Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PG 731

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 305

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

PROYECTO DE GRADO

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS EN EL


IDIOMA OFICIAL ORIGINARIO AYMARA EN LA DEFENSORÍA DEL
PUEBLO DE LA CIUDAD DE EL ALTO.

POR: MIGUEL ANGEL QUISBERT GASPAR

TUTOR: LIC. MIGUEL CAÑAVIRI

LA PAZ - BOLIVIA
2017

1
RESUMEN EJECUTIVO

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS EN EL IDIOMA OFICIAL


ORIGINARIO AYMARA EN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE EL ALTO.

El presente proyecto de grado denominado “Estrategia de Implementación de Señalética en el


Idioma Oficial Aymra en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, es un trabajo que
incorpora la señalética que además del castellano incluye el idioma oficial originario Aymara
para el fortalecimiento y desarrollo de la identidad cultural y lingüística en funcionarios y
población que acude a la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto.

Este proyecto describe el origen, antecedentes, clasificación, funciones, características de la


señalética y sus peculiares diferencias con el signo, señal, señalización y otras formas de
comunicación visual.

Además refleja las contradicciones que se tiene respecto a la valoración hacia los idiomas
originarios lo cual produce la negación hacia las culturas originarias. Contradiciendo lo señalado
en la Constitución Política del Estado, CPE, "Bolivia se funda en la pluralidad y pluralismo
cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país" (Art. 1.) estableciendo así
lineamientos de prácticas lingüísticas. Desacato e incumplimiento de las políticas de valoración
descritas en la CPE señalando la "protección, restauración, recuperación, revitalización"
enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural histórica documental entre
otras. Incumplimiento de políticas de valoración de los Saberes y Conocimientos (entre otros)
que dificulta la construcción de las estrategias "Bolivia Digna" y "Bolivia Democrática" descritas
en el Plan Nacional de Desarrollo.

Por último, el presente proyecto propone un diseñe de señalética Aymara–Castellano para las
diversas oficinas de la Defensoría del Pueblo, También analiza las funciones que cumple la
actual señalética de la Defensoría. Se estudia el impacto que tiene la actual señalética hacia la
población.

2
DEDICATORIA

A mis queridos Padres Alejandrina Gaspar y Pedro Quisbert

A mi esposa Regina Márquez Castillo

3
AGRADECIMIENTO

A Dios padre por la sabiduría y por el resguardo en mi vida laboral y espiritual

4
Págs.
INDICE GENERAL 10

CAPITULO 1
FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

1.RESUMEN 11
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 ANTECEDENTES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO 13
1.2.1 Gestion 2004-2009 13
1.2.2 Gestion 2010-2016 14
1.3 JUSTIFICACION DE PROYECTO 24
1.3.1 Justificacion Teorica
1.3.2 Justificacion Metodologica 27
1.3.3 Justificacion Practica 27
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29
1.4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 30
1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 30
1.5 Objetivo General 30
1.5.2 Objetivo Específico 30
1.6 DELIMITACION Y ALCANCE DEL PROYECTO 31
Delimitación Espacial 31
Delimitación temporal 31
1.7 CRONOGRAMA 32

CAPITULO II
EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CULTURA AYMARA Y SU
INCLUSIÓN EN LA COMUNICACIÓN VISUAL (SEÑALÉTICA) EN LA CIUDAD DE EL
ALTO

2.1 INTRODUCCION 32
2.2 BOLIVIA RETOMA LOS VALORES DE CULTURAS ANCESTRALES 35
2.2.1 Bolivia desde el gobierno de Evo Morales
2.2.2 Movimientos Indigenistas en Bolivia 38
2.2.2.1 El Katarismo, nacimiento del movimiento indigenista en Bolivia 38
2.2.2.2 Las influencias de los movimientos indígenas en Bolivia 39
2.2.2.3 Retorno a los valores ancestrales andinos, el Suma Qamaña 44
2.3 LA CULTURA AYMARA EN LA CIUDAD DE LA PAZ 47
2.3.1. Introducción sobre la Cultura Aymara 47
2.3.2 Valores de la cultura aymara 52

5
2.4 LOS AYMARAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ 52
2.3.3 Identidad aymara en la ciudad de La Paz 55
2.5 RELACIÓN DE LA CULTURA CON LA COMUNICACIÓN VISUAL EN
LAS CAMPAÑAS 57

2.6 RELACIÓN MATERIAL GRÁFICO Y SITUACIÓN CULTURAL AYMARA


EN LA CIUDAD DE LA PAZ 59

2.7 SITUACION ACTUAL DE LA SENALETICA EN LA DEFENSORIA DEL


PUEBLO DE EL ALTO 60

2.8 EL MODELO DEL ESTADO BOLIVIANO ACTUAL SEGÚN EL


ANALISIS INTERPRETATIVO CONSTITUCIONAL Y LA
NECESIDAD DE REVALORIZAR LA CULTURA E IDIOMA
AYMARA EN LA SENALETICA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO 63

2.9 LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS 65

2.10 LOS IDIOMAS OFICIALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO 67


2.11 LA SENALETICA EN LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE EL ALTO 68
2.12 LA INTERCULTURALIDAD 69
2.13 LA LENGUA 69
2.14 LA LINGÜÍSTICA 70
2.15 LA IDENTIDAD 70

CAPITULO III
EL ORIGEN, ANTECEDENTES, CLASIFICACION, FUNCIONES, CARACTERISTICAS DE
LA SEÑALÉTICA Y SUS PECULIARES DIFERENCIAS CON SIGNO, SEÑAL,
SEÑALIZACIÓN Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN VISUAL
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL Y LA

3.1 RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL Y LA SEÑALETICA 71


3.2 ORIGEN DE LA SEÑALIZACIÓN Y LA SEÑALÉTICA 74
3.3 CONCEPTO DE SEÑALÉTICA 77
3.4 LA IMPORTANCIA DE LA SEÑALETICO 79
3.5 LA UNIVERSALIDAD Y LA INSTANTANEIDAD INFORMATIVA 80
DE LA SEÑALÉTICA
3.6 CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN SEÑALETICA 81
3.7EL SIGNO 82
3.7.1Función del signo 83
3.7.2Las propiedades de un Signo 83
3.8LA SEÑAL 84
3.9 LA SEÑALIZACIÓN 86

6
3.9.1Clasificación de las señales 86
3.9.1.1 Clasificación de acuerdo a su objetivo 87
a) Orientadoras
b) Informativas
c) Direccionales
d) Identificativas
e) Reguladoras
1. Preventivas
2. Restrictivas
3. Prohibitivas
f) Ornamentales
3.9.1.2 Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación 94
a) Adosada
b) Autotransporte
c) De banda
d) De bandera
e) Colgante
f) Estela de Identidad: Es una señal con volumen.
g) Estela de Directorios
h) Tijeras
i) Rotulo de Caja
j) Pantalla terminal de datos
k) Exhibidores y reflectores de luz
l) De cátodo frio conocidas como de Neón:

3.10 DIFERENCIAS ENTRE SEÑALIZACIÓN Y SEÑALÉTICA 100


3.11LA FUNCION INFORMATIVA DE LA SEÑALÉTICA 101

3.12 COMPOSICION DE UN PROGRAMA SEÑALETICO 102


3.13 LAS FUNCIONES DE DISEÑO EN UN PROGRAMA
SEÑALÉTICA 116
3.14 LA SEÑALÉTICA Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL 116
3.15 LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LA SENALETICA EN LA SOCIEDAD
ACTUAL 117
3.16LA SEÑALÉTICA Y LAS NECESIDADES DE CONOCIMIENTO 118
3.17 LA SEÑALÉTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 119
3.18 ELEMENTOS DEL PLAN SEÑALÉTICA 121
3.18.1Los Pictogramas 121
3.18.2La Cromática en Señalética
3.18.2.1 Color en señalización 124
3.18.2.2 Percepción de los colores 124
3.18.2.3 Forma y color 125
3.18.2.4 Carácter psicológico de los colores 126
3.18.2.5 Valor e intensidad de los colores 128

7
3.18.2.6 Contrastes 128
3.18.2.7 Luminosidad 128
3.18.2.8 Sensaciones del color 129
3.18.2.9 Visibilidad de los Colores – Usos 129
3.1EL MENSAJE Y LA TIPOGRAFÍA 130
3.19.1 Elección tipográfica 132
3.19.2 Conocimiento de fuentes 133
3.19.3 Adecuación al manual de identidad gráfica 133
3.19.4 Disponibilidad de fuentes 133
3.19.5 Gusto o moda 133
3.19.6 Variables visuales de la tipografía 134
3.19.7 Familias tipográficas 134
3.19.8 Forma 134
3.19.9 Inclinación 134
3.19.10 Peso 135
3.19.11 Ancho 135
3.19.12 Color 135
3.19.13 Superficie 135
3.19.14 Legibilidad 135
3.20 REDACCIÓN EN SEÑALIZACIÓN 136
3.21 LA SEMIOLOGÍA 137
3.21.1Importancia de la comunicación visual 137
3.21.2 La Semiótica 138
3.21.2.1 El campo de la semiótica 138
3.21.2.2 Campos de la semiótica general
3.21.2.3 Otros campos de la semiótica general 139
3.21.3.4 Campos de la semiótica visual 140
3.21.3.5 La semántica y las constantes semánticas 141

3.22 SISTEMA 141

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

CUADROS:
Cuadro 3.1 Características de la Comunicación Señalética 81
Cuadro 3.2 Señalización y Señalética 100
Cuadro 3.3 Código Cromático 103
FIGURAS:
Figura
3.1Las Señales de Tráfico 85
Figura 3.2Señales 108
Figura 3.3 Los Pictogramas 111
Figura 3.4 Pictogramas que no derivan de imágenes figurativas
y esquemas sino de signos abstractos 121

8
Figura 3.5 Pictogramas que a simple vista no son comprensibles sin
Algún esfuerzo de reflexión, que conllevan hermetismo 131
y ambigüedad conceptual
Figura 3.6 Los Pictogramas 136
Figura 3.7 Ilustración de modelos Tipográficos 131
Figura 3.8 La Tipografía 138
Figura 3.9 Elección Tipográfica 139
Figura 3.10 Los ángulos de la visión humana

CAPITULO IV
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO, ORIGEN, MISION, VISION, PRECEPTOS, PRINCIPIOS,
VALORES, ORGANIZACIÓN, FUNCIONES- ATRIBUCIONES LEGALES Y
CONSTITUCIONALES

4.1 EL ORIGEN Y LA DEFINICION DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO 143


4.2 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y EL ESTADO PLURINACIONAL 143
4.3 ROL DE LA EFENSORIA DEL PUEBLO EN EL ESTADO PLURINACIONAL 144
4.4 LA VISION Y MISION DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO 144
4.5 PRECEPTOS DE LA DEFENSORÌA DEL PUEBLOLO 145
4.6 PRINCIPIOS DE LA DEFENSORIA 150
4.7 LOS VALORES Y POLITICAS INSTITUCIONALES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
4.71LOS VALORES 151
4.72 POLITICAS INSTITUCIONALES 152
4.8 MARCO LEGAL Y NORMATIVO QUE RIGEN LA ACTUACION DE LA DEFENSORÍA DEL
PUEBLO 158
4.9LAS ATRIBUCIONES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO 158
4.10 EL ORGANIGRAMA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO 159
4.10.1 Estructura Funcional 160
a. El Despacho
b. Adjuntoria de Programas y Actuaciones Especiales
c. Adjuntoria de Atención a la Ciudadanía
d. Adjuntoria de Promoción y Análisis
e. Secretaria General
f. Coordinación de Gestión Institucional
4.10.2 Comunicación en Derechos Humanos 166
a. La Nueva Imagen Institucional de la Defensoría del Pueblo
b. Fundamento del cambio del Logotipo
c. Existe una nueva Defensoría del Pueblo
d. Surgimiento de un nuevo Logotipo

4.20 LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE EL ALTO 168


4.21 LA DIRECCION DE LA DEFENSORIA EN LA CIUDAD DE EL ALTO 170
4.22 QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR UN CASO ANTE LA DEFENSORÍA
DEL PUEBLO 170

9
4.23 CASOS O DENUNCIAS RECIBE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO 170
4.24 PROCESAMIENTO DE LA DENUNCIA O CASOS 170
4.25 PRESENTACION DE CASOS EN OTRO IDIOMA DIFERENTE DEL 170
CASTELLANO
4.26 PRESENTACIÓN DE UN CASO POR OTRA PERSONA 170
4.27 POSIBILIDAD DE PRESENTAR UN CASO DE FORMA ANÓNIMA 171
4.28 PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE SU CASO 171
4.29 QUE ACCIONES TOMA LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO UNA VEZ QUE SE
PRESENTA UN CASO 171

CAPITULO V
MARCO LEGAL

5.1 NORMAS INTERNACIONALES 173


CAPITULO VI
MARCO METODOLOGICO
6.1 LA METODOLOGIA 179
6.1.1 Enfoque 180
6.1.2 Alcance 181
6.1.3 Diseño Metodológico 181
6.1.4Investigación 182
6.1.5 Objetivo de la Investigación 182
6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 182
6.2.1Modalidad de la Investigación 182
6.3TIPO DE INVESTIGACIÓN 183
6.3.1Investigación Documental Bibliográfica 182
6.3.2Investigación Descriptiva 183
6.3.3 Investigación Analítica 183
6.3.4 Investigación Propositiva 184
6.4 POBLACIÓN Y MUESTRA (Unidad de Análisis) 184
6.4.1 La Población 185
6.4.2 La Muestra 185
6.5 LAS TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 189
6.5.1 La Observación 190
6.5.2 La Encuesta 190
6.5.3 La Entrevista 191
6.5.4 El sondeo de opinión 192
6.6 LAS FUENTES DE INVESTIGACION 192
6.7 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 192
6.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS 193
6.9 PROCEDIMIENTO
6.10 PRESUPUESTO DEL PROYECTO 194
6.11 CRONOGRAMA 196
CAPITULO VII

10
MARCO PRÁCTICO

7.1NOTAS DE OBSERVACION PARTICIPANTE 197


7.2RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EJECUCION DE LA ENCUESTA 199
7.3RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EJECUCION DE LA ENTREVISTA AL DEFENSOR DEL
PUEBLO DE LA CIUDAD DE EL ALTO 214
7.4 CONCLUSIONES DEL MARCO PRÁCTICO Y TRABAJO DE CAMPO 217

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 7.1 Lugar donde vive el encuestado 198


Grafica 7.2 El género de la población encuestada 199
Grafica 7.3 La edad de la población encuestada 200
Grafica 7.4 Sabe que es un sistema de señalética 201
Grafica 7.5Tuvo usted dificultades para orientarse en la institución 202
Grafica7.6 Sera efectivo el actual sistema de señalética de la Defensoría del Pueblo 203
De la ciudad de El Alto
Grafica 7.7 Es necesaria la creación de un nuevo sistema de señalética en la 204
Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto
Grafica 7.8 Considera usted que la incorporación de una señalética que refleje 205
El pluralismo lingüístico del idioma oficial originario Aymara,
Coadyuvara favorablemente en la revalorización de la identidad
Cultural de la población que acude a la Defensoría del Pueblo de la
Ciudad de El Alto y de los funcionarios que en ella trabaja
Grafica 7.9 Considera usted que un nuevo diseño y propuesta de señalética 206
En el idioma originario Aymara además del castellano, contribuiría
a la mejor orientación y revalorización de la identidad cultural y
Lingüística de la población
Grafica 7.10 Sera necesario que la señalética o los letreros de orientación existentes 207
En la Defensoría del Pueblo consignen a parte del castellano la lengua
Originaria oficial Aymara

Grafica 7.11 Considera usted que instituciones como la Defensoría del Pueblo de la 208
Ciudad de El Alto, deben cumplir a cabalidad los principios
constitucionales
Grafica 7.12 Habla, entiende y escribe en Castellano 209
Grafica 7.13 Habla, entiende y escribe en Aymara 210
Grafica 7.14 Considera usted oportuno que los funcionarios y profesionales que 211
Trabajan en la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto
Además del castellano, hablen, entienda y escriban también en Aymara
Grafica7.15 Está de acuerdo que en la nueva señalética (señales, pictogramas 212
Informativos), a emplearse en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de
El Alto, se consigne además del castellano la lengua originaria oficial
Aymara

11
CAPITULO VIII

PROPUESTA DEL PROYECTO

8.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 222

8.1.1 Constatación de la problemática 223

8.1.2 Recopilación de información 223


.
8.1.2.1Plano y Territorio 223
8.1.2.2 Palabras clave 223
8.1.2.3 Documentos fotográficos 223
8.1.2.4 Condicionamientos arquitectónicos y ambientales 224
8.1.3 Organización 224
8.1.3.1 Palabras clave y equivalencia icónica 224
8.1.3.2 Verificación de la información 224
8.1.3.3 Tipos de señales 225
8.1.4 Diseño Gráfico 225

8.1.4.1 Fichas Señaléticas 225


8.1.4.2 Módulo compositivo 226
a) Retícula y sección aúrea 226

8.1.4.3 Tipografía 227

8.1.4.4 Pictogramas 227

8.1.4.5 Código cromático 228

8.1.4.6 Originales de protótipos 229

8.1.4.7 Selección de materiales 229

8.1.4.8 Elaboración de prototipos 229

8.1.4.9 Presentación de Prototipos 229

8.1.5 Realización 230


8.1.5.1 Manual de normas

8.1.6 Supervisión 231

12
8.1.7 Verificación 231

8.1.8 Sistema Gráfico Comunicacional 231

8.2 SITUACION ACTUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA REPRESENTACIÓN DE EL


ALTO ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE NUEVA SEÑALÉTICA
233
8.3 NUEVOS DISEÑOS DE SEÑALÉTICA PARA LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
REPRESENTACIÓN EL ALTO 253
Señalética 1: Defensoría del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia
Señalética 2: Defensoría del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia
Señalética 3: Salón Auditorio: Justicia y Libertad
Señalética 4: Abogado Atención a la Ciudadanía
Señalética 5: Administración
Señalética 6: Almacén
Señalética 7: Archivo Central
Señalética 8: Auditorio
Señalética 9: Baño de Mujeres
Señalética 10: Baño de Varones
Señalética 11: Biblioteca
Señalética 12: Centro de Información y Documentación
Señalética 13: Cierre la puerta
Señalética 14: Comedor
Señalética 15: Comunicación y Educación
Señalética 16: Comunicación y Difusión
Señalética 17: Coordinación
Señalética 17: Correspondencia
Señalética 18: Deposito Administración
Señalética 19: Despacho Representante Especial
Señalética 20: Empuje
Señalética 21: Entrada
Señalética 22: Gradas
Señalética 23: Jale
Señalética 24: Sala de Reuniones
Señalética 25: Planta Baja Seguridad
Señalética 26: Primer Piso
Señalética 27: Planta Baja Seguridad
Señalética 28: Programas Especial y Actuaciones Urgentes
Señalética 30: Representación Especial de El Alto
Señalética 31: Sala de Reuniones
Señalética 32: Salida
Señalética 33: Secretaria
Señalética 34: Segundo piso

13
Señalética 35: Comedor
Señalética 36: Todos son iguales ante la ley
Señalética 37: Atención a la ciudadanía
Señalética 38: Ingreso
Señalética 39: Comunicación y Educación

8.4 IMPLEMENTACION EN LAS INSTALACIONES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO


REPRESENTACION DE EL ALTO, DEL NUEVO DISEÑO SEÑALETICO CONSIGNANDO EL
CASTELLANO Y EL AYMARA 274

Implementación N.1: Administración


Implementación N.2: Almacén
Implementación N.3: Auditorio
Implementación N.4: Baño de Mujeres y Baño de Varones
Implementación N.5: Cierre la puerta por favor
Implementación N.6: Comunicación y Educación
Implementación N.7: Correspondencia
Implementación N.8: Empuje
Implementación N.9: Entrada
Implementación N.10: Ingreso
Implementación N.10: Defensoría del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia
Implementación N.11: Defensoría del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia
Implementación N.12: Representación Especial de El Alto
Implementación N.13: Salida
Implementación N.14: Salida
Implementación N.15: Secretaria
Implementación N.16: Secretaria
Implementación N.17: Secretaria
Implementación N.18: Administración
Implementación N.19: Almacén
Implementación N.20: Auditorio
CAPITULO IX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES 293


9.1.1 Conclusión al Objetivo General trazado en el Proyecto 299
9.1.2 Conclusión al Problema de Investigación Planteado en el Proyecto 299
9.2 RECOMENDACIONES 300

14
CAPITULO I
FUNDAMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1 RESUMEN
Con el ascenso de Evo Morales a la presidencia del estado año 2006 la “política lingüística” ha
cambiado y a partir de la toma del poder, las lenguas indígenas juegan ahora un papel
importante en un estado Plurinacional, donde los pueblos indígenas una vez más son actores de
procesos de transformación.

Sin embargo, Bolivia sigue luchando por una proceso de descolonización en la educación, las
limitaciones de la incorporación de las lenguas indígenas, los contenidos culturales aún tiene
obstáculos, al nuevo modelo educativo. Por eso la necesidad de recuperar el sitial de las
culturas y lenguas indígenas del país que por siglos han sido estigmatizadas debido a varios
factores políticos y socio culturales

Por lo tanto es necesario que las instituciones, públicas, privadas, museos y otros lugares
cuenten con las señaléticas de acuerdo a la región y así se cumplirá que el país es fundado bajo
la pluralidad y la interculturalidad, donde los idiomas de pueblos originarios son reconocidos en
toda su magnitud.

1.1 INTRODUCCIÓN

Las culturas y las lenguas indígenas de Bolivia a lo largo de su historia fueron dominadas y
sometidas como consecuencia de la cruel colonización. En el pasado, el único derecho
lingüístico que se reconoció a la población indígena fue el idioma hablado por minoría de
estratos sociales dominantes, es decir el castellano que vino junto a los conquistadores. Ahora
con el primer presidente indígena en el poder y como un intento de crear un estado- nación de
lenguas originarias están pasando un proceso de descolonización lingüística, recuperando así su
dignidad y valor mediante el reconocimiento como lenguas oficiales

15
Bolivia, en la actualidad es reconocido como un Estado unitario social de derecho plurinacional
comunitario, intercultural, fundado en la pluralidad y el pluralismo político, cultural y lingüístico
dentro del proceso integrador del país, pero "en la práctica la colonización, globalización y la
economía política neoliberal han hecho, mejor que nosotros un eficiente trabajo de des
jerarquización cultural, del mismo modo, las lenguas no registran en su historia y sus palabras un
desarrollo aislado"( 1).

En el periodo colonial se impuso el uso de una sola lengua como la oficial, hecha que conmino a
las lenguas originarias a una "muerte intergeneracional" denominado así por Bartolomeu Meliá:
"La negación de una lengua conduce a la vergüenza y a renegar de la propia lengua como
causante de un estado político y social adverso"( 2).

Los últimos conocimientos científicos probaron que el idioma es el receptáculo de los códigos
mentales de sentir en las neuronas de nuestro cerebro, "Nuestra concepción de nosotros mismos
como un pueblo, individua! y colectivamente, está basada en !as imágenes que pueden o no
corresponder a la realidad actual, y el idioma sirve de mediador entre yo y el súper yo, entre uno
mismo y otros seres, entre la naturaleza y uno mismo."( 3).

"El idioma o lengua, encierra la visión del mundo de sus habitantes: cómo piensan, que valoran,
en que creen, corno clasifican el mundo que les rodea, como organizan sus vidas. Cuando muere
una lengua se pierde una parte de la cultura humana para siempre". (R.M.W. Dixon 1997: 144
traducción de JCMC.)

En esta línea una publicación de CEPOs y Consejo Educativos de Pueblos Originarios en Bolivia
da cuenta que existen alrededor de 5 mil lenguas en el mundo , sin embargo cada año mueren

1
Consejo Educativo aymara CEA "Situación actual de la educación intercultural bilingüe en la región aymara"
Edit. PPE-CNC CEPOS Año 2010 Pág. 37
2
MELIA Bartolomé "El silencio de las lenguas y la palabra recuperada" edit. La molina "lima Perú" año 2003 pág.
L8
3
Ngugi wa Thiong'o "Descoionizando la mente" www.mailto:institutoMalvinas@yahoo.com.ar

16
unas 25 lenguas, de continuar esta tendencia , hasta fines del siglo XXI se habría perdido la
mitad de las lenguas , es decir unas 2500 lenguas o incluso más . Según Hagege de aquí a un
siglo, la humanidad pueda perder 2 la mitad de su patrimonio lingüístico” se afirma que el 94%
de la población de las lenguas existentes son habladas por apenas el 6% de la población
mundial en Bolivia y concretamente en el departamento de La Paz, hay poca relevancia de la
identidad y el reconocimiento de las lenguas originarias, hay poca atención al proceso de la
interculturalidad. El caso concreto son los debates en los medios masivos sobre el aprendizaje en
funcionarios públicos de un idioma originario requisito primordial para acceder a cargos en las
instituciones públicas

Considerando estos fundamentos el presente proyecto pretende plasmar la implementación de


una señalética que consigne el idioma castellano y a su vez también el idioma originario oficial
(Aymara) en una institución emblemática en pro de la defensa y reconocimiento y promoción de
los Derechos Humanos, como lo es la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto. Por
considerar a este escenario como un verdadero crisol de la pluralidad existente.

1.2 ANTECEDENTES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

El 22 de diciembre del año 1997, el Congreso Nacional promulgo la Ley No. 1818, a través dela
cual, siguiendo los principios definidos en la Constitución Política del Estado, se define la
estructura de la institución del Defensor del Pueblo, modo de funcionamiento, forma de elección,
tiempo de su mandato, atribuciones y demás aspectos. En marzo de 1998, dicha instancia
legislativa designará a la primera Defensora del Pueblo, nombramiento que recayó en la
periodista Ana María Romero de Campero.

1.2.1 Gestión 2004 - 2009

Año 2004
En el mes de febrero se modificó la Constitución Política del Estado para dar paso a los
instrumentos de la democracia participativa: referéndum, iniciativa legislativa ciudadana y
Asamblea Constituyente. También se eliminó el privilegio exclusivo de los partidos políticos

17
como únicos actores de las contiendas electorales, ampliando esta posibilidad a las agrupaciones
ciudadanas y a los pueblos indígenas.
El referéndum sobre la política hidrocarburífera del país o “referéndum del gas”, fue otro
acontecimiento central en 2004. El Defensor del Pueblo apoyó la realización de este evento
democrático a través de pronunciamientos públicos y por medio de acciones de carácter
informativo a nivel nacional.
El proceso preconstituyente se inició con varias acciones gubernamentales; mientras el Defensor
del Pueblo llevó adelante una serie de encuentros ciudadanos en todo el país para recoger aportes
con miras a la elaboración de su propia propuesta de reforma en los temas relacionados a los
derechos humanos, principalmente.

Año 2005
Esta gestión estuvo marcada tanto por la segunda renuncia consecutiva de un Presidente en
menos de dos años, como por la asunción a la primera magistratura de la Nación, por sucesión
constitucional y por primera vez en la historia, del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, y
la elección popular directa de un nuevo presidente.

Signado el año por el clima de inestabilidad y transitoriedad electoral, los principales temas de
preocupación ciudadana vinculados a los derechos humanos fueron poco abordados y los
diferentes procesos iniciados y encaminados no tuvieron el impulso necesario y la continuidad
esperada.

El Defensor del Pueblo develó serias fallas en los controles de seguridad penitenciaria y las
tensiones entre Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial. Las acciones emprendidas
para recapturar a los prófugos de Palmasola no fueron menos condenables que la evasión debido
a los excesos y errores cometidos por los agentes policiales.

En esta misma gestión, la decisión gubernamental de retirar a la empresa Aguas del Illimani SA
fue uno de los hechos más sobresalientes, que previamente tuvo un proceso de conflictividad en
el que el Defensor del Pueblo intervino como facilitador del diálogo en la ciudad de El Alto.

18
Año 2006

La llegada al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) perfiló la refundación de un nuevo


Estado y una nueva sociedad. Al mismo tiempo, tanto el referéndum por las autonomías
departamentales, como la elección de la Asamblea Constituyente, fueron el eje de numerosos
conflictos en esta gestión.

La relación fracturada entre la sede de gobierno y las prefecturas opositoras del Beni, Tarija y
Santa Cruz, también dieron pie a continuos reclamos de los actores involucrados, una y otra vez,
de manera sucesiva.

En materia laboral, se estableció el “Día Nacional de las Trabajadoras del Hogar” (30 de marzo),
fecha en que todos los empleadores deberán dar el día libre a sus trabajadoras; medida plausible
pero aún insuficiente frente a otras que todavía no se tomaron para dar solución al tema del
seguro social a corto plazo (seguro de salud) en favor de estas trabajadoras.

Otro asunto en el que el gobierno tomó acciones correctivas, aunque todavía algo tenues, es el de
las familias y comunidades guaraníes cautivas y empatronadas en el Chaco boliviano. Algunos
pagos ya fueron realizados en favor de ocho de estas familias, empero las demás tareas
conducentes a resolver integralmente los problemas laborales, sociales, educativos, de salud y de
acceso a la propiedad de la tierra todavía no han sido encarados como lo recomendó el Defensor
del Pueblo en su Resolución Defensorial 2/2005.

Con relación a los derechos de los indígenas, campesinos y pueblos indígenas y originarios, se
destacó el proceso de reconducción agraria traducido en decretos supremos y la Ley 3545 de 28
de noviembre de 2006, que modifica la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria de
1996 (Ley INRA).

Año 2007
Los casos de linchamiento continuaron siendo un problema de difícil solución en esta gestión; al
igual que las condiciones en centros de detención y prisiones o la tensión en la relación gobierno

19
y una gran parte de los medios de comunicación, que derivó en varias decenas de ataques contra
periodistas de una u otra afinidad.

En 2007 el Defensor del Pueblo intervino en 146 conflictos sociales a nivel nacional. En ellos, la
Institución medió y facilitó el diálogo y la concertación entre las partes, pacificó escenarios de
violencia y promovió la atención médica de huelguistas de hambre y otras personas que
asumieron medidas extremas de presión y reclamo.

En lo que respecta al seguimiento al juicio de responsabilidades contra Gonzalo Sánchez de


Lozada y sus colaboradores, se creó una red interinstitucional de seguimiento al juicio,
conformada por el Defensor del Pueblo, la Comunidad de Derechos Humanos y la Asociación de
Familiares caídos por la Defensa del Gas (ASOFAC-DG), la misma que le permitirá a la
Institución realizar un seguimiento cercano del juicio de responsabilidades en cuestión. A
propósito de aquello, la institución publicó un documento de seguimiento al caso, que titula
“Avances, riesgos y retos del juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada y sus
colaboradores”.

Con relación a las víctimas de la violencia política entre 1964 y 1982, el Defensor del Pueblo
apoyó al Ministerio de Justicia en la difusión de información al interior de la República, para que
de esta manera los peticionarios de este reconocimiento puedan hacer seguimiento a la
calificación de sus casos. Asimismo, colaboró en la recepción de la documentación adicional y
su posterior reenvío a la instancia competente.

Año 2008

El 2008 fue el año en que se concluyó la fase de enmiendas al proyecto de nueva Constitución
Política del Estado. Durante el desarrollo de la Asamblea, el Defensor del Pueblo hizo un
seguimiento constante al debate allí producido; hecho luego reconocido públicamente como la
institución que más aportó a la inclusión y transversalización de derechos en el texto
constitucional.

20
En esta gestión, al menos media decena de investigaciones imparciales, entre ellas la del
Defensor del Pueblo, confirmaron el uso desproporcionado de armas de fuego contra un grupo de
indígenas y campesinos, en el caso PORVENIR.

Sobre los linchamientos, un informe institucional sobre la cobertura noticiosa que se da a esta
problemática en los medios de comunicación, coincidió con otros documentos en ubicar a este
tema como aún pendiente de solución para el Estado.

El derecho de libertad y seguridad de la persona fue violado en varios casos en que las fuerzas de
seguridad aprehendieron y retuvieron a personas bajo circunstancias legalmente dudosas.

Año 2009

Esta gestión estuvo marcada por el referéndum para la aprobación de la nueva Constitución
Política del Estado. Este nuevo marco normativo, posibilitó que la Defensoría del Pueblo
concentre sus esfuerzos en la difusión de los derechos humanos incorporados en la CPE, así
como en la incidencia para la necesaria readecuación de políticas públicas y normativas. No se
descuidó, empero, la atención de quejas y la intervención en los conflictos sociales, considerando
las tensiones políticas que se generaron, debido al proceso de readecuación institucional
emprendido por el gobierno y toda la estructura estatal.

En el 2009 se destaca la construcción conjunta, entre instancias estatales y de la sociedad civil,


del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos y la conformación del Consejo Nacional de
Derechos Humanos, y varias medidas para combatir la discriminación.

Por otro lado, uno de los hechos de preocupación nacional fue el denominado “caso de
terrorismo y seguridad del Estado”. La Defensoría evitó pronunciamientos públicos, debido a la
politización de la problemática por diversos sectores, pero realizó seguimiento e intervenciones
para evitar la vulneración de derechos durante las investigaciones, exhortando a que las
instancias estatales cumplan con su mandato constitucional, en el marco del respeto a los
derechos humanos.

21
Finalmente, se destaca el seguimiento a las recomendaciones defensoriales emitidas desde el año
2003, para frenar la vulneración de derechos de personas sometidas a servidumbre o trabajo
forzoso en el Chaco boliviano y en Alto Parapetí.

1.2.2 Gestión 2010 - 2016

Año 2010

El 2010 cinco millones de bolivianos decidieron la elección de nueve gobernadores y más de


trescientos alcaldes, iniciando así el proceso de la organización política autonómica del Estado
Plurinacional y reconfigurando no sólo el mapa político sino además los distintos equilibrios
regionales a nivel nacional.

En esta gestión, el denominado “gasolinazo” dejó ver claramente que las medidas impuestas
desencadenan crisis que afectan las condiciones de vida de las personas más pobres y se
demostró una vez más, que la permanente y sostenida labor de exigencia de diálogo y
concertación que la Defensoría viene desplegando, constituye un reto institucional fundamental
para superar los continuos obstáculos, mediante una genuina vocación de reencuentro y paz.

El 2010 recibió al primer Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rolando
Villena, quien apenas posesionado, enfrentó su primer gran desafío con lo que se denominó el
caso UNCÍA. Pese a lo arriesgado de la situación, la Defensoría ingresó al ayllu Qaracha, para
reunirse con autoridades del lugar y establecer pautas de diálogo; sin embargo, la delegación
recibió reprimendas y hostilidad, incluso amenazas de retenerlos. El Defensor, junto a los
familiares de las víctimas, llevó adelante las negociaciones y posibilitó el rescate de cuerpos.

Su imparcialidad se puso a prueba con el caso CARANAVI, sobre el que se emitió un Informe
Defensorial en el que denunciaba la violación de derechos humanos en esa población paceña y
demostró su nítida distancia de cualquier partido político.

22
También intervino en el caso OLORIO APAZA, cuestionando en un informe de manera directa a
la Policía y al Estado; al igual que en el caso JUNCO, ciudadano peruano acribillado a tiros por
otro privado de libertad en el penal de Máxima Seguridad de Chonchocoro, que reflejó los altos
niveles de corrupción y de violencia en los que la Policía estaría implicada.

En otro caso, relacionado con el ex conscripto GUIDO ÁLVARO LÓPEZ CÓRTEZ, sometido a
un castigo denominado “submarino” o “té de sopar”, se realizó una investigación que evidenció
la vigencia de principios de subordinación y maltrato físico en las unidades militares, que
derivan en acciones atentatorias a los derechos humanos de las personas. El Defensor del Pueblo
cuestionó el accionar de algunos miembros de las Fuerzas Armadas y se pronunció por llevar el
caso a la justicia ordinaria.

Año 2011

Durante este periodo, la Defensoría del Pueblo abordó una serie de problemáticas entre las que
sobresalen: derecho a la consulta, abusos en instalaciones militares, trata y tráfico de personas,
procesos autonómicos, conflictos limítrofes, cada una con sus particularidades y grados de
complejidad.

Respecto al abordaje de conflictos sociales, la marcha en protesta y rechazo por la construcción


del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, concentró la atención
pública nacional, sobre todo el 25 de septiembre cuando la Policía Boliviana realizó la
intervención policial en Chaparina, Yucumo. Estos hechos dieron lugar a la presentación del
“Informe Defensorial respecto a la violación de los derechos humanos en la marcha indígena”,
documento que analiza los derechos vulnerados y entre otros aspectos presenta indicios de
prueba del cual emergen responsabilidades de los órganos estatales del Estado que habrían
participado en la acción.
Entre los meses de octubre y noviembre se reactivó la diferencia limítrofe histórica entre Oruro y
Potosí, con el caso Coroma-Quillacas, un conflicto que demuestra la existencia de diferencias
regionales por disputas territoriales, así como el problema entre Tarija y Chuquisaca, con
relación al campo Margarita. Un hecho similar se produjo entre los municipios de Colquiri, La

23
Paz, y Caracollo, Oruro, por problemas de medición de linderos y titulación de propiedad
agraria.

Respecto a las Fuerzas Armadas, la constante vulneración de derechos que se suscitan en los
centros de formación militar tuvo su expresión más sensible con la muerte del Sbtte. Gróver Beto
Poma Guanto. Un informe defensorial al respecto, incluyó una interpelación a la justicia militar e
individualiza a los presuntos responsables del deceso, además de reflejar prácticas de tortura,
agresiones psicológicas, físicas y atentados al derecho a la integridad física y a la vida. Sin
embargo, los efectivos militares no están exentos de vulneraciones de derechos, tal como lo
ocurrido en el caso de militares bolivianos detenidos en Chile, situación calificada de humillante
por el trato recibido.

La trata y tráfico de personas, fue otra problemática de preocupación en la gestión, luego de


evidenciarse casos de venta de menores de edad en zonas fronterizas del departamento de Potosí,
situación que fue denunciada por la institución con base a un informe especializado sobre el caso
y que además derivó en la conformación de la Red Boliviana Contra la Trata y Tráfico de
Personas, establecida en municipios fronterizos a nivel nacional, conformada por entidades
estatales e instituciones privadas que trabajan en la temática.

En esta gestión, además se cerró el Plan Estratégico Institucional 2007-2011 y se elaboró el


correspondiente al quinquenio 2012-2016.

Año 2012

El 2012 ha sido el año de consolidación institucional de la Defensoría del Pueblo. Hemos


logrado importantes avances en todos los ámbitos de nuestra responsabilidad constitucional,
implementando los mecanismos y las estrategias de intervención adecuadas que hoy nos
permiten enfrentar el futuro con mejores herramientas para el logro de nuestros objetivos.

24
Luego de una serie de ajustes, hemos aprobado nuestro Plan Estratégico Institucional 2012 –
2016, un documento de elaboración conjunta que orientará nuestras acciones institucionales en
los años que nos restan de la gestión y, si bien es perfectible, ha logrado un gran nivel de
coherencia y claridad que precisábamos desde un inicio.

Fue un año en el que también pudimos reflexionar nuestras prácticas a la luz de nuestra misión
institucional; esto nos ha permitido cambiar conductas y replantear procesos que a veces nos
impidieron avizorar con mayor certeza nuestros objetivos.

También se logró suscribir el acuerdo de apoyo financiero con la Canasta de Fondos (Suecia,
Holanda y Suiza) para lograr la sostenibilidad económica en el próximo quinquenio. El apoyo
silencioso y desinteresado de estos países tan cercanos por ser queridos, es el motor que permite
que nuestra institución realice la mayor parte de sus acciones.

La aprobación e implementación del sistema del servicio al pueblo ha permitido que


consolidemos definitivamente la nueva visión en la atención y gestión de las demandas de la
población cuyos derechos han sido vulnerados. Hoy ya es un precepto institucional que el
ejercicio de los derechos humanos no puede considerarse desde el agente vulnerador sino desde
las personas que los ven afectados. A partir de esta definición, y sin minimizar la
responsabilidad de las instituciones del Estado como responsables de garantizar los derechos
humanos, nuestras oficinas reciben y procesan una mayor cantidad de casos cuyos entes
denunciados pueden ser las entidades de gobierno, las empresas privadas, los funcionarios
públicos y aún los agentes privados. Esta nueva perspectiva de defensa de los derechos, acerca
mucho más a la institución hacia el logro de su objetivo fundamental determinado por la
Constitución Política.

En relación a las poblaciones que son más importantes en nuestra visión estratégica, es decir
niños, niñas y adolescentes, mujeres, el trabajo desarrollado por las áreas responsables alcanzó
importantes logros que se traducen en la gestión y difusión de conocimiento e información, la
promoción de normativa y el aporte en la implementación de políticas públicas. En el caso de las
Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos (NyPIOCs), logramos aportar a través de

25
el sostenimiento de una posición firme e invariable de defensa de sus derechos, especialmente
los referidos a la consulta previa, libre e informada, pero también sus derechos a la
justiciabilidad, el respeto a sus organizaciones, su libertad de expresión y opinión y su derecho a
la protesta. Esta posición principista nos ha generado entrar en colisión con algunas entidades
del gobierno en varios momentos de la gestión.

Sin embargo, el trabajo en favor de las NyPIOCs no se ha circunscrito a los conflictos y las
crisis. Hemos desarrollado importantes trabajos en la recuperación y el intercambio de
conocimiento y saberes a través de encuentros de reflexión y análisis en todo el país y en todos
los ámbitos.

Desde la función de promoción y educación, hemos desarrollado importantes campañas


regionales e incidido de manera especial en una mayor presencia en espacios de información y
sensibilización a partir de programas, iniciativas y alianzas con entidades internacionales y
locales para aportar a la construcción de una cultura de derechos humanos.

Probablemente, uno de nuestros desafíos ni alcanzados plenamente tiene que ver con lograr
mayor coordinación y trabajo conjunto con entidades del gobierno central. Pese a que podemos
mencionar con mucha satisfacción que trabajamos de manera articulada y eficiente con la red
parlamentaria por la niñez y la adolescencia, es probable que debamos hacer más esfuerzos por
replicar esta iniciativa con otras comisiones e instancias de la Asamblea Legislativa y con
instituciones del Órgano Ejecutivo; para ello tenemos toda la voluntad y la apertura para iniciar y
desarrollar un proceso de encuentro y articulación más efectivo y cotidiano.

Hoy podemos afirmar que estamos avanzando con seguridad y compromiso en la tarea
imprescindible de aportar en la construcción y consolidación de los principios del Estado
Plurinacional, desde nuestro mandato y nuestros principios. Entendemos que este camino que ha
emprendido el país no puede ni debe tener retrocesos ni dubitaciones, especialmente en la
búsqueda de lograr un ejercicio pleno de los derechos que la Constitución ha incluido en favor de
todos los bolivianos y todas las bolivianas. Tenemos el mandato, la decisión, la voluntad y los

26
instrumentos y vamos a continuar en esta labor que entendemos fundamental para el alcance de
los sueños y objetivos de nuestro pueblo.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En Bolivia, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012, hay una reducción del 62%
al 42 % de las personas que afirmaron pertenecer a alguna etnia. Este informe señala además
que los aymaras están en segundo lugar, después de los quechuas. Esta reducción fue calificada
por el Presidente del Estado, Evo Morales el año 2013 como “un proceso e desclasamiento de
los bolivianos”

Por esta razón es importante para la integración nacional el uso y promoción de los idiomas
nativos en todas las esferas de la vida social, incluyendo los sectores públicos como
universidades: "la población indígena se extiende cada vez más a lo urbano"( 4), la urbanización
de lo indígena es una realidad, las ciudades se transforman por ende las Universidades Públicas
son escenarios en los cuales se puede apreciar el pluralismo en su máxima expresión, ello
justifica plenamente que se hace adjudique el concepto de interculturalidad.

Así mismo el presente proyecto de investigación se justifica plenamente en virtud a que el


articulo 95 en el acápite segundo de la Constitución Política del Estado (CPE), señala: "Las
universidades deberán implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo,
aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos”.

En virtud a ello y basándonos en el artículo 21 de la CPE relativo a los Derechos Civiles: señala
que los bolivianos y las bolivianas tienen los siguientes derechos: parágrafo 6 “A acceder a la
información, interpretarla, analizarla, y comunicarla libremente, de manera individual y
colectiva”.

4
HELGESEN Arnhild.2010."Perspectiva Intercultural de Género en la Educación Superior" Edit. Kipus, pág. 5.

27
Por consiguiente conscientes de que en la ciudad de El Alto del departamento de La Paz, existe
una gran cantidad de personas que hablan el Aymara como lengua originaria, urge la necesidad
de que en una entidad como la Defensoría del Pueblo que se encuentra reconocida
constitucionalmente se contemple e incorpore en su señalética además del castellano el Aymara,
con la finalidad de facilitar el acceso y mejorar la orientación de las personas que acuden
diariamente a esta institución para realizar cualquier trámite o denuncia.

1.3.1 Justificación Teórica

Se utilizara el modelo funcionalista de la comunicación, porque es un de las formas específicas


y evidentes de la comunicación funcional. Su campo de acción es un didactismo inmediato en
transcurso de la vida cotidiana. También responde a una necesidad de comunicación social o de
orientación que esta provoca de modo que la señalética se aplica al servicio de los individuos

Según Joan Costa ( 5) “la señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que
estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y
comportamiento de los individuos”

Costa también afirma que la señalética es una disciplina de la comunicación ambiental y la


información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en
lugares donde se presentan servicios

El Diagrama de Stewart
Donald Stewart distingue claramente dichos aspectos psicológicos de los aspectos puramente

físicos de la comunicación. Señala que tanto las señales naturales como los símbolos comparten

la misma propiedad física. Pero para que estas señales y símbolos contribuyan a la

comunicación, ellos deben transformarse en ideas. Sólo así ello. Tendrán sentido para la persona.

5
Costa, Joan. (2007). Señalética corporativa. Barcelona: Costa
XPunto Com.

28
Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de
significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicación es que el receptor enuncie el
sentido pretendido.

Sistema de Pensamiento Sistema de Explicación Sistema de Pensamiento


(Espíritu 1) (Espíritu 2)

Locutor Complejo de Símbolos físicos Intérprete

De esta manera se establece básicamente que la comunicación es la transferencia de un mensaje


de A y B y sus principales intereses están en el medio, el canal, el transmisor, el receptor, la
interferencia y la retroalimentación, porque todos estos términos se relacionan con el proceso de
enviar un mensaje. Y así de esta manera intervendrán también diferentes modelos que serán
como mapas representando características diferentes, donde su valor será el destacar algún
elemento que haya sido seleccionado sistemáticamente, como también el de señalar algunas
relaciones específicas entre dichos elementos; definiendo y delimitando así el territorio que está
siendo modelado. Todo con los aportes de los estudios realizados por David Berlo y Bordenave
– Carvalho y otros.

La señalética también es una actividad que pertenece al diseño gráfico que estudia y desarrolla
un sistema de comunicación visual sistematizado en un conjunto de señales o símbolos que
cumplen la función de guiar orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en
aquellos puntos del espacio que plantean dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro
de una superficie (centros comerciales, fabricas, parques, instituciones etc.)

29
1.3.2 Justificación Metodológica

El presente proyecto tiene un enfoque cuali-cuantitativo es decir, que utiliza las técnicas como
analiza de la observación, la encuesta, entrevista en profundidad y el análisis semiótico de
piezas gráficas. Estas técnicas se aplicaran en la ciudad del el Alto, ya que este es el espacio
físico de referencia de la investigación.

Po ello, se opta por el empleo de estas técnicas para poder contrastar los resultados de las mismas
y así obtener resultados que enriquezcan al trabajo. La investigación también cuenta con todo el
proceso de recolección de información teórica como libros, artículos de prensa, etc.) Sobre los
distintos conceptos, para poder así generar el marco teórico.

Con estas técnicas, se recopilo información de la Defensoría del Pueblo antecedentes históricos
de lo general a lo particular basándonos en los espacios que se destinó para la señalización de las
oficinas y otros ambientes. Con la técnica de la observación se describirá las principales
necesidades que tiene la gente que asiste a esta entidad respecto a sus demandas y las
inquietudes que estas tienen con respecto a los servicios que brindan los funcionarios. El
proyecto también busca identificar a través de la observación la señalización que cuenta la
Defensoría, porque se pudo constatar que existe una mayor cantidad de personas de habla
Aymara que visitan este lugar.

1.3.3 Justificación Práctica

El presente proyecto posee relevancia investigativa, en virtud a que desde el punto de vista de la
Comunicación Social, es importante abordar una investigación sobre la necesidad de fortalecer
la interculturalidad con el empleo de señalética utilizando el aymara en un nuevo diseño gráfico,
en el marco de las seis lenguas originarias ( quechua, guaraní mojeño, trinitario, tacana y
besiro). Que son reconocidas por la Constitución Política del Estado (CPE).

30
CIUDAD DE EL ALTO
La ciudad de El Alto se constituye una población de inmigrantes, según el censo de Población
de vivienda del INE su tasa de crecimiento poblacional intercensal 1992-2001 fue la más alta del
país. Para el 2012 se estima que la población alteña supera el millón de habitantes
De acuerdo a los datos del INE 2001 EL 74%.25 de la población de 15 años reconoce de origen
de aymara, el 6.34% quechua y 18.7% no se identifica con ningún pueblo

Principales idiomas % Población


Castellano 45.46%
Aimara -castellano 39.56%
Aimara 3.67%
Quechua -castellano 2.25%
Fuente INE

Por lo tanto, el presente proyecto cuenta con pertinencia investigativa en virtud a que la
Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, a la fecha tiene una carencia en una señalética
que responda al principio de pluralidad consagrado en la Constitución Política del Estado, por lo
que urge la necesidad de solucionar esta problemática que afecta a esta importante entidad
encargada de luchar a favor de los derechos humanos y en especial dar una correcta información
a las personas que emplean y hacen uso cotidiano del Aymara como idioma originario.
Por ello se justifica el presente proyecto porque busca la implementación de la señalética
empleando el Aymara como una estrategia de comunicación alternativa basada en una
comunicación, visual de bajo costo para una institución dedicada a la defensa y promoción de
los Derechos Humanos como la Defensoría del Pueblo.

Si bien los afiches, las cartillas de dibujo y de revista, los folletos y los boletines que cuenta en la
actualidad la Defensoría del Pueblo son medios alternativos. La defensoría debe emplear una
estrategia de señalética bilingüe (castellano y Aymara). Y esta a su vez tendría una orientación
más precisa en la atención de la población dentro del procedimiento de servicios correspondiente
a la institución.

31
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carencia de un diseño de elementos de señalización y la falta de espacios que reflejen la


valoración hacia los idiomas originarios como el Aymara que son oficiales y recocidos por la
Constitución Política del Estado (CPE), reflejan una política de “homogeneización lingüística”
con el reconocimiento y uso exclusivo del castellano que no refleja la interculturalidad y el
pluralismo del país en la defensoría del Pueblo de la ciudad del El Alto.

Por esta razón, se observa una ausencia hacia los idiomas originarios lo cual produce la
negación hacia las culturas originarias, lo que resulta una verdadera contradicción con lo
señalado en la Constitución .Política del Estado: "Bolivia se funda en la pluralidad y pluralismo
cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país" (Art. 1.) estableciendo así
lineamientos de prácticas lingüísticas.

Se evidencia un desacato e incumplimiento de las políticas de valoración descritas en la C.P.E


señalando la "protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción
y difusión de su patrimonio cultural histórica documental entre otras”.

También se evidencia el incumplimiento de políticas de valoración de los Saberes y


Conocimientos (entre otros) que dificulta la construcción de las estrategias "Bolivia Digna" y
"Bolivia Democrática" descritas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Asimismo impide y debilita el reforzamiento de la identidad plurinacional existente entre los


empleados y funcionarios de la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto, en el
departamento de La Paz, anulando prácticamente la identidad de aquellos que a su vez pueden
considerarse originarios.

Por lo que no se estaría cumpliendo y respetando los artículos 21, 95 y 96 de la Constitución


Política del Estado Plurinacional

32
1.4.1 Problema de la Investigación

¿La carencia de una señalética qué refleje el pluralismo cultural lingüístico del idioma oficial
originario Aymara, determina un vacío en la identidad cultural de la población que acude a la
Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto y de los funcionarios que en ella trabajan?

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo General

Proponer la incorporación de señalética que además del castellano incluya el idioma oficial
originario Aymara para el fortalecimiento y desarrollo de la identidad cultural y lingüística en
funcionarios y población que acude a la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto.

1.5.2 Objetivos Específicos

• Describir el origen, antecedentes, clasificación, funciones, características de la señalética


y sus peculiares diferencias con el signo, señal, señalización y otras formas de
comunicación visual.

• Averiguar el origen, misión, visión, preceptos, principios, valores, organización,


funciones - atribuciones legales y constitucionales de la Defensoría del Pueblo

• Analizar la función que cumple el actual sistema de señalética que existe en la Defensoría
del Pueblo.
• Establecer el marco legal vigente nacional e internacional que regula la señalética.

• Determinar el marco metodológico que será empleado para realización del proyecto de
investigación.

• Diseñar y desarrollar la propuesta de señalética en el idioma originario Aymara, empleando un


criterio de organización, diseño gráfico, realización, supervisión y verificación para la

33
revalorización de la identidad cultural y lingüística de la población y de los funcionarios de la
Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto.

1.6 DELIMITACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO

1.7.1 Delimitación Espacial

El proyecto de implementación de señaléticas en el idioma Aymara, se llevará a cabo en el


Defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto

1.6.2 Delimitación temporal

El presente proyecto se realizó durante los meses Septiembre 2015 a Febrero 2016 conforme a
cronograma.

34
La ejecución de este proyecto está planificada para la gestión 2015-2016
CRONOGRAMA
TIEMPO Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CARACTERÍSTICA
Diagnóstico del ámbito de X X
acción
Trabajo de recopilación de X X
material de campo y
bibliografía X X
Reunión con el Director de
Recursos Humanos y X X
Relaciones Públicas de la
Defensoría del Pueblo de la
ciudad de El Alto, para
canalizar la autorización del
acceso y contacto con la
población y los funcionarios.
Diseño de los instrumentos
(encuestas y entrevistas) para
la ejecución del trabajo de X X
campo con participación de los
sujetos de investigación.
Redacción de los capítulos del
marco teórico y tabulación de X X X
los datos obtenidos en el
trabajo de campo
Creación y diseño de la nueva
señalética para la Defensoría X
del Pueblo de la ciudad de El X X
Alto.
X X
Prueba piloto de control y
verificación de la aplicación de
la nueva señalética en las
instalaciones de la Defensoría X X
del Pueblo en la ciudad de El
Alto, y la respuesta de la
población en función a la X X
orientación y accesibilidad en
la institución.

35
CAPITULO II

EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CULTURA AYMARA Y SU


INCLUSIÓN EN LA COMUNICACIÓN VISUAL (SEÑALÉTICA) EN LA CIUDAD DE
EL ALTO

2.1 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad conocer cómo la comunicación visual
debe trabajar considerando al público a quien va dirigido para obtener resultados positivos de las
campañas de bien social. Sobre estas líneas generales se opta por trabajar sobre un tema más
concreto al elegir hacer un análisis de población paceña adentrándose en sus raíces culturales.
Específicamente se plantea conocer cómo los valores culturales aymaras de la ciudad de El Alto
pueden producir un aporte a la hora de generar discursos visuales.

Este trabajo se ubica en la ciudad de El Alto, y específicamente se basa en la participación de la


cultura aymara donde los habitantes de esta ciudad tienen fusionadas varias culturas, pero
últimamente, a causa de los cambios socio- políticos, la población está revalorando los principios
de las culturas antepasadas que habitaban la región. Por lo tanto, se están tomando en cuenta
elementos y características culturales que antes habían sido consideradas retrógradas para
valorarlas e implementarlas en la sociedad actual. Es por eso que existe la tendencia de instaurar
pensamientos, costumbres y actitudes andinas en la agenda de la política cultural paceña.

Con respecto a los estudios realizados sobre este tema no existe ninguna referencia que trate
específicamente de la relación que existe entre a cultura aymara, la comunicación visual y las
campañas. Es por este motivo que se presentan las teorías que mencionan la relación de algunos
elementos como el diseño y la cultura, la cultura aymara en la ciudad de El Alto, las campañas y
la comunicación visual y por último el público y el diseño de discursos visuales.

Cuando se trabaja sobre el diseño gráfico en general y en relación con los aspectos
comunicacionales es difícil observar teorías actuales ya que muchos de los autores que escriben
sobre diseño se basan principalmente en conceptos de la comunicación que ya han sido

36
superados. Es decir, la información sobre diseño gráfico y comunicación visual existente no
cuenta con bases teóricas paralelas a los estudios de las ciencias de la comunicación, cultura y la
sociología. De hecho en general se sigue recurriendo a las teorías un tanto reduccionistas para
explicar el funcionamiento de la relación del público con el diseño, como es el caso de las teorías
de comunicación que se reducen a la cadena lineal de emisor, medio y receptor. Los autores que
se basan en estas teorías reduccionistas no terminan de explicar el problema en toda su
complejidad. Por el contrario, Eliseo Verón (1993) funda un nuevo concepto de la creación de
discursos sociales, que no se refiere específicamente al diseño y a la comunicación visual como
tal pero que es aplicable para explicar estos fenómenos.

Blanca Muñoz (1989), afirma la importancia que tiene el conocimiento y el dominio de la cultura
para generar discursos persuasivos. También Alejandro Tapia (2004) menciona que el diseño
gráfico actúa como regulador de las acciones humanas, por lo tanto debe de conocer el contexto
de las mismas. Otros autores que hacen hincapié en la relación de la cultura con el diseño son
Gustavo Valdés de León (2010) quien trabaja directamente sobre la importancia de los contextos
para el diseño y Jorge Frascara (1997), pone énfasis en el diseño del mensaje visual, para que
este sea reactivo, es decir, que afecte, genere una reacción en el público, debe basarse en el
conocimiento de las personas a las que se desea comunicar. Estos son algunos de los autores,
que trabajaron sobre el importante papel que desempeña el dominio de la cultura para dar lugar a
una comunicación visual eficiente.

En general estos autores se refieren al aspecto comunicacional visual del trabajo, incluyendo en
el mismo los temas de cultura y diseño como parte de los axiomas que se piensan trabajar para la
realización de una teoría que fundamente bien la investigación.

Con respecto a la situación del aymara en la ciudad existen varios artículos y publicaciones que
describen estos aspectos culturales. Por ejemplo, autores como Xabier Albó (1990) y Rossana
Barragán (2006) relatan la situación del pueblo aymara en la ciudad y la mezcla cultural que se
lleva a cabo en este espacio urbano. Eso quiere decir que existen datos que sirven de base para
fundamentar la situación de este grupo en La Paz y que de igual forma ayudan a contextualizar el
presente trabajo de investigación.

37
Refiriéndose directamente a la cultura aymara también existen libros y artículos que la describen
y presentan también la explicación de la cosmovisión andina y consigo la visión andina. Hay
varios avances que pueden considerarse como antecedentes ya que se basan en la semiótica
andina, el racionalismo aymara y el espacio, que se relacionan con el ámbito del diseño y la
cosmovisión, como por ejemplo el caso de Lozada (2006) en su tesis Cosmovisión, Historia y
Política en los Andes, donde hace una relación entre la cosmovisión y la política actual, por lo
tanto sirve como referencia ya que maneja el punto de vista cultural andino con la actualidad,
otros libros citados son directamente relacionados con la explicación y descripción de la cultura
aymara y la cosmovisión como: Agua, visión andina y usos campesinos de César Arce (1990);
La Máscara de Piedra. Simbolismo y personalidad aymara en la Historia de Fernando otro lado
hay estudios que analizan la danza, la vestimenta, las significaciones culturales y la importancia
comunicacional de la misma, los mismos se reducen a ser mayormente trabajos de investigación
de tesis en las universidades que aún no se han publicado o artículos. Pero cabe recalcar que este
trabajo de dirige sobre la situación del aymara en la ciudad y sus manifestaciones culturales
dentro de este espacio. Los anteriores textos mencionados sirven más que nada como
antecedentes y otorgan a la investigación una base teórica en relación a la cultura aymara.

Para cerrar con este apartado, se señala que los antecedentes sirven para fundamentar este trabajo
pero que ninguno de los autores mencionados trabaja sobre la relación del diseño y la
comunicación visual de las campañas con la cultura aymara en la ciudad de El Alto. Como
consecuencia a esta afirmación se sostiene que la presente investigación no tiene ningún
antecedente directo y que esto permite investigar un nuevo aspecto que no ha sido estudiado,
generando una relación que es prácticamente inexistente en la ciudad de El Alto, que es conectar
la cultura aymara y las estrategias de comunicación visual

38
2.2 BOLIVIA RETOMA LOS VALORES DE CULTURAS ANCESTRALES

2.2.1 Bolivia desde el gobierno de Evo Morales

El 22 de Enero del año 2006, Evo Morales asume la presidencia de Bolivia durante un acto en las
ruinas de Tiwanaku. Morales es el primer indígena en ser elegido presidente después de 180 años
de vida republicana en el país. La celebración toma lugar en este espacio ancestral donde se
reúnen los inicios de las culturas andinas en Bolivia. Rodeado de gente,- en mayoría de cultura
aymara o quechua-, banderas de pueblos originarios, como la Wiphala, Morales declama su
primer discurso como primer mandatario del país donde expone, con énfasis, el objetivo de
buscar la unidad en todos los sectores, y específicamente, aclara que todos los pueblos
originarios son los dueños absolutos de la tierra que habitan, es decir, Bolivia. Esto indica que el
gobierno le otorga a las llamadas naciones originarias el poder sobre las tierras que habitan y se
convierten en parte fundamental de la construcción de nuevas políticas en el país (Makaran,
2009). Un ejemplo claro es el cambio del nombre de Bolivia ha Estado Plurinacional de Bolivia.

Morales fue elegido durante las elecciones de diciembre del año 2005 bajo la denominación de
su partido MAS –Movimiento al Socialismo-, con una mayoría aplastante sobre los demás
partidos políticos. Este líder cocalero de origen aymara ganó las elecciones con un margen
inédito desde que se recuperó la democracia en el país en el año 1982 y obtuvo el 53,7% de los
nacionales La elección de un indígena como primer mandatario de una nación mayoritariamente
indígena afirmó el cambio de la historia en la que el poder se limitaba a una clase minoritaria y
excluyente. Este hecho histórico, como afirma Barragán (2006), conforma una de las expresiones
máximas de la unidad que corresponde a la población indígena en general, y mayormente
aymara.

Por lo tanto, la toma de posesión del gobierno de parte de Morales, logra así demostrar la fuerza
de los movimientos indígenas en los últimos años. El nacimiento del Movimiento al Socialismo,
puede ser considerado como el punto crucial del desenvolvimiento de los pueblos originarios
donde se afirma el deseo de estos por entrar al gobierno. Cabe aclarar que el partido no sólo
agrupó un movimiento indígena sino también una izquierda boliviana, nueva, que rompía con los

39
esquemas de los partidos de izquierda que antes se manejaban en el país (Mogrovejo, 2010). Los
partidos que se consideraban de izquierda y permitían la participación del campesino, nombre
que denominaban a la clase indígena, no dejaban de estar influenciados por la mentalidad
colonialista. La misma que no permitía que la clase indígena participara, José Teijeiro (2007)
afirma que los partidos que atribuían a sus políticas la participación del indígena sólo lo hacían
de forma estratégica para ganar votos pero seguían desconociendo y negando el reconocimiento
de su cultura y su historia.

Según el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos (2007), la elección representa un


proceso largo y sostenido de visibilización, acumulación y protagonismo de la mayoría indígena
de Bolivia. Sin embargo, la connotación más profunda de la elección de Morales a la presidencia,
constituye el primer paso hacia la acción de transformación ideológica reclamada por los
pueblos indígenas a los largo de los últimos años. Los pueblos originarios, afirma Makaran
(2009), ganan más que ser reconocidos políticamente, también obtienen la posibilidad de
participar en la vida política y social del país, con la posibilidad de conservar su autonomía
cultural y la identidad étnica.

Los discursos de Evo Morales plantean una afirmación: los indígenas hemos llegado al poder,
después de años de exclusión. La propuesta inicial de Morales trata sobre un gobierno de
inclusión y la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la refundación de Bolivia, con
la participación de los pueblos indígenas. Por otra parte, el discurso de Evo Morales reafirmó la
diferenciación histórica entre el occidente del país con el oriente del mismo, el primero
constituye a la población andina –principalmente aymara y quechua-, donde se asienta la
población con mayor cantidad de indígenas del país, es la zona comúnmente conocida como el
Altiplano. Y el segundo, tierras cálidas y bajas, en el que el poder no se ubica en las mayorías
indígenas, por lo tanto, carece del sentido de identidad con los pueblos aymaras. Este discurso
repercute en las relaciones existentes entre las dos regiones del país y el gobierno de Morales
(IIDH, 2007). En sí se muestra una diferencia notoria entre la cantidad de indígenas que se
ubican en las distintas zonas del país, y la misma otorga un valor para la política, el occidente,
donde si ubica la ciudad de La Paz, tiene el apoyo de Morales por la participación indígena que
origina en ese punto, mientras que el oriente carece de movimientos indigenistas.

40
En el año 2009 la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia entra en vigor declarando al
país como un Estado social de derecho plurinacional comunitario donde los pueblos originarios
tienen el derecho de ser descentralizado, autónomo y pueden auto gobernarse, además, de tener
la denominación de una pluriculturalidad y pluralismo político según la constitución y la ley. La
nueva constitución plasma una estructura incluyente y respetuosa hacia la diversidad de los
pueblos originarios, es por esto, que esta nueva mirada hacia los indígenas indica que “no habrá
nunca más una Bolivia sin ellos” Corte Interamericana de los Derechos Humanos (IDH, 2007:
39)

2.2.2 Movimientos Indigenistas en Bolivia

2.2.2.1 El Katarismo, nacimiento del movimiento indigenista en Bolivia

El Katarismo se define a sí mismo como un movimiento indio, que nace partir de los años setenta
indígenas y reescribir la historia desde la perspectiva india. ( Gaya Makaran, 2009). Nace en
1973, año en que se organizaron varias movilizaciones indígenas en respuesta a las represiones
que se veían en el país hacia la cultura aymara y quechua. Las protestas tenían un origen en los
temas agrícolas, pero luego fueron tomando un matiz social, a causa de la indiferencia que tenía
el gobierno hacia las culturas originarias. Este tipo de incidentes provocaron que los indígenas y
campesinos rechacen al gobierno, creando de esa forma un movimiento que comparta la visión
de la futura gobernabilidad indígena en los Andes. (Murrieta, 2003).

Según Mogrovejo (2010) el movimiento Katarista se crea no sólo partir de los problemas
causados por las protestas indígenas, sino, que viene siendo un movimiento que por más de no se
haya denominado así mismo con el nombre Katarismo, crecía en los círculos de los intelectuales
indígenas desde 1952. Cabe explicar que en ese año Bolivia presenció la Revolución Nacional,
hecho histórico que promovía los derechos de la clase obrera pero que realmente no cumplió con
ese objetivo. La revolución trajo consigo nuevas promesas para el pueblo, donde aseguraban la
participación en el gobierno de los pueblos indígenas y el reconocimiento de los mismos.

41
Transcurrido el tiempo jamás se manifestaron tales compromisos con el pueblo, por lo tanto los
indígenas se sintieron nuevamente excluidos por parte de las autoridades gubernamentales.

Los kataristas afirmaban, en los años setentas, que hacía falta el poder indio, la fuerza necesaria
para reconstruir el imperio precolombino aymara, y armar una nueva nación basada en las
culturas ancestrales. Promovían movimientos, que no llamaron mucho la atención ya que el
gobierno los controlaba antes de que causen mayor impacto en el país. Por lo tanto se
mantuvieron en las sombras hasta que en 1993, Víctor Hugo Cárdenas, de origen aymara, ocupó
la vicepresidencia de la República promoviendo la identidad pluricultural y multiétnica de la
misma. El mismo había participado en los años 80 de la creación de nuevas organizaciones y
partidos políticos indígenas como la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia) y el MRTL (Movimiento Revolucionario Tupaj Katari) que en 1980, fue
re-bautizado como MRTKL (Movimiento Revolucionario Tupaj Katari de Liberación). (Xavier
Albó, 2002). Estos partidos luchaban por la participación y recuperación de la democracia, y
también la recuperación de espacios propios de realización sociocultural aymara (Teijeiro, 2007)

Luego, en 1995 los productores de coca crearon su propio partido político y en 1997 obtuvieron
parlamentarios, adentrando así al katarismo en la política.

Por lo tanto se puede observar que por medio de estos eventos los indígenas lograban sus
objetivos, más aun contando con su gente en el poder político (Chihuailaf, 2009).

En la segunda mitad de la década de los años noventa aparece a la escena política Felipe Quispe,
conocido popularmente como El Mallku, en referencia al título aymara que se denomina a
quienes tienen el cargo de mayor autoridad en su comunidad, la palabra Mallku significa cóndor
en aymara. En los años ochenta, El Mallku, trató de organizar la lucha armada por la
autodeterminación de las naciones originarias. Él, como cabeza del movimiento katarista, funda
en el año 2000 el partido político, Movimiento Indígena Pachacuti, que tenía como programa
varios temas relacionados contra el capitalismo, la lucha contra la corrupción, pero
principalmente planteaba la constitución de un estado propio de aymaras, quechuas y pueblos
indígenas del oriente. Este hombre logra personificar la rebeldía aymara, porque introduce

42
movimientos desde los años noventa y que persistieron en el país hasta la entrada de Evo
Morales al gobierno. En general propuso la autodeterminación de las naciones originarias,
rechazaba el concepto de pluriculturismo, que antes había determinado Víctor Hugo Cárdenas. Y
por último se remitía a la tradición andina y resalta los valores culturales y simbólicos indígenas.

Según Teijeiro, El Mallku rechazaba las políticas que se habían determinado en el periodo del
vicepresidente Cárdenas, esto sucede en respuesta, a que se consideraba que la visión que se
tenía de los pueblos originarios mantenían una mirada colonialista, donde la cultura occidental
debía incluir a los pueblos originarios bajo su mandato y no en forma de igualdad. La
denominación que se le dio a Bolivia como pluricultural y multiétnica, aún no respondía a las
peticiones de los pueblos indígenas de ser considerados como parte del país.

Según Chihuailaf (2009) el katarismo se basa en la presencia simbólica de Tupac Katari quien
fue en la época de la colonia (específicamente en 1781) el principal personaje de la resistencia
india de la ciudad de La Paz y mantuvo el papel histórico del indio que se atrevió a revelarse
contra los blancos y pudo, a través del cercamiento de la ciudad, tener el poder de asustar y
enfrentar a la clase dominante (la española). Este movimiento postula la diversidad de culturas e
identidades, se opone al concepto de pluriculturalidad, ya que, afirma que el gobierno no
reconoce el carácter plural de los indígenas, tampoco comparte la idea del mestizaje cultural
como paradigma. También Chihuailaf (2009) afirma que esta tendencia se expresó en dos
corrientes: el Movimiento Indio Tupac Katari, y el Movimiento revolucionario Tupac Katari,
considerado más moderado, y logró tener alianzas con otro partidos políticos.

2.2.2.2 Las influencias de los movimientos indígenas en Bolivia

Para presentar de forma clara como se dieron los movimientos indígenas en Bolivia es necesario
contextualizar este fenómeno dentro del continente, considerando que los movimientos
bolivianos fueron parte de una ola de transformaciones latinoamericanas, que surgieron a partir
de los años setentas. Las movilizaciones indígenas nacen en distintos países andinos como
Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. Considerando que la situación política de Latinoamérica,
durante esa década, se situaba en la lucha por establecer estados democráticos, y eliminar así las

43
dictaduras, se abrieron al público espacios de participación civil, donde los indígenas tomaron un
papel relevante.

Felipe de Alba Murrieta (2003) afirma que los movimientos indígenas a través las distintas
formas de participación política de la época, lograron hacerse notar mediante organizaciones que
no sólo afectaban a su propio país, realizando movilizaciones de protesta, dialogando y
negociando con los gobiernos. Todos estos puntos en consideración de conseguir mejorar y
establecer nuevas miradas sobre los derechos de la etnias, la participación política de los pueblos
originarios y la influencia cultural y social de estos sobre los países que conformaban.

Durante la década de los ochenta, y después de la celebración de los quinientos años del
descubrimiento de América Latina, los pueblos indígenas habían logrado evidenciar el valor de
sus culturas, y señalar la situación de exclusión en la que se encontraban.

Esos elementos provocaron en ellos un renacimiento cultural que buscaba mayor participación
política y donde subrayan la carencia de prácticas democráticas de los gobiernos de los países
que habitaban. Los pueblos originarios elevaron la voz, no se conformaron con sólo protestar,
sino, decidieron organizarse, formarse y educarse para generar una movilización elevada en
contra de los gobiernos.

A finales del siglo XX se observa el enérgico surgimiento de las etnias originarias, donde los
fenómenos más significantes fueron las demandas por tener autonomía territorial y
principalmente el reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de las naciones que
conforman Latinoamérica

Consecuentemente los pueblos originarios dejaron de tener un papel pasivo y desarrollaron una
creciente influencia en lo político, académico y social. La última década se considera, entonces,
como una revolución en la que las etnias se posicionan en un elemento fundamental en la
agenda de los gobiernos, o en el caso particular de Bolivia, el fuerza indígena toma el poder en
sus manos.

44
Los pueblos indígenas se sitúan como nuevos actores nacionales e internacionales. La
participación que lograron tener en la actualidad, por medio de sus protestas y organizaciones, se
puede verificar en la realidad social que vive América Latina, y como se señala en este caso,
Bolivia. Las nuevas políticas extendidas para la valorización de las culturas originarias no tratan
de una tendencia que pretende dejarse de lado después de que la tendencia indigenista se calme,
más bien se puede ver un cambio político y social que afecta todos los elementos de los
gobiernos nacionales, el ejemplo más claro se puede ver en la realidad boliviana.

La identidad étnica es una palabra clave para explicar los procesos que se están viviendo en la
actualidad en los países latinoamericanos. Por identidad étnica, ( Gaya Makaran, 2008), se
entiende como una comunidad con fuertes sentimientos de diferenciación y características
particulares, que se destaca por sus valores culturales de carácter originario, con un idioma
propio y que ocupa un determinado territorio. Estos elementos se consideran identidad basados
en el origen común que tienen las personas que lo conforman. En el caso de Bolivia las etnias se
autodenomina autóctonas, lo cual significa que tienen un conjunto de rasgos étnicos diferentes a
los de la sociedad impuestas y llegan a ser a veces contarios a la cultura dominante ( Gaya
Makaran, 2008).

De esta forma, la identidad étnica boliviana se encuentra en una relación tensa con la cultura
dominante que es la proveniente de la colonización europea, también llamada la cultura
occidental.

Bolivia es el país latinoamericano con el mayor porcentaje de población identificada como


indígena, y que además tiene una fuerte conciencia de pertenecer a una cultura distintiva y trata
de mantenerse separada de la cultura occidental dominante como lo menciona Makaran (2008).
La relación de los pueblos indígenas con el Estado Boliviano muestra un desarrollo significante
en los últimos años, desde sus inicios, hasta la actualidad, se presenta un crecimiento del poder
de los pueblos originarios sobre los gobiernos, terminando de esta forma con un presidente de
origen aymara en el poder.

45
También en estos años se muestra una época de ordenamiento y estructuraciones de los pueblos
indígenas, hay que considerar que en la década de los ochentas se vuelve a instaurar la
democracia y los países latinoamericanos tenían la oportunidad de generar nuevas políticas para
sus países, la nueva democracia tenía que basarse en una nueva oportunidad para Bolivia
(Murrieta, 2003). Los pueblos indígenas en este país, acceden a nuevos derechos legales y
políticos por medio de alianzas con el partido político de Gonzalo Sánchez de Lozada y Víctor
Hugo Cárdenas. Asimismo el movimiento indígena, es considerado como un nueva corriente
social y un actor protagonista en el proceso de democratización de Bolivia.

El movimiento indígena logró, en la década del noventa, tener apoyo internacional que le
permitió conseguir varios avances dentro de sus objetivos. Por ejemplo, el caso de los idiomas
nativos, que comenzaron a adquirir un estatus oficial, como el idioma aymara.

Por otro lado, aparece la ley de participación popular, que otorga un reconocimiento oficial a las
autoridades indígenas y populares a nivel local. Y finalmente, como se mencionó anteriormente
Bolivia se denomina de forma constitucional como país pluricultural y multiétnico.

Con respecto al valor étnico propiamente dicho, paralelamente al desarrollo político de los años
noventas, se observó una creciente conciencia étnica urbana entre las masas del sector informal
que habitaban los suburbios. Aparecen entonces, nuevos partidos políticos dirigidos a la clase
popular con rasgos puramente aymaras o quechuas como CONDEPA y UCS, los cuáles
resaltaban los valores del multiculturalismo y apelaban a las diferentes formas de sentimientos
étnicos aymaras. (Van Lidert, 1996).

Por lo tanto, la conciencia étnica se vio fortalecida por los medios, ya que aparecieron emisoras
de radio en lengua aymara y representantes de la cultura. El llamado Compadre, Carlos
Palenque, personaje político que se manifestaba por programas televisivos y de radio, fue el
representante más fuerte de CONDEPA. El discurso que manejaba el Compadre y su partido se
basaba en valorar al sector marginado y clandestino de Bolivia, su propio apodo daba la
oportunidad al indígena a sentirse acogido y valorado por un partido político. (Xavier Albó,
1990)

46
Llegando a la última década, los inicios del siglo XXI, se habla de una década rebelde, ya que en
este periodo se presenciaron varios movimientos indígenas de gran magnitud e impacto. Estos
movimientos son el resultado de un proceso de organización que se llevó a cabo las décadas
anteriores y demuestra el poder que lograron obtener gracias a la unificación de fuerzas entre los
distintos sindicatos, partidos y la participación política del país. Makaran (2008) afirma que el
indígena urbano era quién tenía el acceso a la educación superior y fue este el que promovió el
nacionalismo étnico, y el indígena rural ya estaba organizado en asociaciones campesinas o
sindicatos. Ambos se unieron en base al apoyo del nacionalismo étnico y lograron manifestarse,
generando así una década de movimientos indígenas tan fuertes que modificaron la situación del
país.

En el año 2002 se presentaron a elecciones, por primera vez en la historia boliviana, varios
partidos políticos de ideologías y origen indígena. Entre ellos Felipe Quispe, con su partido
político el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), el líder indígena aymara Evo Morales Ayma,
con su partido político llamado Movimiento al Socialismo (MAS).

Otros líderes se incorporaron a diversos partidos políticos para participar en estas elecciones
entre ellos el líder indígena quechua Alejo Véliz Lazo con el partido Nueva Fuerza Republicana
(NFR) (Murrieta, 2003). Estas representaciones demostraron el grado de organización y deseo de
cambio de los movimientos indigenistas, ya no se trataba de grupos pequeños, sino una
población entera representada por partidos políticos. A pesar de que en esas elecciones no ganó
ningún partido de origen indígena, muchos de los partidos políticos lograron entrar al senado y al
congreso, por lo tanto, la población indígena ya tenía representaciones de los pueblos originarios.
Hasta la llegada del 2005 se promovieron varias movilizaciones indígenas, constantes bloqueos
y manifestaciones. Ya llegado el momento de llamar a elecciones en el 2005, Evo Morales ganó
con un número arrasador sobre los demás partidos y por primera vez en la historia de Bolivia, un
indígena sería declarado como el primer mandatario de la nación. Sin embargo, el resultado no
sólo consagró al primer presidente indígena de la historia boliviana, sino que arrojó también una
composición del parlamento en la que cerca del 20% de sus integrantes son indígenas (IIDH,
2007). Es importante aclarar en este punto que no todos los pueblos originarios de Bolivia están

47
siendo representados en el parlamento, al contrario, las culturas representadas por los integrantes
indígenas son la aymara y la quechua.

Como conclusión al tema de los movimientos indígenas, se puede observar que los pueblos
andinos han ido ganando protagonismo en la vida política de Bolivia, iniciaron como una
estructuración de corrientes de ideales y pequeñas manifestaciones -desde la Revolución
Nacional en 1952- hasta posicionar a un primer mandatario aymara en el año 2006. Lo
importante es reconocer que los indígenas bolivianos son los que se auto identifican como tal y
que actualmente se ubican en los centros urbanos del país.

Este grupo pasó de ser habitante de las zonas rurales a ubicarse en las ciudades, no por
migraciones nada más, sino por la oportunidad de identificarse como tales. El IDH (2007),
afirma, que la mayoría de la población, un 62%, se identifica a sí misma como perteneciente a
algún pueblo originario y la mayor parte de la población urbana se considera indígena.

2.2.2.3. Retorno a los valores ancestrales andinos, el Suma Qamaña

Una de las nuevas políticas tomadas por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo
Morales, es la basada en la filosofía del Vivir Bien o Suma Qamaña, esta se define en términos
ideológicos como la reconstitución de la identidad cultural de los pueblos originarios, la
recuperación de los conocimientos y saberes antiguos, y la apertura de nuevas formas de relación
de vida, donde se ubica la recuperación de la relación con la Pachamama –Madre Tierra-
(Huanacuni, 2010). Esta nueva política plantea construir un llamado socialismo comunitario, es
decir, basarse en una armonía con la Madre Tierra y los seres humanos de forma igualitaria. Lo
que se plantea según esta política va en contra de la visión individualista del modelo capitalista.
Tratando de enfocarse en el tema ambiental, más que en el político y social de la política del
Suma Qamaña se puede definir a la misma como la tendencia a revalorar la importancia que
tiene la relación en equilibrio con la naturaleza y los recursos naturales.

El significado desde la cosmovisión aymara que se le da al Suma Qamaña, se divide en las


palabras que lo componen. Suma, significa plenitud, sublime, excelente, hermoso y Qamaña se

48
traduce como: vivir, convivir, estar, ser. Ambas palabras, del dialecto aymara, conforman el
concepto de “vida en plenitud”, que, actualmente de traduce como Vivir Bien (Huanacuni,
2010).

En una entrevista realizada en el 2010, el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David


Choque Huanca, sostiene que el Vivir Bien recupera la vivencia de los pueblos pasados,
recupera, también, la vida en armonía y respeto mutuo con la naturaleza, donde todo es vida,
donde todos son hijos de la Madre Tierra y son parte de ella, donde los hombres son hermanos de
las plantas, los animales y hasta de los cerros. Esta declaración, de parte de un ministro, señala
una gran influencia de los valores aymaras en Bolivia. El concepto de Suma Qamaña forma parte
de la constitución actual, por lo tanto rige al comportamiento que se desea obtener de la
población.

La constitución indica que el nuevo modelo económico boliviano es plural, es decir que según la
constitución política la economía está constituida por las formas de organización comunitaria,
estatal, privada y social, y está orientado a mejorar la calidad de vida a base del Vivir Bien.
Ahora la economía y la sociedad deben vincularse con los principios de solidaridad y
reciprocidad con el medio ambiente, comprometiendo así la conservación de la biodiversidad y
el manejo respetuoso de los recursos naturales.

Esta nueva política genera el nuevo derecho del Vivir Bien, que rige a las personas, comunidades
y pueblos para que gocen de las ventajas que provee esta concepción del mundo y, a la vez,
ejerzan responsabilidades sobre su propia cultura, población y territorio. El mismo promueve las
acciones tales como los proyectos políticos de cambio, los planes gubernamentales y formas
alternativas de desarrollo en donde se parte de la filosofía de la armonía con la naturaleza
(Eduardo Gudynas, 2011). Se fomenta la participación de pueblos originarios para el desarrollo
de planes del gobierno, que se establezcan bajo las normas del respeto y reciprocidad con el
medio ambiente.

En el caso de Bolivia se destaca que el Vivir Bien es un concepto plural que se construye
mediante un proceso de dos caras. Por un lado trata de descolonizar los saberes de la cultura

49
occidental, busca quitar los elementos que conforman una mentalidad capitalista y de consumo,
que fue instalada por el occidente. Y por otro lado, pretende respetar la diversidad de las demás
culturas, considerando, siempre, que Bolivia está constituida por varias naciones –llamadas así
por el nuevo gobierno de Evo Morales- las cuales proveen de diversidad cultural y que deben ser
respetadas sin jerarquías unas sobre otras. (Gudynas, 2011).

La importancia que tiene la revalorización de este concepto en la actualidad se representa en la


forma en la que la sociedad actual transmite los valores de la cultura aymara en las ciudades. El
Suma Qamaña, está tomando conciencia desde normas, y decretos del gobierno, pero es una
forma de pensar impregnada en la población que se auto identifica como indígena y que habita
en la ciudad de La Paz. Es por esta razón que se considera relevante explicar la significación de
este pensamiento y relacionarla con los movimientos indígenas que ahora florecen en la
concepción de la cultura paceña.

Lo importante en este punto es aclarar que esta nueva política adoptada por el gobierno de Evo
Morales forma parte más de un ideal que de una práctica cotidiana. De hecho cabe señalar que
Ramiro Molina (entrevista personal, R. Molina, anexo 1) afirma que el origen de este discurso
nace de un concepto de tipo académico más que social, y que a partir de un estudio en más de
veinte comunidades se sostiene que el concepto como tal no existe. Esto quiere decir que los
mismos originarios no reconocen este concepto de forma en que se presenta por el gobierno, sino
que existen principios del mismo que se manifiestan de forma empírica dentro de las
comunidades originarias.

Por lo tanto se entiende que la tendencia del Suma Qamaña es un ideal que se puede llamar
utópico, en donde se presentan una serie de principios y nuevas formas de pensar relacionadas al
cuidado del medio ambiente, las cuales tienen una carga ideológica que supera la realidad de la
actualidad. De hecho , la manifestación más clara de los límites que tiene esta tendencia se
presenta en el tema de análisis de la presente investigación, donde parece existir una separación
entre esta nueva política adoptada por el gobierno y la realización de campañas del cuidado del
agua. Este ejemplo ilustra claramente la carencia de realidad en este concepto idealista, en donde
se refleja el exceso de elementos utópicos y la falta de elementos reales.

50
2.3 LA CULTURA AYMARA EN LA CIUDAD DE LA PAZ

2.3.1. Introducción sobre la Cultura Aymara

A través de este capítulo se busca presentar de forma breve y sencilla las características de un
pueblo de origen prehispánico que aún en la actualidad manifiesta fuertemente su cultura. Este
pueblo fue testigo de todos los cambios históricos sucedidos en Bolivia, formó parte de los
mismos y modificó su cultura a través de estos. La memoria histórica de este grupo muestra que
a pesar de la colonización, la dominación, la explotación y la marginación se ha mantenido firme
en su cultura (Albó, 1990).

Iniciando por la historia de la cultura existen problemas para definir cuál es su origen, Teijeiro
(2007) afirma que muchos autores se contradicen cuando tratan el tema del origen pero la
mayoría está de acuerdo de que el pueblo aymara surge luego de la decadencia de Tiwanaku
(aproximadamente 1200 d.C.) Según cronistas españoles y documentos del siglo XVI, los
aymaras provenían desde el sur y conquistaron los pueblos existentes en su paso hasta ubicarse
por la región de Tiwanaku (Teijeiro, 2007).

El espacio que habitaban luego fue luego invadido por el imperio Incaico, conocidos también
como la cultura quechua, por lo tanto la cultura aymara se vio ensombrecida por los Incas
(Domingo Llanque Chana, 1990).

Los aymaras no dejaron que su cultura se vea totalmente modificada por los quechuas, pero no se
pudo evitar que existan modificaciones culturales por el dominio incaico (Teijeiro, 2007).

Luego de la dominación de los Incas, lo aymaras volvieron a conocer la conquista de otro grupo,
en este caso el de los españoles, (1532) quienes llegaron a conquistar sus tierras, primero
sometiendo al imperio incaico, quienes tenían debajo de su poder a los aymaras (Teijeiro, 2007).

51
Según Jose Teijeiro Villarroel la llegada de los españoles no sólo implicó la explotación de los
pueblos indígenas, ya que el colonizador sólo veía a los aymaras como mano de obra para ser
explotada, sino que principalmente, hablando de la cultura, tuvo implicaciones de invasión
cultural. Esto quiere decir que, el aymara, por primera vez, fue sometido a una cultura dominante
que exigía que cambie sus creencias y su forma de vida, lo cual no había sucedido con el imperio
Inca.

Luego de la colonia, al aymara presenció el fin de la dominación española con la independencia


de Bolivia y el nacimiento de la época de la república, pero como dice Teijeiro (2007), paso de
estar sometido por los españoles a estar sometido por los criollos que se independizaron. Esto dio
como resultado levantamientos de los que se hablaron en el anterior capítulo, como ser el de
Tupac Katari, quién logró cercar la ciudad de La Paz, prohibiendo la entrada de alimentos a la
ciudad y derrumbando la muralla que separaba a la ciudad indígena de la española, logrando así
convertirse en uno de los símbolos más fuertes de la rebelión indígena de Bolivia.

Montes Ruiz (1999), afirma que la historia aymara está basada en la conquista y la dominación.
Desde el dominio del imperio incaico, la presencia colonial de los españoles, y la dominación de
la clase alta (descendencia occidental), el aymara se vio sometido, pero continuamente se rebeló
ante los otros, su historia se basa en la lucha por obtener su libertad y su capacidad de mantener
su cultura. Toda su historia, como dice Montes Ruiz (1990) formó carácter en el Aymara, lo cual
enriqueció su propia identidad. Domingo Llanque Chana (1990: 12) dice: “Tenemos una raíz que
nadie puede matar, de la que siempre brotará algo”, esta afirmación resume el concepto que tiene
el Aymara sobre sí mismo, donde sabe que su fuerza sobrepasa la dominación, y que a pesar de
que cultura que lo someta sea fuerte el Aymara mantiene su identidad cultural.

Una de las características de este pueblo es la preocupación que tiene para mantener sus
costumbres y forma de vida, esto puede verse por ejemplo, que desde la República, donde
algunos aymaras prefirieron refugiarse en el campo, viviendo de forma comunitaria, y
manteniendo su estilo de vida proveniente de la época prehispánica.

52
Domingo Llanque Chana (1990) afirma que la voluntad de este pueblo era perdurar como una
cultura, como una nacionalidad y que desafiar siempre a todo sistema de dominación.

Pasando a describir cómo es el pueblo aymara es importante dar a conocer que el mismo, como
grupo social y étnico, tiene una identidad cultural propia, tiene una propia ideología, una lengua,
una forma de ver la vida por medio de la cosmovisión. Según Llanque Chana (1990), la lengua
Aymara es la exteriorización del espíritu aymara, es la forma en que el hombre aymara presenta
su pensamiento y se expresa. Montes Ruiz (1999) agrega que el idioma aymara da preferencia a
la segunda persona, esto lo interpreta como un medio para evitar el pensamiento egoísta e
individualista, elemento básico, para la cultura aymara ya que esta se basa en la comunidad como
pilar de su existencia.

El pensamiento aymara, según Llanque Chana (1990), tiene origen andino y prehispánico, es por
esta razón que es tan distinto al modelo de pensamiento occidental. El punto que hace la gran
diferencia entre la mentalidad occidental con la aymara está en la manera de cómo se enfocan los
criterios de la realidad que lo rodea, sean estos de orden social o de la naturaleza. Especialmente
se puede ver una gran diferencia, ya que el aymara tiene otra relación con la naturaleza, entre su
gente y con la religión.

Esto no quiere decir que el aymara vive en base a tradiciones de los antepasados, sino que
reinterpreta los valores y los adecua a su realidad actual, donde trata de reformular su
pensamiento prehispánico en base al contexto del presente.

Por otro lado, mencionando el tema de la mirada de la realidad, Llanque Chana (1990), define
que el aymara explica el universo en tres espacios distintos, llamados Pacha.

Primero se encuentra el mundo de arriba, o del más allá, denominado Alax Pacha, luego se
ubica este mundo, el planeta tierra llamado Aka Pacha y por último el mundo de la oscuridad o
inferior, que es el Manque Pacha. Esta forma de concebir al mundo es la forma que rige su
pensamiento, que como resultado influye en sus actos y sobre todo en su cultura. También
Vicenta Mamani Bernabe (2002) habla sobre los principios fundamentales en los que se basa la

53
sabiduría andina: El Ajayu, que trata la espiritualidad; Yati, que supone la sabiduría, es el
símbolo del pensamiento racional cósmico; Qama, expresa la vivencia armonioso con la familia;
y por último, Lucra, ciencia referente a la actividad humana como creadora. Los principios de la
vida están relacionados con la vivencia en comunidad de respecto, equilibrio,
complementariedad, reciprocidad entre todos los seres de la naturaleza, y también el cosmos
(Mamani, 2002).

La relación que presenta el aymara con la naturaleza es elemental para entender su forma de vida
y su forma de pensar. Es elemental comprender que los aymaras experimentan el mundo entero y
sus seres como una armonía y un orden establecido. (Llanque Chana, 1990). Gracias a esto se
desarrollaron normas de conducta que rigen al ser humana en relación a la naturaleza, entre ellos
mismos, y Dios. Van den Berg (1990) señala que el campesino aymara se dedica a observar a la
naturaleza para poder comprender sus ciclos y ritmo con el fin de poder convivir con ella en base
a la armonía. Para poder establecer una relación armoniosa con el medio ambiente el aymara
aprende a leer el lenguaje de la naturaleza, debe poder comunicarse con ella. Un ejemplo de
persona que domina la comunicación con la tierra es al Yatiri, persona mayor que es considerada
el brujo o sabio de la comunidad. (Van den Berg, 1990)

Una forma del pensamiento aymara se manifiesta cuando suceden fenómenos climatológicos, en
los que el aymara se rehúsa a creer que son sucesos naturales que no responden a una situación
determinada. Ellos creen que son una respuesta de la Pachamama sobre algún hecho que el
hombre haya provocado, lo cual permite ubicar en el pensamiento aymara el concepto de castigo
por un pecado (Van den Berg, 1990). La Pachamama es la madre tierra y es la divinidad que
posee la fuerza vital, representa la vida y la fertilidad de la tierra, y es a ella a quién el aymara le
ofrece actos y agradecimiento (Llanque Chana, 1990). El concepto de la Pachamama para el
aymara no se limita a una deidad religiosa, sino que es parte de la vida diaria, más para los
campesinos que se dedican a la ganadería y la agricultura. La madre tierra es a quién hay que
agradecer las bendiciones como la buena cosecha, la lluvia, el buen clima, etc.

54
2.3.2 Valores de la cultura aymara

Para entender a la cultura aymara, y poder comprender su forma de ver la vida se considera
relevante conocer los valores que rigen a este grupo étnico. Como en cualquier grupo social
existen valores que contribuyen a las acciones de las personas que lo conforman. Los aymaras,
como un grupo cultural, cuentan con una cantidad de valores basados en el pensamiento andino
prehispánico. Por lo tanto, aquí se presentan los puntos positivos que generan dentro y fuera de la
comunidad aymara. Cabe recalcar que los valores presentados a continuación son de tipo
ancestral y que sufrieron modificaciones en el tiempo, de igual forma cambian de acuerdo al
aymara rural y el aymara urbano.

El primero que se presenta y que es la base de la organización social aymara es la comunidad, es


decir, vivir en grupo y tener una adhesión y unión permanente al grupo al que pertenecen. El
aymara llama Ayllu a la organización social que se basa en la vida en comunidad, donde se
diferencian varias comunidades separadas que tienen su propia autoridad, pero que corresponden
a la misma cultura aymara. En la actualidad este tipo de organización ya no existe pero, según
(Llanque Chana 1990) se manifiestan por medio de asociaciones que son formas extendidas de
comunidad en las cuales se preocupan por la capilla del pueblo, la escuela, ayuda económica, etc.

La generosidad, tanto como la solidaridad y la laboriosidad, es un valor que representa a las


comunidades aymaras. Es decir, la comunidad comparte, todos sus integrantes deben compartir
sin esperar retorno (Llanque Chana, 1990). Considerando que la reciprocidad, por más de que no
sea esperada entre seres humanos, es obligatoria con la tierra, el hombre aymara debe retribuir a
la tierra lo que se le da, de forma de ofrendas o ceremonias. El aymara no debe negarse a dar,
debe ser generoso con sus pares y con los demás seres que lo rodean, tanto como con la tierra.

Siguiendo con la presentación de los valores aymaras se presenta el respeto. El respeto, para los
aymaras, es una demanda de reconocimiento como persona, reconocer y valorar lo que es ser una
persona en sí misma (Llanque Chana 1990). El respeto rige todo tipo de relación, para los
ancianos, para la pareja, a los padres, a las autoridades.

55
2.4 LOS AYMARAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Para poder tener un cimiento que respalde el título presentado aquí, es elemental presentar los
cifras estadísticas del último censo en Bolivia (2001) en donde se obtuvieron datos que muestran
que existen 1.616.064 habitantes, en el departamento de La Paz, que se consideran aymaras
(Teijeiro, 2008). Con este dato basta entender que la población paceña cuenta con un alto
porcentaje de habitantes aymaras considerando que la totalidad de la población paceña es de
2.350.366. Esto significa que más de la mitad de la población pertenece, o se identifica como
aymara lo cual provoca que exista una singularidad en la ciudad ya que conviven en ella dos
elementos culturales fuertes, el aymara y el occidental.

Para la socióloga Beatriz Azcarruns la ciudad de La Paz es una ciudad totalmente aymara, toda
manifestación económica, social, cultural, urbana, forma parte de los conceptos aymaras de
pensamiento, de igual forma el abogado, investigador de los derechos indígenas de Bolivia,
Marcos García Tornel afirma que incluso las personas que no se identifican con la cultura
aymara tienen profundamente arraigados ciertos rasgos culturales aymaras. Albó (1990)
menciona que la ciudad tiene dos caras de una misma realidad, esto se manifiesta, por ejemplo
en el nombre que tiene, por un lado, en castellano se llama La Paz, y por el otro, se le llama
Chukiyawu Marka –nombre aymara que se refiere a la zona en que se ubica la ciudad de La Paz.
El hecho de que existan dos nombres para referirse a un mismo espacio, alude a un dualismo
social u cultural, donde uno es el oficial y el otro, forma parte del aymara.

La ciudad de la Paz, desde la época de la colonia (M. García- Tornel), fue dividida por los
españoles que marcaron con un muro las dos culturas que la habitaban, por un lado la ciudad
india y por otro la ciudad española o blanca. El muro fue derrumbado en el levantamiento de
Tupac Katari, y a partir de ese momento hasta la actualidad se llevó a cabo una mezcla cultural,
que tiene como resultado que toda la población paceña tenga rasgos culturales aymaras. Al
referirse a toda la población, se trata de señalar que todo paceño, quiera o no reconocerlo, lleva
consigo rasgos culturales aymaras, que pueden ser el producto de la hibridación cultural o la
revalorización por una necesidad de reconocimiento de identidad. Por ejemplo el antropólogo
Ramiro Molina afirma que la clase que no se considera aymara inconscientemente practica la

56
cultura aymara y no la reconoce como tal, esto demuestra que tanta es la mezcla que es difícil de
reconocer rasgos únicamente aymaras en algunas costumbres paceñas.

Las migraciones campesinas hacia La Paz, no representan un fenómenos reciente en la ciudad, al


contrario, se llevan a cabo desde la época colonial donde el llamado indio, en esa época, se iba
del campo a la ciudad para cambiar de oficio pasando de ser un campesino a un comerciante,
artesano, etc. Por consiguiente la cultura aymara se ha ido desarrollando desde los orígenes de la
propia ciudad, en el siglo XVI, y a partir de los años transcurridos han conformado cambios
culturales tanto para los habitantes de occidente como para los habitantes aymaras. (Albó;
Greaves y Sandoval, 1983)

El contexto cultural de la cuidad fue variando, y las interrelaciones de este con el aymara
generaron una nueva manifestación cultural cada vez más mezclada. De hecho, Marcos García
Tornel afirma que la ciudad, actualmente, es “aymarizada”, con esto quiere decir que la ciudad
tiene elementos que la hacen aymara pero no son los mismos que se presentan en el campo,
donde proviene el origen aymara.

La ciudad de La Paz, es por tanto, en la actualidad el resultado es un sincretismo entre la cultura


aymara y las otras culturas urbanas. Lo interesante es comprender que no existe una forma de
visualizar una cultura separada de las otras porque estas conviven juntas y aprendieron a
amoldarse la una a las otras, al contrario, se debe considerar a la mezcla de las mismas como
subculturas que surgen de las interrelaciones de la cultura aymara con las demás. Los rasgos
aymaras que se ven en la ciudad se encuentra, como se dijo previamente, en todo, en el espectro
de lo social, en la vida cotidiana, en la construcción del espacio público, en los imaginarios
urbanos, etc. Uno de los rasgos que menciona Beatriz Azcarruns es el comercio, donde se puede
observar que las familia manejan sus relaciones comerciales en base a la relación con sus
paisanos- se refiere a las personas que son aymaras pero que pertenecen a la misma región o
zona del país-, por lo tanto su posicionamiento en el mercado depende de los vínculos culturales
y regionales. Otra huella aymara en la ciudad, a simple vista es la urbanización, el asentamiento
urbano, como lo llama Azcarruns, donde el aymara muestra su forma de pensamiento en base a
sus acciones. Estas se reflejan en la posesión de lo público como privado, es decir, que

57
consideran a los espacios públicos como parte de su propiedad y es por esto que se pueden ver
que la calle se convierte en todo, lugar de negocios, lugar de crianza, baño público, recreación,
etc.

Los aymaras que habitan la ciudad de La Paz, a pesar de ser de la misma, cultura no forman parte
de un grupo totalmente homogéneo, existen distintos tipos de aymaras, y esta clasificación la
hace Albó (1990), este autor presenta tres grupos distintos que se presentan en el grupo cultural
que habita la ciudad. En primera instancia ubica a los aymaras nacidos y criados en la ciudad,
descendientes desde varias generaciones que habitaron la ciudad; seguidamente se presentan a
los aymaras semi-urbanizados, lo que quiere decir, las zonas limítrofes de la ciudad que fueron
absorbidas por el radio urbano y que antes eran comunidades separadas pero ahora forman parte
de la ciudad. Y por último se encuentran los aymaras recién llegados del campo, que nacieron y
se criaron en el campo pero que migraron a la ciudad, por temas laborales, por ejemplo. Los
grupos señalados muestran que hablar del grupo cultural aymara puede causar confusión, porque
no es lo mismo referirse al grupo que vive en la ciudad desde hace más de cinco generaciones,
que el grupo que acaba de llegar del campo, el aymara de la ciudad presenta rasgos culturales
totalmente distintos que el campesino.

Los residentes aymaras dependen de aprender a vivir en un contexto nuevo en el que se juegan
dos mundos, el de origen y el de residencia. El nuevo residente se sitúa entre mundos totalmente
diferentes. Esta situación se presenta generalmente en los aymaras recién llegados a la ciudad,
que buscan tratar de hacer un equilibrio de valoración con su tierra y la ciudad (Albó, 1990).

Tienen la necesidad de ascender en la sociedad, y sobrevivir a la presión dominante, y al mismo


tiempo tienen la obligación de castellanizarse. Albó (1990) afirma que esta situación explica por
qué las creencias aymaras ocupan un lugar privilegiado en las zonas rurales y en la urbana
prevalece sobre estas la preocupación por la situación social y económica.

Para poder entender cómo se llevan a cabo las expresiones culturales, se presenta el caso de las
ch’allas –celebraciones que se hacen en honor a la Pachamama en que se la agradece o se piden
bendiciones- que como explican Albó, Greaves y Sandoval (1983), este rito andino, de origen

58
campesino, es el más difundido en la ciudad. Pero tras las mutaciones que se llevan en la urbe
paceña dejó ser formar parte de rito agrícola que solicita riqueza en cosechas y en productos
agrícolas y en la ciudad se convierte en una forma de pedir dinero y abundancia (Albó, 1990).
Con este ejemplo se hace clara la forma en que los valores aymaras son adaptados a la nueva
sociedad en la que se ubican, que en este caso es la de La Paz, puede verse que se mantienen las
costumbres pero se convierten en el reflejo de la mezcla que obligatoriamente se lleva a cabo en
la ciudad.

2.4.1 Identidad aymara en la ciudad de La Paz

Según afirma José Teijeiro Villarroel (2008), la identidad se entiende como un componente
dinámico que cambia en función al contexto y a la coyuntura. El contexto tanto como la
coyuntura influye sobre el individuo y sus creencias, cultura y valores, y genera en este punto
una reacción de auto cuestionamiento, también conocido como crisis de identidad.

Esta crisis está influida por el impacto que se provoca en el momento en que el aymara prefiere
considerar nuevos valores y costumbres a los propios con el fin de obtener más poder o respeto
de los otros.

Teijeiro (2008) agrega a esta afirmación que el problema relacionado con la crisis de identidad se
ubica en la mente del aymara, en el concepto que él tiene sobre sí mismo.

En este punto se presenta la coexistencia de lo que él considera como propio y lo nuevo que es
recientemente apropiado, y debe equilibrar dentro de su mente ambas partes lo que resulta como
sincretismo o la yuxtaposición. Este sincretismo o yuxtaposición de lo propio y lo apropiado se
observa en la cultura y sobre todo en el concepto de identidad que tiene sobre sí mismo. La
identidad del aymara deja de ser intacta e impermeable y empieza a recibir carga externa.

Albó, Greaves y Sandoval (1983), mencionan que mantener la identidad aymara para el hombre
que vino del campo consta de una personalidad y un sistema cultural, en donde al aymara se ve
aferrado a sus valores culturales traídos de su tierra de origen. Existen campesinos que llegan a la

59
ciudad ya siendo adultos y puede verse en estos casos que es más difícil que permitan que
identidad cambie, ellos no permiten que se modifiquen sus prácticas culturales.

Pero se presenta una realidad altamente compleja, donde el aymara se somete a un proceso
inducido, por la cultura dominante, de dejar de lado la identidad que se tenía construida antes de
llegar a la ciudad y crearse una nueva en base a la realidad urbana rompiendo con todo vínculo
afectivo hacia sus propias creencias.

Teijeiro (2008), afirma que el q’ara –referencia al hombre blanco u occidental- no deja ser al
aymara como es. La afirmación anterior, es una realidad bastante cruel en la que se desenvuelve
la cultura de la ciudad, en donde en mayor o menor medida el aymara está expuesto a perder la
identidad cultural y a ser discriminado. (Mamani Bernabe, 2002). Aun siendo discriminados el
aymara busca mantenerse diferenciado con el campesino y adentrarse a la cultura urbana. Para
esto el aymara está dispuesto a cambiar su identidad, porque él desea ingresar a una clase social
y ser reconocido, Ramiro Molina, aclara que son muy curiosas las reacciones que tiene el aymara
sobre su identidad, por un lado oculta su descendencia aymara y trata de dejarla en el olvido,
pero por otro se niega a dejar sus valores culturales. Entonces Ramiro Molina explica que existen
distintos tipos de aymaras en relación a su identidad, los orgullosos y los ocultos.

Dentro de este conflicto social del auto reconocimiento y la demostración de la identidad, se


presenta en la ciudad de La Paz el concepto del Cholo. Este concepto ambiguo y que
comúnmente es peyorativo se refiere a la existencia urbana de las culturas andinas, tanto
quechuas como aymaras, pero mayormente aymaras en La Paz (Albó, Greaves y Sandoval,
1983). Este término se refiere a principalmente al ascenso social del aymara que mantiene sus
elementos culturales originarios. Para Beatriz Azcarruns el ser considerado Cholo es la necesidad
de no ser reconocido como indio, pero aquí se desata un conflicto en el que trata de negar su
parte étnica pero no es reconocido sin ella, entonces aprende a manejarla a su favor, formándose
este resultado del sincretismo que es el Cholo. En el caso de las mujeres es más claro
comprender quien es Chola o no, por la vestimenta, en cambio el hombre, tiene la posibilidad de
desprenderse de la vestimenta aymara para disimular su origen. El Cholo, por otro lado, se
diferencia del término mestizo por que el primero mantiene arraigados los valores culturales

60
aymaras, enfatiza lo autóctono; en cambio el mestizo trata más sobre la adopción de forma de
vida criolla u occidental. (Albó; Greaves y Sandoval, 1983)

La presencia del aymara en la ciudad provoca tanto para el mismo y para la ciudad cambios de
identidad cultural, La Paz, en sí, es una ciudad que acepta su heterogeneidad cultural, y contiene
en sí distintas miradas sobre la identidad de su pueblo. Los aymaras influyen en crear identidad
tanto en la gente que no es considerada de esa cultura, como en su misma gente. Es por este
motivo que se entiende que los conceptos de auto denominación de los pobladores dependen de
la diferencia que existe entre razas y los grupos que habitan la ciudad.

2.5 RELACIÓN DE LA CULTURA CON LA COMUNICACIÓN VISUAL EN LAS


CAMPAÑAS

El conocimiento del contexto cultural de las campañas, o en general de los usos de las estrategias
de comunicación, es fundamental para la realización de diseños exitosos. Es necesario aclarar
que los materiales comunicacionales manifiestan la influencia cultural del grupo al que van
dirigidos, es decir que se deben mostrar las huellas de la sociedad en cada pieza gráfica para que
así el público se vea reflejado en las mismas y se sienta parte de las mismas.

La Paz, una ciudad tan compleja como rica culturalmente ha desarrollado transformaciones que
dan como resultado cambios en la idiosincrasia y cultura en el país. Algunos de estos cambios
han sido promovidos por el propio gobierno del país pero también se presentan cambios que se
gestaron en el escenario de lo social.

Como consecuencia de estos cambios la comunicación visual y el diseño tienen la obligación de


modificarse para adecuarse al contexto en el que se desenvuelven. Al diseño le corresponde
manejar los valores que lo rodean para producir mensajes coherentes para su público. Con tal
motivo se presentan a continuación los elementos fundamentales de la relación entre la cultura y
la comunicación visual, agregándole a estos la relevancia que tiene el dominio de los contextos
para la realización de elementos gráficos efectivos.

61
Inicialmente se pretende partir el concepto de cultura otorgado por Ember, Carol y Melvin. 1997.
“Antropología Cultural”. Madrid. Pearson 1997), donde la define como la forma de vida de una
sociedad. Al referirse a una forma de vida trata las ideas que componen la base del
comportamiento que puede ser adquirido, como las creencias, los valores e ideales que tiene una
población determinada. Se pretende trabajar sobre este concepto de cultura agregándole también
el aporte de Clifford Geertz. (“La interpretación de las culturas”. Barcelona. Gedisa.1997) quien
define que la cultura también está compuesta por estructuras psicológicas que guían las
conductas de los individuos. En ambos casos se trata a la cultura como un sistema social que
integra rasgos, significaciones o símbolos, de una determinada población (Ember, 1997).
También se aclara que la cultura es pública, según Geertz (1997), la cultura por ser un sistema
social, es pública es decir que no existe individualmente en cada persona sino que se comparte.
Partiendo sobre los dos conceptos trabajados, tanto de Ember y Geertz, se pretende hacer la
relación entre la cultura y la comunicación visual.

Resumiendo, la cultura es un comportamiento adquirido que contiene en sí creencias, actitudes,


valores o ideales compartidos por la mayoría de los miembros del grupo (Ember, 1997). Por lo
tanto toda sociedad tiene varias de estas características compartidas de igual forma que
diferenciadas, este puede generar la idea de que existen poblaciones que comparten elementos
culturales entre sí como también están conformadas por varias culturas. Lo importante es saber
que los patrones culturales de una sociedad – los valores y normas, aportados por la cultura-,
pueden ser el resultado de la relación de mezclas entre las culturas que habían un determinado
espacio.

Por tanto, el diseño y la comunicación visual representan parte de la cultura, forma parte de los
valores culturales que se tienen y, ayudan a formar cultura, como se dijo previamente ambos
conceptos promueven la existencia del otro. Por este motivo es fundamental considerar de la
relevancia que tiene el conocimiento del contexto cultural del público al que se piensa dirigir una
campaña, no sólo para adaptarlos a esta sino para producirlo en base a este grupo de personas.
Sin el dominio del contexto cultural la campaña se convierte en un objeto inútil para un grupo
que no se identifica con el mismo.

62
2.6 RELACIÓN MATERIAL GRÁFICO Y SITUACIÓN CULTURAL AYMARA EN LA
CIUDAD DE LA PAZ

Para dar inicio a la relación que existe entre las piezas gráficas analizadas con la situación
cultural aymara de la ciudad de El Alto , es importante que se señale que, por medio de la
observación del material, no existe una conexión entre la información o datos en la señalética
que permita la inclusión de la cultura aymara y su revalorización, por parte de la población y de
los funcionarios que trabajan en las instituciones públicas, como es el caso de la Defensoría del
Pueblo en la ciudad de El Alto.

Las pocas o escazas señales existentes tan solo consigna el idioma castellano, y no así el aymara
a pesar de que existe un volumen significativo e importante de personas que acuden diariamente
a la Defensoría del Pueblo, que originariamente y ancestralmente pertenecen a la cultura aymara.

Esto quiere decir que los materiales trabajados en las señales existentes no presentan rasgos
típicos aymaras ni por la utilización de imágenes o el idioma mismo, lo cual forzó a un análisis
que conecte la información otorgada por las entrevistas, el marco teórico y las connotaciones de
cada pieza.

Observando los análisis de cada pieza se revela la falta de elementos culturales aymaras, no
obstante, las señales existentes en la Defensoría del Pueblo, contiene información bastante
general pero únicamente en castellano y no cuentan con elementos representativos de la cultura
popular paceña que incluye a la aymara. En general el manejo de las imágenes se construyó en
base al sincretismo cultural de la misma, por lo tanto, presenta personajes relacionados a la
culturas aymara o mejor dicho a las culturas andinas.

Otro elemento importante que se destaca sobre la cultura aymara es la lógica binaria. La lógica
binaria, como la explica Ramiro Molina, es la utilización de dos elementos para explicar una
determinada situación, “si vas a mencionar el componente A tienes que mencionar el
componente B, sino lo no lo va a entender” Esto quiere decir que el aymara necesita de
conceptos que se contrapongan, como por ejemplo, hombre y mujer, alto y bajo, etc. La

63
mentalidad de la cultura aymara se basa en esta lógica, lo cual no es representado en ninguna de
las piezas gráficas analizadas.

Es relevante señalar que las piezas gráficas analizadas no cuentan con un concepto basado en la
cultura paceña, y menos aún con la cultura aymara. Para esto es importante que se considere que
los paceños, por más de que no lo reconozcan cuentan con rasgos culturales aymaras. Estos
rasgos forman parte de la vida diaria de la gente, y en el caso de las campañas, no se manifiestan
claramente. Lo cual señala que falta un entendimiento de la cultura paceña, que tiene consigo
elementos aymaras que no son reconocidos y menos aún, aprovechados.

2.7 SITUACION ACTUAL DE LA SEÑALETICA EN LA DEFENSORIA DEL PUEBLO


DE EL ALTO

Se puede evidenciar que en la ciudad de El Alto, no existe un aprovechamiento de los valores


culturales aymaras en las estrategias de comunicación visual, concretamente en lo referente a la
señalética sobre todo en las instituciones públicas como la Defensoría del Pueblo.
Cada dato obtenido por cada elemento fue procesado en pos de verificar la hipótesis planteada y
de construir contenidos que produzcan un aporte a futuras intervenciones comunicativas en El
Alto.

Para llevar a cabo el presente proyecto, se optó por dividir las teorías de acuerdo a las distintas
variables que engloba la problemática. Por un lado se presenta la situación política y social de la
ciudad de El Alto, con el fin de presentar el contexto cultural que evoluciona en referencia a la
manifestación de la revalorización de las culturas originarias, donde se busca ubicar a la
investigación.

Seguidamente se presenta a la cultura aymara como tal, dando así la oportunidad de exponer sus
características y situarla en relación a la identificación de la misma en la ciudad El Alto. Por
último se presentan las teorías sobre las estrategias de comunicación visual, principalmente
enfocadas a la señalética conectándolas con el concepto de estrategia de bien social y la cultura.

64
La presentación del contexto cultural en relación a la revalorización de la cultura aymara
demuestra que existe una corriente ideológica que se basa en retomar valores culturales
originarios para mejorar las condiciones sociales de la actualidad. Esto es fundamental para
explicar el motivo de la relación entre la cultura aymara y el diseño gráfico que se presenta en
este proyecto.

Las nuevas políticas del gobierno buscan adoptar formas de pensamiento de las culturas
prehispánicas, lo cual puede generar nuevas oportunidades para enfocar las estrategias de bien
social de la ciudad, considerando también que gran parte del público objetivo se ve influenciado
por las culturas originarias.

Con relación a la presentación de las características de la cultura aymara y su situación en la


ciudad de El Alto se busca conocer los elementos que la distinguen y los elementos que pueden
ser manejados por medio de los equipos que dirigen una estrategia de señalética. Presentar la
situación de sincretismo cultural ayuda a definir el grado de importancia que tiene el presente
proyecto sobre el público objetivo.

Reconocer los rasgos que hacen que la ciudad se considerada aymarizada permite identificar qué
tipo de elementos gráficos pueden ser utilizados. Y en este caso se resalta la importancia que
tiene la información para el aymara, en donde se presenta una nueva forma de enfocar la
señalética y semiótica para mejorar los resultados en la atención a las necesidades de la
población que acude a la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto.

Y finalmente la presencia de las teorías relacionadas al diseño, las campañas de bien social y las
estrategias de comunicación visual, permiten entender de qué forma se deben aplicar las mismas
para generar cambios en la conducta de la gente.

En la presente investigación se señala la importancia que tiene la teoría de la semiosis social de


Eliseo Verón (La semiosis Social: Fragmentos de una teoría de la discursividad 1993), esta es la
base del trabajo ya que presenta los dos pilares para la producción de mensajes: las condiciones

65
de producción y las de reconocimiento. En base a estas afirmaciones se genera la tesis, en donde
se relaciona todo lo investigado con la cultura aymara y la situación cultural de El Alto.

Anteriormente se afirma que gracias a las nuevas corrientes ideológicas que tienen los
gobernantes de Bolivia se construye una revalorización de los valores de las culturas originarias,
este hecho genera nuevas oportunidades para generar discursos visuales, que en el caso de este
estudio se enfocan a una estrategia de mejoramiento de la señalética en la que se incorpore el
idioma aymara para una mejor accesibilidad de la población de origen aymara en la Defensoría
del Pueblo de la ciudad de El Alto.

Gracias al análisis de la señalética actual y los datos obtenidos se afirma que esta oportunidad no
se aprovecha por los diseñadores ni los directores de difusión y recursos humanos de la
Defensoría del Pueblo.

En la actualidad la señalética empleada, no manifiesta elementos vinculados a la cultura aymara


y menos en relación a las bases constitucionales fundamentales que son orientadoras y una
directriz imperativa que debe cumplirse en el estado plurinacional. A través del presente
proyecto se pudo observar que no existe ni un tipo de vínculo cultural entre la señalética
actualmente empleada en la Defensoría del Pueblo y la cultura aymara, dándose una situación de
desaprovechamiento de recursos que se ubican en la misma población. Por más de que se haya
afirmado que la cultura aymara no es netamente pura dentro de la ciudad también se sostiene que
todo poblador paceño cuenta con rasgos culturales aymaras y estos no se perciben en las
campañas de difusión de la Defensoría del Pueblo de El Alto en la ciudad de La Paz. A partir de
esto se infiere que los diseñadores que crean y ejecutan las campañas publicitarias y la señalética
para la Defensoría del Pueblo carecen de un trabajo de reconocimiento del público objetivo.

Esto no sólo busca decir que no hay una investigación del público sino que no hay un verdadero
trabajo de reconocimiento sobre el contexto cultural. Beatriz Azcarruns refiere que el motivo por
el cual los diseñadores de la señalética y de las campañas publicitarias y de difusión de la
Defensoría del Pueblo no vinculan los elementos culturales es porque se “inspiran” con

66
campañas de revistas del extranjero. Esto quiere decir que existe una necesidad de imitar lo
foráneo sin considerar que no se aplica a la misma situación cultural de La Paz.

La situación actual demuestra que hay una carencia en el trabajo de investigación previa al
diseño, en donde de nuevo se demuestra la falta de manejo de elementos culturales: lengua
originaria “aymara” y además se afirma la falta de criterio en la elección de imágenes ya que
estas no ayudan al objetivo de la estrategia.

2.8 EL MODELO DEL ESTADO BOLIVIANO ACTUAL SEGÚN EL ANALISIS


INTERPRETATIVO CONSTITUCIONAL Y LA NECESIDAD DE
REVALORIZAR LA CULTURA E IDIOMA AYMARA EN LA SEÑALÉTICA DE
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Bolivia, en la actualidad es reconocido como un Estado unitario social de derecho plurinacional


comunitario, intercultural, fundado en la pluralidad y el pluralismo político, cultural y lingüístico
dentro del proceso integrador del país, pero "en la práctica la colonización, globalización y la
economía política neoliberal han hecho, mejor que nosotros un eficiente trabajo de des
jerarquización cultural, del mismo modo, las lenguas no registran en su historia y sus palabras un
desarrollo aislado".

En el periodo colonial se impuso el uso de una sola lengua como la oficial, hecha que conmino a
las lenguas originarias a una "muerte intergeneracional" denominado así por Bartolomé Melia:
"La negación de una lengua conduce a la vergüenza y a renegar de la propia lengua como
causante de un estado político y social adverso"( 6).

Los últimos conocimientos científicos probaron que el idioma es el receptáculo de los códigos
mentales de sentir en las neuronas de nuestro cerebro, "Nuestra concepción de nosotros mismos
como un pueblo, individua! y colectivamente, está basada en las imágenes que pueden o no

6
MELIA Bartolomé. "El silencio de las lenguas y la palabra recuperada" Edit. La Molina, "Lima - Perú" año 2003,
pág. 8

67
corresponder a la realidad actual, y el idioma sirve de mediador entre yo y el súper yo, entre uno
mismo y otros seres, entre !a naturaleza y uno mismo."( 7).

"El idioma o lengua, encierra la visión del mundo de sus habitantes: cómo piensan, que valoran,
en que creen, corno clasifican el mundo que les rodea, como organizan sus vidas. Cuando muere
una lengua se pierde una parte de la cultura humana para siempre". (R.M.W. Dixon, 1997: 144
traducción de JCMC.)

La poca atención que se ha prestado al proceso de negación de las identidades y lenguas


indígenas, por parte de la sociedad en su conjunto, insta a que la casa matriz superior de estudios
desarrolle espacios para revitalizar la identidad indígena, sensibilizar acerca de la naturaleza
intercultural que se da en Bolivia y que es el primer paso para reforzar las identidades
originarias.

Por todo lo expuesto anteriormente el presente proyecto tiene por finalidad poder plasmar la
implementación señalética en el idioma originario oficial Aymara en la Defensoría del Pueblo
de El Alto. Por considerar a este escenario como un verdadero crisol de la pluralidad existente, la
ubicación geográfica y composición de su población estudiantil así lo muestran.

El 22 de diciembre de 1997, el Congreso Nacional dicta la Ley No. 1818, a través del cual,
siguiendo los lineamientos definidos en la Constitución Política del Estado, se define la
estructura de la institución del Defensor del Pueblo, modo de funcionamiento, forma de elección,
tiempo de su mandato, atribuciones y demás aspectos. En marzo de 1998 dicha instancia
legislativa designará a la primera Defensora del Pueblo, nombramiento que recayó en la
periodista Ana María Romero de Campero.

Los desafíos ante la coyuntura actual que se vive causa gran expectación, a lo cual se debe
responder y la Defensoría del Pueblo por sus características y su origen es el pilar fundamental
para desarrollar políticas acordes a la realidad nacional actual.

68
2.10 LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS

Hablamos además de poblaciones de matrices histórico culturales que conllevan posibilidades


civilizatorias alternativas a las de la modernidad capitalista. Hablamos de pautas culturales en
equilibrio con el medio ambiente y la biodiversidad. Podemos decir que estas pautas culturales
forman parte de la ecología, de la dinámica ecológica y de los círculos y circuitos de los
ecosistemas. Pero también podemos decir que la ecología forma parte de los ámbitos culturales,
de la circulación de los saberes, de las cosmovisiones integrales, que no separan el saber del
oikos, del hogar, de la morada de los habitantes, de todos los seres orgánicos.

Pueblos indígenas entonces no sólo como población y ethnos sino también como saberes y
prácticas. Son estas técnicas, estas prácticas, estos saberes los que tienen que ser recuperados en
la perspectiva de mundos construidos desde la proliferación de la sustentabilidad. Porque no sólo
hay un modelo de sustentabilidad sino muchos, en juego con los componentes de la
biodiversidad. La diferencia con un desarrollo no sustentable se halla en la capacidad destructiva
y desequilibrante del desarrollo, del progreso de la evolución moderna, que separan las
condiciones naturales de las condiciones históricas, que separan las condiciones ecológicas de las
condiciones económicas, abstrayendo las riquezas naturales como recursos explotables
indefinidamente, independientemente de los ciclos ecológicos y los equilibrios medio
ambientales.

En cambio, la sustentabilidad es pensable desde una profunda conexión entre condiciones


naturales y condiciones históricas, entre condiciones ecológicas y condiciones socio-
económicas, la sustentabilidad es pensable desde una profunda imbricación entre formaciones
sociales y nichos ecológicos.

En la nueva Constitución Política del Estado, se considera “nación y pueblo indígena


originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma,
tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la
invasión colonial española”.

69
También se dice que, “en el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución
las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su
propia cosmovisión.
3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto
a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de
identificación con validez legal.
4. A la libre determinación y territorialidad.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.
6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.
7. A la protección de sus lugares sagrados.
8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.
9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas,
sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los
ecosistemas.
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a
su valoración, uso, promoción y desarrollo.
12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas
tradicionales.
14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus
instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles
de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa
obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación
de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus
territorios.

70
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los
recursos naturales renovables existentes en su territorio.
18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado (Art. 30).

Como se puede ver, la nueva Constitución Política del Estado comprende a las naciones y
pueblos indígenas originarios no sólo como poblaciones, culturas, saberes plenamente
reconocidos, sino también desde la perspectiva de los derechos. No solamente se trata de la
declaración de derechos colectivos, sino de un capítulo específico dedicado a los derechos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos. Las naciones y pueblos indígenas forman
parte de la estructura de los derechos constitucionales, son parte neurálgica de la estructura de la
nueva Constitución.

2.11 LOS IDIOMAS OFICIALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO

De acuerdo a la nueva constitución política del estado, en su artículo 5: Son idiomas oficiales del
Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, que son el Aymara, araona, baure, besiro, canichaca, cavineno, cayubaba, chacobo,
chiman, ese ejja, guaraní, guarasuwe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri,
maropa, mojeño-trinitario, mojeño ignaciano, more, moseten, movima, pacawara, puquina,
quechua, siriono, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracare
y zamucko.

El gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas
oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano y otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la
conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o
del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de
su territorio y uno de ellos debe ser el castellano.

71
2.12 LA SEÑALÉTICA EN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE EL ALTO

Señalética es el término técnico que designa los sistemas de señales de orientación, para el
público en los espacios cerrados o al aire libre donde se prestan servicios. Señalética es la
disciplina proyectual de diseño de comunicación visual que tiene por objeto hacer inteligibles y
fácilmente utilizables los aspectos de acción de los individuos.

La señalética es un medio de información y forma un triángulo interactivo con la arquitectura


(espacios, flujos de personas, desplazamientos) y con la logística de los servicios (itinerarios,
puntos de información y gestión).

La señalética es un lenguaje dentro del sistema informacional, en un sentido y en otro -como


lenguaje y como sistema- , el diseño señalética impone una serie de condiciones que determinan
en buena medida la creación de este tipo particular de programas.

La unión de "lenguaje" como medio de expresión, y de "sistema" como modo de funcionamiento


en el interfaz con los individuos, se resuelve con el programa señalética." ( 8)

En el presente proyecto se considera que existen funcionarios y gente que solicita los servicios
de la Defensoría del Pueblo, los cuales ven limitado su campo de acción al no encontrar su
idioma reflejado en sitios importantes, lo cual conduce al anonimato colectivo pues el idioma es
el receptáculo de los códigos mentales del sentir en las neuronas de nuestro cerebro.

"Nuestra concepción de nosotros mismos como un pueblo, individual y colectivamente, está


basada en las imágenes que pueden o no corresponder a la realidad actual, y el idioma sirve de
mediador entre yo y el súper yo, entre uno mismo y otros seres, entre la naturaleza y uno
mismo."( 9)

8
Costa Joan, 2007. "Señaletica corporativa", Edit. Grafic. Granoller-Barcelona Año. Pág. 17.
9
Consejo Educativo aymara CEA. 2010. "Situación actual de la educación intercultural bilingüe en la región
aymara", Edit. PPE-CNC CEPOS. Pág. 20.

72
2.13 LA INTERCULTURALIDAD

El termino interculturalidad se puede definir a partir de dos aspectos, académicamente en Europa


alude: "al respeto de las lenguas y las culturas de los migrantes. De acuerdo a su campo de
acción o contexto la interculturalidad es el ejercicio de los derechos comunitarios, educación con
respeto, en dos lenguas, es el pleno desarrollo de las culturas y de las lenguas orientado a la
realización de las personas, a este parámetro acompaña también lo político e ideológico como
construcción de sociedades comunitarias, que sin excluir lo individual, tienen formas diferentes
de ver el mundo y demandas políticas de autogobierno"( 10).

La interculturalidad adquiere diversas acepciones, todo según el contexto en que se producen, la


concepción de interculturalidad en el presente proyecto adoptara la forma académica de este
concepto.

2.14 LA LENGUA

Según Saussure, la lengua es una "institución social", "serie de signos coexistentes en una época
dada al servicio de los hablantes". Lo cual de cómo resultado al signo lingüístico como
combinación del signifiant (significante), imagen acústica, y del signifié (significado), su
concepto, mientras que la palabra es un acto individual. ( 11).

Lengua, "conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para
la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística."( 12).

"La lengua es una creación colectiva de sociedades ancestrales, junto a ella están las creaciones
de filosofías de vida, las normas, los valores, los saberes, los sistemas de creencias, de
conocimiento y de comunicación."(13)

10
Consejo Educativo Aymara CEA "Situación actual de la educación intercultural bilingüe en la región Aymara"
Edit.
PPE-CNC CEPOS. 2010. Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos. Diccionario en carta Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos, Pág. 20.

73
En el proyecto se tomara la conceptualización que Ferdinand de Saussure hace sobre el concepto
de lengua, pues consideramos que no existen lenguas puras en la actualidad dada a la interacción
constante que existe y al considerar como un organismo vivo a una sociedad.

2.15 LA LINGÜÍSTICA

"Ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la
sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las
características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y
sociológicos de la comunicación" ( 13).

2.16 LA IDENTIDAD

"Concepto lógico, muy empleado en filosofía, que designa el carácter de todo aquello que
permanece único e idéntico a sí mismo, pese a que tenga diferentes apariencias o pueda ser
percibido de distinta forma. La identidad se contrapone, en cierto modo, a la variedad, y siempre
supone un rasgo de permanencia e invariabilidad."(14)

13
Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
14
Diccionario en carta Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos "4 Diccionario en carta Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos. Pág. 19.

74
CAPITULO III
EL ORIGEN, ANTECEDENTES, CLASIFICACIÓN, FUNCIONES,
CARACTERISTICAS DE LA SEÑALÉTICA Y SUS PECULIARES
DIFERENCIAS CON SIGNO, SEÑAL, SEÑALIZACIÓN Y OTRAS
FORMAS DE COMUNICACIÓN VISUAL

3.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL Y LA SEÑALETICA

El hombre desde sus inicios busco comunicarse con sus congéneres para delimitar inicialmente
su territorio, su mundo, para esto se valió de marcas y señales, tanto en su cuerpo como en las
paredes de las cuevas y territorios donde habitaba, el marcaje en el cuerpo y los objetos por
medio de signos tribales, se originó en los rituales mágicos, que se creían les aportaban
cualidades mágicas ocultas y delimitaban su posesión y uso.

De esta forma el hombre impulsado por sus necesidades más básicas de una manera intuitiva, dio
inicio a la señalización, cuando en su camino dejaba inicialmente piedras para poder orientarse y
orientar a otros, las primeras pinturas, de las que se tienen indicios son las rupestres, halladas en
lo que inicialmente es Francia y España, fueron realizadas hace varios miles de años.

La pictografía, es la forma más antigua de la escritura que se conoce, consiste en dibujos


concatenados, de manera esquemática, de las cosas y de los hechos, que combinados,
constituyen, narraciones religiosas de leyendas cronológicas, etc.

La Pictografía evoluciono, aproximadamente hace 6000 años y nació la escritura, cuando el


hombre pudo crear un conjunto organizado de signos y de símbolos. La imagen gráfica se
incorporó a la escritura, reforzando el significado del mensaje, de lo que se quería comunicar.
Como parte de la evolución de la escritura en el año 5, 1600 a.c., los fenicios y otros pueblos
semitas desarrollaron y perfeccionaron el primer alfabeto. Sustituyendo los signos pictóricos y
los ideográficos de las civilizaciones primitivas.

75
Las primeras señales tuvieron su origen alrededor de 1607, y posteriormente se presentó la
necesidad de estandarizarlas, el primer intento de normalización de estas señales viales o
itinerantes ocurrió en Francia hacia el 1811, cuando en un decreto de Napoleón, se clasificaron y
numeraron las rutas imperiales, que posteriormente serían las rutas nacionales.

Para 1889 en Francia, se publicó el primer manual de señalización, aplicada a la orientación vial
de las personas, obra que se titula “El principio de las señales en el suelo”, esta monografía es la
base en que se funda, la señalética actual, donde se logra integrar los conceptos de diseño a los
principios señalización, Brousset sistematizo su señalización en tres partes que son: la dirección
en que la persona se mueve, la ruta que debe tomar y el destino al que llegara. (Kepes; Giedion y
Deutsch, 1963)

Además utilizo, los principales colores de la señalización de la marina que son el rojo, el verde y
amarillo, que combinados con los secundarios blanco y negro, servían para orientación y
comunicación de la navegación, de esta forma el diseño evoluciono, de igual manera lo hizo la
señalética, se desarrollaron varios exponentes y tendencias, a lo largo de este tiempo.

Para 1916, apareció un nuevo movimiento conocido como neoplasticismo, donde primo la
doctrina racionalista, que se desarrollaría en los siguientes años, esta filosofía intentaba crear una
realidad pura, reduciendo al máximo el uso de las formas naturales. Para ello se delimitaba el uso
de líneas, planos, colores, etc. (Kepes; Giedion y Deutsch, 1963)

Con el progreso y la evolución constantes, se dio a conocer el movimiento Bauhaus donde se


desarrollaron fuerzas expresivas y creadoras a través de la práctica manual y artística:
Desarrollar una personalidad activa, espontánea, sin inhibiciones, ejercitar integralmente los
sentidos; cultivar el conocimiento intelectual y emocional, con la ayuda de libros, pero también
del trabajo, etc.

En resumen se planteaba educar por el arte, la acción y el trabajo, se trató de integrar el arte con
la técnica conciliando la intuición con el pensamiento racional.

76
Se planteó el uso de cajas para enfatizar información, así como una variedad de tamaños y pesos
para establecer jerarquías, la escuela Bauhaus aporto con un enfoque, lógico pero radical en el
uso de la tipografía, en este aspecto inculco el uso de las letras compuestas en ángulos rectos, las
tipografías llamadas “Sans serif”.

Como difusor de las escuelas Bauhaus, el profesor Josef Albers, también planteo nuevas luces en
los conceptos de diseño, a inicios del siglo XX, cuando experimento, con el diseño de rótulos
“Lettering Desing”, sus diseños en plantillas de letras buscaron la optimización de formas y
materiales. (Kepes; Giedion y Deutsch, 1963)

Otro discípulo de la Bauhaus, fue el diseñador Old Aicher, (1922 – 1991) nacido en ULM
Alemania, como diseñador mundial, en el campo de la identidad visual, Aicher diseño, algunas
de las marcas más memorables durante el periodo de las postguerra, los identificaron The Braun
(1954); Lufthansa (1960); y el diseño gráfico para los Juegos Olímpicos de Múnich (1972).

Diseño la tipografía “Traficc”, usadas en los sistemas de transporte público en la ciudad y en el


aeropuerto de Múnich, pero es tal vez más reconocido por el desarrollo de la familia tipográfica
Rotis. Aicher busco la máxima legibilidad posible a través de la combinación de elementos
“Serif y Sans Serif”.

La señalética tomo un rumbo, más formal, con la escuela de Bauhaus, que se orientó, en la
búsqueda de funcionalidad y efectividad de las formas, los colores y las proporciones.

En 1931 en Ginebra Suiza, se firmó el primer convenio internacional, que tenía la intensión de
unificar, e internacionalizar las señales de peligro, básicamente se identificaron tres tipos de
señales: Señales de peligro (triangulares y de color amarillo), señales de prescripción absoluta
(circulares y de color rojo) y señales de indicación (rectangulares y de color azul).

La señalética actualmente utiliza como elementos principales: señales, signos lingüísticos,


pictogramas, flechas y colores. (Kepes; Giedion y Deutsch, 1963)

77
3.2 ORIGEN DE LA SEÑALIZACIÓN Y LA SEÑALÉTICA

Los orígenes remotos de la disciplina señalética son tan antiguos seguramente como la misma
humanidad y obedecen al acto instintivo de orientarse a sí mismo y a otros, por medio de objetos
y marcas que uno deja a su paso o sobre las cosas materiales de uso.

Señalizar es el acto de incorporar señales a las cosas del entorno -referenciarlas-, ya se trate de
objetos naturales o artificiales, el propio cuerpo, el espacio vital que uno ocupa, un camino o una
ruta intrincada. La señalética tiene sus inicios remotos en el marcaje. (Costa, 1987)

El hombre prehistórico ya imponía señales y marcas a las cosas de uso, aunque esta práctica
parece corresponder a intenciones mágicas más que utilitarias – si es que en efecto las prácticas
mágicas pueden considerarse falta de alguna utilidad- se trata de una simbolización, o el acto de
infundir significados, ideas y conceptos ausentes a las cosas presentes, es decir, transmutar los
objetos y las cosas materiales en vehículos intermediarios entre lo real evidente y lo oculto, con
la incorporación de marcas y señales a estos objetos que ejercían por sí mismas este poder de
transmutación.

Por supuesto que los datos aportados en este sentido por los estudios de la antropología y la
etnología, se centran en los objetos y las inscripciones de las cavernas, esto es los medios
materiales de la supervivencia: utensilios y albergue.

Por tanto, los rastros de los primeros marcajes y señalizaciones funcionales del espacio abierto
constituyen un campo difícilmente penetrable, sobre todo por la desaparición de estos rastros.
(Costa, 1987)

Desde siempre, el hombre se marca así mismo, se auto señala agregando signos tribales,
mágicos, rituales o jerárquicos a su cuerpo. Así, esta práctica abarca desde los tatuajes, pinturas
corporales, deformaciones y mutilaciones hasta la ornamentación con plumas y pieles, el
distintivo capilar codificado y las condecoraciones, los signos indicadores de casta y otras

78
señalizaciones que denotan autoridad, rango social, adscripción a una ideología o a una
organización, o propiedad (se marcaban los esclavos como se marcan las posesiones materiales).
También el comercio, desde sus primeras manifestaciones, impuso el marcaje de objetos en las
sociedades productoras y mercantiles: se marcaban las ánforas que servían para el transporte y
almacenamiento de vinos y aceites, del mismo modo que se marca el ganado, los productos
naturales como una fruta, y los productos industriales, desde un tractor hasta una computadora.

En el mundo comercial el marcaje tiene las funciones de identificaciones (que es la primera


función señalizadora), o de diferenciación de unos determinados productos en relación con otros
que los puede sustituir; la marca es señal de autoría, de procedencia, de propiedad y de garantía
frente a imitaciones y llega, con el marketing, a constituir un valor añadido. En las sociedades de
consumo, para los productos que ampara. (Costa, 1987)

Por tanto, entre los actos mismos de marcar y señalar no hay diferencias esenciales, puesto que
una acción incluye a la otra y obedecen a una función básicamente identificadora.

Marcar equivale más precisamente a acuñar, transferir una impronta, imprimir, estampar un sello
indeleble en una superficie determinada; sin embargo, lo que se marca se marca con una señal –
un símbolo-, igual que lo que se señaliza.

La diferencia, no obstante, se encuentra en que aquello que se marca (señal indeleble) siempre
son objetos físicos, superficies, soportes materiales, mientras que lo que señaliza (señal movible)
son más corrientemente espacios, lugares, itinerarios, recorridos.

La señalización es en principio –y sigue siendo- el marcaje de los itinerarios, de los caminos, de


las rutas y también el marcaje de los lugares: identificación y guía al mismo tiempo, orientación
en definitiva. El trazado mismo de los caminos constituye ya un marcaje en la medida que marca
implícitamente la ruta a seguir. El camino es a la vez una idea filosófica y funcional e incluye
siempre la noción de buena dirección, de ruta segura o dirección conveniente. (Costa, 1987)

79
La señalización marcaba los caminos en tiempos en que éstos no existían. Los caminos trazados
en la superficie de la tierra son obra de los hombres en su necesidad de adaptarse a su medio
vital, reducir su complejidad y actuar sobre él. En aquellos tiempos, pues, los caminos trazados
eran incipientemente substituidos por piedras indicadoras y pequeñas montañas de piedras. En
los albores del homo-sapiens y con la intuición de la geometría, es posible que ya se utilizaran
piedras con el fin de guiar con seguridad los pasos; las primeras sociedades agrícolas las
utilizarían para marcar los límites de la propiedad territorial, que no deja de ser un modo
referencial o de señalización del espacio privado.

La señalética como disciplina del diseño o ciencia de la comunicación, tiene sus principios en
tiempos antiguos, cuando el hombre no solo tuvo la necesidad de indicar, señalar algo en su
entorno, sino cuando efectivamente utilizo una señal.

El hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse los primeros sistemas fueron visuales;
pero por necesidades más elementales, procuro referenciar su entorno por medio de marcas o
señales.

Las primeras señales dando dirección se hallaron en territorios del Imperio Romano: unos
pilares, en columnas de piedras a lo largo de las vías indicaban las distancias hasta Roma. (Costa,
1987)

En la edad media las señales direccionales se volvieron comunes e indicaban la dirección de las
ciudades en los cruces de vías.

A partir de los siglos XVIII y XIX, las indicaciones poco a poco dejan de inscribirse en
columnas o en pilares, fueron colocados en planchas de hierro, fijadas en las paredes o sobre
postes metálicos.

La señalética se vuelve más importante con el desarrollo del automóvil, los principios de base de
la mayoría de las señalética fueron definidos en Roma, el 11 de octubre de 1908 con el primer
congreso de transito vial.

80
Actualmente el número de señales ha pasado de 4 en 1909 a más de 400 señales en el 2012.

3.3 CONCEPTO DE SEÑALÉTICA

Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre
los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo
tiempo, es la técnica que organiza y regula estas relaciones.

Señalética es la ciencia de las señales en el espacio, que constituyen un lenguaje instantáneo,


automático y universal, cuyo fin es resolver las necesidades informativas y orientativas de los
individuos itinerantes en situación.

La señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información y la semiótica.


Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la
arquitectura, el acondicionamiento del espacio (enviroment) y la ergonomía bajo el vector del
diseño gráfico. Se aplica, por tanto, al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o
un lugar determinado, para la mejor y más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para
una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones. (Costa, 1987)

También se puede conceptualizar a la señalética de la siguiente forma: "Es la ciencia que estudia
el empleo de signos gráficos para orientar a las personas en un espacio determinado e informar
de los servicios que se encuentran a su disposición." (Costa, 1987:35)

Esta exige un lenguaje universal entre los usuarios que permita que la información llegue sin
errores e inmediatamente al receptor, la señalética se emplea en lugares de gran flujo humano.

Por su parte el autor Costa, J. manifiesta que la: “Señalética es la parte de la ciencia de la comunicación
visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los
comportamientos de los individuos. (Costa, 1987:74)

81
Al mismo tiempo, es la técnica que organiza y regula estas relaciones, (…) nace de la ciencia de la
comunicación visual o de la información y la semiótica, colaborando con la mecánica de la organización,
la arquitectura, el acondicionamiento del espacio y la ergonomía bajo el vector del diseño gráfico”.

Por otra parte, según Ronald Shakespeare: “Toda percepción indica una búsqueda de significado,
toda búsqueda de significado, requiere de un proceso de ordenamiento, todo proceso de
ordenamiento requiere de una hipótesis de diseño. La percepción es una tarea ordenadora, frente
al caos inexplicable los bebes lloran, los niños se pierden, los adolescentes se angustian, los
adultos se desperdician, los presuntuosos se equivocan, los humildes preguntan, los religiosos
creen, los científicos analizan y los diseñadores actúan”. (Costa, 1987)

La Señalética es una de las formas específicas y evidentes de la comunicación funcional. Su


campo de acción es un didactismo inmediato en el transcurso de los actos de la vida cotidiana.

Aparte responde a una necesidad de comunicación social o de orientación que esta provoca de
modo que la señalética se aplica al servicio de individuos, a la orientación del espacio
determinado y para dar seguridad en el desplazamiento de un lugar específico; aquí es en donde
la identidad corporativa y la museografía son apoyadas por la señalética ya que esta nos permite
ubicar al usuario donde nos interesa que se encuentre.

La señalética responde a un lenguaje predominante visual que constituye una puntuación del
espacio. (López, 1997)

Esta exige un lenguaje universal entre los usuarios que permita que la información llegue sin
errores e inmediatamente al receptor, la señalética se emplea en lugares de gran flujo humano.

Sin embargo, para algunos –pocos- “señalética” puede aparentar una sofisticación técnico
lingüística del acto elemental de “señalizar”. (López, 1997)

82
Estas opiniones de profesionales de reconocida trayectoria en el quehacer del diseño, resume una
postura con respecto a la organización de la señal, en el espacio público, la segunda mas poética
señala la función del diseñador actuar.

3.4 LA IMPORTANCIA DE LA SEÑALÉTICA

La señalética, responde a la necesidad de información y/o, de orientación provocada por la


movilidad social (fenómeno contemporáneo), que responde al flujo de grupos de personas de
diferentes orígenes geográficos, y características socioculturales, de un punto a otro, por
diferentes motivos. Y la proliferación de servicios públicos y privados, en diversos ámbitos
como servicios comerciales, de transporte, seguridad, circulación, ocio, etc.

La movilidad social implica una idea de circunstancialidad es decir que el paso por determinados
espacios, y la permanencia en determinados lugares, es esporádica, debido a la actividad
itinerante, por lo tanto esto conlleva a situaciones nuevas, de desconocimiento morfológico y
organizacional de estos espacios y lugares, generando ambigüedad, confusión e inseguridad en
las personas y en sus necesidades de actuación. Por lo tanto se aplica al servicio de las personas,
a su orientación, en un espacio o lugar determinado, para la mejor y más expedita, accesibilidad
a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y en las acciones.
(López, 1997)

El sistema de mensajes señaleticos, no se impone, no se pretende persuadir, convencer, inducir,


o influir en las decisiones de acción de las personas, se dirige a la estructura cognoscitiva y no
emocional del cerebro, a través de la visión, que resulta especialmente apta para registrar
conjuntos significativos y evita cualquier esfuerzo suplementario, que sería preciso para descifrar
las partes.

Sirve para orientarse es decir, que cada individuo se oriente, así mismo en función de sus
motivaciones, intereses y necesidades particulares, estas observaciones resultan esenciales para
la comprensión de la Señalética, como sistema de información, frente a otros sistemas de
comunicación, por lo general la Señalética tampoco busca dejar una huella en la memoria de la

83
gente, sino informar y orientar. Esta es discreta, ya que sus mensajes, se ofrecen de manera
optativa al interés de las personas, y después de cumplir su cometido de orientación se borran
inmediatamente del campo de la conciencia, siendo esta exactamente su misión. La señalética
funciona y desaparece de inmediato de la memoria. (López, 1997)

En la comunicación señalética la reacción es de carácter mecánico, es decir que no es dirigida por la


voluntad, aunque sí con su consentimiento, no exige esfuerzos de localización, de atención ni de
comprensión. Este sistema no busca imponerse, persuadir, vender, ni convencer en las decisiones de
las personas. Se dirige a la parte no emocional del cerebro, a través de la visión, que resulta
especialmente apta para registrar conjuntos significativos.

3.5 LA UNIVERSALIDAD Y LA INSTANTANEIDAD INFORMATIVA DE LA


SEÑALETICA

La señalética, responde a una necesidad de conocimiento ligero, provisional y efímero, pero de


igual modo particular, preciso, seguro e inmediato. Es “aquí y ahora”.

De este modo, se evidencia que su característica esencial debe ser la universalidad y la


instantaneidad informativa.

Por lo tanto, se define como: “Sistema instantáneo e inequívoco de información por medio de
señales visuales o mensajes espaciales de comportamiento”. (López, 1997:11)

La señalética tiene que contribuir a destacar o potenciar la imagen pública (en el sentido
institucional) o la imagen de marca (en el sentido de marketing) que se quiere transmitir a través
de los espacios de operaciones y acciones.

84
3.6 CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN SEÑALETICA

Cuadro 3.1

Características de la Comunicación Señalética


Finalidad Funcional - Organizativa.
Orientación Informativo - Didáctica.
Procedimiento Visual.
Código Signos simbólicos
Lenguaje icónico Universal
Estrategia de contacto Mensajes fijos in situ
Presencia Discreta, puntual.
Percepción Selectiva
Funcionamiento Automático – Instantáneo
Especialidad Secuencial, discontinua
Persistencia memorial Extinción instantánea.

Fuente: ARANDA, Javier. Sistema de comunicación visual para museo Violeta Parra. Chile. P.54, Trabajo de grado
(diseño gráfico) Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Sirve para que cada individuo se oriente dependiendo de sus motivaciones, intereses y
necesidades particulares. Estas observaciones resultan esenciales para la comprensión de la
señalética como sistema de información frente a otros medios y sistemas de comunicación.

La señalética no pretende generar ningún tipo de recordación en los individuos, es discreta y su


función depende de los intereses de las personas.

Finalmente busca cumplir su cometido de orientación y después se borran inmediatamente del


campo de la conciencia. Funciona y desaparece de la memoria.

A diferencia de muchos otros medios de comunicación la señalética es puramente gráfica y de


contenido semiótico, por su carácter estrictamente funcional. Es una de las formas más
específicas y evidentes de la comunicación funcional y se considera autodidacta por la activa
participación de los usuarios de la misma.

85
Las relaciones de proximidad o de distancia con las cosas no marcan una tendencia en la
señalética por el contrario las motivaciones, o necesidades del individuo es lo que genera una
decisión de acción del individuo dentro de determinado espacio es ahí que se presenta la
característica auto didacta de este tipo de información.

Joan Costa expone que cada sistema de comunicación es altamente especializado y éste mismo
se transforma en un modo de expresión en sí, en un lenguaje. Es por esto que es importante
reconocer los rasgos particulares de cada sistema de comunicación, para lograr establecer una
interrelación e interacción humana que funcione adecuadamente. (Baines; Phil y Dixon, 2004)

La señalética es un área del diseño gráfico de características particularmente funcionales, y que


como señaló Costa en su libro “Señalética”, la finalidad de la señalética es funcional y
organizativa; su orientación es informativa y didáctica; su procedimiento es visual; su código
está constituido por signos simbólicos; su lenguaje icónico debe ser universal; su presencia debe
ser discreta y puntual; su estrategia de contacto debe ser mediante mensajes in situ; su
funcionamiento debe ser automático e instantáneo y que su espacialidad debe ser secuencial y
discontinua. (Baines; Phil y Dixon, 2004)

3.7 EL SIGNO

La semiótica, es la ciencia que estudia la comunicación, y los significados por medio de signos,
“Un signo es algo físico, perceptible por nuestros sentidos, se refiere a algo diferente de sí
mismo, y debe ser reconocido por sus usuarios como signo”. (Baines; Phil y Dixon, 2004)

En una concepción más amplia se puede definir como signo: Objeto, fenómeno o acción,
material que por naturaleza, o convención, representa o sustituye a otra, es decir es un concepto
significativo. Un signo puede ser natural o artificial, pero siempre evocar en el receptor la idea de
algo distinto.

La primera concepción la del filósofo y lógico norte americano Charles Sanders Pierce,
interpreta de una manera triangular: el signo a aquello que este se refiere y los usuarios.

86
Signo

Interprete Objeto referido

Figura 3.1: Modelo Triangular de Pierce

3.7.1 Función del signo

El signo el elemento principal que por medio de líneas gráficas deberá impactar a primera vista,
reuniendo así una serie de características como son: la simplicidad, la claridad y la funcionalidad.
(De la Torre y Rizo, 1992)

3.7.2 Las propiedades de un Signo

Debe establecerse claramente que los términos de símbolo, significado (o elemento designado).
Interpretación e intérprete, involucran otros aspectos complementarios por ser simplemente
medios de referencia de aspectos determinados en el proceso de la semiosis.

Los objetos no necesitan ser referidos por símbolos pero no puede haber un significado o un
designatum al menos que se dé una referencia; algo es un símbolo sólo porque es descifrado
como el símbolo de algo, por un intérprete. El percatarse de algo constituye una interpretación,
sólo hasta el momento de ser evocado por algo que funciona como símbolo. Un objeto es
interpretado sólo cuando se toma a cuenta de algo. (De la Torre y Rizo, 1992)

Las propiedades que tienen los signos, lo designado, el intérprete y la interpretación, se


relacionan entre sí por lo cual los objetos toman su participación indirecta en el proceso
funcional de la semiosis.

87
Los símbolos que se refieren a un mismo objeto no necesitan tener el mismo significado a partir
de que pueden mostrar lo mismo pero pueden ser comprendidos de diferente manera por varios
intérpretes. Por otro lado, el símbolo puede permitir a un intérprete tomar en cuenta todas las
características del objeto sin que éste se halle presente. Esto es considerado por Morris como un
símbolo potencial continuo. De ahí que todos los grados de semiosis puedan ser expresados ya
que el significado de un símbolo puede ser cualquier cosa o situación dada.

Por tanto, el designatum o significado de un símbolo se refiere a los elementos complementarios


que contienen un símbolo, además..’) De sus características propias y que el intérprete considera
al momento de descifrarlo. Asimismo cuando se trate de algo existente señalado como referencia
o complemento del objeto, se le llamará según Morris, denotatum o denotación. (De la Torre y
Rizo, 1992)

Debe entenderse que así como todo símbolo tiene un significado no necesariamente debe tener
un denotatum. El designatum significa algo que está en el objeto o que forma parte de él. Ese
elemento puede tener varias categorías, una sola o ninguna. La denotación son las categorías de
"ese algo" en los objetos.

Representan las características de tipo subjetivo que están involucradas dentro del mismo
significado y que de alguna manera complementan la información que nos da el símbolo.

3.8 LA SEÑAL

Se puede definir a la señal como una: “Marca, símbolo o elemento utilizado para representar algo
o para distinguir el soporte sobre el que se encuentra”. (De la Torre y Rizo, 1992:28)

Sin embargo también puede ser un: “Gesto o acción para transmitir información, una orden, una
petición, etc”. (De la Torre y Rizo, 1992:35)

Letrero público que ofrece información; poste indicador. etc. (de Concise Oxford Dictionary.

88
1990).

El término “señal” puede tener significados muy diversos, en Diseño Gráfico lo utilizamos desde
un punto de vista más específico para referirnos a las señales que nos guían cuando vamos a
algún sitio, ya sea a pie o en bicicleta, en coche o en transporte público. Estas señales poseen una
larga historia que se remonta a los tiempos romanos, y actualmente constituyen uno de los
elementos gráficos más obvios de muchas ciudades.

Figura N. 3.1 Las Señales de Tráfico

Fuente: Elaboración Propia

89
3.9 LA SEÑALIZACIÓN

La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones


funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos.

Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como modo de relación entre los individuos y
su entorno.

Se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un lugar determinado,


para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad
en los desplazamientos y las acciones.

Existe un aumento en el flujo de individuos de procedencias y niveles socio-culturales muy


distintos. Pero este movimiento demográfico tiene el carácter de circunstancial; esto implica que
el individuo se encuentra constantemente frente a situaciones nuevas de organización y
morfología del espacio, lo cual acarrea problemas en su desenvolvimiento y por consiguiente una
mayor necesidad de información y orientación. Por ejemplo, usuarios de diferentes
nacionalidades, con su diversidad lingüística y cultural, grados de alfabetización, componentes
psicológicos, etc., reunidos en un lugar determinado: aeropuerto, centro médico, administración
pública. (Garbett, 1991)

Precisamente la señalización constituye una forma de guía para el individuo en un lugar


determinado, que llama discretamente su atención y da la información requerida en forma
“instantánea” y “universal”.

3.9.1 Clasificación de las señales

Las señales las podemos clasificar de acuerdo a dos criterios, el primero es de acuerdo a su
objetivo y el segundo es de acuerdo a su sistema de colocación, sujeción o ubicación.

90
3.9.1.1 Clasificación de acuerdo a su objetivo

g) Orientadoras: Tienen por objeto situar a los individuos, en un entorno como


por ejemplo lo son los mapas y planos de ubicación.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos sobre señalética.

h) Informativas: Están en cualquier lugar del entorno y nos informan por


ejemplo en relación a los horarios o los servicios.

91
Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos sobre señalética.

92
i) Direccionales: Instrumentos específicos de circulación, por ejemplo flechas, o
prohibiciones de paso.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos sobre señalética.

93
j) Identificativas: Son instrumentos de designación, que confirman la
ubicación, son los espacios abiertos por ejemplo, son comunes en tiendas
comerciales.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos sobre señalética.

k) Reguladoras: Son para salvaguardar y proteger a los usuarios, del peligro


dentro de estas encontramos básicamente tres: 1) Preventivas; 2) Restrictivas;
y Prohibitivas.

94
1. Preventivas

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

2. Restrictivas

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

95
3. Prohibitivas

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos sobre señalética.

96
l) Ornamentales: Son como de adorno, pero están identificando de algún modo
por ejemplo, las banderas monumentales del estadio, árboles navideños
hechos con material que distinguen a empresas de telefonía móvil, etc.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos sobre señalética.

97
3.9.1.2 Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación

m) Adosada: Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal, va estar


apoyada en un muro.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

98
n) Autotransporte: Es cuando está anclada en el piso o detenida en dos postes o
en uno solo.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

o) De banda: Cuando la señal está sujeta a dos muros columnas o postes de


manera perpendicular.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

99
p) De bandera: Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o
columna de uno de sus lados.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

q) Colgante: Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del


techo.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

100
r) Estela de Identidad: Es una señal con volumen.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

s) Estela de Directorios: También es una señal de volumen, pero solo es de


directorios.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

101
t) Tijeras: Es una señal doble que se pone provisionalmente.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

u) Rotulo de Caja: Es cuando hay una caja de Luz o un Bastidor, que tiene una
luz interior por ejemplo un letrero de farmacia.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

v) Pantalla terminal de datos: Es volumétrica, es electrónica y se emplea para


solicitar información, es a base de rayos catódicos por ejemplo se utiliza para
informar sobre las salidas y llegadas de los vuelos locales, nacionales e
internacionales en un aeropuerto.

102
Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.
w) Exhibidores y reflectores de luz: Sistemas electrónicos de exhibición en
donde se forma por medio de discos de color, que corresponden a una
corriente eléctrica, de cristal líquido, son para leerse a distancia cortas y se
maneja una tipografía digital.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

103
x) De cátodo frio conocidas como de Neón: Son tubos de vidrio que contienen
un gas y el color va depender del tipo de gas.

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

3.10 DIFERENCIAS ENTRE SEÑALIZACIÓN Y SEÑALÉTICA


Cuadro 3.2
SEÑALIZACIÓN SEÑALÉTICA
1. La señalización tiene por objeto la 1. La señalética tiene por objeto
regulación de los flujos humanos y identificar, regular y facilitar el acceso a
motorizados en el espacio exterior. los servicios requeridos por los
individuos en un entorno definido.
2. Es un sistema determinante de 2. Es un sistema optativo de acciones.
conductas. Las necesidades determinan el sistema.
3. El sistema es universal y está ya 3. El sistema debe ser creado o
creado como tal íntegramente. adaptado en cada caso particular.
4. Las señales preexisten a los 4. Las señales son consecuencia de los
problemas. problemas específicos.
5. Las señales han sido ya normalizadas 5. Las señales deben ser normalizadas y
y homologadas, y se encuentran homologadas por el diseñador del
disponibles en la industria. programa y producidas especialmente.
6. Es indiferente a las características del 6. Se supedita a las características del
entorno. entorno.
7. Aporta al entorno factores de 7. Aporta factores de identidad y
uniformidad. diferenciación.
8. No influye en la imagen del entorno. 8. Refuerza la imagen pública.
9. La señalización concluye en sí misma. 9. Se prolonga en los programas de
identidad más amplios.

Fuente: COSTA, Joan. “Señalética. De la señalización al diseño de programas”. Primera Edición. 1987. Barcelona –
España, Ediciones CEAC, S.A.

104
Como se ha mencionado, la señalética busca identificar lugares y servicios, facilitando la
localización de los individuos dentro de la estructura física de determinados lugares, la
información debe estar relacionada con las motivaciones y necesidades del usuario. Así mismo
debe dejar a decisión del usuario si utilizar o no estos servicios. Es importante que el sistema
señalético este diseñado para simplificar las acciones del usuario dentro del espacio y no para
complicarlas. (Londres, 2012)

3.11 LA FUNCIÓN INFORMATIVA DE LA SEÑALÉTICA

La señalética se puede dividir en 6 categorías, de acuerdo a la función informativa, esto es:

a) Orientadora (Sirve para que el usuario se sitúe en el entorno.),


b) Informativa (Se encuentra en cualquier lugar de nuestro entorno. La información se
refiere a las horas de apertura, por ejemplo, a la mercancía, a los servicios prestados,
a los acontecimientos previstos, etc. Buscan evitar confusiones al público y preguntas
recurrentes al personal. Muestran a la gente lo que se permite y lo que se prohíbe),
c) Direccional (Esta se refiere a instrumentos explícitos de circulación. Por lo general
forman parte de un sistema de señalización, ya sea de carretera, de un entorno cerrado
etc. Los sistemas de señalización en ambientes de alta circulación de público son
fundamentales para una utilización más segura y eficaz),
d) Identificativa (Los rótulos identificativos son instrumentos esencialmente de
designación que confirman destinos y/o determinan reconocimiento de una ubicación
concreta. Generalmente esta forma de identificación denota algún tipo de propiedad y
suelen ser de carácter exclusivo o individual. Las grandes empresas utilizan sistemas
de rótulos coherentes, fabricados en serie, como parte de su identidad corporativa.
Sirven, también, para ayudar en la localización y ubicación de artículos),
e) Reguladora (Ésta exhibe normas de orden, como para la conducción, o la prohibición
de actividades, prescritas por las ordenanzas locales, los propietarios u otras
autoridades. El objetivo principal de este tipo de señalética es la tranquilidad y
seguridad de las personas, como por ejemplo anuncios legales, normas de seguridad,
instrumentos de control de tránsito, procedimientos en casos de emergencia y señales
de salida) y

105
f) Ornamental (Su función es adornar para lograr embellecer o realzar el aspecto de un
ambiente o de sus elementos particulares). (Londres, 2012)

3.12 COMPOSICIÓN DE UN PROGRAMA SEÑALETICO

Para Costa, un programa señalético se compone de 7 grandes etapas:


1. Toma de contacto con la problemática objeto de señalética.
2. Acopio de información que está implícita en el problema.
3. Organización o planificación del proceso de trabajo.
4. Diseño gráfico y preparación de prototipos.
5. Realización industrial de elementos señaléticos.
6. Supervisión de la producción y la instalación.
7. Control experimental del funcionamiento del programa

ETAPA 1 – CONTACTO

El programa se inicia, lógicamente con la toma de contacto con el espacio real o lugar sujeto de
tratamiento señalético. Este espacio está destinado al público en la oferta y prestación de
servicios diversos: utilitarios, culturales, etc.

a) Tipología Funcional
¿Se trata de una universidad, hospital, administración pública, espacio deportivo, parque
zoológico, grandes almacenes, aeropuerto...?
La función es la primera premisa, pues dentro de la función global se incluye a menudo una serie
de otras funciones subsidiarias o secundarias, como por ejemplo: guardería infantil, ascensores,
lavabos, teléfono, correo, etc. (López, 1997)

b) Personalidad

Todo espacio destinado a la acción de sus públicos posee unas características que le son propias.
Por ejemplo, un centro hospitalario evocará higiene, orden, seriedad, mientras que unos grandes

106
almacenes suscitarán una cierta euforia, se distinguirán por la profusión, luminosidad, colorido,
elementos destinados a estimular un clima particularmente activo y propicio para la compra.

c) Imagen de marca

Dentro de cada tipología funcional del espacio público y dentro también de su propia
personalidad, se incluye todavía otra dimensión más específica: la imagen de marca. Se trata de
la diferenciación –o de la identidad- entre entidades diferentes, según el principio señalético de
que todo programa debe crearse en función de cada caso particular. (López, 1997)

Ejemplo: No todos los bancos, por el hecho de ser bancos, dispondrán de un modelo universal,
sino que, al contrario, por ser cada uno un banco diferente, sus programas señaléticos serán
concebidos en función por una parte, de la personalidad bancaria –que ya constituye un
determinado estereotipo-, pero por otra parte y sobre todo, de la imagen que corresponde a cada
entidad en particular.

ETAPA 2 – ACOPIO DE INFORMACIÓN

Esta etapa tiene por objeto la descripción exacta de la estructura del espacio señalético, así como
sus condicionantes. También incluyen en esta etapa las nomenclaturas que definen las
informaciones señaléticas a transmitir.

a) Plano y territorio
Lectura de los planos e identificación sobre el terreno de la estructura espacial y sus puntos-
clave:
1) Zonificación
2) Ubicación de los servicios
3) Recorridos
Señalación de 1., 2., y 3., en los planos:

107
A menudo la ubicación de los servicios es provisional, factor que deberá tenerse en cuenta por lo
que requerirá un código circunstancial de señalización sobre planos.

b) Palabras – clave
Las diferentes necesidades de información que se localizan sobre el plano incidiendo con cada
itinerario, se expresan por medio de palabras fundamentales: aparcamiento, información,
ascensores, salida, etc. Estas palabras poseen una importancia esencial toda vez que definen los
diferentes servicios, o determinan las reglamentaciones (obligatoriedad, prohibición) que se
convertirán en unidades de información para el público. (López, 1997)

Conviene establecer un listado de estas palabras-clave y someterlo a verificación, pues con


frecuencia la entidad utiliza una terminología técnica, cuando no burocrática, que no coincide
con el vocabulario del público que va a utilizar los servicios correspondientes. Cuando esta tarea
de verificación terminológica requiera un cierto tiempo, el diseñador de programas podrá
emplear vocablos provisionales en el curso de su tarea, supeditados, naturalmente, a la
terminología definitiva.

c) Documentos fotográficos

Se tomarán fotografías de los puntos-clave, toda vez que existen una serie de factores que un
plano no revela, relativos a los puntos de vista de los individuos en situación. Para ello se tendrán
en cuenta los siguientes criterios:

 Puntos más importantes desde la óptica estadística (mayor afluencia y movimiento de


público).
 Puntos más destacables como problema (situaciones dilemáticas de decisión para el
usuario, ambigüedad arquitectónica, etc.

En cada fotografía se indicará una identificación en el plano, señalando el punto desde donde la
foto fue tomada y el ángulo visual que cubre. Esta información gráfica adicional es muy

108
importante en la medida que presenta aspectos problemáticos a resolver, pero que no son
identificables en los planos ni, por otra parte, una descripción escrita es capaz de poner en
evidencia y mostrar tan directamente.

d) Condicionantes arquitectónicos

No siempre el diseño arquitectónico de una construcción corresponde al uso que ésta tendrá
ulteriormente. Esta es la causa principal que hace que a veces la lógica de la zonificación
determinada por el ingeniero en organización, no coincida con la lógica de la construcción. Sin
embargo, convendrá evitar rodeos, facilitar los accesos, hacer transparente el medio donde tendrá
lugar la acción de los individuos. (López, 1997)

En este momento del proceso conviene anotar todos aquellos condicionantes arquitectónicos que
pueden incidir (limitándolo o constriñéndolo) en el programa. Por ejemplo: alturas irregulares de
los techos, lugares de uso privado, recorridos inevitables, condiciones de iluminación natural,
etc.
e) Condicionantes ambientales

Si se trata de lugares donde la ambientación interior o exterior se presenta como una situación de
hecho y estas condiciones son determinantes para la concepción del programa señalético.

Se tomará nota del estilo ambiental, los colores dominantes o combinaciones de colores,
condiciones de iluminación natural y artificial, decoración, mobiliario, elementos
complementarios, materiales, texturas, etc., ya que no siempre hay congruencia entre la realidad
y la imagen que, a través de esta realidad, se desea proyectar por medios señaléticos.

f) Normas gráficas preexistentes

En ciertos casos existe un manual de identidad corporativa que define los principales recursos
gráficos empleados por la entidad en cuestión: tipográficos, icónicos, cromáticos. Cuando se da
esta circunstancia es preciso que el diseñador señalético se ajuste a la normativa establecida,

109
siempre que ésta permita combinarse con las necesidades funcionales de la señalética –de las que
hemos tratado más arriba- como claridad, simplicidad, etc. (López, 1997)

En otras ocasiones es a la inversa. El programa señalético suscita la conciencia de la necesidad


de un programa de identidad corporativa, pues al ver organizada una parte de las comunicaciones
por medio de la señalética, se pone de manifiesto la conveniencia de organizar igualmente las
demás formas de comunicación y coordinarlas entre sí.

ETAPA 3 - ORGANIZACIÓN

A partir del conjunto de documentos e informaciones obtenidos en las etapas precedentes, se


trata de planificar lo que será efectivamente el trabajo de diseño, el cual se iniciará en la etapa 4.

a) Palabras-clave y equivalencia icónica

Se tomarán las expresiones lingüísticas que previamente han sido definidas por el cliente y/o
sometidas a test entre una muestra representativa de la población usuaria. Este listado definitivo
substituirá al listado provisional que eventualmente el diseñador haya utilizado hasta aquí.

De este modo queda perfectamente definido el sistema de nomenclaturas que será la base para la
formalización de la información señalética.

Conforme, al repertorio lingüístico que integra el sistema de nomenclaturas, será conveniente


recopilar las diferentes muestras de pictogramas ya existentes que corresponden a dichas
nomenclaturas, con el fin de verificar su posible adopción. Es bien sabido que los pictogramas
existentes tienen diferentes procedencias, o bien han sido rediseñados en función de los distintos
casos a los que debían adaptarse. Esta circunstancia hace que:

 Se encuentren diferentes versiones pictográficas para cada palabra-clave o para cada


enunciado informal.

110
 Estas versiones diferentes presentan a su vez estilos también diferentes. Es este un
aspecto fundamental del diseño.

b) Verificación de la información

Después que se dispone del listado de las nomenclaturas, planos y fotografías, conviene verificar
las anotaciones tomadas en las etapas 1 y 2.

Indicaciones sobre planos de los itinerarios definitivos o confirmación de los indicados


anteriormente. Señalar los recorridos principales en diferente color que los obligados, los
optativos, los alternativos. Señalar los accesos principales y secundarios, los puntos de
información y control de visitantes. (López, 1997)

Ascensores, escaleras, escalones, minusválidos. Reglamentaciones de obligatoriedad y


prohibición. Marcar los sistemas de seguridad y salidas de emergencia.

Determinar los puntos-clave sobre el terreno. Ensayo experimental de cómo procederá el


visitante y detección de los puntos dilemáticos sobre el terreno e identificación en planos y fotos:
¿hacia dónde seguir cuando hay dos o más alternativas?

El objeto de estas verificaciones es conducir toda la información precedente al nivel actual de


necesidades para proceder a los pasos siguientes. (López, 1997)

c) Tipos de señales

Las palabras-clave que son la base de la información a transmitir serán clasificadas por grupos
según sus características principales:

• señales direccionales
• pre-informativas

111
• de identificación
• restrictivas o de prohibición
• emergencia

Esta primera tipificación es de hecho el inicio de una codificación ulterior, cuyo uso será
decisión del diseñador señalético. (López, 1997)

Figura 3.2 Señales

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

d) Conceptualización del programa


Con todos los datos obtenidos hasta aquí, se redactará un informe donde se recogerá lo más
significativo del programa a criterio del diseñador.
- objetivos del programa

112
- antecedentes
- necesidades informativas
- imagen de marca
- condicionantes arquitectónicas y ambientales
- identidad corporativa
- sistema de nomenclaturas
Se incluirá en el informe:

1. La descripción del proceso de diseño hasta la implantación del programa (etapas 4 a la 7)


2. Los tiempos parciales previstos para el trabajo del diseñador.
3. Sus honorarios, si no se han precisado con anterioridad
4. Aprobación del proyecto por el cliente.

ETAPA 4 - DISEÑO GRÁFICO

Esta etapa y la siguiente constituyen de hecho el conjunto de tareas específicas de diseño gráfico
mientras que las etapas 1, 2 y 3 comprenden el diseño conceptual y organizativo –planificación-
de todo el proceso.

Finalmente, las etapas 5, 6 y 7 se ocuparán de la realización material del programa por medios
industriales, así como de su instalación y de la verificación del funcionamiento del sistema
señalético por parte del equipo del diseñador. (López, 1997)

a) Fichas señaléticas

En base a las palabras-clave que definen cada servicio; la localización de éstos en planos y
fotografías; la señalización de itinerarios sobre planos y la indicación de los puntos-clave sobre
el mismo plano (dirección, pre información, identificación, prohibición, emergencia), se
procederá a la preparación de fichas, una ficha para cada señal informativa. Estas fichas harán
constar:

113
 Situación de la señal en el plano, lo cual puede hacerse con una referencia convencional,
como un número u otro elemento.
 Clase de señal: colgante, banderola, panel, mural con pie, directorio, sobremesa, etc.
 Texto (indicándolo en sus idiomas correspondientes, si éste es el caso),
 Pictograma (si corresponde)
 Situación flecha direccional (si corresponde)
 Colores: fondo, texto, pictograma, flecha
 Medidas totales
 Observaciones (por ejemplo, si la banderola es de doble cara)

El conjunto de estas fichas constituye efectivamente todo el sistema señalético, que a


continuación deberá desarrollarse. (López, 1997)

b) Módulo compositivo

A la vista del esbozo de cada señal –que cada ficha es de hecho- se establecerá un módulo para la
composición de todas las señales, teniendo en cuenta la distribución de los elementos textuales,
icónicos, cromáticos.

El módulo compositivo es una especie de matriz para la distribución sistemática de los elementos
informales dentro del espacio de cada señal.

Sobre esta matriz se establecerá la composición para cada una de las señales que integran el
programa de acuerdo con el estilo global del mismo.

c) Tipografía

Conforme a los datos de las etapas 1 y 2, relativos a la morfología del espacio, condiciones de
iluminación, distancias de visión, personalidad e imagen de marca – y eventualmente, programa
de identidad corporativa- se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá,

114
por tanto a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de
legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de letra y su grosor.

d) Pictograma

Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas utilizables, se procederá a la


selección de los más pertinentes desde el punto de vista semántico (significación univoca),
sintáctico (unidad formal y estilística) y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia.)

Los pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo


particularizado. Así mismo puede serlo la flecha, elemento señalético insustituible. Sólo cuando
sea objetivamente justificable se crearán nuevos pictogramas y éstos deberán asegurar las
máximas capacidades de interpretación correcta por parte de los usuarios, por lo cual, dichos
pictogramas deberán ser probados antes de su incorporación al programa. (Costa, 1987)

Figura 3.3 Los Pictogramas


Pictograma Clásico o Convencional con silueta humana u objeto

115
Pictograma como Modulo

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

d) Código cromática

La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir
un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e
identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de un edificio, etc.

Cuando los colores corporativos, normalizados en el manual correspondiente, deban tener un


peso específico o éstos son reducidos a un solo color, puede ser conveniente la aplicación de un
sub código cromático del tipo que acabamos de indicar.

En todos los casos se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las
connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informal como de
la imagen de marca. (Costa, 1987)

116
Cuadro 3.3 Código Cromático

Fuente: Elaboración Propia

e) Originales para prototipos

La mejor forma de comprobar la intencionalidad gráfica del programa y sus efectos reales es, sin
duda, la realización de prototipos.

Para ello el diseñador elegirá las señales que considera más significativas de acuerdo con el
programa y preparará los originales correspondientes. (Costa, 1987)

117
f) Selección de materiales

Disponiendo de la información necesaria de los materiales existentes y de un directorio de


fabricantes, tanto de productos como de señales, el diseñador procederá a la selección de
materiales de acuerdo con los fabricantes de máxima garantía.

Se decidirán los tamaños de las señales, los materiales, el uso de la iluminación, si ello es
requerido por las condiciones del espacio a tratar señaléticamente; los sistemas de fijación de
paneles. Por supuesto que se observarán las recomendaciones y normas internacionales, así como
las precauciones contra el vandalismo. (Costa, 1987)

g) Presentación de prototipos (no indispensable)

Se puede o no presentar al cliente el prototipo o el diseño para su aprobación. El resultado de


esta presentación deberá aprobarse por el cliente. (Costa, 1987)

ETAPA 5 – REALIZACIÓN

Una vez aprobados los términos del programa, deberán ejecutarse los dibujos originales de todas
las señales. Normalmente el fabricante seleccionado para la realización industrial del programa
cuenta con medios informáticos. En este caso no será necesario que el diseñador se ocupe de
realizar los dibujos originales.

a) Manual de normas

De todos modos, es indispensable que el diseñador realice el manual señalético, el cual será un
resumen práctico de todas las etapas del proceso con especial énfasis en la etapa 4.

118
Se incluirán en el manual las fichas de todas las señales, así como la tipografía seleccionada, los
pictogramas definitivos, el código cromático, clases de señales, pauta modular compositiva,
medidas de las señales y alturas para su colocación. (Costa, 1987)

b) Asesoramiento

El diseñador asesorará a su cliente en la elección de proveedores para la adjudicación de la


producción e instalación del sistema señalético.

Criterios: capacidad productiva, disponibilidad de los materiales requeridos, métodos de


producción, sensibilidad, servicio, referencias anteriores, presupuesto, tiempos y, eventualmente,
mantenimiento. (Costa, 1987)

Revisión de las ofertas. Contacto con los candidatos, Recomendaciones.

Aprobación del presupuesto de realización.

ETAPA 6 – SUPERVISIÓN

El diseñador debe responsabilizarse de que su proyecto sea perfectamente interpretado en su


proceso de realización final y de su instalación.

Inspección del proceso de producción en el taller del fabricante. Asistencia en caso de dudas o de
cualquier problema.

Dirección de la instalación en los emplazamientos previstos: distancias, alturas, etc. (Costa,


1987)

119
ETAPA 7 – CONTROL EXPERIMENTAL

Cuando se trata de programas que han de quedar instalados por largo tiempo (lo contrario de
eventos circunstanciales), se procederá después de un tiempo adecuado, a una investigación
experimental de su funcionamiento en la práctica. De esta investigación, y de las eventuales
necesidades que pudieran haber surgido, se procederá a las modificaciones que sean pertinentes.

a) Investigación experimental del funcionamiento del sistema


Problemas de comprensión icónica, de legibilidad o de interpretación: emplazamientos a
corregir; ajustes, ampliaciones o supresiones. (Costa, 1987)

b) Puesta en práctica
Las modificaciones correspondientes a esta etapa poner en práctica y realizar la verificación
final.

3.13 LAS FUNCIONES DE DISEÑO EN UN PROGRAMA SEÑALÉTICO

Un programa señalético sin importar cual o como sea, tiene las mismas condiciones de base, según
Costa, el diseño debe cumplir las siguientes funciones:

 Especificidad y unicidad del concepto núcleo,


 Coherencia entre los diferentes mensajes,
 Consistencia a pesar de la discontinuidad temporal y perceptiva,
 Congruencia a lo largo del tiempo y
 Normalización y flexibilidad

3.14 LA SEÑALÉTICA Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL

La señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información y la semiótica.


Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la
arquitectura, el acondicionamiento del espacio (environment) y la ergonomía bajo el vector del

120
diseño gráfico, considerado en su vertiente más específicamente utilitaria de comunicación
visual. (Costa, 1987)

La señalética responde a la necesidad de información o de orientación que está provocada y


multiplicada al mismo tiempo, por el fenómeno contemporáneo de la movilidad social y la
proliferación de servicios, públicos y privados, que ella genera tanto en el ámbito cívico y
cultural como en el comercial: transporte, seguridad, sanidad, circulación, animación cultural,
ocio y tantos otros.

La señalética se aplica, por tanto al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o


un lugar determinado, para la mejor y más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para
una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones. (Costa, 1987)

3.15 LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LA SENALETICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

La movilidad social supone el flujo de grupos de individuos, de diferentes procedencias


geográficas y distintos caracteres socioculturales, que se desplazan de un punto a otro por
motivos muy diversos.

Esta dinámica social implica la idea de circunstancialidad, es decir que el paso por determinados
espacios y la permanencia en determinados lugares es esporádico, como efecto de una actividad
itinerante por naturaleza. Por tanto, ello comporta situaciones “nuevas”, desconocimiento
morfológico y organizacional de estos lugares, y por consiguiente, suponen un alto grado de
ininteligibilidad o de indeterminación, todo lo cual suscita a los individuos dilemas en sus
necesidades de actuación e incluso riesgos.

Y sin embargo, ese entorno debe ser descifrado, comprendido y utilizado por gran número de
individuos en la misma medida que implica un entorno oferente de servicios, algunos de ellos a
veces perentorios: ¿Dónde está el dispensario en un aeropuerto?, ¿a dónde recurrir si he
extraviado mi equipaje?. O como en nuestro caso, ¿dónde debo cancelar el valor de la

121
matrícula?, ¿dónde está la Oficina de Bienestar Estudiantil?, ¿en qué lugar encuentro al Director
Académico?, etc. (Costa, 1987)

Estas microsituaciones de la vida cotidiana contemporánea plantean otros problemas adyacentes


que derivan especialmente de la promiscuidad social de los grupos itinerantes concentrados
ocasionalmente en un lugar determinado: aeropuerto, una institución pública, un centro médico,
secretaría. etc.

Estas diferentes actitudes y acciones, introducen a la función Señalética variables tan


determinantes y complejas como las derivadas de las diferentes nacionalidades, con su
diversidad lingüística y cultural; los grados de alfabetización de los usuarios; los componentes
psicológicos: circunstancias todas ellas que exigen un lenguaje señalético universal.

3.16 LA SEÑALÉTICA Y LAS NECESIDADES DE CONOCIMIENTO

La señalética responde pues, a estas necesidades de conocimiento, no puede ser un conocimiento


superficial, debe ser seguro para todos los usuarios, e inmediato, por eso es que la señalética es
“existencial” por naturaleza.

Estas exigencias fundamentales definen la naturaleza y el objeto de la comunicación señalética


en tanto que sistema de señales visuales o mensajes espaciales de comportamiento deben
observarse:

a) Sistema
Como un todo orgánico, un conjunto de partes coordinadas entre sí según leyes precisas que
serán establecidas y explicitadas funcionalmente por medio de un programa. (Costa, 1987)
b) Señales
Es decir, estímulos breves, que inciden en la sensación inmediata (acceso a la percepción).
c) Visuales

122
Porque la visión es el órgano receptor por naturaleza, esto es, que tienen la capacidad de registrar
instantáneamente configuraciones dobles; la comunicación visual es además discreta y
silenciosa, lo cual constituye un factor importante del médium señalético.
d) Mensajes
O contenidos informativos, en tanto que es resultado inmediato de la percepción; las señales
comportan la urgencia, la respuesta la necesidad de orientación como receptor-usuario. (Costa,
1987)

e) Espaciales
Porque los sistemas de “señales-mensajes” no solo implican la superficie material que los
soporta (como es el caso del objeto-libro, el objeto-disco, etc.) sino que se incorporan al entorno,
como el cartel, pero que a diferencia de éste se sitúa estratégicamente en el espacio, en los puntos
precisos de incidencia de una circunstancia previsible –prevista por la señalética que si no está
bien conocida o identificada, podría inducir al error.

f) Comportamentales

Porque en la misma medida que la señalética orienta, también propicia, propone, determina
comportamientos de los individuos: acciones, actos, actuaciones; la señalética, por tanto, difiere
de otros modos de comunicación que desencadenan procesos de persuasión, o procesos
reflexivos o reacciones que son expresadas por medio de mensajes (opiniones) por parte del
receptor; para él, la señalética conlleva procesos dinámicos de componente energética o motriz.
(Costa, 1987)

3.17 LA SEÑALÉTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Vivimos en un mundo que deviene más y más complejo y saturado: la ciudad, las organizaciones
sociales, la burocracia administrativa, los transportes, el consumismo, los objetos industriales,
etc. Y estamos obligados a vivir en él sin que esta complejidad trepidante permita discernir sus
propios límites.

123
Todo el sistema de comunicaciones, desde los desplazamientos y sus medios de transporte, hasta
la difusión de informaciones por los medios de masas –prensa, radio, televisión y paneles
publicitarios, sobre todo constituye una inmensa red en la que el individuo se ve a menudo
atrapado y aturdido.

Cabe preguntarse entonces, ¿en qué medida los medios de comunicación contribuyen a
simplificar el mundo y hacerlo más inteligible y utilizable por la sociedad, o, a la inversa,
incorporan todavía más complejidad y confusión a nuestro entorno vital? ¿Cuál es el rol de la
comunicación señalética en este universo de signos, señales y símbolos que invaden los ya
difíciles laberintos de la vida cotidiana?. Y, ¿cuál es su especificidad como lenguaje y como
medio de comunicación?.

Cada sistema de comunicación es altamente especializado y, precisamente por eso, deviene en sí


mismo un modo de expresión: un lenguaje. Esta especialización intrínseca hace que cada modo
de lenguaje sea particularmente apto para comunicar un determinado aspecto del mundo – que
siempre será parcial-, y en cambio no sea apto –o no lo sea con igual propiedad- para comunicar
otros de estos aspectos que definen en conjunto la riqueza esencial de nuestro entorno vital.

Detectar, aquellos rasgos que caracterizan la naturaleza y particularidades de cada sistema de


comunicación, supone descubrir su entidad profunda y su especificidad como instrumento de
interrelación e interacción humana. (Costa, 1987)

Comunicar equivale a formalizar (poner en forma transferible a otros) un contenido por medio de
un lenguaje expresivo que lo vincula. En la comunicación “mediática” –es decir, aquella que no
es ni interpersonal, directa, ni inmediata- el contenido y su lenguaje necesitan un canal técnico, el
cual a su vez incide en la expresión con que el mensaje se manifiesta.

La señalética, como lenguaje de comunicación de informaciones y como medio técnico, supone


pues un modo y un funcionamiento absolutamente diferente de los demás lenguajes y medios. Es
por eso que la aptitud del lenguaje señalético es tan perfectamente determinada y adaptada a su
fin.

124
Pero este mismo sistema (llamaremos “sistema” a la conjunción funcional del contenido,
lenguaje y medio) es incapaz de resolver otros problemas de comunicación para los cuales no fue
creado en principio. Recíprocamente, los otros diferentes sistemas tampoco son aptos para
desarrollar las funciones señaléticas.

Los teóricos y sociólogos de la comunicación han dedicado poco interés a este medium, en
contraste con la cantidad de literatura científica que ha provocado, por ejemplo, ya no solo el
fenómeno de los grandes medios de masas como la prensa, el cine, la radio y la televisión, sino
también otros medios menos masivos, como el cartel, el libro, la fotografía, el poster, el cómic, el
teléfono o la tarjeta postal. Es igualmente curioso, por otra parte, que los trabajos existentes
sobre señalética, excepto artículos esporádicos en revistas especializadas de arquitectura,
acondicionamiento ergonómico y sin embargo no hayan estudiado desde el punto de vista
sociológico de la comunicación, pues parece que solamente se le otorga el estatus de un medio
más de comunicación.

La señalética rehúye cualquier astucia de retención de la mirada; se dirige a la estructura


cognoscitiva –y no emocional- del cerebro a través de la visión, que es especialmente apta para
registrar conjuntos significativos y le evita cualquier esfuerzo suplementario que sería preciso
para descifrar las partes; la señalética funciona y desaparece de inmediato de la memoria.

3.18 ELEMENTOS DEL PLAN SEÑALETICA

3.18.1 Los Pictogramas

La señalética está basada en pictogramas, cuya construcción debe realizarse de acuerdo a unas
condiciones mínimas, delimitadas por los siguientes factores:

a) Abstracción y esquematización: Del concepto a la forma, con palabras. El enunciado


designa la acción. Pre imagen gráfica que contenga en si la explicación visual del
concepto – síntesis. Pictograma como síntesis de un caudal enorme de información bruta.

125
Abstracción que separa los accesorios para mostrar “lo esencial” esquema semiótico. La
esquematización, etapa expresiva que cristaliza la abstracción en forma visual. En la
esquematización hay una voluntad de semantización;
Figura 3.4 Pictogramas que no derivan de imágenes figurativas ni esquemas sino
De signos abstractos

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

Figura 3.5 Pictogramas que a simple vista no son comprensibles sin algún esfuerzo de
reflexión, que conllevan hermetismo y ambigüedad conceptual

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

b) La pauta modular (repertorio de infra signos):

126
Primera función: Normalización pictográfica “seriada”, pauta modular o armazón común,
dimensión sintáctica, unión estilística entre todos los pictogramas que integran la serie, soporte
grafico exclusivo de la construcción de toda la serie.
Segunda función: Normativa gestáltica asegurar la coherencia interna entre los pictogramas del
sistema; y
c) La depuración del signo icónico: - Universidad de lenguaje icónico para franquear las
barreras idiomáticas. - Instantaneidad de la comunicación. - Establecer un método preciso
de evaluación que evite las condiciones ambiguas como: claridad, legibilidad,
comprensibilidad, (aportan poca exactitud practica).

Figura 3.6 Los Pictogramas

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

127
3.18.2 La Cromática en Señalética

3.18.2.1 Color en señalización

El color es una parte importante en la señalización ya que está cargado de información, crea una
sensación óptica por su convencionalidad.

Obedece ciertos criterios de identificación de contraste, de integración, de connotación y de


pertenencia a un sistema global. El rojo, amarillo, azul, verde, naranja y café, son por regla
general los colores que más pueden ser reconocidos y memorizados con más agilidad por el
hombre (Independientemente del blanco y del negro). El color debe ser un factor de integración
entre la señalética y el medio ambiente, destacando la información. (Costa,1987)

3.18.2.2 Percepción de los colores

La percepción del color causa asociaciones muy variadas. Algunas de ellas pertenecen al
inconsciente colectivo y corresponden al contenido simbólico de los colores. Otras surgen del
inconsciente individual y no son otra cosa que sensaciones personales que dependen de la
naturaleza de la persona y de las experiencias que haya tenido en el curso de su vida y que se
relacionen de alguna forma, consciente o inconscientemente con los colores. Es por esto que al
realizar un proyecto de señalética debemos conocer de una manera general a los usuarios y su
relación con el color.

128
Los colores cálidos comprenden la gama del rojo, naranja y amarillo y los fríos están
constituidos por el verde, azul y violeta. Además de su cualidad de temperatura, los colores
cálidos tienen como característica que parecen adelantarse y estar más cerca del observador y los
fríos parecen alejarse y estar más lejos del observador. Los cálidos se consideran positivos y dan
en los objetos de mayor volumen y peso al contrario de los fríos que dan un efecto de reducción
y ligereza. (Costa,1987)

En la práctica de la señalización y la señalética es normal usar una combinación de dos ó más


colores. En este caso los elementos separados, uno de un color y otro de otro color no son
registrados por nosotros como unidades sino como totalidades. Las sensaciones que sentimos
corresponden a las cualidades psicológicas de cada color por separado y después se sintetizan.
Esto es válido sólo cuando las superficies son del mismo tamaño. Si una superficie es más
grande, lógicamente se acentúa el efecto de ese color. (Costa,1987)

3.18.2.3 Forma y color

La percepción del color está íntimamente relacionada con la forma de la superficie en la que se
encuentra. Un color sobre una forma redondeada o una angulosa no produce el mismo efecto. Un
color suave y agradable puede compensar las líneas austeras de un diseño llegando a un concepto
de armonía. Un triángulo corresponde mejor al movimiento del amarillo que radia hacia afuera
en todas direcciones. El azul da la impresión de desaparecer de la vista en un movimiento
concéntrico apto al círculo. El rojo, también en movimiento pero sin radiación se relaciona bien
con el cuadrado. El anaranjado está mejor relacionado con el trapezoide. El verde necesita un
triángulo con lados curvos pues se encuentra entre el amarillo y el azul. El elipse en cambio es
perfecto para el violeta. La forma de un color expresa su carácter y de este modo podemos ver
que los tres colores secundarios derivan de los tres colores primarios, así como las formas.
(Costa,1987)

3.18.2.4 Carácter psicológico de los colores

Cada color tiene un carácter psicológico propio.

129
• Negro.- Es oscuro, compacto, impenetrable. En la cultura occidental es símbolo de luto y
muerte. Es el color con menor resonancia. También se relaciona con una impresión de
distinción, nobleza y elegancia.
• Blanco.- Como ausencia de color crea una impresión de vacío e infinito. Significa pureza
sublimidad, lo inaccesible e inexplicable. En la cultura oriental significa luto, al contrario
de la occidental. Evoca un efecto refrescante y antiséptico cuando está cercano al azul.
• Gris.- No tiene un carácter autónomo. Es la expresión de un estado del alma neutral,
símbolo de indecisión y falta de energía. El gris oscuro se relaciona con la suciedad. El
gris refleja miedo, vejez y muerte cercana y sus evocaciones negativas de miedo,
monotonía y depresión aumentan a medida que el color es más sombrío.
• Amarillo.- Es el color más luminoso, el más sonoro y brillante. Es joven, vivaz y
extrovertido, sobre todo en los tonos más claros. No da impresión de profundidad. El
amarillo oro es un color activo, el amarillo verdoso tiene un efecto enfermizo. Con la
adición del rojo confiere un sentimiento de calor que atrae al ojo y expresa un
sentimiento de jovialidad y satisfacción. Se asocia con la cosecha del grano. En
señalización se le utiliza en señales preventivas dado lo llamativo que es.
• Rojo.- Significa fuerza, vivacidad, virilidad, masculinidad y dinamismo. Es indiscreto,
brutal, exaltado y enervante. Se asocia también a la severidad y dignidad en
contraposición con otro simbolismo que se le atribuye, el de benevolencia y encanto. Es
esencialmente un color cálido. Es el símbolo de la pasión y del amor. Manifiesta un poder
inmenso e irresistible pero dentro de sus propios límites. El rojo atrae la vista siempre. Es
por eso que en señalización se emplea mayormente para señales restrictivas o que
requieran captar la atención inmediata del observador. Es un color en que todos los tonos
tienen su propio carácter psicológico. Así el escarlata es severo, tradicional, rico,
poderoso y signo de gran dignidad. El rojo medio simboliza actividad, fuerza,
movimiento y deseos pasionales. Nos confunde y atrae. El rojo-cereza tiene un carácter
más sensual mientras que el rojo más claro significa fuerza, animación, energía, alegría y
triunfo. A medida que el rojo se torna más obscuro se vuelve más serio, profundo y
problemático mientras que si se vuelve más claro parece más feliz e imaginativo.
• Azul.- Es un color profundo y femenino que irradia tranquilidad. Expresa madurez por lo

130
que es preferido por los adultos. Representa la vida espiritual interior. Produce el deseo
de trato amoroso. La tranquilidad que expresa no es tan grande como la del verde. En
señalización se le emplea para señales informativas. Su profundidad se relaciona a la
gravedad celestial. Mientras más obscuro sea, más nos remitirá al infinito. El azul claro
es menos notorio. Su carácter es más indiferente y vacío e induce al sueño, su vista da
una sensación de frescura y de higiene especialmente si se combina con el blanco.
• Verde.- Es el color más tranquilo de todos pues no se inclina hacia ninguna dirección. Se
le asocia con la clase media en la humanidad. Asociado a la naturaleza significa
esperanza de una nueva vida. De aquí se deriva la antigua asociación de verde-esperanza.
Cuando predomina el amarillo su carácter se vuelve fuerte y soleado, mientras que si
predomina el azul se torna serio y melancólico. Sin embargo claro u oscuro su carácter
tranquilo e indiferente se mantiene. En señalización se le emplea también para señales
informativas.
• Violeta.- Simboliza el pensamiento místico y de meditación. Es triste, melancólico y
digno. Cuando se aproxima al lila, se vuelve más ligero, más asociado a la magia y más
triste.
• Anaranjado.- Expresa radiación y comunicación. Se asocia con el apetito. Es acogedor
como el fuego de la chimenea. En señalización también se le utiliza en señales de alerta o
preventivas.
• Rosa.- Es más tímido y romántico que el rojo. Simboliza la feminidad y afectación.
Sugiere ternura e intimidad.
• Turquesa.- Indica gran fuerza y expresa el fuego interno, frío. Su frescura nos recuerda
los lagos montañosos en verano.
• Lila.- No es tan afirmativo como el violeta. Evoca recuerdos de la infancia, sus sueños y
su mundo de fantasía.
• Café.- Simboliza el trabajo cotidiano y la vida sana. Sin embargo, mientras más oscuro se
vuelve, más toma los atributos del negro. Da impresión de compacto y de utilidad. No es
ni vulgar ni brutal.
• Colores Pastel.- Las cualidades de los colores de los que derivan son moderadas y
suaves, representan el símbolo de la atmósfera íntima, del efecto de lo que a uno le gusta
contemplar en silencio y soledad. (Costa,1987)

131
3.18.2.5 Valor e intensidad de los colores

Así como todo objeto tiene longitud, ancho y grueso, el color tiene tres dimensiones: su propia
cualidad de color, el valor y la intensidad. El valor, como ya conocemos, es la cualidad clara u
oscura del color, su grado en la escala del blanco al negro. El blanco es el valor más alto en luz y
en claridad. El negro es el valor, más opuesto a aquel y por lo tanto, el más bajo. Cada uno de los
valores podrá ser cambiado según se le añada más blanco o más negro, o aclarado con agua o
algún otro diluyente. Entre los extremos blanco y negro podrá ser formada una escala dividida en
siete valores intermedios. El valor de un color puede ser establecido considerando la
equivalencia de que el amarillo, el color más luminoso, corresponde al número 1 y el violeta, el
color más profundo y menos luminoso, al número 7; los intermedios serán establecidos de
acuerdo con esta clasificación y las respectivas designaciones:

3.18.3.6 Contrastes

Ya sabemos cómo un color se intensifica o altera. Cuando los nervios sensibles del ojo se fatigan
por mirar largo tiempo a un color, la percepción de este va declinando en intensidad,
debilitándose y desaparece para dar paso a la nueva impresión de un complementario al mirarlo.
Este fenómeno da origen al contraste simultáneo cuya comprobación es bien sencilla. El
contraste simultáneo se basa en el principio de que ningún color tiene valor por sí mismo y como
es acentuado o debilitado en su matiz por el color o colores yuxtapuestos. Un azul claro, junto a
un azul oscuro, parecerá aún más bajo de valor. Si se le sitúa junto a su complementario ambos
se exaltarán mutuamente y aumentará, respectivamente, en intensidad. (Costa,1987)

3.18.3.7 Luminosidad

El ojo percibe con mayor o menor intensidad la impresión de la luz y por lo tanto, la del color.
La máxima sensibilidad del ojo con plena iluminación se manifiesta en la zona del amarillo.
Cuando la iluminación se atenúa, la curva del gráfico se reduce asimismo y deriva hacia la zona
del verde. Por luminosidad de un color se entiende la cualidad que le hace permanecer más o

132
menos visible cuando empieza a faltarle la luz. Los colores puros tienen entre sí una notable
diferencia de luminosidad; el amarillo es mucho más luminoso que el azul.

La luminosidad de un color cambia por efecto de otros. La iluminación afecta también a las
sombras proyectadas. Si la fuente de luz es anaranjada, la sombra que proyecte un objeto
iluminado por aquellas tomará una coloración azul violácea, que es la complementaria del color
de la luz. La simple variación de la intensidad lumínica tiene efectos peculiares. La luminosidad
acompaña siempre a los colores más puros y alegres. (López, 1997)

3.18.3.8 Sensaciones del color

En los colores existe una silenciosa influencia que explica la preferencia o el desagrado con que
son acogidos por nuestro ánimo. Los colores se dividen en cálidos y fríos; los cálidos son el rojo,
amarillo y naranja; los fríos son el azul, el verde y el naranja. Cada uno de ellos tiene una
expresión definida de sensación.

Los colores cálidos excitan, animan, alegran y estimulan; los fríos deprimen y tienen cualidades
de reposo, quietud y silencio.

3.18.3.9 Visibilidad de los Colores – Usos

Los colores se observan a la luz por su alta velocidad perceptiva y su pregnancia.

a) La visibilidad de los colores decrece con la asociación de otros colores


b) El impacto de los colores se clasifica por este orden:
1. negro sobre blanco
2. negro sobre amarillo
3. rojo sobre blanco
4. verde sobre blanco
5. blanco sobre rojo
6. amarillo sobre negro

133
7. blanco sobre azul
8. blanco sobre verde
9. rojo sobre amarillo
10. azul sobre blanco
11. blanco sobre negro
12. verde sobre rojo
c) Las combinaciones que son consideradas como las mejores son:
- el rojo y el azul claro
- el rojo y el gris
- el rojo y el amarillo limón
- el rojo y el amarillo naranja
d) La visibilidad de los colores en función del tiempo es la siguiente:
- rojo, visible en 266/10.000 de segundo
- verde, visible en 371/10.000 de segundo
- gris, visible en 434/10.000 de segundo
- azul, visible en 598/10.000 de segundo
- amarillo, visible en 963/10.000 de segundo
e) El color naranja posee una visibilidad verdaderamente excepcional.

3.19 EL MENSAJE Y LA TIPOGRAFÍA

Dentro de la señalización y la señalética, la tipografía tiene un papel preponderante. El adecuado


uso de la tipografía determinará que tan bien va a llegar el mensaje al receptor.

Las palabras, substancia verbal, se convierten en substancia visual al adquirir un forma escrita
particular por medio de la tipografía. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006)

134
Figura 3.7 Ilustración de modelos Tipográficos

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

La tipografía tiene una doble función, la primera se refiere a la representación gráfica – mecánica
del lenguaje o función lingüística, y la segunda, quizá la más importante dentro del diseño,
corresponde al contenido semántico que tienen por sí mismos los rasgos tipográficos.
(Tipográfica Revista de Diseño, 2006)

Figura 3.8 La Tipografía

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

135
3.19.1 Elección tipográfica

Cuando el diseñador gráfico debe elegir una tipografía para usarse en un sistema de señalización
o señalética, generalmente lo hace de alguna de las siguientes formas: conocimiento de fuentes,
adecuándose al manual de identidad gráfica del lugar a señalizar, fuentes disponibles, gusto o
moda. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006)
Figura 3.9 La Elección Tipográfica

Fuente: Diseño de sistemas de Señalización y Señaletica. Quintana Orosco Rafael, 2010.

136
3.19.2 Conocimiento de fuentes

La primera forma de elección tipográfica es el conocimiento de fuentes. Por lo que es muy


importante que el diseñador gráfico tenga un amplio conocimiento de las fuentes y familias
tipográficas. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006)

3.19.3 Adecuación al manual de identidad gráfica

Generalmente las grandes compañías poseen un manual de identidad gráfica en el cual se indica
son las fuentes que se pueden utilizar en cualquier aplicación gráfica y la manera adecuada de
utilizarlas.

3.19.4 Disponibilidad de fuentes

Otra forma de elegir la tipografía es por medio de la disponibilidad de fuentes. Pero ni el más
reciente CD-Rom de fuentes asegura la óptima elección tipográfica. Disponer de una amplia
cantidad de fuentes resulta tentador para cualquier diseñador, pero lo primero que debe hacer es
bocetar escribiendo las palabras a usar la máxima cantidad de veces y analizar cuales cumplen
con las características semánticas y de legibilidad requeridas. (Tipográfica Revista de Diseño,
2006)

3.19.5 Gusto o moda

La última, y más común, forma de elegir la tipografía es a través del gusto o la moda. El fácil
acceso a una ilimitada variedad de fuentes y la manipulación de las mismas por medio de la
computadora a dado origen a un sin fin de fuentes que atentan contra la legibilidad, pues sus
formas caprichosas afectan la fácil lectura.

La elección tipográfica no tiene que ser dominada por un escaso conocimiento de las fuentes o
por la disponibilidad de fuentes y mucho menos por el gusto y la moda. Este debe ser un acto

137
fundamentado y razonado. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006.
3.19.6 Variables visuales de la tipografía

La palabra escrita, gracias a la tipografía, ha adquirido una nueva dimensión sígnica que todo
diseñador gráfico debería explorar a través del conocimiento de los rasgos formales de la
tipografía y de la composición tipográfica, rasgos con cargas semánticas más o menos
convencionales para nuestro contexto. A continuación se presenta un breve recorrido por las
variables visuales que pueden ayudarnos a connotar diversos significados. (Tipográfica Revista
de Diseño, 2006)

3.19.7 Familias tipográficas

Existen diversas clasificaciones tipográficas que agrupan a las fuentes por su similitud formal de
trazo o de terminales, estas son las familias, por ejemplo las familias de las Helvéticas, de las
Futuras, etc. Pero de manera general podemos agrupar todas las fuentes en cuatro grandes
grupos: serif o con patines, sans serif o sin patines, caligráficas y de fantasía.

3.19.8 Forma

Por su forma, toda la tipografía se puede presentar en altas o bajas, es decir mayúsculas o
minúsculas. Generalmente se piensa que en señalización y señalética se ve o se lee mejor si está
escrito con altas, lo cual no siempre es cierto, debemos de tomar en cuenta la fuente que estamos
usando y bocetar para llegar a una conclusión óptima. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006)

3.19.9 Inclinación

Si trazamos una línea imaginaria sobre el eje de la tipografía encontraremos dos variables, la
redonda, cuyo eje vertical es perpendicular a la línea de la base, y la cursiva o itálica, cuyo eje
vertical se encuentra aproximadamente inclinado 13° en relación al eje perpendicular a la línea
de la base. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006)

138
3.19.10 Peso

Otra de las variables visuales de la tipografía se refiere al peso o al ancho del trazo, donde
encontramos tres formas básicas: Fina o light, mediana o regular y negra o bold.

3.19.11 Ancho

El ancho de una tipografía consiste en la longitud horizontal que puede presentar cada letra de
todo un alfabeto. Los tres anchos fundamentales que presenta la tipografía son la condensada, la
normal y la extendida. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006)

3.19.12 Color

A través del color podemos denotar o expresar diversos contenidos o significados. No es lo


mismo una señal con la letra roja que con la letra de cualquier otro color, cada color adquiere
significado distinto de acuerdo con su referente y contexto en el que se encuentre. (Tipográfica
Revista de Diseño, 2006)

3.19.13 Superficie

La superficie de la tipografía se refiere al tratamiento de la misma, por ejemplo, outline, sólida o


con textura. Existe una serie de variables visuales que no son propias de los caracteres pero que
pueden adoptar en una composición tipográfica, por ejemplo, el tamaño, la ubicación en el plano,
el espaciamiento entre caracteres, la alteración en el interlineado, la alineación, etc.

3.19.14 Legibilidad

Para que una tipografía aplicada en un objeto de diseño sea legible y funcional es importante que
el diseñador considere que es lo que se va a leer, quien lo va a leer, para que, donde, cuando, etc.,
es decir, conocer todas las intenciones del mensaje para que se cumpla la función. A

139
continuación mencionaremos algunas reglas de legibilidad:

1. Caracteres sin patines en bajas son menos legibles que aquellos que sí tienen patines.
2. La letra redonda de caja alta y baja bien diseñada es más legible que cualquiera de sus
variantes como la cursiva, negritas o versalitas.
3. Las palabras deben estar separadas por un espacio no mayor al ancho de la letra “a”,
del tipo en uso.
4. El espacio entre líneas o interlínea debe ser superior al espacio entre palabras.

Los patines crean un vínculo entre letras que ayudan a formar palabras, y dejan un pequeño
espacio en blanco que facilita la lectura, la tipografía con patines se lee reconociendo la forma de
las palabras no letra por letra.

La tipografía sin patines es menos legible ya que algunas veces las letras se parecen entre sí, esto
no significa que no sean funcionales, simplemente se recomienda el uso de letras con patines
para algunas cosas y sin patines para otras aplicaciones donde se rompa con la solidez de un
texto largo. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006)

3.20 REDACCIÓN EN SEÑALIZACIÓN

Debido a que ciertas frases tienden a ser ambiguas o están sujetas a la interpretación personal del
usuario. Debemos de usar un criterio de redacción claro y conciso para tratar de reducir al
máximo la posibilidad de confusión. Para que un sistema de señalización funcione y sea
claramente entendible, el criterio que se deberá de usar en la redacción deberá incluir los
siguientes puntos:

1. La redacción deberá ser concisa.


2. Los nombres de los lugares a señalizar deberán ser lo más cortos posible, para
que sean leídos rápidamente.
3. Las leyendas deberán tener el mismo significado para todos los usuarios.
4. Deberá de usarse un lenguaje sencillo y que no cause confusión visual.

140
5. Hay que evitar dentro de lo posible las abreviaturas. En caso de usarlas estas
no deberán causar confusión y sólo usar una dentro de la leyenda.

Como ejemplo, tenemos que es más conciso y claro poner Hombres o Mujeres, según el caso,
que poner Tocador de Damas, Servicio de Mujeres, Baño de Caballeros o Sanitario de Hombres,
ya que además de que es más largo, causa confusión ya que nuestro idioma es muy diverso dado
que se habla en diferentes partes del mundo. Otro ejemplo es que es más conveniente escribir
Tren que Ferrocarril porque en primer lugar es más corto y en segundo lugar las dobles “r”
causan confusión visual. (Tipográfica Revista de Diseño, 2006)

Los criterios de redacción variarán según el proyecto, ya que cada proyecto va dirigido a un
grupo de usuarios diferente, con educación, cultura y necesidades distintas.

Para poder definir este criterio de redacción, el diseñador deberá de hacer una profunda
investigación del los usuarios, su forma de hablar y sus costumbres, así como del lugar a
señalizar, para que el mensaje no tenga ruido y llegue claramente al usuario.

3.21 LA SEMIOLOGÍA

La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones,
etc. Ferdinand de Saussure la concibió como; “La ciencia que estudia la vida de los signos en el
seno de la vida social".

La semiología es la disciplina que incluye todos los estudios derivados del análisis de los signos,
sean estos semánticos (lingüísticos) o semióticos (no lingüísticos; humanos y de la naturaleza).

En resumen podemos decir que: SEMIOLOGÍA » Semiótica + semántica

3.21.1 Importancia de la comunicación visual

El hombre, como receptor de mensajes obtiene información a través de sus cinco sentidos; pero

141
cada uno de ellos realiza una función de diversa índole.

Actuando por separado, cada uno de los sentidos tiene tan sólo un porcentaje relativo de
efectividad: el gusto, el olfato, el tacto y el oído, en conjunto, consiguen 20% de información,
mientras que a través de la vista se capta el 80% restante.

De ahí la importancia que adquiere cualquier sistema de comunicación catalogado como visual.
Como información visual se entiende todo aquello que capta nuestra vista, desde una cromática
flor, hasta un vistoso cartel. Todo lo que nuestros ojos ven son emisiones potenciales de
mensajes, pero la intención o propósito de la información recibida clarifica taxonómicamente el
tipo de información enviada por todo lo que nos rodea. De ahí que la comunicación que se
establece visualmente quede dividida para su estudio dentro de dos grupos principales:
intencional y casual.

3.21.2 La Semiótica

La semiótica es la ciencia que estudia el significado de los signos, y que últimamente ha


adquirido gran importancia como consecuencia de los estudios desarrollados por el
estadounidense Charles Morris. La semiótica -conocida hace tiempo como la semiología, nombre
difundido por Ferdinand de Saussure- era aplicada generalmente en el área de la lingüística o de
la medicina con una función semejante; sin embargo, el verdadero origen de esta ciencia se
remonta a la antigua Grecia en donde se le denomina Semiotike.

El objetivo de la semiótica es el estudio de todos los sistemas de signos que en forma espontánea
o intencional nos envían mensajes visuales.

Dentro del extenso campo de la semiótica lo que interesa al diseñador gráfico es el estudio de la
comunicación por medio de imágenes, como una finalidad preestablecida.

142
3.21.2.1 El campo de la semiótica

El campo de la semiótica es muy amplio, todo signo de cualquier género o tipo es portador de
información.

Para la simplificación de tan complejo panorama se han tenido que realizar diversas
clasificaciones que permiten hacer de manera más fácil un estudio de todos los géneros de
signos, creando de esta manera diversos campos de estudio. (López, 1997)

3.21.2.2 Campos de la semiótica general

La siguiente clasificación se preparó con base en los estudios sobre semiótica que menciona
Humberto Eco:

 Zoosemiótica. Sistema de comunicación entre los animales.

 Paralingüística. Estudio de las variantes fonéticas de la voz.

 Cibernética. Estudio sobre la comunicación de las máquinas.

 Biónica. Estudio especializado en la actualidad sobre los sistemas de comunicación de


las células vivas.

 Cinética. Estudio sobre la comunicación a base de gestos y ademanes.

 Lenguajes formalizados. Estudio sobre la comunicación con base en símbolos


científicos utilizados en distintas áreas como la química. Las matemáticas, la biología,
etcétera.

3.21.2.3 Otros campos de la semiótica general

 Señales olfativas
 Comunicación táctil
 Códigos del gusto
 Semiología médica
 Lingüística (campo de las lenguas naturales)

143
 Códigos musicales
 Lenguas escritas
 Semiótica de la trama
 Estructura narrativa
 Códigos culturales
 Sistemas del comportamiento y de los valores personales
 Alfabetos ignorados
 Códigos secretos
 Retórica: el arte del buen decir
 Códigos científicos: matemáticas, arquitectura, biología,
sistemas eléctricos
 Simbología técnica industrial para el manejo de equipos
especializados
 Simbología técnica para el manejo de equipos domésticos y de
oficinas, y
 Simbología de informática e ingeniería de la computación.

3.22.3.4 Campos de la semiótica visual

a) Señales altamente convencionales. Banderines de los scout,


semáforos insignias militares, etcétera.
b) Sistemas cromáticos. Simbología, psicología y estética de los colores.
c) Uniformes. Deportivos, militares, religiosos, vestuario de época.
d) Sistemas audiovisuales. Televisión, cinematógrafo, audiovisuales.
e) Sistemas verbo visual. Periódicos, revistas, folletos.
f) Sistemas cartográficos. Mapas y planos especializados.
g) Códigos estéticos. Pintura, escultura, danza, arquitectura, etc.
h) Códigos gráficos. De tipo informativo, cultural, estético, de control,
promocionales y de identificación.
i) Códigos científicos. Sistemas de clasificación taxonómica,
indicadores de partes de un sistema y sistemas de cálculo matemático

144
y sistemas de computación.

3.21.3 La semántica y las constantes semánticas

La semántica es el estudio de la relación entre los gráficos y el significado implícito de acuerdo


con la función que realizan. La meta principal de la dimensión semántica es el análisis de los
conceptos, involucrados en el significado: ¿Qué?, ¿Con que?, ¿Para qué?. Además debe controlar
metodológicamente la gestión formal o figurativa, de los elementos gráficos, con el fin de que
sean precisos en su motivación de notación y significado.
Las constantes semánticas integran tres partes para su estudio:
a) El Significante,
b) El Significado, y
c) La Función

a) El Significante: Puede ser cualquier grafico que se considera como el elemento portador
de un concepto.
b) El Significado: Es el mensaje que contiene un significante, este debe expresarse en forma
clara y fácil, pero también, debe traer consigo una serie de connotaciones que
complementaran en forma subjetiva el mensaje.
c) La función: es el objetivo, para el cual fue diseñado el significante: para señalar,
identificar, controlar, etc.

3.22 SISTEMA

Hay procedimientos de señalización sistemáticos, cuando los mensajes se descomponen en


signos estables, y constantes, como en el caso de las señales pictográficas de tránsito, con
círculos, triángulos, rectángulos, que constituyen familias bien definidas de señales. En cuanto al
diseño gráfico, la selección de los colores, el tamaño y la imagen, obedecerían a un determinismo
mucho más estricto de lo que podría proponerse a primera vista, una de las principales tareas de

145
la semiología, consiste en establecer la existencia de sistemas en modos de significación, en
apariencia asistemáticos.

Los sistemas de información y de comunicación buscan integrar óptimamente los códigos


visuales a la actividad psicofísica de los individuos, los recorridos y todas las formas de
desplazamiento necesitan conforme los objetivos, y motivaciones del usuario, un sistema de
referencias, que permita su orientación autónoma y reduzca la necesidad de pedir ayuda a otros
individuos.

Un tal sistema de referencias, procede de las necesidades del mismo usuario en función de sus
decisiones puntuales de acción. (López, 1997)

146
CAPITULO IV

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, ORIGEN, MISIÓN, VISIÓN,


PRECEPTOS, PRINCIPIOS, VALORES, ORGANIZACIÓN, FUNCIONES-
ATRIBUCIONES LEGALES Y CONSTITUCIONALES

4.1 EL ORIGEN Y LA DEFINICIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo es una institución creada en 1994 por mandato constitucional, cuya
función es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos,
individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos
internacionales.

Asimismo tiene la responsabilidad de velar por la promoción de la defensa de los derechos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades urbanas e
interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior.

La Defensoría del Pueblo, es una institución cuya existencia y naturaleza emerge de la voluntad
de los bolivianos y bolivianas que, al decidir la implementación de una nueva Constitución, nos
dieron el mandato de velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos
humanos, individuales y colectivos que se establecen en la Constitución, los que están
reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos y los que son ejercidos por las
naciones, pueblos indígenas originario campesinos, y el pueblo afro-descendiente.

4.2 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y EL ESTADO PLURINACIONAL

La Defensoría del Pueblo es parte del Estado Plurinacional y tiene un compromiso de conciencia
con sus valores y principios. Este compromiso trasciende la etapa de su implementación o
construcción ya que entendemos que el Estado Plurinacional responde, en su definición, a las
bases conceptuales y los principios sustantivos de los derechos humanos.

147
4.3 ROL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN EL ESTADO PLURINACIONAL

Entendemos que nuestra participación dentro del Estado Plurinacional no es tangencial ni


complementaria, sino sustantiva. Aportamos al Estado Plurinacional, a través de la vigilancia
permanente para que en todos sus ámbitos y etapas se respeten, garanticen, promuevan y
ejerciten los derechos humanos, a los que consideramos la base sustancial e imprescindible para
lograr, no sólo su construcción, sino su vigencia y aún su propia existencia.

La vulneración de los derechos humanos en el Estado Plurinacional, sea que provengan de las
instituciones del gobierno central, las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana, los gobiernos
departamentales y locales, las instituciones, organizaciones e incluso de los ciudadanos y
ciudadanas, atentan contra la decisión del pueblo de construirlo y de sostenerlo.

La plurinacionalidad y las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y comunidades


afrobolivianas.

Asumimos con claridad y firmeza que el Estado Plurinacional se construye sustancialmente


desde la plurinacionalidad, entendida no solamente desde lo discursivo y lo simbólico, sino a
partir del respeto por los derechos de los pueblos y naciones indígena originaria campesinas y las
comunidades afrobolivianas. Si esta condición no es cumplida o se reinterpreta de manera
arbitraria, corremos el serio riesgo de retroceder de nuevo hacia un Estado discriminador y
excluyente.

4.11 LA VISIÓN Y MISIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

a) Visión
“Somos una institución pública al servicio del pueblo boliviano, referente de derechos humanos
que contribuye a la construcción del Estado Plurinacional”
b) Misión
“Conciencia comprometida por los derechos humanos”

148
4.5 PRECEPTOS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

• La Defensoría del Pueblo es la única institución con mandato constitucional para velar
por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos,
individuales y colectivos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
• Su esencia y misión es la defensa de los derechos humanos y la cumple a través de la
vigilancia, la visibilización, la denuncia, el seguimiento, la promoción y la difusión, en el
ámbito de su mandato, de las leyes que la amparan y de su compromiso de conciencia.
• Asumimos y sostenemos que los derechos humanos son un asunto político porque su
propia definición, comprensión y ejercicio están relacionados con la lucha permanente de
los pueblos y las naciones contra la opresión, la dominación, la pobreza y la inequidad y
porque, en esencia, son la búsqueda por alcanzar un modelo de justicia real que defienda
a las personas de los abusos del poder y una sociedad de iguales basada en la igualdad, la
solidaridad y el respeto.
• Frente a un hecho de vulneración, conculcación o negación no podemos pretender
imparcialidad ni distancia. Nuestra posición política es por los derechos humanos y
nuestra lealtad será siempre por el pueblo, especialmente por quienes sufren vulneración,
por quienes no encuentran en el Estado la respuesta de justicia y por quienes son
invisibilizados y acallados por exigir igualdad.
• La Ley nos otorga el derecho de solicitar, exigir, demandar y obtener información o
ingresar a cualquier oficina o institución pública, sin ninguna restricción, donde se
denuncie o se conozca de la vulneración de los derechos humanos.
• La Defensoría del Pueblo no reemplaza las funciones ni mandatos de las otras
instituciones del Estado, del gobierno nacional o de los gobiernos locales. Carece de
fuerza coercitiva y sus instrumentos de presión son la invocatoria a la norma, la
persuasión, la exigencia, la denuncia pública y los instrumentos jurídicos que le otorga la
propia Constitución y su Ley.
• La Defensoría del Pueblo valora, apoya, articula, promueve y acompaña las iniciativas de
las instituciones internacionales, organismos no gubernamentales, entidades públicas y
organizaciones sociales que trabajan y aportan en la vigencia, ejercicio y promoción de
los derechos humanos en Bolivia, sin embargo asume el liderazgo que, en esta área, le
otorga la Constitución Política del Estado y la Ley.
149
• Nos suscribimos plenamente a los acuerdos, tratados e instrumentos internacionales de
derechos humanos y consideramos que son herramientas fundamentales que orientan y
visibilizan los grandes problemas de la humanidad en relación a su defensa, sin embargo
reclamamos de todas las naciones que los han aceptado e incluso los promueven, una
actitud y un comportamiento coherente y ético cuando la vulneración ocurre en sus
territorios o cuando estén en juego disputas y controversias que interpelen sus intereses
económicos y políticos.
• La Defensoría del Pueblo cumple con su mandato sin ninguna restricción, preferencia o
discriminación, sin embargo siempre estará del lado de las personas o grupos cuyos
derechos son particularmente vulnerables, de quienes han sido víctimas o de quienes
carecen de posibilidad o capacidad de ejercer sus derechos en libertad e igualdad de
condiciones.
• Escuchamos y atendemos todas las demandas que nos plantean los bolivianos y
bolivianas y las comunidades que acuden a la Defensoría del Pueblo para buscar ayuda,
orientación o la subsanación de sus derechos conculcados. Sin embargo, si alguna
petición no corresponde a nuestras competencias constitucionales y legales derivamos los
casos a las instancias correspondientes vigilando y recomendando que se las atienda
debidamente.
• Para la Defensoría del Pueblo, la vulneración de los derechos humanos no pueden
considerarse desde el ente vulnerador sino desde la víctima. A partir de esa perspectiva,
entendemos que las personas individuales, las entidades, así como cualquier tipo de
organización, pueden vulnerar derechos fundamentales, aunque siempre será el Estado el
responsable último, debido a su obligación de proteger, garantizar y evitar que se
vulneren.
• Nuestra labor de defensa, promoción, vigencia y difusión de los derechos humanos, no se
limita a la recepción de demandas y la promoción. Procuramos incidir en la construcción
de normas y las políticas públicas para que, desde el Estado, se generen las condiciones
necesarias y oportunas para garantizar la exigibilidad y la justiciabilidad, cuando los
derechos de los bolivianos y las bolivianas sean vulnerados.
• La defensa y protección de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originario
campesinos y comunidades afrobolivianas es una prioridad para nuestra institución,

150
considerando la deuda histórica de la sociedad boliviana para con los pueblos indígenas,
tradicionalmente víctimas de discriminación, racismo, exclusión y violencia y que hasta
el día de hoy soportan los más altos niveles de pobreza y desigualdad.
• Esta priorización institucional por la defensa de sus derechos, se traduce en una decisión
por conocer, comprender, respetar y promover sus propias visiones y percepciones sobre
los derechos humanos y en la atención preferencial, si se evidencia o se tiene indicios que
se están afectando sus derechos.
• La Defensoría del Pueblo asume como objetivo estratégico y principio de conciencia, el
interés superior de los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido trabajamos de manera
prioritaria bajo esta orientación, realizando todos los esfuerzos posibles, desde todas
nuestras áreas y funciones, para procurar la defensa, protección y promoción de sus
derechos desde una perspectiva que trascienda el adultocentrismo y privilegie su
participación activa cuando se consideren y decidan acciones y medidas que los afecten.
• Asumimos el principio de la descolonización como el horizonte político imprescindible
para la construcción y consolidación del Estado Plurinacional, y fundamental para
garantizar el ejercicio pleno, libre y permanente de los derechos humanos. Entendemos a
la colonización como el proceso de penetración cultural, simbólica, política, económica e
ideológica que distorsiona la forma particular en que los bolivianos y bolivianas nos
entendemos como individuos y sociedad y fundamentalmente cómo entendemos al otro.
Desde esa definición, asumimos en nuestra conducta diaria, nuestro lenguaje y nuestras
actitudes, comportamientos que eliminen rasgos coloniales como la discriminación y el
racismo, la injusticia y la desigualdad.
• Entendemos a la defensa de los derechos de las mujeres como una obligación y una
necesidad imprescindible para el logro de todos los demás derechos. Asumimos
plenamente los principios de la despatriarcalización y los expresamos en todas nuestras
acciones, expresiones y decisiones a partir de sostener la búsqueda de equidad,
eliminación de la violencia en todas sus formas y promoción de su derecho de
participación efectiva, pero que busca fundamentalmente eliminar la visión y las actitudes
patriarcales de dominación.
• La Defensoría del Pueblo entiende que los conflictos sociales son espacios donde se
articulan y expresan intereses, demandas y reivindicaciones que pueden generar

151
tensiones. Los conflictos no pueden entenderse como anomias sociales o procesos
negativos en sí mismos. Sin embargo, cuando vulneran derechos humanos de los
protagonistas o de terceros, la Defensoría del Pueblo interviene para prevenir estas
vulneraciones promoviendo la convivencia pacífica, en el marco de una cultura de paz,
diálogo, consenso y concertación, para coadyuvar soluciones de manera concertada entre
las partes y, en la medida de sus facultades, reestructurar el tejido social.
• Para la Defensoría del Pueblo, los derechos humanos son el eje de orientación, definición
básica, principio sustantivo y fin último de su trabajo. Toda consideración sobre cualquier
evento, escenario o situación deberá partir de los derechos humanos para construir
cualquier estructura argumentativa o intervención.
• Trascendemos la visión de la defensa de los derechos individuales y orientamos los
resultados de nuestro trabajo hacia la consolidación de los derechos colectivos,
especialmente de las poblaciones más vulnerables.
• La Defensoría del Pueblo, por su naturaleza, no es una institución de beneficencia, no
realiza campañas de ayuda a personas o casos particulares ni promueve el voluntarismo,
sin embargo tiene en la solidaridad uno de sus valores más preciados. La solidaridad es
entendida, no como la apelación a la lástima sino como una actitud de justicia colectiva y
de noción de comunidad. Entendemos que la situación de indefensión, menoscabo en el
ejercicio de derechos y situaciones de particular disminución que sufren muchos
bolivianos y bolivianas, son consecuencias de la pobreza, la falta de acceso a
oportunidades y otras, y que es un acto de justicia que responde a nuestros valores, la
articulación de acciones para promover la solución conjunta de problemas específicos.
• En todos los casos, sin embargo, nuestra primera y permanente demanda será a las
instituciones del Estado, sean nacionales, departamentales, locales o indígenas. Son éstas
las responsables de prevenir, mitigar o restituir los derechos que se vulneran e incluso de
proveer los recursos, mecanismos y herramientas necesarias para responder, según su
mandato, a casos de vulneración.
• Entendemos la corresponsabilidad sobre los derechos humanos a partir del principio que
todos los bolivianos y bolivianas nos constituimos en defensores, promotores y vigilantes
del ejercicio pleno de los derechos humanos, desde una perspectiva holística y universal
que incluye además a la cultura y la madre tierra como elementos esenciales en la

152
construcción de una sociedad plena, libre y justa. Sin embargo, sostenemos que las
instituciones del Estado son responsables y garantes de su defensa, vigencia,
cumplimiento y restitución, si estos fueren vulnerados.
• Estamos y estaremos siempre del lado de las personas, el pueblo y las comunidades, por
la defensa de sus derechos. En asuntos de vulneración de derechos humanos nunca
subordinamos, invisibilizamos y desestimamos su demanda, reclamo o denuncia cuando
ésta entra en contradicción con cualquiera de los órganos, entidades o niveles del poder.
• Todos y todas las y los servidores públicos de la Defensoría del Pueblo pertenecemos a
una sola institución, que tiene principios filosóficos comunes y que responde a una sola
gestión y que, a su vez, tiene su propia definición estratégica. Como Defensoría del
Pueblo, sostenemos el respeto pleno a la libertad de conciencia, pensamiento, expresión o
preferencia ideológica y política de cada uno y cada una de sus servidores y servidoras,
sin embargo en materia de derechos humanos y de principios institucionales, asumimos
que cualquier orientación, agenda o visión política o ideológica particular o individual,
debe respetar y supeditarse a los basamentos institucionales colectivos.
• Nuestras actuaciones obedecen a los principios de responsabilidad, seriedad y
compromiso con la verdad. Respondemos por nuestros actos, nuestras declaraciones y
nuestra posición pública, por lo que no asumimos líneas declarativas absolutas, taxativas
ni contundentes, si no tenemos los elementos de evidencia mínima que nos lo permitan.
• En materia de derechos humanos, nuestra posición de defensa, promoción y vigilancia no
se negocia, no se consensua, no se flexibiliza ni se acuerda. Ninguna acción externa que
busque persuadir, disuadir, convencer, atemorizar, denunciar o amenazar, debe modificar
una posición asumida institucionalmente.
• No existe ningún caso de vulneración de derechos humanos que sea superior o inferior a
otro y, por lo tanto, todos los requerimientos de personas o grupos son tratados con la
misma importancia. Aquellos casos que revisten mayor notoriedad e impacto público no
son tratados con mayor deferencia solamente por su convocatoria o publicidad.
• Entendemos que la labor que desempeñamos es fundamental, esencial y comprometida, y
esa certeza nos obliga a mantener un comportamiento público de humildad y discreción,
sin buscar protagonismo, pero al mismo tiempo manteniendo la firmeza y fortaleza de
convicciones.

153
• Nuestra mayor fortaleza es la coherencia entre nuestra conducta interna y externa y
nuestra autoridad moral se cimienta en la consecuencia entre nuestro discurso y nuestras
acciones. Así como no aceptamos ni toleramos conductas externas que vulneren derechos
humanos, actuamos con la misma firmeza y decisión cuando en nuestra institución se
afectan o se menoscaban los derechos de los servidores o servidoras, especialmente de las
mujeres o de las personas con derechos vulnerables.

4.12 LOS PRINCIPIOS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Entre los principios fundamentales de la defensoría del Pueblo podemos citar:

• La defensa de los derechos humanos es y será siempre nuestro horizonte de vida, de conciencia y
de trabajo.
• Nuestro compromiso por defender y promover los derechos humanos no solo responde a un y
mandato y una responsabilidad constitucional; es ante todo una decisión de vida y de conciencia.
Durante años lo hemos asumido con esfuerzo y sacrificio, pero también con la certeza que
estamos aportando con este esfuerzo a la construcción de una sociedad que tenga en los derechos
humanos su referente de conducta y de valores, una sociedad que sepa defenderlos y protegerlos
de cualquier intento por conculcarlos, invisibilizarlos o vulnerarlos, pero también que los respete
y los promueva más allá de cualquier otra consideración.
• Hemos aportado también para que el Estado y sus instituciones y quienes ejercen el poder
político, económico y de otra índole comprendan que los derechos humanos no son ni serán
simples enunciados discursivos que se pueden ignorar según las condiciones e intereses y que al
vulnerarlos o negarlos, siempre encontrarán una respuesta firme en la Defensoría del Pueblo, una
institución con fortaleza de principios, con claridad de su mandato y con servidores y servidoras
que tienen por encima de todo, una conciencia plenamente comprometida con los derechos
humanos.
• Nuestros principios y nuestro deber han sido siempre los modelos y las guías de conducta que
han dirigido cualquier acción o iniciativa, y estos principios son los que hoy reflejamos en este
documento que es una síntesis de los preceptos en los que creemos y de las normas que
obedecemos.

154
• Su construcción no es fruto de la reflexión aislada ni de una doctrina impuesta, es el producto de
una tradición de vida y de compromiso que nació hace quince años, que se forjó en el camino del
trabajo y el servicio y que hoy alcanza un nivel de profunda importancia en este proceso de
construcción de una nueva forma de Estado y de país y en un momento histórico en que tenemos
la posibilidad real de dar un salto gigantesco para alcanzar esta sociedad con justicia, paz,
igualdad, libertad y respeto por los derechos humanos.
• Queremos dejar explicitados nuestra doctrina y nuestros principios, que son claros, firmes y
transparentes y que no solo deben ser conocidos y practicados por todos y todas los servidores y
servidoras de la institución, sino que pueden ser demandados por cualquier persona en cualquier
momento, si entiende que algunos de nosotros perdemos o equivocamos el camino.

4.6 LOS VALORES Y POLITICAS INSTITUCIONALES DE LA DEFENSORÌA DEL


PUEBLO
4.12.2 LOS VALORES

a) Compromiso

Nos comprometemos con la defensa, promoción y ejercicio de los derechos humanos de


los bolivianos y las bolivianas, a los que consideramos la base, sustento y guía
imprescindible para la construcción, vigencia y consolidación del Estado Plurinacional.

Tenemos como horizonte y práctica cotidiana el acceso a la justicia para todos,


especialmente de las personas y poblaciones con derechos vulnerables.

b) Servicio
Somos servidores conscientes del pueblo nuestro de todos los días, con hambre y sed de
justicia.

155
c) Integridad
Estamos empeñados en ser coherentes con la doctrina y la práctica de los derechos
humanos, tanto al interior de la institución como en la perspectiva de que nuestro
accionar insufle credibilidad en los que sufren vulneraciones a sus derechos.

d) Respeto

Promovemos el respeto al derecho de las personas individuales y colectivas en todo su


espectro socio integral.

e) Plurinacionalidad

La Defensoría del Pueblo respeta y fortalece las diferentes identidades de las naciones,
pueblos y comunidades, apoyando a la construcción del Estado Plurinacional.

4.12.3 POLITICAS INSTITUCIONALES

a) Política de aporte a la construcción del Estado Plurinacional

La Defensoría del Pueblo promueve la consolidación del Estado Plurinacional, a partir de


su responsabilidad de vigilancia para que en su construcción se respeten, defiendan,
ejerzan y viabilicen los derechos humanos. Asimismo asumimos la necesidad de
reconceptualizar los derechos humanos, a partir del respeto a la pluralidad de las
cosmovisiones, características socioculturales y contextos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.

b) Política de autonomía funcional

La Defensoría del Pueblo, en el marco de la Constitución Política del Estado y su


normativa específica, protege, defiende, promueve y promociona la vigencia de los
derechos humanos con autonomía: funcional, administrativa y financiera.

156
El principio de autonomía sin embargo trasciende el componente operativo y lo
asumimos como la base y fundamento de su actuación; definido como la independencia
de cualquier órgano del Estado, de cualquier organización política, económica o de otra
índole, origen y naturaleza; respondiendo por nuestras acciones a la Constitución, las
leyes y al pueblo boliviano.

c) Política de Servicio al Pueblo

La Defensoría del Pueblo busca defender, proteger, restituir y prevenir la vulneración de


derechos humanos a través de la adopción de acciones defensoriales más efectivas para la
restitución de los mismos con calidez, calidad y oportunidad.

d) Política de atención a sectores de la población más vulnerables, excluidos y


discriminados

La Defensoría del Pueblo cumple con su mandato sin ninguna restricción, preferencia o
discriminación, sin embargo siempre estará del lado de las personas o grupos cuyos
derechos son particularmente vulnerables, de los excluidos y discriminados
históricamente en el ejercicio de sus derechos, de quienes han sido víctimas o de quienes
carecen de posibilidad o capacidad de ejercer sus derechos en libertad e igualdad de
condiciones.

e) Política de Gestión de Conflictos

La Defensoría del Pueblo, en relación al manejo de conflictos focaliza su accionar


institucional en aquellas situaciones que amenacen vulnerar o vulneren los derechos
humanos, promoviendo la convivencia pacífica, en el marco de una cultura de paz,
diálogo, consenso y concertación, para coadyuvar soluciones de manera concertada entre
las partes, en la línea de hacer gestiones de conflicto, acorde a las particularidades de las
regiones.

157
f) Política de defensa, promoción y protección de los derechos humanos de las
Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos

La defensa y protección de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originario


campesinos y comunidades afrobolivianas es una prioridad para nuestra institución,
considerando la deuda histórica del pueblo boliviano para con los pueblos indígenas,
tradicionalmente víctimas de discriminación, racismo, exclusión y violencia, que hasta el
día de hoy soportan los más altos niveles de pobreza y desigualdad.

Esta posición de principios por la defensa de sus derechos, se traduce en una decisión por
conocer, comprender, respetar y promover sus propias visiones y percepciones sobre los
derechos humanos a través del diálogo de saberes, y en la atención preferencial, si se
evidencia o se tiene indicios que se están afectando sus derechos.

g) Política de educación y formación política en derechos humanos

La Defensoría del Pueblo privilegia la gestión educativa a partir del convencimiento que
la cultura de respeto y ejercicio de los derechos humanos y la implementación del Estado
Plurinacional deben sustentarse en un verdadero y profundo cambio de conductas, hábitos
y relaciones de las personas y las instituciones.

Para la Defensoría del Pueblo, la educación en derechos humanos adquiere un sentido


horizontal y dialéctico y un profundo contenido ético y político, que busca la articulación
entre el saber occidental y el saber indígena y que tenga como orientación la realización
efectiva del ser humano individual y colectivo a través de la acción política en derechos
humanos, que busquen la transformación de su realidad.

158
h) Política de Género y Despatriarcalización.

Entendemos a la defensa de los derechos de las mujeres como una obligación y una
necesidad imprescindible para el logro de todos los demás derechos. Asumimos
plenamente los principios de la despatriarcalización y los expresamos en todas nuestras
acciones, expresiones y decisiones a partir de sostener la búsqueda de equidad,
eliminación de la violencia en todas sus formas y promoción de su derecho de
participación efectiva, pero que busca fundamentalmente eliminar la visión y las actitudes
patriarcales de dominación.

i) Política de interés superior de niñez y adolescencia

La Defensoría del Pueblo asume como objetivo estratégico y principio de conciencia, el


interés superior de los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido trabajamos de manera
prioritaria bajo esta orientación, realizando todos los esfuerzos posibles, desde todas
nuestras áreas y funciones, para procurar la defensa, protección y promoción de sus
derechos desde una perspectiva que trascienda el adultocentrismo y privilegie su
participación activa cuando se consideren y decidan acciones y medidas que los afecten.

j) Política de relacionamiento Interinstitucional

La Defensoría del Pueblo es la única institución del Estado con mandato constitucional
para velar por la vigencia, defensa y promoción de los derechos humanos, sin embargo
busca coordinar sus acciones e intervenciones con organizaciones de derechos humanos,
tanto a nivel nacional como internacional, organizaciones sociales y entidades públicas de
los órganos del Estado, en la perspectiva de lograr efectos multiplicadores en la
protección, defensa y promoción de los derechos humanos.

k) Política de comunicación defensorial

159
La Defensoría del Pueblo comprende la necesidad de crear, promover e implementar
mecanismos y estrategias de comunicación que se orienten hacia la construcción de
una cultura de derechos humanos, buscando influir en la transformación consciente y
efectiva de conductas individuales y colectivas, con pleno respeto a la diversidad
cultural y regional y con énfasis en la generación de lenguajes y códigos acordes con
las nuevas realidades del Estado Plurinacional.

l) Política de relacionamiento internacional

Para la Defensoría del Pueblo el relacionamiento con otras instituciones defensoras de los
derechos humanos del mundo y con organismos internacionales del área, es un objetivo
estratégico a partir del principio que la defensa de los derechos humanos es un asunto
universal que trasciende las fronteras y los países, y desde la convicción que debemos
trabajar juntos para enfrentar las vulneraciones y afectaciones a los derechos humanos en
un mundo globalizado.

También definimos que toda relación de la Defensoría del Pueblo, con cualquier
organismo internacional o institución nacional de derechos humanos, debe regirse por los
principios constitucionales del Estado Plurinacional de Bolivia, primado en ella el
ejercicio efectivo de soberanía.

m) Política de derechos humanos en los procesos autonómicos

La Defensoría del Pueblo asume que el proceso autonómico es uno de los pilares de la
construcción del Estado Plurinacional, y como éste, debe tener como objetivo final el
bienestar, la justicia social y la igualdad para los bolivianos y las bolivianas.

En ese sentido, desarrolla acciones y esfuerzos para que el proceso autonómico, tanto en
su fase de construcción como el de implementación, tenga a los derechos humanos como
eje y referente de orientación, a partir de la profundización de sus niveles de protección y

160
ejercicio, en un marco democrático y de respeto de las diversidades culturales, sociales,
económicas y políticas presentes en el país.

n) Política de privilegio de la acción defensorial en poblaciones con derechos


vulnerables
La Defensoría del Pueblo ha decidido enfatizar su presencia institucional en los sectores
de la población que sufren la vulneración de sus derechos por la ausencia de instituciones
que los garanticen, defiendan y promuevan.
En ese sentido, privilegia su trabajo en los territorios de las N y PIOCs, las comunidades
campesinas y las poblaciones que viven las zonas periféricas de las ciudades, de acuerdo
con estrategias de intervención diferenciadas también por regiones.

o) Política de gestión defensorial plurinacional y desconcentrada

La Defensoría del Pueblo busca construir una gestión defensorial plurinacional,


intercultural, descolonizante y despatriarcalizadora que posibiliten una identidad
institucional en todas sus instancias, instrumentos y mecanismos administrativos y de
funciones sustantivas.

Asimismo identifica y desconcentra acciones institucionales, tomando en cuenta las


características sociales y culturales de cada una de las regiones del país.

p) Política Administrativa

La Defensoría del Pueblo enfatiza la administración y aprovechamiento racional de los


recursos humanos y materiales, por lo que con la perspectiva de la visión y misión
institucionales, establece criterios de vanguardia para la asignación de sus recursos.

161
4.13 MARCO LEGAL Y NORMATIVO QUE RIGEN LA ACTUACIÓN DE LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Las funciones, objetivos, naturaleza y procedimientos de gestión de la Defensoría del Pueblo


están regidos por la Constitución Política del Estado, específicamente en los artículos 228 al 224,
y la Ley 1818 “Ley del defensor del Pueblo”. Es una institución independiente, con autonomía
funcional, financiera y administrativa, en el marco de la ley y en el ejercicio de sus funciones no
recibe instrucciones de los órganos del Estado.

Sus funciones se rigen bajo los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad.

4.14 LAS ATRIBUCIONES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la Constitución y la
ley:
• Interponer las acciones de Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo Constitucional,
de Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el recurso directo de nulidad,
sin necesidad de mandato.
• Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos y resoluciones no
judiciales en materia de su competencia.
• Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen violación
de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes
y los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio Público al inicio de las acciones
legales que correspondan.
• Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las
investigaciones que realice la Defensoría del Pueblo, sin que puedan oponer reserva
alguna.
• Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para la
inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e instituciones del
Estado, y emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a dichas
formulaciones.

162
• Acceder libremente a los centros de detención e internación, sin que pueda oponerse
objeción alguna.
• Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de declaratoria
de estado de excepción.
• Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios.
• Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus funciones.
• Interponer el recurso de revisión de sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal.

4.23 EL ORGANIGRAMA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

Fuente: Elaboración Propia en base a datos proporcionado por la Defensoría del Pueblo, (2015).

163
4.23.1 Estructura Funcional

a) El Despacho

OBJETIVO Planificar, dirigir y controlar la defensa, promoción y divulgación de los derechos


DEL ÁREA humanos y las actividades administrativas y financieras en el marco de la Misión y
Visión institucionales.

FUNCIONES 1. Planificar, dirigir y controlar acciones de defensa, promoción y divulgación


DEL ÁREA de los derechos humanos en el país, en el marco de la Ley 1818.
2. Planificar, dirigir y controlar las actividades financieras, de gestión del
talento humano y logísticas de la institución en el marco de la Ley 1178.
3. Diseñar y ejecutar políticas y estrategias de fortalecimiento institucional en
el ámbito sustantivo y administrativo.
4. Proponer modificaciones a Leyes, Decretos y Resoluciones no judiciales
relativas a derechos humanos.
5. Proponer y recomendar, en el marco de la Ley 1818, a las instancias
gubernamentales pertinentes la adopción de políticas públicas sobre
derechos humanos.
6. Suscribir convenios con organismos de Cooperación Internacional y otras
instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales.
7. Gestionar convenios de cooperación técnica y financiera con
organizaciones nacionales e internacionales.
8. Determinar mecanismos de coordinación con organismos gubernamentales
y no gubernamentales en materia de Derechos Humanos.
9. Establecer comités y comisiones de trabajo para el desarrollo de temas
específicos sustantivos y administrativos.
10. Controlar el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen el
funcionamiento de la Institución.
11. Otras funciones que sean necesarias para el cumplimiento de la Misión y
Visión institucionales.

b) Adjuntoria de Programas y Actuaciones Especiales

OBJETIVO Planificar, dirigir y controlar planes, políticas y estrategias nacionales para


DEL ÁREA disminuir la violación de derechos humanos en poblaciones con mayor vulnerabilidad
y prevenir y coordinar negociaciones en situaciones de conflicto social que afecten a
grupos o sectores sociales.

164
FUNCIONES 1. Definir la estrategia comunicacional referida a programas especiales, la
DEL ÁREA prevención y atención de conflictos orientados a fortalecer la imagen
institucional del Defensoría del Pueblo, el Plan Estratégico y los Programas
Operativos Anuales.
2. Proponer políticas y programas de intervención al Defensoría del Pueblo
(Despacho) orientados a proteger los derechos humanos de poblaciones con
mayor vulnerabilidad (poblaciones objetivo).
3. Dirigir y controlar la ejecución de investigaciones de oficio dispuestas por la
MAE.
4. Identificar y recomendar a la MAE la realización de investigación de oficio,
tanto en el área de Derechos Humanos como en la de Administración Pública
y Servicios Públicos.
5. Proponer acciones y ejecutar programas que velen por la naturaleza
multiétnica y pluricultural del Estado Boliviano y que promuevan la defensa
de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y originarios del país.
6. Vigilar la situación de los Derechos Humanos de las personas privadas de
libertad, velando por el respeto de los límites de la detención
7. Proponer y ejecutar, a través de las Representaciones Defensoriales, procesos
de vigilancia social para que los poderes públicos protejan y respeten los
derechos de las poblaciones objetivo.
8. Identificar, proponer y dirigir programas especiales, diseñar la estrategia de
trabajo de dichos Programas y dirigir su ejecución.
9. Desarrollar metodologías y procedimientos para prevenir e intervenir en
situaciones de conflictos que involucren a grupos o sectores sociales con
poderes del Estado.
10. Contar con un sistema de alerta temprana, generado a partir de información
proveniente de las Representaciones que permita prevenir conflictos que
afecten los derechos humanos de grupos o sectores sociales.
11. Desarrollar estrategias y procedimientos de intervención para las poblaciones
objetivo y supervisar su implementación mediante las Representaciones
Defensoriales.
12. Proponer al Estado normas y políticas públicas para poblaciones con mayor
vulnerabilidad y gestionar su implantación en las instituciones respectivas.
13. Efectuar el seguimiento a los compromisos y programas desarrollados por los
poderes públicos en cuanto a las poblaciones vulnerables objeto de
intervención de parte del Defensoría del Pueblo.
14. Efectuar el seguimiento a los compromisos y programas desarrollados por los
poderes públicos en cuanto a las poblaciones vulnerables objeto de
intervención de parte del Defensoría del Pueblo.
15. Definir políticas de intervención, coordinar y supervisar las actuaciones
especiales de las Unidades de Programas Especiales de las Representaciones
Defensoriales.
16. Generar espacios de concertación y alianzas estratégicas con organizaciones
e instituciones de carácter nacional e internacional, público y privado,
vinculadas a poblaciones vulnerables.
17. Coordinar con la Adjuntaría de Promoción y Análisis, la preparación
programas capacitación y actividades de difusión para la población objetivo.
18. Identificar y recomendar al Defensoría del Pueblo (Despacho) la realización
de actuaciones urgentes en casos que involucren grupos sociales o
instituciones de carácter nacional.

165
19. Promover y recomendar en sus actuaciones la observancia a las
Convenciones y Tratados Internacionales relativos a los Derechos Humanos
de las poblaciones objetivo.

Otras funciones que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo de la


unidad.

c) Adjuntoria de Atención a la Ciudadanía

OBJETIVO Planificar, dirigir y controlar acciones para promover el respeto, la protección y la


DEL ÁREA restitución de los derechos humanos vulnerados a través de la atención de quejas de
los ciudadanos.

FUNCIONES 1. Proponer acciones y dirigir programas nacionales relacionados con las


DEL ÁREA competencias de la Defensoría del Pueblo, en materia de atención de quejas.
2. Diseñar y definir la ejecución de políticas y estrategias para la atención de las
quejas presentadas por la población en el marco de la Ley 1818 y los
procedimientos internos de la institución.
3. Administrar el Sistema de Atención de Quejas.
4. Proponer y recomendar investigaciones de oficio o interposición de recursos
constitucionales en casos de vulneración de derechos y garantías personales.
5. Generar y evaluar información de estadísticas institucionales sobre entidades
denunciadas, derechos vulnerados, conductas vulneratorias y crecimiento de
quejas a nivel nacional y departamental.
6. Proponer y modificar reglamentos y manuales relacionados con la atención de
quejas.
7. Proponer la elaboración de propuestas normativas en el ámbito de atención de
quejas y relacionadas con la acción Defensoríal.
8. Evaluar las acciones de seguimiento para verificar el cumplimiento de
recomendaciones contenidas en las Resoluciones Defensoriales originadas en
el Sistema de Administración de Quejas.
9. Monitorear a las Representaciones Departamentales, Representaciones
Especiales y Mesas Defensoriales en el seguimiento de las recomendaciones
contenidas en las Resoluciones Defensoriales originadas en el Sistema de
Administración de Quejas ante autoridades locales y departamentales,
emitidas por las Representaciones Departamentales.
10. Otras funciones que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo del
Área

d) Adjuntoria de Promoción y Análisis

OBJETIVO Planificar, dirigir y controlar acciones que generen y propicien en la población en


DEL ÁREA general el respeto, la tolerancia, el conocimiento y la defensa a los derechos
humanos, reconociendo a la Defensoría del Pueblo como la principal representación

166
de la justicia y equidad.

FUNCIONES 1. Dirigir y fortalecer la imagen institucional del Defensoría del Pueblo, el Plan
DEL ÁREA Estratégico y en Programas Operativos Anuales.
2. Dirigir la elaboración de los programas de promoción, difusión, divulgación
y capacitación de derechos humanos.
3. Dirigir los procesos de relacionamiento con medios de comunicación de
alcance nacional.
4. Dirigir y difundir un sistema de información externa, para orientar las
actuaciones Defensoriales.
5. Controlar las actividades de promoción y análisis de las Representaciones
Defensoriales.
6. Dirigir alianzas estratégicas y generar espacios de coordinación y
relacionamiento a nivel nacional con organizaciones que promuevan la
protección y promoción de los derechos humanos.
7. Dirigir operaciones referidas al análisis de coyuntura y escenarios en el
marco del mandato de defender, promover y divulgar los derechos humanos.
8. Dirigir operaciones referidas a la ejecución, coordinación y apoyo a
investigaciones en materias de interés del Defensoría del Pueblo.
Construir una cultura de derechos humanos a través de actividades de
difusión, promoción, educación y capacitación.
9. Realizar análisis, diagnósticos e investigaciones sobre materias referidas al
mandato de la Institución.
10. Proponer y supervisar la aplicación y desarrollo de políticas y estrategias
institucionales para el área de quejas y el seguimiento a las Resoluciones
Defensoriales, a partir de la información generada por la Unidad Nacional de
Servicios a la Ciudadanía.
11. Proponer políticas y estrategias institucionales relativas al seguimiento de las
Resoluciones Defensoriales.
12. Monitorear el seguimiento de Resoluciones Defensoriales emitidas ante
autoridades departamentales y locales.
13. Proponer y coordinar la ejecución de políticas y estrategias de intervención
en instituciones públicas y privadas que presten servicios públicos.
14. Fortalecer y ejecutar mecanismos de prensa, relacionamiento y coordinación
interinstitucional a nivel nacional.
15. Elaborar e implementar políticas, estrategias, mecanismo o instancias
necesarias a nivel nacional en lo referente a la comunicación estratégica y
gestión de prensa.

167
e) Secretaria General

OBJETIVO Planificar, dirigir y controlar el talento humano y los recursos financieros,


DEL ÁREA tecnológicos y materiales de la institución cumpliendo las normas legales vigentes y
en observancia de la Ley SAFCO y sus reglamentos en el marco de los principios de
integridad y transparencia institucional.

FUNCIONES 1. Diseñar y ejecutar planes, políticas y estrategias para la administración del


DEL ÁREA talento humano y los recursos materiales, tecnológicos y financieros de la
institución.
2. Proponer políticas y estrategias financieras de corto, mediano y largo plazo.
3. Controlar la implantación de los sistemas de administración y control
establecidos en la Ley 1178 en el Defensoría del Pueblo a nivel nacional.
4. Descentralizar el manejo del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios en las Representaciones Defensoriales y controlar el cumplimiento
de los reglamentos y normas internas establecidas.
5. Promover y generar una cultura organizacional que favorezca el
cumplimiento de la Misión y Visión institucional.
6. Consolidar el presupuesto anual de la institución, supervisar su ejecución y
presentar estados financieros anuales auditados.
7. Administrar la asistencia técnica y/o financiera otorgada por organismos y
gobiernos internacionales.
8. Asegurar la dotación de recursos humanos, financieros, tecnológicos y
materiales a las diferentes áreas y unidades organizacionales, así como una
cultura de rendición de cuentas oportuna.
9. Proponer a la Máxima Autoridad Ejecutiva, políticas de relacionamiento
interinstitucional en las áreas de su competencia.
10. Proponer a la Máxima Autoridad Ejecutiva, la suscripción de convenios
interinstitucionales en las áreas de su competencia.
11. Proponer modificaciones a los reglamentos específicos previstos en la Ley
SAFCO y las Normas Básicas de administración.
12. Coordinar, conducir y consolidar la formulación del Programa Operativo
Anual (POA) de los temas de su competencia en las Representaciones.
13. Velar por el adecuado diseño e implantación de tecnologías de Información
y comunicación.
14. Presentar a la MAE los estados financieros consolidados del Defensoría del
Pueblo en forma anual, incluyendo la ejecución presupuestaria
correspondiente.
15. Proveer a la MAE de información útil y oportuna para la toma de decisiones
gerenciales.
16. Contratar auditores externos para la auditoria anual de los estados financieros
del Defensoría del Pueblo.
17. Otras funciones que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo de la
unidad.

168
f) Coordinación de Gestión Institucional

OBJETIVO Planificar, dirigir y controlar actividades para asegurar la coherencia del desempeño de
DEL ÁREA la gestión institucional a nivel de la administración central y de ésta con las
Representaciones Defensoriales en lo que concierne a la planificación, organización
administrativa y la ejecución de actividades y relacionamiento con organismos de la
cooperación internacional, en el marco de las políticas definidas por la Máxima
Autoridad Ejecutiva.

FUNCIONES 1. Planificar, dirigir y controlar la implementación del Plan estratégico


DEL ÁREA Institucional y planes operativos, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
y las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones, a nivel
central y descentralizado.
2. Elaborar propuestas para la formulación de planes y proyectos de la
institución.
3. Planificar, dirigir y controlar la implementación y funcionamiento del Sistema
de Planificación, Monitoreo, Evaluación Monitoreo de la gestión estratégica y
operativa del Defensoría del Pueblo.
4. Realizar informes semestrales y anuales de cumplimiento de los POA´s en
relación al Plan Estratégico Institucional para la Cooperación Internacional y
reparticiones estatales.
5. Establecer medios de comunicación y coordinación con las
Representaciones Defensoriales y organismos de Derechos Humanos a nivel
internacionales en el marco de los requerimientos y objetivos del Defensoría
del Pueblo.
6. .Proponer ajustes a la organización administrativa de la institución en el nivel
central y descentralizado y evaluar su implementación y grado de
contribución al logro de los objetivos institucionales.
7. Coordinar internamente con todas las áreas funcionales en temas de gestión
institucional y de ejecución de proyectos de cooperación internacional.
8. Canalizar la obtención y gestión de fuentes de financiamiento de la
Cooperación Internacional.
9. Implementar las Normas Básicas y Reglamento Específico de los Sistemas de
Programación de Operaciones y Organización Administrativa.
10. Elaborar y ajustar reglamentos, manuales y procesos de los Sistemas de
Programación de Operaciones y Organización Administrativa.
11. Organizar y ejecutar la elaboración e implementación del Plan Estratégico
Institucional, del Plan de Operaciones Anual y de la estructura organizativa
del Defensor del Pueblo a nivel central y descentralizado.
12. Realizar el monitoreo, control y evaluación de grado de implementación del
PEI y programas operativos anuales y de la estructura organizativa de la
institución a nivel central y descentralizado.
13. Proponer, diseñar e implementar instrumentos de planificación y control de
gestión para su aplicación a nivel central y descentralizado.
14. Proponer, diseñar e implementar instrumentos de análisis, diseño e
implementación de organización administrativa para su aplicación a nivel
central y descentralizado.
15. Elaborar reportes periódicos sobre el grado de implementación y
funcionamiento de los Sistemas de programación de Operaciones y

169
Organización Administrativo en los ámbitos central y descentralizado.
16. Proponer y diseñar indicadores de línea base e indicadores de gestión en el
marco del Plan estratégico Institucional y programas operativos anuales a
nivel central y descentralizado.
17. Emitir el estado de ejecución física del programa de operaciones anual de la
Institución
18. Otras funciones que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo de la
unid

4.23.2 Comunicación en Derechos Humanos

a) La Nueva Imagen Institucional de la Defensoría del Pueblo

Como parte del relanzamiento institucional se ha determinado el cambio de la imagen


institucional de la Defensoría del Pueblo, lo que se expresa en una modificación del logotipo que
distingue a esta entidad.

b) Fundamento del cambio del Logotipo

 Los bolivianos y bolivianas decidimos construir un nuevo Estado que se expresa en la


Plurinacionalidad, la Autonomía y el Pluralismo, que es sustancialmente diferente al
modelo Republicano y unitario.
 En este nuevo Estado, los derechos humanos adquieren un sentido mucho más amplio y
profundo.
 Las instituciones ya no responden a las lógicas verticales, se deben al pueblo y responden
a éste por sus actividades y resultados.

c) Existe una nueva Defensoría del Pueblo

 Nuevas funciones, mandato y competencias asignadas por la Constitución Política


 Nuevo nombre (Defensor a Defensoría)
 Nueva visión, misión y valores
 Nuevos principios de orientación

170
 Nuevo enfoque de servicios defensoriales

Es decir:
• No sólo es una nueva gestión…

• Es una nueva Defensoría del Pueblo

d) Surgimiento de un nuevo Logotipo

En alianza con la Bienal Boliviana de Arte convocamos a 10 destacados diseñadores bolivianos y


extranjeros residentes en Bolivia. Nos presentaron 17 propuestas. Se les proveyó de toda la
argumentación teórica que implica la base de nuestra nueva Defensoría y en base a ella
presentaron las propuestas.

El nuevo logotipo fue creado por la prestigiosa diseñadora gráfica Susana Machicado, luego de
un proceso de selección del que participaron destacados y meritorios profesionales del área.

La composición del nuevo logotipo expresa los nuevos valores institucionales y la visión
integral, holística y plurinacional de la institución.

Manteniendo su forma circular, se divide en cuatro ámbitos: la madre tierra que está expresada
en el surco andino y los bosques del trópico y la Amazonía, que además representan la
diversidad de nuestras naciones y pueblos indígena originario campesinos abarcan la mitad del
isotipo; una cuarta parte representa la llama de los derechos humanos que hemos mantenido de

171
nuestro anterior logotipo y la parte inferior representa las personas que viven en todo nuestro
país, expresadas en conjunto, lo que simboliza, por una parte que los derechos humanos no
pueden entenderse desde los individuos separados de su contexto y la sociedad, pero también que
las personas somos a la vez portadores y defensores de los derechos humanos.

Finalmente, de las personas emergen dos brazos que cubren todo el contorno y abarcan las tres
otras figuras en un símbolo de integración, integralidad y protección.

La calidad artística, la combinación de colores y el fuerte contenido conceptual y expresivo,


hacen de nuestro nuevo logotipo, una referencia simbólica muy importante y nos representa
como institución, en los objetivos y la visión.

4.24 LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Durante la gestión 2015 la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, realizo algunas labores
importantes entre las que se puede citar:

• La Defensoría del Pueblo de El Alto realiza rescate de una adolescente de un negocio de


comida: Luego de recibir la denuncia en el sentido de que dos adolescentes de 16 años,
varón y mujer, estarían siendo explotados laboralmente en un negocio de comida de Villa
Dolores, la institución defensorial junto a otras instituciones realizó el rescate.
• La Defensoría del Pueblo de El Alto atendió 5.294 casos en el 2014 y durante el primer
mes de esta gestión registró 573 casos: Al finalizar el 2014 la Defensoría del Pueblo de El
Alto cerró gestión con 5.294 casos superando las cifras en la atención de quejas, desde la
apertura de sus oficinas en esta ciudad en 1998.
• Educación gratuita y padres de familia cubren con recursos propios las deficiencias en
infraestructura y mobiliario: La Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto realizó
verificaciones en diferentes Unidades Educativas de distintos distritos, en la misma se
pudo observar varias irregularidades sobre todo en el cobro de multas e ingreso de
estudiantes nuevos.

172
• Defensoría del Pueblo de El Alto atiende de oficio la queja de guardias municipales que
no reciben sueldos desde la gestión pasada: Luego de conocer, en prensa, que algunos
guardias municipales denunciaban que la Alcaldía no estaba cancelando sueldos y la falta
de contratos, la Defensoría del Pueblo de El Alto inició las gestiones ante autoridades
ediles para solucionar el tema.
• La Defensoría del Pueblo verificó el proceso de rehabilitación de internos del Centro de
Jóvenes Infractores Qalauma: La Representación Especial de El Alto pudo conocer que
en el área productiva los jóvenes varones y mujeres trabajan en: panadería, carpintería,
serigrafía, producción de verduras, crianza de animales menores, costura y peluquería.
• La Representación Especial de El Alto entrega alimentos, medicamentos y vituallas para
personas con discapacidad del Hogar María Reyna de la Paz: La Defensoría del Pueblo
ha estado realizando un trabajo desde la pasada gestión en este hogar, en ocasión que
realizó el rescate de una persona indigente, llamado Eddy, que se encontraba entre la
basura, en la avenida Juan Pablo II.
• La Representación Especial de El Alto inició la intervención integral en el Municipio de
Santiago de Huata para prevenir la violencia contra la mujer: En pasados días se dio
inicio a las actividades de intervención integral en el Municipio de Santiago de Huata con
el taller referido a la Ley 348 Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia, en el marco de la campaña de prevención.
• La Representación Especial de El Alto logra que dos medios de comunicación protejan la
integridad de la niñez y mujer en la difusión de sus contenidos: La Representación
Especial de El Alto realizó gestiones ante el Ministerio de Comunicaciones, tras haber
recibido la denuncia de un ciudadano, que algunos medios de comunicación escritos y
televisivos emitían contenidos de crónica roja y agresivos.
• La Representación Especial de El Alto logra que Derechos Reales entregue mil folios
reales a la Urbanización Villa Andrani B: A través de acciones de proyección colectiva y
luego de realizadas las gestiones defensoriales se logró que el Juez Registrador de
Derechos Reales El Alto instruya proceder a la división, individualización y posterior
entrega de 1.000 folios reales.
• La Defensoría del Pueblo de El Alto realiza investigación de oficio a través del monitoreo
de medios de comunicación: Según el monitoreo de prensa los casos más recurrentes se

173
encuentran relacionados a violencia contra mujeres: niñas, adolescentes y mujeres adultas; las
acciones defensoriales se direccionaron a buscar el interés superior de las víctimas.

4.25 LA DIRECCION DE LA DEFENSORIA EN LA CIUDAD DE EL ALTO

El Alto
Dirección: Av. Juan Pablo II N° 75 esq. calle 6 a la altura de la Cruz Papal
Teléfonos: 211 2572 - 211 2573
Fax: 211 9808
Correo Electrónico: defensorela@defensoria.gob.bo
Representante: Dr. José Luis Hidalgo

4.26 QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR UN CASO ANTE LA DEFENSORÍA DEL


PUEBLO
Todas las personas, agrupaciones u organizaciones que se sientan afectadas por actos y
procedimientos administrativos arbitrarios, violaciones de derechos humanos y otros actos
ilegales; sin importar su nacionalidad, edad, residencia, incapacidad para obrar, detención en
centros penitenciarios o policiales y otros.

4.27 CASOS O DENUNCIAS RECIBE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


La Defensoría del Pueblo investiga de oficio o a solicitud de parte las denuncias presentadas por
actos u omisiones que impliquen vulneración de derechos humanos.

4.28 PROCESAMIENTO DE LA DENUNCIA O CASOS

De manera escrita o verbal. Sólo en los casos de violencia contra la mujer podrá también
realizarlo vía web.

4.29 PRESENTACIÓN DE CASOS EN OTRO IDIOMA DIFERENTE DEL


CASTELLANO

Además del castellano puede presentar su caso en algún idioma del Estado Plurinacional.

174
4.30 PRESENTACIÓN DE UN CASO POR OTRA PERSONA

Puede presentarla por un derecho propio o por el de otra persona que se encuentra impedida de
hacerlo, en representación de una organización o ante el conocimiento de vulneración de
derechos humanos.

4.31 POSIBILIDAD DE PRESENTAR UN CASO DE FORMA ANÓNIMA


No es posible, la Defensoría del Pueblo no atiende denuncias anónimas. Sin embargo, a solicitud
suya y cuando corresponda, se dispondrá la reserva de su identidad en la investigación del caso.

4.32 PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE SU CASO


Un año a partir del momento en que tuviese conocimiento de los hechos u omisiones que
motivan su caso.

4.33 QUE ACCIONES TOMA LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO UNA VEZ QUE SE
PRESENTA UN CASO

 Gestiona ante las autoridades pertinentes la adopción de acciones tendientes a atender y


que se solucione su caso.
 Acompaña al peticionario o peticionaria ante la instancia competente para conocer y
resolver su caso.
 Orienta al peticionario o peticionaria sobre el motivo de su reclamo.
Emite Resoluciones Defensoriales motivadas y fundamentadas.
 Interpone acciones constitucionales de acuerdo a sus competencias.

175
CAPITULO V

MARCO LEGAL

5.1 NORMAS INTERNACIONALES

Entre las normas internacionales destaca el sistema DOT creado en 1974, un programa de
símbolos desarrollado en Estados Unidos por la AIGA (Instituto Americano de las Artes
Gráficas por sus siglas en inglés), en colaboración con el Departamento de Transportes, utilizó
como método evaluativo de los integrantes del comité (Thomas H. Geismar, Seymour Chwast,
Rudolph de Harak, John Lees y Massimo Vignelli), tres premisas: semántica (valor de
significado del signo), sintáctica (valor gráfico del signo corno parte de un sistema) y pragmática
(visibilidad, reconocimiento, vulnerabilidad al vandalismo y flexibilidad de adaptación
tecnológica).

El sistema DOT es utilizado en aeropuertos, terminales de tren y de autobuses de todo el mundo.

176
177
Con el material recopilado por la AlGA se editaron dos publicaciones; una en 1974 en la que se
encuentran analizados 34 símbolos. Los cuales se recomiendan para su uso internacional.

La segunda publicación se realizó en 1979; aquí se amplió la información ya efectuada mediante

178
la aportación de normas encaminadas a mejorar los trazos de los símbolos en uso y unificar con
ello el criterio para las formas de los símbolos de señalización. Las normas establecidas por la
AIGA están encaminadas a:

a) Asegurar la legibilidad simbólica.


b) Ayudar al proceso de lectura de los símbolos.
c) Aportar una flexibilidad adecuada que permita una respuesta apropiada para
Ciertos problemas específicos de diseño.

179
Además de las normas establecidas por la AIGA para el mejoramiento del diseño y eficacia
comunicacional de los símbolos, debe tomarse una extrema precaución al momento de aplicarse
dichos símbolos, porque se puede incurrir en errores imprevistos, y malograr todo el trabajo
realizado.

La eficacia de cualquier tipo de símbolos es sumamente limitada, sobre todo en los casos donde
se trata de demostrar una actividad o proceso, y también en los casos de imágenes corporativas
pues es ahí donde más se manifiesta la falta de conocimiento o control del aspecto semántica de
los símbolos: El uso de símbolos por sí solos, sin considerar el aspecto semántica en la relación
mensaje, forma, sólo crea confusión.

180
Por otra parte. La AIGA completa este concepto con los siguientes principios básicos:

 En el uso de signos es más dañino propasarse que actuar con parquedad.


 Mezclar mensajes sobre actividades comparativamente insignificantes y esenciales
debilita la comunicación.
 El uso simultáneo de diversos símbolos es contraproducente.

También cabe mencionar el protocolo de ginebra. Acuerdo sobre la normalización de las señales
de carretera que se aprobó en la conferencia de Naciones Unidas sobre transporte vehicular
celebrado en ginebra en 1949.

181
CAPITULO VI
MARCO METODOLÓGICO

6.1 LA METODOLOGIA

La metodología aplicable al presente proyecto será de Investigación Documental Bibliográfica,


ya que la misma tiene el propósito de conocer, comparar, ampliar, profundizar, y deducir,
diferentes enfoques, teorías y conceptualizaciones, a través de la consulta de libros y
publicaciones.

Es así como se pretende profundizar en estudios referentes a la señalética y su influencia en la


sociedad moderna, considerando que es la ciencia de las señales en el espacio, que constituyen
un lenguaje instantáneo, automático y universal, cuyo fin es resolver las necesidades
informativas y orientativas de los individuos itinerantes en situación, especialmente como una
herramienta que debe ser mejorada e implementada en Instituciones Públicas como la Defensoría
del Pueblo de la ciudad de El Alto, para contribuir favorablemente en la orientación de las
personas que visitan esta entidad y que hablan, entienden y escriben Aymara, por lo que la
señalética actualmente existente en la Defensoría del Pueblo, es muy restrictiva al encontrarse
únicamente en el idioma castellano, incumpliéndose los principios de pluralidad y pluralismo
cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país; estableciendo así lineamientos de
prácticas lingüísticas y respeto la democracia intercultural.

El proyecto se basa fundamentalmente en el diseño de un nuevo sistema señalético para la


Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, que incluya e incorpore el idioma originario
aymara independientemente del empleo del idioma castellano, como otra lengua oficial en el
Estado Plurinacional, sin afectar el proceso de información, comunicación y orientación al
interior de esta entidad, mas al contrario con la finalidad de facilitar la accesibilidad y
orientación de la población Alteña y de las aéreas rurales que visitan esta institución en busca de
orientación, ayuda o simplemente para realizar algún trámite o denuncia.

El proyecto y su propuesta responde a una necesidad de información y de orientación para la

182
población de habla aymara que acude a la defensoría del pueblo en la ciudad de El Alto. Por lo
tanto, esta necesidad se aplica a los servicios de los individuos, a su orientación en un espacio
determinado para una mayor seguridad y eficacia en los recorridos. La señalética responde a un
conocimiento superficial pero utilitario.

6.1.1 Enfoque

En la realización del presente proyecto se utilizó un modelo con enfoque cualitativo y


cuantitativo. El enfoque cualitativo, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la
descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte
de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en
un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. (Cortés;
Menéndez y Rubalcava,1996)

A través del presente proyecto se pretende lograr un entendimiento en profundidad en lugar de


exactitud, respecto de la señalética con la que actualmente cuenta la Defensoría del Pueblo en la
ciudad de El Alto, por consiguiente se trata de obtener un entendimiento lo más profundo
posible.

El enfoque cualitativo se caracteriza principalmente por:

• El empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. (Cortéz;


Menéndez y Rubalcava, 1996)

• El uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y


en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la
generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
(Cortéz; Menéndez y Rubalcava, ob. cit.)

• El investigador tiene un trato intensivo con las personas involucradas en el proceso de


investigación, para entenderlas. (Cortéz, et. al.)

• En general no permite un análisis estadístico.

El presente proyecto tiene un enfoque cualitativo, es decir, que analiza la forma en que las
variables interactúan en el mundo sin proceder a modificarlas ni contabilizarlas. Las técnicas

183
elegidas para este proceso son: la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis semiótico
de piezas gráficas. Estas técnicas se aplicaran en la ciudad de La Paz, ya que este es el espacio
físico de referencia de la investigación.

Se opta por el empleo de estas técnicas para poder contrastar los resultados de las mismas y así
obtener resultados que enriquezcan al trabajo. La investigación también cuenta con todo el
proceso de recolección de información teórica (libros, artículos, etc.) sobre los distintos
conceptos, para poder así generar el marco teórico.

6.1.2 Alcance

El alcance en el presente proyecto se ha definido como descriptivo-exploratorio pues a través del


estudio se conoció un tópico desconocido y poco estudiado y a través del método descriptivo se
analizó cómo es, cómo se manifestó el fenómeno y sus componentes.

6.1.3 Diseño Metodológico

a. Planteamiento del problema


b. Recopilación de información
c. Aplicación de la prueba in situ
d. Introducción de las conclusiones en la teoría

Se utilizó el diseño no experimental ya que el tiempo no nos permite experimentar con el


proyecto para verificar si funciona o no, además es transeccional, exploratorio y descriptivo ya
que se limita a recolectar datos y reportar lo que éstos reflejan.

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a la interrogante


formulada en la investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con la
definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

Las estrategias que se asumieron en el presente proyecto fueron:

184
a) Documental
b) De campo
6.1.4 Investigación

Para la realización de este proyecto se requirió información precisa y confiable, se elaboró un


esquema ordenado que sirvió de guía para establecer y recolectar datos que fueran significativos
a partir de los cuales se encauza la investigación.

Por el alcance de este proyecto, fue necesario realizar una investigación de tipo cualitativa, que
trata de orientar y descubrir el sentido de las acciones sociales y reconocer los contextos de un
grupo humano.

6.1.5 Objetivo de la Investigación

El objetivo del proyecto es mejorar la señalética existente en la actualidad en la Defensoría del


Pueblo de la ciudad de El Alto, debido a que la existente consigna únicamente el idioma
castellano, existe demasiada improvisación en las señales, a pesar de que existe mayor afluencia
de personas que hablan, entienden y escriben aymara, existe escasa información y señales en
este idioma, lo que dificulta la orientación de los visitantes que hasta el momento parece ser
lenta e insegura.

6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

6.2.1 Modalidad de la Investigación

Se pretende describir todos los aspectos positivos y negativos, buscar las causas y las
consecuencias, aprovechar lo máximo de los resultados obtenidos para presentar propuestas
válidas que permitan direccionar el uso de una señalética moderna que consigne el castellano
pero además el aymara como idioma originario oficial.

185
Para esto se consultó varios libros de autores especialistas en señalética. Se realizó además un
sondeo de opinión a los funcionarios que trabajan en la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El
Alto.
6.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

6.3.1 Investigación Documental Bibliográfica

El proyecto se encuentra basado en un tipo de investigación de carácter Descriptiva- Exploratoria


y Propositiva, porque se apoya en fuentes ya estudiadas con anterioridad. El trabajo de
Investigación Documental Bibliográfica, asume la consulta de fuentes y datos debidamente
registrados y confiables. Ello permitió que el ejecutor del presente proyecto accediera a la
información de documentos y archivos que fundamentaron el trabajo que se efectuó, así también
el investigativo; que sirvió de referencia para conocer la influencia que tiene en la población que
visita la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto la señalética, obteniendo así
conocimientos e información científica que argumentaron la investigación sobre la problemática
planteada.

La recopilación documental se utilizó para localizar identificar y acceder a aquellos documentos


que proporcionaron información pertinente para el presente proyecto, los archivos
institucionales, el internet y libros que fueron los instrumentos para aplicar esta técnica.

Por otra parte la encuesta que permitió la acumulación de información tanto cualitativa como
cuantitativa, destinada a obtener datos de varias personas (población que visita la Defensoría del
Pueblo y Funcionarios que trabajan en la defensoría), cuyas opiniones interesaron al ejecutor del
proyecto, esta técnica tuvo como instrumento el cuestionario o encuesta la cual estuvo compuesta
por una serie de preguntas con respuestas cerradas es importante recalcar que estas encuestas
fueron aplicadas a los actores que acuden a la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto, en
el Departamento de La Paz.

Asimismo, la entrevista vinculó de manera directa al ejecutor del proyecto con el objeto de
estudio, obteniendo información importante y específica, se utilizó como instrumento, una guía

186
de entrevista estructurada, cuyas respuestas tuvieron la opción de realizar un análisis de las
mismas. Finalmente la técnica de tabulación y análisis de los resultados consistió en la suma total
de los datos, ordenándolos y presentándolos de manera sistemática para facilitar su lectura y
comprensión, dicha técnica llevó como instrumento los cuadros y gráficos, los mimos que
estuvieron representados en forma de pasteles.

6.3.2 Investigación Descriptiva

El presente proyecto de investigación fue de alcance descriptivo, ya que de acuerdo con


Hernández, Fernández y Baptista (2010), un estudio de alcance descriptivo pretende especificar
las características, propiedades y rasgos importantes del fenómeno en estudio. Así mismo, esta
investigación fue de diseño no experimental puesto que no requirió la manipulación de variables,
limitándose a observar el fenómeno tal cual es (contexto natural) para posteriormente analizarlo.

Porque en este tipo de proyecto se pretende describir, registrar, analizar e interpretar los aspectos
negativos de la señalética actual, la improvisación y desorden existente en la Defensoría del
Pueblo de la ciudad de El Alto, por lo que se busca especificar las propiedades importantes de
este fenómeno que será sometido a análisis, que se basa en la medición de uno o más fenómenos
y obtener un diagnóstico y dar solución a un problema.

6.3.3 Investigación Analítica

También se empleó el método analítico, porque otorgó un análisis sistemático de los resultados
obtenidos, este fue fortalecido con el método estadístico en donde se pudo representar mediante
gráficos los resultados de la investigación realizada.

En cuanto a la metodología estadística, se trabajó con frecuencias las cuales, según Alvarado y
Obagui (2008) es una técnica muy utilizada para analizar una masa estadística la cual agrupa las
ocurrencias de un mismo valor de una variable. A su vez, se representaron gráficamente los
porcentajes obtenidos mediante gráficas de tortas. Ibañez y García (2009) afirman que los

187
porcentajes son una manera muy común para presentar información numérica; éstos, indican el
número de partes en las que se divide un ciento.

Todo lo anteriormente mencionado se trabajó con la ayuda del Excel de Microsoft Word.
Las técnicas que se aplicaron para que la investigación fuese eficaz y eficiente, fueron: la
observación, que sirvió para que las ejecutoras conozcan y capten cada uno de los hechos de la
realidad a través de los órganos de los sentidos, con la finalidad de analizarla, interpretarla y
transformarla, a su vez esta técnica tuvo como instrumento el diario de campo en el cual se
registraron todos los datos observados a lo largo de la investigación.

6.3.4 Investigación Propositiva

Porque el presente proyecto, terminara en una propuesta, que dé una solución al problema que se
detectó en la Defensoría del Pueblo mediante la incorporación de señalética que además del
castellano incluya el idioma oficial originario Aymara para la revalorización de la identidad
cultural y lingüística en funcionarios y población que acude a la Defensoría del Pueblo en la
ciudad de El Alto.

6.4 POBLACIÓN Y MUESTRA (Unidad de Análisis)

6.4.1 La Población

Según Balestrini (2001), “el termino población, se refiere a cualquier conjunto de personas del
que se quiere conocer o investigar algunas de sus características”. Al respecto Ramírez, T
(1999), dice que “la población, es la reunión de individuos, objetos, otros, que pertenece a una
misma clase, con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a
realizar”

Según lo expresan Velásquez y Rey, desde el punto de vista estadístico, se denomina población o
universo, al conjunto de todas las observaciones posibles que caracterizan al objeto. En este caso
se infiere que el Universo, constituye el segmento global hacia el cual se dirigirá el proceso de

188
investigación, para obtener los elementos de análisis requeridos. El segmento total al que se
dirigirá las encuestas y entrevistas, con el propósito de obtener la información deseada.

En lo que respecta al presente proyecto es el conjunto de sujetos u objetos en los cuales se va a


producir la investigación. Es toda la población que acude y visita la Defensoría del Pueblo en la
ciudad de El Alto, que va a constituir el objeto a quién se pretende direccionar una solución de
un problema a fin de facilitar la investigación y estudiar la totalidad de sus elementos.

La población en general que acude a la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto de acuerdo
a información oficial proporcionada por esta institución durante la gestión 2014, oscila en 5294
personas.

Si se considera el primer trimestre de la gestión 2015, los casos registrados y atendidos hasta la
fecha en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de El Alto, sobrepasan los 1500 casos
aproximadamente.

6.4.2 La Muestra

La muestra, se refiere a una porción de esta población que determinada a través de un método de
muestreo, nos permitirá realizar el estudio requerido y obtener los elementos de análisis
requeridos. El segmento total, hacia el que se dirigirán las encuestas, con el propósito obtener la
información deseada.

Según Fidias (2006), “la muestra es un subconjunto representativo de un universo o población”,


es decir, es una parte de la población, mas no un todo. Mientras que, para Kenneth Pomeranz las
muestras sirven para recopilar información sobre la población de un país.

Por su parte la muestra constituida por un subconjunto del conjunto total, es un grupo de
personas que representan en mayor grado las características de los elementos de la población
finita y al mismo tiempo gozan de confiabilidad, en la presente investigación.

189
Es la unidad de análisis o conjunto representativo y suficiente de la población, que será objeto de
las observaciones, encuestas y sondeo de opinión que se llevarán a cabo dependiendo del
problema, el método y la finalidad de la investigación.

Se trata que los elementos sean fieles representantes de la situación y opinión de la comunidad
involucrada en el problema.

En este proyecto no se aplica el tamaño de la fórmula porque el muestreo de la población es


aleatorio, es decir que todos los participantes tienen las mismas posibilidades de participación y
de buscar una respuesta.

En el presente proyecto la muestra es la población y la población es la muestra, por estar bien


delimitado el nivel de participación de la misma.

Se determina una muestra, debido a que no se puede tomar a toda la población que acude a la
Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto, que durante la gestión 2014 alcanzo a una
cantidad considerable aproximadamente de 5294 personas (entre población Alteña, población de
otras aéreas rurales, funcionarios, administrativos que trabajan en la Defensoría del Pueblo y el
propio Defensor del Pueblo)

La fórmula es la siguiente:

𝒁𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 ∗ 𝑵
𝐧=
𝒁𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 + (𝑵 ∗ 𝒆𝟐 )

190
Por el contrario si se determina una muestra, considerando únicamente a la población que acudió
durante el primer trimestre de la gestión 2015, a la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto,
tenemos a 1500 personas (entre población Alteña, población de otras aéreas rurales,
funcionarios, administrativos que trabajan en la Defensoría del Pueblo y el propio Defensor del
Pueblo)

TABLA DE VALORES

SIGLA SIGNIFICADO VALOR


N Número de elementos de la
muestra.
N Número de elementos de la 1500 personas.
población
P Probabilidad de ocurrencia 50% = (P = 0.5)
del fenómeno.
Q Probabilidad de no 50% = (Q= 0.5)
ocurrencia del fenómeno.
Z Valor critico 1.96
correspondiente al nivel de
confianza elegido para el
95%.
E Error de estimación donde. 5% = (e = 0.05)

Su aplicación en la fórmula es al 90% de confiabilidad:

𝟏. 𝟔𝟒𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟏𝟓𝟎𝟎
𝐧=
𝟏. 𝟔𝟒𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 + (𝟏𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓𝟐 )

𝟐. 𝟔𝟖𝟗𝟔 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟏𝟓𝟎𝟎
𝐧=
𝟐. 𝟔𝟖𝟗𝟔 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 + (𝟏𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓)

191
𝟏𝟎𝟎𝟖. 𝟔
𝐧=
𝟎. 𝟔𝟕𝟐𝟒 + (𝟑. 𝟕𝟓)

𝟏𝟎𝟎𝟖. 𝟔
𝐧=
𝟒. 𝟒𝟐𝟐𝟒

𝐧 = 𝟐𝟐𝟖. 𝟎𝟔

𝐧 = 𝟐𝟐𝟖

6.5 LAS TECNICAS O INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Hernández y colaboradores (2006), los métodos de investigación empírica conllevan toda
una serie de procedimientos, técnicas o instrumentos prácticos con el objeto y los medios de
investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del
objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.

Según Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009), las técnicas de recolección de datos son los
procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria
para el logro de los objetivos de la investigación.

Los instrumentos a utilizar en este proyecto de investigación son: la observación, la encuesta y


la entrevista; mecanismos válidos para la búsqueda de resultados que ampliarán las referencias
investigativas del presente trabajo con respecto a la utilización y mejoramiento de la señalética
consignando a parte del castellano el idioma originario aymara en la Defensoría del Pueblo de la
ciudad de El Alto, permitiendo la obtención de resultados que habiliten y validen el presente
proyecto.

192
6.5.1 La Observación

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el registro


sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. La Observación es
el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los datos de
acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.

Constituye una técnica de investigación cualitativa que permitirá describir y comprender, hechos,
procesos y objetos vinculados al actual sistema de señalética empleada en la Defensoría del
Pueblo de la ciudad de El Alto, sus fallas o limitaciones actuales para introducir mejoras.

Por consiguiente esta es una de las técnicas que se aplicaron para que la investigación fuese
eficaz y eficiente, sirvió para conocer y captar cada uno de los hechos de la realidad a través de
los órganos de los sentidos, con la finalidad de analizarla, interpretarla y transformarla, a su vez
esta técnica tuvo como instrumento el diario de campo en el cual se registraron todos los datos
observados a lo largo del proyecto.

6.5.2 La Encuesta

Es un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa constituida por la población
que acude a la defensoría del pueblo y los funcionarios que trabajan en ella, para averiguar estados de
opinión o diversas cuestiones de hecho. En el presente proyecto sobre una estrategia de
implementación de señalética en el idioma oficial originario aymara en la Defensoría del Pueblo
de la ciudad de El Alto en el departamento de La Paz.

Se elaboraron las encuestas, con un cuestionario de 12 preguntas cerradas respectivamente


referentes al tema investigado todo esto enfocado bajo el diagnostico perceptivo de la población
Alteña, población proveniente también de las aéreas rurales.

Posteriormente se realizara la tabulación y análisis de los resultados consistente en la suma total


de los datos, ordenándolos y presentándolos de manera sistemática para facilitar su lectura y

193
comprensión, dicha técnica llevó como instrumento los cuadros y gráficos, los mismos que
estuvieron representados en forma de tortas.

6.5.3 La Entrevista

Otra técnica cualitativa que se empleó será la entrevista estructurada, referida al problema de
investigación y al objetivo general trazado en la presente investigación. Para llevar a cabo la
recolección de información fidedigna, directa y personal, la que permitirá verificar el hecho
social y a su vez confirmar el problema de investigación, para ello se determinará la unidad de
análisis que en el caso concreto de esta técnica se focaliza en el despacho principal del Defensor
del Pueblo de la ciudad de El Alto, a cargo del Lic. José Luis Hidalgo.

La acción y efecto de entrevistar o entrevistarse. Es la vista, concurrencia y conferencia de dos o


más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio. La entrevista se basó en un
diálogo con el Defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto, sobre la importancia de incorporar
una estrategia de señalética en el idioma oficial originario aymara en la Defensoría del Pueblo de
la ciudad de El Alto en el departamento de La Paz.

Esta estrategia permitirá conocer la realidad y percepción de la población que acude a la


defensoría respecto de la facilidad en la accesibilidad y orientación fuera y dentro de la
institución, pero a su vez la técnica permitirá que la autoridad máxima de la Defensoría de su
opinión respecto del tema objeto de la investigación y respecto al problema planteado, lo cual
será de mucha utilidad para el proyecto y para la inclusión de ciertos detalles o aspectos que
deberán ser tomados en cuenta a tiempo de realizar y desarrollar la propuesta de solución al
problema.

194
6.5.4 El sondeo de opinión

Es una investigación de la opinión de una colectividad (grupo) acerca de un asunto mediante


encuestas realizadas en pequeñas muestras, que se juzgan representativas del conjunto a que
pertenecen; y la opinión, es un dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable.

En el presente proyecto se realizó un sondeo de opinión a los funcionarios y personal


administrativo que trabaja en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, con la finalidad
de conocer su percepción sobre la importancia de incorporar una señalética que además del
castellano incluya el idioma oficial originario Aymara para la revalorización de la identidad
cultural y lingüística en funcionarios y población que acude a la Defensoría del Pueblo en la
ciudad de El Alto. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2010)

6.6 LAS FUENTES DE INVESTIGACION

Por otra parte también se utilizaran fuentes secundarias como ser:

• Revisión de Libros, Artículos, Revistas, etc.


• Documentos
• Estudios nacionales e internacionales relacionados al tema
• Legislación Nacional e Internacional
• Registros

6.7 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Recolección de datos: Encuesta, dirigida a la población que acude a la defensoría del


pueblo de la ciudad del El Alto
• Revisión de datos: Ordenar las encuestas realizadas.
• Tabulación: Se tabularán las encuestas para conocer los resultados.
• Presentación gráfica: Para ilustrar y comparar datos.

195
• Diagnóstico: Se diagnosticará a través de la observación y el sondeo de opinión las
posibles causas para establecer respuestas.
• Propuesta: Proponer la incorporación de señalética que además del castellano incluya el
idioma oficial originario Aymara para la revalorización de la identidad cultural y
lingüística en funcionarios y población que acude a la Defensoría del Pueblo en la ciudad
de El Alto.

6.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS


En cuanto al análisis de los resultados se procederá de la siguiente forma:

• Se realizó la aplicación y el vaciado de datos mediante la tabulación de las encuestas con


preguntas cerradas, las mismas que fueron aplicadas a la población que acude a la
Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto.
• Se realizó la aplicación una entrevista estructurada, referida al problema de investigación,
al objetivo general trazado al Defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto.

6.9 PROCEDIMIENTO
Las acciones en el proceso de selección del tema en el presente proyecto fueron las siguientes:

a) Se analizó los posibles temas de estudio enfocados a la Defensoría del Pueblo en la


ciudad de El Alto, donde se realizó la investigación y se seleccionó el tema presentado en
el presente proyecto.
b) Se consultaron estudios nacionales e internacionales relacionados con el tema de este
trabajo.
c) Se consultó la bibliografía relacionada con el tema.
Las acciones en el proceso de recolección de datos serán de la siguiente forma:

a. Se solicitó oficialmente el permiso a la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto,


para realizar el trabajo de campo y aplicar los instrumentos de investigación a la
población y funcionarios o personal administrativo.
b. Se elaboraron los instrumentos de investigación, los cuales están conformados por
encuestas con 12 preguntas cerradas respectivamente, dirigidas a la población y a los

196
funcionarios o personal administrativo. Por otra parte la entrevista estructurada con 12
preguntas dirigida al Defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto.
c. Se aplicó el instrumento de investigación al universo de la población.
d. Se ejecutó una entrevista - estructurada al Defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto.
e. Se observó la reacción y comportamiento del Defensor del Pueblo, respecto de la
entrevista.
f. El Director de Recursos Humanos y Relaciones Publicas informo en una reunión a los
funcionarios y personal administrativo sobre el proyecto de investigación a cargo del
ejecutor (postulante).
g. Se ejecutó la encuesta de sondeo de opinión a los funcionarios o personal administrativo
que trabajan en la Defensoría del Pueblo, la ejecución se realizó antes o después del
horario de trabajo.
h. Se observó la reacción y comportamiento de los funcionarios o personal administrativo,
respecto de la encuesta.
i. Se ejecutó la encuesta a la población Alteña y de las aéreas rurales que acude a la
Defensoría del Pueblo, durante su salida de la institución.
j. Se observó la reacción y comportamiento de la población, respecto de la encuesta.
k. Se tabularon los datos con la ayuda del programa Microsoft Excel.
l. Se interpretaron y analizaron los datos utilizando porcentajes y se representarán mediante
gráficas.
m. Se generaron conclusiones y recomendaciones.

6.10 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

En lo que respecta al presupuesto aproximado del proyecto, este se encuentra detallado en el


siguiente cuadro:

197
PRESUPUESTO
Descripción y Justificación material Cantidad Precio Total
Unitario
2 Señaléticas para los baños 4 70 Bs 140 Bs.
6 Señaléticas para las aulas 6 45 Bs. 360 Bs.
1 Señaléticas para áreas de espera 1 60 Bs. 60 Bs
1 Señaléticas para la biblioteca. 1 70 Bs. 70 Bs.
1 Señaletica para secretaria 1 70 Bs. 70 Bs.
1Señaletica para Archivo y 1 70 Bs. 70 Bs.
correspondencia
1 Señalética para dirección de 16 70 Bs 1120
unidades Bs
1 Señaletica para auditorium 1 70 Bs. 70 Bs.
2Señaléticas para locación de la 2 340 Bs. 680 Bs.
Defensoría del Pueblo
Total: 2.910 Bs.

Fuente: Elaboración Propia

Por lo que el monto total de inversión de la realización de un nuevo sistema señalético para la
Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, asciende a 2.910 bolivianos aproximadamente.

198
6.11CRONOGRAMA

La ejecución de este proyecto está planificada para la gestión 2015-2016


TIEMPO Octubre Noviembr Diciembre Enero Febrero

CARACTERÍSTICA
e

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diagnóstico del ámbito de X X
acción
Trabajo de recopilación de X X
material de campo y bibliografía

X X
Reunión con el Director de
Recursos Humanos y Relaciones X X
Públicas de la Defensoría del
Pueblo de la ciudad de El Alto,
para canalizar la autorización
del acceso y contacto con la
población y los funcionarios.
Diseño de los instrumentos
(encuestas y entrevistas) para la
ejecución del trabajo de campo
X X
con participación de los sujetos
de investigación.
Redacción de los capítulos del
marco teórico y tabulación de X X X
los datos obtenidos en el trabajo
de campo
Creación y diseño de la nueva
señalética para la Defensoría del X
Pueblo de la ciudad de El Alto.
X X

X X
Prueba piloto de control y
verificación de la aplicación de
la nueva señalética en las
instalaciones de la Defensoría
X X
del Pueblo en la ciudad de El
Alto, y la respuesta de la
población en función a la
orientación y accesibilidad en la X X
institución.

Fuente: Elaboración Propia

199
CAPITULO VII
MARCO PRÁCTICO

7.1 NOTAS DE OBSERVACION PARTICIPANTE

• En fecha 18, 19 y 20 de mayo del presente se ejecutó el llenado de encuestas con


participación de los usuarios de la Defensoría del Pueblo de la Representación Especial de El
Alto, quienes en su mayoría se mostraron entusiasmados y dispuestos a participar en el
llenado de las encuestas, algunos sin embargo manifestaron que si bien el tema era bastante
interesante sin embargo la encuesta contenía muchas preguntas.
• En fecha 12 y 14 de mayo se acudió a las Oficinas de la Defensoría del Pueblo en la ciudad
de El Alto, para lograr una entrevista con el Defensor del Pueblo, sin embargo se tuvo que
esperar varios días para lograr concertar un día y hora para poder ejecutar la entrevista
estructurada.
• En fecha 11 de mayo se logró realizar la encuesta a los funcionarios que trabajan en los
distintos cargos en sus respectivos cubículos al interior de la Defensoría del Pueblo, quienes
gentilmente accedieron a llenar las encuestas y se vio motivado a responder cada una de las
12 preguntas que integran la misma.
• Se evidencia que la mayoría de la población que acude a la Defensoría del Pueblo conocen
lo que es la señalética y entienden las ventajas de contar con una buena señalética en la
institución, asimismo reconocen que aún existe mucho por avanzar en lo que respecta a este
tema en la defensoría del pueblo de la ciudad de El Alto. Sin embargo se pudo evidenciar que
existe un desconocimiento por parte de la población respecto de la utilidad práctica de contar
con una nueva señalética que consigne el idioma aymara además del castellano, para facilitar
la accesibilidad de la población a la institución, además de consolidar la revalorización de
nuestra identidad en esta institución.
• También se pudo constatar mediante la observación participante que la población más joven
entre los 21 a 30 años son los que conocen más sobre las ventajas de contar con una
señalética en varios idiomas, vale decir están más adaptados a los cambios conforme un
verdadero pluralismo institucional para facilitar la accesibilidad de los visitantes y usuarios

200
que en su mayoría hablan o entienden el Idioma Aymara y acuden a la Defensoría del Pueblo
en la ciudad de El Alto.
• La población en su generalidad se muestra optimista y considera que la incorporación de una
nueva señalética en la Defensoría de El Alto favorecerá a una mejor accesibilidad e
información para una orientación efectiva de los usuarios que acuden a esta institución y está
de acuerdo que no solo la señalética consigne el castellano sino también el Aymara, porque
existe un flujo de visitantes bastante grande que emplea este idioma oficial.
• Asimismo los funcionarios de la Defensoría y el propio Defensor del Pueblo consideran que
una nueva señalética puede ser beneficioso para la institución porque ayudara sobre todo a la
revalorización de nuestra identidad cultural y permitirá que los usuarios se identifiquen mas
con la institución que incluye en su señalética el idioma aymara. También consideran y
coinciden en señalar que la infraestructura donde actualmente la defensoría del pueblo en su
representación del El Alto no es la más adecuada porque sus instalaciones son muy pequeñas.

7.2 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EJECUCION DE LA ENCUESTA

A continuación se presenta los resultados obtenidos con la ejecución de la encuesta a la


población – muestra, el prototipo de la encuesta se encuentra en el Anexo 1.

ENCUESTA - POBLACIÓN

ENCUESTA - POBLACION QUE ACUDE A LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EN LA


CIUDAD DE EL ALTO MUESTRA DE 200

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE SEÑALETICAS EN EL IDIOMA OFICIAL


ORIGINARIO AYMARA EN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE EL
ALTO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Toda la información recolectada será utilizada con fines académicos, para la elaboración de un
Proyecto de Grado.

201
Marque con una (X) la alternativa que usted considere correcta y tan solo una opción por cada
pregunta.

I. Donde vive el encuestado

El Alto 71 31,14%

El Área Rural 18 7,89%

Ciudad de La
Paz 130 57,02%

Otro Lugar 9 3,95%

Grafica N. 7.1 Lugar donde vive el encuestado

9; 4%

71; 31%

El Alto
El Area Rural
Ciudad de La Paz
130; 57% Otro Lugar
18; 8%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta al lugar donde vive el ciudadano encuestado se pudo evidenciar, que el mayor
segmento equivalente al 57 % vive en la ciudad de La Paz, otro segmento equivalente al 31 %
vive en El Alto; mientras que un segmento menor del 8% vive en el Área Rural y finalmente un
4% vive en otro lugar de la ciudad de La Paz.

202
II. El Genero

Masculino 116 50,88%

Femenino 112 49,12%

Grafica 7.2 El género de la población encuestada

112; 49%
116; 51%

Masculino
Femenino

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta al género en la población encuestada el 51% pertenece al género masculino y


otro segmento del 49% pertenece al género femenino.

III. Edad
1 21 - 30 94 41,23%

2 31 - 40 65 28,51%

3 41 - 50 35 15,35%

4 51 - 60 21 9,21%

5 61 - Adelante 13 5,70%

203
Grafica 7.3 La edad de la población encuestada

13; 6%
21; 9%

94; 41% 21 - 30
35; 15%
31 - 40
41 - 50
51 - 60
61 - Adelante

65; 29%

Fuente: Elaboración Propia

Asimismo en lo que respecta a la edad en la población encuestada se obtuvieron los siguientes


resultados un porcentaje mayoritario del 41% cuenta con edades comprendidas entre los 21 a 30
años, mientras que otro segmento del 29 % cuenta con edades que oscilan entre los 31 a 40 años,
asimismo otro segmento 15% cuenta con edades que oscilan entre 41 a 50 años, seguido de un
9% que cuenta con edades de 51 a 60 años y finalmente otro segmento poblacional del 6%
cuenta con edades comprendidas entre 61 años para adelante.

1. ¿Sabe usted que es un sistema de señalética?

1 Si 143 62,72%

2 No 85 37,28%

204
Grafica N. 7.4 Sabe que es un sistema de señalética

85; 37%

Si
No
143; 63%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta sobre si la población sabe que es un sistema de señalética, la
población encuestada respondieron que SI en un porcentaje mayoritario del 63%, mientras que
un porcentaje menor del 37% respondieron que NO.

2. ¿Tuvo usted dificultades para orientarse en la institución debido a la falta de un sistema


señalético adecuado?

1 Si 165 72,37%

2 No 63 27,63%

205
Grafica 7.5 Tuvo usted dificultades para orientarse en la institución

63; 28%

Si
No

165; 72%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta la población respondió que SI tuvo dificultades para orientarse
en la institución debido a la falta de un sistema de señalética adecuado en un porcentaje
mayoritario del 72%, mientras que un porcentaje menor del 27% respondieron que NO tuvo
problemas.

3. ¿Cree usted que el actual sistema de señalética de la Defensoría del Pueblo de la ciudad
de El Alto es efectivo?

1 Si 47 20,61%

2 No 181 79,38%

206
Grafica7.6 Sera efectivo el actual sistema de señalética de la Defensoría del Pueblo de la ciudad
de El Alto

47; 21%

Si
No

181; 79%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta sobre si el actual sistema de señalética de la defensoría del
pueblo de la ciudad de El Alto es efectivo, la población encuestada respondió que SI en un
porcentaje reducido del 21%, mientras que un porcentaje mayoritario del 79% respondieron que
NO es efectivo.

4. ¿Cree usted que es necesaria la creación de un nuevo sistema de señalética en la


Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, que permita a los usuarios orientarse de
manera efectiva dentro de la institución?

1 Si 196 85,96%

2 No 32 14,03%

207
Grafica 7.7 Es necesaria la creación de un nuevo sistema de señalética en la Defensoría
del Pueblo de la ciudad de El Alto

32; 14%

Si
No

196; 86%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta, respecto a si es o no necesaria la creación de un nuevo


sistema de señalética en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto efectuada la encuesta a
la población se pudo evidenciar, que en un porcentaje mayoritario del 86% refiere que SI es
necesaria, mientras que otro segmento menor del 14% considera que NO es necesaria.

5. ¿Considera usted que la incorporación de una señalética que refleje el pluralismo


lingüístico del idioma oficial originario Aymara, coadyuvara favorablemente en la
revalorización de la identidad cultural de la población que acude a la Defensoría del Pueblo
de la ciudad de El Alto y de los funcionarios que en ella trabajan?

1 Si 189 82,89%

2 No 39 17,10%

208
Grafica 7.8 Considera usted que la incorporación de una señalética que refleje el
pluralismo lingüístico del idioma oficial originario Aymara, coadyuvara favorablemente en
la revalorización de la identidad cultural de la población que acude a la Defensoría del
Pueblo de la ciudad de El Alto y de los funcionarios que en ella trabajan

39; 17%

Si
No

189; 83%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta respecto a si la incorporación de una señalética que refleje el
pluralismo lingüístico del idioma oficial originario Aymara, coadyuvara favorablemente en la
revalorización de la identidad cultural de la población que acude a la Defensoría del Pueblo de la
ciudad de El Alto y de los funcionarios que en ella trabajan, los encuestados respondieron que SI
coadyuvara favorablemente en un porcentaje mayoritario del 83%, mientras que un porcentaje
minoritario del 17% respondieron que NO coadyuvara.

6. ¿Considera usted que un nuevo diseño y propuesta de señalética en el idioma originario


Aymara además del castellano, contribuiría a la mejor orientación y revalorización de la
identidad cultural y lingüística de la población y de los funcionarios de la Defensoría del
Pueblo en la ciudad de El Alto?

209
1 Si 202 88,59%

2 No 26 11,40%

Grafica 7.9 Considera usted que un nuevo diseño y propuesta de señalética en el idioma
originario Aymara además del castellano, contribuiría a la mejor orientación y
revalorización de la identidad cultural y lingüística de la población

26; 11%

Si
No

202; 89%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta sobre si un nuevo diseño y propuesta de señalética en el


idioma originario Aymara además del castellano, contribuiría a la mejor orientación y
revalorización de la identidad cultural y lingüística de la población y de los funcionarios de la
Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto, la población encuestada respondieron que SI
contribuiría en un porcentaje mayoritario del 89%, mientras que un porcentaje minoritario del
11% respondió que NO contribuiría.

7. ¿Considera usted necesario que la señalética o los letreros de orientación existentes en la


Defensoría del Pueblo consignen a parte del castellano la lengua originaria oficial Aymara?

210
1 Si 207 90,79%

2 No 21 9,21%

Grafica 7.10 Sera necesario que la señalética o los letreros de orientación existentes en la
Defensoría del Pueblo consignen a parte del castellano la lengua originaria oficial Aymara

21; 9%

Si
No

207; 91%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta sobre si será necesario que la señalética o los letreros de
orientación existentes en la Defensoría del Pueblo consignen a parte del castellano la lengua
originaria oficial Aymara la población encuestada respondió que SI consideran necesario en un
porcentaje mayoritario del 91%, mientras que un porcentaje menor del 9% respondieron que NO.

8. ¿Considera usted que instituciones como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de El


Alto, deben cumplir a cabalidad los principios constitucionales establecidos en el Art. 1, 21,
95 y 96 de la Constitución Política del Estado: "Bolivia se funda en la pluralidad y
pluralismo cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país "; estableciendo
así lineamientos de prácticas lingüísticas y respeto la democracia intercultural?

1 Si 207 90,79%

2 No 21 9,21%

211
Grafica 7.11 Considera usted que instituciones como la Defensoría del Pueblo de la
Ciudad de El Alto, deben cumplir a cabalidad los principios constitucionales

21; 9%

Si
No

207; 91%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta, efectuada la encuesta a la población se pudo evidenciar, que
en un porcentaje mayoritario del 91 % refiere que SI está de acuerdo que instituciones como la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de El Alto, cumplan a cabalidad los principios
constitucionales establecidos en el Art. 1, 21, 95 y 96 de la Constitución Política del Estado;
mientras que otro segmento también significativo del 9% refiere que NO está de acuerdo.

9. ¿Usted habla, entiende y escribe en Castellano?

1 Si 204 89,47%

2 No 24 10,53%

212
Grafica 7.12 Habla, entiende y escribe en Castellano

24; 11%

Si
No

204; 89%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta la población encuestada respondieron que SI habla, entiende
y escribe en Castellano, en un porcentaje mayoritario del 89%, mientras que un porcentaje menor
del 11% respondieron que NO.

10. ¿Usted habla, entiende y escribe en Aymara?

1 Si 99 43,42%

2 No 129 56,58%

213
Grafica 7.13 Habla, entiende y escribe en Aymara

99; 43%

Si
No
129; 57%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta la población encuestada respondieron que SI habla, entiende
y escribe en Aymara, en un porcentaje mayoritario del 57%, mientras que otro porcentaje del
43% respondieron que NO.

11. ¿Considera usted oportuno que los funcionarios y profesionales que trabajan en la
Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto además del castellano, hablen, entienda y
escriban también en Aymara considerando que atienden a un porcentaje significativo de la
población Alteña que se comunica en Aymara y también a personas provenientes de aéreas
rurales?

1 Si 205 89,91%

2 No 23 10,08%

214
Grafica 7.14 Considera usted oportuno que los funcionarios y profesionales que trabajan
en la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto además del castellano, hablen, entienda
y escriban también en Aymara

23; 10%

Si
No

205; 90%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta respecto a si considera usted oportuno que los funcionarios y
profesionales que trabajan en la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto además del
castellano, hablen, entienda y escriban también en Aymara considerando que atienden a un
porcentaje significativo de la población Alteña que se comunica en Aymara y también a personas
provenientes de aéreas rurales la población encuestada respondió que SI en un porcentaje
mayoritario del 90%, mientras que un porcentaje menor del 10% respondieron que NO.

12. ¿Usted está de acuerdo que en la nueva señalética (señales, pictogramas informativos), a
emplearse en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, se consigne además del
castellano la lengua originaria oficial Aymara?

1 Si 202 88,59%

2 No 26 11,40%

215
Grafica7.15 Está de acuerdo que en la nueva señalética (señales, pictogramas informativos),
a emplearse en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, se consigne además del
castellano la lengua originaria oficial Aymara

26; 11%

Si
No

202; 89%

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a esta pregunta la población encuestada respondo que SI está de acuerdo que
en la nueva señalética (señales, pictogramas informativos), a emplearse en la Defensoría del
Pueblo de la ciudad de El Alto, se consigne además del castellano la lengua originaria oficial
Aymara en un porcentaje mayoritario del 89%, mientras que un porcentaje menor del 11%
respondieron que NO está de acuerdo.

7.3 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EJECUCION DE LA ENTREVISTA AL


DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

A continuación se presenta los resultados obtenidos con la ejecución de la entrevista al Defensor


del Pueblo de la Representación Especial de la Ciudad de El Alto (Anexo 2).

216
ENTREVISTA - ESTRUCTURADA
DEFENSOR DEL PUEBLO EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Lic. José Luis Hidalgo

“ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICAS EN EL IDIOMA


OFICIAL ORIGINARIO AYMARA EN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA
CIUDAD DE EL ALTO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Toda la información recolectada será utilizada con fines académicos, para la elaboración de un Proyecto
de Grado.

Marque con una (X) la alternativa que usted considere correcta y tan solo una opción por cada pregunta.

Donde vive el Género Edad


Encuestado: 1 21 – 30
El Alto X Masculino X años
El Área Rural Femenino 2 31 – 40
Ciudad de La Paz 3 41 – 50 X
Otro Lugar 4 51 – 60
5 61 –
Adelante

1. ¿Sabe usted que es un sistema de señalética?

R.- Bueno si, son instrumentos que tienen todas las instituciones para que la ciudadanía que
recurre a nuestros servicios pueda tener una información exacta sobre la ubicación de nuestros
servicios, unidades oficinas, etc., de manera que esta pueda tener fácil accesibilidad a nuestros
servicios.

2. ¿Considera usted que el sistema señalético actual que emplea la Defensoría del
Pueblo en la ciudad de El Alto, dificulta la orientación de la población en general
que visita la institución?

R.- No hemos tenido algún reclamo, en relación a la población en relación o con referencia a la
ubicación de la señalética, sin embargo todos los servicios que tiene la Defensoría del Pueblo,
tienen su señalética, lo que probablemente pueda de alguna manera dificultar a la población, es la

217
infraestructura con la que cuenta la oficina, es una infraestructura alquilada, no es la más
adecuada para el funcionamiento de una oficina, sin embargo, se procura dar toda la
información, para que la ciudadanía este orientada, los compañeros de cada área en la oficina
tiene designado su cubículo, su nombre, el cargo que tiene, el trabajo que realiza y eso de alguna
manera facilita la información a quien recurre a nuestros servicios.

3. ¿Considera usted que el actual sistema de señalética de la Defensoría del Pueblo de


la ciudad de El Alto es efectivo?

R.- Como le decía, no hemos tenido alguna dificultad o por lo menos observación, por parte de la
ciudadanía, y eso quizás porque nuestra oficina de la Representación de El Alto no es una
institución grande sino más bien es relativamente pequeña, en consecuencia es de fácil
accesibilidad, tal vez podría complicarse en instituciones que son más grandes de donde es más
difícil su ubicación, entonces de esa parte no hemos tenido dificultades o por lo menos alguna
observación por parte de la ciudadanía.

4. ¿Considera usted necesaria la creación de un nuevo sistema de señalética en la


Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, que además del castellano consigne el
idioma originario oficial Aymara, permitiendo a los usuarios orientarse de manera
efectiva dentro de la institución?

R.-Probablemente habría que hacer una complementación, sin embargo nosotros le habíamos
hecho conocer que si bien la gente habla el idioma aymara, sin embargo muchos no leen o no
saben leer el idioma aymara, por eso es que se tienen otros mecanismos de orientación para la
ciudadanía, que viene acá y requiere de nuestros servicios, hay instructivos puntuales con
referencia al personal de seguridad y a los mismos compañeros, que trabajan en la puerta de
ingreso a la defensoría del pueblo, de dar la orientación en el idioma que requiere la ciudadanía.
Entonces allí por lo menos no hemos tenido dificultad, los servidores públicos conocen por lo
menos el idioma, otros lo hablan perfectamente y no existe el problema de comunicación. Y si
alguno presentara alguna dificultad tratamos de encontrar una solución, con la intención de dar
una correcta atención a la ciudadanía. No existe ningún caso que no se haya atendido por la falta
de intérprete o la comunicación.

218
5. ¿Considera usted que la incorporación de una señalética que refleje el pluralismo
lingüístico del idioma oficial originario Aymara, coadyuvara favorablemente en la
revalorización de la identidad cultural de la población que acude a la Defensoría del
Pueblo de la ciudad de El Alto y de los funcionarios que en ella trabajan?

R.- Si entiendo que sí, es una forma de revalorizar y hacer conocer a la opinión pública y a la
ciudadanía, porque acá se trata de la misma manera a una persona que no habla un idioma nativo,
o a la persona que habla únicamente este idioma, esto es muy importante porque da la
posibilidad de que la persona se sienta identificada con la institución.

6. ¿Considera usted que un nuevo diseño y propuesta de señalética en el idioma originario


Aymara además del castellano, contribuiría a la mejor orientación y revalorización de la
identidad cultural y lingüística de la población y de los funcionarios de la Defensoría del
Pueblo en la ciudad de El Alto?

R.- Yo, creo que sí, sobre todo con el tema de la revalorización, el hecho de que hayan letreros
con el idioma originario aymara, o que los mismos funcionarios de alguna manera estén
revalorizando el idioma mismo con la exigencia que se hace a ellos mismos de poder aprender, el
idioma mínimamente el básico, con la finalidad de dar siempre un buen servicio a la población,
nos parece que es muy importante ese aspecto, sobre todo desde el punto de vista de la
revalorización. Porque eso hace que el usuario se identifique con la institución, se sienta más a
gusto y más cómodo. Y el otro aspecto habrá que ver cuán verdaderamente útil es esta
señalización en estos idiomas, porque hasta la fecha no hemos visto un estudio que haga ver, si a
la gente o los usuarios esta señalización, en estos idiomas le ha servido o le ha orientado. Vale
decir hacer la pregunta al usuario si cuando ingreso a nuestra institución se sintió más y mejor
orientado por la señalética en el idioma nativo o en el idioma castellano, no existe hasta la fecha
un estudio de esta naturaleza, lo que por cierto nos parece interesante. En la oficina Nacional de
la Defensoría del Pueblo por ejemplo vemos que existe una señalética en todos los idiomas.

219
7. ¿Considera usted necesario que la señalética o los letreros de orientación existentes
en la Defensoría del Pueblo consignen a parte del castellano la lengua originaria
oficial Aymara?

R.- Si yo creo que es importante que se pueda poner y consignar el aymara al margen de ese
estudio del cual hacía referencia, para ver en qué medida es útil, necesariamente, o si
simplemente identificación, porque si fuera por ese lado yo creo que está bien, porque nosotros
revalorizaremos lo que es nuestra cultura, nuestro idiomas nativos, pero en el tema del uso
efectivo o la aplicación efectiva de esto, la opinión pública y los usuarios tienen también el
derecho a opinar, sin embargo entendemos que si es importante su incorporación.

8. ¿Considera usted que instituciones como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de


El Alto, deben cumplir a cabalidad los principios constitucionales establecidos en el
Art. 1, 21, 95 y 96 de la Constitución Política del Estado: "Bolivia se funda en la
pluralidad y pluralismo cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país";
estableciendo así lineamientos de prácticas lingüísticas y respeto la democracia
intercultural?

R.- Yo creo que sí, porque siendo receptos constitucionales, creo que todos absolutamente todos
los bolivianos, instituciones públicas y privadas estamos obligados, a dar cumplimiento los
preceptos constitucionales, más aun que como obligación tenemos todos los ciudadanos y
habitantes del país, que es el cumplimiento obligatorio de la constitución y ley, y es una
obligación que tenemos que actuar de esa manera siendo que la nueva constitución es todavía
reciente, del 2009 fecha de su promulgación, a la fecha son recién seis años, que han paso,
creemos que esto tiene que irse incorporando paulatinamente, a la misma sociedad, a través de
diversas actividades que tienen las mismas instituciones y la sociedad. El pluralismo mismo debe
encontrarse implícito en actividades culturales, artísticas, sin embargo en cuanto al pluralismo
mismo aún nos falta mucho por avanzar, si bien está en la Constitución Política del estado el
reconocimiento de la pluralidad, no solamente cultural sino jurídica, intelectual, económica, etc.
No se asume todavía por la ciudadanía ese hecho, y seguimos rigiéndonos por esa cultura

220
occidental. Y seis años aun no son suficientes para cambiar esas lógicas porque hasta las mismas
instancias originarias por ejemplo se rigen por procedimientos occidentales.

9. ¿Usted habla, entiende y escribe en Castellano?


R.- Sí, porque básicamente todas las actividades que realizamos son en Castellano.

10. ¿Usted habla, entiende y escribe en Aymara?

R.- Bueno yo no hablo el idioma, pero entiendo perfectamente, de ahí es que no tengo dificultad
en la comunicación, con la gente que habla el idioma. Pero cuando tenemos reuniones con gente
que manera el idioma aymara, yo entiendo a cabalidad todo lo que la gente habla, pero tengo
dificultades en la escritura, eso hay que ir aprendiéndolo porque es muy difícil y el tema del
idioma, porque ahí también hay una dificultad, porque si bien la institución nos ha dado la
oportunidad de tomar algunos cursos que da la institución pero eso tampoco ha permitido tener
un dominio pleno del idioma aymara.

11. ¿Considera oportuno que los funcionarios y profesionales que trabajan en la


Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto además del Castellano, hablen,
entiendan y escriban también en Aymara considerando que atienden a un
porcentaje significativo de la población Alteña que se comunica en Aymara y
también a personas provenientes de aéreas rurales?

R.- En el trabajo cotidiano que se tiene, creo que el idioma ha servido bastante si se hace
referencia al hecho de hablar o entender, o a la escritura. El tema de la escritura, no hemos tenido
ningún problema por el hecho de que un servidor no sepa escribir en el idioma aymara, porque
eso no se utiliza frecuentemente en las instituciones como un instrumento de trabajo. La lectura
probablemente porque a veces llegan textos en este idioma, y también el municipio va sacando
algunos textos o mensajes en ese idioma aymara y la lectura es importante en ese aspecto. El
Idioma es un factor muy importante para la población migrante, que tenemos aquí en la ciudad
de El Alto, no solo migrante de habla aymara sino también migrantes de habla quechua, aunque
es mínimo pero también no podemos perder de vista ese segmento, como por ejemplo Charazani.
Incluso en otras regiones rurales hablan mesclado el quechua y el aymara, en consecuencia para
los servidores públicos es muy importante que podamos mínimamente entender el idioma

221
aymara para podernos comunicar. Es más notorio cuando el usuario es un adulto mayor y su
pronunciación es más complicada de entender para el funcionario o para los guardias que
también en esta institución al ser en su mayoría personal que habla y entiende el idioma aymara,
en algunos casos les cuesta entender a personas de la tercera edad, sin embargo es un desafío
para todos los servidores públicos interiorizarse un poco más en el idioma para dar un mejor
servicio.

12. ¿Está de acuerdo que en la nueva señalética (señales, pictogramas informativos), a


emplearse en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, se consigne además del
Castellano la lengua originaria oficial Aymara?

R.- Claro que si es importante, y habría que hacer una evaluación para ver hasta qué punto es realmente
efectiva y útil esa señalética, porque mucha gente no sabe leer en idioma aymara, a pesar de que habla
perfectamente el idioma, pero muchos no saben leer, de todas formas habría que hacer una evaluación, sin
embargo a efectos de la revalorización que nosotros teneos como cultura, va ser muy importante que las
instituciones como la Defensoría del Pueblo en la Representación de El Alto puedan incorporar este tipo
de señaleticas en el idioma originario Aymara además del castellano.

7.4 CONCLUSIONES DEL MARCO PRÁCTICO Y TRABAJO DE CAMPO

Realizado el marco practico y trabajo de campo respecto de una estrategia de implementación de


señalética en el idioma oficial originario aymara en la defensoría del pueblo de la ciudad de El
Alto en el Departamento de La Paz se concluye lo siguiente:

• Que los usuarios o la población que acude a la Defensoría del Pueblo en la representación de
El Alto, en un 31,14% vive en la ciudad de El Alto y en un 57,02% vive en la ciudad de La
Paz. Asimismo el 51% de la población encuestada es masculina y el 49% está constituida
población femenina.
• Que la población encuestada en un 41,23% tiene una edad que oscila entre los 21 a 30 años,
seguida de otro segmento mayoritario del 28,51% cuyas edades oscilan entre los 31 a 40
años.
• Que el 63% de la población SI sabe que es un sistema de Señaletica.

222
• Que el 72% de la población encuestada SI tuvo dificultades para orientarse en la institución
debido a la falta de un sistema señalético adecuado.
• Que el 79% de la población encuestada cree que el actual sistema de señalética de la
Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto NO es efectivo.
• Que el 86% de la población encuestada SI cree que es necesaria la creación de un nuevo
sistema de señalética en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, que permita a los
usuarios orientarse de manera efectiva dentro de la institución
• Que el 83% de la población encuestada SI considera que la incorporación de una señalética
que refleje el pluralismo lingüístico del idioma oficial originario Aymara, coadyuvara
favorablemente en la revalorización de la identidad cultural de la población que acude a la
Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto y de los funcionarios que en ella trabajan.
• Que el 89% de la población encuestada SI considera que un nuevo diseño y propuesta de
señalética en el idioma originario Aymara además del castellano, contribuiría a la mejor
orientación y revalorización de la identidad cultural y lingüística de la población y de los
funcionarios de la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto.
• Que el 91% de la población encuestada SI considera necesario que la señalética o los letreros
de orientación existentes en la Defensoría del Pueblo consignen a parte del castellano la
lengua originaria oficial Aymara.
• Que el 91% de la población encuestada SI considera que las instituciones como la Defensoría
del Pueblo de la Ciudad de El Alto, deben cumplir a cabalidad los principios constitucionales
establecidos en el Art. 1, 21, 95 y 96 de la Constitución Política del Estado: "Bolivia se funda
en la pluralidad y pluralismo cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país";
estableciendo así lineamientos de prácticas lingüísticas y respeto la democracia intercultural.
• Que el 89 % de la población encuestada SI habla, entiende y escribe en Castellano.
• Que el 43% de la población encuestada SI habla, entiende y escribe en Aymara.
• Que el 90% de la población encuestada SI considera oportuno que los funcionarios y
profesionales que trabajan en la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto además del
castellano, hablen, entienda y escriban también en Aymara considerando que atienden a un
porcentaje significativo de la población Alteña que se comunica en Aymara y también a
personas provenientes de aéreas rurales.

223
• Que el 89% de la población encuestada está de acuerdo que en la nueva señalética (señales,
pictogramas informativos), a emplearse en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto,
se consigne además del castellano la lengua originaria oficial Aymara.

224
CAPITULO VIII
PROPUESTA DEL PROYECTO

8.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Satisfacer las necesidades de información de los usuarios, ahorrar tiempo y esfuerzo en sus recorridos y
permitir acceder de manera fácil a las dependencias de la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto,
es el reto que plantea este proyecto.

Para ello, se desarrolló un plan de trabajo, dentro del cual se determinaron los puntos clave que dieron
forma a esta propuesta:

• Constatación de la problemática

• Recopilación de información

• Estructuración

• Diseño Grafico

• Realización

• Supervisión

• Verificación

8.1.3 Constatación de la problemática


El programa se inicia, lógicamente, con la constatación de la problemática en el espacio real, en
donde está en contacto el lugar como el sujeto es decir las instalaciones de la defensoría del
pueblo de la ciudad de El Alto. Este espacio está destinado al público que se congrega para
interponer alguna denuncia o tramitar algún caso y también para la prestación de servicios
diversos.

225
8.1.4 Recopilación de información

En esta etapa se recopiló toda la información necesaria para la sustentación de este proyecto, en
el cual se incluyen las nomenclaturas que definen las informaciones señaléticas a transmitir
redactadas tanto en castellano como en aymara.

Es por eso que es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

8.1.2.1 Plano y Territorio

Lecturas de los planos e identificación sobre el terreno de la estructura espacial y sus puntos clave.

a) Zonificación
b) Ubicación de los servicios
c) Recorridos
d) Señalización, a), b) y c) en los planos

8.1.2.2 Palabras clave

Según Joan Costa: “Conviene establecer un listado de estas palabras clave y someterlo a
verificación, pues con frecuencia la entidad utiliza un término lógica técnica, cuando no
burocrática, que no coincide con el vocabulario del público que se va a utilizar los servicios
correspondientes. Cuando esta tarea de verificación terminológica requiera un cierto tiempo, el
diseñador de programas podrá emplear vocablos provisionales en el curso de su tarea,
supeditados, naturalmente, a la terminología definitiva.”(Costa, 1997:85)

8.1.2.3 Documentos fotográficos

Se tomaron fotografías de las instalaciones de la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto


donde existía una serie de factores que un plano no muestra, referentes a los puntos de vista de
los individuos en el sitio. Para ello se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

226
a) Puntos más importantes desde la óptica estadística (mayor afluencia y movimiento de
público).
b) Puntos más destacados como problema (situaciones dilemáticas de decisión para el usuario,
por la no utilización del idioma aymara dentro del sistema señalético empleado actualmente
en la Defensoría del Pueblo.

8.1.2.4 Condicionamientos arquitectónicos y ambientales

Según Joan Costa: Para las condiciones arquitectónicas, “En este momento del proceso conviene
anotar todos aquellos condicionantes arquitectónicos que pueden incidir (limitándolo o
constriñéndolo) en el programa. Por ejemplo: alturas irregulares de los techos, lugares de uso
privado, recorridos inevitables, condiciones de iluminación natural, etc.” (Costa, 1997:89)

Según Joan Costa: Para las condiciones ambientales, “Se tomará nota del estilo ambiental, los
colores dominantes o combinaciones de colores, condiciones de iluminación natural y artificial,
decoración, mobiliario, elementos complementarios, materiales, texturas, etc”. Ya que no
siempre hay congruencia entre la realidad y la imagen qué, a través de esta realidad, se desea
proyectar por medios señaleticos. (Costa, 1997:95)

8.1.3 Organización

En esta etapa; los capítulos anteriores se mostraron como un conjunto de documentos e


informaciones obtenidos en las etapas precedentes, se trató de planificar lo que será
efectivamente el trabajo de diseño.

8.1.3.1 Palabras clave y equivalencia icónica

Se realizó un listado provisional de todos los servicios y ambientes que existe en la Defensoría
del Pueblo, en la ciudad de El Alto, con expresiones lingüísticas en castellano y aymara e iconos
universales.

227
Este listado se lo fue depurando y diseñando los nuevos iconos que representen los servicios a
identificar.
De este modo quedó perfectamente definido el sistema de nomenclaturas que fue la base para la
formalización de la información señalética en ambos idiomas.

8.1.3.2 Verificación de la información

Teniendo un listado de las nomenclaturas, plano y fotografías, fue necesario verificar las
anotaciones indicadas sobre planos de los recorridos definitivos indicados anteriormente. Se
señaló los accesos principales y secundarios, los puntos de información y control de los
visitantes. Se determinó los puntos clave sobre el terreno.

8.1.3.3 Tipos de señales

Con las palabras clave que fueron la base de la información a transmitir se las clasificó por
grupos según sus características principales:

• Señales direccionales.
• Señales informativas.

8.1.4 Diseño Grafico

En esta parte se constituye el conjunto de tareas específicas de diseño gráfico, mientras que los
capítulos anteriores comprendían el diseño conceptual y organizativo, planificación de todo el
proceso.

8.1.4.1 Fichas Señaléticas

Con referencia de las palabras clave que definimos en cada servicio; la localización de estos en

228
planos y fotografías; la señalización de recorridos sobre planos y la indicación de los ambientes
sobre el mismo plano de la actual infraestructura de la Defensoría del Pueblo (El Alto) se
procedieron a la preparación de fichas, una ficha para cada señal informativa.
La marcación de la señal en el plano, se la realizó con una referencia convencional, como un
número u otro elemento.

• Clase de señal: colgante y panel mural


• Texto
• Pictograma
• Situación flecha direccional
• Colores: fondo, texto, pictograma, flecha, medidas totales.
• Observaciones (Por ejemplo, nomenclaturas, datos y estudios de
Usuarios)

El conjunto de estas fichas constituyeron positivamente para todo el sistema señalético que se
desarrolló.

8.1.4.2 Módulo compositivo

Partiendo de las fichas señaléticas se estableció un módulo para la composición de todas las
señales, teniendo en cuenta la distribución de los elementos textuales, icónicos, cromáticos. El
módulo compositivo fue la matriz para la distribución sistemática de los elementos
informacionales dentro del espacio de cada señal. Sobre esta matriz se estableció la composición
tanto para el panel informativo como para el rótulo de información de servicios quienes integran
el programa señalético.

a) Retícula y sección aúrea.

La retícula sirvió como punto de apoyo para seguir un patrón adecuado a reticular.

La sección áurea fue necesaria para dividir el espacio en secciones iguales para lograr un efecto
estético - agradable y de un desarrollo sistemático. Nos basamos en el principio general de
contemplar un espacio rectangular dividido, tanto vertical como horizontalmente. Al colocar los

229
elementos primordiales de diseño en una de estas líneas, se apreció el equilibrio creado entre
estos elementos y el resto de la composición.

La división áurea, fue una efectiva fórmula que logró una armonía y equilibrio en cuanto a las
composiciones gráficas.

8.1.4.3 Tipografía

La tipografía seleccionada estuvo relacionada a la morfología del espacio, ambiente de iluminación,


distancias de visión, etc. por tales razones se seleccionaron los caracteres tipográficos. Esta selección
obedeció a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos, y de
legibilidad. Así mismo se definió el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor.

Para los paneles informativos, la familia tipográfica seleccionada fue la LETRA FRANKLIN GOTHIC
TAMAÑO 32,42 PT por su gran legibilidad y versatilidad.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
1234567890

Para los rótulos de información en aymara se eligió la tipografía colores morado, blanco aymara
Britannic Bold y Tamaño 23.25 pt.

8.1.4.4 Pictogramas

Tomando como punto de partida los sitios o ambientes más importantes de la Defensoría del
Pueblo de la ciudad de El Alto, se procedió a la selección de los más pertinentes desde el punto
de vista semántico, sintáctico y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia.) Los
pictogramas seleccionados fueron diseñados utilizando como base el nuevo logotipo de la
Defensoría del Pueblo, en función de establecer un estilo particularizado. Así mismo la flecha,

230
fue un elemento señalético insustituible.

8.1.4.5 Código cromático

Se seleccionó los colores al mínimo número y combinaciones para construir un código más
desarrollado.

Este uso cromático busca las asociaciones de ideas, la necesidad de integración, la inmediatez de
la información, el realce de la imagen institucional, la explotación de la identidad de la
Defensoría del Pueblo.

El color es la parte importante en la señalización ya que está a cargo de información, y puede


evocar diferentes estados de ánimo, esta característica es ampliamente utilizada en elementos
gráficos aplicados a ambientes, diseño de interiores e información.

El manejo correcto del color proporciona continuidad visual en la comunicación gráfica. Los
colores manejados bajo el código cromático de morado, cuyas claves se describen a
continuación:

• El color morado denota obligación. Se lo utilizó para señales de carácter institucional,


histórico y de servicios, también para señalizar destinos o itinerarios.
• El color blanco fue usado, y considerado como color de composición pero al igual que el
azul se puede interpretar como una señal informativa y de servicio

8.1.4.6 Originales para prototipos

La mejor forma de comprobar la intencionalidad gráfica del programa, fue la elaboración de los
originales correspondientes.

231
8.1.4.7 Selección de materiales

Teniendo de la información necesaria acerca de los materiales existentes y de los distribuidores


de la zona, tanto de productos como de materiales, procedimos a la selección de materiales de
acuerdo a los requerimientos.

Estos fueron escogidos de un material que resista lo mejor posible a golpes para los interiores y
la inclemencia del tiempo y las agresiones medio ambientales para aquellos que se encuentren
ubicados en el exterior de la infraestructura de la Defensoría del Pueblo (El Alto).

Se decidió los tamaños de las señales, los materiales y los sistemas de fijación de paneles. Se
observó las recomendaciones y normas internacionales, así como las precauciones contra el
vandalismo.

8.1.4.8 Elaboración de prototipos

Para el prototipo 1 se utilizó dos laminas galvanizadas Nº 24, de 1 mt. de ancho por 90 cm. de
alto una para cada lado, considerando su resistencia a las inclemencias del tiempo y al
vandalismo, las mismas que se les realizó un doblez en sus extremos de 1 cm., para que ayuden a
fijarse y deslizarse por el corte del tubo sin dificultad. En la parte central se colocar dos soportes
que ayudaron a mantener la forma convexa de la lámina.

Para los postes se utilizó dos tubos galvanizados de 2” por 2mm de grosor, de 2.20 cm de alto,
uno para cada lado, a los mismos se les realizó cortes longitudinales de 95 cm utilizando una
amoladora. Las bases fueron ancladas al piso mediante un sistema de tornillos y tuercas mismos
que ayudaron a fijar correctamente el prototipo.

Para el prototipo 2, se utilizó un tubo galvanizado de 11/2 pulgadas por 1,5mm de grosor y 1mt.
de longitud; a partir de 25 cm. se utilizó una dobladora industrial de tubos, realizando un dobles
de 30 cm con un ángulo de 90º, quedando 45cm para la colocación de la lámina. Luego

232
utilizamos una amoladora para realizar el corte longitudinal en el tubo de 45 cm.

Se utilizó una lámina galvanizada Nº 24, de 45 cm de ancho por 50 cm. De alto, se le realizó un
doblez en la parte superior de 1 cm., para que ayude a fijarse y deslizarse por el corte del tubo sin
dificultad.

Para fijar el prototipo a la pared se utilizó dos platinas de 1” por 1,5mm de grosor y 15 cm de
longitud, las mismas que se les dio la forma del tubo en el centro y queden a manera de
abrazaderas y puedan fijarse a la pared. Se realizó la perforación en la pared y fueron colocados
4 tacos fisher y tirafondo de 21/2 pulgadas de largo.

Previamente a la aplicación del material reflectivo en la lámina galvanizada en los prototipos 1 y


2, se procedió a limpiarlos, desengrasarlos y secarlos de toda humedad; además, estar libre de
óxido. Una vez pulida la lámina, se debió limpiar y desengrasar, aplicando seguidamente una
pintura base (wash primer), para finalmente colocar una capa de esmalte sintético blanco
uniforme.

Los postes y anclajes debieron ser recubiertos con pintura anticorrosiva.

8.1.4.9 Presentación de Prototipos

Los prototipos realizados fueron presentados y colocados en los sitios donde existe la
problemática de orientación en la Defensoría del Pueblo. Junto con los prototipos, se presentó
todo el estudio de diseño: tipografía, pictogramas, códigos cromáticos, fichas de las señales, etc.

El resultado de esta presentación y colocación de los prototipos fue, la aprobación de estos y del
propio programa en un conjunto.

8.1.5 Realización
Luego de que fueron aprobados los términos del programa y los prototipos reales, se tuvo que
ejecutar los dibujos originales de todas las señales.

233
8.1.5.1 Manual de normas

Se realizó el manual señalético, el cual fue un resumen práctico de todas las etapas del proceso,
con especial énfasis en la etapa 7.1.4. Se incluyeron en el manual las fichas de todas las señales,
así como la tipografía seleccionada, los pictogramas definitivos, el código cromático, clases de
señales, pauta modular compositiva, medidas de las señales y alturas para su colocación.

8.1.6 Supervisión

Luego de que el proyecto señalético se ejecute en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El


Alto y se consignen en las señales los dos idiomas castellano y aymara, como autores del mismo
debemos responsabilizarnos de que el proyecto sea perfectamente interpretado en su proceso de
realización final y posteriormente, de su instalación.

8.1.7 Verificación

Como se trata de un proyecto que queda instalado por largo tiempo, se procederá, después de un
tiempo adecuado, a una verificación de su funcionamiento en la práctica. Luego se desarrollará
una investigación, partiendo de las eventuales necesidades que pudieran surgir, y finalmente, se
realizará las modificaciones pertinentes.

8.1.8 Sistema Gráfico Comunicacional

Dentro del sistema gráfico comunicacional está contemplado un tríptico para la socialización de
los ambientes y reparticiones existentes en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto, una
especie de circuito marcado que abarque todas las aéreas de la entidad intervenida, así mismo la
publicación de un afiche promocional destacando la implementación de un nuevo sistema
señalético. Contiene fotografías donde se muestra a la infraestructura externa e interna de la
entidad.

El tríptico en si está estructurado con los espacios específicos, orientada la página en sentido
234
horizontal, se realizaron subdivisiones considerando aquellos elementos que comparten el
contenido con la definición del espacio de la página: cabeceras, titulares, fotografías. Se organizó
los textos, titulares y la información con pautas y otras distribuciones jerárquicas. Finalmente la
iconografía contempla diversas maneras de realzar los ingredientes visuales.

De igual manera el afiche promocional está orientado en sentido vertical, con la misma
cromática del tríptico, destacando la imagen de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto,
realzando los ambientes con la nueva señalética en ambos idiomas (castellano y aymara),
complementado con fotografías y textos informativos.

Los elementos gráficos están combinados proporcionalmente existiendo una correspondencia


entre una idea y otra.

El mensaje armónico comprende la presencia de varios colores constituyéndose en un solo color


para una fácil definición con una armonía agradable. En nuestro caso negro sobre blanco, negro
sobre amarillo creando un impacto de contraste.

235
8.3 SITUACION ACTUAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA
REPRESENTACIÓN DE EL ALTO ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
PROPUESTA DE NUEVA SEÑALÉTICA

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

236
Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

237
FuenteElaboración Propia

238
Fuente: Elaboración Propia

239
Fuente: Elaboración Propia

240
Fuente: Elaboración Propia

241
Fuente: Elaboración Propia

242
Fuente: Elaboración Propia

243
Fuente: Elaboración Propia

244
Fuente: Elaboración Propia

245
Fuente: Elaboración Propia

246
Fuente: Elaboración Propia

247
Fuente: Elaboración Propia

248
Fuente: Elaboración Propia

249
Fuente: Elaboración Propia

250
Fuente: Elaboración Propia

251
Fuente: Elaboración Propia

252
Fuente: Elaboración Propia

253
Fuente: Elaboración Propia

254
Fuente: Elaboración Propia

255
8.2 NUEVOS DISEÑOS DE SEÑALÉTICA PARA LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
REPRESENTACIÓN EL ALTO
Señalética 1:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

256
Señalética 2

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

257
Señalética 3:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 4

258
Señalética 5:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 6:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

259
Señalética 7:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 8:

260
.

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 9:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

261
Señalética 10:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 11:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

262
Señalética 12:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 13

263
Señalética 14:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 15:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

264
Señalética 16:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 17:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

265
Señalética 18:

Señalética 19:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

266
Señalética 20:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 21:

267
Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 22:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 23:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

268
Señalética 24:

Señalética 25:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

269
Señalética 26:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 27:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

270
Señalética 28:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 29:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

271
Señalética 30:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 31:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

272
Señalética 32:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 33:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

273
Señalética 34:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 35:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

274
Señalética 36:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 37:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

275
Señalética 38:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia.

Señalética 39:

Fuente: Diseño y Elaboración Propia

276
8.5 IMPLEMENTACION EN LAS INSTALACIONES DE LA DEFENSORIA DEL
PUEBLO REPRESENTACION DE EL ALTO, DEL NUEVO DISEÑO
SEÑALETICO CONSIGNANDO EL CASTELLANO Y EL AYMARA

Implementación N.1:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

277
Implementación N.2:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

278
Implementación N.3:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

279
Implementación N.4:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

280
Implementación N.5:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

281
Implementación N.6:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

282
Implementación N.7:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

283
Implementación N.8:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

284
Implementación N.9:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

285
Implementación N.10:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia

286
Implementación N.10:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

287
Implementación N.11:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

288
Implementación N.12:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

289
Implementación N.13:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

290
Implementación N.14:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

291
Implementación N.15: Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

292
Implementación N.16:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

293
Implementación N.17:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

294
Implementación N.18:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

295
Implementación N.19:

Fuente: Diseño, Montaje y Fotografía elaboración propia.

296
CAPITULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación se concluyó que es necesaria la incorporación de una señalética que


refleje el pluralismo lingüístico del idioma oficial originario Aymara y que efectivamente
coadyuve en la revalorización de la identidad cultural de la población que acude a la Defensoría
del Pueblo de la ciudad de El Alto y de los funcionarios que en ella trabajan.

El planteamiento inicial de la propuesta para el presente proyecto de grado, surgió como


consecuencia de que existen muchos usuarios que acuden a la Defensoría del Pueblo en la
representación especial de El Alto en la ciudad de La Paz, sin embargo se pudo identificar cierto
déficit en la orientación espacial de esta Institución tanto exterior como también en su interior.

Muy aparte de la percepción personal a través de varias visitas in situ a las instalaciones donde
actualmente funcionan las oficinas de la Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto, se pudo
evidenciar que los usuarios que la visitan diariamente sufren desorientación, es así que surge la
idea de realizar la presente investigación, para determinar que factor era el que influía y causaba
esta falta de orientación dentro de esta institución.

Para ello se realizaron preguntas mediante la aplicación de encuestas tanto a la población que se
constituyen en usuarios de los servicios que la Defensoría del Pueblo presta a favor de la
ciudadanía, como también a los recursos humanos o personal administrativo que trabaja en la
misma, incluyendo una entrevista en profundidad con el propio Defensor del Pueblo de la
Representación Especial de El Alto. A través de las respuestas obtenidas con el empleo de
diferentes técnicas e instrumentos que incluye el método de observación participante, se pudo
determinar que una de las principales causas de esta falta de orientación eran debido a fallas en la
señalización existente y al estado de deterioro o improvisación de algunas de ellas al interior de
la institución.

297
En base a estas observaciones y opiniones se tomó la iniciativa de realizar el presente proyecto
de grado, y luego de una elaborada investigación se pudieron concluir los siguientes objetivos
específicos que fueron desglosados, analizados e interpretados dentro del contenido de la
presente investigación.

• Describir el proceso de revalorización de la Cultura Aymara y su inclusión en las


herramientas de comunicación visual o señalética en la ciudad de La Paz.

• Describir el origen, antecedentes, clasificación, funciones, características de la señalética


y sus peculiares diferencias con signo, señal, señalización y otras formas de
comunicación visual.

• Describir a la Defensoría del Pueblo su origen, misión, visión, preceptos, principios,


valores, organización, funciones - atribuciones legales y constitucionales.

• Establecer el marco legal vigente internacional que regula la señalética.

• Determinar el marco metodológico que será empleado para realización del proyecto de
investigación.

• Diseñar y desarrollar la propuesta de señalética en el idioma originario Aymara, empleando un


criterio de organización, diseño gráfico, realización, supervisión y verificación para la
revalorización de la identidad cultural y lingüística de la población y de los funcionarios de la
Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto.

Como se puede observar en el primer objetivo específico desarrollado para esta investigación se
plantea inicialmente describir el proceso de revalorización de la Cultura Aymara y su inclusión
en las herramientas de comunicación visual o señalética en la Defensoría del Pueblo de la ciudad
de El Alto. Aspecto que si se tomó en cuenta en el nuevo diseño de señaléticas que forman parte
de la propuesta en las que se consignó a parte del idioma castellano también el idioma Aymara
como lengua oficial originaria de acuerdo a nuestros preceptos constitucionales, con miras a
lograr una revalorización de la cultura aymara por parte de los funcionarios que trabajan en esta
institución y también con la finalidad de que la población que en un porcentaje muy

298
significativo acude a esta institución ubicada en la ciudad de El Alto con su representación
especial, habla el Aymara y una señalética que consigne este idioma oficial facilita su
orientación y accesibilidad a esta Defensoría del Pueblo.

Asimismo en su segundo objetivo específico inherente a la descripción del origen, antecedentes,


clasificación, funciones, características de la señalética y sus peculiares diferencias con signo,
señal, señalización y otras formas de comunicación visual, también se pudo desarrollar a
cabalidad en el presente estudio agotando la totalidad de modalidades y tipos de señaléticas,
enfatizando su diferencia con el signo, y otro tipo de señales.

A su vez en el presente proyecto se pudo desarrollar de manera integral el tercer objetivo


específico respecto a la descripción de la Defensoría del Pueblo su origen, misión, visión,
preceptos, principios, valores, organización, funciones - atribuciones legales y constitucionales.
Al ser la institución en la cual se centra toda la propuesta sobre una moderna señalética que
considere las necesidades de la población que acude a esta institución como también la opinión
del propio Defensor y de sus colaboradores (personal administrativo) por ser actores esenciales
que tienen un contacto directo con la población que acude en busca de orientación, logrando una
percepción directa e inmediata respecto de las necesidades o demanda de la población respecto a
la orientación, ubicación, visibilidad y contenido idiomático de las señaléticas existentes en la
actualidad y sus deficiencias.

También se pudieron desarrollar satisfactoriamente el cuarto objetivo específico sobre el marco


legal vigente internacional que regula la señalética en nuestro país, y el quinto objetivo
específico sobre el marco metodológico que se empleó para realización del proyecto de
investigación.

Para realizar una nueva propuesta se tuvo que ir varias veces a las instalaciones donde funciona
la Defensoría, allí se utilizó el método de observación directa o participante para saber el estado
en el que se encontraban las señaléticas actuales, la ubicación de las mismas, y el nivel de
deterioro que estas presentaban, por otra parte de manera informal se habló con varios usuarios
que acudían a esta institución, para determinar si ellos estaban conscientes del estado y el tipo de
señalética que consigna tan solo el idioma castellano, y sobre su estado. Para ver si esto afectaba

299
de alguna manera la gestión de sus respectivos tramites, su orientación dentro y fuera de la
defensoría, ver si la población consideraba que la señalética actual era suficiente y si estaba de
acuerdo con sus formas y contenido, vale decir la posibilidad de evaluar los elementos gráficos
que conforman la señalética actual y que elementos requieren de una nueva propuesta de
señalética interna y externa para la representación especial de la Defensoría del Pueblo en la
ciudad de El Alto.

Para ello se realizaron estudios bibliográficos, así como encuestas realizadas a los usuarios y al
personal administrativo y también una entrevista en profundidad al propio Defensor del Pueblo
de El Alto.

Primero se realizó una investigación documental sobre los tipos de señaléticas empleados sobre
todo en instituciones, para así tener una idea de cuáles son los tipos de elementos que se
necesitan para su desarrollo y desempeño. Desde luego se identificó lo que es una señalética,
usos, restricciones, formas, tipografía, colores, tamaños implementados anteriormente, todo tipo
de información que pudiera dar al desarrollo de este proyecto y a la correcta formulación y
desarrollo de un proceso tan minucioso como lo es la elaboración de una señalética como tal.

Luego se consultó con el reglamento y manual institucional de la Defensoría del Pueblo, para
saber cuáles serían nuestras limitaciones en cuanto a la forma, tamaño, colores y ubicación entre
otros para saber que parámetros se podría trabajar para la presente propuesta. También se tomó
en cuenta el criterio de los beneficiarios de este estudio que son los usuarios que acuden a la
Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto, con encuestas realizadas para saber su opinión
sobre la señalética interna y externa actual, el posible rediseño de una señalética nueva que
consigne tipografía, colores y sobre todo que consigne dos idiomas el castellano y la
incorporación del Aymara por ser una lengua oficial en nuestro país. Vale decir tomando en
cuenta la percepción de un nuevo diseño por parte del usuario que acude a esta institución.
También fueron tomados en cuenta el personal administrativo que trabaja en la Defensoría del
Pueblo, ya que se encuentra de cotidiano y se encuentran en constante contacto con el público o
los usuarios y poseen un valioso conocimiento de las necesidades de ambos, ellos nos
proporcionaron una visión amplia ya que nos ayudaron a sopesar las necesidades tanto de la
Defensoría del Pueblo como del usuario que acude diariamente a esta institución, permitiendo
que nos pudiéramos dar cuenta que el problema es el mismo y afecta por igual tanto a la

300
institución como a sus visitantes o usuarios, al no existir una correcta señalización interna los
usuarios se pierden más en el sistema molestando a los funcionarios y distrayéndolos de realizar
sus funciones con preguntas tan simples que pueden ser contestadas con una correcta
señalización en vez de hacer colas para preguntar lo mismo una y otra vez impidiendo el
desarrollo laboral de los funcionarios, por un tráfico significativo de usuarios desorientados.

Luego de determinar si era o no necesario un rediseño de señalética interna y externa de la


Defensoría del Pueblo, gracias a las encuestas y a la investigación, se procedió a trabajar de
fondo en el nuevo planteamiento de la propuesta que incluye un nuevo rediseño de la señalética,
definir que colores y formas va a utilizarse, así como la incorporación del recientemente
modificado logo institucional de la defensoría, tomando en cuenta el estado y el color pre
dominante dentro de las instalaciones de la institución, y el análisis de la iconografía de
direcciones para lograr mediante este una imagen bien clara y novedosa dentro de la señalética.

Estos aspectos a considerar nos llevaron al desarrollo de una nueva propuesta como tal, el diseño
y como se verá y que forma debería tener una nueva señalética para lograr su claridad de
entendimiento al igual que el impacto visual, para este punto fueron importantes tres factores de
importancia: 1) El Reglamento o Manual de la Defensoría del Pueblo de la Representación
Especial de El Alto, para revisar las limitantes y posibilidades que se podrían presentar en el
desarrollo de los elementos, la limitante que se presenta dentro de la paleta de colores en la
institución y las formas permitidas dentro del Reglamento o Manual para este tipo de elementos.
2) El reciente y muy importante cambio del logotipo de la Defensoría que se tuvo que mantener,
porque es un elemento determinante para el diseño de la nueva señalética y el desarrollo de esta
propuesta, ya que el diseño del nuevo logotipo que recién fue implementado para esta institución,
fue el que se utilizó finalmente como logotipo determinado para la realización de la nueva
señalética, buscando la permanencia de la unidad visual tanto dentro como fuera de la
institución. 3) Por último la opinión del usuario o visitantes de la Defensoría del Pueblo en la
ciudad de El Alto, ya que es por ellos y para ellos que la presente investigación fue llevada a
cabo.

Finalmente se alcanzó el sexto objetivo alcanzado, con el respectivo diseño y desarrollo de la


propuesta de señalética en el idioma originario Aymara, empleando un criterio de organización,
diseño gráfico, realización, supervisión y verificación para la revalorización de la identidad

301
cultural y lingüística de la población y de los funcionarios de la Defensoría del Pueblo en la
ciudad de El Alto.

Con la realización grafica de una propuesta nueva de señalética interna y externa para la
Defensoría del Pueblo en la ciudad de El Alto, es aquí donde todo lo estudiado anteriormente
cobra forma, las encuestas realizadas, los documentos investigados, la búsqueda de antecedentes
para la mejora de esta propuesta, todo este trabajo de investigación realizado en teoría, ahora
pasa a realizarse de manera práctica, llevando toda esta información y opiniones al plano gráfico.
Esta no fue una tarea simple de realizar ya que había mucha información y muchas opiniones que
tuvieron que simplificarse y agruparse dentro de un solo elemento visual.

Para la propuesta que se realizó en el presente proyecto, se buscó la simplicidad de forma,


manteniendo relación y armonía visual tanto en la forma como en los colores manejados por la
Defensoría del Pueblo, se trabajó con una forma rectangular para crear impacto en la forma
actual que posee y lograr así armonía con el cambio visual que sufrió recientemente su logotipo,
dentro de la paleta de colores se eligieron el morado y el blanco, los cuales iban acorde a las
líneas universales de color aplicadas a señalética.

Desde el punto de vista de la Comunicación Social, fue importante abordar una investigación
sobre la necesidad de revalorizar la interculturalidad y el empleo de las lenguas originarias como
medio de comunicación alternativa, máxime si se considera que en la ciudad de El Alto, existe
entre su población gran cantidad de personas que hablan el idioma Aymara, lo que debió ser
considerado por la mayoría de las instituciones o entidades públicas a tiempo de llevar a cabo el
desarrollo de sus funciones para consolidar un marco de integración efectiva entre sus misiones,
visiones y el contacto efectivo y comunicación con la sociedad.

Asimismo el presente proyecto permitió que la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto,
advirtiera que a la fecha no cuenta con una señalética que responda al principio de pluralidad
consagrado en la Constitución Política del Estado, por lo que urgía la necesidad de solucionar
esta problemática que afectaba a esta importante entidad encargada de luchar a favor de los
derechos humanos y en especial dar una correcta atención e información a las personas que

302
emplean y hacen uso cotidiano del Aymara como idioma originario y acuden a esta entidad para
efectuar un trámite o interponer alguna denuncia.

Por ello a través del presente proyecto se pudo lograr no solo un rediseño y mejoramiento de la
señalética actual superando las deficiencias o fallos detectados sino incluso realizar el simulacro
de la implementación de la señalética en la Defensoría del Pueblo empleando el castellano y el
aymara como una estrategia de comunicación alternativa basada en una comunicación vertical,
democrática y de bajo costo para una institución dedicada a la defensa y promoción de los
Derechos Humanos como la Defensoría del Pueblo.

Si bien los afiches, las cartillas de dibujo y de revista, los folletos y los boletines son medios
alternativos de circulación de información interna empleados por esta entidad. Sin embargo las
señaléticas bilingües en castellano y aymara tendrían una orientación más precisa en la atención
de la población dentro del procedimiento de servicios correspondiente a la Defensoría del
Pueblo.

9.1.1 Conclusión al Objetivo General trazado en el Proyecto

Por medio del estudio teórico y práctico realizado a través del presente proyecto, se concluye de
que SI es posible, necesario, útil y poco oneroso proponer la incorporación de señalética que
además del castellano incluya el idioma oficial originario Aymara para la revalorización de la
identidad cultural y lingüística en funcionarios y población que acude a la Defensoría del Pueblo
en la ciudad de El Alto.
9.1.2 Conclusión al Problema de Investigación Planteado en el Proyecto

De la interpretación de los resultados alcanzados mediante el presente proyecto, y luego de


realizar una investigación en el plano teórico y práctico se llega a la siguiente conclusión
respecto de la problemática:

La incorporación de una señalética que refleje el pluralismo lingüístico del idioma oficial
originario Aymara, coadyuva favorablemente en la revalorización de la identidad cultural de

303
la población que acude a la Defensoría del Pueblo de la ciudad de El Alto y de los
funcionarios que en ella trabajan

9.2 RECOMENDACIONES

 Es recomendable realizar estudios sobre otras aplicaciones y aéreas que puedan explotar
en la industria del diseño gráfico generando ideas, que luego podrían convertirse en
propuesta, como las presentadas en este proyecto de grado.

 De igual forma seria interesante y fructífero realizar una investigación de la Defensoría


del Pueblo a nivel nacional, al ser una institución que tiene representaciones en otros
departamentos de nuestro país, además por cumplir una importante labor para la
ciudadanía y contar con un volumen significativo de usuarios anualmente a nivel
nacional, para poder identificar otros posibles fallos o posibilidades que puedan ser
otorgadas al actual sistema de señalética que emplean para mejorar el rendimiento o
también su aspecto y la inclusión de otros idiomas, considerando la afluencia de
población extranjera que también acude a esta institución.

 Dentro del área de rendimiento específicamente a los diseñadores de señaléticas a nivel


nacional sería recomendable, analizar si las señaléticas actuales que posee la Defensoría
del Pueblo a nivel nacional, son las más adecuadas o si se encuentran en buen estado para
cumplir su función con respecto a los usuarios en Bolivia, ya que es importante recordar
como lo ha planteado esta investigación, que la señalética es la vía para orientar a grandes
masas de personas y a la transmisión clara y concisa de un mensaje y su función
principal y la más importante.

 Si no se posee una señalización adecuada dentro de las calles, parques, alcandías,


gobernaciones, sitios turísticos, universidades, aeropuertos, supermercados, unidades
educativas, etc., los usuarios pueden desperdiciar tiempo y hasta dinero a causa de un
descuido, una mala señalización o ausencia de la misma.

 Asimismo durante la realización del trabajo de campo o marco practico se puedo


evidenciar que muchos de los usuarios se pierden dentro de las instalaciones de la

304
Defensoría del Pueblo es por ello que se recomienda realizar un análisis del
posicionamiento de las mismas ya que el Reglamento o Manual de la Defensoría del
Pueblo actual, impide la colocación de la señalética en otros lugares que no sean los
destinados para esta función , pero si tantos usuarios aseguran sentirse perdidos y
desorientados dentro de las instalaciones tal vez el posicionamiento de las señaléticas
actualmente no sea el más recomendable.

 Finalmente se recomienda incentivar a la Universidad Mayor de San Andrés en sus


Carreras de Comunicación Social , Turismo y otras, a proponer trabajos de grado en los
cuales se desarrollen nuevas ideas a partir de oportunidades como esta, a incentivar y
promover a los estudiantes el diseño de una señalética nueva dentro de la universidad, no
solo para los nuevos estudiantes que ingresan a la universidad sino también para aquellos
que a pesar de llevar años dentro de la institución aun no conocen la totalidad de la
misma.

305

También podría gustarte