Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estrategias de Aprendizaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?


Según Weinstein y Mayer: "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como
conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención
de influir en su proceso de codificación" Weinstein y Mayer, 1986.
De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen
como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el
propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.
Otros autores (p.ej., Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987;
Beltrán, 1993) las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para
facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de la
estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter
intencional o propositivo.
Para Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de
decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de
manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada
demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que
se produce la acción.
Para otros autores (p. ej., Schmeck, 1988; Schunk, 1991), las estrategias de aprendizaje
son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas
de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se
denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos
de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje.
De acuerdo con Beltrán (1993), las definiciones expuestas ponen de relieve dos notas
importantes a la hora de establecer el concepto de estrategia. En primer lugar, se trata
de actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el
aprendizaje. En segundo lugar, las estrategias tienen un carácter intencional o
propositivo e implican, por tanto, un plan de acción.
Por tanto, según Justicia y Cano (1993): las estrategias son acciones que parten de la
iniciativa del alumno (Palmer y Goetz, 1988), están constituídas por una secuencia de
actividades, se encuentran controladas por el sujeto que aprende, y son, generalmente,
deliberadas y planificadas por el propio estudiante (Garner, 1988).
En base a los comentarios anteriores, y a modo de síntesis y delimitación conceptual, los
rasgos característicos más destacados de las estrategias de aprendizaje podrían ser los
siguientes (Pozo y Postigo, 1993):
a. Su aplicación no es automática sino controlada. Precisan planificación y control de la
ejecución y están relacionadas con la meta cognición o conocimiento sobre los propios
procesos mentales.
b. Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles. Para que
un estudiante pueda poner en marcha una estrategia debe disponer de recursos
alternativos, entre los que decide utilizar, en función de las demandas de la tarea,
aquellos que él cree más adecuados.
c. Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las
técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. De hecho, el uso eficaz
de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que la componen. En todo
caso, el dominio de las estrategias de aprendizaje requiere, además de destreza en el
dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda sobre el modo de utilizarlas o, en
otras palabras, un uso reflexivo y no sólo mecánico o automático de las mismas (Pozo,
1989b).

Clasificación de las estrategias de aprendizaje


Aun reconociendo la gran diversidad existente a la hora de categorizar las estrategias de
aprendizaje, suele haber ciertas coincidencias entre algunos autores (ver por ej.,
Pintrich, 1989; Pintrich y De Groot, 1990; Weinstein y Mayer, 1986; McKeachie, Pintrich,
Lin y Smith, 1986 -citado en Pokay y Blumenfeld, 1990, González y Tourón, 1992) en
establecer tres grandes clases de estrategias: las estrategias cognitivas, las estrategias
meta cognitivas, y las estrategias de manejo de recursos.
1. Las estrategias cognitivas : hacen referencia a la integración del nuevo material
con el conocimiento previo. La mayor parte de las estrategias incluías dentro de
esta categoría; en concreto, las estrategias de selección, organización y
elaboración de la información, constituyen las condiciones cognitivas del
aprendizaje significativo (Mayer, 1992). Este autor define el aprendizaje
significativo como un proceso en el que el aprendiz se implica en seleccionar
información relevante, organizar esa información en un todo coherente, e integrar
dicha información en la estructura de conocimientos ya existente.

2. Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planificación, control y


evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto
de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como
el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas
metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992). El conocimiento metacognitivo
requiere conciencia y conocimiento de variables de la persona, de la tarea y de la
estrategia (Flavell, 1987; Justicia, 1996). En relación con las variables personales
está la conciencia y conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo y de sus
capacidades y limitaciones cognitivas; aspecto que se va formando a partir de las
percepciones y comprensiones que desarrollamos nosotros mismos en tanto
sujetos que aprenden y piensan (Justicia, 1996).
Por consiguiente, una buena base de conocimientos de las características y
demandas de la tarea, de las capacidades, intereses y actitudes personales, y de
las estrategias necesarias para completar la tarea, son requisitos básicos de la
consciencia y conocimientos metacognitivo; a lo que debemos de añadir la
regulación y control que el propio sujeto debe ejercer sobre todo lo anterior. Para
Kurtz (1990), la metacognición regula de dos formas el uso eficaz de estrategias:
en primer lugar, para que un individuo pueda poner en práctica una estrategia,
antes debe tener conocimiento de estrategias específicas y saber cómo, cuándo y
porqué debe usarlas. Así, por ejemplo, debe conocer las técnicas de repaso,
subrayado, resumen, etc. y saber cuando conviene utilizarlas. En segundo lugar,
mediante su función autorreguladora, la metacognición hace posible observar la
eficacia de las estrategias elegidas y cambiarlas según las demandas de la tarea.
Las estrategias metacognitivas equivalen a lo que Weinstein y Mayer (1986)
denominan como estrategias de control de la comprensión. Según Monereo y
Clariana (1993), estas estrategias están formadas por procedimientos de
autorregulación que hacen posible el acceso consciente a las habilidades
cognitivas empleadas para procesar la información. Para estos autores, un
estudiante que emplea estrategias de control es también un estudiante
metacognitivo, ya que es capaz de regular el propio pensamiento en el proceso de
aprendizaje.

3. Las estrategias de manejo de recursos son una serie de estrategias de


apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la
resolución de la tarea se lleve a buen término (González y Tourón, 1992). Tienen
como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta
sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las
actitudes y el afecto (Beltrán, 1996; Justicia, 1996). La importancia de los
componentes afectivo-motivacionales en la conducta estratégica es puesta de
manifiesta por la mayor parte de los autores que trabajan en este campo. Todos
coinciden en manifestar que los motivos, intenciones y metas de los estudiantes
determinan en gran medida las estrategias específicas que utilizan en tareas de
aprendizaje particulares. Por eso, entienden que la motivación es un componente
necesario de la conducta estratégica y un requisito previo para utilizar estrategias.
Todo esto nos indica que los estudiantes suelen disponer de una serie de
estrategias para mejorar el aprendizaje, aunque la puesta en marcha de éstas
depende, entre otros factores, de las metas que persigue el alumno, referidas
tanto al tipo de metas académicas (p. ej., metas de aprendizaje-metas de
rendimiento) como a los propósitos e intenciones que guían su conducta ante una
tarea de aprendizaje en particular.
De este modo, parece que no es suficiente con disponer de las estrategias de
aprendizaje adecuadas; es necesario también saber cómo, cuándo y porqué
utilizarlas, controlar su mayor o menor eficacia, así como modificarlas en función
de las demandas de la tarea. Por tanto, el conocimiento estratégico requiere
saber
qué estrategias son necesarias para realizar una tarea, saber cómo y cuándo
utilizarlas; pero, además, es preciso que los estudiantes tengan una disposición
favorable y estén motivados, tanto para ponerlas en marcha como para regular,
controlar y reflexionar sobre las diferentes decisiones que deben tomar en el
momento de enfrentarse a la resolución de esa tarea. Symons, Snyder, Cariglia-
Bull y Pressley expresan con bastante nitidez estas ideas al afirmar lo siguiente:
“Un pensador competente analiza la situación de la tarea para determinar las
estrategias que serían apropiadas. A continuación, se va formando un plan para
ejecutar las estrategias y para controlar el progreso durante la ejecución. En el
caso de dificultades, las estrategias ineficaces son abandonadas en favor de otras
más adecuadas. Estos procesos son apoyados por creencias motivacionales
apropiadas y por una tendencia general a pensar estratégicamente" (Symons).
Por consiguiente, cuando se aborda el tema de las estrategias de aprendizaje no
puede quedar sólo reducido al análisis y puesta en marcha de determinados
recursos cognitivos que favorecen el aprendizaje; es preciso, además, recurrir a
los aspectos motivacionales y disposicionales que son los que, en último término,
condicionan la puesta en marcha de dichas estrategias. Aunque para realizar un
óptimo aprendizaje sea necesario saber cómo hacerlo, poder hacerlo, lo que
requiere ciertas capacidades, conocimientos, estrategias, etc.; también se precisa
de una disposición favorable por parte del estudiante para poner en
funcionamiento todos los recursos mentales disponibles que contribuyan a un
aprendizaje eficaz.

EN EL ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EXISTEN DOS


GRANDES CORRIENTES
UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

 Pasos orientados a la solución de problemas: Se centra en un QUÉ (respuesta


adecuada -concepto) y un CÓMO (pasos dados para llegar a la respuesta).

 Camino para desarrollar destrezas, que a su vez desarrolla capacidades y


también desarrollar actitudes que desarrollan valores: utiliza un QUÉ
(contenido),CÓMO (método) PARA QUÉ (capacidad o valor)

 El Qué y el cómo se subordinan al Para qué.


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÀMBITO ACADÈMICO O ESTRATEGIAS
GENERALES DE APRENDIZAJES QUE DESARROLLAN EL ÀMBITO EDUCATIVO.

ESTRATEGIAS DE DEFINICIÓN EJEMPLO


APRENDIZAJE

-Repetir términos en voz alta


ENSAYO Son aquellas que implica la -Reglas mnemotécnicas
repetición activa de los -Copiar el material objeto de
contenidos (diciendo, aprendizaje
escribiendo), o centrarse en
-Tomar notas literales
partes claves de él.
-El subrayado
-Repetir términos en voz alta.
Implican hacer conexiones entre -Reglas mnemotécnicas
ELABORACIÓN lo nuevo y lo familiar -Copiar el material objeto de
aprendizaje.
-Tomar notas literales
-El subrayado.

-Resumir un texto
Agrupan la información para que -Esquema
sea más fácil recordarla. Implican -Subrayado
imponer estructura al contenidos
-Cuadro sinóptico
ORGANIZACIÒN de aprendizaje, dividiéndolo en
partes e identificando relaciones -Red semántica
y jerarquías. -Mapa conceptual
-Árbol ordenado.

• Establecer el objetivo y
ESTRATEGIAS DE la meta de aprendizaje
PLANIFICACIÓN: • Seleccionar los
Son aquellas mediante las cuales conocimientos previos que
los alumnos dirigen y controlan son necesarios para llevarla a
DE CONTROL su conducta. Son, por tanto, cabo
DE LA anteriores a que los alumnos • Descomponer la tarea
COMPRENSIÓN realicen ninguna acción. Se en pasos sucesivos
llevan a cabo a través de • Programar un
actividades previas actividades calendario de ejecución
como: • Prever el tiempo que
se necesita para realizar esa
tarea, los recursos que se
necesitan, el esfuerzo
necesario

• Seleccionar la estrategia a
seguir
DE CONTROL ESTRATEGIAS DE • Formularles preguntas
DE LA REGULACIÓN, DIRECCIÓN Y • Seguir el plan trazado
SUPERVISIÓN • Ajustar el tiempo y el
Se utilizan durante la ejecución
esfuerzo requerido por
de la tarea. Indican la capacidad
que el alumno tiene para seguir la tarea
el plan trazado y comprobar su • Modificar y buscar
eficacia. Se realizan actividades estrategias alternativas
como: en el caso de que las
seleccionadas
anteriormente no sean
eficaces.

COMPRENSIÓN
• Revisar los pasos
dados.
• Valorar si se han
ESTRATEGIAS DE conseguido o no los
EVALUACIÓN objetivos propuestos.
Son las encargadas de verificar • Evaluar la calidad de
el proceso de aprendizaje. Se los resultados finales.
llevan a cabo durante y al final
del proceso.
Decidir cuándo concluir el
proceso emprendido, cuando

hacer pausas, la duración de
las pausas, etc.

Se dirigen directamente al
aprendizaje de los contenidos. La
DE APOYO
O misión fundamental es mejorar la
AFECTIVAS eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en las
que se produce. Incluyen:

Establecer y mantener la
motivación, enfocar la atención,
mantener la concentración,
manejar la ansiedad, manejar el
tiempo de manera efectiva, etc.

Antonijevic y Chadwick (1981) desarrollan el concepto de metacognición, a la cual le asignan tres


funciones: la planificación del aprendizaje, su supervisión sobre la marcha (o monitoreo) y la
evaluación del éxito del aprendizaje y de la aplicación de las diferentes estrategias.
1. La planificación involucra varias fases por las que el alumno debe pasar, y el profesor debe estar atento
para asegurarse de ello. La primera es el conocimiento sobre la naturaleza de la tarea. Aunque parezca
obvio, porque de alguna manera un ejercicio siempre guarda conexión con lo aprendido, el alumno no
sabe en muchas ocasiones qué es lo que debe hacer. Para el profesor implica una clarificación de la tarea;
para el alumno implica un proceso de indagación hasta conocer la índole del problema o tarea que
realizará.

Una segunda fase se relaciona con saber lo que se domina y lo que no se domina en la tarea a realizar. Si
el alumno sabe lo que ya domina, puede relacionar, de manera relativamente sencilla, la información
nueva con aquélla relevante previamente aprendida.

Por último, el alumno debe fijarse objetivos de aprendizaje de corto plazo contra los cuales contrastar sus
progresos durante la ejecución de la tarea. Además debe decidir acerca de las estrategias específicas que
utilizará en su aprendizaje.

Estas tareas de preparación para el aprendizaje son quizá, dentro de los procesos de metacognición, las
que permiten al alumno una transferencia exitosa a una variedad de situaciones, tanto de conocimientos
como de estrategias.

2. La supervisión del proceso, llamada también monitoreo, es una especie de evaluación personal del
progreso que el estudiante percibe en sí mismo al realizar una tarea. El monitoreo impulsa al estudiante a
convertirse en un auto-regulador de su propio proceso de aprendizaje y un estratega avanzado.
Constantemente debe estar preguntándose: ¿Entendí tal concepto?, ¿con cuáles otros conceptos puedo
relacionar éste?, ¿cómo está mi ritmo de aprendizaje?, ¿esta estrategia está dando los resultados que
planeé?, etc.

3. La evaluación final que el estudiante hace de los resultados de la tarea, se refiere a su propia
evaluación sumaria e implica el estar conciente de cuánto aprendió, en cuánto tiempo, con cuáles
dificultades, bajo qué condiciones, etc. El estudiante puede comparar varias estrategias que ha usado e
identificar aquéllas que se adaptan de manera idónea a los requerimientos de las siguientes tareas. Por
ejemplo, si usó imágenes en una tarea en la que había abundancia de proposiciones verbales y manejo de
conceptos abstractos, puede llegar a la conclusión de que la próxima vez debe cambiar de estrategia. Si
siente que no está seguro del conocimiento recién adquirido, puede tratar de afianzarlo mediante el uso de
una estrategia de retención, o recurrir al profesor o a sus compañeros más avanzados.

Además de los procesos metacognoscitivos, los factores motivacionales parecen jugar un papel
importante en la transferencia de las estrategias aprendidas. Si a un alumno se le expone con claridad
cómo puede mejorar sus métodos de aprendizaje mediante el dominio de ciertos procedimientos, que al
final pueden apreciarse en su propio rendimiento académico, es probable que al menos su disposición
para experimentar las estrategias aumente, en contraposición con el alumno al que se deja creer que el
aprendizaje es una capacidad inamovible, y se siente amenazado por el esfuerzo adicional que implica el
dominar las estrategias.
2. CLASIFICACIÒN
DE LAS
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
SEGÙN POZO 1990.
CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SEGÚN POZO (1990).

PROCESO TIPO DE ESTRATEGIA FINALIDAD TÉCNICA


U OBJETIVO O HABILIDAD

APRENDIZAJE RECIRCULACIÓN DE Repaso simple Repetición simple y


acumulativa
MEMORÍSTICO LA INFORMACIÓN
Apoyo al repaso Subrayar
(seleccionar) Destacar
Copiar

APRENDIZAJE ELABORACIÓN Procesamiento Palabra clave


simple Rimas
SIGNIFICATIVO Imágenes mentales
Parafraseo

Procesamiento Elaboración de
complejo inferencias
Resumir
Analogías
Elaboración
conceptual

ORGANIZACIÓN Clasificación de Uso de categorías


la información

Jerarquización Redes semánticas


y organización de la Mapas conceptuales
información Uso de estructuras
textuales

RECUERDO RECUPERACIÓN Evocación de Seguir pistas


la información Búsqueda directa
TECNICAS QUE PROMUEVEN EL ENTRENAMIENTO EN
ESTRTEGIAS DE APRENDIZAJE

Como sugieren McKeachie, Pintrich y Lin (1989), al referirse a un programa de entrenamiento de


estrategias de aprendizaje:

"Como en cualquier otro programa de entrenamiento estratégico, enseñamos a los alumnos acerca de
estrategias que puedan ser útiles para su aprendizaje. También les enseñamos las razones teóricas y
empíricas que sostienen estas estrategias. Tratamos de ayudarlos a entender cómo y por qué las
estrategias mejorarán su aprendizaje. Asumimos que los estudiantes que poseen estos conocimientos
condicionales de estrategias de aprendizaje estarán más dispuestos y motivados a usar estrategias
durante y después de nuestro curso".

La efectividad con la que operen las estrategias depende fundamentalmente de la transferencia que
internamente arregle el propio estudiante por lo que, si se pretende que utilice tales estrategias de manera
permanente en las situaciones cotidianas, es necesario que se le brinden además, tanto apoyos
motivacionales como orientaciones acerca de los procesos metacognoscitivos en los que se puede
apoyar.

TÈCNICAS QUE PROMUEVEN EL ENTRENAMIENTO

EN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
TÈCNICAS DESFINICIÒN
 Consiste en el uso reiterado de las
estrategias aprendidas entre varias
situaciones o tareas, luego de que
estas han sido enseñadas
previamente por el profesor que por
EJERCITACIÓN lo general asignara la tarea y vigilara
su cumplimiento, evaluando también
la eficacia de la aplicación así como
los productos del trabajo realizado.

 Es la forma de enseñanza en la cual


el docente “modela” o “demuestra”
ante los alumnos el modo de utilizar
una estrategia determinada, con la
finalidad que el estudiante intente
EL MODELADO “copiar” o “imitar” su forma de uso.
LA INSTRUCCIÒN DIRECTA O  Por medio de ellas se le informa al
EXPLICITA estudiante en forma directa, a través de una
serie de indicaciones, instrucciones y
consignas del uso correcto de la estrategia,
las recomendaciones para su uso y la
rentabilidad que el alumno puede conseguir.
Posteriormente se le da oportunidad de
practicar las estrategias aprendidas, guiando
y retroalimentando su aplicación.

EL ANÀLISIS Y LA DISCUSIÒN  Por medio de esta técnica se busca que los


METACOGNITIVA estudiantes exploren sus propios
pensamientos y procesos cognitivos al
ejecutar alguna tarea de aprendizaje, con la
intención de que valoren la eficacia de actuar
reflexivamente y modifiquen más tarde su
forma de acción ante problemas y tareas
similares.
 Consiste en ayudar a que los alumnos
conozcan y reflexionen sobre las
estrategias utilizadas(procesamiento
involucrado, toma de decisiones, etc.) con
LA AUTOREGULACIÒN el fin de conseguir mejoras en su uso, por
METACOGNITIVA medio de un esquema de preguntas que el
alumno va aprendiendo a hacerse antes,
durante y después de la ejecución de la
tarea.
 Pueden identificarse con claridad tres fases:
a)primero el profesor propone el modelo de
interrogación que emplea y expone varios
ejemplos ante los alumnos.
b) Después cada alumno usa el esquema y
comienza con distintas tareas impuestas por el
profesor, para luego terminar con tareas elegidas y
propuestas por el propio estudiante.
c)Por ultimo, se intenta promover que el alumno
internalice el esquema y lo use en forma
independiente.

También podría gustarte