Caso Clínico 3
Caso Clínico 3
Caso Clínico 3
CASO CLÍNICO 3.
Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 7ª. Ed. de Ferrier, Capítulo 7 y
del texto “Bioquímica Médica” 5ª. Ed. de Baynes, Capítulo 8.
TEMA
CONTENIDO
• Analizar los productos metabólicos de otros procesos que convergen y participan en esta.
• Alteraciones metabólicas ocasionadas por los medicamentos o tóxicos que pueden bloquear o
desacoplar la cadena respiratoria.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Para que el estudiante pueda alcanzar la competencia del presente caso este deberá de tener los
conocimientos que a continuación se enumeran:
2. Describe y explica los complejos enzimáticos que forman la cadena de transporte de electrones.
3. Analiza los productos metabólicos de otros procesos que convergen y participan en esta.
4. Relaciona las alteraciones metabólicas ocasionadas por los medicamentos o tóxicos que pueden
bloquear o desacoplar la cadena respiratoria.
CASO CLÍNICO
Historia de la enfermedad: Paciente masculino de 28 años traído por bomberos, de quien describe la
esposa estaba bien durante el transcurso del día, pero por la tarde refirió nausea, 2 vómitos asociados a
mareo y cefalea, por lo que se fue a descansar, por la noche trataron de levantarlo y manifestaba confusión
respondiendo incoherencias y decía que le costaba respirar, por lo que llaman a los bomberos quienes lo
encuentran sudoroso, responde solo a estímulos dolorosos, respiración rápida y profunda, por lo que es
ingresado al hospital Roosevelt.
Antecedentes de importancia: Al interrogar a la esposa del paciente esta indica que no consume ningún
medicamento pues no padece de ninguna enfermedad, sin embargo, indica que fuma 2 cajetillas de
cigarrillos diarias esto lo hacia dentro de la habitación contigua a la casa donde tenía un taller de pinchazo,
el cual no está ventilado.
Examen físico: Peso:62 kg, S/V: Fc:134x´, Fr: 44x´, P/A: 100/60 mmHg. Paciente estuporoso, saturación de
oxigeno: 99%, respiración rápida y profunda. Llenado capilar de 3 segundos, Corazón: rítmico, taquicárdico,
Tórax: simétrico, Pulmones: entrada de aire irregular, estertores roncus bilaterales diseminados, Abdomen:
normal, Neurológico: pupilas midriáticas, fondo de ojo normal, responde solo a estímulos dolorosos, reflejos
osteotendinosos disminuidos.
Manejo medico: Paciente es ingresado a la unidad de cuidados intensivos donde se mantiene control de
la vía aérea, se indica oxigenoterapia al 100%, soluciones endovenosas hipertónicas, para disminuir la
presión intracraneana, control cardiovascular y neurológico. Se consulta al Centro Nacional de
intoxicaciones y se efectúan mediciones de carboxihemoglobina y se realiza una tomografía cerebral y se
traslada al hospital militar para tratamiento en cámara hiperbárica con presión a 2.5 atmosferas durante 30
minutos, luego a una presión de 2 atmosferas por 90 minutos. A las 48 horas el examen neurológico era
normal y evoluciona satisfactoriamente sin secuelas neurológicas.
• http://www.inacif.gob.gt/index.php/therapies/k2-blog/item/21-monoxido-de-carbono
2
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
INFORMACIÓN ADICIONAL
CADENA RESPIRATORIA.
La cadena respiratoria es el transporte en secuencia ordenada de los equivalentes reductores (H+) desde
los sustratos donadores (reduciendo al NAD o al FAD) hasta el oxígeno, para la formación final de Agua. La
fosforilación oxidativa es el sistema de conversión o captura de la energía liberada en la cadena respiratoria
para unir ADP + Pi y formar ATP.
3
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
Figura
2.
Cuando los sustratos se oxidan vía una deshidrogenasa unida al NAD y la cadena respiratoria,
aproximadamente 3 moles de fosfato inorgánico se incorporan a 3 moles de ADP para forma 3 moles de ATP
aprovechando el “bombeo de protones” de los complejos I, III y IV. Estas son fosforilaciones a nivel de la
cadena respiratoria. Si es una deshidrogenasa unida al FAD se producen 2 moles de ATP, aprovechando el
“bombeo de protones” sólo de los complejos III y IV.
Esto es lo que sucede en el ciclo del ácido cítrico donde se con-vierte Succinil-CoA en Succinato. Las
deshidrogenaciones en la vía del catabolismo de la glucosa que acontece en la glucólisis y en el ciclo de Krebs,
más las fosforilaciones a nivel del sustrato, representan el 68% de la energía libre resultante de la combustión
de la glucosa, capturada en forma de fosfato de alta energía. Es evidente que la cadena respiratoria es
responsable de una gran proporción del ATP total formado. El resto se libera como calor.
Existen diversas sustancias que pueden inhibir la cadena respiratoria, que pueden clasificarse:
1) Inhibidores en sí de la cadena respiratoria:
Barbitúricos, Piericina A y el insecticida rotenona impiden la transferencia de la FeS a la coenzima Q.
El Dimercaprol y Antimicina A inhibe la cadena respiratoria entre el cit. b y el cit. c.
El H2S, monóxido de carbono y cianuro inhibe la citocromo oxidasa.
La Carboxina y el TTFA inhiben la transferencia de equivalentes reducidos de la Succinato
deshidrogenasa a la coenzima Q.
4
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
PREGUNTAS DE DISCUSION
Para la discusión del presente caso, se recomienda haber leído la lectura obligatoria y comprender las
funciones de los diversos componentes de la cadena respiratoria y el proceso de la fosforilación oxidativa,
para resolver las siguientes preguntas bioquímicas:
● Gas incoloro
● Gas inodoro
● Tóxico
● No irritante
● Sin sabor
● Muy inflamable
● Su exposición puede pasar desapercibida.
La toxicidad del monóxido de carbono se debe a que tiene una gran afinidad con la hemoglobina,
estos 2 forman carboxihemoglobina, lo cual hace que sea incapaz de transportar O2 al resto del
cuerpo, en otras palabras, se produce cuando se inhala vapores producidos por la combustión,
5
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
cuando esa cantidad es excesiva en el aire que se respira, el cuerpo reemplaza el oxígeno en los
glóbulos rojos por el monóxido de carbono, evitando que el oxígeno llegue a los tejidos y órganos.
● Hipoxia tisular por desplazamiento del oxígeno en la unión con la hemoglobina, con
formación de COHb.
● Inactivación de diferentes enzimas con formación de hemoproteínas.
● Unión a otras proteínas como la mioglobina muscular y cardíaca.
● Aumento de la formación de radicales libres y del estrés oxidativo.
● Toxicidad intracelular directa.
● Se une al citocromo c de la cadena respiratoria e impide que esta produzca ATP
El Cuadro Clínico de intoxicación por Monóxido de Carbono (CO) se basa en síntomas y signos
característicos. La toxicidad varía según el tiempo de exposición y la concentración inhalada,
pudiendo existir casos de intoxicación aguda y crónica en los que la muerte sobreviene de forma
fulminante.
Cabe mencionar que entre los síntomas más comunes de la intoxicación por CO son dolor de
cabeza, mareo, debilidad, náuseas, vómitos, dolor en el pecho y estado mental alterado.
Además en caso grave se presenta un cuadro clínico diferente por lo que se incluyen malestar
general, dificultad para respirar, dolor de cabeza, náuseas, dolor en el pecho, irritabilidad, ataxia,
estado mental alterado, otros síntomas neurológicos, pérdida de la conciencia, coma y muerte. Los
signos incluyen taquicardia, taquipnea, hipotensión, varios hallazgos neurológicos como deterioro
de la memoria, alteraciones cognitivas y sensoriales; acidosis metabólica, arritmias, isquemia
6
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
En el caso del paciente anteriormente explicado, presenta un cuadro clínico de: Náuseas,
vómitos asociados a mareos y cefalea. Manifestando también confusión, sudoración, respiración
rápida y profunda, Midriasis, Corazón: rítmico, taquicárdico, Tórax: simétrico, Pulmones: entrada
de aire irregular y responde solamente a estímulos dolorosos y reflejos osteotendinosos
disminuidos.
El síndrome neurológico tardío se manifiesta en los pacientes que presentan intoxicación por
monóxido de carbono. Entre sus síntomas y signos se encuentran: alteraciones de conducta,
apraxia, ataxia, alteraciones cognitivas, etc.
El diagnóstico del síndrome se puede identificar que el paciente puede presentar: hipertensión,
taquipnea, palidez o cianosis, alteraciones visuales, perturbación de memoria, etc.
Se realiza por una inspección del paciente en donde se deberá tomar signos vitales y el examen
físico del paciente, donde puede presentar: taquipnea, edema de papila, incontinencia fecal,
hipertermia, convulsiones, coma, rigidez, reflejos alterados, etc.
10. Realice un esquema que contenga los componentes de la cadena respiratoria y el mecanismo
de la fosforilación oxidativa.
7
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
12. Explique la diferencia entre los inhibidores de la cadena respiratoria y los Desacopladores.
INHIBIDORES DESACOPLADORES
8
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
13. Realice un esquema donde enumere cuales son las sustancias que pueden actuar como
inhibidores de la cadena respiratoria o bomba de protones y a qué nivel de la cadena o
bomba la inhiben.
nota: Los inhibidores están en color rojo e impiden el paso al siguiente complejo de la cadena.
Inibidores del citocromo c: CN- cianuro, CO monóxido de carbono, H2S sulfuro de hidrógeno, NaN3
azida de sodio.
BIBLIOGRAFÍA
1. Voitzuk, A.P. Centro Nacional de Intoxicaciones. Hospital Posadas de Buenos Aires, Argentina.
9
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
GLOSARIO
• Intoxicación: Se conoce como intoxicación a la lesión o la muerte que se produce por tragar, inhalar, tocar o
inyectarse distintos medicamentos, sustancias químicas, venenos o gases. Muchas sustancias, como los
medicamentos y el monóxido de carbono, son venenosas solo en concentraciones o dosis altas.
• Complejo enzimático:
Es la estructura que se forma de la unión de una enzima con un sustrato (la molécula sobre la que
actúa la enzima)
Su función es acelerar en varios órdenes de magnitud el ajuste del equilibrio químico y la velocidad
de reacciones químicas.
• Carboxihemoglobina:
● Síndrome neurológico tardío: síndrome que aparece entre los días 2 y 28 tras la intoxicación,
con frecuencia tras un periodo de normalidad. Este síndrome comprende: neuropatía
periférica, alteraciones de la personalidad, de la conducta, de la memoria, de la marcha, etc.
No existen datos predictivos para saber quién va a desarrollar el síndrome, siendo más
frecuente en intoxicaciones graves y en ancianos.
Tambien puede estar causado por trastornos cerebrales, lesiones cerebrales o ciertos fármacos
y toxinas.
● Inhibidor: son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. Puesto que el
bloqueo de una enzima puede matar a un agente patógeno o corregir un desequilibrio
metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos. También son
usados como herbicidas y pesticidas. Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a las
enzimas son inhibidores.
10
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
ANOTACIONES IMPORTANTES:
Referencias Bibliográficas
1. ¿Para qué sirve la cámara hiperbárica?. MAPFRE. [Internet]. mapfre.es [citado 20 de
febrero del 2021] Disponible en:
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/para-que-sirve-
camara-hiperbarica/
2. Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de las
intoxicaciones por monóxido de carbono. Información Toxicológica. edición 2016.
Argentina. [Internet] [citado el 20 de febrero del 2021]. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/06-2016-guia-intoxicaciones-m
onoxido.pdf
3. Navarro B. Valenciano P. Vizcano E. Giménez N. Intoxicación por monóxido de carbono:
una patología poco valorada en Urgencias. Rev Clin Med. [en línea]. 2010 [citado 21 Feb
2021]; 3 (3): 220-222 .Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000300011
4. Transporte de oxígeno | Volviendo a lo básico [Internet]. Ffis.es. 2021 [cited 21 February 2021].
Available from:
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/4transporte_de_oxgeno.html#:~:text=Se%20conoce%20como%20
curva%20de,presi%C3%B3n%20parcial%20de%20O2.&text=Cuando%20la%20afinidad%20de%20la,d
erecha%20y%20la%20p50%20aumenta.
5. Bartolomé Navarro M, Amores Valenciano P, Cuesta Vizcaíno E, Gallego Giménez N. Intoxicación por
Monóxido de Carbono: una patología poco valorada en Urgencias [Internet]. Scielo.isciii.es. 2021 [cited
21 February 2021]. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000300011
6. Parkinsonismo - Enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas - Manual MSD versión para público
general [Internet]. Manual MSD versión para público general. 2021 [cited 21 February 2021]. Available
from:
11
Manual de Prácticas de Laboratorio y Casos Clínicos. BIOQUÍMICA - 2021
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-del
-movimiento/parkinsonismo
7. González Cavero J, Arévalo JM, Lorente JA. Tratamiento prehospitalario del paciente
quemado crítico [En línea]. Hospital Universitario de Getafe, Madrid 1999; 11 295-301.
Obtenido de:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20del%20quemado%20critico.p
df
12