Hepatitis B
Hepatitis B
Hepatitis B
virus de la
hepatitis B
Grupo de trabajo 2, E1:
1.Prodrómica:
- 1-2 semanas
- Síntomas inespecíficos (anorexia, náuseas, vómitos, astenia)
1.De estado:
- 2-6 semanas
- Ictericia + hepatomegalia
- 10-25% esplenomegalia y adenopatías
1.De recuperación:
- 2-12 semanas
- Desaparecen los síntomas
2.2 Otras formas clínicas de hepatitis B aguda
● Hepatitis anictérica: sin ictericia,
mayor tendencia a cronificar
● Hepatitis fulminante
○ Complicación más grave de la
hepatitis vírica aguda
○ Debida a necrosis masiva o
submasiva del parénquima
○ Mortalidad > 70%
2.3 Clínica de la hepatitis crónica
● Evolución a cronicidad poco frecuente en
adultos (5%). En los niños cronicidad 80%.
● Diagnosticada en asintomáticos que se exploran
por otro motivo o pacientes con hepatitis aguda
reciente y muestran transaminasas elevadas
(<10x valores normales generalmente)
● Cuando síntomas:
○ Astenia, dolor en hipocondrio derecho
○ En casos graves o avanzados: ictericia, ascitis,
hepatomegalia
○ Manifestaciones extrahepáticas
● Puede progresar a cirrosis y carcinoma
hepatocelular
3. Marcadores serológicos VHB
3. Marcadores serológicos VHB
- HBsAg: ag que indica que el virus está dentro = infección actual (aguda o crónica)
- Anti-HBs: infección pasada / vacunación (único presente) (paciente inmunizado)
- HBeAg: asociado al DNA y el proceso de replicación activa e infectividad (infección aguda o crónica)
- Anti-HBe: tras seroconversión (aparición de AB), ausencia de replicación activa (infección aguda o crónica),
transitoriamente tras resolución
- DNA-VHB: replicación activa, más sensibilidad que HBeAg (infección aguda o crónica)
3. Marcadores serológicos VHB
IgM and IgG Positive*1
Anti-HBc IgG
3. Marcadores serológicos.
Situaciones
Período ventana
Anti-HBc IgG
3. Marcadores serológicos.
Situaciones
Resolución de infección tras periodo ventana
Anti-HBc IgG
3. Marcadores serológicos.
Situaciones
Vacunado
3. Marcadores serológicos.
Situaciones
Infección crónica: HBsAg >6 meses y Anti HBc IgG. 2 grupos según HBeAg
3. Marcadores serológicos. Situaciones
3.1 Situaciones especiales Este patrón aparece en…
hepatitis B disponibles
en España
1- Un paciente acude a su consulta con el siguiente patrón serológico de
marcadores de hepatitis B:
HBsAg positivo
Anti HBs negativo
Anti HBc IgG positivo
HBeAg positivo
Anti HBe negativo.
3- El marcador serológico que mejor define la existencia de una hepatitis aguda por virus B es:
1. HBsAg
2. HBcAg
3. Anti HBe
1. Hepatitis D crónica
2. Hepatitis B aguda
5- En un paciente con analítica de función hepática normal y estudio virológico de anti HBs +, anti HBc +, anti HD - y HBsAg – nos
hará sospechar de:
3. Aunque la infección por HDV se haga crónica, nunca aparecen en suero anticuerpos antiHDV IgG
4. El core del HDV se encapsula por un envoltorio de HBsAg del virus B y aparecen en suero anticuerpos anti HDV tipo
IgG.
7- Indique la situación clínica que, en relación con la infección por virus de la hepatitis B, presenta un paciente de 5 años procedente de Nigeria, con exploración
física normal y con la siguiente serología frente a hepatitis B: HBsAg + / ANTI-HBs – / HbeAg – / ANTI-HBe + / ANTI-HBc IgM – / ANTI-HBc IgG + / DNA VHB +:
1. Infección aguda.
2. Infección crónica.
3. Paciente vacunado.
4. Portador asintomático.
8- Un paciente varón de 30 años muestra signos clínicos de hepatitis viral aguda de una semana de evolución. En los análisis se
detectan anticuerpos IgG frente al virus A, así como positividad del HBsAg. ¿Qué marcador debe solicitar para saber si el paciente
tiene una hepatitis aguda por virus B?
1. HBcAg
2. HBeAg
4. Anti HBs
9- El primer marcador virológico detectable en el suero de un paciente con hepatitis B aguda es:
1. HBsAg
2. HBcAg
4. Anti HBs
10- En uno de los siguientes casos no está indicado vacunar contra la hepatitis B:
1. Pareja de individuo portador del HbSAg con marcadores VHB negativos
4. Enfermera de laboratorio que no presenta marcadores positivos de hepatitis B, ha sufrido un pinchazo accidental con
material contaminado de un caso de hepatitis B.
11- Una persona no vacunada tiene un contacto sexual con un paciente afecto de hepatitis B aguda, ¿Cuál es la primera medida
que debe adoptarse?
3. Precisa siempre la determinación previa de marcadores en el sujeto a vacunar para evitar posibles reacciones
adversas