Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Secuencia Didc3a1ctica para La Escritura de Textos Argumentativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Secuencia didáctica para la escritura de textos argumentativos

Tabla 1. Secuencia didáctica para la escritura de textos argumentativos


IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA CUATRO
Área: Humanidades.
Nivel de estudio: Educación media.
Asignatura: Español.
Grado: Décimo.
Investigadores: Ana Herazo Correa, Jeremías Pájaro Peña y
Jhoandry López García.
Tiempo asignado a la secuencia cuatro: 6 horas del docente.
Número de sesiones de esta situación didáctica: 2 sesiones
Tiempo de la sesión uno: 3 horas
Tiempo de la sesión dos: 4 horas
Actividades: 9
Problema significativo del contexto
Deficiencia en el conocimiento morfosintáctico de los adjetivos en la producción textual escrita en
textos argumentativos.
Bloque: textos argumentativos y uso de estrategias argumentativas con adjetivos.
Título de la secuencia didáctica
ESCRITURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS MEDIANTE EL USO DE LOS
ADJETIVOS
Competencia general: Competencias específicas:
Lingüística Interpretativa
Argumentativa
Propositiva
Unidad de competencia disciplinar
Identifica la estructura de un texto argumentativo y la función del adjetivo dentro del mismo.
Atributos (criterios) de las competencias genéricas:
1. Distingue los elementos que componen un texto argumentativo.
2. Identifica las estrategias de los adjetivos en un texto argumentativo.
3. Comprende las proposiciones de un microensayo.
4. Escribe textos argumentativos, teniendo en cuenta la corrección lingüística.
Saber conocer Saber hacer Saber ser
● Reconoce la teoría y ● Extrae las ideas ● Desarrolla, con sentido de
reglas fundamentales de principales y responsabilidad y
un texto argumentativo. secundarias. compromiso, las
● Asume una posición ● Aplica la estructura del actividades propuestas.
crítica frente al texto ensayo argumentativo.
leído.
● Interpreta el contenido
del microensayo.
Estándar Producción textual
Produzco textos argumentativos que evidencian
mi conocimiento de la lengua y el control sobre
Proceso
el uso que hago de ella en contextos
comunicativos orales y escritos.
✓ Desarrollo procesos de autocontrol y
corrección lingüística en mi producción de
textos orales y escritos.
✓ Produzco ensayos de carácter
Subprocesos argumentativo en los que desarrollo mis
ideas con rigor y atendiendo a las
características propias del género.
✓ Evidencio en mis producciones textuales el
conocimiento de los diferentes niveles de la
lengua y el control sobre el uso que hago de
ellos en contextos comunicativos.
Estándar Comprensión e interpretación textual
Comprendo e interpreto textos con actitud
Proceso
crítica y capacidad argumentativa.
✓ Diseño un esquema de interpretación,
teniendo en cuenta al tipo de texto, tema,
interlocutor e intención comunicativa.
Subprocesos ✓ Asumo una actitud crítica frente a los textos
que leo y elaboro, y frente a otros tipos de
textos: explicativos, descriptivos y
narrativos.
Estrategias didácticas: lectura compartida y taller de escritura.
SESIÓN UNO
Nombre: ______________________________________
Fecha: ________________________________________
Tiempo: tres horas.

ACTIVIDAD UNO
● Responde las siguientes preguntas, teniendo en cuenta tus conocimientos previos:
1. Si quisiéramos redactar un escrito sobre algún debate o tema polémico, ¿qué tipo de texto
sería?
a) Artículo científico.
b) Un ensayo.
c) Una columna.
d) Un cuento.
Escoge y encierra en un círculo las opciones que consideres adecuadas. Justifica tu
respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué caracteriza los textos seleccionados?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ACTIVIDAD DOS
Para tener en cuenta:
● A continuación, te presentamos información que te ayudará a entender este tipo de textos.
Un microensayo es, en esencia, un ensayo breve, directo, y claro. Pese a la brevedad, posee
todas las características propias del género ensayístico.
Partes de un microensayo
Consta de las tres partes básicas de todo texto, los cuales son:
Introducción: es la parte donde se presenta el tema. El autor va delineando el enfoque que
desarrollará a lo largo de su escrito. También en esta parte, es posible presentar la tesis o
ideal principal del texto.
Tesis: se trata de una o dos oraciones que resumen la opinión de quien escribe y se defiende
en el cuerpo del ensayo.
Cuerpo o contenido: es la parte central donde se establecen los argumentos que sostiene el
punto de vista del autor.
Argumentos: aquí el ensayista presenta sus argumentos. Estos pueden ser ejemplos opinión
de un experto, datos. De la argumentación depende la efectividad del microensayo.
Conclusión: aquí se repasan los argumentos presentados y se reafirma la tesis. Gánate a tus
lectores.
Características del microensayo
✓ Es un escrito libre y personal.
✓ La voz propia del autor es lo fundamental.
✓ Variedad temática. Puede versar sobre prácticamente cualquier tema o asunto.
✓ La herramienta más importante en todo ensayo radica en los argumentos esgrimidos por
el autor para sustentar su visto de punta sobre el tema que trata.
✓ La extensión de un microensayo. Como es un texto breve, se recomienda no sobrepasar
una sola página en su redacción.
Recuperado de https://www.aboutespanol.com/que-es-un-microensayo-4039131

¡Ahora, le llegó el turno a la lectura!


• Realiza una lectura mental y en voz alta del siguiente texto.

Botella al mar para el Dios de las palabras


A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que
pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!»
El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de
la palabra?» Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los
tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio
bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda
extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con
tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras
inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los
carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los
altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en
las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos
nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas
se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino
ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras.
Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy,
sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su
fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400
millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en
Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre
latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54
significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual
masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta
nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos
poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el
balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la
Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que
don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y
letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado
nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe
a beso?
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su
pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario,
liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa.
En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la
gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus
leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen
todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos
y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los
gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al
subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos
en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la
ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos
un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos,
que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con
revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos
trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que
le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como
todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado
a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.
Gabriel García Márquez.
Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm
● Responde las siguientes preguntas, con base en la lectura del texto. Luego, comparte tus
ideas con tus compañeros de clase.

1. Seguramente te has preguntado para qué sirve la ortografía. ¿Por qué no escribir
«sanahoria», si de todas maneras se entiende? Pero ¿será lo mismo escribir «haz» en lugar
de «has»? ¿Qué piensas de la propuesta de Gabo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Consulta y constata en un diccionario el significado de la palabra “condoliente”; si Gabo


afirma que esta no existe, ¿qué crees que signifique? Escribe tu opinión.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Explica a cuál categoría gramatical podría pertenecer la palabra “condoliente” y bajo qué
criterios (semántico o morfológico) puedes establecer su ubicación en dicha categoría.
Analiza detalladamente la palabra e identifica cada uno de sus elementos morfológicos
(prefijo, raíz, sufijo).
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Si está mal utilizar el término “condoliente” para referirse a una persona que se
compadece y sufre por la desgracia ajena, ¿cuál sería la palabra correcta?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Para saber:

«…He dicho en mi discurso que la palabra condoliente no existe. Existen


el verbo condoler y el sustantivo doliente, que es el que recibe las
condolencias. Pero los que las dan no tienen nombre. Yo lo resolví para
mí en El General en su laberinto con una palabra sin inventar:
condolientes…»
Gabriel García Márquez.

ACTIVIDAD TRES
● Completa el análisis morfológico de algunos adjetivos tomados del texto de Gabo; sigue
el modelo que se presenta a continuación:

Prefijo: ___pre___

Prehistórico Raíz: __histor__

Sufijo: ___ico___
Recuperado de: http://colegiosarquidiocesanos.edu.co/guias/lengua_castellana/10.pdf

● Escoge diez adjetivos del texto: “Botella al mar para el Dios de las palabras”,
escríbelos en la tabla e indica a qué clase de adjetivo pertenecen.

Tabla 2. Clase de adjetivo


Adjetivo Clase de adjetivo

ACTIVIDAD CUATRO
● A continuación, te presentamos información tomada de Moreno (2015) y Díaz (2009)
que te ayudará a entender las estrategias argumentativas que poseen los adjetivos.
Tabla 3. Estrategias argumentativas de los adjetivos
Clases de adjetivo Estrategias argumentativas Ejemplos
-La política criminal adoptada por la
-Se incrementa la fuerza Fiscalía General de la Nación,
argumentativa a través de encaminada a controlar la labor de los
calificadores o modificadores fiscales y unidades de Fiscalía, va a
positivos o negativos que utilizan ocasionar protuberantes fallas en la
los adjetivos calificativos justicia (Mariela Vargas P.)
Adjetivos mediante la carga semántica de -Los prohibicionistas se transforman
valorativos estos. en barbaros al pretender someter a los
otros hombres a su moral intolerante.
- Pero, además, han tenido una
- Reiteración: se reafirma la fuerza
nefasta política de empleo, nefasta.
argumentación con la reiteración
Por eso están los resultados, los
de los calificadores o
resultados no llegan por casualidad.
modificadores.
(PP-H, 28).
Con estos tipos de adjetivos se
establece el cumplimiento o
veracidad de lo dicho en un -La reelección presidencial para un
argumento. Se destacan en los segundo período sería un instrumento
subgrupos modales e peligroso en manos de nuestra clase
intencionales. política.
Adjetivos -Modales: manifiestan la actitud
enmarcadores del hablante, duda o posibilidad.
-Intensionales: modifican el
significado o la intensión del -Ya es hora de acabar con el boxeo
sustantivo. También, se pueden profesional por los graves riesgos que
usar como calificadores que están expuestos los boxeadores.
incrementan la fuerza
argumentativa.
-Despenalizar el tráfico y consumo de
estupefacientes seria humano y
-Evalúan un aspecto positivo o
razonable.
negativo.
-La legalización de la droga sería un
lamentable retroceso en la lucha de
las drogas.
Adjetivos
-El carácter argumentativo del
calificativos -Es extremadamente peligroso
adjetivo calificativo está
aprobar la pena de muerte en un país
determinado por la intensificación
cuyo sistema judicial y criminalística
(mediante adverbios) a través de
comete frecuentes errores.
la gradación y superlativos.
-Un Gobierno radical en no cerrar
colegios; radical en no cerrar centros
-La reiteración de un mismo de mujeres maltratadas; radical,
adjetivo a lo largo de un mismo totalmente, en no dejar sin justicia
discurso, convierte a un adjetivo gratuita a aquellos que lo merecen.
calificativo en calificador Totalmente radical, sí, señor Rojas,
argumentativo. tiene usted toda la razón. Y hemos de
seguir siendo radicales en defensa de
los intereses y de los servicios que
reciben los andaluces.
-La reelección presidencial para un
-Hacen visible la función
segundo período sería un instrumento
denominativa en el discurso como
peligroso en manos de nuestra clase
estrategia argumentativa.
política.
- Reforma laboral para hacer más
-Utilización en la expresión de fácil el despido, sí. Reforma laboral
Adjetivos eufemismos. para convertir la legislación española
relacionales en una máquina de destruir empleo, sí.
-Desde el Partido Popular, los
invitamos al Partido Socialista e
-Enunciados metafóricos
Izquierda Unida a […] acometer una
argumentativos.
reordenación definitiva del sector
público y quitarle la grasa política.
Fuente: los autores.
● Indica la función que cumple los siguientes adjetivos en la argumentación:

- “La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin
fronteras”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

- “Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia


el destino ineluctable de un lenguaje global”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

- “Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables,
por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el
teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o
susurradas al oído en las penumbras del amor”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
SESIÓN DOS
Nombre: ______________________________________
Fecha: ________________________________________
Tiempo: cuatro horas.

ACTIVIDAD CINCO

● ¡Vamos a predecir!
Lee el siguiente título “En tiempos de peligro” y escribe la tesis o idea que te sugiere
en relación con el tema que abordaría un texto con ese título.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

● Ahora sí, tiempo para leer.


Lee el siguiente texto:

En tiempos de peligro

Por: William Ospina


Cierto poeta norteamericano dijo con sabia ironía que él defendía los valores más altos de la
especie: los valores del Paleolítico superior.

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por
eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas
en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en
compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la
amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses
y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte
tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las
entrañas de las grutas.

Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más
veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los
grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término:
el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de
inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de
humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la
lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la
celebración de los dones del mundo.
¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra
propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el
derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la
precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones
opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar
bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de
consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible,
crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la
sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de
corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que
fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y
sagrado.

Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va


volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este
sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la
razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que
encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos.

Pero si hoy la cultura diseña el colapso, traza indolentemente bocetos de la aniquilación, la


cultura tiene el deber de responder, desconfiar de la velocidad y de la opulencia como modelo
de existencia, del desperdicio y el envilecimiento del entorno como manera de habitar en el
mundo. Se diría que sólo podemos aprobar las innovaciones, las fuerzas transformadoras con
la única condición de que no alteren lo que es esencial. Es preciso mantener inalterados los
fundamentos de la vida y del mundo, y todos sabemos cuáles son, porque para eso nos han
servido veinticinco siglos de conocimiento. El agua, el oxígeno, el equilibrio del clima, la
salud de las selvas y de los mares: lo que nosotros no hicimos ni podemos hacer.

Entre el agua y la extracción codiciosa del oro de la tierra, yo prefiero el agua. Entre el aire
puro y el arrasamiento de la selva por la economía del lucro, yo prefiero el aire. Entre el
equilibrio del clima y el crecimiento industrial yo prefiero el clima. Entre la antigua virtud
de las semillas y su modificación impredecible para la fabricación de organismos estériles
favoreciendo la codicia de los que privatizan todo lo sagrado, yo no sólo prefiero las semillas,
la prodigalidad de la naturaleza, sino que considero un crimen la apropiación privada de los
más antiguos bienes colectivos.

Toda transformación tiene que ser justificada. El universo es a la vez tan prodigioso y tan
frágil, que no tenemos el derecho de modificarlo abusivamente, de alterar, por intereses
privados, los bienes de todos. En lo fundamental ya no pertenecemos a una tribu, a una raza,
a una nación, a un credo, pertenecemos a un planeta.
Para eso sirvió la edad de las transformaciones, para conocer los límites de la transformación.
Para eso sirvió la globalización: para que se encontraran los intereses del todo con los
intereses de cada parte, el sentido del globo con el sentido profundo de cada lugar. Ya cada
individuo tiene el deber de ser la conciencia del planeta.

La batalla definitiva será por los glaciares y por los pelícanos, por los helechos y por las
medusas, por selvas y océanos, por las artes y por los muchos sentidos de la belleza, por la
razón y por el mito. La supervivencia del mundo exige una urgente redefinición de los límites
del hombre y de su industria.

“Allí donde crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos
tiempos son los mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura
donde surge el peligro, es allí donde tenemos que buscar la salvación.

*(Leído en el aula máxima de la Universidad de Antioquia).

Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna-359788

Después de la lectura del escrito de Ospina, responde lo siguiente:

1. Según el autor, ¿Qué hace que vivamos en tiempos de peligro?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Juan Manuel Jaramillo, en un comentario sobre “En tiempos de peligro” de William


Ospina refiriéndose a Heidegger y Hörderlin expresa:

“Pero Heidegger en su comentario a Hörderlin no sólo le asigna a los poetas la


responsabilidad de indicar a los mortales el camino hacia el cambio, sino que, de
la mano de otro gran poeta de sus afectos, R. M. Rilke, nos alerta de que los
tiempos que vivimos no son sólo de penuria porque los dioses han huido o, como
dijera el cantor de Zaratustra, porque Dios haya muerto, sino “sino porque los
mortales no conocen bien su propia mortalidad ni están capacitados para ello”
(Ibid., p246). Sólo los poetas apostilla Heidegger, la conocen y, por tanto, sus
palabras son las que hay que aprender a escuchar”.

De acuerdo con lo anterior, ¿consideras que la función del poeta o pensador como un ente
sensible, crítico y reflexivo es reconocida en la sociedad actual? Justifica tu respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué entiendes con la idea: “Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el
conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos”?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. En el siguiente fragmento del texto leído se encontraron seis adjetivos que están en
negrilla: “Entre la antigua virtud de las semillas y su modificación impredecible para la
fabricación de organismos estériles favoreciendo la codicia de los que privatizan todo lo
sagrado, yo no sólo prefiero las semillas, la prodigalidad de la naturaleza, sino que
considero un crimen la apropiación privada de los más antiguos bienes colectivos”.
Identifica la clase de adjetivos a la cual corresponden; luego, escoge la opción que
describa su tipología en el orden que aparecen en el texto.

1. Calificativos 2. Calificativo prenominal 3. Relacionales 4. Epíteto 5. Graduables 6.


Grado extremo elativo 7. Grado extremo léxico 8. Nivel individual 9. Episódico.

a) 471353
b) 211153
c) 351112
d) 111679

ACTIVIDAD SEIS

➢ ¡Para informarse!
Ilustración 1. Artículo de opinión
Artículo de opinión
Es un texto en el que el autor transmite su punto de vista (opinión) sobre algún aspecto
importante de la realidad política, económica, cultural o social. Para ello, analiza y emite
valoraciones con el objetivo de influenciar, persuadir al compañero lector.
Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/m1_3/artculo_de_opinin.html

➢ No menos importante, en su forma el artículo de opinión se caracteriza por:


Ilustración 2. Características de un artículo de opinión

Características de un artículo de opinión


✓ Es un escrito por lo general corto (alrededor de 800 palabras).
✓ Representa la opinión particular del autor.
✓ Los temas tratados son muy diversos y los articulistas gozan de gran
libertad expresiva, así como el nivel de formalidad con el que piensa
dirigirse a sus lectores.
✓ Título atractivo y original.
✓ Suele haber cierta subjetividad, al estar atravesado este mensaje por el
pensamiento y el criterio propio de un individuo dado.
✓ La finalidad de un artículo de opinión es abrir el debate, mover a la
reflexión, brindar una mirada crítica y personal sobre cualquier aspecto
de la realidad humana.
✓ Similar al ensayo: Por su intención divulgativa y su estilo literario, el
artículo de opinión se asemeja al género literario del ensayo.
✓ Lenguaje claro: En cuanto al lenguaje, el artículo de opinión es libre, en
general los articulistas tratan de ser claros como para llegar a todo el
público y que su trabajo así tenga máxima repercusión. A la vez, buscan
ser amenos y originales.
✓ Tipos principales de artículos de opinión: columnas, críticas y tribuna
libre.

Adaptado y recuperado de: https://www.caracteristicas.co/articulo-de-opinion/#ixzz5e2ElUi3K

✓ De este modo, los artículos de opinión se elaboran de cierta manera:


Ilustración 3. Estructura de un artículo de opinión
Estructura del artículo de opinión

Para Susana González Reyna su estructura, que es compleja, consta de cinco partes:
1. Entrada. Presentación temática. Debe ser interesante y breve, enunciando los
detalles a tratar.
2. Información. Detalles necesarios para el desarrollo del tema, así como su ubicación
en tiempo y espacio (contexto).
3. Análisis. Comentarios del autor (juicios). Aquí se presentan pruebas para dotar al
análisis de rigor y así comprobar la tesis o tesis propuestas.
4. Comprobación. Puede ser la misma tesis u otro juicio importante.

• Escribe un comentario sobre “En tiempos de peligro”, en donde manifiestes tu


opinión respecto al tema, ten presente, utilizar adjetivos en tus ideas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Ilustración 4. Diferencias entre texto argumentativo y artículo de opinión

Recuperado de: https://es.slideshare.net/breydford/caracteristicas-y-estructura-de-un-articulo-de-


opinion

ACTIVIDAD SIETE

● A continuación, te presentamos información que te ayudará a entender el microensayo,


un tipo de texto argumentativo.

✓ El microensayo es un texto corto escrito en prosa, en el cual se emplea un lenguaje, ligero


y veloz, casi como el cotidiano.

✓ El objetivo de este tipo de ensayo es el de especificar lo más posible el tema elegido.

✓ Su extensión es de cinco a siete párrafos, pero no es importante el número de líneas sino


la calidad del trabajo realizado, porque su finalidad en sí es la síntesis.

El siguiente escrito es un ejemplo de microensayo, donde se ha señalado su estructura:


introducción, cuerpo y conclusión. Además, los aspectos importantes que lo componen como
la tesis y argumentos.
• Lee el siguiente fragmento:
“Las compañías discográficas estaban felices con este sistema, ya que ellas fijaban el precio
de los discos y se quedaban con un altísimo porcentaje del dinero que tú pagabas por él”

Con base en lo anterior, elige una opción para responder las siguientes preguntas:
1. El adjetivo “discográficas” es relacional porque:
a) Refiere a la música.
b) Indica un lugar.
c) Es una palabra compuesta.
d) Se deriva de una base nominal.

2. El adjetivo “felices” es:


a) Relacional, puesto que refiere a ‘felicidad’.
b) Nivel individual y calificativo.
c) Episódico y calificativo.
d) Relacional y calificativo.

3. El sufijo “-ísimo” del adjetivo “altísimo” indica:


a) Proximidad entre dos objetos.
b) Forma adjetivos graduables.
c) Grado extremo de alguna propiedad.
d) Pertenencia o relativo a.

ACTIVIDAD OCHO
Para tener en cuenta:

● Antes de escribir la versión final del microensayo, ten en cuenta el uso adecuado de los
conectores lógicos en tu escritura, pues al momento de redactar un texto es necesario
enlazar cada una de las ideas para que éste se entienda. En este sentido, los conectores
lógicos, elementos de cohesión son un recurso esencial en la escritura que permite la
unión entre los párrafos, produciendo así un orden lógico y coherente en estos. A
continuación, se presenta un cuadro con la explicación de los diferentes tipos de
conectores lógicos y sus funciones.

Tabla 4. Tipos de conectores


Tipos de
Función Subclases Conectores
conectores
Expresa que el Más aún, todavía más,
enunciado siguiente va a incluso, asimismo, encima,
Aditivos aportar nueva de igual modo, de igual
información equivalente manera, igualmente, de la
o más importante que el misma manera, por otro
anterior. Este tipo de lado, por otra parte,
conector está asociado a también, tampoco, al
enunciados mismo tiempo, sumando, al
independientes. fin y al cabo, además,
aparte de eso, para colmo,
en otro orden de cosas,
paralelamente,
No obstante, por el
contrario, con todo, aun así,
ahora bien, sin embargo, de
Restrictivos todas formas, de cualquier
El enunciado a
(usados con modo, después de todo, en
Opositivos/ continuación modifica la
"pero") todo caso, en cualquier
Adversativos argumentación u opone
caso, en contraste, por otra
ideas del enunciado
parte, en cambio, tampoco,
anterior.
pero, más que,
Exclusivos
(usados con Más bien, antes bien,
"sino")
porque, ya que, debido a
que, dado que, pues, pues
bien, puesto que, por el
Uno de los enunciados
hecho de, entonces, así
es causa del otro. Este
Cusativos/ pues, por eso, por ello, a
tipo de conector está
Consecutivos causa de esto, por ende, de
asociado a enunciados
hecho/ En consecuencia,
dependientes.
por consiguiente, de ahí
que, entonces, de manera
que, por esta razón, por
eso, por ende, por lo tanto,
El enunciado posterior
establece una condición
En vista de, concedido que,
Concesivos/ no esperada con el
por supuesto, aunque, aun
Condicionales anterior. Este tipo de
cuando, aun así, pese a que,
conector está asociado a
con todo, a pesar de que
enunciados
dependientes.
Establece entre los
enunciados una Del mismo modo,
comparación. igualmente, análogamente,
Comparativos
Normalmente el de modo similar,
conector demuestra si contrariamente,
esta comparación es inversamente, en cambio,
positiva o negativa.
El enunciado a Es decir, o sea, esto es, a
Reformulativos Explicativos
continuación reproduce saber, en otras palabras,
total o parcialmente, En resumen, en resumidas
bajo otra forma, lo cuentas, en suma, total, en
expresado en uno o más una palabra, en otras
Recapitulación/
enunciados anteriores. palabras, dicho de otro
conclusión
modo, en breve, en síntesis,
finalmente, en definitiva,
resumiendo, sintetizado,
para concluir, por último,
Por ejemplo, así, así como,
verbigracia,
particularmente,
Ejemplificación
específicamente,
incidentalmente, para
ilustrar, o sea, es decir, sin
ir más lejos, concretamente,
Corrección mejor dicho, o sea, es decir,
En primer (segundo, tercer,
Comienzo del
etc.) lugar, ante todo, para
discurso
comenzar, inicialmente, en
principio,
Llegado a este punto, por
otro lado, por otra parte, en
Señalan las diferentes Transición otro orden de cosas, a
Ordenadores
partes del texto. continuación, acto seguido,
después, con respecto a,
Finalmente, en fin, por
último, en suma,
Cierre del
finalmente, terminando,
discurso
para resumir, en
conclusión, dicho de otro
modo, brevemente,
Antes, hace tiempo, había
una vez, al principio, al
Anterioridad
comienzo, previamente,
tiempo atrás, en primer
lugar, inicialmente,
Establecen relaciones En este instante, al mismo
Temporales temporales de los tiempo, mientras tanto, a la
enunciados o entre los vez, entonces,
Simultaneidad
enunciados. simultáneamente,
actualmente, mientras que,
a medida que,
Más tarde, luego, después,
Posterioridad
con el paso del tiempo,
posteriormente, después de,
Al lado, arriba, abajo, a la
Establecen relaciones
izquierda (derecha), en el
espaciales de los
Espaciales medio, en el fondo, junto a,
enunciados o entre los
por debajo de, aquí, allí,
enunciados.
allá,
Recuperado de:
https://profesores.virtual.uniandes.edu.co/~isis1603b/dokuwiki/lib/exe/fetch.php?media=conectores
_logicos._.pdf

● Escribe en los espacios en blanco, los conectores lógicos apropiados para cada caso.
Ejemplo:
Salíamos mucho juntos, _pero nunca estuvimos demasiado unidos, _ya que su carácter
tenía también un lado oscuro.
a) entonces – porque
b) pero – ya que
c) empero – aunque
d) porque – entonces
e) luego – es decir

1. El cigarrillo puede triplicar el riesgo de sufrir enfermedades del corazón _________ el


humo fuerza a este órgano a trabajar más de lo normal; __________ propicia el aumento
de ácidos grasos en la sangre.
a) porque – también
b) pues – en cambio
c) sin embargo – aunque
d) puesto que – sólo
e) sin embargo – mientras que

2. Dejó que todo pasara _________ no deseaba complicar el conflicto ________ herir
sentimientos ajenos.
a) pues – ni
b) aunque – ni menos
c) por cuanto – y menos
d) ya que – incluso
e) incluso – y aún menos

3. Los hombres de la generación llamada del 98 fueron escritores brillantes, maestros


eficaces, _________ con un espíritu amargo y desconcertante para la masa de sus
lectores.
a) pero
b) por ello
c) además
d) sólo que
e) aunque sí
4. Se le ofreció un apoyo económico _________ dijo que eso era muy poco. _________ se
le agregó un poco más de aporte, __________ aún así decía que era insuficiente.
a) aunque – No antes – luego
b) mas – Entonces – pero
c) mas – Pues – ergo
d) dado que –y – empero
e) puesto que – Además – y

Recuperado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com.co/2014/04/conectores-logicos-


textuales-ejercicios.html

ACTIVIDAD NUEVE
Aprendizaje autónomo

● Escribe un microensayo atendiendo a la estructura de un texto argumentativo


(introducción, cuerpo y conclusión), la corrección gramatical y la distribución de los
párrafos. Para ello, aplica los siguientes pasos:
1. Escoge un tema actual, interesante de tu preferencia, o uno de los que a continuación
se sugieren, por ejemplo:

a) La violencia contra las mujeres.

b) El acoso escolar.

c) La literatura juvenil.

d) El cambio climático.

2. Consulta sobre el tema escogido en revistas, periódicos, libros, artículos, ensayos, etc.
Esto hace posible apropiarte del tópico y tener diversas perspectivas de otros autores
sobre el mismo, lo cual te permite ser objetivo en tu opinión.
3. Elabora una lluvia de ideas que te ayude a seguir con la redacción del microensayo.

4. Teniendo en cuenta las ideas generadas en la lluvia de ideas, redacta la tesis de tu


microensayo. Recuerda, debes escribir una o dos oraciones que resuman tu opinión.
Ten presente el uso de adjetivos en cada una de las partes del texto, la corrección
gramatical, la coherencia y cohesión.

5. Redacta los argumentos que sustenten o apoyan la tesis planteada. Pueden ser de dos
a tres argumentos.
Recuerda, algunas de las estrategias para la redacción de la argumentación son:

✓ Para lograr objetividad:


Cita de autoridad (de un científico o personaje famoso), opinión de un especialista,
definición, ejemplificación, descripción detallada y precisa de un producto o idea,
analogía o comparación con elementos afines, generalización, minuciosa
enumeración de fuentes de información, testimonios creíbles, prueba estadística, etc.

✓ Para lograr subjetividad:


Acusación a los oponentes, descalificación, ironía, insinuación, advertencia sobre
implicancias y consecuencias indeseadas, desmentida, concesión, promesa de
beneficios asociados con deseos o fantasías, etc.

Fuente: Flora Perelman (2001).

6. Redacta la conclusión de tu microensayo. Recuerda, este debe repasar los argumentos


y reafirmar la tesis planteada.
Nota: a medida que realices el trabajo, reflexiona antes, durante y después, sobre
cómo escribir bien tu texto y corrige los errores que se presenten.

7. Utiliza este cuadro para organizar puntualmente tu microensayo:


Tabla 5. Estructura organizativa del microensayo

Tesis
Argumento 1 Fuente (cita de autoridad,
entre otros)

Argumento 2 Fuente (cita de autoridad,


entre otros)
Argumentos

Argumento 3 Fuente (cita de autoridad,


entre otros)

Conclusión

Fuente: los autores.


8. Ten presente los criterios de corrección contenidos en el siguiente cuadro para la
redacción de tu microensayo:

Tabla 6. Criterios de corrección


CRITERIOS
Ideas claras.
Identificación del tema, tesis y argumentos.
Coherencia
Estructura del texto (Introducción, cuerpo y conclusión).
Estructura del párrafo (extensión).
Signos de puntuación.
Cohesión Conectores lógicos.
Conjunciones.
Ortografía
Normativa Uso adecuado de estructuras gramaticales.
Precisión en el léxico.
Adecuación Selección de la variedad (dialectal o estándar).
Disposición del texto en la hoja.
Presentación Caligrafía y tipografía
Revisión de márgenes, títulos, líneas, etc.
Fuente: Cassany, (2000).

Evidencias

❖ Anotaciones en el diario de campo.

❖ Fotografías de la clase.

❖ Videos sobre el desarrollo de algunas actividades.

❖ Desarrollo de las actividades de la segunda sesión por parte de los estudiantes.

Recursos

● Físicos: la institución educativa y el salón de clase.

● Materiales: computador, cuaderno, copia del material de trabajo.

● Humanos: los estudiantes de décimo grado y el docente.


Tabla 7. Evaluación de la secuencia cuatro
EVALUACIÓN
Niveles de dominio
Indicadores
A B C D
Aplica los conocimientos teóricos a situaciones reales.
Reconoce e interpreta los textos argumentativos.
Busca las relaciones entre la morfosintaxis y el tipo de texto
que produce.
Desarrolla estrategias para la composición escrita.
Aumenta su conciencia sobre escribir y lo que escribe.
Establece la relación entre los tipos de adjetivos y sus
funciones en la producción escrita.
Aprende las diversas propiedades o condiciones que deben
tener un texto argumentativo.
Propone ideas innovadoras y originales con base en saberes
previos.
A= Nivel estratégico.
B= Nivel autónomo.
C= Nivel básico.
D=Nivel inicial-receptivo.
Proceso de metacognición
¿Cómo mejoraría mi desempeño en el desarrollo de las actividades?
¿Qué aprendí con el desarrollo de las actividades?
¿De qué forma elaboro un plan textual para la escritura del microensayo?
¿Soy consciente de los criterios de corrección gramatical en los textos escritos?
¿Aprendo de los errores que he cometido?
¿Cómo asumo la responsabilidad de revisar mi escrito a partir de las sugerencias del
profesor?

Referencias bibliográficas
Cassany, D., & Esquerdo, S. (2003). Enseñar lengua. Graó.
Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Graó.
Díaz. Á. (2009). La argumentación escrita. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
Moreno Benítez, D. (2015). Adjetivo y argumentación en el lenguaje parlamentario. La
variable de género.
Pardey, H. (2013). Apuntes sobre la violencia barrista en el paisaje futbolero colombiano.
La Palabra. Recuperado de:
http://lapalabra.univalle.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1
21:apuntes-sobre-la-violenciabarrista-en-el-paisaje-futbolero-
colombiano&catid=23:pais
Perelman, F. (2001). Textos argumentativos: su producción en el aula. Lectura y vida,
22(2), 32-45.
Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias.

También podría gustarte