Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psi S4 2020 Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 4
Psicología
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD I

Temario
1. Proyecto de vida. 4. Gestión del tiempo.
2. Valores y proyecto de vida. 5. Vida saludable.
3. La vocación 6. Prevención de riesgos

«Acepta la responsabilidad de tu vida. Date cuenta de que tú eres quien va a llegar a donde quieres ir,
nadie más.». Les Brown

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

BUSQUEDA DE IDENTIDAD
Erick Erikson sostiene en su teoría que la tarea principal del adolescente es
consolidar el sentido de sí mismo mediante la comprobación e integración de diversos
roles que va adoptando en diferentes situaciones, terminando con una autodefinición, que
unificará los diversos yos en un sentido coherente y cómodo de quien es uno, es decir,
definiendo su identidad.
La identidad incluye metas, valores y creencias con los que la persona se compromete
de manera firme, siendo necesario para este logro, un mayor autoconocimiento y reflexión
sobre su rol en la sociedad.
Responder a interrogantes como: ¿Quién soy?, ¿Para qué estoy en este mundo?, ¿Cuál
es mi propósito de vida? ¿Qué papel debo interpretar? ¿Cuál es mi verdadero yo?;
constituye un ejercicio trascendente, que otorga un poder especial para gestionar el
desarrollo personal. Un instrumento técnico para adquirir estos conocimientos se
denomina Proyecto de vida, cuyo análisis y elaboración es una necesidad imperativa en
la etapa de la adolescencia.
El proyecto de vida del o la adolescente, adquiere mayor relevancia si es elaborado
y articulado a partir del descubrimiento y desarrollo de su vocación lo cual le permitirá su
inserción en el mundo académico, para su posterior posicionamiento en la vida
profesional y laboral; posibilitando el sentirse realizado en el futuro.
Por ello, resulta sumamente importante abordar el tema “Proyecto de vida” a fin de
ofrecer criterios que permitan al adolescente reflexionar respecto a establecer metas,
tener claridad sobre sus valores y las condiciones que requiere para elegir
adecuadamente una carrera profesional. Así también, que conozca cómo utilizar
productivamente el tiempo desarrollando estilos de vida saludable.

1. Proyecto de Vida: Gestión del desarrollo personal.


Un proyecto de vida es la planificación de los objetivos que la persona desea
alcanzar en la vida, es una tarea personal por desarrollar, que demanda descubrimiento y
compromiso con una misión y una visión o ideal trascendente. El proyecto de vida es una
herramienta que busca orientar el crecimiento personal, otorga coherencia a la vida y
marca un estilo en el actuar, en las relaciones sociales, en el modo de ver los
acontecimientos, y en consecuencia aumenta la autoconfianza y la autoestima.
La dirección que suministra el proyecto a la vida surge del conjunto de valores que
el sujeto ha integrado y jerarquizado como persona y miembro de una sociedad e implica
tomar decisiones en los planos: afectivo, profesional, laboral, familiar, social, ético, etc.;
priorizar algunas actividades y dejar de lado otras que puedan alejarlo de las metas
propuestas.
El proyecto de vida es un conjunto de intenciones, motivaciones y esperanzas, que
delinean una ruta a seguir en la vida hacia un fin o destino que queremos alcanzar; surge
a partir de un ideal o del descubrimiento de una vocación.
Para elaborar un proyecto de vida personal se recomienda utilizar el marco
conceptual del Planeamiento Estratégico, una herramienta que proviene de la
administración de empresas y que ha demostrado ser útil en la gestión del desarrollo

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

personal. En este marco, es necesario realizar una reflexión y evaluación sincera para
definir la visión y misión personal; así como, el diagnóstico individual:

a) Formular la visión personal: consiste en identificar y describir los sueños, ilusiones,


es una imagen-meta a largo plazo; es la visualización de uno mismo en el futuro. La
persona debe imaginarse cómo se ve en el futuro, “de aquí a 10 o 15 años” ¿A qué se
dedicará? ¿Cuáles serán sus logros más importantes? Responder a las preguntas:
¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me veo en el futuro?

Ejemplos de visión: Ser un profesional exitoso que contribuya a la sociedad.

b) Formular la misión personal: la misión se define concretamente sobre lo que hemos


planteado hacer para que la visión personal, se vuelva realidad. Se basa en principios,
valores y motivaciones que la persona adopta conscientemente y cumplen el rol medular
de guía para la elección de las acciones que nos llevarán a alcanzar las metas trazadas.
Todas estas acciones formarán un plan para el momento presente en perspectiva al
futuro. La misión es más inmediata e implica la definición de las acciones a ejecutar
guiado por su jerarquía de valores, para alcanzar su visión y metas principales.

Ejemplo de misión: “Desarrollar hábitos de estudio y conocimientos sólidos para


alcanzar la meta de ingresar a la universidad”, “Capacitarme en talleres y seminarios para
ser un gran profesional en contabilidad”.

Figura 4.1. Visión y Misión

c) Elaboración de diagnóstico: responde a la pregunta: ¿Cuáles son mis recursos


personales y de mi entorno para llegar a mi meta? Se debe realizar una evaluación de los
recursos personales como virtudes, habilidades, talentos, valores con los que se cuenta,
respecto a sí mismo y también aquellos recursos familiares, institucionales y sociales para
poder llegar a la meta. Se puede usar, entre otras, una técnica de diagnóstico conocida
como FODA.

En el cuadro 4.1, en una columna se considerarán las variables personales


(internas) que vendrían a ser lo que uno aporta a su propio plan; y en otra, las del entorno
(externas), que representan las condiciones en que el entorno influye. Ambas variables se
presentan en su valoración positiva y negativa.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

PERSONAL ENTORNO
FORTALEZAS: Son las OPORTUNIDADES: Referidas a
características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar
facilitar o impulsar las metas o ayudar al logro de las metas.
que desee alcanzar.
DEBILIDADES: Son las AMENAZAS: Son las
características personales, condiciones externas, que
que impiden, obstaculizan o impedirían, obstaculizarían o
NEGATIVO
bloquean el camino hacia las bloquearían el camino hacia la
metas. meta.

Tabla 4.1. Matriz FODA

2. Valores y proyecto de Vida.

Los valores son principios que determinan lo que es importante para cada uno de
nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones y la elección
de alternativas.
García Hoz (1988) demuestra que una de las fuentes más importantes para la formación
de valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha.
Señala que en la escuela se promueven los siguientes valores:
• Biológicos o vitales: salud, fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz.
• Estéticos: sentido de la belleza, la armonía y el buen gusto.
• Técnicos: actitud utilitaria, eficacia en las tareas.
• Intelectuales: conocimientos, agudeza mental, hábitos de estudios, argumentación,
adhesión a la verdad y tolerancia a las opiniones.
• Morales: actitudes referidas al discernimiento entre lo bueno o lo malo, a no dañarse
o dañar a los demás: dignidad, altruismo, justicia, sinceridad, honestidad,
responsabilidad, compromiso, etc. Se apoyan en la ética.
• Sociales: respeto a los derechos humanos, sociabilidad, patriotismo, subordinación a
la ley y a la autoridad, poder, prestigio, amabilidad, compañerismo, amistad, etc.
El desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer
conscientemente una jerarquía de sus propios valores.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. La vocación
El término vocación proviene del latín vocatio que significa “llamado”; se entiende como
un impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar
con plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.

La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene como finalidad la


autorrealización. Por lo tanto, seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser auténtico,
respetarse y adoptar un compromiso de vida. Max Weber decía: “Vocación es vivir para
una causa”.

Figura 4.2. Vocación

El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión.


Una mayor probabilidad de éxito en la elección de una carrera profesional requiere
considerar, por lo tanto, dos tipos de información importantes:

A) Identificar nuestra vocación:


La vocación se descubre cuando la persona conoce y toma consciencia de los siguientes
factores personales:
• Intereses. - Son preferencias y gustos por determinados tipos de actividad: deporte,
música, lectura, socializar, ayudar etc. Se debe diferenciar las actividades que nos
gustan como hobbies de aquellas que pueden constituirse en una profesión.
• Talentos. - Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un
individuo; se expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución
es mejor que el promedio de las demás personas. Por ejemplo: persuadir, liderar,
investigar, comunicar, crear, control emocional, trabajar numéricamente, etc.
• Valores. - Quizás esta es la parte medular por descubrir y es la más difícil de asumir
por las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se escoge una
carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener nuevas
experiencias?, ¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más poder?,
etc. Es decir, buscan identificar lo que una persona considera valioso, importante.
• Personalidad. - Cuales son los rasgos más importantes de nuestra personalidad:
introvertido-extrovertido, teórico-práctico, innovador-rutinario, liderazgo-dependencia,
etc.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

B) Información profesiográfica:

Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las carreras
profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:

• Plan curricular. - Cual es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos


básicos, permanentes, de especialidad, etc.
• Perfil profesional. - Referente a las aptitudes, competencias y condiciones
personales que se requiere para el éxito de una determinada carrera profesional.
• Demanda laboral. - Investigar la demanda laboral de la carrera elegida, sus niveles
remunerativos y tipos de organismos que más requieren de dichos servicios
profesionales.

4. Gestión del tiempo

Se refiere al proceso a través del cual uno distribuye su tiempo entre las diferentes
actividades que debe realizar durante el día, semana, mes o año.
Una gestión de tiempo eficiente será aquella que reparte el tiempo disponible de
manera proporcional a la importancia que tienen estas actividades para conservar y/o
elevar la productividad y/o calidad de vida del individuo.

La ejecución del proyecto de vida implica un uso eficiente del tiempo; para ello es
importante organizar y administrar todas las actividades, de tal manera que podamos
alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo; distribuyendo adecuadamente
nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación y descanso; llevando
un registro diario de las mismas como un sistema de control.
Sean Covey, en su libro “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos”
identificó cuatro tipos de organización del tiempo: utilizando dos características de las
tareas:
a) La importancia de la tarea. - Son las actividades que deben ir primero, pues
contribuyen al logro de la misión y las metas.
b) La urgencia de la tarea. - Referido a las actividades apremiantes, aquellas que no
pueden esperar, que exigen atención inmediata.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

URGENTE NO URGENTE
II. El EFICAZ
I. EL MOROSO
Planifica, jerarquiza y realiza
Tiende a hacer las cosas
sus actividades con
importantes, a último momento
antelación.
siempre requiere sentirse
Ejemplo:
IMPORTANTE presionado para actuar. Ejemplo:
“Me estoy preparando desde
“Todavía falta tiempo para el
la semana pasada para el
examen, así que estudiaré en la
examen”
víspera”.
Resultado: incremento de
Resultado: cansancio, estrés.
habilidades y capacidades,
éxitos.
III. EL SUMISO IV. EL FLOJO

Su tiempo está lleno de actividades Le agradan las actividades de


que son importantes para los descanso y recreación en
demás, pero no para él; Tiende a exceso. Se desperdicia tiempo
ocupar su tiempo en función a las en actividades placenteras
circunstancias: interrupciones, que no aportan nada ni a él ni
NO llamadas imprevistas, presiones a los demás, y generalmente
IMPORTANTE externas, etc. se siguen realizando “por
Ejemplo: costumbre”. Ejemplo:
“Antes de estudiar debo acudir a la “Nunca tengo cosas urgentes
invitación de mi amigo”. ni importantes que hacer”.
Resultado: enfoque a corto plazo, “Me gusta dormir hasta tarde”
objetivos y planes tienen poco o Resultado: irresponsabilidad.
ningún sentido.
Tabla 4.3. Los cuadrantes del uso del tiempo

5. Vida saludable.
La sola existencia de un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de
hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos provenientes de los distintos
factores de riesgo existentes, para con la salud integral del adolescente. Existe evidencia
suficiente que permite afirmar que adecuados estilos de vida promueven notablemente la
salud, incrementan la longevidad y la calidad de vida y reduce el peligro de asumir
conductas de riesgo que atenten contra el desarrollo del organismo.
Los conceptos relacionados con una vida saludable son las siguientes:

• Salud. - “Estado de completo bienestar psicológico, físico y social, y no sólo


ausencia de enfermedades o afecciones” (OMS).
• Calidad de vida. -Concepto que designa las condiciones en que vive una persona y
que hacen posible el bienestar de su existencia.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

• Estilo de vida saludable. - Hábitos cotidianos que favorecen la salud integral,


generando bienestar y crecimiento personal y social en el individuo.
La infancia y la adolescencia son los momentos claves en la adquisición y consolidación
de un estilo de vida saludable.
Algunos factores que contribuyen a la salud física y psicológica son:
• Alimentación sana.
• Práctica de ejercicios físicos.
• Descanso, horas adecuadas de sueño.
• Red de soporte emocional (familia, amigos)
• Manejo de las propias emociones.

6. Prevención de riesgos
La prevención hace referencia a la preparación de algo con anticipación para un
determinado fin. Más específicamente Granaz (1986) señala como definición de
prevención: "Los esfuerzos desplegados para evitar la aparición o intensificación de unos
problemas determinados".

La prevención de riesgos en salud se refiere al conjunto de medidas adoptadas por una


institución para disminuir al mínimo la exposición al riesgo de daño a todas aquellas
personas que transitan por la misma (pacientes, familiares y personal), teniendo
implicancias directas en la calidad del servicio brindado, e impacto en los costos
económicos.
Actualmente los adolescentes y jóvenes están expuestos a muchas situaciones de riesgo.
Es notorio el incremento del consumo de drogas, asociado muchas veces a la
proliferación del pandillaje, cuyos resultados se ven traducidos en los constantes robos y
asaltos, cada vez más frecuentes en nuestro país, donde la violencia, cada vez gana
mayor terreno. La violencia se expande también al ámbito de la sexualidad, donde se
observa reportes diarios sobre casos de abuso sexual. Asimismo, se observan riesgos en
la salud sexual de los adolescentes y jóvenes, incrementándose los casos de embarazos
no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS). Otro riesgo que actualmente se
ha incrementado notablemente es la trata de personas, muchas jovencitas desaparecen
de sus hogares y son llevadas a distintos lugares con la finalidad de prostituirlas en
algunos casos, en otros de vender algunos de sus órganos (ojos, riñones, etc.),
someterlas a servicios forzados, etc. La trata de personas es el tercer delito más rentable
en el país.
Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las
mismas. A continuación, analizaremos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de
prevención que se pueden asumir ante ellas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

DESCRIPCION ACTITUDES DE PREVENCION


• Analizar y reflexionar sobre mitos y
creencias que generan confusión y pueden
Consumo de drogas
llevar a tomar decisiones equivocadas.
• Es la ingesta de sustancias que pueden
Ejemplo:
crear dependencia.
- “Algunas drogas no hacen daño”.
• El consumo es adictivo y aumenta - “Consumir droga se ve bien”.
progresivamente.
- “Probar no es peligroso”.
• De producirse la adicción, se incrementa - “No pasa nada si solo se consume en las
la frecuencia del consumo, escapando al fiestas”.
control del individuo y afectando su
• Elegir redes de soporte emocional adecuadas
actividad cerebral.
ante los problemas.
• Muchas veces se usa para escapar de un • Aprender a manejar la presión de grupo.
problema: evasión.
• Aprender a solucionar problemas en forma
asertiva.
Abuso sexual • No permitir que nadie (ni familiar, ni amigo, ni
• Implica cualquier actividad sexual entre enamorado) toque tu cuerpo sin tu
dos o más personas sin consentimiento consentimiento.
de una de ellas. • Comunicar a un adulto de confianza cualquier
• Ocurre cuando una persona impone una insinuación, asedio, comentario, gesto con
actividad sexual a otra (niños, contenido sexual, que le provoque
adolescentes o mayor de edad) para incomodidad.
complacerse. • Poner límites a situaciones desagradables, en
• El abuso sexual incluye actividades cualquier lugar.
impuestas por un individuo, como • Evitar exponerse a situaciones riesgosas:
acariciar los genitales, penetración, reuniones con desconocidos o caminar solo
incesto, violación, sodomía, (a) por lugares oscuros y/o solitarios.
exhibicionismo y la explotación mediante
• Evitar el consumo de alcohol con personas
la prostitución, la trata de personas o la
poco conocidas.
producción de material pornográfico.
Violencia Algunas pautas para evitar la violencia son:
• Es el uso deliberado de la fuerza física o • Mejorar la comunicación: expresarse con
poder (en grado de amenaza o efectivo) claridad y escuchar con atención.
con la intención de maltratar o dañar • Valorar el punto de vista del otro.
física o psicológicamente a otra persona,
• Aprender a solucionar conflictos de manera
un grupo o comunidad.
asertiva y democrática, procurando el respeto
• Generalmente la violencia se deriva de un por el otro, tener tolerancia y capacidad de
conflicto que no se resolvió negociación.
adecuadamente.
• Pensar una alternativa de solución y asumir
un compromiso.
“La violencia nunca es justificada”.
• Comunicar a una persona de confianza si se
existe el riesgo de estar expuesto a alguna
forma de violencia, formulando la denuncia
ante las autoridades correspondientes de ser
necesario.
Tabla 4-4. ACTITUDES DE PREVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

LECTURA
¿Qué es Procrastinar?
Procrastinar significa posponer o aplazar tareas, deberes y responsabilidades por otras
actividades que nos resultan más gratificantes pero que son irrelevantes.
Procrastinar es una forma de evadir, usando otras actividades como refugio para no
enfrentar una responsabilidad, una acción o una decisión que debemos tomar.
Las personas procrastinan de diferentes formas, algunas llegando al extremo de hacerse
adictas o dependientes de esas otras actividades externas, como, por ejemplo, ver
televisión, Internet, redes sociales, celular, jugar videojuegos, ir de compras o comer
compulsivamente.

Por este motivo, la procrastinación llega a asociarse con un trastorno del


comportamiento en el cual el sujeto relaciona en su mente aquello que debe hacer con
dolor, cambio, incomodidad o estrés.
Al procrastinar, lo que hacemos es posponer las cosas para un futuro indefinido e
idealizado, en el cual creemos que tendremos el tiempo suficiente para realizar aquel
asunto pendiente de la manera que queremos.

Procrastinamos por diversos motivos: estrés, ansiedad, perfeccionismo, miedo al fracaso,


impaciencia o por sentirnos saturados de responsabilidades.

Todos procrastinamos en cierta medida: el estudiante que hace su trabajo a última hora,
el individuo que deja la entrega de formularios y papeleos para el último día, la persona
que posterga una decisión hasta que no tiene más alternativas.

Sin embargo, lo importante es reflexionar hasta qué punto estamos priorizando nuestros
deberes de manera adecuada, vigilando no descuidar lo importante por lo urgente.

DEJAR DE PROCRASTINAR
Es necesario saber cuáles son los límites saludables para dejar de procrastinar. Relajarse
y dejar de pensar en las responsabilidades puede ser necesario, pero no se puede huir
eternamente de lo que cada uno sabe que debe hacer.

Para dejar de procrastinar, se debe cultivar la autodisciplina. La autodisciplina es la


educación de la voluntad para hacer lo que debe hacer de forma constante. La lista de
quehaceres y deberes y el cumplimiento de tareas simples puede ser de gran ayuda para
aquellos que quieren dejar de procrastinar.

Coelho, Fabián (28/05/2019). "Procrastinar". En: Significados.com. Disponible en: https://www.sig

nificados.com/procrastinar/

Si les interesa seguir informándose sobre el tema, les dejo este enlace:
https://amadag.com/los-4-factores-de-la-procrastinacion-de-steel/

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece


servicio de atención psicopedagógica a sus alumnos de
manera gratuita, en temas relativos a:
✓ Orientación vocacional.
✓ Control de la ansiedad.
✓ Estrategias y hábitos de estudio.
✓ Problemas personales.
✓ Estrés.
✓ Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio
deberán inscribirse con los auxiliares de sus respectivos
locales. No tiene costo adicional.

EJERCICIOS

Lea atentamente el texto de cada pregunta e indique la respuesta verdadera.

1. Determine la verdad o falsedad (V o F) de los siguientes enunciados referidos al


proyecto de vida.

I. Un proyecto de vida no tiene una relación directa con la autoestima personal.


II. Los valores guían la elección de acciones en la definición de la Misión.
III. Tiene carácter anticipatorio y brinda coherencia a las actividades principales.
IV. Es responsable pedir a alguien importante que te haga tu proyecto de Vida.

A) FFVV B) VFFV C) FVVF D) VFFF

2. Mariano está postulando a un trabajo como administrador. en la entrevista, el


analista de selección anota: «habilidades de liderazgo, prefiere no delegar
responsabilidades, perseverante, gusta trabajar en equipo, evita pedir ayuda para
terminar un trabajo». Señale la alternativa que ubica correctamente las
características anotadas dentro de un análisis FODA.

I. No delegar responsabilidades, ser perseverante, son Fortalezas.


II. El gusto por trabajar en equipo es una Debilidad.
III. Evitar pedir ayuda para terminar un trabajo, es una Debilidad.
IV. Ser líder y que guste trabajar en equipo, son Fortalezas.

A) I y IV B) I y II C) III y IV D) II y III

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Ronald es un adolescente de 17 años que ha decidido elaborar su proyecto de vida.


ayúdalo a ordenar las actividades que debe realizar para cumplir con la teoría del
planeamiento estratégico y lograr su propósito.

I Primero a. definir su misión


II Segundo b. diagnosticar su situación
III Tercero c. formular la visión

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ib, IIc, IIa D) Ic, IIa, IIIb

4. Pedro y Pablo conversan entusiastamente sobre lo que harán al terminar de estudiar


la secundaria. Pedro dice «yo quiero ser un exitoso contador, trabajar en forma
independiente para poder viajar varias veces al año y conocer el mundo»; Pablo
cuenta «para mí lo más importante es ser una persona leal a mi familia, a mis
amigos, a mis creencias, utilizar mis capacidades para hacer el bien a los demás»
Elija la proposición correcta, en el marco del Proyecto de vida.

A) Pedro y Pablo, ya definieron su visión en sus proyectos de vida.


B) Pedro está hablando de la misión que se ha trazado en su proyecto de vida.
C) Pablo hace referencia a la misión que precisó para sí, en su proyecto de vida.
D) Pablo tiene una mejor visión para su vida, dentro de su proyecto.

5. Pamela estuvo trabajando el fin de semana en su proyecto de vida. Ella está


postulando a la Facultad de Derecho e hizo una descripción de su situación actual.
Ayúdala a ubicar las siguientes características y circunstancias en su análisis FODA.

I. Fortaleza a) poco tolerante a la frustración


II. Oportunidad b) padre abogado que trabaja en la magistratura.
III. Debilidad c) responsable en el cumplimiento de sus deberes
IV. Amenaza d) poca práctica de valores morales en el país.

A) Ic, IIb, IIId, IVa B) Ib, IIc, IIIa, IVd C) Id, IIa, IIIc, IVb D) Ic, IIb,IIIa, IVd

6. Dora es una adolescente que disfrutaba mucho con la práctica diaria de natación,
pero en esta época de pandemia ha tenido que dejarla. Sus padres, tratando de
animarla, han empezado a pedir por delivery, los chocolates rellenos que a ella tanto
le gustan; pero igual la ven desanimada, solo se dedica a ver televisión y comer
golosinas compulsivamente, aunque no ha subido de peso. Elija la proposición
correcta en relación con un estilo de vida saludable en el caso narrado.

A) Dora es deportista, así que tiene un estilo de vida saludable.


B) En este momento, Dora carece de buena salud.
C) Si no sube de peso es porque está bien de salud.
D) Salud tiene, lo que le falta es ánimo y energía.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. Existen investigaciones que identifican la violencia como uno de los riesgos que
amenaza la salud de los adolescentes. Identifica la alternativa que contiene una
actitud de prevención para este peligro.

A) Evitar expresar opiniones discrepantes cuando alguien expone.


B) Condenar la violencia y desarrollar habilidades de mediación.
C) Solo utilizarla en aquellos casos en que uno es tratado injustamente.
D) Aprender a aceptar lo que dicen los demás y no alterarlos con comentarios.

8. Carmela se ha acostumbrado a realizar diversas actividades al mismo tiempo y


generalmente, no termina ninguna. Si tomamos como referencia la matriz de uso de
tiempo de Sean Covey, podríamos afirmar que, si quiere lograr alcanzar sus metas,
ella tiene que variar su actual uso de tiempo del tipo______________ por otro
denominado ________________

A) moroso – eficaz. B) sumiso – importante.


C) flojo – moroso. D) urgente – no urgente.

9. Francisco investigó sobre la profesión elegida, conversando con amigos y


averiguando sobre la disponibilidad de puestos de trabajo para esa carrera, también
se consiguió la relación de cursos que llevaban en los años de formación.
Actualmente se encuentra en el quinto ciclo, pero no se siente feliz, siente que
muchas veces no se toma en cuenta las características personales que requiere la
carrera. Es probable que lo que faltó en su recolección de información
profesiográfica fue investigar sobre

A) plan curricular. B) perfil profesional.


C) demanda laboral. D) valores morales.

10. Mariana explica que ella desea estudiar Ingeniería textil porque en esta profesión
podrá encontrar fácilmente la utilidad de su quehacer profesional, industrializar y
procesar fibras, hilados y tejidos en todas sus ramas. Podríamos afirmar que su
elección ha sido determinada por valores de tipo

A) intelectual. B) social. C) técnico. D) estético.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13

También podría gustarte