Caso Clinico Final
Caso Clinico Final
Caso Clinico Final
Inmunología Clínica
2009
¿Qué sabemos sobre la
estructura del virus de la
Hepatitis B?
Acerca de la genotipificación….
• 7 genotipos, A-G.
• Su prevalencia difiere geográficamente, con genotipos
A y G más frecuentes en América del Norte y Europa
occidental.
• Mutaciones en las regiones promotoras del core y
precore se producen más comúnmente en pacientes
con genotipos no-A. Se identifican por secuenciación
molecular de estas regiones.
• El diagnóstico se realiza mediante la demostración de
carga de ADN de VHB alta (más de 10000 copias/mL)
en un paciente HBsAg positivo, HBeAg negativo.
¿Qué cuadro clínico
produce?
Cuadro clínico?
• Periodo de incubación: 60 - 90 días (rango 45-
180),
• Cuadro clínico: similar a la hepatitis aguda A:
astenia, nauseas, vómito, dolor abdominal,
artralgia, mialgia
• Signos: fiebre, coluria, hepatomegalia,
ictericia
• Ictericia: menos del 10% en menores de 5
años y entre el 30-50% en los mayores.
¿evolución?
Casos especiales?
• La hepatitis aguda B puede evolucionar a distintos
cuadros clínicos.
• Menos del 5% desarrollan Hepatitis crónica.
• Pueden evolucionar con el tiempo a fibrosis, cirrosis y
terminar en Transplante hepático.
• La hepatitis fulminante se da entre el 0,3-1,5% siendo
de gravedad extrema y con mal pronóstico.
• La co-infección con el virus C da lugar a un cuadro de
hepatitis aguda muy agresiva e incluso hepatitis
fulminante.
• Como en el caso de la hepatitis A, durante el
embarazo aumenta la posibilidad de parto prematuro y
aborto además de dar lugar a transmisión vertical
Acerca del
carcinomahepatocelular…….
• El riesgo de desarrollar cáncer de hígado se
incrementa en 2- 20 veces en todos los
pacientes con hepatitis B crónica, en
comparación con los individuos HBsAg
negativo.
• Además de HBsAg positivos, los factores de
riesgo para CHC incluyen el sexo masculino,
edad mayor de 40, HBeAg positivo, alto nivel
de ADN de VHB, y cirrosis subyacente.
¿vías de trasmisión?
Vías de Trasmisión?
• El virus de la hepatitis B se
encuentra en todos los fluidos
orgánicos.
• En alta concentración en sangre,
suero, exudado: TRASMISION
POR SANGRE Y SUS DERIVADOS
(tatuajes, drogas, accidentes
punzantes, acupuntura, perinatal)
• En concentración media en semen,
líquidos vaginal y saliva:
TRASMISION SEXUAL
• En baja concentración en leche,
orina, heces, sudor, lágrimas.
• Es 300 veces más infeccioso que el
VIH.
• Persiste en ambiente seco hasta
10 días, por eso la hepatitis B
puede contraerse por contacto con
un objeto contaminado: Cepillo de
diente, toalla. Convivientes?
Embarazo? RN?
• Transmisión vertical:
- más del 80% de los casos si la madre es HBeAg (+)
- 20% si la madre es anti-HBe (+).
- más del 85% se volverán portadores crónicos de VHB.
- se infecta en el útero, en el parto o en el periodo neonatal.
• Control materno: HBsAg.
- control de rutina en el tercer trimestre de embarazo.
- si la mujer no ha sido controlada durante el embarazo, se
realiza tan pronto como sea posible antes o después del parto
con el fin de proceder a la profilaxis del recién nacido en el caso
de que la madre resultara ser portadora del VHB.
• Control de hijo de madre portadora: profilaxis anti-VHB
(vacuna y gammaglobulina) en las primeras 24 hs después del
nacimiento.
Portador crónico?
• El portador crónico de virus B es un paciente con las
transaminasas normales y los indicadores de
replicación viral negativos, la infección sigue su curso
y se pueden producir episodios de reactivación viral
con elevación de las transaminasas y marcadores de
replicación positivos alternando con otros silenciosos.
• Los signos son similares a los que encontramos en el
caso de la hepatitis A.
• Si, por el contrario, encontramos signos de
hepatopatía crónica debemos pensar en una
reagudización de una hepatitis crónica B.
¿Grupos de riesgo?
Grupos de alto riesgo?
• HBsAg negativo
• anti-HBc negativo
• anti-HBs negativo
Interprete…….
• HBsAg negativo
• anti-HBc negativo
• anti-HBs negativo
Individuo susceptible
¿siempre?
Si pertenece a un grupo de riesgo ¿Qué
recomienda?
Interprete…..
• HBsAg negativo
• anti-HBc positivo
• anti-HBs positivo
Interprete…..
• HBsAg negativo
• anti-HBc positivo
• anti-HBs positivo
• HBsAg positivo
• anti-HBc positivo
• IgM anti-HBc positivo
• anti-HBs negativo
Interprete…..
• HBsAg positivo
• anti-HBc positivo
• IgM anti-HBc positivo
• anti-HBs negativo
Infección Aguda
¿ HBeAg y anti- HBe como estarian?
Interprete………..
• HBsAg negativo
• anti-HBc negativo
• anti-HBs positivo
Interprete………..
• HBsAg negativo
• anti-HBc negativo
• anti-HBs positivo
Individuo vacunado
y si no esta vacunados?
- Patrón poco frecuente (0.1-0.5%),
- Reacciones inespecíficas, mediadas por IgM capaz de
unirse al HBsAg.
- nfección antigua con pérdida de anti-HBc
- Respuesta inmune incompleta frente a la infección.
Interprete……..
• HBsAg positivo
• anti-HBc positivo
• IgM anti-HBc negativo
• anti-HBs negativo
Interprete……..
• HBsAg positivo
• anti-HBc positivo
• IgM anti-HBc negativo
• anti-HBs negativo
Infección Crónica
¿Cómo es la curva serológica?
Interprete……
• HBsAg negativo
• anti-HBc positivo
• anti-HBs negativo
Interprete……
• HBsAg negativo
• anti-HBc positivo
• anti-HBs negativo
• HBsAg (+)
• Anti- HBc (-)
• anti-HBs(+)
Interprete……
• HBsAg (+)
• Anti- HBc (-)
• anti-HBs(+).
HBsAg (+)
anti-HBc total (-)
anti- HBs (-)
Interprete…
HBsAg (+)
anti-HBc total (-)
anti- HBs (-)
- Reacción inespecífica.
- Momentos muy tempranos de la infección
aguda por HBV.
- Inmunodeficientes.
- Infección por HBV2, que no presenta
protección cruzada con las cepas salvajes del
HBV. HBeAg (-) y, el DNA viral (+).
¿Qué utilizo para evaluar
tratamiento?
Evaluación y control del tratamiento antiviral
Control clínico y de laboratorio a las 2-4 semanas y cada 15 dias: Perfil
hepático, hemograma, tiempo de protrombina. Evaluación intra- y post-
tratamiento con carga viral, HBeAg/ anti HBe a los 3, 6 y 12 meses
Criterios de curación:
a. Respuesta favorable: carga viral menor a 10000 copias/mL y
seroconversión de: HBeAg (+) / Anti HBe (-) a HBeAg (-) / Anti HBe (+)
b. Curación: HBsAg (-)/ Anti HBs (+). Control con carga viral cuantitativo
anual por 5 años
c. Resistencia intra tratamiento: Persistencia o aumento de la carga viral
d. Reactivación: serorreversión (pacientes con HBsAg(-)/Anti-HBs (+) que
disminuyen títulos de anticuerpos y reaparece HBsAg y aumento de la
carga viral.
e. Fracaso: ausencia de seroconversión
Resumiendo…..
• HBsAg: marcador de infección.
• Siempre que HBsAg (+) se considera al sujeto infectante aunque
los marcadores de replicación viral sean negativos.
• HBe (+) y anti- HBe (+): período de recuperación de la infección
aguda.
• Ac-HBs (+): indica protección, y se negativiza el antígeno s (Ag-
HBs).
• Ac- HBc (+) en todos los patrones descritos. Si es el único
marcador positivo el sujeto infectado ha sido capaz de eliminar
el virus B pero no de producir suficientes anticuerpos
protectores (Ac-HBs), no significa infección por el virus B.
• HBsAg (+) y anti-core IgM (+): infección aguda ó reagudización
de una hepatitis crónica B.
• Ac-HBc(+) y Ag-HBs (-) : paciente que ha tenido contacto con el
virus B.
• Ag-HBs (+) para tratamiento: replicación viral / HBeAg.
HBsAg positivo en donante de
sangre…….
• Descartamos la sangre
• Estudiamos al paciente
¿ como?
- evaluación serológica de
hepatitis B, incluida IgM
anti-HBc, HBeAg, y anti-HBe.
- nivel de ADN de VHB en
suero
- marcadores bioquímicos
relacionados con inflamación
y función hepática.
En transplante…….
• Existen micoorganismos que se
transmiten con el órgano o tejido pero
son tolerados por el receptor o bien
controlados por la terapéutica o la
profilaxis, por lo que solo tenemos que
conocer su presencia en el donante.
• Mientras que otros contraindican en
forma absoluta la donación
En transplante….
Con serología positiva que
hacemos?
Caso clínico 2
Caso Clínico:
• HBsAg: positivo
• Ac anti-HBc total: positivo
• IgM anti-HBc: negativa
• Ac anti-HBs: negativo
• HBeAg: positivo
• Ac anti-HBe: negativo
• ADN del VHB: 1,5 x 107 copias/mL
• ALT: 25 U/L (VR: 10-40 U/L)
• AST: 18 U/L (VR: 10-40 U/L)
Caso Clínico: