CASO CLINICO No. 6
CASO CLINICO No. 6
CASO CLINICO No. 6
Lipoproteínas - Dislipidemia
CASO CLÍNICO 6
Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 7ª. Ed. de Ferrier, Capítulo 19 y
del texto “Bioquímica Médica” 5ª. Ed. de Baynes, Capítulo 33.
TEMA
LIPOPROTEINAS - DISLIPIDEMIA
CONTENIDO
Con la presente Discusión de Caso Clínico, el estudiante deduce las alteraciones metabólicas secundarias a
dislipidemia.
Para alcanzar esta competencia el estudiante:
1) Describe y explica el metabolismo de las lipoproteínas.
2) Explica la relación de las lipoproteínas con el metabolismo de los lípidos.
3) Relaciona las alteraciones metabólicas ocasionadas por el metabolismo anómalo de las
lipoproteínas.
CASO CLÍNICO
tratado con múltiples dietas, logrando disminuciones escasas y transitorias del peso corporal, con una
tendencia al aumento progresivo en los últimos años. Lleva una vida sedentaria.
• Antecedentes.
• Antecedentes familiares:
Su padre padeció una angina de pecho a los 64 años y falleció a los 77 años a causa de un infarto agudo de
miocardio. Un hermano murió por complicaciones secundarias a hipertensión arterial. Sus otros dos
hermanos, padecen de hipercolesterolemia e hipertensión arterial.
• Antecedentes patológicos:
Litiasis renal con varios episodios de cólico nefrítico, el último hace 3 años. Cuadros catarrales que cursan
con disnea y sibilancias. Ha sido diagnosticada de artrosis generalizada y está siendo atendida en el
Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación. Es alérgica a la aspirina.
• Antecedentes personales:
Hábitos alimenticios: Destaca el consumo habitual de productos lácteos enteros, embutidos y
abundante pan (más 120 g/día). El consumo de vegetales se limita a la fruta, toma 2 ó 3 piezas al día.
Las hortalizas y las verduras no forman parte de su dieta habitual. Come pescado una vez a la semana.
Refiere una ingesta de alcohol de 3 cervezas a la semana.
• Examen físico.
Peso 86,5 kg; talla 1,57 m; Índice de masa corporal (IMC) 35,2 kg/m2; S/V:
Fc 85 x m, Fr 20 x m, PA 197/112 mmHg.
Xantelasma de pequeño tamaño en párpado inferior izquierdo. Arco corneal completo. No presenta
xantomas tendinosos. Fondo de ojo: normal
Pulsos periféricos presentes y simétricos. Ausencia de soplos vasculares y de otros signos destacables.
• Exámenes de laboratorio.
• Colesterol: 386 mg/dl; triglicéridos 282 mg/dl; c-HDL 56 mg/dl; c-LDL 274 mg/dl,
colesterol/HDL total 6.89; glucosa 100 mg/dl. Hemograma se encontraban dentro de los
intervalos de referencia. Sedimento de orina normal. Microalbuminuria de 50 mg/24h.
• Otros estudios: en su historia clínica previa se halló una radiografía de columna vertebral en la
que se observaba una calcificación extensa y de bordes irregulares en la aorta abdominal,
compatible con arteriosclerosis calcificada. Ante este hallazgo se solicitó un estudio ecográfico
de los troncos supra aórticos que mostró un engrosamiento del complejo formado por las
capas íntima y media en ambas carótidas primitivas, indicativo de la existencia de placas de
ateroma incipientes, sin estenosis significativas.
2
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2020
Diagnóstico:
3. HTA esencial.
4. Obesidad.
5. Sedentarismo.
INFORMACIÓN ADICIONAL
La importancia de estudiar las alteraciones en los niveles de colesterol, LDL, HDL y triglicéridos, es por el
riesgo que hay de desarrollar enfermedades cardiovasculares secundarias. Entonces dentro de los factores
que se han detectado que están asociados a desarrollar aterosclerosis están: el hábito de fumar, el
sedentarismo, la obesidad, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, estrés, tener
hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus. Además, se ha evidenciado que el riesgo es mayor en
hombres que en mujeres, y que se incrementa con la edad. Estos nos llevan a considerar, que entre más
temprano se detecten y se implementen medidas de manejo y prevención, mejor será la evolución del
paciente.
a. Hipercolesterolemia aislado: aumento del colesterol total a expensas del colesterol de las
lipoproteínas de baja densidad (C-LDL)
b) Según la etiología:
3
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2020
a. Primarias: Son alteraciones del perfil lipídico de causa genética, por mutaciones en uno o
más genes que intervienen el metabolismo de las lipoproteínas. Se caracterizan, porque hay
más de un familiar con las mismas alteraciones, y ocasionalmente cursan con depósitos de
lípidos en zonas atípicas.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Cuando se presentan elevadas cantidades de COLESTEROL, LDL y TRIGLICÉRIDOS, como en este caso,
que la paciente presenta elevadas cantidades de cada uno de ellos, esto le provoca que se creen
depósitos o una placa en las paredes de las arterias, reduciendo así el flujo sanguíneo a través de ellas,
ósea, provocando arterioesclerosis.
• HDL: si se tiene la capacidad de eliminar otras formas de colesterol del torrente sanguíneo.
La paciente tiene un CT/HDL de 6.2, lo que la posiciona en la población con el doble de riesgo
coronario, lo cual es también conocido como “riesgo moderado”.
• Micro albuminuria
2. ¿Qué es la Dislipidemia?
La dislipidemia es el término que engloba a los trastornos que afectan a estructuras, composición o
metabolismo de las lipoproteínas. Estos pueden ser hiperlipoproteinemias, hiperlipoproteinemias o
aparición de lipoproteínas anómalas, sin embargo, las hiperlipidemias son las más comunes, causando
aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos. Las dislipidemias pueden aparecer por sí solas o ser
secundarias a otras patologías.
4. ¿Qué es la ateroesclerosis?
La aterosclerosis es una enfermedad lenta y progresiva que puede comenzar a manifestarse en la niñez.
Se considera la enfermedad más frecuente de las arterias.
La aterosclerosis consiste en la formación de placa en los vasos sanguíneos a través de los cuales se
transportan el oxígeno y los nutrientes. La denominada placa es un tipo de lesión causada por el depósito
de grasas en el interior de la pared vascular además se menciona que es una sustancia pegajosa formada
por grasa, colesterol, calcio u otras sustancias situadas en la sangre que, con el paso del tiempo, puede
llegar a endurecerse y estrechar las arterias provocando la falta de flujo de sangre rica en oxígeno.
BIBLIOGRAFÍA
Miguel Soca, Pedro Enrique. (2009). Dislipidemias. ACIMED, 20(6), 265-273. Recuperado en 23 de
julio de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009001200012&lng=es&tln
g =es.
GLOSARIO
• Dislipidemia: La dislipidemia es el término que engloba a los trastornos que afectan a estructuras,
composición o metabolismo de las lipoproteínas. Estos pueden ser hiperlipoproteinemias,
hiperlipoproteinemias o aparición de lipoproteínas anómalas, sin embargo, las hiperlipidemias son las
más comunes, causando aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos. Las dislipidemias pueden
aparecer por sí solas o ser secundarias a otras patologías.
• Microalbuminuria:
• Ateroesclerosis:
La arteriosclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes del corazón al
resto del cuerpo (arterias) se vuelven gruesos y rígidos, en ocasiones restringen el flujo de sangre
hacia los órganos y los tejidos.
• Sedentarismo:
• Esteatosis hepática: acumulación de grasa en el hígado debido al aumento de lípidos en las células hepáticas.
Los principales factores de riesgo son la obesidad y la diabetes tipo 2.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bourlon R, López M. Aterosclerosis y lesión endotelial ¿poco reversible?. Med int Mex [internet] 2010
[consultado el 15 de mayo de 2021] Volumne 26 (6): 590-596 Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2010/mim106i.pdf
2. Davidson MH. Dislipidemia. Manual MSD [En línea] Chicago 2020 [citado 15 Mayo 2021]
Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/tr
astornos-relacionados-con-el-colesterol/dislipidemia-dislipemia