Caso Mateo
Caso Mateo
Caso Mateo
I. DATOS GENERALES
A la entrevista asisten ambos padres, quienes señalan que Mateo se distrae con facilidad,
de acuerdo al diagnóstico de la Neuro pediatra presenta TDAH. El año pasado le hicieron
una evaluación del desarrollo evolutivo dando como resultados dificultades en la
motricidad fina, motricidad gruesa y lenguaje, pero no se realizó la intervención.
Respecto del nacimiento, la madre señala que hubo dificultades en la respiración, pero
que fue atendido; los parámetros de desarrollo de acuerdo a lo que manifiestan los padres
estuvieron dentro de lo normal, aunque su lenguaje aun muestra un retraso. El control de
esfínteres se dio antes de los tres años.
La maestra señala que Mateo tiene dificultad en: mantener la atención, en retener los
conocimientos impartidos, en el lenguaje e inmadurez en la motricidad. Señala también
que de manera general hay una buena relación con sus compañeros pero que en algunas
ocasiones quiere jugar sin compartir.
Los resultados del WPPSI IV nos muestran un rendimiento actual de 92 lo cual está
dentro de la media. A continuación, se presentan en detalle estos resultados:
En comprensión verbal Mateo tiene un rendimiento que está debajo la media, le es
dificultoso recordar información que ha aprendido en su entorno, por otro lado, tiene
dificultad en relacionar dos conceptos (¿pensamiento asociativo abstracto, así por
ejemplo cuando se le pregunta en que se parecen una manzana y una naranja? no
responde o cuando se le pregunta un lápiz y un bolígrafo tampoco dice nada.
En los test que evalúan la viso espacialidad Mateo demuestra un rendimiento que
esta debajo de la media lo cual muestra que existen dificultades en la resolución de
problemas no verbales, capacidad de razonamiento, percepción, organización visual.
En las tareas que se le pide que arme un rompecabezas se observa que Mateo lo
hace rápidamente sin detenerse a reflexionar y planificar.
Los test que evalúan razonamiento fluido nos muestran que Mateo tiene dificultad en
atender a detalles visuales y discriminar entre lo esencial y lo accesorio, así como
razonar deductivamente, por ejemplo, cuando se le muestra una plantilla incompleta
para que seleccione la opción de respuesta correcta Mateo responde al azar sin
reflexionar, lo cual hace que cometa errores. Por otro lado, presenta dificultad
también en el razonamiento inductivo y en el procesamiento viso perceptivo, por
ejemplo, cuando se le pide que observe dos o tres filas de dibujos y elija un dibujo de
cada fila para formar un grupo con características comunes responde también al azar.
En cuanto a la velocidad de procesamiento, se observa que Mateo enfoca su
atención solo por momentos, lo cual no le permite concentrarse y obtener mejores
resultados en la prueba, por ejemplo cuando se le entrega una lámina donde tiene
que observar un estímulo (un animal) y en una fila cinco animales para que escoja
cuál coincide con el estímulo presentado durante un tiempo determinado (dos
minutos), Mateo no sostiene su atención, mientras trabaja hace preguntas, quiere
jugar.
Lectura y escritura:
No se evalúa estas pruebas
Lateralidad: Mateo utiliza a nivel de las manos la derecha a nivel de los pies el lado
izquierdo y a nivel ocular derecho-izquierdo.
EDAH
SINTESIS DIAGNÓSTICA
Mateo presenta sintomatología del trastorno del neurodesarrollo TDAH. Existen funciones
neuropsicológicas que están alteradas como:
Lenguaje articulatorio
Atención principalmente presenta dificultades en:
-la atención sostenida que es la capacidad mediante la cual el foco atencional se
puede mantener activo durante un periodo más o menos prolongado de tiempo,
resistiendo a la fatiga y la presencia de elementos distractores.
-la atención selectiva (responder ante un estimulo a pesar de que existan otros
estímulos distractores)
-la atención alternante (capacidad para cambiar el foco de atención desde un
estímulo a otro voluntariamente o ante demandas externas)
Funciones ejecutivas, principalmente la organización, planificación, flexibilidad
cognitiva (la capacidad de poder cambiar de tareas manteniendo la misma
atención) y la autorregulación de sus emociones.
Pensamiento asociativo
RECOMENDACIONES