Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Mateo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME PSICO-PEDAGÓGICO

I. DATOS GENERALES

Nombre y Apellido : Mateo Gironas Arnez

Fecha de Nacimiento : 12 de Marzo del 2014

Edad : 5 años y 2 meses

Fecha del informe : 27 de Mayo del 2019

II. MOTIVO DE CONSULTA

Los papás de Mateo solicitan una evaluación psicopedagógica para su hijo ya


que la Neuro Pediatra les ha recomendado realizar este tipo de examen.

III. ASPECTOS RELEVANTES DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y


DESARROLLO EVOLUTIVO

A la entrevista asisten ambos padres, quienes señalan que Mateo se distrae con facilidad,
de acuerdo al diagnóstico de la Neuro pediatra presenta TDAH. El año pasado le hicieron
una evaluación del desarrollo evolutivo dando como resultados dificultades en la
motricidad fina, motricidad gruesa y lenguaje, pero no se realizó la intervención.

Respecto del nacimiento, la madre señala que hubo dificultades en la respiración, pero
que fue atendido; los parámetros de desarrollo de acuerdo a lo que manifiestan los padres
estuvieron dentro de lo normal, aunque su lenguaje aun muestra un retraso. El control de
esfínteres se dio antes de los tres años.

En cuanto al aprendizaje la madre señala que Mateo se distrae fácilmente, le cuesta


hacer la tarea; durante los últimos meses esta presentando berrinches, lo que no ocurría
antes.

La maestra señala que Mateo tiene dificultad en: mantener la atención, en retener los
conocimientos impartidos, en el lenguaje e inmadurez en la motricidad. Señala también
que de manera general hay una buena relación con sus compañeros pero que en algunas
ocasiones quiere jugar sin compartir.

IV. INSTRUMENTOS UTILIZADOS


 Entrevista
 Test del Dibujo de la Figura Humana
 Test WPPSI
 CUMANIN (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica)
 Entrevista Devolutiva
V. OBSERVACION DE LA CONDUCTA
Mateo es un niño que se adapta fácilmente a la situación de prueba, aunque
está pendiente de sus papás, se fatiga rápidamente y su atención es muy lábil.
Por otro lado, es perseverante con algunos temas como por ejemplo de donde
vienen los niños y la lactancia materna.

VI. HALLAZGOS EN LOS EXAMENES PSICOMETRICOS


5.1 Aspectos intelectuales y madurativos
5.1.1 Test WPSSI IV

Los resultados del WPPSI IV nos muestran un rendimiento actual de 92 lo cual está
dentro de la media. A continuación, se presentan en detalle estos resultados:
 En comprensión verbal Mateo tiene un rendimiento que está debajo la media, le es
dificultoso recordar información que ha aprendido en su entorno, por otro lado, tiene
dificultad en relacionar dos conceptos (¿pensamiento asociativo abstracto, así por
ejemplo cuando se le pregunta en que se parecen una manzana y una naranja? no
responde o cuando se le pregunta un lápiz y un bolígrafo tampoco dice nada.
 En los test que evalúan la viso espacialidad Mateo demuestra un rendimiento que
esta debajo de la media lo cual muestra que existen dificultades en la resolución de
problemas no verbales, capacidad de razonamiento, percepción, organización visual.
En las tareas que se le pide que arme un rompecabezas se observa que Mateo lo
hace rápidamente sin detenerse a reflexionar y planificar.
 Los test que evalúan razonamiento fluido nos muestran que Mateo tiene dificultad en
atender a detalles visuales y discriminar entre lo esencial y lo accesorio, así como
razonar deductivamente, por ejemplo, cuando se le muestra una plantilla incompleta
para que seleccione la opción de respuesta correcta Mateo responde al azar sin
reflexionar, lo cual hace que cometa errores. Por otro lado, presenta dificultad
también en el razonamiento inductivo y en el procesamiento viso perceptivo, por
ejemplo, cuando se le pide que observe dos o tres filas de dibujos y elija un dibujo de
cada fila para formar un grupo con características comunes responde también al azar.
 En cuanto a la velocidad de procesamiento, se observa que Mateo enfoca su
atención solo por momentos, lo cual no le permite concentrarse y obtener mejores
resultados en la prueba, por ejemplo cuando se le entrega una lámina donde tiene
que observar un estímulo (un animal) y en una fila cinco animales para que escoja
cuál coincide con el estímulo presentado durante un tiempo determinado (dos
minutos), Mateo no sostiene su atención, mientras trabaja hace preguntas, quiere
jugar.

5.1.2 Dibujo de la Figura Humana


En el test de la figura humana muestra que existe un desarrollo madurativo normal
bajo.
5.1.3 Cuestionario Neuropsicológico Infantil (CUMANIN)
Con el CUMANIN se tienen los siguientes resultados:
Psicomotricidad: En esta área Mateo obtiene un puntaje que está debajo la media le
es dificultoso aún mantenerse en equilibrio, coordinar sus movimientos gruesos y
finos.
Lenguaje
Lenguaje Articulatorio: En esta área Mateo se encuentra por debajo de la media,
existen dificultades en la pronunciación de algunos fonemas como la r.
Lenguaje Expresivo: Mateo logra repetir una frase dada, demostrando que puede
recordar aquello que se le ha dicho de manera verbal (memoria auditiva).
Lenguaje Comprensivo: Su nivel de comprensión está sobre la media, escucha un
cuento, aunque parece que no estuviera atendiendo porque mira a todo lado, sin
embargo, responde a las preguntas que se le hacen lo cual demuestra buena
memoria auditiva.
Fluidez Verbal:
En esta prueba se le pide al niño que realice una frase con palabras determinadas,
Mateo construye frases con pocas palabras por ejemplo con la palabra auto, él dice el
auto es grande, además no logra realizar una frase conjugando dos palabras como
por ejemplo tigre- televisión ante esto él dice: Hay un tigre en el bosque, por lo que
obtiene un puntaje debajo la media.
Estructuración Espacial: Mateo reconoce las nociones espaciales arriba, abajo,
adelante, detrás, pero en cuanto a la localización de derecha izquierda en su propio
cuerpo, en los otros y en el plano gráfico hay todavía dificultades.
Viso percepción: En esta área Mateo obtiene un puntaje por debajo de la media,
copia las figuras sin observarlas cuidadosamente, lo que hace que cometa errores.
Memoria
Memoria visual: Tiene dificultad en recordar lo que ha visto, sin embargo, los
resultados podrían haber sido mucho más óptimos si no fuera porque sus niveles de
atención son fluctuantes.
Memoria auditiva inmediata: Mateo recuerda aquello que ha escuchado.
ATENCIÓN:

Mateo logra focalizar su atención en un estímulo, pero le es dificultoso mantenerlo en el


tiempo (concentración) además que no reflexiona antes de realizar las actividades que se
le piden.

Lectura y escritura:
No se evalúa estas pruebas

Lateralidad: Mateo utiliza a nivel de las manos la derecha a nivel de los pies el lado
izquierdo y a nivel ocular derecho-izquierdo.

Su cociente de desarrollo Neuropsicológico es bajo será importante estimular en las


funciones cognitivas alteradas mediante un programa de estimulación.

EDAH

Se envió el cuestionario de evaluación de déficit de atención con hiperactividad a la


maestra y los padres, los resultados nos muestran un riesgo moderado de TDAH.

SINTESIS DIAGNÓSTICA

A partir de la evaluación psicopedagógica se llega al siguiente diagnóstico:

Mateo presenta sintomatología del trastorno del neurodesarrollo TDAH. Existen funciones
neuropsicológicas que están alteradas como:

 Lenguaje articulatorio
 Atención principalmente presenta dificultades en:
-la atención sostenida que es la capacidad mediante la cual el foco atencional se
puede mantener activo durante un periodo más o menos prolongado de tiempo,
resistiendo a la fatiga y la presencia de elementos distractores.
-la atención selectiva (responder ante un estimulo a pesar de que existan otros
estímulos distractores)
-la atención alternante (capacidad para cambiar el foco de atención desde un
estímulo a otro voluntariamente o ante demandas externas)
 Funciones ejecutivas, principalmente la organización, planificación, flexibilidad
cognitiva (la capacidad de poder cambiar de tareas manteniendo la misma
atención) y la autorregulación de sus emociones.
 Pensamiento asociativo

Por otro lado, existe perseveración en algunos temas y en algunos momentos


dificultad en realizar juegos y actividades cooperativas para lo cual será
importante realizar seguimiento y evaluaciones posteriores para descartar otro
tipo de trastorno del neurodesarrollo como el Asperger.

RECOMENDACIONES

 Será importante trabajar en las funciones cognitivas alteradas.


 Se debe trabajar con terapias cognitivo conductuales para que Mateo pueda
autorregular su conducta e incrementar los niveles de atención, terapias en las que
deben participar los padres.
 En el aula y en el hogar será importante ofrecerle ayuda necesaria para garantizar el
éxito en la tareas para ello será necesario descomponer las tareas en pasos más
pequeños y ayudarle a planificar se podría utilizar dibujos por ejemplo una imagen de
un niño sentado correctamente, otra de un niño agarrando el lápiz, otra de un niño
escribiendo, etc.
 Ayudarle a organizar el tiempo a través del uso de reloj, cronometro.
 Esperar que termine una tarea para darle la siguiente, darle consignas de una en una
no varias a la vez.
 Asegurarse de que ha comprendido lo que tiene que hacer, será importante utilizar
frases cortas y sencillas con apoyos visuales.
 En el aula organizar actividades y trabajo en parejas
 Utilizar imágenes para explicar distintas emociones y principalmente cómo resolver
conflictos.
 Cuando tiene una explosión de ansiedad, enfado, se debe dejar que se tranquilice
en un lugar lejos de las miradas y comentarios de otras personas. Es importante
no hablarle ni intentar razonar nada en este momento. Cuando esté tranquilo
hablar de lo ocurrido, es importante conocer su punto de vista y darle alternativas
de cómo debía actuar ante esas situaciones.

 En el aula se deben utilizar estrategias de enseñanza que permitan cambiar de


actividad, por ejemplo: trabajo en grupos, trabajo en pares, observación de videos,
así mismo se deben utilizar estrategias que permitan el movimiento, por ejemplo:
dramatizaciones, dinámicas de grupo principalmente cuando se percibe que hay
cansancio por parte de los estudiantes.
 Estimular la autorreflexión es decir que evalúe su tarea antes de entregar, que pueda
revisarla.
 Sera importante anticiparle las diferentes actividades y repetir las instrucciones en el
momento de iniciarlas, es esencial asegurarse que el niño ha entendido la tarea antes
de iniciarla.
 Priorizar la calidad de un trabajo frente a la cantidad, como Mateo presenta
dificultades en la atención será importante regular los deberes que lleva a casa.Poner
reglas claras en la casa y en el hogar
…………………………………….

MSc. Carola Susy Tórrez Mérida


PSICÓLOGA EDUCATIVA

También podría gustarte