Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pae Apendicitis Aguda Cirugia B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

Universidad Nacional del Altiplano


Facultad de Enfermería
Escuela Profesional de Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería Aplicado a


Paciente con Apendicitis Aguda en el Servicio
de Cirugía General (C-B) del Hospital Regional
Manuel Núñez Butron – Puno, Enero del 2022

Servicio: Cirugía General (C-B)

Jefa De Servicio: Lic. Maura Chuquimia Arenas

Interna: Deisy Adelaida Quille Mamani

Puno -2022

1
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A


PACIENTE CON APENDICITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE
CIRUGÍA GENERAL (C-B) DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL
NÚÑEZ BUTRON – PUNO, ENERO DEL 2022

I. VALORACIÓN

1. DATOS DE FILIACION Y/O IDENTIFICACION DEL PACIENTE:

1.1. NOMBRES Y APELLIDOS : Rebeca Coyla Osmayo.


1.2. FECHA DE NACIMIENTO : 15/01/02
1.3. EDAD : 20 años
1.4. SEXO : Femenino
1.5. RAZA : Mestiza
1.6. LUGAR DE NACIMIENTO : Puno
1.7. PROCEDENCIA : Puno
1.8. DOMICILIO ACTUAL : Jr. Juli Nº 326
1.9. GRADO DE INSTRUCCIÓN : Secundaria
1.10. ESTADO CIVIL : Soltera
1.11. OCUPACION : Estudiante
1.12. RELIGION : Católica

2. MOTIVÓ DE CONSULTA:

Paciente de sexo femenino indica que presenta nauseas, vómitos y dolor abdominal.

Diagnóstico de ingreso:

 Síndrome doloroso abdominal


 Apendicitis aguda

3. ENFERMEDAD ACTUAL:

o Tiempo de enfermedad : 3 días.


o Forma de inicio : Paciente refiere con un dolor insidioso
en abdomen en la parte inferior derecho acompañado de náuseas y vómitos, y
una temperatura de 38.3 ºC.
o Curso : Progresivo
o Motivo de ingreso : Paciente adulto joven ingresa por el
servicio de emergencia por presentar dolor en región epigástrica o periumbilical
acompañado de náuseas y vómitos con una temperatura de 38.3ºC.

2
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

SÍNTOMA (S) Y SIGNO (S) PRINCIPAL (ES):

Paciente con los siguientes signos vitales:


P/A: 100/60 mmHg Temp: 36 ºC
FR: 20 Rx"
SPO2: 90%
FC: 70 x"
4.- FUNCIONES BIOLOGICAS:

 APETITO : Disminuido
 SUEÑO : Alterado
 SED : Conservada
 DIURESIS : Presente
 DEPOSICION : Normal

5.- ANTECEDENTES:

5.1. ANTECEDENTES FAMILIARES RELACIONADAS CON LA SALUD:

 Padre: Vive Aparentemente sano


 Madre: Vive Aparentemente sana

5.2. ANTECEDENTES PERSONALES RELACIONADOS CON LA SALUD:

* Enfermedad Hereditaria : ninguna


* Tipo de parto : ninguno
* Accidentes : ninguno
* Alergias : No
* Patologías : ninguna
* Transfusiones :Niega haber recibido
transfusiones
* Antecedentes Ginecológicos : ninguno
* Funciones Fisiológicas : Actual mente las funciones
fisiológicas están estables, anteriormente en su enfermedad presento
nauseas y vómitos, una temperatura de 38.3 ºC.

5.3 ANTECEDENTES SOCIO - ECONOMICO:

 Vivienda : De material noble


 Habitantes por habitación: 1-3
 Servicio básicos: agua, luz, desague
 Crianza de animales : No refiere
 Nro. de habitaciones: 4

3
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

5.4. HABITOS:

En la familia ningunas tienen hábitos nocivos.


 Alcohol: no
 Tabaco: no
 Café: si de vez en cuando
 Otros: no

6.- EXÁMEN FÍSICO:

A) EXAMEN FISICO GENERAL

Paciente en regular estado general , constitución normosomica.

Funciones Vitales:

- P/A: 100/60 mmHg


- PULSO: 75x’
- TEMPERATURA.: 36.3 º C
- RESPIRACIONES: 22 X’
- Spo2: 92%.

 Datos Antropométricos:

- EDAD: 20 años
- PESO: 64 Kg
- TALLA:1.60 cm.
- IMC: 25

B) EXAMEN FISICO REGIONAL

1. PIEL Y FANERAS: Color sonrosado, térmica, con buena textura y turgencia,


húmeda e hidratada.

2. CABEZA: Normo anatómica, simétrico

3. CARA: con fascies lustrosa, sedosa, fuerte y elástica sin presencia de


erupciones ni laceraciones.

4. OJOS: simétricos con buena implantación, con buena movilidad, párpados sin
edema, inflamación, integro, esclerótica color blanca e integro, pupilas (iguales,
redondas, con reacción a las luz y reacción a la acomodación).

5. OIDOS: Pabellón aurícular con buena implantación, sin presencia de


laceraciones, erupciones, de pequeños orificios colgantes de piel o senos;

12
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

con presencia de secreciones pardo amarillento y blandas, sin presencia de algún


cuerpo extraño que dificulte la audición.

6. NARIZ: Alineada en el centro de la cara, con puente deprimido, recubrimiento


mucoso integro sin presencia de secreciones y con buena permeabilidad.

7. BOCA/GARGANTA: Simétrico de tamaño normal, labios suaves, lisos,


sonrosados; mucosas húmedas sin erupciones o masas; encías sonrosadas sin presencia
de gingivitis; úvula alineada, amígdalas integras.

8. CUELLO: Simétrico, corto con movimientos normales; con presencia de


ganglios: cervical superficial, cervical posterior, subamigdalinos y amigdalinos.

9. TORAX (PULMONES Y CORAZON): Simétrico, ensanchado en su base


con integridad de escápula y clavícula; con movimientos respiratorios simétricos
bilateralmente y coordinado.
a. Pulmones a la auscultación no se encontró: estridor, crepitantes o sibilantes.
b. Pulmones a la percusión se encontró un sonido timpánico que quiere decir que no
hay presencia de líquido en los pulmones.
c. Corazón en auscultación se encontró latidos cardiacos de calidad, con buena
intensidad, frecuencia y buen ritmo (uniforme).

10. ABDOMEN: Blando, depresible, con buen tono muscular, con incisión de
aproximadamente 4 cm. De longitud.
a. Abdomen en auscultación se encontró ruidos intestinales disminuidos 2 en un min.
b. Abdomen en percusión se encontró un ruido mate que quiere decir que hay
presencia de líquidos que es un ruido normal.

11. GENITALES: Femenino, labio mayor cubre completamente labio menor.

12. RECTO: Ano permeable.

13. EXTREMIDADES:

a. En miembros superiores: manos normales, sin presencia de


sindactilia o polidactilia, con vía clampada en mano derecha.
b. En miembros inferiores: De igual manera, no se encontró ninguna
alteración.
14. COLUMNA: normo anatómica sin alteración alguna.

15. SISTEMA NEUROLOGICO: LOTEP, Glasgow 15/15

C) DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL

 Apendicitis aguda

13
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

D) EXAMENES DE LABORATORIO
VALORES VALORES
EXAMEN ANÁLISIS
NORMALES ENCONTRA.
A través de estos
HEMOGRAMA: análisis se puede
Leucocitos 4000-1000 x 9000 x mm³ decir que se
Abastonados mm³ 3% encuentra dentro de
Segmentados 1–4% 59 % los parámetros
Eosinófilos 55 – 64 % 2% normales
Basófilos 1–4% 0.1 %
Linfocitos 0–2% 23 %
Monocitos 20 – 40 % 5%
Hematrocito 4–8% 37.5 %
Hemoglobina 37 – 48 % 13 gr/dl.
Tiempo de sangrado 11.5– 16.5 gr/dl. 2’ 30”
Tiempo de coagulac. 1 – 5 min. 7 min.
Grupo Sanguíneo 6 – 8 min.
AB - Rh

ORINA:
Aspecto físico A través de estos
Color Ambar Ambar análisis se puede
Aspecto Limpia Limpia decir que la paciente
Densidad 1.010 1.000 no tiene rasgos de
PH. 4.6 – 8 6 una infección.
Urea 7 – 20 mg/dl 10 mg/dl

BIOQUIMICA A través de estos


Glucosa 103.00 mg/dL 70 - 110 análisis se puede
Urea 17.00 mg/dL 10 - 50 decir que se
Creatinina 0.67 mg/dL 0.5 – 1.2 encuentra dentro de
Bilirrubina total 0.73 mg/dL 0.2 – 1.2 los parámetros
Bilirrubina directa 0,29 mg/dL 0.0 – 0.5 normales
Bilirrubina indirecta 0.44 mg/dL 0.3 – 1.9
TGO 16.00 U/L 5 – 34
TGP 19.00 U/L 0 – 55
Fosfatasa alcalina 65.00 U/L < 240
Amilasa 67.00 U/L 25 – 125
Lipasa 12.00 U/L 8 – 78
PCR 4.19 mg/L 0-5
RPR NO REACTIVO
Prueba rápida VIH NEGATIVO
Deshidrogenasa 241.00 U/L 125 - 220
láctica

PRUEBA RAPIDA NEGATIVO


COVID 19

14
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

E) TERAPEUTICA

1. Control de funciones vitales


2. Dx 5% 1000cc I, III
3. ClNa 9% 1000cc II
4. Metamizol 2 gr c/8h EV
5. Ceftriaxona 1gr c/12h EV
6. Diclofenaco 75 mg c/12h IM
7. Dimenhidrinato 50 mg c/8h EV
8. Omeprazol 40 mg c/24h EV

II.- VALORACION SEGÚN MODELO DE CLASIFICACIÓN DE DOMINIOS Y


CLASES

1. DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD:

La paciente refiere que no consume drogas ni alcohol. Tiene el esquema completo de


vacunación. No refiere alergias conocidas. En el posoperatorio, no conoce su
enfermedad y quisiera aprender mas. Paciente con Glasgow 15/15 se encuentra en
LOTEP: lúcida, orientada en tiempo y persona, alerta a los estímulos y cumplía todo
tipo de ordenes, es decir se encuentra en un estado de conciencia normal.

2. DOMINIO 2: NUTRICIÓN:

En el preoperatorio se encontraba con dieta NPO desde hace cuatro horas antes de
ingresar al quirófano para ser intervenida quirúrgicamente de apendicectomía. En el
posoperatorio, es evidente que luego de la cirugía que le realizaron debía
continuar con la misma dieta, hasta nueva valoración médica.
Actualmente se encuentra en una dieta blanda debido a su estado postoperatorio, no
tiene limitaciones dietéticas, ni problemas de peso, digestivos, hepáticos,
metabólicos.
PESO : 64 Kg.
TALLA : 1.60 cm.

3. DOMINIO 3: ELIMINACIÓN:
* Orina:
Frecuencia: 4 veces al día.
Características: Ámbar con olor característico.
No presenta ninguna alteración en cuanto a la función renal.

* Heces:
Deposiciones: 0 vez al día
Abdomen blando, depresible con dolor a la palpación, ruidos intestinales:
presentes 2 en un min.

15
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

4. DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO:

La paciente manifiesta que no suele hacer ejercicio con frecuencia. No presenta


problemas de movilidad ni de la ambulación, tampoco ha sufrido caídas en el último
año.
Sueño y descanso alterado por dolor en zona operatoria, duerme de 4 – 5 horas por
las noches de forma interrumpida

5. DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN:

La paciente culminó sus estudios secundarios. Su lenguaje es claro y coherente.


Luego de la cirugía, aún se encuentra bajo efectos de la anestesia conductiva
administrada, consciente, orientada en tiempo, espacio y persona.

6. DOMINIO 6: AUTOPÉRCEPCION

la paciente en el posoperatorio refiere sentirse muy preocupada por su estado de


salud.

7. DOMINIO 7: ROL/RELACIONES

La paciente es la penúltima de 4 hermanos, todos ellos del mismo padre y madre. La


relación es buena afirma, aunque como todo hogar tiene sus pequeños problemas que
han sabido manejar adecuadamente sin recurrir a la violencia y a la falta del respeto..

8. DOMINIO 8: SEXUALIDAD

Se encuentra hospitalizada en el servicio de cirugía, no presenta signos de una


infección vaginal y su sexualidad no esta alterada.

9. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS

Es capaz de tomar decisiones por sí misma pues no padece de trastornos


neurológicos. En el posoperatorio, se observa cierto grado de tensión y de estrés por
su estado de salud, lo cual es razonable.

16
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

10. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

La confianza en Dios y el apoyo emocional de su familia le ayudó bastante para


enfrentar tal situación y a tener la certeza de que pronto estaría con sus familiares.

11. DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:

Paciente con via periférica en ambos brazos

12. DOMINIO 12: CONFORT:

Paciente refiere que diariamente se asea, aunque a veces necesita apoyo y siente
dolor en la herida de su operación.

17
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

II.- DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

2.1. CLASIFICACION DE DATOS DEL PROBLEMA:

Alteración de la comodidad y confort: Dolor en fosa iliaca derecha

DX. Alteración de la comodidad y confort: dolor relacionado con efectos de la


cirugía sobre tejido a nivel fosa iliaca derecha m/p expresión verbal “ me duele en
el lugar de la operación

Alteración del patrón del sueño: Sueño alterado, duerme de 4 – 5 horas por las noches
de forma interrumpida.

Dx: Alteración del patrón del sueño relacionado con dolor, molestias
postoperatorias m/p expresión verbal “no puedo dormir por las noches me
despierto a cada momento

Alteración de la movilidad física: Incapacidad para movilizarse

Dx: Alteración de la movilidad física relacionado con la limitación de la movilidad,


discontinuidad de tejido epitelial m/p reposo en cama.

Riesgo a estreñimiento: Disminución de los movimientos peristálticos: 2 en un min,


Reposo debido a intervención quirúrgica

Dx- Riesgo a estreñimiento relacionado con la disminución de peristaltismo, reposo


e inmovilidad m/p movimientos peristálticos 2 en un min.

11
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

2.2) INTERPRETACION Y VALIDACION DE DATOS:

ANÁLISIS E DIAGNOSTICO
DATOS CONFRONTACIÓN CON LA INTERPRETACIÓN DE
DEL LITERATURA DE DATOS DEL ENFERMERIA
PROBLEMA PROBLEMA
(JUICIO CRITICO)
Alteración de la
Dolor agudo Los receptores del dolor, son los: Paciente con dolor comodidad y
en fosa NOCICEPTORES, agudo hace que altere confort: dolor
iliaca derecha TERMINACIONES NERVIOSAS su relacionado
LIBRES DE NEURONAS. comodidad y con efectos de la
Los neciceptores se localizan en la piel confort, esto debido a cirugía sobre
y mucosas, responden a los estímulos la intervención tejido a nivel
dañinos o quirúrgica a nivel de fosa iliaca
potencialmente dañinos, los cuales fosa iliaca derecha derecha m/p
pueden ser de carácter químico, expresión verbal
térmico o mecánico. “ me
Los estímulos químicos del dolor duele en el
incluyen: histamina, bradiquinina, lugar de la
prostaglandinas, ácidos que son operación
liberados por tejidos lesionados.

El dolor se transmite por dos tipos de


fibras hacia la médula.
1.- Fibras A-delta de conducción
rápida, ligeramente mielinizada.
2.- Fibras C no mieinizadas y de
conducción lenta.

Estos impulsos dolorosos cruzan de la


médula espinal por la ínter neuronas
y se conectan con las vias espinales
ascendentes que se localiza en la
mitad ventral de la médula espinal.
Son el tracto espinotalámico (TET) y el
tracto espinoreticular (TER). El TET es
un sistema discriminatorio que
transporta información de la naturaleza
y localización del estimulo al tálamo y
luego a la corteza para hacer
interpretación. Los impulsos TER
activan las
respuestas autonómica y límbica.

12
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

ANÁLISIS E
DATOS DEL CONFRONTACIÓN CON LA INTERPRETACIÓN DIAGNOSTICO DE
PROBLEMA LITERATURA DE DATOS DEL ENFERMERIA
PROBLEMA
(JUICIO CRITICO)
Respuesta al dolor: Dependiendo de su Paciente con dolor Alteración del
Sueño alterado, percepción del dolor las personas agudo, la cual altera patrón del sueño
duerme de 4 responden al dolor de manera su relacionado con dolor,
– 5 horas por diferente. Algunas personas pueden comodidad, y lo molestias
las noches de estar temerosas, aprensivas u ansiosas refiere a través de postoperatorias m/p
forma que influyen en su facilidad para expresión verbal a expresión verbal “no
interrumpida. conciliar el sueño, mientras otras causa de la puedo dormir por las
personas pueden se tolerante y intervención noches me despierto a
optimistas. quirúrgica. cada momento

Algunas personas lloran, se quejan,


gritan, imploran alivio o ayuda,
amenazan con destruirse a si mismo, se
revuelcan en la cama. En algunas
personas se les enseña a resistir el
dolor agudo sin reaccionar de manera
ostentosa y otros pueden ser muy
expresivos acerca de la forma y el
grado que experimentan.

Son numerosos los factores que


influyen sobre la respuesta al dolor, no
se puede predecir como responderá una
determinada persona ante el dolor.

OJO: Es muy importa que los


profesionales de la salud reconozcan
las creencias erróneas acerca de la
respuesta esperada acerca del dolor.

13
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

ANÁLISIS E
DATOS DEL CONFRONTACIÓN CON LA INTERPRETACIÓN DIAGNOSTICO DE
PROBLEMA LITERATURA DE DATOS DEL ENFERMERIA
PROBLEMA
(JUICIO CRITICO)
Alteración de la
Incapacidad Nada es más incómodo que el dolor Todo paciente que ha movilidad física
para en el área del abdomen. Puede variar tenido una relacionado con la
movilizarse desde sordo o quemante hasta agudo intervención en la limitación de la
y punzante, y todos los matices entre cual hay movilidad,
estos tipos. discontinuidad de discontinuidad de
Afortunadamente, los tipos más los músculos y tejido epitelial m/p
frecuentes de dolor por lo general no como sabemos en reposo en cama.
ponen en peligro la vida humana. estos músculos
tenemos presentes
El dolor muscular es una de las causas algunas
más frecuentes de dolor intolerable y terminaciones
de limitación del movimiento. Este nerviosas lo cual
dolor suele ser persistente, los lleva la información
estudios son normales y los al cerebro y esta
tratamientos resultan ineficaces. Los manda la respuesta de
dolores supuestamente articulares, un dolor
óseos, tendinosos, neurológicos o intolerable y de
circulatorios en realidad pueden limitación del
deberse a compromiso muscular. movimiento .

Un elemento adicional importante es


que con suma frecuencia el dolor
muscular tiene, a su vez, origen en
estructuras u órganos distantes, focos
irritativos en cualquier lugar del
cuerpo (cicatrices, procesos
inflamatorios antiguos, muelas) que
pueden predisponer al desarrollo de
trastornos a distancia al alterar el
equilibrio natural y modificar el flujo
de información necesario para
mantener el estado de salud.

14
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

ANÁLISIS E
DATOS DEL CONFRONTACIÓN CON LA INTERPRETACIÓN DIAGNOSTICOS DE
PROBLEMA LITERATURA DE DATOS DEL ENFERMERIA
PROBLEMA
(JUICIO CRITICO)
Riesgo a
Disminución Toda cirugía abdominal conlleva al Paciente que es estreñimiento
de los riesgo de un íleo paralítico. Los sometido a una relacionado con la
movimientos narcóticos utilizados para tratar el intervención disminución de
peristálticos: dolor disminuirán la motilidad abdominal, corre el peristaltismo, reposo e
2 en un min. intestinal y las secreciones riesgo de tener un inmovilidad m/p
gastrointestinales y aumentan el estreñimiento movimientos
tono del esfínter, por lo que el Con la movilización y peristálticos 2 en un
paciente correrá el riesgo de de ambulación precoz min.
presentar íleo o estreñimiento. del paciente evitamos
sobre todo
estreñimiento y
Los movimientos peristálticos son posibles
movimientos musculares complicaciones.
involuntarios por contracción y
relajación. Cuando se realiza una
cirugía abdominal hay manipulación
de los intestinos y esto hace que la
función normal del intestino que son
movimientos involuntarios
disminuya, por lo que hay una
interrupción por los movimientos
que ocasiona el cirujano.

15
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

16
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

III.- PLANIFICACIÓN:

ACCIONES DE
DIAGNOSTICO OBJETIVO BASE CIENTIFICA EVALUACION
ENFERMERIA

Alteración de la Paciente -Valorar la intensidad del La valoración minuciosa y continua es muy Paciente mejoro su
comodidad y confort: mejorara la dolor importancia ya que nos evidencia la comodidad y confort.
dolor relacionado con comodidad y intensidad y el grado del dolor y asi nos
efectos de la cirugía confort. permite cuantificar las intervenciones.
sobre tejido a nivel fosa
iliaca derecha m/p La terapia no farmacológica es muy
-Emplear tratamiento no importante para disminuir el umbral del dolor
expresión verbal “me
farmacológico músico ya que mediante estas terapias mantendremos
duele en el lugar de la
terapia , contarle un ocupado al paciente y esto ayudará a
operación”
cuento, conversar sobre su disminuir su dolor corporal.
vida pasada

El metamizol es un antipiretico no esteroide,


-Administrar tratamiento
no narcótico de acción periférica e intensidad
farmacológico
comparable a los opiáceos.

-Proporcionar al Las técnicas de relajación facilitan la


paciente información sobre disminución del dolor creando una imagen en
técnicas de relajación la mente la cual ayuda a la relajación mental
y esta facilita la disminución del dolor.

17
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

ACCIONES DE
DIAGNOSTICO OBJETIVO BASE CIENTIFICA EVALUACION
ENFERMERIA

Alteración de la Paciente -Valorar la La valoración minuciosa y continua es de Paciente mejoro su


integridad cutánea mejorara su discontinuidad de la piel suma importancia ya que nos evidencia las integridad cutánea.
relacionado con la integridad alteraciones de la piel y esto nos ayuda a
discontinuidad de la cutánea actuar oportunamente.
piel s/a intervención
quirúrgica m/p -Lavar la herida con La limpieza de una herida ayuda a la
incisión de solución fisiológica y jabón cicatrización rápidamente, es por ello que es
aproximadamente de recomendable limpiar y desinfectar
4 cm. En fosa iliaca diariamente
derecha
Los materiales extraños impregnados en las
-Extraer algún material heridas son agentes con contribuyen a una
extraño infección, es por ello que deben ser
extraídos.

La enseñanza es un conjunto de medios que


-Enseñar al padre la forma sirve para la transmisión de un conocimiento
correcta del limpiado de El adiestramiento a la persona que esta en
una herida responsabilidad del paciente se debe hacer
con suma cautela ya que de esto dependerá
el buen tratamiento y la recuperación del
paciente.

18
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

ACCIONES DE
DIAGNOSTICO OBJETIVO BASE CIENTIFICA EVALUACION
ENFERMERIA

Alteración del Paciente recuperara -Disminuir distracciones - La disminución de los ruidos en Paciente recupero el
patrón del sueño progresivamente el ambientales e el ambiente del paciente lo ayudará sueño adecuadamente.
relacionado con dolor, sueño. interrupciones del sueño. para tener un sueño adecuado.
molestias
postoperatorias m/p
expresión verbal “no - Las distracciones durante el día
puedo dormir por las -Aumentar las actividades van a ayudar a que el paciente se
noches me despierto a del día: Evitar las siestas por distraiga y no se duerma y así
cada momento” las tardes y promover la podrá descansar en la noche.
visita para que se distraiga y
se mantenga despierta.

- Promover el sueño: - Las lecturas o crucigramas


Sábanas y ropas limpias, ayudan a que el paciente se
material de lectura, distraiga la mente y tenga la
ejercicios de relajación. facilidad de llegar a umbral del
sueño.

19
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

ACCIONES DE
DIAGNOSTICO OBJETIVO BASE CIENTIFICA EVALUACION
ENFERMERIA

Alteración de la Paciente con ayuda del -Valorar la necesidad de La valoración minuciosa y continua Paciente con ayuda del
movilidad física personal movilización. es de suma importancia ya que nos personal se movilizo y
relacionado con la mejorara su evidencia las alteraciones en cuanto realizo una caminata.
limitación de la movilidad física. a la movilización y esto nospermite
movilidad, realizar
discontinuidad de oportunamente nuestras
tejido epitelial m/p intervenciones.
reposo en cama.

-Realizar cambios Proporcionan la libre circulación


posturales cada 2 horas del organismo ya que esto nos
permitirá
Prevenir las úlceras por presión.

-Realizar conversatorios Cuando mantenemos ocupado al


con el paciente. cliente, esto ayuda a disminuir la
angustia de movilizarse.

20
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

DIAGNOSTICO OBJETIVO ACCIONES DE BASE CIENTIFICA


ENFERMERIA EVALUACION

Riesgo a Paciente evitara en lo -Valoración del patrón La valoración es fundamental para Paciente se movilizo y
estreñimiento posible el eliminación fecal. realizar medidas a corto o largo evito que le dé
relacionado con la estreñimiento. plazo, se evalúa los hábitos de estreñimiento.
disminución de eliminación fecal determinando las
peristaltismo, reposo características de las deposiciones y
e la fecha de la última deposición,
inmovilidad m/p para así determinar a tiempo esta
movimientos complicación.
-Valorar los ruidos
peristálticos 2 en un
intestinales La presencia de ruidos intestinales
min.
indica retorno del peristaltismo.

-Promover la de
ambulación. La actividad influye en la
evacuación intestinal, mejorando el
-Promover factores que tono de los músculos abdominales y
contribuyan a una evacuación estimulando el apetito y el
optima. peristaltismo.

-Dieta equilibrada rica en Una dieta bien equilibrada alta en


fibras. fibras(frutas, salvado de trigo, panes
de cereales, verduras) estimula el
peristaltismo

21
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

-Fomentar ingesta de líquidos Es necesaria una ingesta suficiente


8 – 10vasos (unos 2000 ml.) de líquidos para mantener los
diario. patrones intestinales y promover una
adecuada consistencia de heces.

Cambio de posiciones:
Fowler La colocación adecuada utiliza los
músculos abdominales y la fuerza de
la gravedad para ayudar a la
deposición.

22
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

IV. EJECUCIÓN:

Se realiza conforme a lo que se planea, por lo general casi en su totalidad las actividades
propuestas.

V. EVALUACION

El siguiente Proceso de Atención de Enfermería aplicado al paciente hospitalizado en el


Servicio de Cirugia B, fue evaluado en cada momento observándose lo siguiente:

 En la etapa de Valoración, la recolección de datos se obtuvo de la Historia Clínica del


paciente y la información del personal de Enfermería. Donde se identificó problemas
prioritarios (biológicos, psicológicos, y sociales), según el modelo de dominios, dando
solución a las necesidades que requieren intervención.
 En la etapa de Diagnostico, se refiere a la obtención de diagnósticos de Enfermería,
para el análisis de problemas se obtuvo el marco teórico de internet, libros y revistas, se
priorizaron los problemas identificados de acuerdo a las necesidades básicas del
paciente.
 En la etapa de planificación el producto fue la obtención de los planes de cuidado de
Enfermería para lo cual tome en cuenta el entorno del paciente, el número de personal
de salud que labora en el Servicio, el estado biopsicosociocultural, la obtención de
recursos materiales con los que se cuenta en la Unidad.
 En la etapa de Ejecución, las actividades planeadas en su mayoría se lograron gracias al
apoyo del familiar y personal de salud.
 En la etapa de Evaluación se evaluó según los objetivos planteados en los planes de
cuidado de Enfermería, en los cuales se plasma las condiciones en las que el paciente
queda después de las intervenciones planeadas.

23
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

1. NANDA Internacional.(20003-2004). “Diagnostico Enfermeros: Definiciones y


clasificaciones.”Edit. Elsevier. Madrid-España.
2. Teide, (1993). “Diccionario Médico” Editorial Teide S. A. Barcelona –
España.
3. Carpenito L. (1994). “Planes de Cuidado y documentación en
Enfermería”.Edit. Interamericana-España.
4. BEARE/MYERS 1995 “El tratado de Enfermería Mosby” 4ta edición.
Editorial Mosby – Doyma Libros Bogotá Colombia.

5. HARRISON 1998 “Principios de Medicina interna” 13 ava Edición. Mc GRAW-


HILL- Interamericana de España. Bogotá Colombia.

6. Rodolfo Rodríguez Carranza, Vademécum Académico de Medicamentos, 3º


Edición, Mc GRAW-HILL- Interamericana – México.

7. Juan C. Alvarado A. (1999) ,“Manuel de Control de Signos Vitales”,


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

24
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

SOAPIE

S Paciente refiere que se siente incomoda y la manifiesta “me


duele en el lugar de la operación”
O Paciente de sexo femenino de 20 años en posición semifowler,
en la cama 53 con presencia de catéter periférico en ambos
antebrazos
A Alteración de la comodidad y confort: dolor relacionado con efectos de
la cirugía sobre tejido a nivel fosa iliaca derecha m/p expresión verbal
“me duele en el lugar de la operación”
P Paciente mejorara la comodidad y confort.
I  Valorar la intensidad del dolor
 Emplear tratamiento no farmacológico músico terapia, contarle
un cuento, conversar sobre su vida pasada
 Administrar tratamiento farmacológico ketorolaco
 Proporcionar al paciente información sobre técnicas de
relajación
E Paciente mejoro su comodidad y confort

S Paciente refiere que se despierta en las noches y que ya no


puede dormir bien.
O Paciente de sexo femenino de 20 años en posición semifowler,
en la cama 53 con presencia de catéter periférico en ambos
antebrazos
A
Alteración del patrón del sueño relacionado con dolor, molestias
postoperatorias m/p expresión verbal “no puedo dormir por las noches
me despierto a cada momento”

P Paciente recuperara progresivamente el sueño


I  Disminuir distracciones ambientales e interrupciones
del sueño.
 Aumentar las actividades del día: Evitar las siestas por
las tardes y promover la visita para que se distraiga y se
mantenga despierta.
 Promover el sueño:
 Sábanas y ropas limpias, material de lectura, ejercicios
de relajación.

E Paciente recupero el sueño adecuadamente.

25
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

S Paciente refiere que le duele en la zona de la herida y por eso


no se mueve mucho y no puede caminar.
O Paciente de sexo femenino de 20 años en posición semifowler,
en la cama 53 con presencia de catéter periférico en ambos
antebrazos
A Alteración de la movilidad física relacionado con la limitación de la
movilidad, discontinuidad de tejido epitelial m/p reposo en cama.

P Paciente con ayuda del personal mejorara su movilidad física.


I  Valorar la necesidad de movilización.
 Realizar cambios posturales cada 2 horas
 Realizar conversatorios con el paciente.

E Paciente con ayuda del personal se movilizo y realizo una


caminata.

S Paciente refiere que no hace sus necesidades hace unos dos


días por lo que quizás este estreñida.
O Paciente de sexo femenino de 20 años en posición semifowler,
en la cama 53 con presencia de catéter periférico en ambos
antebrazos
A Riesgo a estreñimiento relacionado con la disminución de
peristaltismo, reposo e inmovilidad m/p movimientos peristálticos 2
en un min.

P Paciente evitara en lo posible el estreñimiento.


I  Valoración del patrón eliminación fecal.
 Valorar los ruidos intestinales
 Promover la de ambulación.
 Promover factores que contribuyan a una evacuación optima.
 Dieta equilibrada rica en fibras.
 Fomentar ingesta de líquidos 8 – 10vasos (unos 2000 ml.)
diario.
 Cambio de posiciones: Fowler

E Paciente se movilizo y evito que le dé estreñimiento.

26
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

APENDICITIS AGUDA

Se define a la apendicitis aguda (AA) como un cuadro abdominal determinado por un


proceso inflamatorio agudo primario del apéndice cecal, que puede comprometer parte o
la totalidad de este órgano. Resaltamos la importancia de esta patología dado que es el
cuadro agudo de abdomen quirúrgico más frecuente, porque su diagnóstico es
eminentemente clínico, pasible de una rápida evolución patológica con las consecuentes
complicaciones que de ella pueden derivar, su resolución es quirúrgica y su morbi-
mortalidad es baja si su diagnóstico y tratamiento son precoces.

a) Epidemiología

Si bien la AA se puede presentar a lo largo de toda la vida, su incidencia máxima se da


entre los 10 y 30 años de edad con un leve predomino en el sexo masculino en una
proporción 3:2 con respecto al sexo femenino. Su presentación en las edades extremas de la
vida es menos frecuente, pero la misma cursa de forma más indolente o solapada lo que
deriva con mayor frecuencia en diagnósticos erróneos y tratamientos tardíos.}

b) Reseña anatómica

Es importante destacar algunos elementos anatómicos que pueden explicar elementos


patológicos y clínicos de esta enfermedad. El apéndice cecal es un órgano en involución,
tubular, de terminación ciega, que mide unos 7-8 cm de largo y unos 3-4mm de ancho. Su
base de implantación está por debajo de la válvula ileo-cecal, en la unión de las tres tenias
del colon, y su localización es variable dependiendo de la ubicación del ciego.

c) Etiología

Se vincula a un proceso infeccioso bacteriano que en la mayoría de los casos pero no en


todos, está asociado a una obstrucción de la luz del apéndice. Existen factores incidentales
como edad, raza, sexo y herencia, y factores predisponentes

27
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

como parásitos intestinales, infecciones intestinales, patología de órganos vecinos, cuerpos


extraños endógenos (fecalitos) y exógenos (intraperitoneales).
Las causas de obstrucción de la luz apendicular se pueden dividir en endoluminales,
parietales y extraparietales. Dentro de las endoluminales los coprolitos son las más
frecuentes (35%), otros cuerpos extraños (1%), parásitos (0,8%) y bario entre otros. Dentro
de las parietales la hiperplasia de los folículos linfoides (60%) y tumores de apéndice tipo el
carcinoide (1%). Las causas extraparietales son más raras y se mencionan los tumores o
metástasis en órganos vecinos.

d) Fisiopatología

Es clásico afirmar que en la AA no existe una correlación clínico-patológica exacta; esto


significa que el estado o el cuadro del paciente no siempre se corresponde con el estado
patológico del apéndice. Pacientes muy sintomáticos pueden presentar estadios precoces en
lo anatomopatológico y por el contrario pacientes oligosintomáticos pueden presentar
estadios avanzados e incluso la perforación del apéndice.
Los estadíos anatomopatológicos de la apendicitis son 4 siendo sus características:
 Apendicitis edematosa: secreción y acumulación de mucus.
 Apendicitis flemonosa o supurativa: infiltrado de PMN, exudado purulento hacia la
luz; aspecto engrosado, tumefacto, friable, recubierto de pseudomembranas.
 Apendicitis gangrenosa: gruesas áreas de ulceración hemorrágica en la mucosa,
necrosis gangrenosa, afección de todas las capas.
 Apendicitis perforada: zonas de necrosis supurativa, abscesos intramurales con
perforación parietal.

e) Manifestaciones clínicas

El cuadro clínico de la AA es muy proteiforme en su presentación ya que está influenciado


por diversos factores, entre los que destaca la variable situación anatómica del apéndice. Si
bien está bien descrito su cuadro clínico típico, existen presentaciones bizarras y larvadas
que llevan a confusiones y retrasos diagnósticos y terapéuticos. Por esta razón siempre debe
tenerse presente su sospecha en los cuadros de dolor abdominal agudo.

El principal síntoma presente en el 100% de los casos es el dolor abdominal. Los restantes
elementos característicos de esta patología son acompañantes, y como tales, pueden estar
presentes o no. Vale decir, no es planteable desde el punto de vista clínico una AA sin dolor
abdominal ya que es el hilo conductor de este planteo diagnóstico.

 El cuadro clínico típico se presenta en la mitad de los casos y se conoce como el


esquema o tríada de Murphy, caracterizado por una secuencia de dolor, náuseas o
vómitos y luego fiebre que suele instalarse en un lapso de 12-24 horas.

 El dolor inicialmente centro-abdominal, epigástrico o a veces difuso, en la evolución


característicamente migra hacia la fosa ilíaca derecha donde se

28
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

localiza. Si bien puede ceder parcialmente con analgésicos, siempre mantiene


expresión al examen físico, por lo que no debe dudarse en calmar a los pacientes que
consultan por dolor abdominal; reportes de estudios clínicos no han demostrado que
la analgesia enmascare los hallazgos del examen físico que conducen al diagnóstico
de AA.

 La anorexia suele acompañar al dolor. Aunque es raro que un paciente con una
apendicitis aguda tenga apetito, su presencia no invalida el diagnóstico.

 La instalación de náuseas y algún vómito suelen suceder al inicio del dolor.

 Finalmente aparece la fiebre que inicialmente no suele ser elevada. Pueden existir
elementos clínicos que orienten a alguna topografía particular de la apendicitis.
 Disuria, pujos y tenesmos vesicales, que se explican por irritación vesical en las
apendicitis pelvianas; dolor irradiado al flanco derecho o sobre la cresta ilíaca en las
apendicitis laterocecales externas. Las apendicitis retrocecales dependiendo de su
topografía pueden provocar dolor lumbar o psoítis. La localización subhepática
puede remedar el cuadro clínico de una colecistitis aguda.

 Distensión abdominal uniforme, detención del tránsito intestinal para materias y


gases, se asocian a la hipertermia en la denominada “oclusión febril” de las
apendicitis retromesentéricas. Si bien infrecuente, puede existir un debut más o
menos abrupto en forma de cólico apendicular, así como también cuadros solapados
que simulan enterocolitis.

Los hallazgos al examen abdominal varían desde la presencia de dolor a la palpación


profunda de la fosa ilíaca derecha, hasta signos de reacción peritoneal localizada como dolor
a la decompresión y defensa. Se han descrito múltiples signos:
 Dolor en el punto de Mc Burney, el mismo se encuentra en un punto que se
topografía en la unión del 1/3 distal con los 2/3 proximales de una línea que va de la
espina ilíaca anterosuperior al ombligo.

 Al inicio del cuadro puede observarse resistencia parietal voluntaria por dolor; en la
evolución se vuelve involuntaria o refleja (defensa) como signo de reacción
peritoneal localizada. Finalmente el grado máximo de expresión, el denominado
“vientre en tabla” característico de las peritonitis difusas. La ley de Stokes explica la
parálisis del músculo liso (íleo)y contractura del músculo estriado por el contacto
con una serosa inflamada.

 Es importante tener presente que los “signos peritoneales” pueden no estar presentes
o ser tardíos cuando la localización del apéndice no contacta con el peritoneo parietal
(retrocecal, retromesentérica).

 Signo de Rovsing es el dolor que aparece en el cuadrante abdominal inferior derecho,


cuando se palpa en el cuadrante abdominal inferior izquierdo.

29
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

 Singo de Blumberg es la descompresión brusca dolorosa del abdomen y tiene gran


importancia en revelar irritación peritoneal.También es conocido como signo del
rebote.
 Masa dolorosa en FID, en los casos de plastrón o absceso apendicular.

 Tacto rectal doloroso a derecha

A efectos de reducir el margen de error se han propuesto distintos scores diagnósticos para
la AA, evaluando la presencia de los síntomas y signos que se han descrito. El más
reconocido es el score de Alvarado. Se utiliza como guía para el médico general y consta de
la asignación de puntaje a los signos presentes en el paciente, separando tres grupos: un
score inferior a 3-4 aleja el planteo de apendicitis con una sensibilidad de 96%, un score
entre 4 y 6 sugiere una sospecha clínica razonable y recomienda la realización de una
tomografía computada, y un score de 7 o más permite establecer con elevada sensibilidad
el planteo de apendicitis aguda, por lo que se recomienda la consulta con el cirujano. En
suma, los pacientes que presentan un esquema de Murphy típico son diagnosticados
clínicamente como AA, pero considerando que existen diagnósticos diferenciales de cuadros
no quirúrgicos, este diagnóstico puede requerir de estudios de imagen.

 Diagnósticos diferenciales
 Distintas condiciones que se presentan como cuadros dolorosos de fosa ilíaca
derecha deben ser consideradas dentro de los diagnósticos diferenciales a saber:
 Adenitis mesentérica
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Rotura de folículo de De Graff
 Torsión anexial
 Gastroeneterocolitis aguda
 Diverticulitis de Meckel, diverticulitis cecal
 Cáncer de ciego complicado
 Apendagitis o torsión de apéndice epiploico
 Infección urinaria

Como puede observarse el abanico de diagnósticos diferenciales se amplía en las mujeres en


edad reproductiva, donde la enfermedad inflamatoria pélvica, rotura folicular y torsión
anexial, pueden presentarse como cuadros dolorosos de fosa ilíaca derecha. Por esto es
relevante interrogar datos de la esfera ginecológica: fecha de última menstruación, si los
ciclos son regulares, ingesta de ACO, flujo genital y/o dolor pelviano previo. Los cuadros de
origen ginecológico no suelen acompañarse de repercusión digestiva marcada ni de
elementos claros de reacción peritoneal localizada, aunque pueden estar presentes.

Las infecciones urinarias, sobre todo las pielonefritis, pueden presentarse con dolor en el
cuadrante inferior derecho. Normalmente el dolor comienza o se irradia a la fosa lumbar,
asocian síndrome urinario bajo y la fiebre puede ser elevada lo cual no es lo más
característico en las apendicitis agudas.

30
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

La adenitis mesentérica, la diverticulitis de Meckel y la diverticulitis cecal pueden ser


indistinguibles desde el punto de vista clínico de las apendicitis agudas y el hallazgo termina
siendo en general intraoperatorio.

 Apendicitis complicada: Al menos tres factores influyen en la evolución hacia una


presentación complicada de la AA. La localización anatómica retrovisceral alejada
de pared abdominal, la infección apendicular de rápida progresión y la formación de
adherencias viscerales que bloqueen el foco.
 Apendicitis perforada: Entre un 10-20% de las AA se presentan al momento de la
cirugía con una perforación apendicular. Pero cuando el diagnóstico se retrasa y la
cirugía se lleva a cabo luego de las 48 horas del inicio de los síntomas, este
porcentaje se incrementa en forma significativa.

No todas las AA evolucionan espontáneamente hacia la perforación; ésta parecería estar más
vinculada a las apendicitis obstructivas. La apendicitis perforada se asocia a peritonitis
localizada o difusa y mayor morbimortalidad posoperatoria.

 Apendicitis asociada a masa palpable


La presencia de una masa palpable en el cuadrante inferior derecho del abdomen, suele
observarse en pacientes que llevan más de 72 horas del inicio de los síntomas sugestivos de
AA. En estos casos, el foco infecciosoinflamatorio apendicular es bloqueado por un proceso
plástico adherencial en el que participan el epiplón y vísceras adyacentes (cecoascendente y
delgado), que logra limitar su progresión al peritoneo libre. En ocasiones se observa luego
de tratamiento antibiótico indicado ante la presunción diagnóstica de infección urinaria o
genital.

La AA asociada a masa puede corresponder esencialmente a dos formas clínicas. Una es el


denominado “plastrón apendicular”que suele evolucionar en forma indolente hacia la
resolución clínica con tratamiento conservador.
La otra es el “absceso apendicular” en el que la masa con pus colectado se asocia a
elementos de actividad infecciosa (fiebre, taquicardia,leucocitosis) y suele requerir drenaje
percutáneo o quirúrgico.

Las formas complicadas con pileflebitis (trombosis séptica portal) y abscesos hepáticos
(hígado apendicular de Dieulafoy) son entidades graves actualmente muy raras.

f) Examentes Complementarios

El hemograma suele demostrar una leucocitosis moderada, pero su ausencia no descarta el


diagnóstico de AA.
El examen de orina puede mostrar elementos de irritación vesical como hematuria y
leucocitos pero sin elementos de infección como nitritos o esterasas leucocitarias.

Ecografía

Su disponibilidad y bajo costo la hacen ampliamente utilizada, pero su rendimiento es bajo


dado que es técnico dependiente y la localización del apéndice puede

31
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

hacerla parcialmente visible. Su sensibilidad en el mejor de los casos se acerca a 70% y su


especificidad es mayor cerca del 90%. También es útil para realizar diagnósticos
diferenciales con patología ginecológica en la mujer. Son criterios diagnósticos un diámetro
transverso del apéndice mayor de 6 mm, la presencia de un fecalito, hiperecogenicidad de la
grasa periapendicular, colecciones o líquido periapendicular, y el dolor a la compresión con
el trasductor.

Tomografía computada (TC)

Es ampliamente utilizada dado que cuenta con una sensibilidad ronda el 90-95% y
especificidad entre 91-100% en diferentes series; actualmente tiene amplia disponibilidad y
un costo razonable para su rendimiento. Algunos centros de salud de primer nivel la realizan
de forma sistemática en cuadros dolorosos de fosa ilíaca derecha a efectos de disminuir el
número de apendicectomías innecesarias.
Dentro de los signos tomográficos de AA se destacan el diámetro aumentado apendicular (>
8mm), paredes engrosadas, fecalito en la luz, edema pericecal, liquido libre, alteración de la
grasa periapendicular, gas extraluminal, entre otros.
Puede establecer el diagnóstico de complicaciones con implicancias terapéuticas como la
diferenciación de un absceso o un plastrón apendicular. Eventualmente permite realizar
diagnósticos diferenciales como una diverticulitis de Meckel, diverticulitis cecal, cáncer de
ciego complicado y apendagitis.

Laparoscopía

Si bien es el método de mayor sensibilidad dado que permite observar las características
macroscópicas del apéndice, implica un procedimiento anestésico- quirúrgico cuya
indicación es definida por el equipo quirúrgico a cargo del paciente.

g) Tratamiento

El tratamiento curativo de la apendicitis aguda es quirúrgico. Si bien existen reportes de


tratamiento antibiótico exclusivo en series de pacientes seleccionados, el manejo
conservador dista de ser la conducta recomendada por la comunidad quirúrgica
internacional.

El manejo preoperatorio comienza con la suspensión de la vía oral y la administración de


antibióticos de amplio espectro para cubrir la flora entérica más frecuentemente responsable
de la infección como la E. Coli, la klebsiella y proteus entre otros. Se recomienda el uso de
aminopenicilinas con inhibidores de la betalactamasa, a saber la ampicilina-sulbactam o
amoxicilina-clavulánico, a dosis estándar de 1,5 gr intravenoso cada 6 horas.

Si presenta alergia a las aminopenicilinas se puede utilizar la ciprofloxacinO, una quilonona,


a dosis de 400mg intravenoso cada 12 hs. Concomitantemente se administra analgesia
acorde al cuadro cínico del paciente, utilizando un plan progresivo y de potencia ascendente.
Siempre es de rigor interrogar posibles alergias a los mismos para modificar la pauta. Se
comienza con AINES de potencia moderada como el Ketoprofeno a dosis de 100mg IV,
pudiendo escalar a derivados sintéticos de la morfina como el Tramadol a dosis de
100mg. El aporte

32
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

hidroelectrolítico dependerá del estado de hidratación del paciente y de la demora con la que
se realizara la cirugía.

La oportunidad de la cirugía es de urgencia, tomando el tiempo necesario para corregir


eventuales alteraciones hidroelectrolíticas, comorbilidad o la espera de ayuno en casos no
complicados. Las directivas quirúrgicas son resecar el apéndice y realizar la toilette
peritoneal respectiva si esta fuera necesaria; el abordaje puede realizarse por vía
laparotómica o laparoscópica.

Esta última se considera actualmente la vía de abordaje de elección por que ofrece una
mejor visualización de la cavidad peritoneal, provoca menor trauma parietal y dolor
postoperatorio, menor morbilidad parietal precoz y alejada, y un reintegro más rápido a las
actividades habituales. La utilización de drenajes peritoneales queda supeditada a los
hallazgos y al criterio del cirujano actuante.
Los abscesos apendiculares, según la situación anátomo-clínica, pueden ser manejados con
drenajes percutáneos guiados por imágenes.

h) Riesgos y complicaciones

Los riesgos de la apencicectomía suelen ser bajos, aunque se incrementan en AA


complicadas y evolucionadas en las que pueden provocarse lesiones viscerales accidentales
y/o hemorragia.

Dentro de las complicaciones postoperatorias destacan por su frecuencia las infecciosas. La


infección de sitio quirúrgico superficial (infección de la o las heridas operatorias), es la más
común. Le sigue la infección profunda representada por colecciones peritoneales
postoperatorias.

La fístula cecal, consecuencia de una falla de ligadura del muñón apendicular, es una
complicación infrecuente pero digna de mención, ya que puede requerir de una nueva
intervención para su resolución. Las complicaciones alejadas, ya sean parietales
(eventración) o viscerales como la oclusión por bridas, son infrecuentes desde la expansión
del abordaje laparoscópico.

i) Pronóstico

Depende de la etapa evolutiva en el que se encuentre el cuadro, la presencia de


complicaciones y de la demora en instaurar su tratamiento. La apendicitis no perforada tiene
una mortalidad del 0,2%, mientras que la perforada puede llegar hasta un 3%. La edad
avanzada eleva el riesgo de muerte, así como la presencia de enfermedades asociadas. Las
causas de muerte suelen estar relacionadas a las complicaciones de la sepsis de origen
abdominal y peritonitis persistente.

33
Universidad Nacional del Altiplano –Puno Facultad de Enfermería

FISIOPATOLOGIA DE APENDICITIS AGUDA

ESTEROCOLITO BACTERIAS
(Espesamiento de las heces Intestino grueso
Alrededor de una fibra vegetal). Interior del apéndice cecal

Obstrucción del orificio que se comunica con el ciego.

Provoca una infección

Proceso inflamatorio.

Congestión Supuración Necrosis de la pared apendicular

Perforación del órgano.

Peritonitis Localizada Peritonitis Generalizada Abscesos


apendicular
Otros

Pilé flebitis Abscesos del hígado Íleo paralítico Oclusión intestinal parcial/
total

34

También podría gustarte