Entrevista Tasi
Entrevista Tasi
Entrevista Tasi
El TASI está diseñado para determinar la presencia o ausencia de síntomas del trastorno del espectro
autista (TEA) DSM-5 informado del cuidador. Estos elementos de la entrevista se utilizarán para obtener
información diagnóstico de cuidadores relevantes para los comportamientos y habilidades en el grupo de
edad de los niño/as pequeños. Esta información debe ser complementada con otras fuentes de información
(por ejemplo, historia del desarrollo) y la observación de los clínicos para hacer los mejores juicios clínicos
sobre los síntomas del trastorno del espectro autista (TEA) para los niño/as pequeños entre las edades de
12 meses, 0 días y 36 meses, 30 días.
Cada pregunta del TASI corresponde a un síntoma de DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013). Los
puntos se organizan en secciones basadas en el diagnóstico de DSM-5 y preguntan sobre las maneras en
que un niño/a pequeño podría mostrar cada síntoma. Hay un algoritmo sugerido y una calificación de corte
para el diagnostico de los TEA en el DSM-5. Este algoritmo debe combinarse con el juicio clínico para las
decisiones diagnósticas. Algunos de los elementos adicionales no se incluyen en la calificación del
algoritmo; pueden ser utilizados con fines clínicos u otros análisis de datos. Por lo tanto, el clínico debe
obtener ejemplos de los puntos apropiados.
Administración general y direcciones de calificación: Para cada punto, el clínico debe hacer la pregunta al
cuidador, luego seleccionar una calificación de 0 o 1 en función de las opciones proporcionadas (0-
desarrollo típico, 1-Indicación TEA). El clínico debe obtener ejemplos del comportamiento infantil para los
puntos apropiados. Si el cuidador responde con múltiples opciones, tratar de determinar cual
comportamiento es más típico, y usar ese comportamiento. A algunos puntos (por ejemplo, los puntos 4,
15, 22) no se les asigna una calificación, pero están incluidos en la entrevista. El clínico debe consultar el
Manual de Calificación del TASI para guiarse sobre la calificación del TASI.
Después de completar la entrevista TASI, se debe sumar la columna de calificación en cada página, llenando
las casillas numeradas en la parte inferior de cada página. Los valores de estas casillas numeradas deben ser
transcritas al documento de calificación.
Para muchos puntos, estos son los comportamientos que uno esperaría que un niño/a de un año tendría.
(por ejemplo, darse cuenta e imitar el evidente efecto positivo de otros, hacer contacto visual, responder a
su nombre al ser llamado). Para un niño/a que no muestre estos comportamientos, o los muestre
raramente, estos deben ser calificados con un (1). En algunos casos, se requiere un nivel de desarrollo más
avanzado para el comportamiento (por ejemplo, juegos imaginativos/simulados, juego activo con otro
niño/a, combinar palabras en frases). Si el juicio del clínico es que el niño/a está funcionando en general a
1 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
un nivel del desarrollo que permitiría el comportamiento (por ejemplo, simples juegos
imaginativos/simulados), entonces la ausencia de ese comportamiento debe ser calificado (1). Pero si el
nivel cognitivo y del lenguaje del niño/a se estima en 6-9 meses, entonces los juegos
imaginativos/simulados no son esperados y no merecen una calificación de (1). "N/A" o "consistente con el
nivel de desarrollo" debe ser seleccionado; estas opciones se incluyen para los puntos relevantes. Si no se
incluye tal opción, entonces se debe juzgar el comportamiento contra la edad cronológica del niño/a.
La entrevista TASI debe utilizarse para realizar un informe del cuidador del comportamiento del niño/a
durante el último mes. Como este período es a menudo de cambios rápidos en el desarrollo, algunos
comportamientos pueden resultar emergentes; la indicación del manual de calificación del TASI debe
seguirse al anotar estos comportamientos.
Para las preguntas sobre los comportamientos sociales, es importante sondear tanto la consistencia con la
que el niño/a demuestre cada comportamiento a través de diferentes personas y escenarios, y la cantidad
de esfuerzo requerido por parte del adulto para provocar el comportamiento. Si un comportamiento
comunicativo o social está en el repertorio, pero se muestra raramente, y/o un adulto debe trabajar más
duro de lo que se esperaría para obtenerlo o demostrar el comportamiento del niño/a, entonces se califica
como "raramente". Una excepción a esta regla es si el niño/a ha dominado una tarea (por ejemplo, marcar
con un lápiz sobre papel, diciendo "A-B-C-D-E") y el niño/a no quiere mostrar esta habilidad a otro adulto y
se niega o actúa tímidamente; este es el comportamiento típico de los niño/as pequeños.
Cuando las opciones enumeradas se presentan en el formulario, el clínico debe anotar los ejemplos
cuidadosamente, así como registrar cualquier ejemplo no incluido en el formulario. Cuando los cuidadores
proporcionen un ejemplo de comportamiento que no esté en el formulario, el clínico debe utilizar su juicio
en cuanto a si este comportamiento indica que el niño/a está adquiriendo la habilidad según lo esperado
para su nivel de desarrollo, o mostrando un síntoma posiblemente indicativo del autismo.
No es necesario hacer preguntas textualmente. Más importante es asegurar que el cuidador entiende la
pregunta. Si el comportamiento en cuestión ya ha sido discutido, registrar la respuesta y reconfirmar sólo si
el clínico cree que es necesario. Si el cuidador no entiende la intención de la pregunta, dar un ejemplo o
reformular la pregunta. Consulte el manual de calificación que lo acompaña para la asistencia de
calificación y algunos ejemplos.
En muchos casos, entrevistas como el TASI se llevan a cabo simultáneamente a medida que el niño/a realiza
otras pruebas. Por lo tanto, el entrevistador puede observar comportamientos que contradicen claramente
el informe del cuidador. Si esto está en discrepancia con el cuidador discutir este comportamiento con el
cuidador y usar su informe para hacer una determinación de la calificación. El clínico debe anotar esta
discrepancia en el formulario. Dentro de lo posible, los clínicos deben usar el nombre del niño/a en lugar de
referirse a él o ella como "su hijo/a" y deben usar el pronombre apropiado para el género.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
Arlington, VA
Gracias a Paula Moreno, Carlos Marcin, y Georgina Perez-Luz por su ayuda generosa en traduciendo el
TASI en español.
2 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
Preguntas introductorias del lenguaje
i. ¿Usa su hijo/a palabras para comunicarse?
Sí: continuar No: saltar al punto vi. & vii.
ii. ¿Cuántas palabras diferentes (que son comprensibles para los adultos conocidos) usa su
hijo/a para comunicarse durante un día típico? (Si es necesario, ayudar a los cuidadores sugiriendo
categorías como personas, alimentos, ropa y animales; asegurarse de que estas son palabras que el niño/a dice,
no sólo parece entender)
1-5 palabras
6-10 palabras o 11-30 palabras
>30 palabras
Ejemplos: __________________________________________
v. ¿Cuántas frases diferentes (que son comprensibles para los adultos conocidos) usa su
hijo/a para comunicarse? ("mamá se va", "bebé dormir", "más burbujas;" mientras que "más jugo", "más
pelota", "más galleta” NO se cuentan como tres frases separadas).
1-5 frases
6-10 frases o 11-30 frases
>30 frases
Ejemplos: __________________________________________
vi. ¿Usualmente usa su hijo/a gestos para comunicarse con usted cuando no sabe la palabra?
vii. Clínico: Dadas las respuestas anteriores y el nivel de desarrollo del niño/a, ¿hay evidencia
de anomalías en la comunicación que no se compensan a través de gestos o imitaciones?
Sí, hay anomalías
No, el desarrollo del lenguaje parece típico o compensado apropiadamente por
gesto u otra comunicación no verbal.
3 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
A1. Déficits en reciprocidad socioemocional
1. Cuando usted le sonríe a su hijo, ¿con qué frecuencia responde con sonrisas? 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
2. Cuando otro adulto o cuidador conocido sonríe a su hijo, ¿con qué frecuencia responde 0/1
con sonrisas?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
3. Si su hijo/a ve a otras personas a su alrededor sintiéndose felices (por ejemplo, en una fiesta de 0/1
cumpleaños), ¿con qué frecuencia parece darse cuenta y comparte esos sentimientos (por
ejemplo, sonreír, aplaudir, etc.)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
4. ¿Cómo es más probable que su hijo/a responda si lo ve a usted u otro adulto conocido
herido o triste?
No se da cuenta Cubre sus orejas Se ríe
Mira (al cuidador) pero no responde o parece angustiado
5. ¿Con qué frecuencia responde su hijo/a cuando usted llama su nombre? 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
¯
¿Cómo suele responder su hijo?
__ Mira hacia usted cuando usted llama su nombre
__ Vocaliza cuando usted llama su nombre
__ Ambos, mira hacia usted y vocaliza cuando llama su nombre
__Otro: ___________________________________
casilla 1
4 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
6. ¿Con qué frecuencia se acerca su hijo/a a otras personas para jugar o interactuar? 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
7. ¿Le muestra a usted cosas que ha hecho o está haciendo (por ejemplo, un dibujo o garabatos 0/1
dibujados, un rompecabezas que completó)? ¿Con qué frecuencia?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
8. ¿Trata su hijo/a de hacer que usted vea las cosas que le interesan (por ejemplo, aviones, 0/1
camiones, trenes, animales lindos), sólo con el propósito de compartir, no porque quiera algo o
necesite ayuda? ¿Con qué frecuencia?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 1
¿Cómo suele hacer eso?
(El clínico debe leer y verificar cada opción que el cuidador respalda como típico para el niño/a. Marcar con
un círculo CON o SIN contacto visual (cv) según corresponda. Obtener ejemplos según sea necesario para
asegurarse de que el cuidador interpreta el punto según lo previsto. El contacto visual en este contexto es
cuando el niño/a verifica si el cuidador está viendo al objeto correcto. Calificación más baja: si el cuidador
informa de cualquier comportamiento de 0 puntos, calificar 0.)
1: ___ Alcanza o toca objetos (CON/SIN cv)
casilla 2
5 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
9. Si el niño/a aún no usa palabras: ¿Con qué frecuencia participa su hijo/a de ida y vuelta 0/1
balbuceando (por ejemplo, balbucear de nuevo cuando se dirige una vocalización a él/ella) que incluye al
menos dos turnos cada uno?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
Si el niño/a usa palabras: ¿Con qué frecuencia puede usted tener una conversación corta con
su hijo? Es decir, el niño/a toma dos turnos de ida y vuelta, NO hace repetitivamente la
misma pregunta, o sólo repite o ignora lo que usted dice?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
10. ¿Disfruta su hijo/a de juegos sociales o rondas infantiles como ¿Dónde esta el bebe?; a la 0/1
rueda, rueda; esconderse y aparecer (peek-a-boo) etc.? (el clínico debe mencionar uno o dos que la
familia conozca)
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 1
¿Hace activamente algo su hijo/a para que usted juegue o continúe el juego?
Sí No
0 1
¯
¿Qué hace? _______________________________________
casilla 3
6 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
A2: Déficits en la comunicación no verbal
11. ¿Con qué frecuencia le mira a usted su hijo/a al hacerle una solicitud? 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
12. ¿Algunas veces intenta su hijo/a que usted vea algo? 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 1
Cuando su hijo/a está tratando de hacer que usted mire algo, ¿le mira de regreso para ver si
usted está mirando lo mismo?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
13. ¿Con qué frecuencia le mira su hijo/a a usted durante el juego físico (por ejemplo, jugando 0/1
físicamente o cosquillas)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
14. ¿Con qué frecuencia le mira su hijo/a a usted durante el juego social (por ejemplo, cantar una 0/1
canción, rondas infantiles, ¿Dónde esta el bebe?)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
15. ¿Cuales gestos usa su hijo? (El clínico debe leer las opciones y pedir al cuidador que responda a cada
ejemplo. Indicar en el formulario todo lo que el cuidador respalda. Obtener ejemplos si es necesario.)
__ Asentar con la cabeza “sí” __ Sin gestos
__ Negar con la cabeza "no"
__ Mover la mano "hola" y "adiós"
__ Aplaudir con las manos
__Lanzar un beso
__Apunar/señalar
__Otro:______________________
16. ¿Con qué frecuencia usa su hijo/a estos gestos? (Si el niño/a no tiene gestos, calificar 1) 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 1
¿Con qué frecuencia le mira su hijo/a a usted mientras usa estos gestos?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
17. Si usted señala algo y dice, "¡Mira!", ¿con qué frecuencia mira su hijo/a hacia el objeto? 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
casilla 4
7 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
A3. Déficits en las relaciones
18. ¿Con qué frecuencia parece su hijo/a estar interesado en otros niño/as? 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
19. Cuando usted está en el patio de recreo o el parque y otros niño/as están alrededor, 0/1
¿cómo suele su hijo/a jugar? (Dejar que el cuidador responda, entonces el clínico debe evaluar las
opciones relevantes. Indicar en el formulario todo a lo que el cuidador refiera, y seleccionar la calificación para
el comportamiento habitual del niño/a. Obtener ejemplos si es necesario.)
1: __Ignora a otros niño/as
20. Cuando otro niño/a se acerca a su hijo/a para jugar, ¿cómo suele responder su hijo? 0/1
(Dejar que el cuidador responda, entonces el clínico debe evaluar las opciones relevantes. Indicar en el
formulario todo a lo que el cuidador refiere y seleccionar la calificación para el comportamiento habitual del
niño/a. Obtener ejemplos si es necesario.)
1: __Ignora al niño/a __Corre hacia el cuidador u otro adulto
__Empuja al niño/a __Se aleja del niño/a
casilla 5
8 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
21. ¿Con qué frecuencia imita su hijo/a espontáneamente las acciones de otros sin 0/1
indicaciones verbales o físicas, si son: (usar calificación más baja)
¿Las acciones de usted?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
¿Acciones de hermanos u otros niño/as?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
¿Acciones de otros adultos?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
22. ¿Con qué frecuencia participa su hijo/a en el juego imaginativo/simulado (por ejemplo,
fingiendo alimentar a una muñeca, fingiendo beber de una taza, fingiendo volar un avión de juguete)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 1
¿Cómo suele hacer esto su hijo?
__ Finge/simula sólo cuando se muestra un ejemplo o se le solicita de otro modo
__ Algún juego imaginativo/simulado repetitivo (es decir, un pequeño número de escenas de juego
recreadas una y otra vez)
__ Algún juego imaginativo/simulado espontáneo pero sólo lo que se ha enseñado
específicamente
Ejemplo(s) de juegos:_______________________________________
23. Si su hijo/a juega a juegos imaginativos/simulados, ¿lo hace con otros niño/as, con 0/1
adultos, o sólo con él/ella mismo(a)?
Otro:_______________________________________
casilla 6
9 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
B1. Movimientos motores estereotipados/repetitivos, vocalizaciones
24. ¿Con qué frecuencia juega su hijo/a con sus juguetes de una manera específica, inflexible 0/1
o repetitiva (por ejemplo, alinear juguetes u objetos de la misma manera cada vez, juntando Legos sólo en un
patrón específico)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
1¯ 0
¿Puede su hijo/a ser fácilmente redirigido de este tipo de juego?
Sí No
Ejemplo(s) : ___________________________________
25. ¿Su hijo/a aletea los brazos y/o las manos? 0/1
0: __No 0: __ Si, aletea sólo cuando se emociona
1: __ Si, aletea en otros momentos, como cuando está solo
26. ¿Con qué frecuencia hace su hijo/a movimientos inusuales o repetitivos con sus manos o 0/1
dedos? (por ejemplo, extender o endurecer los dedos o torcer los dedos de maneras inusuales, extender los
brazos/manos, tensionar; Demonstrar si el encuestado no está seguro de lo que se está haciendo referencia.)
A veces/A menudo Rara vez/nunca
1 0
¯
¿Mueve su hijo/a los dedos, las manos y/u objetos cerca de su cara o sus ojos en una manera
inusual?
Ejemplos: _____________________
27. ¿Con qué frecuencia se mece su hijo/a de adelante hacia atrás? 0/1
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 0
¿Cuándo hace esto?
Circule uno:
0: __ Lo hace cuando está cansado o molesto (para calmarse a si mismo)
1: __Otras veces. Describa: ___________________________
__ Al parecer inusual, pero puede ser redirigido
__ Al parecer inusual y puede ser difícil de interrumpir
28. ¿Con qué frecuencia hace su hijo/a movimientos inusuales con su cuerpo (por ejemplo, 0/1
caminar en puntas, saltar repetidamente, girar, saltar/brincar de un pie a otro, tensionar todo el cuerpo, etc.)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 0
0: Normal para la edad de desarrollo
1: Sí, parece inusual, pero puede ser redirigido
1: Sí, parece inusual y puede ser difícil de interrumpir
Ejemplo: __________________________
casilla 7
10 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
29. ¿Con qué frecuencia hace su hijo/a vocalizaciones repetidas o sonidos inusuales que no 0/1
son palabras reales? (por ejemplo, gritos y sonidos repetitivos como "ticka ticka ticka"; aproximaciones a
palabras sin significado)
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 0
¿Cuál es el propósito de estos sonidos?
0: Principalmente para interactuar o comunicarse con otros
1: Sobre todo para el propio disfrute del niño/a
30. ¿Con qué frecuencia repite su hijo/a lo que usted dice (ecolalia inmediata; por ejemplo, 0/1
diciendo: “quieres una galleta" después de que se le pregunte "¿Quieres una galleta?" y decir "camión"
inmediatamente después de escuchar "Papá conduce un camión")? (Si el niño/a no tiene palabras, calificar 0)
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 0
¿Con qué frecuencia parece utilizarlo principalmente de manera comunicativa (por ejemplo,
"jugo" después de que le pregunten "¿Quieres jugo?" sólo cuando quiere jugo)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
0 1
31. ¿Con qué frecuencia repite su hijo/a frases, conversaciones o líneas que ha escuchado de 0/1
espectáculos, películas, canciones o libros, etc. (ecolalia retrasada/tardía)? (Si el niño/a no tiene
palabras, califica 0)
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 0
¿Se repite exactamente de la misma manera (es decir, la misma entonación o acento) que su hijo/a
oyó?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
1 0
casilla 8
11 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
B2: Insistencia en la invariancia
32. ¿Se angustia su hijo/a si las actividades o conversaciones no se realizan de la misma 0/1
manera cada vez (por ejemplo, insistir en que un cuidador diga una frase de la misma manera cada vez,
angustiarse si el cuidador toma la ruta alternativa a casa en el coche, angustiarse por el cambio en la rutina de
la guardería)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 0
0: Normal para el nivel de desarrollo
1: Inusual para el nivel de desarrollo y/o ligeramente disruptivo
1: Significativamente perjudicial para el niño/a y/o la familia
33. ¿Su hijo/a se angustia o se molesta si hay cambios menores en su ambiente inmediato 0/1
(por ejemplo, cambiar sábanas nuevas para su cama, cambiar de pantalones cortos a pantalones largos en
otoño)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 0
0: Normal para el nivel de desarrollo
1: Inusual para el nivel de desarrollo y/o ligeramente disruptivo
1: Significativamente perjudicial para el niño/a y/o la familia
34. ¿Se angustia su hijo/a o se molesta si se producen cambios menores en su ambiente que 0/1
no le afectan directamente (por ejemplo, cambiar el color de su sala de estar, un cuidador con un nuevo
peinado o gafas nuevas)?
A veces/A menudo Rara vez/nunca
¯ 0
0: Normal para el nivel de desarrollo
1: Inusual para el nivel de desarrollo y/o ligeramente disruptivo
1: Significativamente perjudicial para el niño/a y/o la familia
35. ¿Intenta su hijo/a imponer sus rutinas o rituales a los demás (por ejemplo, mover los coches de 0/1
juguete de un hermano para que estén en un patrón específico, requerir que todos los que vienen a su casa que
se quiten sus sombreros)?
casilla 9
12 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
B3. Intereses restringidos y fijos
36. ¿Hay algo en lo que su hijo/a esté interesado que parezca ser todo lo que quiere hacer? 0/1
Sí No
1¯ 0
¿Cómo reacciona su hijo/a si usted intenta distraerlo o quitar el objeto?
__Intereses moderados, fácil de distraer o no muy ansioso
__Intereses fuertes, difícil de distraer o muy ansioso
37. ¿Le gusta a su hijo/a llevar o jugar con artículos que difieren de la mayoría de niño/as de 0/1
su edad (por ejemplo, inodoros, tapacubos, luces, objetos giratorios, aspiradoras, alicates, llaves, latas de
sopa, cepillos de pelo, etc.)?
Sí No
1¯ 0
¿Cómo reacciona su hijo/a si usted intenta distraerlo o quitar el objeto?
__ Intereses moderados, fácil de distraer, o no muy ansioso
__ Intereses fuertes, difíciles de distraer o muy ansioso
casilla 10
13 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
B4: Diferencias sensoriales
38. ¿Su hijo...?
Búsqueda sensorial Hipersensibilidad Hipo-sensibilidad
VISUAL __mira de lado desde las esquinas de __le disgustan luces brillantes adentro o afuera __no parece notar cosas
sus ojos __ ________________________________ que ve
__le gusta entrecerrar los ojos ante __ _____________
las cosas
__mira a lo largo de líneas rectas o
líneas de juguetes
__se recuesta en el suelo para mirar
juguetes a nivel de los ojos
__mira fijamente los créditos
cinematográficos
__parece inusualmente fijado en el
brillo u objetos en movimiento como
ventiladores, agua, sombras, o luces
brillantes
__cuelga los cordones de zapatos o
cuerdas y observa
__gira las ruedas de carros de
juguete y observa
__juega con los ojos o el pelo de la
muñeca de juguete
__ _________________________
TÁCTIL __(repetidamente) toca las cosas con __evita tocar las cosas con cierta textura, como __no reacciona al tacto
diferentes texturas, como paredes las paredes texturizadas, objetos lisos, __ reacciona a los
texturizadas, objetos lisos, alfombras, juguetes blandos estímulos dolorosos
alfombras, juguetes blandos __le disgusta usar cierta ropa (¿cómo se siente menos de lo que se
__ _________________________ la ropa?) esperaría
__le disgusta o se aleja cuando lo abrazan __acepta agua de baño
__le disgusta ser arreglado (por ejemplo, la hora que se podría pensar que
del baño, tener la cara lavada, las uñas cortadas, es demasiado caliente/fría
el pelo cepillado/cortado) __ _____________
__ ________________________________
AUDITIVO __juega con juguetes de sonidos una __se asusta fácilmente o cubre sus oídos cuando __ignora ruidos fuertes
y otra vez, aparentemente para escucha ciertos sonidos (por ejemplo, jalar del (por ejemplo, no reacciona
escuchar a ciertos sonidos inodoro, aspiradora, bebé llorando) cuando suenan alarmas, la
__ _________________________ __se da cuenta de sonidos antes de los otros aspiradora, o un objeto
niño/as (por ejemplo, aviones, trenes, sirenas grande chocando contra el
desde lejos, goteo del grifo, zumbidos de una suelo)
lámpara) __ _____________
__ ________________________________
OLFACTO __huele objetos no destinados a __rehúsa comer ciertos alimentos debido a la __ _____________
& GUSTO olerse; huele a la gente textura: ______
__mete demasiada comida en su __ vomita o tiene impulso de vomitar cuando
boca ve/huele alimentos específicos
__ _________________________ __evita personas con cierto olor (por ejemplo,
perfume)
__insiste que los alimentos sean de una cierta
temperatura (por ejemplo, siempre caliente,
siempre frío, siempre temperatura ambiental)
__ ________________________________
SUMA DEL _______: suma del búsqueda _______: suma del hipersensibilidad _______: suma del
COLUMNA sensorial: Si la suma >0, casilla 12 = 1 hiposensibilidad
Si la suma >0, casilla 11 = 1 Si la suma = 0, casilla 12 = 0 Si la suma >0, casilla 13 = 1
Si la suma = 0, casilla 11 = 0 Si la suma = 0, casilla 13 =
0
14 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21
Preguntas de regresión
¿Ha perdido su hijo/a alguna habilidad que haya dominado previamente?
Sí No
Describir:_______________________________
¿Cuánto tiempo después de la pérdida hasta que comenzó a recuperar la(s) habilidad(es)?______
Si hubo una pérdida del habla o del lenguaje, ¿qué edad tenía antes de perder las habilidades?
__Palabras
Ejemplo(s):_________________________________
__Frases
Ejemplo(s):_________________________________
__Oraciones
Ejemplo(s):_________________________________
Conclusión
¿Hay algo que no le pregunté específicamente acerca de que le gustaría compartir con nosotros
acerca de su niño/a? Tal vez hay algo que hace que usted, otros miembros de la familia, amigos, o
los proveedores de servicios se han dado cuenta y han estado desconcertados o
preocupados:_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
15 Copyright Coulter, Barton, Boorstein, Dumont-Mathieu, Robins, Stone, & Fein, 2020 v1.21