Cartilla 21 - E - CBásico - Tejiendo Redes (3) - Compressed
Cartilla 21 - E - CBásico - Tejiendo Redes (3) - Compressed
Cartilla 21 - E - CBásico - Tejiendo Redes (3) - Compressed
Cartilla Nº 21
1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I+volución SAS
Lina Maria Arbelaéz Arbelaez María Alejandra Alarcón Yohana Alarcón
Directora General Nicolás Duarte
Germán Quiroga
Maria Lucía Upegui Mejía Mónica Sierra
Subdirectora General Equipo Técnico
Sandra Ruíz
Coordinadora adjunta del programa Reintegración y Prevención
del Reclutamiento
Paula Rivero
Gerente de Prevención del programa RPR
Henri Quiroga
Fotografía
2
Presentación
D
OCUMENTO BORRADOR
niñas y adolescentes y prevenir los efectos de la violencia, abuso o negligencia en
contra de los niños, niñas y adolescentes. Es un programa intensivo en visitas en el
hogar que se complementa con encuentros grupales para brindar acompañamiento
psicosocial ajustado a las realidades y necesidades de las familias.
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,
se diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo
básico y unas temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan
temáticas de cuidado y autocuidado; regulación emocional y vinculación;
comunicación asertiva; crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre
otras. Cada visita y encuentro se desarrollará con base en el contenido de las
cartillas metodológicas2, diseñadas para brindar herramientas a los profesionales
de acompañamiento familiar y orientar los procesos con las familias.
1
Para más información, los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en:
https://www.icbf.gov.co/ misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No.
1258 de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el
apoyo del programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el
Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.
3
1
DOCUMENTO BORRADOR
3
4
o
n
ó d p o t a
i i
o
d p
s s
n
p o
i
i i
e
e
li
v a
t
s
c i
li
i
s
r
a
e m
m
a r
o
a n n c n
F
ó
i
9 ó
i
n
e
ói
c s
a
M a e
z
a
e i
s
z
10
r
i
dn
d
u
s a
d e f
a p
n
o
d
ll
i r
u o
t
f
P
a
20 21
r p
i
o
i
li
a r
t
11
P
5
C
o r
a
c F
o
s p i
12 13 14 22 23 24 25
s M
6
b e
l
d
s
o
a
l
c ll
p
i
i
t
u
26
r
C r
15 g
a
C
c
s
is
á
o
8 r
t
b
16 17 18 19 27 28 29 30
o
e
iC
DOCUMENTO BORRADOR
45 3
5 4 21
Pregunta orientadora
o
¿Cuáles son los derechos
t
p
de las familias?
e
Objetivo
Metodología
Anexos
5
Introducción
Esta cartilla contiene las orientaciones para desarrollar un encuentro grupal con las
familias participantes de la modalidad Mi Familia del ICBF, se sugiere como uno de
los primeros encuentros y se desarrollará alrededor de los derechos de los niños,
niñas y DOCUMENTO
BORRADOR
adolescentes y las familias. Además, propone actividades y reflexiones para que las
familias y sus integrantes puedan identificar y activar redes de apoyo presentes en
la comunidad.
6
Pregunta orientadora
DOCUMENTO BORRADOR
¿Cómo pueden las familias
identificar y aproximarse a
redes de apoyo social que
contribuyan a su protección
y a la protección de los
niños, niñas y adolescentes?
7
Conceptos
DOCUMENTO BORRADOR
inimputables, o minusválidos, en una negación de su dignidad humana, (…)”.
Son un conjunto de normas que buscan proteger los intereses y necesidades de las
niñas y niños (hasta los 18 años). Sin embargo, no siempre existieron y su historia
inicia así:
8
¿De qué se trata la Convención sobre los Derechos del Niño?
CUMENTO BORRADOR
la obligación de garantizar a todas las personas menores de 18 años, sin discriminación alguna,
medidas para su protección y asistencia, que promuevan su desarrollo armonioso en un ambiente
propicio para crecer.
Esta ley internacional para los Estados Parte reconoce a los niños, niñas y adolescentes como seres
humanos autónomos, titulares de sus propios derechos y responsabilidades apropiados para su
edad, los cuales son miembros de una familia y comunidad. En la convención la infancia es definida
como un espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, en el cual los niños y las niñas
pueden crecer, aprender, jugar y desarrollarse (ONU: Asamblea General, 1989)
Los países alrededor del mundo adoptan las normas universales ratificándolas a través de su
ordenamiento jurídico interno. Colombia es un Estado Parte de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, la cual ratificó por medio de la Ley 12 del 1991.
9
La Convención sobre los Derechos del Niño establece que:
cumplir con
Los niños, niñas y adolescentes son titulares de sus dictando otras nuevas, para hacer realidad las
propios derechos -no recipientes pasivos de caridad, disposiciones de la Convención y, considerando todas
sino actores en su propio desarrollo. La niñez es un sus medidas desde la óptica del interés superior del
espacio distinto de la edad adulta donde es niño.
indispensable hacer realidad los derechos para que el
niño, niña o adolescente pueda desarrollar su pleno El padre y la madre tienen obligaciones comunes en la
potencial, libre de violencias, hambre, necesidades, crianza y desarrollo de los niños y las niñas, y deben
negligencia o abuso. actuar pensando en su interés. Las autoridades tienen
sus obligaciones, reformando sus leyes y políticas o la obligación de apoyarlos en este rol.
10
La protección integral de los niños, niñas y adolescentes implica: su reconocimiento
como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención
de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato
cuando estos han sido vulnerados.
DOCUMENTO BORRADOR
Artículo 7 Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y la Adolescencia”.
En las decisiones que se tomen con respecto a un niño, Si existe conflicto entre los derechos fundamentales de
niña o adolescente siempre se debe considerar lo mejor un niño, niña o adolescente y los de cualquier otra
para él o ella. persona, prevaleceránlos derechos de los primeros.
11
El principio de corresponsabilidad permite armonizar los contenidos de derechos de
los niños, niñas y adolescentes con los relacionados con los derechos de las
familias y la conformación de redes. La garantía de los derechos de las familias
como sujeto colectivo les permite fortalecer sus propios recursos para garantizar
las condiciones para el pleno goce de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, asimismo, la conformación o fortalecimiento de redes de apoyo
social permite que los distintos responsables de la
DOCUMENTO BORRADOR
protección integral de los niños, niñas y adolescentes coordinen sus acciones y
12
¡Y la familia también tiene sus derechos!
La familia además de su rol de corresponsabilidad en la garantía de los derechos de
sus integrantes también es un sujeto colectivo de derechos. A través de la Ley 1361
de 2009 se definen los derechos que como núcleo fundamental de la sociedad
deben ser
DOCUMENTO BORRADOR
garantizados por el Estado y sociedad para su desarrollo integral. Entre ellos
encontramos (Congreso de Colombia, 2009):
DOCUMENTO BORRADOR
Por su parte, el Mesosistema
incluye las interacciones sociales
entre integrantes de distintos
microsistemas del sujeto, por
ejemplo, los vecinos o la iglesia
a manera de redes sociales de
apoyo.
Primarias Secundarias
DOCUMENTO BORRADOR
Conformadas por personas cercanas a la recreación.
familia como la familia extensa, amigos y
vecinos.
Institucionales o formales
Conformadas por organizaciones del sector
Integradas por relaciones externas a la familia,
público, además de los sistemas judicial y
como las organizaciones civiles, sociales y
legislativo, en sus niveles nacional,
religiosas que operan en la comunidad, así
departamental y municipal.
como las relaciones laborales, de estudio y
2 Objetivos
15
Resultados
a. Las familias reconocen e incorporan en sus dinámicas cotidianas y en su
interacción social e institucional los derechos de los niños, niñas y adolescentes y
sus derechos como sujeto colectivo.
DOCUMENTO BORRADOR
b. Las familias y sus integrantes identifican y conformar redes de apoyo social
para la gestión de recursos y servicios que les permitan garantizar sus derechos
colectivos y los derechos individuales de sus integrantes, en especial de los niños,
niñas y adolescentes.
Metodología
20 minutos.
DOCUMENTO BORRADOR
Momento 4. 10 minutos.
Es la fase del cierre y evaluación de la sesión, en
la que se motivará a los participantes a compartir
reflexiones y aprendizajes obtenidos durante la Actividades
sesión. Antes de terminar el encuentro, deben
motivar a los participantes a que realicen una
retroalimentación de la sesión. Tendrán
10 minutos para este momento.
Si considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base
en lo observado; puede acudir a recursos propios, como la creatividad y sus
habilidades, experiencia e ideas para realizar las modificaciones pertinentes,
respetando el cumplimiento de los objetivos de la cartilla.
¡Disfrute la sesión!
17
Rompehielos
o
t
Los buscadores n
Materiales M
DOCUMENTO BORRADOR
Hojas de papel carta cortadas en 4, esferos, o
marcadores y cinta pegante.
Duración: 10
minutos
Instrucciones
4. Ahora, todos deben entregar el papel que acaban de recibir a otra persona. Esta
vez debe ser a quien tengan más lejos en el salón o espacio en el que se
encuentren. Asegúrese que todos roten el papel que recibieron.
5. Una vez todos los papeles hayan rotado dos veces, los participantes tienen el
reto de recuperar su nombre entre la multitud. ¡Tienen 3 minutos para encontrar la
hoja con su nombre!
6. Realice comentarios sobre las estrategias que emplean los participantes para
encontrarse.
Sensibilización tn
Formación de equipos M
DOCUMENTO BORRADOR
Duración: 10
Minutos
Instrucciones
Nota: Aproveche este momento para definir algunos acuerdos en torno al respeto
en los tiempos, orden para tomar la palabra, respeto, solidaridad y contar
brevemente como se desarrollará la jornada.
19
Cuerpos de derecho Alarcón & Collazos (2015)
Materiales
Pliegos de papel craft o papel periódico,
DOCUMENTO BORRADOR
marcadores, colores, pinturas, papeles de colores.
Duración: 40
minutos
Instrucciones
Para el cuerpo vulnerado puede preguntar: ¿Cómo han sido tratados los cuerpos en
contextos de violencia intrafamiliar, o contextos en los que han sido privados de
los cuidados básicos? ¿Qué partes del cuerpo se afectan más cuando somos
violentados o vulnerados? ¿Cómo lucen?
20
5. En plenaria cada grupo deberá compartir los dibujos realizados, invitélos a que
reflexionen sobre las imágenes plasmadas en las carteleras. Puede promover la
reflexión preguntando: ¿Cómo nos relacionamos cuando nos sentimos heridos o
dolidos por el daño que otras personas o situaciones nos han ocasionado?
Actividades centrales
DOCUMENTO BORRADOR t
o
Actividad 1 M
Materiales
Intencionalidad
2. Todos los equipos empiezan en una estación diferente, son seis en total; en cada
una de ellas habrán unas preguntas específicas respecto a la temática de Derechos
del Niño y de la Familia.
3. Tenga en cuenta que en cada estación debe tener las carteleras listas con los
títulos y sus respectivas preguntas antes de empezar el ejercicio. Cada cartelera
contiene 1 tema básico respecto a los derechos, cada uno con dos preguntas
puntuales.
4. Se hace entrega del material por equipos: un marcador de diferente color para cada grupo.
21
Cartelera 1
BORRADOR y
adolescentes?
Convenciones de la ONU (Organización de las
Naciones Unidas)
22
Cartelera 4 ?️ Cartelera 5
Corresponsabilidad niñas y adolescentes?
Derechos de la familia
23
5. Los equipos deben resolver de la forma más completa dichas preguntas,
empleando las herramientas y estrategias que tengan a la mano. Hace parte del reto
de este ejercicio, que las familias desarrollen su creatividad e identifiquen sus
propios recursos. Infórmeles que para obtener sus respuestas son libres de usar
cualquier medio para averiguarlo, preguntar a otros, internet, sus propios
BORRADOR
Le recomendamos que si el volumen de participantes es grande, pongas a dos
equipos a desarrollar una cartelera al mismo tiempo, asignándoles una pregunta a
cada uno.
Una manera en la que se puede incluir a los niños y niñas en esta actividad es
proponiendo que escojan algún derecho y lo dibujen. Puede preguntarles cuáles
creen son sus derechos, así mismo, puede dar ideas de algunos de ellos como: el
derecho a la educación, a tener un nombre, una familia, a la recreación, entre otros.
6. Todos los equipos tienen aproximadamente 4 minutos por estación para consignar
sus respuestas, antes de rotar a la siguiente cartelera. Al ser un trabajo en equipo,
debe recordarles que a la hora de consignar sus respuestas, deben considerar dejar
espacio a los otros equipos para que todos participen.
Tenga en cuenta que deben tener lista la cartelera del mapa gigante para poder
hacer este momento. También debe tener suficientes copias de los anexos 2 y 3
para desarrollar la actividad.
Instrucciones:
2. A cada equipo entregue la hoja del Anexo 2 con diferentes situaciones, anexo 3
para el registro de respuestas y un lápiz o esfero para que desarrollen el ejercicio.
3. Por equipos, las familias deben identificar las redes de apoyo en cada sistema
según las situaciones del anexo 2 y explicar quiénes son las personas, grupos de
personas o entidades que consideran red de apoyo para resolver esta situación.
Invítelos a escribir las respuestas en la hoja del anexo 3.
25
6. Es importante que como facilitador de la actividad, haga un resumen de las
respuestas generales y que señale el resultado final de la red de apoyo que
identificaron los participantes. Resalte los aspectos observados durante el ejercicio.
Complemente la información si ve que es necesario o que hay dudas.
DOCUMENTO BORRADOR
Cierre
o
Materiales M
Duración: 10
minutos
Instrucciones
26
Recursos sugeridos para el acompañamiento
BORRADOR
Derechos del Niño
https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-los-ni
%C3%B1os por-quino
Asamblea General. (20 de Noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del
Congreso de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006, Por El Cual Se Expide El Código De
Infancia Y Adolescencia.
Roldán, E., Ayala, M., Pérez, D., & Romero, N. (2016). Redes sociales de apoyo a la
crianza de los menores en etapa escolar primaria. Revista Científica General José
María Córdova, 14(18), 73-95. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a05.pdf
Parra, J. & Vargas, M. (2017) Trabajo con comunidades de base como herramienta de
cohesión social y desarrollo local. Revista de Trabajo social, Número 19, p. 159-175
DOCUMENTO BORRADOR e
) o a o j s c 2S 3S 3 2S
iM
c e a
a g o 4
n n
m
o i
a
l r
lp
e n
e s r
e ó ó
m s
c
i
i i
t i
e a
l e
d ó
e l
s
e i
c p c
n
j p i
m gi a
t
1S
9
s c
o
a a
n
e ic
n
c
o
u a
r a u
(
a a
s
t t
e c
r u
a
gi i i
r
e
t t
g e
ge
S i S
p e
a
t
n s
M
c S
pa n
e
I
a
m
n 1S
be
D
g . ói
l
i c
o
e
a
lp
l
g
m
r
e r
a
a
z
a
i e
p la
L
e
s
l
r
a
a
e
a s
i
M
n
r
e
a 4S
2
a
r
p
o
n
e
a
c
t
n ó
i
i
o
a
d
r
da
ói p
d
m r s
s a
n
o
e
i
a l
a 1
m
s
c
p c
o e
a m
e
a
m le r l
t
4S
pa
e v
o
p t
u
s s
lp t
e 3S
i is
t o
m s a
o
i
d i l
r
e
s
o
m S n
29
Anexo 2
DOCUMENTO BORRADOR
A continuación hay 4 situaciones diferentes relacionadas a un problema que se
presenta en varias familias. Su propósito es encontrar una forma de solucionar
cada situación, activando las redes de apoyo que rodean a esta familia.
Deben responder para cada caso ¿A quién o a quiénes acudirían y por qué? Pueden
escribir o plasmar en los círculos ustedes qué harían, a quienes recurrirían para que
los apoyen a resolver este problema, que redes buscarían en cada situación.
Magda es madre soltera de familia, tiene tres hijos: un niño de 4 años y dos niñas,
de 7 y de 10 años. Ella es la única que se encarga del cuidado de sus hijos y trabaja
medio tiempo como empleada en una fábrica de plásticos. En la empresa hay poco
personal y su jefe les dice a todos los trabajadores que deben doblar los turnos y
aquel que no acepte estas nuevas condiciones de trabajo será despedido. ¿A quién
puede acudir Magda?
Soraya y Pedro acaban de tener una bebé, viven en arriendo y están lejos de su
familia ya que decidieron trastearse en búsqueda de trabajo. Soraya no puede
trabajar porque está en licencia de maternidad y Pedro está desempleado. No han
podido cubrir los gastos de su nueva bebé ni del arriendo que se encuentran
pagando. ¿En quién se pueden apoyar?
Daniel es un niño de 9 años que pasa solo la mayor parte del día y ocasionalmente,
permanece hasta altas horas de la noche en la calle sin supervisión de un adulto.
Cuando un vecino le pregunta ¿por qué hace eso?, el niño responde que prefiere
estar afuera que ir a su casa para que su tío le pegue y teme por su vida. ¿A quién
deben acudir para pedir ayuda?
30
Anexo 3
n
DOCUMENTO BORRADOR
1
n
2S 3
ó ó ó
i i i
c c c
1S
a a a
4S
u u u
t t t
i i i
S S S
3S
31
Anexo 4
DOCUMENTO BORRADOR
Los temas me
parecieron
La metodología me Los facilitadores me
pareció parecieron
¿Fue útil para mi esta sesión?
32
DOCUMENTO BORRADOR
33