Manejo Cochinilla
Manejo Cochinilla
Manejo Cochinilla
' Y
Presentado por J
Zarnorano, Honduras
Abril, 2000
El autor concede a Zamorano permiso
para reproducir y distribuir copias de este
trabajo para fines educativos. par otras personas
físicas o jurídicas se reservan los derechos del autor.
r
Oscar Vásquez Ayala.
Zamorano, Honduras
Abril, 2000
Manejo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) en el cultivo de piña
orgánica en la zona del lago de Yojoa, Honduras.
Presentado por
@A .
lÍ
1
fl
María Merced D
Asesor w
le, h.D.
$63
Antonio ores, Ph.D.
Decano Académico
Keith Andrews, ~ h y
I
Director
DEDICATORIA
Al Ing. Mario Bustamante, por ayudarme y poner todo su esfuerzo para que este
trabajo se realizara con éxito.
Al señor Carlos Debortolii por animarme y darme confianza en terminar mis estudios
de ingeniería.
A Mónica Valdés, por ser tan buena compañera y ayudarme a regresar a Zamorano.
A Elizabeth Vargas, por brindarme todo su apoyo, amistad, confianza y por ayudarme
durante todo este año de estudios.
Al Ing. Mario Bustamante, por la confianza que depositó en mi para realizar este
trabajo.
Al Dr. Gomez y al Ing. Monroy de Dole (Standard Fruits Co., Honduras), por la
confianza depositada en mi y por darme la oportunidad de conocer más del cultivo de
piña en esa empresa.
A don José Andino por su ayuda, instrucción y por permitir que los ensayos se
realizaran en su plantación.
Al Dr. Ronald Cave, por realizar las identificaciones de insectos que fueron
necesarias en este trabajo.
AGRADECIMIENTO A PATROCINADORES
Las aplicaciones pueden realizarse cada 15 días, con una bomba de mochila de 16 litros y
una boquilla de cono sólido, la aplicación debe dirigirse a la base de las hojas inferiores
de las plantas de piña. Haciendo aplicaciones de esta forma pueden lograrse reducciones
de la plaga.
Aunque los productos ajo, nim y cal fueron efectivos en reducir la población es
importante tomar en cuenta que ninguno de los productos realizó un 100% de control, por
lo que siempre en necesario realizar otras practicas culturales, como una buena selección
y desinfección de hijos, preparación del suelo.
Se observó que la infestación por cochinillas está relacionada con la intensidad de las
lluvias y con el estado de desarrollo de la planta. En plantas adultas la población de
cochinillas se reduce cuando se incrementan las lluvias, en plantas jóvenes se mantiene o
aumenta; ésto se debe a que las plantas adultas acumulan agua en la base de las hojas.
Durante la época seca se puede hacer uso de extractos de nim, ajo e incluso cal para el
manejo de la plaga, pero es necesario aclarar que estos productos no deben mezclarse
pues pueden darse reacciones que inactiven los productos, ya que su miscibilidad no ha
sido muy bien estudiada, después de aplicar cal no debe aplicarse ninguno de los otros
dos productos hasta que los residuos de la cal desaparezcan de la planta, ya que de aplicar
nirn o ajo sobre residuos de cal es muy probable que la cal los inactive. Después de usar
nim o ajo si se puede usar cal, porque estos no dejan muchos residuos en la planta y no
afectan el efecto de la cal.
Como parte de este trabajo también se ha elaborado un folleto sobre el cultivo de la piña
que podrá ayudar tanto a productores como a otras personas que deseen conocer más del
cultivo.
CONTENIDO
Portadilla ...........................................................................
Autoría .............................................................................
Página de firmas. ..................................................................
Dedicatoria ........................................................................
Agradecimientos ..................................................................
Agradecimientos a patrocinadores .............................................. vi
Resumen ........................................................................... vii
...
Nota de prensa .................................................................... Vlll
Contenido .......................................................................... X
...
Indice de cuadros ................................................................ Xlll
Indice de figuras .................................................................. xiv
Indice de anexos .................................................................. xv
6. BIBLIOGRAFIA .............................................................. 40
7. ANEXOS ........................................................................ 43
INDICE DE CUADROS
Cuadro
INDICE DE FIGURAS
Figura
Anexo.
Actualmente una de las plagas más importantes en esta zona y la principal para la
mayoría de piñicultores, es la cochinilla Dysmicoccus brevipes (Homóptera:
pseudococcididae). Esta plaga es muy importante ya que además del daño producido
por succión de savia; es vector del Pineapple mealybug wilt-associated virus
(PMWaV) (Hu et al., 1996) conocido también como Virus del Marchitamiento de la
Piña. La presencia de este virus aun no ha sido confirmada en esta zona, pero según
Barrientos (1998), por la correlación directa que se ha observado entre plantas con
cochinillas y la presencia amarillamiento de la planta, se cree que puede existir el
virus en la zona, pero no se ha determinado si el amarillamiento es por virus o como
efecto secundario de la absorción de nutrientes que efectúa la cochinilla. Lo anterior
obliga a buscar una alternativa funcional, económica y amigable con el ambiente para
el manejo de la cochinilla. Esto es de mucha importancia e interés tanto para los
agricultores como para algunas empresas fnitícolas (exportadoras de fruta orgánica)
que tienen presencia en la zona.
La planta de piña es de crecimiento herbáceo, puede alcanzar alturas entre 0.90 a 1.5
m según la variedad y las condiciones ambientales. Las raíces raramente profundizan
a más de 90 cm (Sinclair, 1993), pero según las condiciones de suelo pueden alcanzar
hasta los 2 m y generalmente la mayoría de estas se encuentran en los primeros 30 cm
(Py, 1969). La propagación generalmente es vegetativa por lo que casi sólo se
encuentran raíces adventicias. El tallo es corto, cilíndrico y puede alcanzar una
longitud de 35 cm (Py et al., 1987); tiene la particularidad de que la base es más
angosta y los entrenudos son cortos. En el ápice tiene el meristema apical el cual se
diferencia a meristema floral. Las hojas están colocadas en forma de roseta y pueden
alcanzar 100 cm de longitud (Py et al., 1987). La presencia de espinas depende de la
variedad, condiciones ambientales y la pureza del material genético. El fmto es un
sincarpo formado por la fusión de varias bayas, conocido como una sorosis, que se
forma por el crecimiento partenocárpico. En algunos casos puede existir polinización
y formación de semillas.
Existen 3 tipos de brotes que pueden usarse como material de propagación y son los
siguientes: Hijo de Corona, se forma del crecimiento del meristema apical después
que se forma el fruto, es un hijo muy vigoroso, pero generalmente no se usa para
propagación, porque el fruto se comercializa con él; Hijos basales o gallos, estos se
desarrollan de las yemas axilares del pedúnculo del fmto (Rebolledo et al., 1998), su
número varía según las condiciones de la planta y la situación ambiental, estos son los
que más comúnmente se utilizan como material de propagación, por la facilidad de
recolección y manejo; Hijos axilares o clavos, estos emergen de las axilas de las
hojas de la planta, generalmente son más robustos que los gallos, se producen cuando
la planta pierde su dominancia apical (Sinclair, 1993). Cuando la plantación se deja
mas de un ciclo estos hijos son los que producen la planta sustituta y la producción
del siguiente ciclo, también se usan como material de propagación, pero su mayor
tamaño los hace difíciles de manejar y los hace más susceptibles a deshidratación.
Una de las características más importantes de la piña es que pertenece a las plantas de
ciclo de ácido crasulácico (CAM), (Py et al., 1987 y Sinclair, 1993), esta es una de las
características que hace a la planta resistente a sequías, pues durante el día capta luz,
pero no dióxido de carbono, cierra sus estomas y evita la transpiración; durante la
noche abre sus estomas para captar el dióxido de carbono necesario para la
producción de carbohidratos. Esto es algo importante pues cuando se aplican
productos de acción sistémica es necesario que se realicen por la noche o por la tarde,
para que tengan buen efecto, porque si se aplican durante el día los estomas están
cerrados y la efectividad es menor. La piña es una planta de días cortos, la inducción
floral natural se produce cuando los días se hacen mas cortos y fríos, sin embargo
pueden lograrse floraciones forzadas con inductores florales (Bartolomew, 1999).
Cuando se hacen inducciones es necesario tomar en cuenta el tamaño de la planta, ya
que con plantas muy pequeñas (menos de 5 lbs), no se obtienen buenos resultados (Py
et al, 1987).
Casi todas estas plagas están reportadas en la principal zona piñera de Honduras (La
Ceiba) (Monroy, 1999)'. La otra zona piñera de Honduras es Santa Cruz de Yojoa,
departamento de Cortés, allí las principales plagas son cochinilla y gallina ciega.
' José Monroy, Auxiliar de investigación, Stándar Fruit Co. Honduras. Comunicación personal.
Este insecto tiene un ciclo de vida incompleto y es ovovivíparo, según Py et al.
(1987) el estado ninfa1 posee tres esdadíos.
Existe una asociación de cochinillas con hormigas: Las hormigas viven en simbiosis
con las cochinillas, protegen a las cochinillas manteniendo el vigor de las colonias
mediante la interferencia con depredadores y parásitos, además, las hormigas
remueven la mielecilla, la cual usan como alimento, que es continuamente producida
y evitan la formación de una masa pegajosa que inrnoviliza a la plaga (Johnson,
1999). La infestación de cochinillas puede ser esparcida hacia otros campos mediante
el acarreo de juveniles y adultos. Algunas especies de hormigas que se asocian con las
cochinillas son: Pheidole megacephala, Iridomiyrmex humilis, Solenopsis geminata
(Mau y Kessing, 1999).
Algunos enemigos naturales citados por Mau y Kessing (1999) son, parasitoides:
Aenasius cariocus, A. colombiensis, Anagyrus ananatis, Euryhopauus propinaquus,
Hambletonia pseudococcina y Ptomastidae abnormis. Depredadores: Cryptolaemus
montrouzeiri, Lobodiplosis pseudococci, Nephus bilucernarius, Scymnus unicatus y S.
pitus. Ellos afirman que estos tienen poco efecto en el control natural porque las
hormigas protegen a las cochinillas de estos enemigos naturales. Sin embargo,
Johnson (1999) argumenta que Anagyrus ananatis puede parasitar cuando las
hormigas están presentes, pero que ejercen mejor control en ausencias de estas.
Según (Hu et al., 1996) existe evidencia de que la plaga es vector del PMWaV
(Pineapple mealybuy wilt-associated virus), conocido también como Virus del
Marchitamiento por Cochinillas. El daño y síntomas no solo pueden producirse por la
presencia del virus, sino también por los efectos tóxicos de la saliva de las cochinillas
que inyectan cuando se alimentan de la planta (Mau y Kessing, 1999). El
marchitamiento de la piña por cochinilla es una enfermedad de distribución mundial.
Las plantas afectadas con el Virus del Marchitamiento por Cochinilla se tornan
amarillas, luego rojizas y con perdida de turgidez en las hojas. Los síntomas aparecen
sucesivamente, primero afecta el sistema radicular, seguido por el follaje y finalmente
el sistema reproductivo, existe una reducción en el número de hojas, longitud de hojas
y raíces. El efecto primario del marchitamiento por cochinillas es la destrucción de las
raíces, que resulta parecido a los síntomas de marchitez por sequía. El sistema
radicular se daña y es invadido por organismos secundarios antes de que aparezcan
los síntomas en las hojas. Las frutas producidas por plantas afectadas tienen una
apariencia inmadura y con bajo grado de calidad (Py et al., 1987).
En este trabajo se evaluaron algunos productos que se podrían usar para el control de
la plaga en plantaciones orgánicas, los productos evaluados fueron: Beauveria
bassiana, Metarhizium anisopliae, Entomophthora virulenta, Azadirachtina(extract0
de semilla del árbol de nim; Azadirachta indica), Extracto de ajo; Allium sativum,
jabón y cal hidratada.
' María Mercedes Doyle: Fitopatologa, Departamento de protección Vegetal, El Zarnorano. Comunicación
personal.
2.2.1 Beauveria bassiana
El hongo tiene tres fases de infección por las cuales los insectos mueren: primero el
hongo penetra al insecto, por la cutícula y oralmente, luego en el proceso de
desarrollo libera metabolitos secundarios como; Beauveriloides, Bassianolides,
Isarolides, Enniatinas y Oosporeina, y por último la esponilación el hongo, dando
inicio un nuevo ciclo (Laverlarn, 1999). El hongo también puede vivir como saprófito
cuando no hay tejido presente.
Los extractos de ajo se caracterizan por ser repelentes de una gran diversidad de
insectos y tener una acción sistémica, que al absorberse por la planta altera el sistema
enzimático y provoca alteración en la transpiración, como consecuencia de esto sufre
un cambio en los jugos intra-celulares de las plantas. Produce un enmascaramiento de
las ferhormonas de los insectos, con ello diminuye el apareamiento, se produce un
efecto antialimenticio por efecto de contacto e ingestión. En hormigas produce un
efecto repelente. En los insectos produce un efecto de alteración y confusión por
causa de los thiosulfatos que contiene el ajo (Special Nutrients, 1999). Los
ingredientes más activos del ajo son; alliina, allicina y disulfato de dialil (Jones y
Mann, 1963; citado por Müller, 1998).
La azadirachtina es uno de los principales ingredientes del nim, el cual es causante del
90% del efecto en las plagas. La azadirachtina es similar a la hormona ecdyzona
producida por los insectos, la cual regula el proceso de metamorfosis, como la
azadirachtina el similar a ella bloquea el proceso de producción de ecdyzona, por lo
que los insectos no pueden continuar su ciclo de vida normal. Los homópteros son
sensibles al nim en varios grados, especialmente cuando se encuentran en estado
ninfal, el problema es que como los homópteros se alimentan succionando savia de
las plantas es más dificil que sean ingeridas suficientes cantidades, aunque tiene
acción sistémica la concentración el floema puede ser muy baja para producir
mortalidad en la plaga (National Research Council, 1992)
2.2.6 Jabón
Algunos productores de Santa Cruz de Yojoa, utilizan cal, aplicada al follaje y también al
suelo para combatir D. brevipes, se supone que tiene un efecto deshidratante y abrasivo
en la cochinilla, también obstruye el área de las axilas y las cochinillas no pueden
alimentarse.
Las actividades para el manejo de cochinilla Dysmicoccus brevipes, estuvieron
divididas en actividades de laboratorio y de campo, las de laboratorio consistieron en
bioensayos y las de campo en: evaluaciones de productos, entrevistas con los
productores, muestreo de plagas y muestreo de hormigas. Para los ensayos de campo
se utilizó la variedad de piña "Montufar", más conocida por los piñicultores de Santa
Cruz de Yojoa como "Azucarón". Las aplicaciones se realizaron por la mañana o por
la tarde para que fueran mejor absorbidas por la planta y también para proporcionar
mejores condiciones climáticas a los entomopatógenos.
3.1 BIOENSAYOS:
La calidad y efectividad de los productos fueron evaluadas por medio de tres pruebas:
conteo de esporas, determinación de viabilidad y un ensayo de laboratorio con todos
los tratamientos para evaluar su efectividad.
Los tres productos a base de entomopatógenos utilizados en todos los ensayos fueron
de la cepa colombiana Laverlam, producidos por la casa comercial LAVERLAM.
Los cultivos se prepararon en porta objetos, y con una pipeta se colocó el agar y
cuidadosamente se vació en el porta objetos, y se colocaron dentro de una caja de
petrí sostenida por dos palillos y papel filtro humedecido con agua estéril debajo de
los palillos para mantener la humedad, estos se inocularon con la solución de los
productos entomopatógenos a la concentración indicada en el cuadro 1. Para inocular
y distribuirlo se utilizó un rastrillo de cristal estéril. Todo este procedimiento se
realizó dentro de la cámara de flujo laminar, los cultivos se incubaron a 27OC. Ver
protocolo de recuento viable de hongos de laboratorios Laverlam (anexo 2).
Se colocaron 10 cochinillas en un pedazo de hoja de piña sobre una caja petrí con tapa
de malla y papel filtro húmedo en el fondo, para proporcionar humedad y se
asperjaron con la solución del tratamiento.
Cuadro 1. Tratamientos que se usaron en la prueba de bioensayos para
determinar efectividad de todos los tratamientos.
DOSIS/ en agua
Bauveril @ (Beauveria bassiana)
Des tru xín @
(Mearhizium anisopliae)
Vektor @ (Entomophthora virulenta)
Garlic barriera Ajo: (Allium sativum)
Organim 4 SL@: (Azadirachta indica)
~utrisoap@Jabón
Cal hídratada
~ i o p o r@t portador
Testigo
Nota: Organim 4 SL@tiene una concentración de 4% de azadirachtina.
Cal hidratada: hidróxido de calcio, Ca(OH)2
3.1.3.3 Aplicación. Se realizó una sola aplicación utilizando una bomba manual de
aspersión. Se asperjó tratando que el producto llegara a todas las partes del plato petri.
3.2.2 Tratamientos
Para este ensayo se utilizaron los mismos tratamientos de los bioensayos (cuadro l),
no se incluyo el portador como uno de los tratamientos y la cal fue aplicada al suelo.
La cal al suelo se aplicó al pie de la planta a una dosis de 14 quintales por ha después
de la siembra y otra dosis igual dos meses después. Las dosis del resto de productos
variaron con respecto a las dosis por volumen de los bioensayos ya que se utilizó
dosis por hectárea (Cuadro 2).
0.0875 g
1 ~estruxin" 0.175 g
vektorB 3.5 cc
Garlic ~ a r r i e r ~ 7.0 cc
Organimm 3.5 cc
~utrisoa~@ 3.5 cc
Cal hidratada 5.0 lbs
Testigo
qq= quintales.
~utrisoa~ jabón
@ Nutrisoap @
Testigo Testigo
Se desinfectó todos los hijos que se plantaron con una solución de 2 lb de cal más 3
onzas de sulfato de cobre por cinco galones de agua, solución con la que se les dio un
tratamiento por inmersión a todos los hijos que se plantaron.
3.2.4 Aplicaciones
Las aplicaciones se realizaron con una bomba de mochila de 16 L con una boquilla de
cono sólido (dispersor N. 3 y disco DI). Las aplicaciones se efectuaron cada 15 días.
Se calibró el equipo de aplicación en cada una de las aplicaciones, para determinar el
volumen de agua necesario por parcela. Las aplicaciones se suspendieron cuando se
incrementaron los niveles de precipitación, por presentar un obstáculo en las
aplicaciones y porque la lluvia habría lavado los productos.
Las variables que se midieron fueron; el número de plantas infestadas con cochinillas
y el porcentaje de hijos perdidos.
3.3.1 Tratamientos
Hubo tres tratamientos: Testigo absoluto, cal hidratada aplicada al follaje disuelta en
agua y cal aplicada al follaje pero en forma de polvo.
3.3.2 Diseño
Para este ensayo se utilizaron las mismas parcelas que ya estaban marcadas para el
primer ensayo porque las aplicaciones ya se habían suspendido. Se utilizó un diseño
de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones. Para el análisis de los datos se
utilizó el paquete estadístico "Statistical Analysis Systems" (SAS) versión 6.12.
3.3.3 Aplicaciones
La variable que se midió fue el número de plantas infestadas por cochinillas en las 50
plantas del área útil. Se realizó un muestreo antes de la aplicación y otro un mes
después. El método de muestreo utilizado fue de observación directa de la presencia
de cochinillas en el área axilar inferior de la planta.
3.4 ENSAYO DE CAMPO EN LA PLANTACIÓN ESTABLECIDA
3.4.1 Localización
3.4.2 Tratamientos
Para este ensayo se utilizaron los mismos productos del Cuadro 1, con excepción del
portador. Se utilizaron las dosis del Cuadro 2, la cal se aplicó a la base de las hojas
inferiores, se usó la dosis del Cuadro 1, para el caso de la cal fue necesario hacer las
aplicaciones por concentración.
3.4.4 Aplicaciones
Las aplicaciones se realizaron con una bomba de mochila de 16 L con una boquilla de
cono sólido (dispersor N. 3 y disco DI) cada 15 días, la aplicación fue directamente a
las axilas de las hojas de la planta, para el tratamiento de cal hidratada se utilizo la
boquilla de cono hueco de la bomba "Matabi", ya que la boquilla de cono sólido se
taponaba. Las aplicaciones se suspendieron cuando se incrementaron las lluvias,
porque los niveles de infestación bajaron en todos los tratamientos.
La variable que se midió en este ensayo fue el número de plantas infestadas por
cochinillas. Se realizó una evaluación inicial de cada parcela para determinar el nivel
de infestación. Después de cada dos aplicaciones se hizo un muestreo para determinar
el nivel de infestación de cada unidad experimental, el muestreo se realizó por medio
de observación visual directa en las axilas inferiores de las plantas para determinar la
presencia de cochinillas en las 25 plantas del área útil de la unidad experimental.
3.5 IDENTIFICACI~NDE LAS ESPECIES DE HORMIGAS ASOCIADAS
CON LA COCHINILLA.
Para saber sobre que plagas insectiles creen los piñicultores que tienen en sus
plantaciones, se hizo una reunión con los miembros de la Empresa Asociativa
Campesina de Transformación y Servicios Yojoa (EACTSY), en la que se les expuso
los propósitos del presente trabajo y se les encuestó sobre cuales son las plagas más
importantes que ellos tienen en el cultivo de piña, durante el transcurso del año. Las
entrevistas fueron tanto a productores orgánicos como convencionales para conocer
que plagas consideraban más importantes. Para esta actividad no se diseño una
encuesta elaborada, sino que se realizó mediante preguntas abiertas al productor
mientras se hacia un recorrido por su plantación.
3.8 MUESTREOS DE PLAGAS
Para el barrenador del fruto se hizo un muestreo al azar en 20 plantas ha, por el
método de observación directa de daño, en frutas pequeñas de una plantación en
fructificación del área de Chorritos.
O00 4 l
48 96 144 1S 2 240 288 336
Horas despues de la aplicación
ns = no significativo
Después de las 336 horas que duro el ensayo ajo, nim jabón y cal mostraron controles
similares y fueron diferentes al testigo, por lo que estos productos mostraron un buen
potencial para ser usados en el control de la plaga (Cuadro 4 y 5 ) .
El portador ~ i o ~ o rno
t @mostró diferencia con el testigo, por lo que este producto no
ocasionó mortalidad en las cochinillas como había sospechado Barrientos (1998), por
lo que este producto no ayuda al efecto de los productos.
Cuadro 4. Mortalidad de cochinillas en número de individuos muertos
acumuladas por plato petri en los bioensayos.
Beauveria bc a ab ab abc
Metarhizium bc a ab abc
Entomophthora bc a bc bc
Ajo bc a abc a
Nim ab a a a
Jabón a a a a
Cal bc a ab
Portador c a c
Testigo c a c
La infestación de cochinillas fue igual en las parcelas en las que se aplicó cal al suelo
como en las que no se aplicó, no se encontró diferencia estadística entre estas dos
parcelas, tampoco hubo diferencias en la interacción entre tratamientos y la aplicación
de cal hidratada al suelo, la aplicación de cal al suelo no evitó la infestación por
cochinillas sobre la plantación de piña (Cuadro 6).
A diferencia que los resultados obtenidos en los bioensayos, el ajo y el nim fueron los
tratamientos que mostraron un mejor efecto en mantener bajas las poblaciones de
cochinillas y prácticamente mantuvieron su efectividad a través del tiempo, sin
embargo ninguno de los dos produjo un control completo de la plaga (Cuadro 7).
La mejor respuesta del ajo y el nim en el campo se debe básicamente a que al ser
aplicados estos productos en las plantas vivas, estas absorben las sustancias al interior
de la planta. Azadirachtina probablemente produce efectos nocivos en la fisiología de
las cochinillas, aparentemente ocasiona una interrupción en la producción de cera
pues se observó bastante cera libre en las axilas de las plantas a las que se les aplicó y
también había cochinillas desprovistas de cera. El extracto de ajo además de los
efectos fisiológicos y sobre el comportamiento de las cochinillas, es probable que
también evite la infestación y reinfestación por el efecto repelente que tiene hacia las
hormigas.
El jabón y las toxinas de Entomophthora al inicio no mostraron una diferencia, pero
en el segundo muestreo se diferenciaron del testigo así como de Beauveria y
Metarhizium, pero estos resultados no fueron persistentes ya que en el tercero y cuarto
muestreo no se mostraron diferentes, lo que hace suponer que estos productos no
tuvieron un efecto significativo en disminuir la población de cochinillas. A pesar que
el jabón mostró un buen efecto en los bioensayos no tuvo el mismo efecto en el
campo, esto podría atribuirse a que es necesario que el jabón este en contacto directo
con las cochinillas, pero las cochinillas normalmente se encuentran en el envés y en el
interior de las axilas de las hojas, lugar a donde es difícil llegar, ya que el jabón no
rompe tan fácilmente la tensión superiicial en las hojas de la piña por la cera que las
hojas producen.
Beauveria y Metarhiziurn mostraron ser similares al testigo a lo largo del tiempo, esto
confirma los resultados de laboratorio, donde tampoco ejercieron control, y
seguramente se debe a que estas cepas no tienen efecto sobre Dysmicoccus brevipes y
también por la dificultad de las esporas para contactar la cutícula de estas por su
cobertura de cera.
Fecha de muestreo
TRATAMIENTO 22-May 2-J ul 31-JuI 28-Aug 2-0ct
0.0 ! 1 I I I
30-Abr 20-May 9-Jun 29-Jun 19-Jul 8-Ago 28-Ago 17-Sep 7-0ct 27-0ct
Fecha de rnuestreo
El porcentaje de hijuelos prendidos en las parcelas sin aplicación de cal al suelo fue
de 95.42% mientras que solo el 89.89% de los hijos se prendieron en las parcelas en
las que se aplicó cal al pie de la planta. Además se expresó un crecimiento menos
vigoroso en las plantas de las parcelas a las que se les aplicó cal.
A pesar que el suelo de este terreno es extremadamente ácido (pH 3.98), la cal
aplicada al suelo tuvo un efecto negativo en el porcentaje de plantas que se
establecieron. La cal en el suelo probablemente produjo un efecto quemante en las
nuevas raicillas provocando que muchas plantas no se prendieran, también es
probable que se haya producido un aumento localizado de pH y esto evitó el
desarrollo normal de las plantas, al hacer que estas absorbieran menos nutrientes que
las plantas que no se les aplicó cal, ya que la piña prefiere un pH entre 4 - 5 y no un
sustrato alcalino.
La cal disuelta en agua y aplicada en las axilas de las plantas pudo llegar hasta las
cochinillas, hubo muerte de estas por deshidratación y por efectos mecánicos, porque
la cal se acumuló en las axilas. La ventaja que pudo observarse fue que la cal
permaneció por un largo periodo (15 días) sin ser lavada de las axilas esto evitó la
reinfestación porque el espacio axilar fue ocupado por la cal y las cochinillas no
pudieron establecerse.
Se pudo observar que las plantas en las que la cal no hubo control, fue porque las
bases de las hojas estaban cubiertas por tierra debajo de la cual se encontraban las
cochinillas y esta no tenía contacto con las cochinillas. La mayor cantidad de tierra se
acumuló en el área axilar al realizar las prácticas culturales de limpieza y aplicación
de abonos orgánicos, esto benefició a las cochinillas porque las protegió y ocurre el
mismo efecto que la protección con tierra que realizan las hormigas (Solenopszs
geminata).
Al igual que en los bioensayos y el ensayo en la plantación joven, ninguno de los tres
entomopatógenos ejercieron efecto en bajar el nivel de infestación de cochinillas,
estos tres productos junto con el jabón formaron un grupo que no se diferenció del
testigo a lo largo de la investigación, por lo que es notorio que las cepas utilizadas no
tienen efecto sobre Dysmicoccus brevipes en esta zona (Cuadro 9).
Fecha de muestreo
Tratamiento 1 1
Mar127199 mayl7199 junll8199 / Ju1130199 lsep110199
Testigo 15 a 38 a 45 a 30 a 25 a
Bauveria 28 a 28 ab 44 ab 16 ab 11 a
-Metarhizium / 32 a 41 a 43 ab 24 ab 19 a
Entomo~hthora 31 a 26 ab 30 ab 18 ab 15 a
Jabón 28 a 26 ab 24 b 16 ab 11 a
Ajo 27 a 17 b 09 c 07 c 16 a
Nim 22 a 14 b 07 c 05 c 08 a
ICal 34 a 22 ab 08 c 07 c 06 b
Nota: letras diferentes indican diferencia estadística significativa (prueba Tukey alpha<0.05).
El primer muestreo se realizó antes de iniciar las aplicaciones, las aplicaciones se realizaron cada dos
semanas y cada muestreo se realizo después de dos aplicaciones.
La cal disuelta en agua y aplicada en las axilas de las plantas pudo llegar hasta las
cochinillas y hubo muerte de éstas por deshidratación y porque la cal se acumuló en
las axilas de las hojas, ocasionando también muerte por efectos mecánicos.
La ventaja que pudo observarse como en el ensayo en la plantación joven, fue que la
cal permaneció por un largo periodo sin ser lavada de las axilas, esto evitó que la
reinfestación se volviera a producir porque el espacio axilar fue ocupado por la cal y
las cochinillas no pudieron establecerse. En este ensayo el efecto fue más notorio
porque fue el único tratamiento que mostró diferencia después de suspender las
aplicaciones, a pesar de la gran cantidad de lluvia que estaba precipitando en esa
fecha.
Se pudo observar que las plantas en las que no hubo control fue porque las bases de
las hojas estaban cubiertas por tierra, debajo de la cual se encontraban las cochinillas,
ya que se produjo un efecto de barrera para las partículas de cal que quedan sobre la
superficie de la tierra y no llegan hasta las cochinillas. Mayor cantidad de tierra se
acumula en el área axilar al realizar las prácticas culturales de limpieza y fertilización
orgánica.
Figura 4. Planta de piña robusta mostrando retención de agua en las axilas de las
hojas.
Dados los diferentes efectos de la lluvia asociados con el tamaño de la planta para
manejar la población de cochinillas es necesario tomar en cuenta estos dos factores,
tomando en cuenta que Ias plantas más pequeñas y menos robustas son más
susceptibles en época lluviosa que las plantas grandes y robustas.
Se encontraron tres especies de hormigas en asociación con las cochinillas, estas son;
Solenopsis geminata, Tranopelta sp. y Pheidole sp.
Según lo observado existe una intima relación entre las cochinillas y las dos especies
de hormigas Solenopsis geminata y Tranopelta sp., cuando las plantas están pequeñas
y10 durante la época seca cuando las condiciones son favorables para las cochinillas
porque no necesitan mucha protección pero que hay poca producción de mielecilla
Tranopelta realiza una eficaz labor de mantenimiento, relación en la que las
cochinillas se benefician por que las hormigas recolectan la mielecilla excretada por
ellas y de no ser así esta mielecilla afectaría el desarrollo de la colonia de cochinillas,
porque impediría el movimiento de ellas, pero principalmente en la mielecilla se
produciría el crecimiento de hongos y que crea un ambiente inadecuado para las
cochinillas. Las hormigas se benefician porque aprovechan esta mielecilla como
alimento.
Se encontró que básicamente los productores de piña encuentran que la Gallina Ciega
Phyllophaga sp. y la cochinilla de la piña Dysmicoccus brevipes son las principales
plagas. Existe una opinión dividida entre los productores, algunos aseguran que la
cochinilla no es mucho problema, porque no mata a la planta y se puede convivir con
ella, mientras que la gallina ciega produce mucha mortalidad de plantas y en un
cultivo orgánico es difícil de manejar. El 60% de las personas consideran que la
cochinilla es el principal problema de plagas, mientras que el 40% perciben a la
gallina ciega como el principal problema (Figura 6).
Es hasta cierto punto es lógico pensar que a pesar de que casi todas las plantaciones
de piña de esta zona tienen casi un 50% de infestación por cochinilla, no existe
unanimidad en encontrar a las cochinillas como la principal plaga insectil y esto se
debe a que como dicen los productores, la cochinilla no mata rápidamente y los
efectos dañinos no son tan perceptibles como los efectos que produce la gallina ciega,
sin embargo esta opinión podría cambiar si se constatara la presencia del virus
transmitido por las cochinillas (PMWaV) en la zona, y que los efectos de esta
enfermedad así como la transmisión por las cochinillas fuera del conocimientos de los
productores.
Los daños ocasionadas por gallina ciega son más fáciles de observar, ya que se
observa un amarillamiento rápido de la planta y al arrancarla se encuentra a la larva
en la raíz y el daño es notorio, pero el problema se presenta principalmente a finales
de año cuando las larvas se encuentran en el tercer instar, estado en el que las larvas
son muy voraces.
4.8.1 Sinfílidos
En el muestreo de Ceibita por ser una plantación joven y por no haberse cultivado
piña anteriormente, no se encontró sinfilidos infestando las plantas
En los muestreos que se realizaron no se entró barrenador del fruto Thecla basilides,
sin embargo en las entrevistas con los productores algunos de ellos aseguraron tener
la presencia de la plaga en el cultivo, por lo que a pesar de no haber encontrado
insectos para identificarlos no se descarta la posibilidad de la presencia de esta plaga
en la zona, sin embargo los daños que ocasiona probablemente no sean tan grandes
porque las condiciones climáticas de la zona no son favorables para su desarrollo.
1
I
En los muestreos que se hicieron no se encontró este insecto, tampoco los productores
lo mencionaron como una plaga en su cultivo, por lo que es probable que este insecto
no se encuentre hospedando el cultivo de la piña en esta zona. A este insecto le
favorecen las condiciones de alta temperatura y por lo tanto tal vez las condiciones de
Santa Cruz de Yojoa no lo favorezcan.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. Durante la época seca se puede hacer uso de extractos de nim, ajo e incluso cal
para el manejo de la plaga, pero es necesario aclarar que estos productos no deben
mezclarse pues pueden darse reacciones que los inactiven, ya que la miscibilidad
de éstos no ha sido muy bien estudiada. Después de aplicar cal no debe aplicarse
ninguno de los otros dos productos hasta que los residuos de la cal desaparezcan
de la planta ya que de aplicar nim o ajo sobre residuos de caí es muy probable que
la caí los inactive. Después de usar nim o ajo si se puede usar cal, porque estos no
dejan muchos residuos en la planta y de dejarlos no afectarían el efecto de la cal.
8. La cal aplicada al suelo reduce el porcentaje total de hijos pegados, por lo que no
se recomienda su aplicación al pie de la planta. Cuando se necesite hacer
correcciones de pH del suelo debe aplicarse la cal antes de la plantación
incorporada al suelo para que no afecte el porcentaje de prendimiento.
9. Existe una intima relación entre las hormigas y las cochinillas que influye en la
capacidad de dispersión de esta plaga. Es necesario hacer más estudios para
conocer la biología de las hormigas para poder realizar un control de las hormigas
y con ello hacer un control indirecto de las cochinillas, asimismo es necesario
hacer estudios para evaluar productos orgánicos para el control de las hormigas.
11. La cochinilla y la gallina ciega son las plagas percibidas como de mayor
importancia en la zona de Santa Cruz de Yojoa. Los sinfilidos plaga desconocida
por los piñicultores probablemente están ocasionando perdidas, se recomienda
hacer evaluaciones de productos para manejarlos.
12. Es probable que gran parte del arnarillarniento observado en la piña de deba a
sinfilidos y que también es atribuido a la cochinilla, por lo que es necesario
realizar estudios de la magnitud de este problema, así como de productos y
prácticas agrícolas para el manejo de esta plaga.
13. Es probable que el cultivar del tipo Cayena Lisa ayude a resolver muchos de los
problemas actuales ya que este puede plantarse a mayor densidad y se considera
menos atractiva para las cochinillas por su mayor cantidad de acidez. Se
recomienda hacer evaluaciones de este cultivar en la zona del lago de Yojoa.
11. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1992. Nim: a tree for solving global
problems. Natioan Academy Press. Washinton D.C. (USA) 141 p.
12. PY, C. 1969. La piña tropical. Trad. Palomeque F. Barcelona, España. Blume.
278 p.
13. PY, C.; LACOEULI3E, J.J.; TEISSON, C. 1987. The pineapple: cultivation and
uses. Editions G-P. Maisnneuve & Larose. Paris, France. 568 p.
14. REBOLLEDO, M.A.; URlZA A.D.; REBOLLEDO M.L. 1998. Tecnología para
la producción de piña en México. México. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; División Agrícola. 159 p.
15. REMAUDIERE, G.; LARGE, J.P. 1985. Importancia de los hongos patógenos de
insectos (especialmente Aphididae y Cercopidae) eb Méjico y perspectivas de
uso. Servicio de defensa contra plagas e inspección fitopatológica. (México)
11 (2): 217-225.
16. SINCLAIR, E. 1993. The pineapple planta. Pineapple pests and disorders.
Departament of Primary Industries. Ed. by Broadly, R.H; Roger, H.
Queensland. P. 8- 11.
17. SPECIAL NUTRIENTES, INC. sf. Garlic barriem . Miarni Florida, U.S.A.
15 p.
19. STHER, D.M.; ULLMAN, D.E.; HU, J.S. 1998. Transmission of pineapple
mealybug Wilt-Associated virus by two species of mealybug (Dysmicoccus
spp.). Phytopathology (U.S.A.) 88 (1 1): 1224-1230.
20. VARGAS, S. E. 1999. Evaluación de efectividad de marcas, dosis y técnicas de
aplicación de jabón para el control de zompopos (Atta colombica). Tesis de
Ing. Agr. E.A.P.E1 Zarnorano. Honduras. 58 p.
21. WAITE, G.R. 1993. Pests. Pineapple pests and disorders. Departament of
Primary Industries. Ed. by Broadly, R.H; Roger, H. Queensland. P. 20-30.
8. ANEXOS
Anexo 1.
Recuento directo de conidias Estandar No.:312 10 32
Serie: O Hoja: 1 de 3
Control Biológico de productos Establecido en: 1 3 11/95
1 1
l I
agropecuarios Revisado en: 16/02/98
Determinar la cantidad de colonias típicas del hongo que están presentes en l g del producto.
2. DEFlNlClON
Ef recuento directo es una prueba que permite establecer la concentración de colonias típicas del
hongo analizado en 1 g del producto final, mediante una técnica cuantitativa empleando una
cámara de Neubauer o hemocitómetro (ver gdfica 1)
l 3-
MATERIALES Y EQUIPOS
- Microscopio de Luz
- Contador de células
- Balanza de brazo
- Timer
- Cabina flujo laminar
1
3.2 MATERIAL DE LABORATORJO
1 4. METODO
Esta prueba se realiza por medio de diluciones conn base 10, hasta obtener las diluciones
adecuadas (1) que se utiliza para realizar el a n t e 0 de conidias, colocando una muestra en la
cámara de Neubauer y montándola en el microscopio de luz enfocando con el objetivo de 40X.
l PRoDUCTo
BROCARIL
DlLUClON PARA
CERTIFICAR RTO.
1O-=
HONGO
Beauveria bassiana
DESTRUXIN 1o4 Metarhizium anisopliae
Establecido en: 15/11/95
I 5. PROCEDIMIENTO
I
I 5.1
-
Preparar diluciones
Calibrar balanza
- Pesar 1 g de producto para obtener una concentraaón de 1 0'
.
Adicionar 10 ml de solución agua tween 80 al 1% de producto
terminado para obtener 1O-'.
- Tomar 1 ml de 10" y adicionar en 9 ml de solución agua tween 80 al 1%
para obtener 10'~y así sucesivamente hasta llegar a la dilución necesaria.
l- 5-2
Montaje de cámara de Neubauer
I 5.3
-
Lectura de conidias
1 6. REGISTRO DE DATOS 1
6.1 Registrar los resultados anteriores en formato anexo
6.2 Sacar promedios con los resultados
6.3 Multiplicar el valor del promedio obtenido por el factor de la cámara (707, y este producto
por el valor de la dilución escogida para la lectura y registrar el resultado
- Si las condiciones del producto difieren por exceso o defecto del valor establecido para el
producto analizado, se repite la pnieba. Si la repetición arroja los mismos resultados fuera de las
especificación del producto por defecto con su concentracion. este es reprobado por concepto de
recuento directo.
Aprobación:
"
1 Serie: O Hoja: 1 de 3 1
asniolas 1 Revisado en:16/02/98
Determinar la cantidad de unidades formadoras de colonias típicas del hongo que están presentes
en 1 m1 del producto.
El recuento viable es una prueba que permite establecer la con-ntración de colonias típicas del ,
hongo en 1 mg del producto mediante una técnica cuantitativa empleando cinco cajas de petri con
medio de cultivo para hongos.
1 MATERIALES Y EQUIPOS
I
1 3-
3.1
-
EQUIPOS
Contador de colonias
'
Balanza de brazo
- Tirner
- Pipeteadora automática
- Cabina fiujo laminar
I 4-
METODO
Esta prueba se realiza por medio de diluciones con base 10, hasta obtener las diluciones
adecuadas para recuento y verificación del recuento (A), con estas se siembran las 5 cajas petn
I así:
Tres cajas para recuento de colonias y 2 para certificar la lectura, luego de la siembra se dejan en
incubación por periodo de 5 días a temperatura ambiente para su lectura posterior en el contador
de colonias.
Recuento viable en hongos Estandar No.:312 10 29
Serie: O Hoja: 2
Control Biológico productos Establecido en: 15111/95
1 aqrícolas ( Revisado en: 16/02 /98
1 (1) Diluciones para cada producto en la siguiente tabla.
1- Preparar diluciones
Equilibrar balanza
- Pesar 1 gr de producto para obtener una concentración de 10.
Adicionar 10 ml de solución agua tween 80 al 1% de producto
terminado para obtener 10".
- Tomar 1 ml de 10" y adicionar en 9 m1 de solución agua tween 80 a l 1%
para obtener luzy así sucesivamente hasta llegar a la dilución lo4.
- Tomar la dilución adecuada para el recuento y sembrar en espiral del
centro hacia fuera 0.2 ml por caja en tres de las cinco.
- Tomar la dilución adecuada para certificación del recuento y sembrar
en espiral del centro hacia fuera 0.2 ml por caja en las dos restantes.
- Incubar 5 a 10 días y después hacer la lectura de colonias en el contador.
l 6-
6.1
REGISTRO DE DATOS
Si las condiciones def producto difieren por exceso o defecto del valor establecido, la prueba se
repite, si la repetición de la prueba arroja los mismos resultados de incoherencia del produdo
por defecto con relación a sus unidades formadoras de colonias, éste es rechazado.
PROTOCOL FOR BLOTTING PINEAPPLE SAMPLES.
1. Pineapple plant with no crom:
Pul1 out a leafbetween 25 and 35 mlong
OR Pineapple plant with a mwn:
Puil out a leaf h m the top 1/3 of the crown.
Wipe off any soil, debris, or water drops clinging to the leaves.
2. The bottom of the leaves will have a white area Visually divide the lower portion ofwhite area in half and,
using a sharp razor blade, cut off the lower half of the white area and d i s d
3. Firmly press the fieshly cut leaf end onto the nitrocelíulosemembrane. Press for 3 to 5 seco& then remove, being
careful not to tear the nitmcellulose membrane. After blotring, the outline and interna1 &ucture of the leaf should be
apparent on the membrane.
4. Repeat steps 2 and 3 until al1 the sakples have been blotted once. It is irnporb.int that the simple leaves not sit for
more than 24 hours before blotting and that the cnt made through the white tissue be made immediately before
blotting.
5. Please make a map or pide to the sarnples blotted so that we know what we are probing. The infomation that
would be helpful to us would include variety name, age of plant (crown, plant crop plant, fírst ratoon, second ratton,etc.)
After blotting simply mail the membrane back to us for probing.
Lod
fÍom a
AAer samples havc
plut bcen blotted
membrancs may look
Pnss m h l y similar to this
CUt lea£cPd ñrmly
Some o v c h p on the
nitrocdulose mcmbnuic
OY
-----
Lod
ikom a
cxown
-- ------ ---v
CUT nitrooeiiuloso rncmbrane
The objective of tbis study is to determine how widespread the Hawaüan isoiate of cl-virus is in
pineappíe grown throughout the world Shipping plant material between the counüies is Stnctiy regulated, t h e r e f . we
require your assistance. We have developed a tissue blotting system for detection of a Hawaüan isolate of clostemvims
found in pineapple. By having you do the blotting, we avoid the problems with shipping plant material. It also gives
you the fieedom of selecting which pineapple plants you would like tested. We are partidarly interested in plants
exhibiting classic "mealybug wiltwsymptoms, although seemingiy healthy, nonsymptomatic plants also need to be íested.
Approximately half symptomatic and halfnonsymptomaticsamples wouíd be ideal.
Enclosed is a cardboard "sandwich"which has four rectangular areas coniaining nitrocellulose membrane.
Nxtroce11ulose,as you know, is v a y bnttle. Pleage do not remove it from the cardboard holder. The holder is
needed to protect the membrane during shipping. Avoid touching the membrane a s it will interfere with detection.
Also, please avoid getting any dirt or debris on the membrane. If something does get on the membrane simply blow it
off. Do not atttempt to brush i t
We would like you to blot as many pineapple samples as you can on the four membrana enclosed. For each
sample blotted it wouid be helpful to h w plant variety, s&ge of plant (plant crop, CIOWII, f h t ratoon, etc.), condition of
plant (whether showing wilt symptoms, for instan=) w d any other periinent inforrnation regarding collectim location,
elevation, history of field, etc. Generally, we can get about 50 samples on each membrane but this will vary depeading
on the size of the leaves sampled. It is okay if the extreme edges of the individual leafblots overlap some a s long as the
1 4 ~-
majority of the leafblot remains unobscured (se illustration of sample blot).
Atter blotting your samplesjust place the cardboard holder with membrane aiong with sample infoxmation into
the preaddressed envelope, apply postage and mail back to us. Please DO NOT INCLUDE ANY PLANT MATERIAL.
Thank you in advance for your pariicipatioa
Sample of pineapple's leafs.
Oscar LI. Vasquez Ayala
E.A.P., D.P.V.
ollvak2:~ahoo.coin or 97057@zamorano.edu.hn
Samples of:
Santa Cruz de Yojoa, Cortes, Honduras, C.A.
Cultivar: Montufar. Date: Mayo/25/1999.
Mealybug: Dysmicoccus brevipes.
Rectangles 1-4 denote plants fron different plantations (2 per rectangle) with different type of symptorns
EXPLANATION:
Rectangle N. 1.
The first 5 leafs (10 rnarks) correspond to the following:
- Plants without symptorns of yellowing but with the presence of mealybugs. Plantation, aproximately 2 years old.
The following 5 leafs (10 rnarks)
- are also plantas without syrnptoms os yelowing and with the presence of mealybugs. Pantation, aproxirnately 6 months old.
Rectangle N. 2.
First 5 leafs (10 rnarks)
- Plants with symtoms of yellowing with presence of mealybugs. Plantation , aproximately 2 years old.
Following 5 leafs,
- plantas with syrnptorns and with rnealybugs. Pantation, aproximately 6 months old.
Rectangle N. 3.
Firts 5 leafs.
- Plants without symptorns(yellowing) and without mealybugs. Pantation, aproximately 6 rnonths old.
Following 5 leafs.
- plantas without syrnptoms and without mealybugs. Plantation, aproximately 2 years old.
Rectangle N . 4.
Firts 5 leafs.
- plants with syrnptoms but without mealybugs. Pantation, aproximately 6 months old.
Following 5 leafs.
- plants with syrnptorns of yellowing and without mealybugs. Plantation , aproximately 2 years old.