Lectura Aguas Residuales en México
Lectura Aguas Residuales en México
Lectura Aguas Residuales en México
Resumen
A nivel global, 2 400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, lo
cual provoca que más del 80% de las aguas residuales se descarguen en ríos o vayan directo al mar
sin ningún tipo de tratamiento. En México, el saneamiento de las aguas residuales municipales
alcanzó el 52.72% en el año 2015, cifra que se encuentra por debajo de otros países de América La-
tina y el Caribe, en donde Argentina y Chile superan el 80% de cobertura del servicio. En 2013, Mé-
xico tenía un total de 2 287 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (ptar), de las cuales 548
(23.96%) estaban fuera de operación por ser obsoletas o porque los gobiernos municipales no tienen
los recursos para ponerlas en operación. Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche
son algunos de los estados con más del 50% de sus plantas de tratamiento fuera de operación en
el país. Las razones por las cuales los sistemas de tratamiento de aguas residuales convenciona-
les no están teniendo éxito en los países en desarrollo son las altas inversiones que se requieren
para su instalación, los elevados consumos de energía, así como los altos costos de mantenimiento
y operación. Por lo tanto, este tipo de sistemas de tratamiento de aguas no son sostenibles para
comunidades de bajo nivel de ingresos, porque en el proceso de selección de los mismos no se consi-
deró la conveniencia de la tecnología para la cultura de la comunidad, el clima local y la capacidad
económica del municipio. Nuevas tecnologías basadas en procesos naturales de depuración de las
aguas sanitarias y la reutilización de las mismas pueden ofrecer una perspectiva sustentable para
el saneamiento de las aguas residuales en diversas comunidades y sectores económicos del país.
*
Doctorado en Ciencias de la Tierra por la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Investigador en la Unidad de Tecnología
Ambiental del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (ciatej), México. Líneas de interés:
manejo sustentable de recursos hídricos, limnología, modelación de sistemas fluviales y presas, producción sustentable de alimentos,
tratamiento de aguas residuales mediante procesos naturales. Correo electrónico: janda@ciatej.mx
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
120 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
Abstract
Worldwide, 2.4 billion people lack access to basic sanitation, meaning that over 80% of the
wastewater resulting from human activities is discharged into rivers or directly into the sea without
any type of treatment. In Mexico, municipal wastewater treatment stood at 52.72% in 2015, lower
than the figure for other countries in Latin American and Caribbean region, where Argentina
and Chile have achieved over 80% of wastewater treatment. In 2013, Mexico had a total of 2 287
Wastewater Treatment Plants (wtp), 548 of which were out of operation, accounting for 23.96%
of the total number of facilities, because they were obsolete or municipal governments lacked the
resources to run them. Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco and Campeche are some of the
states with over 50% treatment plants out of operation. The reasons why conventional wastewater
treatment systems are failing in developing countries are the high investments required for their
installation, high energy consumption, as well as high maintenance and operating costs. These
types of water treatment systems are therefore not sustainable for communities with low income
levels because the selection process failed to consider the suitability of the technology for the
community’s culture, the local climate or the municipality’s economic capacity. New technologies
based on natural processes for wastewater treatment and its reuse can offer a sustainable
perspective for wastewater treatment in various communities and economic sectors throughout
the country.
Introducción
Las cifras globales que describen la falta de servicios de agua y saneamiento son alarmantes. Des-
de 1990, aproximadamente 2 600 millones de personas han obtenido acceso a fuentes mejoradas de
agua potable, pero 663 millones aún no tienen acceso a este servicio; por lo menos 1 800 millones de
personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada fecalmente.
Entre 1990 y 2015, la proporción de la población mundial que utiliza una fuente mejorada de agua
potable ha aumentado de 76% a 91%, pero la escasez de agua afecta a más del 40% de la población
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 121
mundial y se prevé que la cifra aumente. Por otra parte, más de 1 700 millones de personas viven
actualmente en cuencas hidrográficas donde el uso del agua supera la recarga, y aproximadamente
el 70% de toda el agua extraída de ríos, lagos y acuíferos se utiliza para riego agrícola. En relación
a los servicios de saneamiento, 2 400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de
saneamiento, tales como baños o letrinas, lo que provoca que más del 80% de las aguas residuales
de actividades humanas se descarguen en ríos o vayan directo al mar sin ningún tratamiento.
Debido a ello, cada día, cerca de 1 000 niños mueren por enfermedades relacionadas con la diarrea
(un, 2016).
Contar con un mejor acceso al agua y al saneamiento no necesariamente significa que los
servicios de suministro cumplan con las normas internacionales de ingeniería y salud, tal como lo
establecen las directrices de la Organización Mundial de la Salud (oms) para la calidad del agua po-
table (Montgomery y Elimelech, 2007). El término “acceso a fuentes mejoradas” suele representar
hogares que obtienen agua de fuentes que son técnicamente mejores a las tradicionales, las cuales
no aseguran que sean realmente potables. Las fuentes que cumplen con la definición de acceso a
fuentes mejoradas de agua incluyen una conexión doméstica, extracción de agua de noria, de un
pozo profundo, manantiales protegidos o un sistema de recolección de agua de lluvia (Montgomery
y Elimelech, 2007). En el caso de las aguas residuales sanitarias, la conexión a un sistema de al-
cantarillado público o a un sistema séptico o el uso de letrinas de pozo ventilado o de pozo simples,
califican dentro del concepto de saneamiento mejorado (Montgomery y Elimelech, 2007; iom, 2009).
Este trabajo tiene por objetivo discutir de forma general la cobertura de saneamiento de
las aguas residuales municipales en México, conocer específicamente la situación de las plantas de
tratamiento de aguas residuales municipales (ptarm) que se encuentran en estado de abandono o
fuera de operación, y las causas por las que una parte importante de la inversión realizada por los
tres órdenes de gobierno no se logró traducir en un beneficio para la sociedad. En el conocimiento
de las causas de la problemática por la que atraviesan algunas de las ptarm en México, se analizan
algunas alternativas tecnológicas que pueden ser consideradas para incrementar, de forma sus-
tentable, la cobertura de saneamiento de las aguas residuales en el país y de esta forma avanzar
en el compromiso nacional en relación al objetivo seis del desarrollo sostenible: “Garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” (onu, 2017).
En los países de América Latina y el Caribe, se han hecho grandes esfuerzos para mejorar el acce-
so de su población a los servicios de suministro de agua potable y saneamiento. Aunque la situa-
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
122 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
ción varía considerablemente entre los países, los niveles de cobertura generalmente se pueden
considerar razonables, con la posible excepción del tratamiento de aguas residuales (iom, 2009).
Aproximadamente 91% de la población de la región tiene acceso a servicios de suministro de agua
potable, ya sea a través de conexiones domiciliarias o a través del fácil acceso a una fuente pública.
Respecto a los servicios de saneamiento, sólo 51% de la población regional está conectada a siste-
mas convencionales de alcantarillado y otro 26% utiliza sistemas de saneamiento in situ. Como
resultado, unos 50 millones de personas en la región carecen de acceso a los servicios de suministro
de agua potable y aproximadamente 130 millones no tienen acceso al saneamiento. La mayoría
de los que no tienen acceso a los servicios son pobres y viven en zonas rurales (iom, 2009). Por otro
lado, el saneamiento, ya sea por alcantarillado o en el sitio, en la mayor parte de los casos, no está
asociado con la infraestructura para su tratamiento antes de su descarga al medio receptor. No
existen estimaciones confiables del nivel de cobertura de tratamiento para las aguas residuales
municipales en la región, pero se estima que no más del 20% del agua generada entra realmente a
una planta de tratamiento (Noyola et al., 2013).
En la región, son muchos los ejemplos de plantas de tratamiento de aguas que están aban-
donadas o trabajando en condiciones precarias. El hecho de que los periodos de la administración
municipal en varios países sean relativamente cortos, hace que los sistemas de agua y saneamien-
to enfrenten la periódica pérdida de conocimiento y experiencia, además de repetir la negociación
de sus presupuestos anuales. Tal situación se ve agravada por la frecuente ausencia de planeación
a mediano y largo plazo en el ámbito de los gobiernos municipales (Noyola et al., 2013).
En México, como en la mayoría de los países de América Latina, se hacen grandes esfuer-
zos de gestión para obtener el financiamiento que requiere la construcción de instalaciones para
el tratamiento de las aguas residuales municipales, además de adquirir las capacidades para ad-
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 123
ministrarlas y mantenerlas en operación (Noyola et al., 2013). Sin embargo, cuando se logra el
objetivo de instalación, después de algún tiempo de constatar que los recursos municipales son in-
suficientes para operarlas, se decide cancelar el suministro de los recursos, dejan de operar y con el
tiempo terminan siendo abandonadas (De la Peña et al., 2013). En el mejor de los casos, las aguas
residuales que dejan de tratarse terminan siendo reutilizadas directamente para el riego agrícola,
lo cual implica diversos riesgos para el medio ambiente, la salud de la población y disminuye la
calidad de vida de las personas (Toze, 2006; De la Peña et al., 2013).
De acuerdo con Conagua (2014), en el año 2013 había un total de 2 287 ptarm instaladas
en el país, con una capacidad de 152 171.88 ls-1. Durante ese mismo año, el registro de ptarm fuera
de operación aumentó a 548 (23.96%), con una capacidad instalada de 9 555.24 ls-1 (6.28%). En el
reporte de Conagua (2014: 16) se menciona que “a partir del año 2006 la diferencia entre la ca-
pacidad de tratamiento construida y el caudal de agua tratada se ha ido incrementando de forma
consistente. Esta situación representa una problemática que limita el cumplimiento de las metas
de saneamiento de los cuerpos de agua del país”. Recientemente, se localizaron reportes oficiales
y notas periodísticas que señalan algunos de los estados con más de 50% de ptarm fuera de opera-
ción, como el caso de Jalisco (cea, 2015), Guerrero (El Sur, Periódico de Guerrero, 2016), Oaxaca
(nvi Noticias, 2017), Chiapas (Cuarto Poder de Chiapas, 2017), Tabasco (Tabasco Hoy, 2015) y
Campeche (La Jornada Maya, 2016).
Para ejemplificar lo comentado en la sección anterior, en el año 2014, el estado de Jalisco tenía
una capacidad de saneamiento instalada de 15 391.9 ls-1, tratando un caudal real de 12 094.8 ls-1
con 149 plantas en operación, con lo que se cubría el 50.5% de las necesidades de saneamiento de
agua del estado (Conagua, 2014). Por otra parte, la Comisión Estatal del Agua de Jalisco informó
que en 2013 había un total de 273 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, de las
cuales 50 estaban fuera de operación, 22 habían sido abandonadas y 63 estaban en proceso de baja
(cea, 2015). Las entrevistas con funcionarios y operadores de los servicios de agua y alcantarillado
en algunos de los municipios del estado de Jalisco, donde se tiene el problema de plantas fuera
de operación, indican que la razón principal por la que el 50% de las plantas de tratamiento deja-
ron de operar, se debe a los elevados consumos de energía y a los altos costos de mantenimiento
y operación (De Anda y Shear, 2017). Por otra parte, en algunos de los municipios del estado que
cuentan con una ptarm centralizada, adicionales a los costos de mantenimiento y operación, cuen-
tan con pasivos importantes derivados de la deuda adquirida para la construcción de la misma (De
Anda y Shear, 2017).
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
124 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
La ingeniería sanitaria es la rama de la ingeniería ambiental que aplica los principios básicos
de la ciencia y de la ingeniería a los problemas de control de las aguas contaminadas. El objetivo
final —gestión del agua residual— es la protección del medio ambiente empleando medidas con-
forme a las posibilidades e inquietudes económicas, sociales y políticas (Metcalf y Eddy, 1996).
Desde finales de los años noventa, la ingeniería sanitaria ha ido evolucionado de tal forma que
hoy en día esta disciplina se circunscribe al contexto del desarrollo sustentable considerando
en los proyectos de saneamiento los aspectos ambientales, económicos y sociales, tanto para las
generaciones futuras como para las actuales (Lettinga et al., 2001; Grönlund, 2014).
Frente al reto de lograr para el año 2030 el acceso a un saneamiento e higiene adecuados y equita-
tivos para todos y poner fin a la defecación abierta, prestando especial atención a las necesidades
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 125
de las mujeres, las niñas y de las personas en situación de vulnerabilidad, es imperativo desarro-
llar e implantar soluciones sustentables al eterno déficit en infraestructura para el manejo del
agua residual, así como para ampliar y mejorar los sistemas de abastecimiento de agua (un, 2016).
Los nuevos sistemas administrativos, sociales y tecnológicos deberán considerar las limitaciones y
posibilidades propias de cada región, con una alta dosis de innovación y adaptación, deslindándose
en muchos casos de las soluciones convencionales (Noyola et al., 2013).
Hasta ahora, las opciones centralizadas de saneamiento en México han sido la solución ge-
neral para las grandes ciudades. No obstante, los costos de operación y electricidad van en aumen-
to, y al presentarse alguna falla en el sistema, se puede impactar de gran forma sobre la sociedad,
provocando inundaciones de aguas residuales en zonas conurbadas, descarga directa a cuerpos de
agua y riego de cultivos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las personas. Por esta
razón, los sistemas descentralizados de tratamiento de aguas residuales deben considerarse como
una forma alternativa y a la vez integral para superar estos problemas (De la Peña et al., 2013).
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
126 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 127
de efluentes municipales e industriales generados. Además, para satisfacer sus crecientes nece-
sidades de abastecimiento del vital líquido, las comunidades están considerando otras fuentes no
tradicionales, como flujos de retorno agrícola, las aguas residuales tratadas, agua de lluvia, agua
coproducida de las industrias de energía y minería, la desalinización del agua de mar y de las
aguas subterráneas salobres (Miller, 2006).
La reutilización del agua tratada ofrece una amplia gama de beneficios para las comunida-
des, lo que se traduce en crear un inmenso valor para el público y el medio ambiente. Sin embargo,
los beneficios de la reutilización del agua tratada pueden ser difíciles de cuantificar y, a menudo,
no se reconocen. Uno de los más significativos es el valor creado por la inclusión de la reutilización
del agua en la planificación integrada de los recursos hídricos y otros aspectos de la política del
agua, así como en la implementación de proyectos, lo cual resulta en la sustentabilidad a largo
plazo de nuestros recursos hídricos (Miller, 2006).
Estos conceptos integrados, que implican la convergencia de diversas áreas como la gober-
nabilidad, los riesgos para la salud, la regulación y la percepción pública, también representan un
desafío significativo para la reutilización del agua. Estas conexiones complejas pueden generar
igual influencia tanto en los beneficios como en los retos asociados. Al abordar estas complejas
cuestiones integradas, surgen una serie de obstáculos importantes para la aplicación generalizada
de los proyectos de reutilización del agua tratada. Existen numerosos ejemplos de barreras expe-
rimentadas por los proyectos actuales de reutilización de agua tratada en todo el mundo, inclu-
yendo la necesidad de tecnologías innovadoras, transferencia de tecnología y nuevas aplicaciones;
la necesidad de educación pública y una mayor aceptación pública; mejor documentación de los
beneficios de la reutilización del agua tratada; la falta de fondos disponibles para proyectos de re-
utilización del agua tratada; trabajar con los medios de comunicación, y la necesidad de apoyo por
los legisladores y los políticos (Miller, 2006).
La reutilización en agricultura de las aguas residuales tratadas es una opción que se está
estudiando y adoptando cada vez más en regiones con escasez de agua. Muchas regiones del mundo
están experimentando crecientes problemas de déficits hídricos. Esto se debe al crecimiento im-
placable de la demanda de agua frente a unos recursos hídricos estáticos o en disminución y a las
periódicas sequías debidas a factores climáticos. Además de estas presiones, se estima que un ca-
lentamiento global de +2°C, como consecuencia del cambio climático, podría llevar a una situación
en la que de uno a dos mil millones de personas no cuenten con agua suficiente para satisfacer sus
necesidades de consumo, higiene y alimentarias (fao, 2013). Los beneficios de la reutilización de
aguas residuales tratadas también deben medirse frente al costo de no hacerlo, a nivel económico y
medioambiental. Los costos de implementar la reutilización de los desechos orgánicos previamen-
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
128 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
te tratados bajo el concepto de descarga cero en los esquemas de reciclaje agrícola, pueden no ser
costosos y podrían, adicionalmente, potenciar la economía local (Abdel-Halim et al., 2008).
1. El agua tratada representa una fuente constante y segura de agua aun en los años más secos.
3. El contenido residual de nutrientes del agua residual representa un ahorro en gastos de fer-
tilización.
5. Representa una posible reducción del costo económico del agua destinada a riego, ya que las
aguas procedentes de otras fuentes pueden resultar más costosas.
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 129
No obstante, hay que tener en cuenta las desventajas, que se centran principalmente en dos apar-
tados: los riesgos sanitarios derivados del uso de aguas residuales y la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas, así como de suelos y cultivos (Esteller, 2002; Pulido-Madrigal, 2017).
Por lo tanto, para reutilizar el agua tratada en la agricultura es indispensable garantizar que el
agua tratada cumpla con las condiciones establecidas por las normas oficiales correspondientes
(Semarnat, 2012; Escalante et al., 2013).
De acuerdo con las estadísticas del agua en México, en 2015 se trataban 120.9 m3s-1 en
2 477 ptarm, es decir, 57% de los 212 m3s-1 recolectados a través de los sistemas de alcantarillado.
Conagua (2016) estima que del volumen generado de aguas residuales tratadas en el año 2015 se
reusaban directamente (antes de su descarga) 19.8 m3s-1, en tanto que se reusaban indirectamente
(después de su descarga) 88.1 m3s-1. El intercambio de aguas residuales tratadas, en el que susti-
tuyen agua de primer uso, se estimaba en 5.1 m3s-1.
1
Recuperada de http://www.nytimes.com/2010/05/05/world/americas/05mexico.html?_r=1
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
130 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
Son escasos los documentos oficiales que cuantifican los volúmenes de aguas tratadas que se reu-
tilizan en México. La mayoría de los estudios realizados por las instituciones de investigación en
México se centran principalmente en el caso del Valle de México, por ser la concentración urbana
más grande del país, y el Valle de Mezquital, por ser el área de mayor extensión que cuenta con un
uso intensivo de las aguas residuales para la agricultura (Jiménez et al., 2004a, 2004b; fao, 2013)
(Figura 2). No obstante, existen otros estudios ampliamente documentados sobre el potencial que
tiene la reutilización de las aguas tratadas en las ptarm de Sonora, en donde una buena planifica-
ción permitiría irrigar anualmente una extensión agrícola equivalente a 28 mil hectáreas de cultivo
en contraste con el escaso uso que actualmente se hace de las aguas residuales (de apenas el 15%)
(Conagua, 2015a). Asimismo, se han llevado a cabo iniciativas exitosas a nivel local en el Valle del
Yaqui, en donde las aguas generadas por una granja porcina y tratadas en un sistema anaerobio se
utilizan para la producción de trigo en una parcela de 50 hectáreas de extensión y para la genera-
ción de biogás (Saldívar-Cabrales et al., 2008). Otro caso documentado es el de los agricultores en el
sistema de regadío de La Purísima, quienes extraen agua desde un embalse alimentado por agua
dulce proveniente del río y por aguas residuales tratadas de la planta de tratamiento de la ciudad de
Guanajuato (fao, 2013).
Los humedales son áreas donde el agua cubre el suelo o está presente en o cerca de la superficie
del suelo durante todo el año o por periodos variables, incluso durante la temporada de culti-
vo. La saturación de agua determina, en gran medida, cómo se desarrolla el suelo y los tipos de
comunidades vegetales y animales que viven en y sobre él. Los humedales pueden apoyar tanto a
las especies acuáticas como terrestres. La presencia prolongada de agua crea condiciones que favo-
recen el crecimiento de plantas especialmente adaptadas (hidrófitas) y promueven el desarrollo de
suelos húmedos característicos (epa, 2016). La Convención Ramsar aplica una definición amplia de
los humedales y destaca la importancia de estos sistemas naturales debido a los múltiples benefi-
cios ambientales que éstos ofrecen (Ramsar, 2013).
Los ecosistemas naturales como los humedales, ríos y lagos han sido utilizados durante
siglos como recursos convenientes para el tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, este “tra-
tamiento” ha representado a menudo sólo un medio para la disposición no controlada de las aguas
residuales y, como resultado, muchos ecosistemas valiosos han sido dañados irreversiblemente
(Rozkošný et al., 2014). En México hay más de 142 sitios protegidos bajo la Convención Ramsar,
que representan 8 643 millones de hectáreas (Conanp, 2014). No obstante, las normativas que
regulan las descargas de aguas residuales tratadas en el país (Semarnat, 2012), muchos de estos
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 131
humedales aún siguen recibiendo descargas de aguas residuales de los asentamientos urbanos lo-
cales sin tratamiento o con un tratamiento deficiente, pretendiendo que éstos actúen en sí mismos
como sistemas de depuración. Esta práctica genera una diversidad de afectaciones ambientales a
la vida acuática y terrestre de las especies que habitan estos ecosistemas y constituyen un riesgo
para la salud de la población (Chacón-Torres, 1993; Lind y Dávalos-Lind, 2002). Como ejemplo de
ello está el lago de Zapotlán, Jalisco, el cual está ubicado en una cuenca endorreica, en donde, des-
de hace tiempo, dos comunidades de aproximadamente 97 750 y 14 011 habitantes descargan sus
aguas residuales con tratamiento parcial. Como resultado de la descarga prolongada de las aguas
residuales, hoy en día el lago enfrenta problemas derivados de la eutrofización antropogénica, tales
como la drástica disminución de la pesca comercial y la pérdida de sus usos recreativos, como la
pesca deportiva y el canotaje (Greenberg et al., 2008) (Figura 3).
Foto: cortesía del ciatej (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco).
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
132 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
Los sistemas basados en procesos naturales para el tratamiento de diversos tipos de aguas resi-
duales siempre han llamado la atención, debido a los bajos costos de inversión, mantenimiento
y operación. Sin embargo, fue sólo durante la segunda mitad del siglo xx, cuando los procesos de
depuración que involucran el tratamiento de aguas residuales en ecosistemas naturales fueron
utilizados, creando ambientes construidos de forma artificial. Ahora bien, podemos decir que las
tecnologías de tratamiento extensivas, tales como los humedales artificiales, filtros de suelo plan-
tados o las lagunas de estabilización, están usando procesos que ocurren en hábitats naturales,
pero lo hacen de manera más controlada (Rozkošný et al., 2014). Aunque este tipo de sistemas son
más apropiados para ambientes rurales y periurbanos, debido a la extensión de terrenos que se
requiere, igualmente se han aplicado en ambientes urbanos. En la comunidad urbana de Huaxin
en Shanghái, China, las aguas residuales descargadas de aguas sanitarias a cielo abierto se trans-
formaron en un pasaje vegetativo que funciona como sistema de fitodepuración (Figuras 4a y 4b).
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 133
A diferencia de los métodos convencionales, durante la última década se han desarrollado nuevos
sistemas basados en procesos anaerobios avanzados, tales como el reactor anaerobio de flujo ascen-
dente, el filtro anaerobio de flujo ascendente, el lecho fluidizado anaerobio y los reactores aerobios
de lecho extendido, con una diferencia significativa entre el tiempo de retención hidráulica y el
tiempo de retención de sólidos (Abdel-Halim et al., 2008). Estos sistemas ofrecen buenas oportuni-
dades para el tratamiento de una gran variedad de aguas residuales industriales con contenidos
medios y altos de carga orgánica, así como para el tratamiento de las aguas residuales domésticas
y municipales de baja carga orgánica (Yu et al., 1997; Mara, 2003: 71-73; Abdel-Halim et al., 2008).
De esta forma, los sistemas anaerobios pueden combinarse con sistemas facultativos y aerobios
tales como las lagunas de estabilización, biofiltros y humedales artificiales, los cuales son sistemas
de bajo costo de instalación, de bajo consumo energético y permiten cumplir con los estándares
de calidad a la descarga, además de que generan espacios amigables con el entorno (Gopal, 1999;
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
134 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
Kivaisi, 2001; Mara, 2003: 230-231). En el Centro Público de Investigación ciatej se desarrolló un
método para tratar aguas residuales basado en procesos anaerobios y humedales artificiales plan-
tados con especies ornamentales (Figura 5). Las aguas residuales tratadas mediante este sistema
cumplen ampliamente con los requisitos de las normas oficiales mexicanas (Merino et al., 2014; De
Anda-Sánchez y López-López, 2016).
Foto: cortesía de ciatej (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco).
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 135
Discusión
Considerando lo anterior, podemos decir que los sistemas de tratamiento de aguas residuales en
los países en desarrollo no tienen éxito y, por lo tanto, no son sostenibles, porque fueron tomados
de los sistemas de tratamiento desarrollados en los países con alto nivel de ingreso per cápita,2
sin considerar la conveniencia de la tecnología para la cultura, la tierra y el clima. A menudo, los
ingenieros locales capacitados en los programas académicos de los países desarrollados continúan
apoyando la elección de sistemas convencionales que después resultan inapropiados. Como resul-
tado, muchas de las instalaciones implementadas han sido abandonadas debido al alto costo de
funcionamiento del sistema y de las reparaciones (Abdel-Halim et al., 2008).
En el caso de México, las cifras oficiales muestran datos diferentes en lo referente a las
plantas de tratamiento que se encuentran fuera de operación o en estado de abandono (Conagua,
2014, 2015). En el caso de Jalisco, ha sido posible conocer esta cifra gracias a la información publi-
cada por la Comisión Estatal del Agua, que indica que 50% de las ptarm están fuera de operación o
se encuentran en estado de abandono (cea, 2015), lo que significa que una inversión muy importan-
te del estado en este rubro no generó los beneficios esperados por la sociedad. Las aguas residuales
no tratadas y vertidas a los cuerpos de agua nacionales han generado una diversidad de problemas
ambientales. Esta situación se puede contemplar en la mayoría de los estados del país, en donde
los ecosistemas fluviales, lacustres y de aguas subterráneas (acuíferos) han sufrido diversos grados
de degradación debido al vertido de aguas sin tratar o parcialmente tratadas en cuerpos de aguas
superficiales o a su infiltración al subsuelo.
En este sentido, es necesario considerar que los procesos de tratamiento de aguas residua-
les son diferentes en cada caso debido a sus diferencias de origen —efluentes de drenes agrícolas,
descargas municipales o industriales— por lo que se deben identificar claramente las tecnologías
más convenientes después de haber realizado una cuidadosa cuantificación de los volúmenes de
descarga y de las características físicas, químicas y biológicas del agua a tratar. Particularmente
en el caso de las aguas residuales municipales, su selección y diseño debe comprenderse desde el
punto de vista de la ipe, toda vez que reciben como materia prima los residuos propios de una con-
centración urbana, de un centro laboral o de una comunidad, los cuales deben ser transformados
de forma sustentable en un producto que pueda reutilizarse o reincorporase a su medio ambiente.
En este sentido, para que un proceso de tratamiento de aguas residuales sea sustentable en un
país como México, no solamente debe dar cumplimento a las normas oficiales relacionadas con las
descargas de aguas residuales tratadas (Semarnat, 2012), sino que igualmente deberían conside-
rarse otros criterios tales como:
2
Por ejemplo, los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
136 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
b. Cumplir con la condición de que el balance de materia y energía de materias primas, productos
y subproductos dé como resultado un beneficio económico, social y ambiental sin comprometer
los recursos actuales y futuros de la comunidad (Heijungs et al., 2010).
c. Evaluar la capacidad real de inversión con la que cuenta la comunidad y asegurar los recursos
necesarios para su mantenimiento y operación (McConville y Mihelcic, 2007).
e. Tratar las aguas residuales por separado, distinguiendo las aguas sanitarias de las aguas
grises y de las aguas pluviales, ya que al juntarlas aumentan las demandas de capacidad de
tratamiento y, por lo tanto, los costos de inversión, mantenimiento y operación (Christ, 2003).
f. Resolver desde la planificación, la utilización que tendrán las aguas residuales tratadas y bus-
car con ello un beneficio para la comunidad en lugar de optar por la descarga directa a cuerpos
de agua superficiales o infiltración al subsuelo (Christ, 2003).
h. Controlar que la calidad del agua tratada cumpla consistentemente con las regulaciones am-
bientales (Christ, 2003).
i. Asegurar que los sólidos biológicos generados tengan tratamiento para su aprovechamiento
como fertilizante (compost), en lugar de su disposición en tiraderos que no cumplen con regu-
laciones ambientales (Christ, 2003).
j. Que el resultado del análisis del ciclo de vida de los componentes de los productos, materiales y
de la tecnología de tratamiento en su conjunto que se implemente, no genere pasivos ambien-
tales para la sociedad (Heijungs et al., 2010).
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 137
Conclusiones
Dadas las nuevas tendencias tecnológicas en el campo de la recuperación y reutilización del agua
basadas en sistemas descentralizados, hay una serie de necesidades de investigación asociadas con
estos temas. Particularmente, en México se necesita impulsar un mayor número de proyectos de
investigación para desarrollar y transferir a la sociedad tecnologías innovadoras adaptables a las
diferentes condiciones geográficas, culturales, sociales y políticas del país, así como herramientas
organizacionales y otras formas de asistencia a las comunidades y a los organismos operadores
de los municipios para implementar proyectos exitosos de recuperación y reutilización del agua
residual tratada a nivel local.
Los innumerables ejemplos exitosos mostrados en la literatura relacionada con los siste-
mas de tratamiento de aguas residuales que emplean métodos naturales tales como aquellos en
donde se usan sistemas anaerobios seguidos de lagunas de oxidación, lagunas aireadas o humeda-
les artificiales, demuestran que el estado de la técnica ya es suficientemente confiable como para
implementar en México proyectos de saneamiento descentralizados basados en métodos natura-
les de depuración (Brix y Arias, 2005; Anda et al., 2010; De Anda-Sánchez y López-López, 2016).
Igualmente, incorporar en la planificación de las obras de saneamiento la reutilización del agua
tratada a nivel comunitario, ofrece posibilidades de reducción de los consumos de agua y abre
oportunidades para la generación de proyectos para la producción de alimentos, forrajes, energía
o materiales para el acondicionamiento de suelos que contribuyan a elevar la calidad de vida de
la comunidad.
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
138 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
Agradecimientos
Referencias
Abdel-Halim, Walid; Weichgrebe, Dirk; Rosenwinkel, K. H., y Verink, Johan (2008). “Sustainable
Sewage Treatment and Re-Use in Developing Countries”. Twelfth International Water Tech-
nology Conference, IWTC12 2008. Alejandría, Egipto, pp. 1397-1409. Recuperado de http://
www.iwtc.info/2008_pdf/15-2.PDF
Anda, Martin; Mohamed, Radin Maya Saphira Radin; Mathew, Kuruvilla; Dallas, K. S., y Ho, Goen
(2010). “Decentralised Wastewater Treatment and Recycling in Urban Villages”. Water Practice
and Technology, 5(3).
Avendaño-Leadem, Daniel Francisco (2016). “Identificación de tipologías de asentamiento para el di-
seño de tratamiento descentralizado de aguas residuales. Caso de estudio: San Isidro de Here-
dia-Costa Rica”. Revista Geográfica de América Central, 1(56), pp. 183-207. doi: http://dx.doi.
org/10.15359/rgac.1-56.8
Brix, Hans y Arias, Carlos A. (2005). “The Use of Vertical Flow Constructed Wetlands for On-Site
Treatment of Domestic Wastewater: New Danish Guidelines”. Ecological Engineering, 25(5), pp.
491-500.
cea (2015). Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Comisión Estatal del Agua. Gobierno del Estado
de Jalisco. México. Recuperado de http://www.ceajalisco.gob.mx/contenido/plantas_tratamiento/
Conagua (2014). Diagnóstico del programa U031 operación y mantenimiento en plantas de trata-
miento de aguas residuales 2014. México: Comisión Nacional del Agua / Subdirección General
de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento / Gerencia de Potabilización y Saneamiento. Re-
cuperado de http://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Diagnostico/Diagnostico_2014/
Diagnostico_2014_SEMARNAT_U031.pdf
Conagua (2015). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de
Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015. México: Comisión Nacional del Agua/Secre-
taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 308 pp. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/197610/Inventario_2015.pdf
Conagua (2015a). Reutilización de aguas residuales en México: Caso Sonora. Informe técnico ela-
borado por Ariel Cohen, Hadas Mamane, Yaal Lester. Israel: TAU Water Research Center/ Tel
Aviv University. Recuperado de http://files.conagua.gob.mx/transparencia/REUTILIZACI%-
C3%93N-AR-SON.pdf
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 139
Conagua (2016). Estadísticas Agua en México. Edición 2016. Comisión Nacional del Agua. Recupe-
rado de http://201.116.60.25/publicaciones/EAM_2016.pdf
Conanp (2014). Humedales de México. Recuperado de http://ramsar.conanp.gob.mx/la_conanp_y_
los_humedales.php
Cuarto Poder de Chiapas (2017). “Permiten desechar aguas negras a los ríos de Chiapas”. Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. Recuperado de http://www.cuartopoder.mx/permitendesecharaguasne-
grasalosriosdechiapas-200988.html
Chacón-Torres, Arturo (1993). “Lake Patzcuaro, Mexico: Watershed and Water Quality Deterioration
in a Tropical High-Altitude Latin American Lake”. Lake and Reservoir Management, 8(1), pp.
37-47.
Christ, Oliver (2003). “Decentralized Waste Water Treatment Systems”. En Peter A. Wilderer, Jianrong
Zhu y Norbert Schwarzenbeck (eds.), Water in China. Water & Environmental Management S.
(Wems). Londres: IWA Publishing, pp. 187-196.
De Anda, José y Shear, Harvey (2017). “Searching a Sustainable Model to Manage and Treat Wastewater
in Jalisco, Mexico”. International Journal of Development and Sustainability, 5(6), pp. 278-294.
De Anda-Sánchez, José y López-López, Alberto (2016). Patente: MX/2016/037236. Sistema y proceso
para el tratamiento pasivo de aguas residuales domésticas. México: Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial.
De la Peña, María Eugenia; Ducci, Jorge, y Zamora, Viridiana (2013). Tratamiento de aguas residua-
les en México. Banco Interamericano de Desarrollo-Sector de Infraestructura y Medio Ambiente.
Nota Técnica # IDB-TN-521, 42 pp. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/hand-
le/11319/5931/Tratamiento20de20aguas20residuales20en20MC3A9xico.pdf?sequence=4
El Sur, Periódico de Guerrero (2016). “La mitad de las plantas de tratamiento para aguas residua-
les están paradas por los ayuntamientos, señala capaseg”. Recuperado de http://suracapul-
co.mx/2/la-mitad-de-las-plantas-para-aguas-residuales-estan-paradas-por-los-ayuntamien-
tos-senala-la-capaseg/
Escalante, V.; Cardoso, L.; Moeller, G.; Mantilla, G.; Montecillos, J.; Servín, C., y Villavicencio, F.
(2013). “El reúso del agua residual tratada en México”. En Seminario internacional sobre sistemas
naturales para el tratamiento de aguas residuales. Recuperado de http://sistemamid.com/panel/
uploads/biblioteca/2014-09-28_11-00-54111051.pdf
Esteller, María Vicenta (2002). “Vulnerabilidad de acuíferos frente al uso de aguas residuales y lodos en
agricultura”. Revista Latino-Americana de Hidrogeología, 2, pp. 103-113.
epa (2016). What is a Wetland? Recuperado de https://www.epa.gov/wetlands/what-wetland
fao (2013). Reutilización del agua en la agricultura: ¿Beneficios para todos? Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma 2013, 144 pp. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/017/i1629s/i1629s.pdf
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
140 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
Glavič, Peter y Lukman, Rebeka (2007). “Review of Sustainability Terms and their Definitions”. Jour-
nal of Cleaner Production, 15, pp. 1875-1885.
Gopal, Brij (1999). “Natural and Constructed Wetlands for Wastewater Treatment: Potentials and Pro-
blems”. Water Science and Technology, 40(3), pp. 27-35. doi:10.1016/S0273-1223(99)00468-0.
Greenberg, Tracie; Shear, Harvey; de Anda, José, y Ortiz-Jiménez, Mario Alberto (2008). Preliminary
Analysis of Water Pollution in a Small Lake in Western Mexico. En C. A. Brebbia, D. Prats Rico y
Y. Villacampa Esteve (eds.), Water Pollution IX. Southampton, Boston, Reino Unido: WIT Press,
pp. 13-21.
Grönlund, Erik (2014). Sustainable Wastewater Treatment. En S. Eslamian (ed.) Handbook of Enginee-
ring Hydrology: Environmental Hydrology and Water Management. Boca Ratón, Londres, Nueva
York: CRC Press, pp. 387–400.
Heijungs, Reinout; Huppes, Gjalt, y Guinée, Jeroen B. (2010). “Life Cycle Assessment and Sustainabi-
lity Analysis of Products, Materials and Technologies. Toward a Scientific Framework for Sustai-
nability Life Cycle Analysis”. Polymer Degradation and Stability, 95(3), pp. 422-428.
iom (Institute of Medicine) (2009). Global Environmental Health: Research Gaps and Barriers for Pro-
viding Sustainable Water, Sanitation, and Hygiene Services. Washington, D. C.: The National Aca-
demies Press, 140 pp.
Jiménez Cisneros, Blanca Elena; Mazari Hiriart, Marisa; Domínguez Mora, Ramón, y Cifuentes García,
Enrique (2004a). “El agua en el Valle de México”. En Blanca Jiménez y Luis Marín (eds.), El agua
en México vista desde la academia. México: Academia Mexicana de Ciencias, pp. 15-32.
Jiménez Cisneros, Blanca Elena; Siebe Grabach, Christina, y Cifuentes García, Enrique (2004b). “El
reúso intencional y no intencional del agua en el Valle de Tula”. En Blanca Jiménez y Luis Marín
(eds.), El agua en México vista desde la academia. México: Academia Mexicana de Ciencias, pp.
33-55.
Kivaisi, Amelia K. (2001). “The Potential for Constructed Wetlands for Wastewater Treatment and Reu-
se in Developing Countries: a Review”. Ecological Engineering, 16(4), pp. 545-560.
Krotscheck, Christian y Narodoslawsky, Michael (1996). “The Sustainable Process Index, a New Di-
mension in Ecological Evaluation”. Ecological Engineering, 6, pp. 241-258.
La Jornada Maya (2016). “Plantas de tratamiento, fuera de servicio”. San Francisco de Campe-
che, Campeche. Recuperado de https://www.lajornadamaya.mx/2016-11-25/Plantas-de-trata-
miento--fuera-de-servicio
Lettinga, Gatze; Lens, Piet, y Zeeman, Grietje (2001). “Environmental Protection Technologies for Sus-
tainable Development”. En P. Lens, G. Zeeman y G. Lettinga (eds.), Decentralised Sanitation and
Reuse. Concepts, Systems and Implementation. Reino Unido: IWA Publishing, pp. 3-10.
Lind, Owen T. y Dávalos-Lind, Laura (2002). “Interaction of Water Quantity with Water Quality: the
Lake Chapala Example”. Hydrobiologia, 467(1), pp. 159-167.
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 141
Mara, Duncan (2003). Domestic Wastewater Treatment in Developing Countries. Estados Unidos, Rei-
no Unido: Earthscan, 310 pp. Recuperado de http://www.pseau.org/outils/ouvrages/earthscan_ltd_
domestic_wastewater_treatment_in_developing_countries_2003.pdf
Massoud, May A.; Tarhini, Akram, y Nasr, Joumana A. (2009). “Decentralized Approaches to Wastewa-
ter Treatment and Management: Applicability in Developing Countries”. Journal of Environmen-
tal Management, 90, pp. 652-659.
mav Ingeniería Integral (2012). Planta de Tratamiento “El Ahogado”. Recuperado de http://mav-in-
genieria-integral.weebly.com/planta-de-tratamiento-ldquoel-ahogadordquo.html
McConville, Jennifer R. y Mihelcic, James R. (2007). “Adapting Life-Cycle Thinking Tools to Evaluate
Project Sustainability in International Water and Sanitation Development Work”. Environmental
Engineering Science, 24(7), pp. 937-948. doi: 10.1089/ees.2006.0225
Merino, María de la Luz; Villegas, Edgardo; de Anda, José, y López, Alberto (2014). The Effect of the
Hydraulic Retention Time on the Performance of an Ecological Wastewater Treatment System: An
Anaerobic Filter with a Constructed Wetland. Water, 7(3), pp. 1149-1163. doi:10.3390/w7031149
Metcalf & Eddy (1996). Ingeniería de las aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Méxi-
co: McGraw-Hill, 762 pp.
Miller, G. Wade (2006). “Integrated Concepts in Water Reuse: Managing Global Water Needs”. Desa-
lination, 187, pp. 65-75.
Mitch, William J. (2012). “What is Ecological Engineering?” Ecological Engineering, 45, pp. 5-12.
Montgomery, Maggie A. y Elimelech, Menachem (2007). “Water and Sanitation in Developing Coun-
tries: Including Health in the Equation”. Environmental Science & Technology, 41(1), pp. 17-24.
Mural (19 de febrero de 2017). “Daño pestilente”. Periódico Mural (Sección Comunidad). Guadalajara,
Jalisco, p. 1.
Noyola, Adalberto; Morgan-Sagastume, Juan Manuel, y Güereca, Leonor Patricia (2013). Selección de
tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. Guía de apoyo para ciudades
pequeñas y medianas. México: Instituto de Ingeniería-unam, 140 pp.
nvi Noticias (2017). “Plantas tratadoras, sólo son “elefantes blancos”; aguas negras inundan mu-
nicipios de Oaxaca”. Recuperado de http://www.nvinoticias.com/nota/55117/plantas-tratado-
ras-de-oaxaca-son-elefantes-blancos
Odum, Howard T. y Odum, B. (2003). “Concepts and Methods of Ecological Engineering”. Ecological
Engineering, 20, pp. 339-361.
onu (2017). “Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el sanea-
miento para todos”. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
142 Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable
de las aguas residuales municipales en México
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143
José de Anda Sánchez 143
Yu, Hanging; Tay, Joo-Hwa, y Wilson, Francis (1997). “A Sustainable Municipal Wastewater
Treatment Process for Tropical and Subtropical Regions in Developing Countries”. Water
Science and Technology, 35(9), pp. 191-198. doi:10.1016/S0273-1223(97)00197-2
Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 14, julio-octubre de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 119-143