Guía Docente
Guía Docente
Guía Docente
FARMACOCINÉTICA
(Revisada en CD el 17-06-2022)
Grado en FARMACIA
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2022/2023
3er Curso - 1er Cuatrimestre
GUÍA DOCENTE
Código: 570014
1. PRESENTACIÓN
Esta asignatura tiene por objeto el estudio cuali y cuantitativo de los procesos que experimenta
el medicamento al administrase al organismo en una determinada forma de dosificación por
una vía de administración. Estudia también, los factores que influyen, en dichos procesos, con
objeto de conseguir su máximo aprovechamiento o Biodisponibilidad.
La Biofarmacia y la Farmacocinética son disciplinas complementarias, cuyos conocimientos se
apoyan entre sí: La Biofarmacia estudia de la interacción entre la forma de dosificación, el
fármaco y el organismo y la Farmacocinética la cinético de los procesos de transferencia de los
fármacos y de sus metabolitos en el organismo, mediante del análisis de sus niveles en los
fluidos biológicos a lo largo del tiempo y el desarrollo de modelos farmacocinéticos.
Los objetivos docentes de la asignatura tienen como finalidad que el alumno adquiera un
conocimiento adecuado de los siguientes aspectos:
1. Los mecanismos de los procesos de transferencia de los fármacos en el organismo.
2. Los procedimientos para el estudio de la cinética de dichos procesos de transferencia.
3. La importancia e interés de los parámetros farmacocinéticos.
4. La influencia de los factores fisiológicos, patológicos, ambientales... sobre el tránsito de los
fármacos en el organismo.
5. La importancia de la forma farmacéutica en el acceso del principio activo a la circulación
sistémica y, consecuentemente, en la respuesta terapéutica.
6.- La biodisponibilidad y la importancia de la bioequivalencia en el aseguramiento de la
eficacia de las formas de dosificación.
7. Las bases para el establecimiento de las pautas posológicas.
Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente)
Se recomienda que el estudiante haya cursado y aprobado las asignaturas de Matemáticas,
Fisiología y Principios de Física y Biofísica y de Fisicoquímica
2. COMPETENCIAS
Competencias generales:
1. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir medicamentos, así como otros
productos de interés sanitario de uso humano o veterinario.
2. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación,
fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se
consideran necesarios para el diseño y evaluación de formas farmacéuticas.
3. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés
sanitario.
4. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito
nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
5. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así
como participar en las actividades de farmacovigilancia.
6. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para
tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las
relacionadas con otros profesionales sanitarios.
7. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia
profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos
basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas:
1. Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo
la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales
y preparados oficinales.
2. Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de
fármacos, y los factores que afectan la absorción y disposición de fármacos en relación con
las diferentes vías de administración
3. Ajustar y corregir la dosificación del medicamento en función de los parámetros
farmacocinéticos.
4. Conocer las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de los principios activos y
excipientes, así como las posibles interacciones entre ellos.
5. Conocer las operaciones básicas y los procesos tecnológicos relacionados con la
preparación y control de medicamentos.
6. Determinación de biodisponibilidad, evaluación de bioequivalencia y factores que las
condicionan.
3. CONTENIDOS
Teóricos:
I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA
Tema 1.- INTRODUCCIÓN. - Conceptos, definiciones e importancia de la Biofarmacia y de la
Farmacocinética. Fuentes para su estudio. Trayectoria del medicamento en el organismo.
Estudio general y conceptos básicos de las fases del proceso LADME: Liberación, Absorción,
Distribución, Metabolismo, Eliminación.
Tema 2.- FARMACOCINÉTICA. - Datos para el estudio del LADME. Curvas de nivel
plasmático y de excreción urinaria. Cinética de los procesos LADME: Orden cero, orden uno
y cinética de Michaelis-Menten. Cinética usual de los procesos LADME.
Tema 11.- ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL. - Lugares de absorción del fármaco.
Administración por vía Bucal y Sublingual. Administración por vía Oral. Influencia de las
características anatomofisiológicas del sistema digestivo sobre la absorción de los
medicamentos. Estabilidad del fármaco en los fluidos del aparato digestivo. Ciclos.
Tema 12.- Teorías y modelos de la absorción gastrointestinal: pH-reparto, Wagner-Sedman,
Higuchi-Ho, Pla-Moreno. Correlaciones in vitro/in vivo.
Tema 13.- ADMINISTRACIÓN POR LAS VÍAS RECTAL Y VAGINAL. - Características,
objetivos terapéuticos y factores que afecta a la absorción y Biodisponibilidad de los fármacos
administrados por estas vías. Sistemas terapéuticos de administración por vía vaginal:
Mecanismos y cinética de liberación.
Tema 14.- ADMINISTRACIÓN POR LAS VÍAS NASAL Y PULMONAR. - Características de
las distintas zonas del tracto respiratorio. Ventajas e inconvenientes con respecto a otras vías.
Factores que influyen en la absorción. Mecanismos de absorción.
Tema 15.- ADMINISTRACIÓN PERCUTÁNEA. - Vías de penetración y mecanismos de
absorción de fármacos a través de la piel. Factores que afectan a la permeabilidad.
Promotores de la absorción percutánea. Aspectos biofarmacéuticos de la administración
transdérmica. Métodos de estudio in vivo e in vitro.
V. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA
Tema 27.- CONCEPTOS DE BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCAI. - Definición y
factores que influyen en la Biodisponibilidad del medicamento. Determinación de la
Biodisponibilidad en magnitud y velocidad a partir de dosis unitarias y múltiples.
Bioequivalencia. Concepto, definición y requerimientos oficiales. Métodos para determinar la
Bioequivalencia de los medicamentos.
Tema 28.- Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia. - Objetivos, diseño y
consideraciones éticas de los estudios. Metodología, tratamiento farmacocinético y
parámetros a comparar.
VI. POSOLOGÍA
Tema 29.- FARMACOCINÉTICA CLÍNICA. - Concepto y objetivos. La respuesta
farmacológica en farmacocinética. Posología: Regímenes de dosificación. Margen
Terapéutico. Estrategias en la programación de un régimen de dosificación.
Tema 30.- MONITORIZACIÓN de los fármacos. Concepto, metodología e interpretación
farmacocinética.
Prácticos:
- Simulación “in vitro” del modelo farmacocinético monocompartimental mediante un
dispositivo hidráulico. Análisis farmacocinético de datos simulados de sangre y de orina.
➢ Práctica 1.- Administración intravenosa rápida dosis única.
➢ Práctica 2.- Administración extravascular dosis única.
➢ Práctica 3.- Administración intravenosa rápida dosis múltiple.
➢ Práctica 4.- Administración intravenosa a velocidad constante.
Otras Actividades:
Programa de seminarios
Seminario 1.- Estudios de disolución.
Seminarios 2, 3, 4 y 5.- Modelo Farmacocinético Monocompartimental
Seminarios 6 y 7.- Modelo Farmacocinético Bicompartimental.
Seminario 8.- Farmacocinética No compartimental.
Seminario 9.- Biodisponibilidad y Bioequivalencia.
Seminario 10.- Posología.
3.1. Programación de los contenidos
IV. Biodisponibilidad y 2h T
Temas 27 y 28
Bioequivalencia 1h S
3h T
V. Posología Temas 29 a 33
1h S
En cada curso académico el estudiante tendrá derecho a disponer de dos convocatorias, una
ordinaria y otra extraordinaria. La convocatoria ordinaria estará basada en la evaluación
continua, salvo en aquellos casos contemplados en la normativa de evaluación de la UAH en
los que el alumno podrá acogerse a un procedimiento de evaluación final. Para acogerse a
este procedimiento de evaluación final, el estudiante tendrá que solicitarlo por escrito al
Decano o Director de Centro en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura,
explicando las razones que le impiden seguir el sistema de evaluación continua.
En el caso de aquellos estudiantes que por razones justificadas no tengan formalizada su
matrícula en la fecha de inicio del curso o del periodo de impartición de la asignatura, el plazo
indicado comenzará a computar desde su incorporación a la titulación.
CONVOCATORIA ORDINARIA
Evaluación Continua:
Se regirá de acuerdo a la normativa de evaluación de la UAH. Los conocimientos de la materia
se valorarán mediante una prueba parcial se seguimiento de conocimientos, que se realizará
a mitad del periodo docente y otra prueba global al final del mismo, ambas escritas.
La valoración de las habilidades y conocimientos adquiridos durante las clases prácticas se
realizará mediante un examen. Los alumnos que no hayan realizado y aprobado las prácticas
no podrán superar la asignatura en esta convocatoria.
Participar en la evaluación continua supone consumir la convocatoria ordinaria. Los
estudiantes de evaluación continua que deseen figurar como no presentados en esta
convocatoria deberán comunicarlo por escrito en la secretaría del Departamento en el plazo
establecido (hacía la mitad de la asignatura).
En caso de no superar la convocatoria ordinaria, los alumnos tendrán derecho a realizar un
examen final en la convocatoria extraordinaria.
Evaluación Final:
Se realizará un examen que consistirá en preguntas y problemas que permitan valorar la
adquisición de las competencias recogidas en la guía docente.
La valoración de las habilidades y conocimientos adquiridos durante las clases prácticas se
llevará a cabo mediante la realización de un examen.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Se realizará un examen de todos los contenidos teóricos de la asignatura, que consistirá en
preguntas y problemas que permitan valorar la adquisición de las competencias recogidas en
la guía docente. En el caso de no haber superado las prácticas, se realizará una prueba
específica de las mismas.
Criterios de evaluación:
− Asimilación y comprensión de los contenidos.
− Asistencia y participación activa en prácticas y seminarios.
− Capacidad de aplicación de los contenidos adquiridos.
− Interpretación de los resultados y resolución de cuestiones y problemas.
− Resolución comprensiva de ejercicios y cuestiones.
− Sentido crítico y argumentación coherente en las ideas.
− Cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio.
− Destreza en la realización del trabajo práctico.
− Integración y comunicación de los conocimientos.
Criterios de calificación:
Por tratarse de una materia de carácter marcadamente experimental y técnico, la realización
de las prácticas de laboratorio es obligatoria para todos los alumnos que cursen la asignatura,
así como la superación del correspondiente examen, independientemente de la modalidad de
examen a la que se acojan.
CONVOCATORIA ORDINARIA
Evaluación continua: el aprendizaje de cada alumno se valorará mediante datos objetivos
procedentes de:
− Prácticas de laboratorio: 20%
− Prueba parcial: 40%
− Prueba global final: 40%
Junto a estos criterios de valoración, los estudiantes podrán realizar un trabajo adicional, cuya
calificación será el 5% de su calificación final. Es decir, que la nota obtenida en dicho trabajo
se prorrateará con la suma de las calificaciones de los exámenes programados, de forma que
la calificación máxima de la asignatura sea de 10 puntos.
Los alumnos deberán demostrar un nivel mínimo en la adquisición de las competencias
correspondientes para que se obtenga su calificación global.
Evaluación final: Se realizará una prueba presencial que consistirá en preguntas, problemas
y/o ejercicios que permitan valorar la adquisición por parte del alumno de las competencias
recogidas en la guía docente. Para aprobar la asignatura es necesario superar esta parte con
nota igual o superior a 5. Los alumnos que no hayan superado las prácticas deberán realizar
una prueba específica de los contenidos correspondientes, que deberán superar con nota
igual o superior a 5. La calificación de las prácticas computará un 20 % de la calificación total.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Se realizará una prueba presencial que consistirá en preguntas, problemas y/o ejercicios que
permitan valorar la adquisición por parte del alumno de las competencias recogidas en la guía
docente. Para aprobar la asignatura es necesario superar esta parte con nota igual o superior
a 5. Los alumnos que no hayan superado las prácticas deberán realizar una prueba específica
de los contenidos correspondientes, que deberán superar con nota igual o superior a 5. La
calificación de las prácticas computará un 20 % de la calificación total.
Bibliografía Básica:
1.- J. Doménech, J. Martínez y Peraire C. “Tratado general de biofarmacia y farmacocinética.
Ed Síntesis 2013. (Disponibles biblioteca UAH Referencia BAF615.03DOM)
Vol. 1 LADME, análisis farmacocinético, biodisponibilidad y bioequivalencia”
Vol. 2 Vías de administración de fármacos: aspectos biofarmacéuticos, farmacocinética no
lineal y clínica.
2.- A. Aguilar, Caamaño, Martín y MC Montejo. "Biofarmacia y Farmacocinética: Ejercicios y
problemas resueltos". Ed. Elsevier 2008. (Texto disponible en las bibliotecas de la UAH.
Referencia: S615.03(076.5)BIO).
3.- Washington N., Washington C, Wilson C. "Physiological pharmaceutics biological barriers
to drug absorption". Taylor & Francis, London 2001. (Texto disponible en las bibliotecas de la
UAH. Referencia: BAF615WAS).
4.- L. Shargel y A. Yu. "Applied Biopharmaceutics and Pharmacokinetics". Prentice-Hall
International Inc., 2004. (Texto disponible en las bibliotecas de la UAH. Referencia:
BAF615.03SHA)
5.- Rowland M, Tozer T.N “Clinical pharmacokinetics and pharmacodynamics concepts and
applications”. Ed. Lippincott & Wilkins,2011 (Texto disponible en las bibliotecas de la UAH.
Referencia: BAF615.03ROW)