Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Abp Guia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MANUAL PARA EL DESARROLLO DE

FORMACIÓN MEDIANTE ESTRATEGIA DE


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO
CENTRADO EN EL PARTICIPANTE

Guía No. 1

Santo Domingo, R.D.


3ra Versión Preliminar,
2 de enero, 2020.
Elaborado Por:

Lic. José Rafael Croussett Paredes

Encargado del Departamento de


Desarrollo y Supervisión Docente

Revisado por:

Licda. Maura A. Corporán Solano

Gerente de Normas y Desarrollo Docente, INFOTEP

Asesoría de:

Lic. Rodrigo Filgueira Prates

Oficial de Tecnologías Aplicadas a la Formación de


la Organización Internacional del Trabajo y el
Centro Interamericano para el Desarrollo del
Conocimiento en la Formación Profesional
(OIT/CINTERFOR).

La GUÍA PARA EL DESARROLLO DE FORMACIÓN MEDIANTE ESTRATEGIA DE


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO CENTRADO EN EL PARTICIPANTE, fue
elaborada en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento
de Desarrollo y Supervisión Docente del INFOTEP. 3ra Versión preliminar diciembre,
2019.
CONTENIDO Pág.

Presentación………………………………………………………………………… 4

Propósito..................................................................................................................... 6

Objetivos específicos: ................................................................................................ 7

Tema 1: FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO (ABPr).. 8

Generalidades………………………………………………………………….. 8
1.1 Surgimiento del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)…………………..………. 8
1.2 El Aprendizaje Basado en Proyecto desde la Perspectiva del INFOTEP……………… 10
a) Características…………………………………………………………………………........ 12
b) Beneficios. ……………………………………………………………………….................. 17
c) Estrategias de Aplicación. ……………………………………………………………….. 20

Continua en la guía no. 2…

3
PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), como entidad rectora de


la Formación Técnico Profesional, la cual asume el desafío día a día para mantenerse como
una institución que brinda formación de calidad. Además, dentro del proceso de
fortalecimiento de la metodología de enseñanza establecida por dicha institución, propone
incorporar a la misma la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyecto.

Con esta iniciativa, la institución busca enriquecer los procesos de formación en cada una de
las acciones formativas que oferta. Dado que la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyecto
persigue que los participantes, además de las habilidades técnicas, puedan desarrollar
habilidades blandas, y que ambas competencias puedan ser trabajadas desde las aulas, en la
búsqueda de respuestas innovadoras a situaciones problemáticas como si estuvieran en el
contexto laboral o social.

Tomando como punto de referencia lo planteado anteriormente que se presenta la siguiente


Guía de Formación, en la cual se desarrollarán temáticas relacionadas con la ejecución de la
estrategia de Aprendizaje Basado en Proyecto. La misma contiene informaciones sobre: Cómo
se percibe el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABPr) desde la perspectiva del INFOTEP, cuáles
son las características indispensables para su implementación, los beneficios, la estrategia de
aplicación desde el diseño curricular, hasta la operatividad de esta.

De igual forma, se diseñan un conjunto de instrumentos que facilitan la operatividad, control


y monitoreo del proceso, entre los que se encuentran los siguientes:

1- La matriz de planificación y cronograma de encuentro del proyecto integrado:


Este es el instrumento que se utiliza durante la implementación de la estrategia, para
planificar el proyecto y los encuentros que el docente responsable sostendrá con los
participantes para dar seguimiento al proyecto.

2- Instrumentos del participante para la planificación y reflexión del proyecto (INP): Es


aquel en el que los participantes planifican y documentan las reflexiones que han
generado en equipo sobre su proyecto. En el mismo los participantes de manera grupal
por cada proyecto, en un primer momento planificarán las actividades a realizar y en
un segundo momento servirá para que estos analicen o reflexionen sobre las
actividades realizadas, por fase.

4
De igual forma, se diseñó la Guía del Participante con la intención de presentar, de manera
ejemplificada a los participantes, de qué trata y qué se espera de ellos con la
implementación del Aprendizaje Basado en Proyecto.

5
PROPÓSITO

El INFOTEP con la implementación de esta estrategia tiene como propósito:

Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del enriquecimiento de la

metodología de enseñanza, asumiendo el desafío de formar personas que tengan la capacidad

de desarrollar competencias emprendedoras, así como también habilidades, destrezas y

actitudes que les permitan planear, implementar, evaluar y resolver situaciones desde las

aulas, con aplicación en el mundo real y que respondan a las demandas del mercado laboral.

6
Resultados de aprendizaje:

Las personas participantes pueden demostrar:

• Esquematizar un proyecto de aprendizaje con cada una de las fases, considerando su


área de formación.
• Implementar un proyecto de aprendizaje con cada una de las fases, garantizando el
desarrollo de las habilidades como: trabajo en equipo, toma de decisiones,
convivencia, creatividad, autonomía, colaboración y resolución de problemas, entre
otras.
• Desarrollar en las personas-participantes una visión crítica, reflexiva y de innovación
en la búsqueda de respuesta a las necesidades reales de su futuro puesto de trabajo y
lograr que estos tengan desde el inicio de su formación una relación y conocimiento de
los entornos laboral y social.

7
TEMA 1: FUNDAMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO
EN PROYECTO

Generalidades:

1.1 SURGIMIENTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)

El aprendizaje basado en proyecto evidencia sus inicios desde los estudios de casos y
la resolución de problemas, principalmente en el área médica. En ese sentido, el
Aprendizaje Basado en Problemas se inició en la Escuela de Medicina de la
Universidad de McMaster (Canadá) y se ha revelado con éxito como una metodología
para el aprendizaje significativo. En 1965, John Evans, decano fundador de la Escuela
de Medicina, lideró durante siete años a un grupo de médicos identificados con la
investigación y con un perfil como educadores, con ellos nació un proyecto docente
con una filosofía de la educación que se apartaba radicalmente del statu quo, a los que
se les plantea casos o situaciones reales de la práctica clínica.

Como expresamos, el Aprendizaje Basado en Proyecto fue una metodología didáctica


surgida en el entorno de las ciencias de la salud a finales de los años sesenta. Desde
entonces, el modelo tradicional desarrollado en pequeños grupos con un profesor
como tutor se ha ido adaptando a nuevas realidades, pero siempre con la premisa de
que el proceso enseñanza-aprendizaje debe centrarse en los estudiantes, en sus
necesidades como futuros profesionales y en su actividad académica y cognitiva.1

Esta estrategia o método de aprender se reconceptualiza a partir de varios exponentes


de la educación, psicología y otras áreas. Entre ellos, se resalta los teóricos de la
cognición situada, que parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte
y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.2
Dicha reconceptualización toma como referencia los escritos de Lev Vygotsky (1986,
1988), Rogoff (1993), Love (1997), Bereiter (1997), Menger y Hendricks (2001), entre
otros.
Es entendible la importancia que estos teóricos dan a la enseñanza guiada, enfatizando
la actividad y el contexto para reforzar un aprendizaje mayor, más útil y auténtico.

Sin lugar a duda, muchos de estos autores y planteamientos parten de la postura de


John Dewey, sobre el aprendizaje experiencial donde refería que dicho aprendizaje es
adquirido transformando a la persona y el contexto, generándose un vínculo entre el
que aprende y el medio.

1 https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/151
2 Red de Innovación Docente en ABP del ICE de la Universidad de Girona, 2012.
http://web2.udg.edu/ice/doc/xids/aula_educativa_1.pdf

8
También, el constructivismo y socio-constructivismo han hecho sus aportes en la
estructuración de esta estrategia o método, enfatizando un aprendizaje productivo,
donde las personas participantes construyen su aprendizaje en base a las actividades
y construcciones mentales, conocimientos previos y actuales.

De igual manera el socio constructivismo enriquece el aprendizaje basado en proyecto,


dado que indica el aprendizaje se afianza cuando se construye en la interacción con el
otro y el contexto.

De igual forma, el aprendizaje significativo de Ausubel, propone que el aprendizaje


abstracto debe ser útil y contextualizado.

Todos estos planteamientos han contribuido a la reconceptualización y estructuración


de una estrategia o método bien definido, en base a sus tareas o actividades, que logran
un aprendizaje integral desde el aula, pero incorporando situaciones del mundo o
contexto, buscando dar respuesta a los problemas; esto es aprendizaje basado en
proyecto.

Análisis y comentarios sobre el Aprendizaje Basado en Proyecto realizados


por profesionales que laboran en el área educativa.
De acuerdo a lo que plantean (Jones, Rasmussen & Moffitt, 1997), el Aprendizaje
Basado en Proyectos es un conjunto de tareas de aprendizaje basadas en la resolución
de preguntas y/o problemas, que implica al alumno en el diseño y planificación del
aprendizaje, en la toma de decisiones y en proceso de investigación, dándoles la
oportunidad para trabajar de manera relativamente autónoma durante la mayor parte
del tiempo, que culmina en la realización de un producto final presentado ante los
demás.3

Nos atreveremos a agregar, a lo que plantean (Jones, Rasmussen & Moffitt, 1997), que
dicho proyecto también implica el que los participantes desarrollen habilidades
blandas, además de las de carácter técnico, y que este debe ir en correspondencia con
lo que espera el sector productivo y la sociedad.

De igual manera, Dewey (1993), había destacado la importancia de la experiencia en el


aprendizaje y apostaba por proyectos multidisciplinares, que permitieran al alumno
trabajar diferentes conceptos y áreas de conocimiento. Además, atribuía mucha
importancia al aprendizaje social, por lo que sus proyectos tenían un marcado carácter
colaborativo. En ese orden, el pedagogo Kilpatrick (1918) defendió el planteamiento de
que el Aprendizaje Basado en Proyecto en la escuela era la mejor manera de utilizar el
potencial innato del alumno, y de prepararlos para ser ciudadanos responsables y
motivados hacia el aprendizaje.4

3 José Sánchez, Estudios de Aprendizaje Basado en Proyecto, 2013.


http://actualidadpedagogica.com/wp-content/uploads/2013/03/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf
4 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Verónica Basilotta Gómez-Pablos. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

9
Un aspecto importante dentro del Aprendizaje Basado en Proyecto es el hecho de que
los alumnos que trabajan bajo esta estrategia de enseñanza-aprendizaje, mejoran su
capacidad para trabajar en equipo, ponen un mayor esfuerzo, motivación e interés,
aprenden a hacer exposiciones y presentaciones, mejoran la profundización de los
conceptos, tienen menor estrés ante las pruebas, las asignaturas les resultan más
fáciles, amenas e interesantes, detectan los errores antes, tienen una mejor relación con
el docente, abordan temas transversales a otras asignaturas y mejoran la relación con
los compañeros (Martínez, Herrero, González y Domínguez, 2007).5
La doctora Lourdes Galeana de la O, en su texto sobre Aprendizaje Basado en Proyecto,
cita a Blank, 1997; Dickinson, at al, 1998; Harruell, 1997, al plantear que el Aprendizaje
Basado en Proyecto, como un modelo de aprendizaje en el que los participantes
planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más
allá del aula de clase.6
Queda claro que el aprendizaje basado en proyecto requiere crear o desarrollar la
cultura de que los participantes sean capaces de gestionar su propio aprendizaje. Esto
implica la preparación para el autoaprendizaje, utilizando las herramientas de
investigación, la planificación, el análisis, reflexión, toma de decisión y trabajo en
equipo; todo de la búsqueda de respuestas a problemáticas reales. Esto va de la mano
con el socio-constructivismo en el desarrollo de relaciones interpersonales o relaciones
con personas para la construcción del aprendizaje y obtener un resultado común, por
lo que se requiere el consenso y la disciplina. En definitiva, las habilidades del saber
ser.

1.2 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO DESDE LA


PERSPECTIVA DEL INFOTEP

El INFOTEP, como entidad rectora de la Formación Técnico Profesional siempre ha


velado por mantener la calidad en los procesos formativos que desarrolla, tiene el
desafío de garantizar que los docentes cuenten con una formación integral, lo cual
tiene como resultado egresados con las habilidades, destrezas y actitudes que requiere
la sociedad.

En respuesta a dicho desafío, el INFOTEP implementa el Aprendizaje Basado en


Proyecto (ABPr) como una estrategia que guía el aprendizaje de las personas
participantes, a través de la elaboración de proyectos concretos, propiciando el
desarrollo individual y grupal de las competencias relacionadas con el saber, saber
hacer y saber ser, en niveles que le permita hacer aportes significativos en el mundo
laboral y social.

5 José Sánchez, Estudios de Aprendizaje Basado en Proyecto, 2013.

http://actualidadpedagogica.com/wp-content/uploads/2013/03/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf
6 Lourdes Galeana de la O (Coordinadora del Centro Interactivo de Aprendizaje de la Universidad de Colima, México)

10
Con el Aprendizaje Basado en Proyecto se pretende lograr que las personas
participantes tengan desde el inicio de su formación una relación y conocimiento del
entorno laboral y social, buscando soluciones desde lo real o lo más cercanos posible a
lo concreto.

De igual forma, se persigue desarrollar una visión crítica, reflexiva y de


innovación en la búsqueda de respuesta a las necesidades reales de su futuro puesto
de trabajo o del entorno social.

Sin lugar a duda, incorporar esta estrategia facilita abordar con mayor profundidad
los saberes fundamentales, tanto el saber cómo referencia del conocimiento, el saber
hacer como desarrollo de las habilidades y el ser con las actitudes, valores y
comportamientos esenciales para que los egresados respondan a necesidades de la
sociedad.

Asimismo, el aprendizaje Basado en Proyecto busca desarrollar habilidades


socioemocionales como:

• Comunicación (oral y escrita)


• Convivencia
• Pensamiento crítico
• Resolver problemas
• Creatividad
• Autonomía
• Colaboración
• Entre otras.

La integración de los saberes en el Aprendizaje Basado en proyectos (ABPr), se puede


visualizar en cada una de las actividades realizadas en la ejecución del proyecto.

11
CARACTERÍSTICAS INDISPENSABLES DEL APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTO

La implementación del aprendizaje basado en proyecto trae consigo una serie de


aspectos, los cuales se deben evidenciar durante el desarrollo de dicha estrategia, a fin
de que los objetivos que se persigan con la misma sean altamente satisfactorios. En ese
sentido, es conveniente identificar las características que no pueden estar ausentes en
las actividades o acciones que nos llevan a dar respuestas a las situaciones planteadas
en el proyecto.

Las características se estructuran en una tabla, explicando los beneficios que se


obtienen con cada una de ellas. De igual forma, detalla cómo podemos evidenciar o
darnos cuenta de que en una determinada actividad o accionar está, de manera
explícita o implícita, tal característica.

CÓMO SE CONTROLA
O SE EVIDENCIA
CÓMO SE DESCRIBE BENEFICIOS AL
CARACTERÍSTICAS ** DESDE EL ACCIONAR
O INTERPRETA INCORPORARLA
O ACTIVIDAD DEL
PROYECTO
El proyecto debe Guía a la búsqueda de Se puede evidenciar a
partir de un respuestas o soluciones. través de la acción y
problema vinculado resultados de los
lo más posible a lo Guía a la investigación en el participantes, a partir
Problemas o
real o auténtico. campo de formación y/o de la problemática
preguntas
futuro puesto de trabajo. planificada.
desafiantes
Obliga a la búsqueda de
conocimiento y aprendizaje
significativo.
Es el proceso de Capacidad de solución de Las tareas o acciones
buscar respuestas a problemas a través de la deben reflejar la
las inquietudes indagación y búsqueda de necesidad de indagar.
encontradas o recursos.
Inquirir
planteadas.
sostenidamente.
Aquí se indaga en
distintos lugares,
medios o fuentes.

12
Cont.
CÓMO SE CONTROLA
O SE EVIDENCIA
CARACTERÍSTICAS CÓMO SE DESCRIBE O BENEFICIOS AL
DESDE EL ACCIONAR
** INTERPRETA INCORPORARLA O ACTIVIDAD DEL
PROYECTO
Se refiere a la relación que debe Las personas Cada tarea del
tener el proyecto con la realidad, participantes proyecto debe
con el mundo laboral o social. desarrollan reflejar esta
competencias que autenticidad.
Es decir, que no es sacado de un estarán en sincronía Entiéndase, debe
mundo ficticio, sino lo más cuando estén estar conectado con
cercano a lo real posible y que colocados en el el contexto real.
agregue valor. mercado laboral.

Autenticidad Estimula a los


participantes a la
elaboración del
proyecto y al
aprendizaje.

Congruencia con lo
que le gusta o
interesa a los
participantes.
Implica el empoderamiento o Desarrolla el En el nivel de
permiso que de manera implícita compromiso y el participación y su
y explícita se les da a los sentido de autonomía para
participantes. Ellos tienen la pertenencia en cada decidir e investigar.
potestad de tomar decisiones y participante, dado
emitir opinión con relación a la que todos y cada y
Voz y elección de forma de solucionar el problema uno son
los participantes planteado. responsables de la
Son protagonistas en la búsqueda de
búsqueda de solución del respuesta. Pueden
proyecto. No tienen receta dada planificar y decidir
para la solución, tienen que la forma de obtener
buscarla. información para la
solución.

13
Cont.
CÓMO SE
CONTROLA O SE
EVIDENCIA
CÓMO SE DESCRIBE O BENEFICIOS AL
CARACTERÍSTICAS ** DESDE EL
INTERPRETA INCORPORARLA
ACCIONAR O
ACTIVIDAD DEL
PROYECTO
Las actividades o acciones pueden Desarrolla la En lo secuencial y
darse por etapa o proceso. capacidad de planificación de
organización, las actividades y
La realización de la actividad, planificación y de acciones de los
tarea o proyecto está estructurada cooperación entre participantes.
y cada acción o parte responde a la los participantes.
Enfoque procesual
pregunta o problema principal,
planteado para el proyecto.

También estas características nos


permiten acordar y delimitar el
trabajo de los participantes.
Se refiere al proceso de análisis Los participantes En el nivel de
crítico que se utiliza para la desarrollan la aportes o
solución de las preguntas o capacidad de evidencias que
situaciones encontradas en el revisar y van realizando las
desarrollo del proyecto o retroalimentar de personas
resolución de la problemática. manera participantes a
Críticas y revisión
constructiva, tanto sus compañeros o
Aquí, se analiza críticamente el a sus compañeros, al docente. Así
proceso y resultado de lo docentes y a sí como en el
aprendido, la manera del docente mismo. producto que
guiar el proceso y los resultados o están realizando
productos. de su proceso.
Compromete y
motiva a los
participantes a
Este producto, ya sea tangible o la obtener resultados
respuesta a un problema, puede con la calidad y Que el resultado
ser presentado al público, visto y altura o producto no
Producto público
valorado por la sociedad, correspondiente. atente contra la
comunidad educativa o ética o moral.
productiva. Vincula a los
participantes con
la sociedad y el
sector productivo.

14
Cont.
CÓMO SE
CONTROLA O SE
CÓMO SE DESCRIBE O BENEFICIOS AL EVIDENCIA DESDE
CARACTERÍSTICAS **
INTERPRETA INCORPORARLA EL ACCIONAR O
ACTIVIDAD DEL
PROYECTO
Esta característica permite a los Capacidad de Desde la
participantes desarrollar la análisis y planificación o
habilidad de toma de conciencia, autoevaluación o conducción del
donde de manera individual y introspección proceso que facilite
grupal se tomará un espacio y constructiva. la reflexión.
tiempo pedagógico para Sacar conclusiones Además, desde la
reflexionar sobre su proceso de para avanzar o misma actividad
estudio, de aprendizaje, su cambiar. que se preste para
accionar, su aporte o la falta de Le permitirá eso.
Reflexión este.
extrapolar lo
Sacarán conclusiones que les
aprendido, sea
permitirán incorporar mejoras.
correcto o un error,
Esta reflexión puede darse en
a otros contextos,
distintos momentos. Cada tiempo
puede ser planificado, lo cual laboral, familiar o
permitirá la espontaneidad según social.
necesidad del grupo y lo que
representa, esta debe ser guiada
por el docente.
Las actividades deben ser El participante En el programa de
coherentes con las competencias desarrolla formación, en las
a desarrollar. En fin, el proyectocompetencias actividades
Alineado con las debe corresponderse con la contextualizadas, planificadas y el
competencias a solución al problema y con el según lo requiere problema o
desarrollar área y perfil de formación. el medio proyecto
productivo y el planteado.
perfil de
formación.
Esta característica implica que Trabajo en equipo, Desde las
los participantes trabajan juntos aprender a actividades
para llegar como equipo a la respetar y obtener planificadas se
solución de una problemática. resultado en base deben visualizar si
al consenso, cada los participantes
participante tiene tienen la
Realización colectiva la oportunidad de oportunidad de
aportar según sus trabajar en equipo.
habilidades, pero
también de
desarrollar
aquellas que
requiera fortalecer.

15
Actividad de aprendizaje 1:

1. Utilizando mesa de trabajo o estaciones, se colocará una o dos


características por mesa. Se formarán cinco grupos de participantes,
los cuales contarán con un tiempo para plasmar sus aportes a partir
de las siguientes preguntas:

a) ¿Qué aporte ofrece, dentro del aprendizaje por proyecto, las


características asignadas en esta estación o mesa de trabajo?

b) ¿Qué pasaría si se omiten estas características?

2. A partir de la siguiente problemática:

Dada la situación de que una gran mayoría de las viviendas en R. D. carecen del diseño
e instalación eléctrica residencial apropiada, lo cual expone al usuario o persona a
riesgos de electrocución, daños en equipos electrodomésticos, calentamiento en
cableado, peligros de incendios, aumento del consumo energético, entre otras
situaciones; se propone que los participantes diseñen y realicen una instalación
eléctrica residencial, basada en la normativa o el código eléctrico nacional (CEN).

a) Elabore dos actividades tendentes a resolver la situación descrita.

b) Identifique cuáles características, (inician a partir de la página 12)


se cumple o están presentes en las mismas.

16
ALGUNOS BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO PARA EL PARTICIPANTE

Desde el aula los alumnos son guiados a


resolver situaciones problemáticas como si
estuvieran en el ambiente laboral.
Incorporan al proceso enseñanza-
aprendizaje los problemas del contexto real.

Desarrollan junto al hacer las


Desarrollo de la capacidad de
competencias blandas. No en el
autonomía para generar
discurso, sino en vivencias que han
iniciativas e innovar en sus
de tener las personas participantes.
contextos.
BENEFICIOS DEL
ABP

Adquieren o desarrollan la Desarrollar habilidades de toma de


capacidad de lo metódico, es decisiones, trabajo en equipo y
decir la planificación de los llegar a soluciones por consenso, el
procesos, determinando las aporte de cada uno y la capacidad
prioridades de las cosas para Realizar procesos de análisis y de compromiso.
solucionar o accionar. reflexión al accionar, el cual puede
ser extrapolado al mundo laboral y
social.
17
- Dominar estrategias metodológicas que permitan guiar el
proceso enseñanza-aprendizaje desde el aula hacia
contextos reales.

- Guiar el aprendizaje permitiendo más protagonismo y


autonomía a las personas participantes.

- Obtiene evidencias tangibles de desempeño integral de las


ALGUNOS
personas participantes.
BENEFICIOS DEL
APRENDIZAJE
BASADO EN - Reflexionar sobre la actuación y los resultados obtenidos
PROYECTO PARA durante cada momento o etapa.
EL DOCENTE

- Guía a la búsqueda de soluciones y alternativas, según


requiere el contexto real o lo más próximo a lo real.

- Incorporar mejora continua en su práctica didáctica, a partir


de los aportes y reflexiones como resultado de los análisis
junto a los participantes.

- Otros.

18
Actividad de aprendizaje 2:

Escoja tres beneficios que el ABPr tiene para los participantes y tres para los docentes
y colóquelos en la primera columna del cuadro que está más abajo. En la segunda
columna, describa un ejemplo de cómo usted podría hacer visible o qué haría (describa
paso a paso) para que se obtenga el beneficio en cuestión.

BENEFICIOS DEL ABP PARA


DESCRIPCIÓN DE EJEMPLOS
PARTICIPANTES Y DOCENTES

19

También podría gustarte