Temas Teológicos en Las Cartas de Juan
Temas Teológicos en Las Cartas de Juan
Temas Teológicos en Las Cartas de Juan
TEOLOGIA PROPIA: 1Jn 3:0; 1Jn 4:8-12; 1Jn 3:23-24; 1Jn 1:3; 1Jn 2:15-24; 2Jn 1:3; 2Jn 1:9.
CRISTOLOGIA 1Jn 1:1; 1Jn1:3; 1Jn2:1; el apóstol lo presenta como verdadero Dios 1Jn 5:20; 1Jn
3:23-24; 1Jn2:2; Cristo encarnado 1Jn2:6; 1jn 4:13; 2Jn 2:1-9; 2Jn 1:9;
SOTERIOLOGIA 1Jn 1:2; 1Jn2:25 ; 1Jn 2:28; 1Jn3:15; 1Jn 4:13; 1Jn 5:1Regeneracion ; 1Jn 1:7 la
santificación se logra gracias a que la sangre de Cristo nos purifica.
HARMATOLOGIA 1Jn 3:4-9; 1Jn1:5-7; 1Jn 1:6; 1Jn 1:8; 1Jn 1:10; 1Jn 2:1; 1Jn 5:16-18.
ECLESIOLOGIA 3Jn 1:6; 3Jn 1:9-10; 1Jn 3:14 ser miembro de la iglesia no es solo un asunto
que consiste en creer también implica pertenecer a su familia y amarla.
★Temas Teológicos:
La fuente de la sabiduría de salvación para los elegidos se halla en el eterno decreto de Dios
(1:4-5,11)
★Antropología:
No hay lenguaje más fuerte para describir el estado natural del pecado del hombre. (2:1-3).
★Cristología:
★Soteriología:
b) Salvación por gracia por medio de la fe y no por obras. (La doctrina de la justificación). (2:8-
9; 4:24).
★Eclesiología.
★Pneumatología.
TEOLOGIA EN SANTIAGO:
*Teología propia:*
Sus nombres: padre (1:17, 27: 3:9) Señor (4:15: 5:111-12) Jehová de los ejércitos (5:4)
*Cristología* :
*Pneumatología* : Santiago nombra al Espíritu Santo una sola vez como el que mora en los
creyentes y demanda fidelidad (4:5).
*Bibliología:*
La perfecta ley de la libertad; Santiago usa esta frase para hablar sobre la palabra de Dios,
(1:25).
Las escrituras; en los tiempos de Cristo “las Escrituras” era sinónimo con el Antiguo testamento
(2:8, 23, 4:4-5).
Efectos de la palabra:
*Escatología:*
*Harmatiología:*
EPISTOLA A JUDAS
TEOLOGÍA PROPIAMENTE DICHA (LA DOCTRINA DE DIOS).
La trinidad es una realidad divina y esta actúa buscando nuestra salvación. La salvación no es
un asunto realizado en forma separada o descoordinada por los miembros de la deidad. Cada
uno de ellos actúa en consenso para lograr su excelso propósito de salvarnos. v.1,20,21
La citación por parte de Judas de una fuente no canónica frecuentemente ha obscurecido sus
referencias a los libros canónicos. En su corta Epístola se refiere de cinco a seis incidentes
registrados en el Antiguo Testamento. Estos son: el éxodo de Egipto (v. 5), la destrucción de
Sodoma y Gomorra (v. 7), la historia de Caín (v. 1 1), el relato de Balaam (v. 1 1), y la
contradicción de Coré (v. 1 1). El relato de los ángeles que no guardaron su primer estado
podría ser una sexta referencia (Gn. 6:1-4). Estas referencias muestran la influencia de un
piadoso hogar judío donde los hijos eran enseñados en las Escrituras del Antiguo Testamento.
A este respecto Santiago y judas son similares.
Judas también incluye referencias y alusiones a los libros no canónicos, la Asunción de Moisés
y el Libro de Enoc (vv. 6, 9, 13-1 S). Estos también muestran la influencia del trasfondo judío de
Judas, porque estos libros constituían una parte valiosa de la herencia de literatura hebrea, e
indudablemente Judas fue enseñado a respetarlos. Algunas veces se deduce de estas citas que
toda la doctrina de la inspiración de los libros canónicos del Antiguo Testamento es
menoscabada; pero las citas de Judas No nos autorizan afirmar que él aprobó el libro citado.
De la misma forma judas cita un pasaje de un libro no canónico, no porque él acepte todo el
libro como verdad, sino que recibe, esa predicción particular como de Dios
La realidad de los ángeles caídos y fieles. Judas presenta la realidad de los ángeles de acuerdo
al verdadero entendimiento bíblico. Hay huestes angelicales celestiales de bondad
comandadas por Miguel y huestes angelicales infernales de iniquidad lideradas por el diablo
quienes aguardan su fin en el lago de fuego eterno, mientras tanto su actividad de engaño es
real. V.6,8,9.
Es evidente que Judas asume por completo la existencia de toda clase de ángeles: los ángeles
buenos, los ángeles malos, un arcángel, y Satanás. El infiere que Satanás es la más alta de las
criaturas de Dios, porque Miguel el arcángel tuvo que acudir al Señor para reprender a
Satanás. En el caso de la muerte de Moisés, los ángeles estaban interesados en su cuerpo (cf.
Lc. 16:22). También está claro que Judas pensaba como Pablo acerca del respeto que se debe a
los ángeles quienes están presentes en la asamblea de los creyentes (v. S. cf. 1 Co. 11:10). Usa
un argumento a fortiori en el versículo 8: los libertinos manifestaban una actitud y un lenguaje
en contra de los ángeles buenos que ni aun Miguel el arcángel se atrevería a usar en contra de
los ángeles malos. Judas también afirma que los ángeles acompañarán al Señor en Su venida
(v. 14).
La referencia principal a los ángeles. Sin embargo es aquella hecha a los que no guardaron su
primer estado (v. 6). El versículo es recordatorio de un relato en el libro de Enoc que amplía la
historia en Génesis 6:1-4.
La fe como contenido pleno del mensaje enviado a los Santos. Al entender de Judas, la fe es el
conjunto de la verdad que desde muy temprano tomo una forma definida en la iglesia y se
tornó cada vez más clara con el paso del tiempo. El énfasis reside en que la fe cristiana no
puede ser cambiada pues sus verdades fundamentales no son negociables y esta se resume en
el mensaje del evangelio. v.3 y 20
El fuego del infierno en la destrucción final es una realidad que podemos evitar. El castigo en el
fuego del infierno es algo que el mismo Cristo enseño señalando también explícitamente
quienes estarán allí y cómo es posible evitar tan horrendo fin. v.6,7,23
La influencia perversa de los falsos maestros. Judas expone con claridad que la perversión de
los falsos maestros que merodean la iglesia deriva en toda clase de vileza en ellos mismos y en
sus seguidores, finalmente le espera la misma destrucción que aguarda a los impíos. Judas
señala que a los malos maestros hay que combatirlos y hacerles frente sin temor. v. 12, 23
En esta carta Jesucristo es proclamado como único Señor (Judas 4,17,21). Es notable en la
última exhortación la estructura trinitaria de la existencia cristiana: "Vosotros, en cambio,
queridos, asentaos en el cimiento de vuestra santa fe, orad en el Espíritu Santo; conservaos en
el amor de Dios, aguardando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para la vida eterna"
(Jds 20,21).
La salvación eterna es la meta final de los fieles y el evangelio enfatiza que la salvación es
posible gracias a la misericordia del sacrificio de Jesucristo. Judas no es ajeno a esta realidad
como siervo de Jesucristo, sabía que Cristo había venido no solo para dar vida, sino para darla
en abundancia, su misericordia se centra en la esperanza de la vida eterna. JUDAS v.21
(conservaos en el amor de Dios, esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para
vida eterna.)
El cuidado de Dios por mantenernos a salvo. Nunca un mensajero de Dios expone solo
advertencias de juicio y destrucción sino también esperanza de salvación. Los mensajes de
Dios son tanto para los santos como para los pecadores aunque su cuidado está dirigido
especialmente a sus santos a quienes ofrece todo su poder para mantenerlos apartados del
error. V.24
Importancia de la oración y el Espíritu Santo. Judas señala que los divisionistas carecen del
Espíritu de Dios y la fuente de unidad y fervor reside en la oración y el poder del Espíritu Santo.
v.19,20
La doxología propia de la iglesia a su Dios. Judas no solamente presenta al único que tiene
poder y merece nuestra adoración sino que enfatiza que ese inmenso poder está a nuestra
disposición para guardarnos en este mundo de maldad y salvarnos. La doxología propia de la
iglesia debe manifestarse como una expresión de reconocimiento pero sobre todo de gratitud
por la salvación dada por Dios. v.24,25
La destrucción de los que pervierten la fe en el juicio final. La forma en que Judas presenta el
asunto del juicio indica que sus lectores conocen no sólo la realidad de él, sino también las
diferentes ocasiones cuando Dios actuó para castigar la rebelión. Cada ejemplo es puesto
como antesala de lo que ocurrirá en el juicio final. v.6,7,13,15,23
La profecía es parte importante de la revelación de Dios. Sin profecía no hay rumbo seguro
para la iglesia y donde ella no es considerada campea la confusión. Judas recurre a la segura
palabra profética para señalar el derrotero y meta que aguarda a los llamados de Dios.
v.7,14,17.
La parusía como perdición de los perversos y esperanza eterna para los creyentes La parusía
como la esperanza bienaventurada de los creyentes en todas las edades es algo que Judas
destaca en su carta pero también es el momento de ajuste de cuentas para los impíos
incluyendo a los ángeles impíos v.21,14
Soteriologia
El salvador
A- deidad
C-Nombres
Señor 3;18
Eclesiologia
1:25; 3:23-25
Angelologia
A-Hechos generales
2:18
B-demonologia
2:15; 1:13
Antropología
2:13-15; 1:14
*Angeologia:*
Clasificados
*Antropología el hombre*
Colosenses 3.10
Santiago 3.9
Efesios 4.24
*Harmatologia el pecado*
Santiago 1: 14-16
Efesios v4 17-18
1 Juan 1;5-7
2 Pedro 1:4
1 Pedro v1:17-19
*Cristología*
Efesios 1:23
1 Pedro 2;22
Judas 25
1 Juan 5.20
Fil 2:6
Colo 2.9
Fil 2.9-11
Santiago 1:13
*Soteriologia salvación*
Efesios 2:7-10
Filipenses 2:12
1 Pedro 1.9
Colo 3:10
1 Juan 1:7
1 Pedro 1:1;23
Santiago 2:8
2 Pedro 3:17
*Eclediologia*
Col 1:24
Efe 2.16
Fil 1.1
STGO 5:14-15
*Pneumatologia*
1pedro 1:2
Efe 4.30
2 Pedro 1.21
Judas 20
1 Juan 1.7-9
Colo 3.2
*Escatología
Arrebatamiento*
Santiago 5-7-8
2pedro 1.16
1pedro 4.13
Colo 3.4
1 Juan 2.28
*Tribunal de Cristo*
1 Juan 4.17
1 Pedro 5.4
Santiago 1.12
Efe 5.23-32