Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cartilla 21 - E - CBásico - Tejiendo Redes (3) - Compressed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Ciclo básico - Encuentro

Cartilla Nº 21

DOCUMENTO BORRADOR apoyo de: En convenio con:


Con el

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I+volución SAS
Lina Maria Arbelaéz Arbelaez María Alejandra Alarcón Yohana Alarcón
Directora General Nicolás Duarte
Germán Quiroga
Maria Lucía Upegui Mejía Mónica Sierra
Subdirectora General Equipo Técnico

DOCUMENTO BORRADOR Juan Pablo Angulo Salazar

Dirección de Familia y Comunidades para las Migraciones (OIM)


Kattya de Oro Genes Ana Durán
Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención de Jefe de Misión
la Familia y Comunidades
Gerard Gómez
Juan Pablo Angulo Salazar Subdirector de Operaciones
para la Atención de la Familia y Comunidades(E) Jefe de Misión Adjunto

Mayra Alexandra Pacheco Alessia Schiavon


Diana Mariela Sarmiento Directora de Programas
Juan Sebastián Fernández
Juan Manuel Luna
Equipo técnico en ICBF Coordinador del programa Reintegración y Prevención del
Reclutamiento (RPR)

Sandra Ruíz
Coordinadora adjunta del programa Reintegración y Prevención
del Reclutamiento

Paula Rivero
Gerente de Prevención del programa RPR

ISBN:XXXXXXXXXXXX María Hernández


Monitora Senior de la Gerencia de Prevención
Felipe Duarte
Edición Mónica Duarte
Marzo 2020 Ilustración

Henri Quiroga
Fotografía

Ana Rocío Sandoval


Organización Internacional Catherine Villabón
Diseño y Diagramación
Manuel Alberto Rivera Oficina de Reconciliación e Inclusión
Corrección de estilo

Esta publicación se realizó en el marco del convenio


No. 1258 de 2019 entre el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) con el apoyo del gobierno de
Estados Unidos de América a través de su Agencia
para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus
Agencia de los Estados Unidos para el contenidos son responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan las opiniones de USAID, el
Desarrollo Internacional (USAID) Gobierno de Estados Unidos de América o de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Lawrence J. Sacks
Director USAID en Colombia
Quedan reservados todos los derechos. La presente
Michael Torreano publicación no podrá ser reproducida integra o
Director de Reconciliación e Inclusión parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún
medio (ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado,
Camila Gómez grabado u otro) sin la autorización previa del ICBF y
OIM.

2
Presentación

Mi Familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada


por la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF)1, que busca fortalecer a las familias para promover la protección
integral de niños,

D
OCUMENTO BORRADOR
niñas y adolescentes y prevenir los efectos de la violencia, abuso o negligencia en
contra de los niños, niñas y adolescentes. Es un programa intensivo en visitas en el
hogar que se complementa con encuentros grupales para brindar acompañamiento
psicosocial ajustado a las realidades y necesidades de las familias.
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,
se diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo
básico y unas temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan
temáticas de cuidado y autocuidado; regulación emocional y vinculación;
comunicación asertiva; crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre
otras. Cada visita y encuentro se desarrollará con base en el contenido de las
cartillas metodológicas2, diseñadas para brindar herramientas a los profesionales
de acompañamiento familiar y orientar los procesos con las familias.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)


Organización internacional para las Migraciones (OIM)
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)

1
Para más información, los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en:
https://www.icbf.gov.co/ misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No.
1258 de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el
apoyo del programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el
Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.

3
1

DOCUMENTO BORRADOR
3

4
o
n

ó d p o t a

i i
o

d p
s s

n
p o
i

i i
e

e
li
v a
t
s

c i

li
i
s
r

a
e m

m
a r
o
a n n c n

F
ó

i
9 ó

i
n

e
ói

c s
a

M a e
z
a

e i
s
z

10
r

i
dn
d
u
s a

d e f

a p
n
o
d
ll
i r
u o

t
f
P
a

20 21
r p
i
o
i
li

a r
t

11
P

5
C
o r
a

c F
o

s p i

12 13 14 22 23 24 25
s M

6
b e

l
d

s
o

a
l

c ll
p
i
i

t
u

26
r
C r

15 g
a

C
c
s

is

á
o

8 r

t
b

16 17 18 19 27 28 29 30
o

e
iC

DOCUMENTO BORRADOR
45 3
5 4 21

Pregunta orientadora

o
¿Cuáles son los derechos
t

p
de las familias?
e

Objetivo
Metodología

Anexos

5
Introducción

Esta cartilla contiene las orientaciones para desarrollar un encuentro grupal con las
familias participantes de la modalidad Mi Familia del ICBF, se sugiere como uno de
los primeros encuentros y se desarrollará alrededor de los derechos de los niños,

niñas y DOCUMENTO
BORRADOR
adolescentes y las familias. Además, propone actividades y reflexiones para que las
familias y sus integrantes puedan identificar y activar redes de apoyo presentes en
la comunidad.

El propósito de esta sesión es promover el reconocimiento de los derechos de los


niños, niñas y adolescentes y los derechos de las familias y como se materializan o
vivencian estos derechos en la vida cotidiana. De igual forma, se busca que las
familias desarrollen estrategias para identificar, fortalecer e integrar redes de
apoyo para la garantía de los derechos, en sus contextos. Se considera que el
reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de los
derechos de la familia como sujeto colectivo, promoverá el desarrollo de las
familias y sus integrantes pues facilitará su comprensión acerca de la
responsabilidad individual y colectiva ante la garantía de los derechos, motivando la
ejecución de acciones concretas para protegerlos.

Los encuentros grupales son una actividad estratégica de la modalidad Mi Familia,


estos, más que un evento colectivo, son un espacio para que las familias
participantes se encuentren, reconozcan e intercambien saberes que les permitan
fortalecer el proceso de transformación en el que están involucradas. En ese mismo
sentido, se espera que como resultado de este encuentro se inicie un proceso de
construcción o fortalecimiento de las redes de apoyo social entre las familias
convocadas. Cuando las familias y sus integrantes comparten situaciones similares y
tienen un espacio seguro para socializarlas, el proceso de resignificación familiar se
fortalece; la identificación positiva con los semejantes promueve la apertura
emocional y facilita el trabajo en equipo (Parra & Vargas, 2017). Asimismo, el trabajo
comunitario es una herramienta poderosa para desarrollar y promover acciones
conjuntas que busca responder a las necesidades presentes en un sistema
específico.

6
Pregunta orientadora

¿Cuáles son y cómo se


relacionan los derechos
de las familias y los
derechos de los niños,
niñas y adolescentes?

DOCUMENTO BORRADOR
¿Cómo pueden las familias
identificar y aproximarse a
redes de apoyo social que
contribuyan a su protección
y a la protección de los
niños, niñas y adolescentes?

7
Conceptos

“Las referencias legales y doctrinales anteriores les llamaban menores (a


los niños, niñas y adolescentes), se les definía desde
su minoría, y por eso se les clasificaba como inferiores, incapaces,

DOCUMENTO BORRADOR
inimputables, o minusválidos, en una negación de su dignidad humana, (…)”.

Los niños, niñas y adolescentes demandan que familia, sociedad y Estado


los reconozcan como sujetos de derechos, no solo en las normas y textos
legales, sino en su cotidianidad y en todos los ámbitos en los que
adelantan sus procesos de desarrollo, en los cuales deben ser
protagonistas directos.

Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión Comentada.


(UNICEF, 2007)

¿Qué son los derechos de los niños, niñas y adolescentes y


por qué surgieron?

Son un conjunto de normas que buscan proteger los intereses y necesidades de las
niñas y niños (hasta los 18 años). Sin embargo, no siempre existieron y su historia
inicia así:

Entre los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, la desprotección y


sufrimiento de miles de niños llama la atención de múltiples naciones del mundo,
las cuales toman conciencia de la inminente necesidad de su protección, ya que
son un grupo vulnerable, en cuanto se encuentran en proceso de madurez física y
psicológica necesitando protección y cuidados especiales, que no pueden
proporcionarse a sí mismos al no contar con los medios ni las herramientas
necesarias para hacerlo.

Desde este momento se reconocieron los Derechos del Niño a través de la


Declaración de Ginebra (1924) y la Declaración de los Derechos del Niño en 1959.
Sin embargo es sólo hasta el 20 de noviembre de 1989 con la Convención
Internacional de los Derechos del Niño aparece como compromiso internacional de
reconocimiento legal de sus derechos fundamentales.

8
¿De qué se trata la Convención sobre los Derechos del Niño?

Es un compromiso de la comunidad internacional con los niños, niñas y adolescentes para la


protección de sus derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales. Estos derechos son
reconocidos en un tratado internacional de 41 artículos los cuales definen
DO

CUMENTO BORRADOR
la obligación de garantizar a todas las personas menores de 18 años, sin discriminación alguna,
medidas para su protección y asistencia, que promuevan su desarrollo armonioso en un ambiente
propicio para crecer.

Esta ley internacional para los Estados Parte reconoce a los niños, niñas y adolescentes como seres
humanos autónomos, titulares de sus propios derechos y responsabilidades apropiados para su
edad, los cuales son miembros de una familia y comunidad. En la convención la infancia es definida
como un espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, en el cual los niños y las niñas
pueden crecer, aprender, jugar y desarrollarse (ONU: Asamblea General, 1989)

Los países alrededor del mundo adoptan las normas universales ratificándolas a través de su
ordenamiento jurídico interno. Colombia es un Estado Parte de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, la cual ratificó por medio de la Ley 12 del 1991.
9
La Convención sobre los Derechos del Niño establece que:

DOCUMENTO BORRADOR Los Estados Parte deben

cumplir con
Los niños, niñas y adolescentes son titulares de sus dictando otras nuevas, para hacer realidad las
propios derechos -no recipientes pasivos de caridad, disposiciones de la Convención y, considerando todas
sino actores en su propio desarrollo. La niñez es un sus medidas desde la óptica del interés superior del
espacio distinto de la edad adulta donde es niño.
indispensable hacer realidad los derechos para que el
niño, niña o adolescente pueda desarrollar su pleno El padre y la madre tienen obligaciones comunes en la
potencial, libre de violencias, hambre, necesidades, crianza y desarrollo de los niños y las niñas, y deben
negligencia o abuso. actuar pensando en su interés. Las autoridades tienen
sus obligaciones, reformando sus leyes y políticas o la obligación de apoyarlos en este rol.

¿Qué establece el marco normativo colombiano sobre los Derechos de


los niños, niñas y adolescentes?

La Constitución Política establece los derechos fundamentales de los niños, niñas y


adolescentes, entre ellos el derecho a la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Asimismo, la Constitución establece
que los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos; señala además que es obligación de la
familia, la sociedad y el Estado el asistir y proteger a los niños y las niñas para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

A partir de lo establecido en la Constitución Política y en la Ley 12 de 1991, se


adoptó el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098) en el año 2006. El
código contiene el concepto de protección integral de los niños, niñas y
adolescentes y los principios de interés superior del niño y de prevalencia de sus
derechos, los cuales deben orientar todas las actuaciones frente a las personas
menores de 18 años.

10
La protección integral de los niños, niñas y adolescentes implica: su reconocimiento
como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención
de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato
cuando estos han sido vulnerados.
DOCUMENTO BORRADOR
Artículo 7 Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y la Adolescencia”.

Principios de la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes Interés

superior Prevalencia de los derechos

En las decisiones que se tomen con respecto a un niño, Si existe conflicto entre los derechos fundamentales de
niña o adolescente siempre se debe considerar lo mejor un niño, niña o adolescente y los de cualquier otra
para él o ella. persona, prevaleceránlos derechos de los primeros.

¿Quiénes son responsables de la protección integral de los niños, niñas


y adolescentes?

El Código de Infancia y Adolescencia establece que la


familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Lo anterior se conoce como el principio de
corresponsabilidad, que contempla que el Estado es el
directo responsable de la garantía y cumplimiento de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, lo
cual se refuerza con la asignación de responsabilidades
y deberes para las familias y la sociedad, para asegurar
la protección integral en cada entorno en el que se
desarrolle un niño, niña o adolescente. (UNICEF, 2007)

11
El principio de corresponsabilidad permite armonizar los contenidos de derechos de
los niños, niñas y adolescentes con los relacionados con los derechos de las
familias y la conformación de redes. La garantía de los derechos de las familias
como sujeto colectivo les permite fortalecer sus propios recursos para garantizar
las condiciones para el pleno goce de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, asimismo, la conformación o fortalecimiento de redes de apoyo
social permite que los distintos responsables de la

DOCUMENTO BORRADOR
protección integral de los niños, niñas y adolescentes coordinen sus acciones y

servicios. ¿Cuáles son los derechos de las familias?

El artículo 42 de la Constitución Política de Colombia establece que “La familia es


el núcleo fundamental de la sociedad (...)”, y que “El Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia”. Este mismo artículo contempla que
“(…) la honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el
respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada
conforme a la ley.”

En respuesta al mandato constitucional que establece como un deber del Estado


proteger integralmente a las familias, se promulgó la Ley 1361 (2009) “Ley de
Protección Integral a la Familia”. El Artículo 1 de la Ley 1361 (2009), modificado por
la Ley 1857 (2017), establece que es “deber del Estado proveer a las familias y a sus
integrantes, herramientas para potenciar sus recursos afectivos, económicos,
culturales, de solidaridad y criterios de autoridad democrática”. Para potenciar los
recursos de las familias y que estas a su vez puedan ejercer de manera adecuada
su corresponsabilidad en la protección y promoción del desarrollo de sus
integrantes, la Ley de Protección Integral a la Familia, reconoce 19 derechos de la
familia como sujeto colectivo, enmarcados en distintas dimensiones del desarrollo.

12
¡Y la familia también tiene sus derechos!
La familia además de su rol de corresponsabilidad en la garantía de los derechos de
sus integrantes también es un sujeto colectivo de derechos. A través de la Ley 1361
de 2009 se definen los derechos que como núcleo fundamental de la sociedad
deben ser

DOCUMENTO BORRADOR
garantizados por el Estado y sociedad para su desarrollo integral. Entre ellos
encontramos (Congreso de Colombia, 2009):

Derecho a una vida libre de violencia.


Derecho a la participación y representación de sus miembros.
Derecho a un trabajo digno e ingresos justos.
Derecho a la salud plena y a la seguridad social.
Derecho a la educación con igualdad de oportunidades, garantizando los
Derechos a la asequibilidad, adaptabilidad, accesibilidad y aceptabilidad, en
condiciones de universalidad, equidad, calidad y gratuidad.
Derecho a la recreación, cultura y deporte.
Derecho a la honra, dignidad e intimidad.
Derecho de igualdad.
Derecho a la armonía y unidad.
Derecho a recibir protección y asistencia social cuando sus derechos sean
vulnerados o amenazados.
Derecho a vivir en entornos seguros y dignos.
Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos.
Derecho a la orientación y asesoría en el afianzamiento de la relación de
pareja. Respeto y libertad en la formación de los hijos de acuerdo a sus
principios y valores. Derecho al respeto recíproco entre los miembros de la
familia.
Derecho a la protección del patrimonio familiar.
Derecho a una alimentación que supla sus necesidades básicas.
Derecho a al bienestar físico, mental y emocional.
Derecho a recibir
Derecho a recibir apoyo del Estado y la Sociedad para el cuidado y
atención de personas adultas mayores.

¿Qué es una red de apoyo social y cómo contribuye en la garantía de los


derechos de los niños, niñas, adolescentes y las familias?

La familia constituye el principal sistema para el desarrollo de las personas, sin


embargo, las familias se encuentran integradas en otros sistemas que también
influyen y determinan estos procesos de desarrollo. Según el Modelo Bioecológico
del Desarrollo Humano, el sistema más cercano reconoce al individuo y su
ambiente inmediato- Microsistema, el cual incluye las conexiones con y entre otras
personas que estén presentes en el entorno. El microsistema por excelencia es la
familia, ya que las relaciones que se cimentan en
13
este sistema sirven como base
para las interacciones posteriores
con otros microsistemas como
la escuela y el grupo de pares
(Bravo et al., 2018).

DOCUMENTO BORRADOR
Por su parte, el Mesosistema
incluye las interacciones sociales
entre integrantes de distintos
microsistemas del sujeto, por
ejemplo, los vecinos o la iglesia
a manera de redes sociales de
apoyo.

El Exosistema son los entornos


que no incluyen a la persona en
desarrollo como participante
activo, sin embargo, se ve
afectado por las interacciones
que suceden entre estos. Por
último, el Macrosistema, se refiere
a la ideología y la organización
de las instituciones sociales, así
como creencias y prácticas a nivel
cultural y comunitario. Gracias a
ello podemos contar con distintos
recursos de estos sistemas no
sólo para apoyarnos en ellos
cuando tenemos dificultades
sino también para potencializar
nuestras fortalezas. Los vínculos
entre sistemas se crean a
través de lazos de confianza y
apoyo entre las personas y son
llamados redes de apoyo social.

Estas redes son fuente de


recursos materiales, psicológicos
y de servicios disponibles para
afrontar situaciones de crisis o
necesidad (INMUJERES, 2010).
14
De acuerdo con Roldán, Ayala, Pérez, & Romero (2016) las redes se
clasifican en:

Primarias Secundarias

DOCUMENTO BORRADOR
Conformadas por personas cercanas a la recreación.
familia como la familia extensa, amigos y
vecinos.

Institucionales o formales
Conformadas por organizaciones del sector
Integradas por relaciones externas a la familia,
público, además de los sistemas judicial y
como las organizaciones civiles, sociales y
legislativo, en sus niveles nacional,
religiosas que operan en la comunidad, así
departamental y municipal.
como las relaciones laborales, de estudio y

2 Objetivos

a. Promover el reconocimiento y apropiación de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes y de las familias en las dinámicas y relaciones cotidianas.

b. Propiciar espacios para la identificación y conformación de redes de apoyo


social de apoyo a la gestión de recursos que permitan avanzar en la garantía de
derechos de los niños, niñas y adolescentes y las familias.

15
Resultados
a. Las familias reconocen e incorporan en sus dinámicas cotidianas y en su
interacción social e institucional los derechos de los niños, niñas y adolescentes y
sus derechos como sujeto colectivo.
DOCUMENTO BORRADOR
b. Las familias y sus integrantes identifican y conformar redes de apoyo social
para la gestión de recursos y servicios que les permitan garantizar sus derechos
colectivos y los derechos individuales de sus integrantes, en especial de los niños,
niñas y adolescentes.

Metodología

La metodología prevista para el desarrollo de la visita en domicilio considera


cuatro momentos:

Momento 1. Momento 2. 30 minutos.

Es la fase de las actividades centrales, está


dividida en dos partes que se diferenciarán por el
descanso para que las familias hagan una pausa
de la sesión y retomen su energía para continuar.

En la primera parte, la actividad se trabajará en


los mismos equipos de la fase anterior y se
Momento 3. realizará una exploración de la temática por
Es la fase inicial de la sesión en la que se medio de estaciones con los aspectos centrales
motivará a los participantes a involucrarse de de los derechos de los niños, niñas y
manera activa en las dinámicas de las siguientes adolescentes y la familia. Tendrán 40 minutos
fases, con el objetivo de promover la integración para desarrollarla y una vez se complete la
de las familias con otros participantes que dinámica, se otorgarán 10 minutos de descanso.
posiblemente no conocen. Tendrán 20 minutos
para esta dinámica. En la segunda parte, se realizará una dinámica
grupal de 10 minutos

20 minutos.

Realizarán una dinámica de sensibilización frente


a la temática principal del encuentro. Para
promover la cohesión grupal, el trabajo se
desarrollará por equipos, a través de un producto
artístico en el que las y los participantes
plasmarán sus imaginarios sobre los cuerpos de
derecho. Se dispondrán de 40 minutos en total
para este momento.
16
para retomar la interacción de los grupos y posterior a esto, se
realizará una actividad que desencadenará en una construcción
colectiva de saber en el momento de la socialización de cada
equipo. Para esta actividad tendrán 40 minutos.
90 minutos.

DOCUMENTO BORRADOR
Momento 4. 10 minutos.
Es la fase del cierre y evaluación de la sesión, en
la que se motivará a los participantes a compartir
reflexiones y aprendizajes obtenidos durante la Actividades
sesión. Antes de terminar el encuentro, deben
motivar a los participantes a que realicen una
retroalimentación de la sesión. Tendrán
10 minutos para este momento.

A continuación, se encuentran las orientaciones sugeridas para el desarrollo del


encuentro grupal.

Recuerde tener presente los principios metodológicos del proceso de


acompañamiento a las familias: propiciar el diálogo, que implica partir del contexto
y las experiencias previas y el sentir de cada integrante de la familia. Promover la
participación y la construcción colectiva, a través de actividades y preguntas que
incluyan tanto a los padres, madres, cuidadores como a los niños, niñas y
adolescentes y demás integrantes de la familia participantes. Potenciar la
capacidad de soñar, de pensar otros escenarios posibles como familia.

Es importante que sea sensible a las necesidades, realidades y características de


las familias que participarán en esta sesión. Se recomienda previamente al
encuentro planear la sesión y repasar el material, así como la información adicional
del contexto donde se ubican las familias.

Si considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base
en lo observado; puede acudir a recursos propios, como la creatividad y sus
habilidades, experiencia e ideas para realizar las modificaciones pertinentes,
respetando el cumplimiento de los objetivos de la cartilla.

No olvide que cuenta con la Guía de Orientaciones Metodológicas de Mi Familia en


la que encontrará recomendaciones generales para el manejo de algunas
situaciones, retos y el rol que desempeña como profesional de acompañamiento.

¡Disfrute la sesión!

17
Rompehielos
o
t

Los buscadores n

Materiales M

DOCUMENTO BORRADOR
Hojas de papel carta cortadas en 4, esferos, o
marcadores y cinta pegante.
Duración: 10
minutos

Instrucciones

1. Con el fin de promover la presentación de los participantes y fomentar su


integración, se reparte a cada persona un cuarto de hoja y un lapicero o
marcador.

2. Cada persona debe escribir su nombre completo y si desea decorar la hoja de


forma sencilla puede hacerlo, en caso que algún participante no sepa escribir,
deberá apoyarle en el ejercicio.

3. Indique a los participantes que escojan a una persona desconocida, y que


intercambien el papel con su nombre. Asegúrese que todos entreguen el papel.

4. Ahora, todos deben entregar el papel que acaban de recibir a otra persona. Esta
vez debe ser a quien tengan más lejos en el salón o espacio en el que se
encuentren. Asegúrese que todos roten el papel que recibieron.

5. Una vez todos los papeles hayan rotado dos veces, los participantes tienen el
reto de recuperar su nombre entre la multitud. ¡Tienen 3 minutos para encontrar la
hoja con su nombre!

6. Realice comentarios sobre las estrategias que emplean los participantes para
encontrarse.

7. Finalmente cuando todos recuperen su papel, deben pegarlo en el pecho, de


manera que les permita identificarse ante los demás.
18o

Sensibilización tn

Formación de equipos M

DOCUMENTO BORRADOR
Duración: 10
Minutos

Instrucciones

Para la formación de equipos, se recomienda conformar 3 o 4 grupos de 8 o 10


personas, en todo caso el tamaño de los grupos se ajusta según el número de
participantes. Es aconsejable que los equipos estén integrados de forma
heterogénea en edades y preferiblemente que los núcleos familiares estén en el
mismo grupo.
1. Una vez conformados los grupos, permitales unos minutos para que se presenten.

2. Indíqueles que para desarrollar la identidad grupal, piensen en el nombre que le


van a dar al equipo y si lo desean, pueden crear una porra o canción para animar a
su equipo. Deben escoger un capitán.

Nota: Aproveche este momento para definir algunos acuerdos en torno al respeto
en los tiempos, orden para tomar la palabra, respeto, solidaridad y contar
brevemente como se desarrollará la jornada.

19
Cuerpos de derecho Alarcón & Collazos (2015)
Materiales
Pliegos de papel craft o papel periódico,

DOCUMENTO BORRADOR
marcadores, colores, pinturas, papeles de colores.
Duración: 40
minutos

Instrucciones

1. A cada equipo se le entrega dos pliegos de papel periódico y suficientes


materiales para el desarrollo de la actividad.

2. Para comenzar, se realizan unas reflexiones sobre el cuerpo como el primer


territorio que habitamos y desde el cual construimos relaciones con los otros para
el cuidado propio y de los demás. Motívelos a que reflexionen sobre ¿Qué es para
ellos el territorio? y ¿Por qué podemos hablar de nuestro cuerpo como primer
territorio?.

3. Indíqueles que en cada pliego de papel deben dibujar la silueta de un cuerpo


humano. En el primer pliego, dibujan el cuerpo que ha sido vulnerado o violentado
en sus derechos fundamentales. En el otro pliego, dibujarán un cuerpo que está
nutrido por la protección de los derechos. Cada grupo podrá decidir si darle género
a su dibujo o no.

4. Debido a las situaciones propias de cada familia es importante que tengan en


cuenta que algunas de ellas habrán podido vivir contextos de guerra o violencia
extrema, por lo cual es importante que se preste atención a su respuesta emocional
y comportamiento no verbal para lograr apoyar una situación de difícil manejo
emocional en caso que se requiera.

Para guiar a los equipos a plasmar las imágenes o representaciones de cada


cuerpo, formule las siguientes preguntas orientadoras través de sus dibujos:

Para el cuerpo vulnerado puede preguntar: ¿Cómo han sido tratados los cuerpos en
contextos de violencia intrafamiliar, o contextos en los que han sido privados de
los cuidados básicos? ¿Qué partes del cuerpo se afectan más cuando somos
violentados o vulnerados? ¿Cómo lucen?

Para el cuerpo nutrido puedes preguntar: ¿Cómo visualizamos los cuerpos en


contextos de paz donde se garantizan sus derechos? ¿Cómo se ve un cuerpo
nutrido por derechos?

20
5. En plenaria cada grupo deberá compartir los dibujos realizados, invitélos a que
reflexionen sobre las imágenes plasmadas en las carteleras. Puede promover la
reflexión preguntando: ¿Cómo nos relacionamos cuando nos sentimos heridos o
dolidos por el daño que otras personas o situaciones nos han ocasionado?

Actividades centrales

DOCUMENTO BORRADOR t
o

1,2,3 por los derechos n

Actividad 1 M

Materiales

Duración: 40 minutos Instrucciones


Papel periódico o craft, marcadores gruesos de
diferente color (uno por cada equipo).

Intencionalidad

Familiarización y reconocimiento de los derechos


de los niños, niñas y adolescentes y de la familia.

1. Se realizará una dinámica de estaciones para la cual se deben asignar turnos y


rutas específicas para cada equipo. Es posible que debido al volumen de
participantes, se vea enfrentado a la necesidad de enviar a dos equipos al mismo
tiempo en las diferentes estaciones. En este caso, debe procurar asignar turnos y
mantener el orden.

2. Todos los equipos empiezan en una estación diferente, son seis en total; en cada
una de ellas habrán unas preguntas específicas respecto a la temática de Derechos
del Niño y de la Familia.

3. Tenga en cuenta que en cada estación debe tener las carteleras listas con los
títulos y sus respectivas preguntas antes de empezar el ejercicio. Cada cartelera
contiene 1 tema básico respecto a los derechos, cada uno con dos preguntas
puntuales.

4. Se hace entrega del material por equipos: un marcador de diferente color para cada grupo.
21
Cartelera 1

Los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

¿Qué son? Y ¿Cuál es su origen? Cartelera 2


¿Por qué existen los
derechos de los niños, niñas

BORRADOR y

adolescentes?
Convenciones de la ONU (Organización de las
Naciones Unidas)

DOCUMENTO a los niños


¿Qué es la convención de los derechos de Cartelera 3
las niños, niñas y adolescentes? ¿Colombia hace parte de los países que
están en la convención?

Protagonistas de los derechos

Escriban 5 acciones que hacen para adolescentes


garantizar los derechos de los niños, niñas y Escriban 5 acciones que ustedes hayan visto a
otros hacer para garantizar a los

22
Cartelera 4 ?️ Cartelera 5
Corresponsabilidad niñas y adolescentes?

¿Quiénes deben garantizar


los derechos de los niños,

BORRADOR En Colombia ...

DOCUMENTO (al menos cinco)?


¿Cuál es el artículo de la constitución Cartelera 6
política de Colombia en el que se Escriban 10 derechos fundamentales de los
encuentran los derechos del niños, niñas y niños, niñas y adolescentes ¿Cuáles son los
adolescentes? más importantes?

Derechos de la familia

¿Creen que las familias también tienen ¿Cuáles son los


derechos? ¿Quienes deben derechos de la familia
garantizarlos?

23
5. Los equipos deben resolver de la forma más completa dichas preguntas,
empleando las herramientas y estrategias que tengan a la mano. Hace parte del reto
de este ejercicio, que las familias desarrollen su creatividad e identifiquen sus
propios recursos. Infórmeles que para obtener sus respuestas son libres de usar
cualquier medio para averiguarlo, preguntar a otros, internet, sus propios

conocimientos, etc. DOCUMENTO

BORRADOR
Le recomendamos que si el volumen de participantes es grande, pongas a dos
equipos a desarrollar una cartelera al mismo tiempo, asignándoles una pregunta a
cada uno.

Una manera en la que se puede incluir a los niños y niñas en esta actividad es
proponiendo que escojan algún derecho y lo dibujen. Puede preguntarles cuáles
creen son sus derechos, así mismo, puede dar ideas de algunos de ellos como: el
derecho a la educación, a tener un nombre, una familia, a la recreación, entre otros.
6. Todos los equipos tienen aproximadamente 4 minutos por estación para consignar
sus respuestas, antes de rotar a la siguiente cartelera. Al ser un trabajo en equipo,
debe recordarles que a la hora de consignar sus respuestas, deben considerar dejar
espacio a los otros equipos para que todos participen.

7. Cuando los equipos completen el circuito y regresen a la primera cartelera,


invítelos a observar rapidamente lo que otros equipos complementaron a su
respuesta ¿Encontraron información nueva y valiosa? invite a los capitanes a
compartir las impresiones dialogadas al interior del grupo.

8. A continuación es importante que socialicen en forma resumida las respuestas


consignadas en las carteleras, al igual que tengan en cuenta relacionar los dibujos de
las/ los niños y niñas con esta información. Si lo consideran necesario, pueden
complementar la información brindada apoyado en los contenidos iniciales de esta
cartilla.
Realice la pausa luego de esta actividad.
24
Dame una mano Materiales
Actividad 2
9 pliegos de papel periódico o papel craft unidos

DOCUMENTO BORRADOR por cinta como lo

ilustra en el Anexo 1. Ejemplo


Duración: 40 minutos Intencionalidad
de mapa gigante), Anexo 2. Hoja de desarrollo
con historias, Anexo 3. círculos para el registro de I dentificar las redes de apoyo y rutas de
respuestas. Témperas y marcadores. atención que están disponibles en el contexto de
los participantes, como elementos garantes de
derechos

Tenga en cuenta que deben tener lista la cartelera del mapa gigante para poder
hacer este momento. También debe tener suficientes copias de los anexos 2 y 3
para desarrollar la actividad.

Instrucciones:

1. Mantenga los mismos equipos de la actividad anterior.

2. A cada equipo entregue la hoja del Anexo 2 con diferentes situaciones, anexo 3
para el registro de respuestas y un lápiz o esfero para que desarrollen el ejercicio.

3. Por equipos, las familias deben identificar las redes de apoyo en cada sistema
según las situaciones del anexo 2 y explicar quiénes son las personas, grupos de
personas o entidades que consideran red de apoyo para resolver esta situación.
Invítelos a escribir las respuestas en la hoja del anexo 3.

4. Explíqueles que es el microsistema y el mesosistema y ponga un ejemplo.

5. En plenaria se comparten las respuestas, plasmando la red de apoyo en el mapa


grupal Anexo 1. Para hacer más visible la red de apoyo, se sugiere que los
participantes plasmen las huellas de sus manos usando témperas de colores para
representar cada situación. Es decir, lo laboral en un color, la salud en otro y así
sucesivamente.

25
6. Es importante que como facilitador de la actividad, haga un resumen de las
respuestas generales y que señale el resultado final de la red de apoyo que
identificaron los participantes. Resalte los aspectos observados durante el ejercicio.
Complemente la información si ve que es necesario o que hay dudas.

7. Recoja las hojas de cada equipo para registrar la información.

DOCUMENTO BORRADOR
Cierre
o

Modelo de evaluación grupal e

Materiales M

Anexo 4. Modelo de evaluación grupal

Duración: 10
minutos

Tenga en cuenta que debe tener hecho el modelo de evaluación en una


cartelera para que el grupo pueda valorar la sesión al final.

Instrucciones

1. Se hace un resumen de la sesión y se resaltan los momentos más significativos y


los principales aprendizajes. Permita que las personas hablen y expresen sus
sentimientos sobre la sesión. Se recomienda cerrar la sesión con un gran aplauso
para todos los asistentes, por su esfuerzo y participación.

2. Se realiza la evaluación de la sesión en una cartelera Anexo 4 para que los


participantes califiquen la sesión y si lo desean, comenten sus opiniones respecto a
la dinámica y las actividades.

26
Recursos sugeridos para el acompañamiento

Los Derechos de los Niños ¿son necesarios?- CuriosaMente 69


https://www.youtube.com/watch?v=kILLdf2IPJ4

10 derechos fundamentales de los niños, por Quino. A 30 años de la Convención

sobre los DOCUMENTO

BORRADOR
Derechos del Niño
https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-los-ni
%C3%B1os por-quino

Derechos de los Niños - UNICEF


https://www.youtube.com/watch?v=kSD_Vs6TaG0 0:15 / 2:34

Derechos de los niños, niñas y adolescentes


https://www.youtube.com/watch?v=Vx0Xc8j_6vk

Zamba pregunta: ¿Qué son los derechos de los niños? - Canal


Pakapaka https://www.youtube.com/watch?v=_2r02fwaAjc

Promoción de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes


https://www.youtube.com/watch?v=Lnit144yYu8

DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS.


https://www.youtube.com/watch?v=DoC7fmcmFdM

Derechos y deberes de la familia


https://www.youtube.com/watch?v=Uxd7-HXFHj0

“Yo opino, es mi derecho” - MINEDUC


https://www.youtube.com/watch?v=S_np1WpgNOw
27
Referencias

Alarcón, Y & Collazos, R.(2015). Siembra Territorio, identidad y valores campesinos. Ed


1. Colombia.

Asamblea General. (20 de Noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del

Niño. DOCUMENTO BORRADOR


Treaty Series, 1577, 3. Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ crc_SP.pdf

Congreso de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006, Por El Cual Se Expide El Código De
Infancia Y Adolescencia.

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1361 de 2009. Ley de Protección Integral a la


Familia, 2009, 1–17. Retrieved from
http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/40743db9e8588852c1
9cb285e420affe/l1361009.pdf

Cumbre mundial en favor de la infancia. (1990). Salud Pública de México, 32(6),

727–728. INMUJERES, I. N. de las M. (2010). Redes De Apoyo Familiar. México.

Méndez, N (1998) El trabajo con comunidades y sus diferentes denominaciones.

Roldán, E., Ayala, M., Pérez, D., & Romero, N. (2016). Redes sociales de apoyo a la
crianza de los menores en etapa escolar primaria. Revista Científica General José
María Córdova, 14(18), 73-95. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a05.pdf

Parra, J. & Vargas, M. (2017) Trabajo con comunidades de base como herramienta de
cohesión social y desarrollo local. Revista de Trabajo social, Número 19, p. 159-175

UNICEF. (2007). Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión Comentada. Bogotá.


Obtenido de https://unicef.org.co/informes/c%C3%B3digo-de-la-infancia-y-la
adolescencia-versi%C3%B3n-comentada
28
Anexo 1

DOCUMENTO BORRADOR e

) o a o j s c 2S 3S 3 2S

iM

c e a
a g o 4
n n
m
o i
a
l r

lp
e n
e s r
e ó ó
m s
c
i
i i
t i
e a
l e
d ó

e l
s
e i
c p c
n
j p i
m gi a
t
1S
9
s c
o
a a
n
e ic
n
c

o
u a
r a u
(
a a
s
t t
e c
r u
a
gi i i
r
e
t t
g e
ge
S i S
p e
a
t

n s
M
c S
pa n

e
I

a
m

n 1S
be

D
g . ói
l

i c

o
e

a
lp

l
g

m
r

e r
a

a
z

a
i e

p la
L
e
s
l

r
a
a
e

a s

i
M
n
r

e
a 4S
2
a

r
p

o
n
e
a

c
t
n ó
i

i
o

a
d
r
da

ói p

d
m r s

s a
n
o
e
i
a l

a 1
m
s
c
p c

o e
a m
e
a
m le r l
t
4S
pa
e v
o
p t
u
s s
lp t
e 3S
i is
t o
m s a
o
i
d i l

r
e
s
o
m S n
29
Anexo 2

Hoja de desarrollo con historias

Dame una mano

DOCUMENTO BORRADOR
A continuación hay 4 situaciones diferentes relacionadas a un problema que se
presenta en varias familias. Su propósito es encontrar una forma de solucionar
cada situación, activando las redes de apoyo que rodean a esta familia.

Deben responder para cada caso ¿A quién o a quiénes acudirían y por qué? Pueden
escribir o plasmar en los círculos ustedes qué harían, a quienes recurrirían para que
los apoyen a resolver este problema, que redes buscarían en cada situación.

Situación 1 – Problemas laborales

Magda es madre soltera de familia, tiene tres hijos: un niño de 4 años y dos niñas,
de 7 y de 10 años. Ella es la única que se encarga del cuidado de sus hijos y trabaja
medio tiempo como empleada en una fábrica de plásticos. En la empresa hay poco
personal y su jefe les dice a todos los trabajadores que deben doblar los turnos y
aquel que no acepte estas nuevas condiciones de trabajo será despedido. ¿A quién
puede acudir Magda?

Situación 2 – Problemas de salud

Raúl es un joven de 14 años que está empezando a presentar episodios de


convulsiones que le impiden ir al colegio. El menor está al cuidado de sus abuelos
paternos quienes no saben con exactitud qué es lo que sucede con Raúl y no saben
cómo ayudarlo para que inicie un tratamiento. ¿Qué pueden hacer los abuelos para
resolver esta situación?

Situación 3 – Problemas económicos

Soraya y Pedro acaban de tener una bebé, viven en arriendo y están lejos de su
familia ya que decidieron trastearse en búsqueda de trabajo. Soraya no puede
trabajar porque está en licencia de maternidad y Pedro está desempleado. No han
podido cubrir los gastos de su nueva bebé ni del arriendo que se encuentran
pagando. ¿En quién se pueden apoyar?

Situación 4 - Problemas domésticos

Daniel es un niño de 9 años que pasa solo la mayor parte del día y ocasionalmente,
permanece hasta altas horas de la noche en la calle sin supervisión de un adulto.
Cuando un vecino le pregunta ¿por qué hace eso?, el niño responde que prefiere
estar afuera que ir a su casa para que su tío le pegue y teme por su vida. ¿A quién
deben acudir para pedir ayuda?
30
Anexo 3

Círculos para el registro de respuestas.

n
DOCUMENTO BORRADOR
1

n
2S 3

ó ó ó

i i i

c c c

1S

a a a

4S

u u u

t t t

i i i

S S S

3S

31
Anexo 4

Modelo de evaluación grupal

DOCUMENTO BORRADOR
Los temas me
parecieron
La metodología me Los facilitadores me
pareció parecieron
¿Fue útil para mi esta sesión?

32

DOCUMENTO BORRADOR
33

También podría gustarte