TM249
TM249
TM249
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION
EN EDUCACION SUPERIOR - CEPIES
LA PAZ – BOLIVIA
2017
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Académica Nacional de
Bellas Artes con el propósito de conocer cuáles son las necesidades, intereses y
factibilidad para crear un programa complementario a nivel de licenciatura en
Bellas Artes, por lo que la investigación se enfocó en el diseño curricular basado
en competencias profesionales para la formación complementaria de los artistas
plásticos del “ANBA”, el trabajo tiene un enfoque cuanti-cualitativo, tipo de
investigación descriptivo propositivo y método análisis-síntesis para lo
cuantitativo y el método Delphi para lo cualitativo. También se presenta una
propuesta de los lineamientos de un Programa de formación complementaría en
la licenciatura de Bellas Artes con un enfoque basado en competencias.
PALABRAS CLAVE:
Diseño Curricular, Competencias, Formación Complementaria, Bellas Artes
4
ABSTRACT
The present research was developed at the National Academy of Fine Arts with
the purpose of knowing what the needs, interests and feasibility to create a
complementary program at the level of Bachelor in Fine Arts, so the research
focused on the design Curriculum based on professional competences for the
complementary training of ANBA plastic arts, the work has a
quantitative-qualitative approach, type of descriptive research propositive and
method analysis-synthesis for the quantitative and the Delphi method for the
qualitative. Also presented is a proposal of the guidelines of a complete training
program in the Bachelor of Fine Arts with a competence-based approach.
KEYWORDS:
Design Curricular, Competences, Education Complementary, Beautiful Arts
5
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 3
RESUMEN ................................................................................................................... 4
ABSTRACT ................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11
CAPITULO I: PROBLEMATICA ............................................................................. 13
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................ 13
1.1.1. Formulación del Problema ................................................................................ 15
1.1.2. Preguntas Secundarias ...................................................................................... 15
1.2. Objetivos de Investigación .................................................................................. 15
1.2.1. Objetivo General ............................................................................................... 15
1.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 15
1.3. Justificación ......................................................................................................... 16
1.3.1. Delimitación de la investigación ...................................................................... 18
1.3.2. Alcances de la Investigación ............................................................................ 19
1.4. Hipótesis .............................................................................................................. 19
1.5. Variables .............................................................................................................. 19
1.5.1. Identificación de Variables ............................................................................... 19
1.5.2. Operacionalización de Variables ...................................................................... 20
6
2.2.3. Modelos de diseño curricular ........................................................................... 41
2.2.3.1. El Modelo Academicista................................................................................ 41
2.2.3.2. El Modelo Tecnológico-Positivista ............................................................... 42
2.2.3.3. El Modelo Interpretativo Cultural ................................................................. 42
2.2.3.4. El Modelo Socio-Crítico ................................................................................ 43
2.2.4. Tipos de enfoque curriculares en educación superior..................................... 44
2.2.4.1. Currículo por Objetivos. ................................................................................ 44
2.2.4.2. Currículo por Objetivos Holísticos ................................................................ 44
2.2.4.3. Currículo por Desarrollo de Capacidades ...................................................... 44
2.2.4.4. Currículo por Competencias. ......................................................................... 45
2.2.5. Diseño Curricular Basado en Competencias en la Educación Superior ........... 46
2.2.5.1. Características y aportes del Diseño Curricular Basado en Competencias.
.................................................................................................................................... 49
2.2.5.2. El Enfoque por Competencias en la Educación Superior .............................. 50
2.2.5.2.1. Competencia Profesional. ........................................................................... 52
2.2.5.2.2. Formación Complementaria Basado en Competencias .............................. 53
2.2.6. Programas de formación Complementarios ..................................................... 54
2.2.6.1. Modalidad Académica ................................................................................... 55
2.2.6.2. Duración y Carga Horaria. ............................................................................. 55
2.2.6.3. Modalidad De Graduación Para Programa Complementario ....................... 55
2.2.6.4. Formación a nivel de licenciatura En Bellas Artes ........................................ 56
2.3. Marco Histórico del ANBA ................................................................................. 61
2.3.1. Historia de las Bellas Artes............................................................................... 61
2.3.2. El Desarrollo de las Bellas Artes en Bolivia .................................................... 61
2.3.3. Historia de la Academia Nacional de Bellas Artes (Hernando Siles
Inaugurada El 13 de Agosto de 1926) ........................................................................ 62
2.3.4. Primera Etapa Fundación "Academia de Bellas Artes de La Paz "
1926-1930 ................................................................................................................... 67
2.3.5. Segunda Época: Visión Nacional de la Pintura Boliviana - 1930 Guzmán
de Rojas/ 1930 a 1952................................................................................................. 69
7
2.3.6. Tercera Época: El Figurativismo en el Arte Boliviano y el Proceso de
Cambio en la Escuela de Bellas Artes aprox 60 -70................................................... 71
2.3.7. Cuarta Época: 70 - 80 -90 ................................................................................. 72
2.3.7. Actores en la Academia .................................................................................... 75
2.3.8. Quinta Época: Anatopismo en Escuela Superior de Bellas Artes Hernando
Siles / transformaciones curriculares 2000 ................................................................. 77
2.3.9. Sexta Época: Salir del Anatopismo - Movimientos Estudiantiles en la
ANBA 2003-2009 ....................................................................................................... 78
2.3.10. Séptima Etapa: Saliendo del Atopismo Nuevamente- Ley Avelino Siñani
y Elizardo Pérez 2010 – 2012 ..................................................................................... 82
2.4. Marco Institucional del ANBA ............................................................................ 84
2.4.1. Misión del ANBA ............................................................................................. 84
2.4.2. Formación artística de la Academia Nacional de Bellas Artes ......................... 84
2.4.2.1. Carga Horaria................................................................................................. 84
2.4.2.2. Especialidades................................................................................................ 84
2.4.2.3. Pensum Académico ....................................................................................... 85
2.5. Marco Legal ........................................................................................................ 86
2.5.1. Constitución Política del Estado. ...................................................................... 86
2.5.2. Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez .................................... 87
2.5.3. Normativa Internacional ................................................................................... 88
2.5.3.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos......................................... 88
2.5.3.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ........... 88
2.5.3.3. Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales .......................................... 88
8
3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación ........................................................... 94
3.5.1. Técnicas de la Investigación ............................................................................. 94
3.5.2. Instrumentos de investigación .......................................................................... 95
3.6. Universo Población y muestra ............................................................................. 96
3.6.1. Universo ............................................................................................................ 96
3.6.2. Población: ......................................................................................................... 96
3.6.3. Muestra: ............................................................................................................ 96
3.6.4. Tipo de muestreo ............................................................................................ 102
9
5.4.2. Misión ............................................................................................................. 139
5.5. Objeto de Estudio de la Carrera ......................................................................... 140
5.6. Denominación de la Licenciatura de Bellas Artes ............................................. 140
5.7. Objetivo y Competencias del Programa de Formación Complementaria ......... 140
5.8. Perfil Profesional del Egresado. ........................................................................ 143
5.9. Justificación del Programa Académico ............................................................. 143
5.10. Fundamentos del Currículum .......................................................................... 147
5.10.1.Fundamentos Éticos ....................................................................................... 147
5.10.2. Fundamentos Sociales – Educativos ............................................................. 148
5.10.3. Fundamentación del Programa. .................................................................... 150
5.10.3.1. Criterios pedagógicos ................................................................................ 151
5.10.3.2. Criterios Epistemológicos .......................................................................... 152
5.10.3.3. Criterios Sociológicos ................................................................................ 153
5.10.3.4. Criterios Filosóficos................................................................................... 153
5.11. Total Carga Horaria ......................................................................................... 154
5.12. Malla Curricular Licenciatura en Bellas Artes ................................................ 155
5.13. Plan de Estudios Formación de Complementación en Bellas Artes ................ 156
5.14. Contenidos Mínimos........................................................................................ 157
5.15. Características del Programa Formación Complementaria del Bellas Artes ... 157
5.16. Orientaciones Metodológicas de Enseñanza y Aprendizaje. ........................... 158
5.17. Sistemas de Evaluación. .................................................................................. 159
5.18. Recursos Físicos y Didácticos. ........................................................................ 161
5.19. Personal Docente y Administrativo. ................................................................ 162
5.20. Gestión de la Carrera, Planificación, Desarrollo y Evaluación Curricular del
Programa de Formación Complementaria de Bellas Artes....................................... 162
10
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del presente trabajo de investigación en esencia es la
fundamentación lógica, minuciosa y gradual del diseño curricular basado en
competencias para la formación complementaria de los artistas plásticos de la
ANBA, cuya finalidad es exponer hechos, analizarlos, valorarlas y demostrar
determinadas hipótesis.
En este último caso, formulada la hipótesis del trabajo y expuestos los hechos
que integran los diversos aspectos del problema, se desarrollaron los argumentos
cuya justificación lógica propone coadyuvar una solución respecto al objeto de
estudio.
Cada una de los capítulos abordados, una frase o aspecto específico del problema
estudiado, contribuye a esclarecer el panorama total del objeto de estudio.
Es por eso que la formación artística desempeña un papel activo y variado frente
a los principales elementos para la cohesión social y la educación superior; el
cual se desenvuelven a través de las artes plásticas, que encajan en el contexto.
Es por eso, que uno de los más grandes desafíos del presente trabajo, fue ofrecer
una propuesta que permita otorgar al artista nuevas oportunidades de
crecimiento, diversificación de sus fuentes laborales y de mejorar su nivel de
vida, generando oportunidades y beneficios dentro de la sociedad.
11
Bajo este contexto, el problema que se plantea en la presente tesis hace referencia
a la falta de titulación a nivel de licenciatura a los artistas plásticos de la ANBA.
Ante esta realidad, podemos aseverar que una sociedad privada de las artes es
una sociedad privada de la belleza de la vida y destinada a vivir sin identidad en
una extrema pobreza intelectual y cultural.
12
CAPITULO I: PROBLEMÁTICA
1.1. Planteamiento del Problema
El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Educación en el
2010 ponen en vigencia la nueva Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani
Elizardo Pérez”, y se reestructura el sistema educativo, desde la educación
regular, pasando por la educación alternativa y especial hasta la Educación
Superior, este último realiza cambios considerables en este nivel, por ejemplo los
Institutos Normales Superiores, pasan a ser Escuelas Superiores de Formación de
Maestros y Maestras, los Institutos Técnicos cambian de modelo educativo a
trabajar con objetivos holísticos y modelos socio-comunitario productivo.
Con estos cambios que se dan a nivel de la educación superior han quedado
rezagadas y postergadas, algunas instituciones públicas dependientes del Estado
como son las Institutos Lingüísticos, Escuelas de Música y Arte, tal es el caso de
la Academia Nacional de Bellas Artes “ANBA” que durante los 90 años de
vigencia en la enseñanza y formación artística de las artes plásticas a nivel
profesional, aún no cuenta con un programa a nivel de Licenciatura.
13
curriculares, queriendo ajustarse a la necesidad de sus profesionales, pero
lamentablemente no respondieron a la demanda de desarrollo profesional ni
mucho menos a la demanda social y laboral.
14
1.1.1. Formulación del Problema
¿Cuál será el Diseño Curricular adecuado para la Licenciatura en Bellas Artes
en la Academia Nacional de Bellas Artes “ANBA” de la Ciudad de La Paz, que
permita Formación Complementaria a nivel de los estudiantes?
15
Validar a través del Método Delphi, el Diseño Curricular para la
formación complementaria de la Licenciatura en Bellas Artes del ANBA
1.3. Justificación
La propuesta del programa de formación complementaria a nivel de Licenciatura
en Bellas Artes para artistas plásticos de la Academia Nacional de Bellas Artes
está enfocado en ampliar, detallar y especificar aspectos teórico, humanista y
prácticos; unido a planes de estudios variados, único en el país o en la región,
permitiendo a los nuevos profesionales del arte que contribuyan el mejoramiento
social y cultural científico y educativo del entorno nacional e internacional.
Justificación Social
Con la propuesta del trabajo de investigación, se pretende contribuir y
estimular la creación y producción artística, garantizando su promoción y
difusión e incrementando el acervo artístico patrimonial en Bolivia.
De esta forma, se dará lugar a la retribución social como parte
fundamental del fortalecimiento de la cultura artística en nuestro país,
con la realización de diversas actividades; difundiendo y poniendo al
alcance de la sociedad la producción generada.
Justificación Cultural
La propuesta conlleva aun aporte cultural a través de producciones
importantes de obras con proyectos artísticos, exposiciones, y otros,
cuyos beneficiarios serán los creadores de arte, productores, gestores
artísticos culturales, asociaciones artísticas bolivianas y la sociedad en su
conjunto.
Los estímulos de esta propuesta están íntimamente ligados al campo de la
creatividad, generando una producción en los acervos importantes
referentes al patrimonio artístico y cultural de la sociedad boliviana
16
realizada por artistas creativos que impulsan el diseño y la producción de
productos artísticos.
Justificación Científica
La mejor forma de utilizar las artes es como un medio de generación de
desarrollo humano en la sociedad boliviana.
Justificación Educativa
Por otro lado, la propuesta establece jerarquizar conocimientos,
competencias, habilidades y trayectoria, para dotarles de la posibilidad de
mejorar sus condiciones académicas dejando un precedente curricular de
formación a nivel de la licenciatura en bellas artes dentro de esta
prestigiosa institución.
17
facilitadores, consultoría curadurías y asesorías en casas de estudios
superiores, museos, galerías o centros de arte, para promover artistas
nóveles jóvenes que potencializarán sus experiencias, conocimientos y
talentos dentro de la formación artística en bellas artes.
Delimitación Temática
Se consideran, como áreas de la actividad Diseño Curricular para la
formación complementarias a investigar, para la Carrera de Artes
Plásticas de la Academia Nacional de Bellas Artes “ANBA” de la ciudad
de La Paz
18
Delimitación Temporal
La investigación se desarrolló durante el segundo semestre de la gestión
2016, en los meses de agosto a diciembre, siendo el tipo de investigación
transeccional o transversal, que indica la recolección de información y
elaboración de la propuesta en un momentos determinado por el tiempo.
Delimitación Espacial
Para el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta la recolección de
información en la Academia Nacional de Bellas Artes y las instancias que
corresponden el Ministerio de Educación en la ciudad de La Paz.
1.4. Hipótesis
El Diseño Curricular basado en competencias establece pertinencia con la
formación complementaria a nivel de Licenciatura en Bellas Artes en la
Academia Nacional de Bellas Artes “ANBA” de la ciudad de La Paz
1.5. Variables
1.5.1. Identificación de Variables
Independiente
Diseño Curricular Basado en Competencias
19
Dependiente
Formación Complementaria a nivel Licenciatura en Bellas Artes
INDEPENDIENTE Competencias
Modelo
Diseño curricular Objetivos Encuesta a
Educativo
Basado en Holísticos Autoridades,
Competencias Capacidades Docentes y Cuestionarios
Demanda Egresados de
Social
Intereses ANBA
Perfil
Profesionales
Profesional
Necesidades
Institucionales
Institucional
Infraestructura
Factibilidad Docentes
Legales
Económicos
20
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS
Malla Curricular
DEPENDIENTE Formación Áreas
Formación Complementaria Asignaturas
complementaria a Carga Horaria Delphi Cuestionarios
nivel Licenciatura Pintura
en Bellas Artes Especialidades Dibujo
Escultura
21
CAPÍTULO II: SUSTENTO TEORICO
2.1. Estado del arte:
Nombre del documento: Formación de profesionales basada en Competencias
Autor: Manuel Fernández Cruz y José Gijón Puerta
Antecedentes del tema:
Formulación del Objetivo de la Hipótesis o idea a
problema investigación defender
Dificultades para la Propuestas para la La reflexión sobre un
implantación de un implantación de un enfoque curricular
Enfoque Curricular Enfoque Curricular basado en competencias
Basado en Competencias Basado en Competencias (ECBC)
ECBC ECBC en Educación
Superior
22
caracteriza por el fomento en el estudiante de la capacidad de aprender de la
experiencia y de aprender a lo largo de la vida. Esto es, el docente debe de
enseñar a aprender. Y a aprender sólo se aprende mediante la racionalización del
propio proceso de aprendizaje.
Observación: Ninguna
23
Nombre del documento: La investigación en educación artística
Autor: Martha Lucía Barriga Monroy
Antecedentes del tema:
Formulación del Objetivo de la Hipótesis o idea a
problema investigación defender
Existe la necesidad de El enfoque de las La reflexión sobre
precisar cuáles pueden titulaciones titulaciones
ser las estrategias más universitarias está universitarias en bellas
adecuadas para fortalecer orientado hacia la artes
la investigación entre atención del proceso de
estudiantes y profesores convergencia europea
que culminará en el año
2010
24
Análisis de la investigación: Respecto a la investigación en bellas artes en
España, ellos consideran cinco puntos críticos, a saber:
Observación: Ninguna
25
Nombre del documento: Diseño curricular por capacidades y competencias en
educación superior
Autor: Marino Latorre Ariño
Antecedentes del tema:
Formulación del Objetivo de la Hipótesis o idea a
problema investigación defender
Los sistemas educativos Adquirir y va Un elemento que agrega
actuales afrontan, en las perfeccionar complejidad a la tarea
sociedades progresivamente su del profesor es la de
democráticas, dos capacidad de conocer (los tener que considerar el
grandes retos: por una contenidos y procesos a proceso de aprendizaje
parte garantizar el mayor los que se aplican, sus del estudiante como
desarrollo individual, estudiantes y su entorno centro del proceso. Pues,
respetando la diversidad institucional y cultural, ¿cuántos profesores
y valorando la equidad, y etc.); universitarios conocen la
por otra desarrollar la naturaleza de los
capacidad de vivir juntos procesos mentales a
y participar en través de los cuales
sociedades cambiantes. aprenden los
estudiantes?
26
bienvenido sea el controvertido término de XI competencias básicas si ello nos
cuestiona el sentido y el valor educativo de lo que hacemos.
Observación: Ninguna
27
2.2. Marco Teórico - Conceptual
La historia nos muestra que las primeras definiciones de currículum son a partir
de 1918; el profesor Franklin Bobbitt dice que currículo es “…Aquella serie de
cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar
habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”(Guerra
Montoya.2008; 6).
28
educativo de tal modo que se produzca, el aprendizaje en niños y jóvenes
generando patrones idóneos dentro de la formación.
29
2. Plan de estudios
3. Cartas descriptivas.
4. Sistema de evaluación
D. Mientras que Johnson (1970) Considera que toda estructura curricular refleja
relaciones internas de una estructura de disciplina, con sus tres fuentes del
currículo:
1. Alumnos
2. Sociedad
3. Disciplinas
E. A la vez el profesor Beauchamp (1977) Concibe al diseño curricular como un
documento diseñado para la planeación Instruccional.
F. Sin embargo Ibarrola (1978) señal que el currículo debe especificar y
contener:
1. El contenido formativo e informativo propio de la profesión
2. El contexto social
3. La institución educativa
4. Las características del estudiante
G. Asimismo el profesor Tyler (1979) establece que el currículo debe responder
a estas interrogantes:
1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
2. ¿De todas las experiencias educativas que pueden brindarse?,
3. ¿cuáles ofrecen probabilidades de alcanzar éstos fines?
4. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esos fines?
5. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos
propuestos?
H. De igual modo Acuña (1979) Propone que el diseño curricular tiene que
contemplar estas fases:
1. Estudio de la realidad social y educativa
2. Establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico con respecto a las
necesidades sociales
30
3. Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de
las necesidades advertidas4. Evaluación interna y externa de la propuesta
I. Arredondo (1981) El desarrollo del diseño curricular es un proceso, de la
representación de una realidad determinada dentro de un proceso dinámico,
continuo, participativo y técnico con cuatro fases:
1. Analizando las características, condiciones y necesidades del contexto
social, político y económico; del contexto educativo, del educando y de
los recursos disponibles y requeridos.
2. Especificando los fines de los objetivos educacionales, se diseñan los
medios (contenidos y procedimientos) y se asignan los recursos humanos,
materiales, informativos, financieros, temporales, y organizativos, con la
idea de lograr dichos fines (diseño curricular)
3. Practicando los procedimientos diseñados (Aplicación curricular)
4. Evaluando la relación, entre sí los fines, objetivos, medios y
procedimientos, de acuerdo a las necesidades del contexto, del educando
y los recursos, así como la eficacia y la eficiencia de los componentes
para lograr los fines propuestos (evaluación curricular).
J. El profesor Díaz Barriga (1981) nos plantea de que el diseño curricular es una
propuesta no sólo de los problemas de carácter educativo, sino también son
de carácter económico, político y social.
31
curricular, conlleva la expresión formal y material en el campo práctico, y la
actividad discursiva académica e investigadora.
Asimismo el currículo según Schubert citado por sacristán establece que “…es
una realidad abstracta que no está al margen del sistema educativo en el que se
desarrolla y para el que se diseña” (Sacristán, J. Gimeno.1995; 16).
Diagnóstico de necesidades
Formulación de objetivos
Selección de contenidos
32
Existen muchas analogías educativas dentro de los desarrollo del diseño
curricular ya que en la figura Nº 1 existe una correlación y entrelazamientos muy
importante para el desarrollo del currículo y la formación de los educandos desde
su diagnóstico hasta su evaluación como principal pilar fundamental del modelo
curricular.
Por otro lado autores que establecen que “…Dentro del diseño curricular
proponen que la tecnología educativa se ha constituido en dos líneas de acción: la
planeación educativa y el proceso de enseñanza-aprendizaje”(F. Díaz.(s/f); 26).
El tesista considera que el diseño curricular esun documento escrito elaborado
con el objetivo de guiar lapráctica educativa dentro de lascasas superiores de
formación profesional compuestos por distintos elementos de lapropuesta
formativa.
33
Gráfico Nº 2. Modelo Pedagógico lineal de Tyler
Especialistas Sociedad Alumno
Objetivos sugeridos
SUGERENCIAS OBJETIVOS
Filtros de filosofía
SELECCIÓN Y
ORGANIZACIÓN
Filtros de psicología
DE OBJETIVOS
Evaluación de experiencias
INICIACIÓN
DE CICLO
34
una disciplina única, ya que estas siempre implican un recorte de la realidad”
(Guzmán Paz. 2012; 24).
Sociedad Individuo
Escuela
BASES
Objetivos
Contenido Experiencia
Organización
Fuente: Pérez Gómez. (1989, p.53)
Evaluación
Este modelo muy impresionante ya que sus dimensiones entrelazan desde dos
puntos muy importantes de la sociedad en general y del individuo en particular
para llevarlos al diseño y tomarlos como base de los objeticos hasta la evaluación
curricular.
35
Gráfico Nº 4. Elementos del Diseño Curricular
Función
Agentes Social Tarea
educativo pedagógic
s a
Contexto
s
Plan de
estudio
s
Fines
Proceso
de
enseñanz
Política
s Currícul
o
Proceso
de
aprendiza
Proceso
s
Actividade
s escolares
Proyecto
s
Contenido
programático
s
Áreas y
asignatura
s Método
Recurso s
s
36
Una de las tares más complejas del docente es vincular el currículo con la
educación, y combinar la teoría con la práctica, concretando con las actividades
de aprendizaje y logrando los resultados esperados.
37
Gráfico Nº 5. Desarrollo Curricular
Desarrollo curricular
Ejecución de lo Planeado
38
tomarse en cuenta el aprendizaje significativo y partir de situaciones
problemáticas, de preferencia que se den en la vida cotidiana para que sean
significativas y a la vez útiles para el alumno”(Meza Morales, José Luis. 2012;
16).
En este sentido se puede deducir que los niveles y los componentes del diseño
curricular se evalúan a partir de objetivos terminales y establecer indicadores e
instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, logrando la
efectividad de la puesta en práctica del diseño curricular
39
permanente y que se desarrolla como proceso en el mismo tiempo y espacio del
resto de las dimensiones, reconociendo que hay tareas del mismo que pueden
responder a otras dimensiones como las de desarrollo y evaluación, no obstante
hay tareas que por sus resultados deben preceder en el tiempo a otras para
lograr una coherencia en el proceso curricular”(Fernández Lomelín, Ana
Graciela. s/f; 5).
40
d) Para el desarrollo de la evaluación curricular tendrán en cuenta, entre
otros elementos, los criterios, sugerencias, etc. de los alumnos.
e) ¿Cómo? Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa.
f) ¿Con qué? Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc.
g) ¿Cuándo? Se tiene en cuenta la secuenciación u organización del
proceso de evaluación” (Fernández Lomelín, Ana Graciela. s/f; 18).
41
2.2.3.2. El Modelo Tecnológico-Positivista
El modelo tecnológico-positivista es una“…La programación curricular es
cerrada y centrada en los objetivos. Desde el modelo se concibió a la educación
desde una “concepción gerencial y administrativa... desde los parámetros de
calidad, eficacia y control” (Bolívar Botia, 1999; 183).
42
El diseño curricular se presenta desde una mirada significativa y constructiva, y
se apunta principalmente “no al aprendizaje de contenidos, sino a desarrollar la
cognición y la afectividad”(Román y Diéz, 2003; 225).
43
2.2.4. Tipos de enfoque curriculares en educación superior
Es muy imprescindible dar a conocer los enfoques curriculares en educación
superior para realizar las adecuaciones o adaptaciones curriculares exigidas por
las demandas de una educación superior como principal fundamento de la
investigación.
44
Profesional. Su enfoque curricular es el desarrollo de Capacidades
profesionales y humanas”(Reglamento General Reglamentos Específicos de
Universidades Privadas.2012;42).
45
2.2.5. Diseño Curricular Basado en Competencias en la Educación Superior
Dentro de la educación los sistemas educativos actuales afrontan, dos grandes
retos: por una parte garantizar el mayor desarrollo individual, respetando la
diversidad y valorando la equidad, y por otra desarrollar la capacidad de vivir
juntos y participar en sociedades cambiantes.
En este sentido, y para poder hacer frente “…la sociedad cambiante y llena de
incertidumbre que configura este nuevo escenario social, se hace necesario
cambios sustantivos en la formación de los ciudadanos y esos cambios afectan
de manera ineludible a la escuela, a la universidad, al currículum, a los procesos
de enseñanza y aprendizaje y a la labor docente. Cambios que son de tal calado
que obligará a reinventar-refundar la escuela y la universidad”(Román Pérez y
Díez López, 2009; 113).
46
Todo esto para garantizar el trabajo intencional de todas las competencias
recogidas en el perfil académico profesional con actuaciones identificables, por
estas circunstancias definir las competencias es promover metodologías que
favorezcan el aprendizaje activo y que se acerquen a la realidad profesional y
social estos son algunos de los elementos que deben constituir el plan de acción
para llevar a cabo un currículo basado en competencias.
47
Asimismo se puede lograr enfatizar con este diseño curricular a coadyuvar a dar
una solución de problemas con la combinación de diversos procesos cognitivos
y de motivación que se orquestan para lograr una meta determinada.
48
A partir de las necesidades laborales, las instituciones educativas se han
planteado la necesidad de proporcionar a los estudiantes elementos esenciales
para enfrentar las múltiples y variables demandas existentes en el contexto del
trabajo, es así como el currículo basado en competencias surge como una nueva
orientación educativa que pretende dar respuestas a estas demandas.
49
El diseño y desarrollo curricular basado en competencias constituyen un modelo
facilitador con múltiples beneficios, tanto para el sistema en su conjunto y en sus
orientaciones, como también para algunos actores y elementos específicos del
ámbito educacional.
Así logra determinarse las competencias más que un saber hacer en contexto si
no el plano de la actuación que implica un compromiso, de disposición de hacer
50
las cosas con calidad, raciocinio, manejo de una fundamentación conceptual y
comprensión.
51
El propósito específico de usar competencias en el diseño curricular para el
desarrollo de las condiciones de empleabilidad es aumentar la posibilidad de
transformar las experiencias de aprendizaje en resultados organizacional es
basados en desempeños, el centro de la preocupación del diseño del currículo
basado en competencias es asegurar que los aprendices serán capaces de
demostrar sus capacidades aprendidas después de que hayan adquirido una
combinación de conocimiento, habilidades y destrezas.
52
El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el
ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de
comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de
información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la
ocupación
Concepto de Formación
Proviene de la palabra latina formatio relativo al término asociado o al
verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de
la integración de sus partes).
Concepto de Complementaria
Que sirve para complementar, mejorar, o perfeccionar alguna cosa.
Concepto de competencia
La competencia es un saber hacer con conciencia. “…Es un saber en
acción un saber cuyo sentido inmediato no es “describir” la realidad,
sino “modificarla”; no definir problemas sino solucionarlos; un saber el
qué, pero también un saber cómo. Las competencias son, por tanto,
propiedades de las personas en permanente modificación que deben
resolver problemas concretos en situaciones de trabajo con importantes
márgenes de incertidumbre y complejidad técnica”(Gonzales Fiegehen.
2007; 6 y 7).
Formación profesional:
Se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la
inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es
53
aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y
futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.
Actualmente en la mayoría de países se le conoce como Educación y
Formación Profesional.
54
2.2.6.1. Modalidad Académica
Los programas complementarios son desarrollados en la modalidad:
Presencial,
Semipresencial
A Distancia.
55
Proyecto de Grado
Examen de Grado.
56
Se puede especializar en diversas líneas: Dibujo, Pintura, Escultura,
Restauración, Teoría e Historia del Arte, Grabado, Imagen, Audiovisual,
Gráfica y Diseño. Dicha diversificación curricular amplía las
posibilidades laborales y las abre hacia diferentes aplicaciones
profesionales de este campo de conocimiento como es la creación visual.
57
g) Alcances
a. Estimular la producción artística y la investigación en artes
plásticas.
b. Orientar en museos e instituciones que difunden y promocionan
las artes plásticas.
c. Participar en la crítica de arte, en organismos públicos y privados
y medios de comunicación.
d. Asesorar en lo referido a obras de arte y afines en salones, galerías
e instituciones públicas y privadas.
58
d. Actitudes críticas y reflexivas para la apropiación, internalización
y desarrollo de los debates en torno al arte.
e. Actitudes éticas basadas en el respeto al pluralismo y la
democracia.
i) Competencias profesionales
El título de Bellas Artes te capacita para el desempeño de las siguientes
actividades:
a) Creativo en el ámbito audiovisual y de las nuevas tecnologías
b) Experto cultural, asesoría y dirección artísticas.
c) Actividades vinculadas a la industria de la cultura.
d) Docencia y educación artística.
e) Editor artístico y de materiales de difusión de arte.
f) Diseño específico para el sector de ocio y turismo, y para la
construcción de parques temáticos.
g) Salidas laborales
La actividad del titulado en Bellas Artes se desarrolla en los siguientes
ámbitos laborales:
a. Sector privado
Centros y empresas de diseño industrial, textil, cerámico,
mobiliario, audiovisual, gráfico, etc. Editoriales: crítico e
historiador de arte, asesor de compras de arte. Empresas de artes
gráficas; de restauración y anticuarios; de decoración y fotografía,
y de informática; galerías de arte. Fundaciones culturales, sociales
y artísticas. Estudios de restauración e interiorismo. Agencias de
publicidad.
59
b. Ejercicio libre de la profesión
Profesión eminentemente liberal. El titulado puede crear su
propia empresa de conservación y restauración, gestión de
eventos culturales y artísticos, decoración, diseño gráfico, etc., o
dedicarse a la creación artística de una forma autónoma como
pintor, escultor, dibujante, artes gráficas, diseño, fotografía,
vídeo, etc.
c. Administración pública
Personal funcionario o laboral de los cuerpos técnicos en todo
tipo de administraciones públicas: Unión Europea, estatal,
autonómica y local como técnicos culturales, asesores de museos
y restauración del patrimonio artístico y cultural. Técnicos en
instituciones relacionadas con la cultura y el arte.
60
2.3. Marco Histórico del ANBA
Sin embargo, el incentivo estatal para la práctica y desarrollo de las bellas artes
en Bolivia se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se presenta el primer
proyecto de Conservatorio
61
De esta forma, se funda la primera institución educativa oficial para la formación
de músicos en el año 1907 mediante Resolución Suprema Nº 1082 de fecha 09 de
mayo de 1908.
Como maestro de pintura fue invitado el francés Henri Sené, durante los
primeros años de su funcionamiento, con el director don Alejandro guardia, que
permaneció hasta principios de 1930, realizó una labor de iniciación y tanteos en
lucha constante con la insipiencia del ámbito artístico y, en 1950, con la falta de
unidad de trabajo, que restó considerable número de alumnos, dando lugar a que
el rectorado de la universidad, del que dependía entonces, abriera con buen
sentido el concurso de exámenes para la opción de las cátedras y la dirección de
la misma, con esta resolución laboró la academia desde el mes de mayo 1930 con
el nuevo director, don Cecilio guzmán de rojas.
62
artística. La autonomía universitaria excluyó de su seno a las academias de arte,
relegándolas a un orden secundario, y aun despojándolas de su instrumental de
trabajo.
63
La importancia de la escuela resalta igualmente por los nombres de varios de sus
ex alumnos, que durante la segunda mitad del siglo XX alcanzaron fama
internacional. Entre ellos están, la escultora Marina Núñez del Prado y la pintora
María Luisa Pacheco, Jorge de la Reza y Wálter Solón Romero, Hugo Almaráz y
Víctor Zapana, Magda Arguedas y Mafalda Córdova, Inés Córdova y Graciela
Rodo, Atilio Carrasco y Armando Pacheco, Oscar Pantoja y Julio César Téllez,
Eduardo Espinoza y Luis Zilveti, David Angles y muchos otros.
64
2000. El director de aquella época año, el Sr. Bedoya y su sucesor el Prof. Danilo
Barrajan, nos prometieron que nos darían la licenciatura (ver anexo - carta)
utilizando el nombre de Proyecto SINFA.
2004. En este año inicia lo que son movimientos del centro de estudiantes de la
ANBA por las mensualidades que se pagaba en la academia, ya que en el inicio
de la inscripción se nos indicaba que la Academia Nacional de Bellas Artes era
parte del Ministerio de Culturas , es decir parte del Estado, y por ende una
institución fiscal. Sin embargo se pagaba mensualmente Bs200 o incluso más,
además de la matricula al inicio de gestión, hecho por el cual se pedía una
regulación de una certificación digna como la titulación con licenciatura.
2004 y 2005. También se hacen notar los cambios en la malla curricular desde el
año sin consulta o razón, como cambios en nombres de materias, inclusión de
materias nuevas como antropología y filosofía con el aumento en las
mensualidades a los estudiantes, y el aumento de una mención como es el de
Medios alternativos y experimentales.
65
titulación, se envía una carta al Ministro de Educación para pedir audiencia. En la
audiencia con el Ministro de Educación, se nos indica que nuestro certificado de
egreso no tiene validez y se nos insulta indicando que nosotros no aportamos con
ningún trabajo o solo hacemos artesanía, en suma se degrada nuestra profesión y
no se nos da ningún apoyo.
66
El 22 de Marzo 2007 Protesta al frente del Ministerio de Educación
Reunión con el Responsable de la Comisión del Desarrollo Humano
En diciembre del 2007, el director de la academia Sr. Telmo Román nos hizo
presentar a un grupo de egresado de la ANBA, documentación para que se nos dé
el técnico superior, indicando que ya se iba a titular a los profesores de la
Academia y luego íbamos a graduarnos nosotros en un acto. Para el cual
presentamos título de Bachiller legalizado, certificado de nacimiento original
entre otros. Se llevó en grupo al Ministerio de Educación en el cual durmió hasta
el anterior año que se devolvió a la academia y aun se nos devuelve sin ninguna
respuesta de ninguna de las partes.
El 2009 los estudiantes de la Academia toman las instalaciones con los siguientes
pedidos:
67
inquietudes del Circulo de Bellas Artes, del grupo Gesta Bárbara y de las
exigencias de un instituto especializado para su enseñanza" nos Indica el
historiador Salazar Mostajo.
Después con el director don Alejandro Guardia, que permaneció hasta principios
de 1930, realizó una labor de iniciación y tanteos en lucha constante con la
insipiencia del ámbito artístico y con la falta de unidad de trabajo, que restó
considerable número de alumnos. “… La Primera exposición fue el 13 de agosto
de 1927 en homenaje a su fundación se presentaron trabajos de sus profesores
68
como el escultor Alejando Guardia, el pintor de figura Henri Sene, de pintura
decorativa Roberto Bustillos, de dibujo Luis Baya, de arquitectura artística
Arturo Alarcón y de anatomía Fernando Guarachi; todos los profesores, excepto
Guardia y Sene que estudiaron en Italia, carecían de título profesional.
Posterior a eso en 1928 y 1929 se presentaron exposiciones de alumnos y
alumnas sobresalientes, y en 1930 hubo un verdadero ambiente de academia que
años antes languidecía”. (VillaroelClaure, Rigoberto, 1952;127)
El pintor potosino Cecilio Guzmán de Rojas se hace cargo de esta Escuela y eso
permite consolidarla. Para Querejazu Guzmán de Rojas, un hombre dominante y
apasionado, fue quien impuso el indigenismo como estética nacional, además de
ser por varios años docente de la ESBA.
69
fue el arte de alta sociedad, así solo reivindico la imagen del indio pero no al
hombre y su problema".(Romero, F , y Querejazu, 1989.;23)
También por Guzmán de Rojas nos retrata esto ya que fue a la Guerra del Chaco
al igual que Miguel Alandia Pantoja.
70
lideriza el grupo "Anteo" en la ciudad de Sucre junto a Lorgio Vaca y Gil Imana,
estos dos últimos crean su arte propio". (Fundación Cultural Emusa,1994:13-14)
Posteriormente, Rigoberto Villarroel Claure vio desenvolverse la academia en
medio de increíbles penurias, con falta de local propio y sin una orientación
artística. La autonomía universitaria excluyó de su seno a las academias de arte,
relegándolas a un orden secundario, y aun despojándolas de su instrumental de
trabajo.
71
cultura, permitiendo alumnos provenientes de estratos populares; de varios
alumnos dos de los cuales: Cesar Benavente y Antonio Llanque, participan en la
exposición del grupo de 1962 por su calidad intrínseca y de cambio en la plástica.
72
se propuso clausurar esta Institución incluyendo las otras escuelas en el interior
del país "esto no demostraría la clásica estupidez de toda burocracia". (Salazar,
M.C. 1986; 55)
73
acuarela y oleo; grabado, modelado; escultura, cerámica complementada con
materias teóricas como la historia del arte, estética, anatomía artística.
También Querejazu nos indica que donde el currículo es de cinco años de estudio
y que su titulación otorgada por la Escuela es reconocida por el Ministerio de
Educación, aquel año' 89 que habilita a sus poseedores para la enseñanza del
Sistema Escolar nacional, pero no es de licenciatura (Banco Hipotecario
Nacional, Romero, F , y Querejazu, 1989. Pag.244). Lo cual es discutible ya que
no se tiene conocimiento de algún alumno reconocido cuyo título haya sido
reconocido por el Ministerio de Educación de aquella época.
74
2.3.8. Actores en la Academia
Hay que destacar a los docentes dentro de la Academia: Fernando Guarachi,
Cecilio Guzmán de Rojas, Arturo Alcon, Arturo Alarcón, Alfredo Araujo
Quezada, Humberto Beltrán de Oliveira, Jorge de la Reza, Manuel Fuentes Lira,
Alejandro Gonzales, José María Vargas, Alejandro Guardia, Víctor Zapana,
Magda Arguedas.
La escultora Marina Núñez del Prado, Marina Núñez del Prado la que también
rondo en el indigenismo que posteriormente hace su estilo propio enraizada en el
hombre del ande y sustentada por los materiales de la tierra. La pintora María
Luisa Pacheco quien tiene una tendencia a la abstracción y simplificación
opuesto a Guzmán de Rojas, pero equiparable a Marina Nuñez, esto se observa
en "Palliris" y "Montañas".
75
Alandia Pantoja en murales en el Monumento a la Revolución en la Plaza
Villarroel.
76
2.3.9. Quinta Época: Anatopismo en Escuela Superior de Bellas Artes
Hernando Siles / transformaciones curriculares 2000
Ya casi en la última etapa de la Academia, empezando el siglo XXI desde el año
2000, se respira en esta institución un anatopismo, es decir un no estar ligado a un
lugar preciso; nos da a entender que estas generaciones han sufrido la
indiferencia con respecto a su lugar en la academia. Ya desde décadas pasadas se
denota la falta de historia o conocimiento de la influencia que tuvo la Escuela de
Bellas Artes en el Arte Boliviano.
Por otro lado en 2001 por transformaciones curriculares de cambia el nombre de:
"ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES" a "ACADEMIA NACIONAL
DE BELLAS ARTES HERNANDO SILES".
77
2.3.10. Sexta Época: Salir del Anatopismo - Movimientos Estudiantiles en la
ANBA 2003-2009
Desde aproximadamente el año 2003 se inicia los movimientos estudiantiles,
conformándose el centro de estudiantes, con la idea de que la educación fiscal es
gratuita y debía dejar de pagarse pensiones.
2004. En este año inicia lo que son movimientos del centro de estudiantes de la
ANBA por las mensualidades que se pagaba en la academia, ya que en el inicio
de la inscripción se nos indicaba que la Academia Nacional de Bellas Artes era
parte del Ministerio de Culturas, es decir parte del Estado, y por ende una
institución fiscal. Sin embargo se pagaba mensualmente Bs 200 o incluso más,
además de la matricula al inicio de gestión, hecho por el cual se pedía una
regulación de una certificación digna como la titulación con licenciatura.
2004 y 2005. Existen cambios en la malla curricular desde el año 2003 sin
consulta o razón, existen cambios en nombres de materias, inclusión de materias
nuevas como antropología y filosofía con el aumento en las mensualidades a los
estudiantes, y el aumento de una mención como es el de Medios alternativos y
Experimentales que estuvo un par de años y luego desapareció.
78
El 2006 dependía del Ministerio de Educación y Culturas del Viceministerio de
Desarrollo de las Culturas hasta el año 2008.
79
certificado de egreso no tiene validez y se nos insulta indicando que nosotros no
aportamos con ningún trabajo o solo hacemos artesanía, en suma se degrada
nuestra profesión y no se nos da ningún apoyo.
80
En abril de ese año Acto de Protesta en la Plaza Murillo con activistas del FUA,
Estudiantes y Egresados de entidades Artísticas Estatales como Escuela de
Teatro, ANBA, Conservatorio, se va a difundir la problemática de la Academia a
medios de comunicación, el presidente de la ABAP va a varios programas de
televisión para reclamar la situación.
En diciembre del 2007, el director de la academia Sr. Telmo Román nos hizo
presentar a un grupo de egresado de la ANBA, documentación para que se nos dé
81
el técnico superior, indicando que ya se iba a titular a los profesores de la
Academia y luego íbamos a graduarnos nosotros en un acto. Para el cual
presentamos título de Bachiller legalizado, certificado de nacimiento original
entre otros.
82
intercultural para el Vivir bien: “Es científica, técnica, tecnológica y artística,
desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las culturas
indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas,
en complementariedad con los saberes y conocimientos universales, para
contribuir al desarrollo integral de la sociedad".
Dicha Ley indica que por decreto se crearan centros de capacitación artística,
institutos de formación artística y escuelas Interculturales. El 2010 el actual
director Franklin Molina toma la dirección de la Academia Nacional de Bellas
Artes.
El 2011 la ANBA pasa a ser parte del Ministerio de Educación del Estado
Plurinacional de Bolivia, y con esto toma otro curso de nuevo para beneficio de
esta institución.
83
2.4. Marco Institucional del ANBA
2.4.1. Misión del ANBA
La misión de la Academia Nacional de Bellas Artes, es la de educar y formar
artistas a través de las técnicas de las diferentes disciplinas artísticas y en valores
estéticos, éticos y filosóficos, en un marco de identidad y cultura. Logrando una
formación integral del ser humano, donde se conjuguen sus habilidades creativas,
intelectuales y emocionales
2.4.2.2. Especialidades
La academia ofrece las siguientes especialidades con la que los estudiantes
egresan:
Escultura
Pintura
Grafica artística
Cerámica Artística
84
Adicionalmente se realizan diversas actividades académicas:
Exposiciones anuales
Exposición de egresados
Exposición por especialidades
Exposición de historia del arte
Concursos internos para estudiantes
Seminarios y cursos cortos
85
2.5. Marco Legal
2.5.1. Constitución Política del Estado.
A la luz de la disposición de la Constitución Política del Estado boliviano se
puede evidenciar que el arte y la cultura gozan de la protección del Estado y por
lo mismo la educación como un derecho fundamental de las personas.
Por otra parte, en el artículo 298, parágrafo II, numeral 25, señala “…como una
de las competencias exclusivas del nivel central del Estado, “Promocionar la
cultura y conservar el patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental,
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible de
interés del nivel central del Estado”(Gaceta oficial Constitución Política del
Estado2009; 25)
86
2.5.2. Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Sobre la base del artículo 47, puede establecerse que esta norma favorece la
profesionalización del artista, bajo el siguiente tenor: Artículo 47 regula la
Formación Superior Artística, definiéndola como “…la formación profesional
destinada al desarrollo de capacidades, competencias y destrezas artísticas,
articulando teoría y práctica, para el fortalecimiento de las expresiones
culturales y el desarrollo de las cualidades creativas de las bolivianas y los
bolivianos” Y cuyos Objetivos se menciona en el art. 48.
87
2.5.3. Normativa Internacional
2.5.3.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
En el primer inciso del Artículo 27 establece que "Toda persona tiene derecho a
tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes
y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten"(Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las
Naciones Unidas. 1948.).
En el numeral 2 del mismo artículo dispone que entre las medidas que los
Estados Partes deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho,
figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la
ciencia y de la cultura.
88
La Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye un documento
declarativo, por lo que no posee carácter obligatorio. Sin embargo, constituyó un
primer paso importante para el reconocimiento del derecho al arte y la cultura y
el disfrute de los beneficios que deriven de los mismos.
89
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Enfoque de la Investigación
El presente trabajo de investigación se encuentra dentro del enfoque mixto con
datos de carácter cuantitativo que incluye el paradigma positivista, con
investigación descriptiva y propositiva.
90
3.3. Diseño de la Investigación
Corresponde a un diseño no experimental transversal y para el desarrollo de la
investigación se procedió al análisis de material bibliográfico e investigación
empírica a través de instrumentos adecuados de recolección y vaciado de datos,
los mismos que son sistematizados e interpretados para la formulación de
conclusiones y recomendaciones.
91
Método analítico y sintético
Este método se utilizó para estudiar los hechos de la realidad actual de la
formación artística de la Academia Nacional de Bellas Artes, partiendo
de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual y luego de forma integral.
Método Inductivo-Deductivo
El método Inductivo-Deductivo, se empleó fundamentalmente para
complementarse con el anterior método de Análisis y Síntesis, en el
sentido de utilizar la inducción para arribar a lo más particular de la
investigación sobre el objeto de estudio que es el Programa de
Complementación Profesional en Bellas Artes, tomando en cuenta el
Diseño Curricular por Competencias.
Método Delphi
El método Delphi, consiste en la utilización sistemática del juicio
intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones
informadas. Resulta imprescindible que estas opiniones no se encuentren
permeadas o influenciadas por criterios de algunos expertos.
92
sus años de trabajo (praxis), y que puedan ser complementados con:
conocimientos teóricos adquiridos a través de las distintas formas de
superación, y grado académico o científico alcanzado en relación al tema,
entre otros.
93
ambas cuestiones están sujetas al grado de estabilidad que se desee
obtener, al posicionamiento del panel consultado y al número de expertos
que se considere necesario incluir en la consulta. Así, ambas cuestiones
están sujetas al grado de estabilidad que se desee obtener, al
posicionamiento del panel consultado y al número de expertos que se
considere necesario incluir en la consulta.
94
La encuesta
“…es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar
datos de información…y no modifica el entorno ni controla el proceso
que está en observación….”.(Rodríguez, F. y Barrios, I. 1983; 115)
95
encuestado con sus propias palabras, permitiendo total libertad en la
respuesta.
3.6.2. Población:
La población “…es una parte del universo de donde realmente se obtienen la
información”(Escobar, 2016; 118)
Ministerio de Educación
Academia Nacional de Bellas Artes
3.6.3. Muestra:
La muestra se define “como un conjunto de objetos y sujetos procedentes de una
población…”. (Monje, 2011, pag 123)
96
Primer Grupo Muestra
Cuadro Nº 2 Primer Grupo Muestral – Encuestas
Sujetos de Investigación Total
Autoridades del ANBA 6
Docentes del ANBA 14
Egresados del ANBA 70
Dirección Departamental de 1
Educación
Dirección de Institutos Técnicos, 1
Tecnológicos, Lingüísticos y
Artísticos
Artista en Escultura – Pintura 1
En Bellas
Artes
Segundo Paso.- para la valoración sobre el nivel de experiencia que poseen, los
profesionales sobre los niveles de conocimientos que poseen sobre la materia.
Se realizó una primera pregunta para una autoevaluación de los niveles de
información y argumentación que tienen sobre el tema en cuestión.
97
En esta pregunta se les pide que marquen con una X, en una escala creciente del 1
al 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento o información
que tienen sobre el tema a estudiar.
Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
98
Cuadro N° 6 Nivel de argumentación o fundamentación
Su experiencia obtenida 6 0 0
Su intuición 6 0 0
99
Sexto paso.- Los aspectos que influyen sobre el nivel de argumentación o
fundamentación del tema a estudiar permiten calcular el Coeficiente de
Argumentación (Ka) de cada experto:
Ka =a ni = (n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + n6)
Donde:
Ka: Coeficiente de Argumentación
ni : Valor correspondiente a la fuente de argumentación i (1 hasta 6):
Ka1 = 0.2 + 0.5 + 0.05 + 0.05 + 0.05 + 0.05 = 0.9
Ka2 = 0.2 + 0.5 + 0.05 + 0.05 + 0.05 + 0.05 = 0.9
Ka3 = 0.1 + 0.5 + 0.05 + 0.05 + 0.05 + 0.05 = 0.8
Ka4 = 0.3 + 0.5 + 0.05 + 0.05 + 0.05 + 0.05 = 1
Ka5 = 0.3 + 0.5 + 0.05 + 0.05 + 0.05 + 0.05 = 1
Ka6 = 0.3 + 0.5 + 0.05 + 0.05 + 0.05 + 0.05 = 1
Séptimo Pasó.- Una vez obtenido los valores del Coeficiente de
Conocimiento (Kc) y el Coeficiente de Argumentación (Ka) se procede a
obtener el valor del Coeficiente de Competencia (K) que finalmente es el
coeficiente que determina en realidad que experto se toma en consideración para
trabajar en esta investigación. Este coeficiente (K) se calcula de la siguiente
forma:
K = 0,5 (Kc + Ka)
Dónde:
K: Coeficiente de Competencia
Kc: Coeficiente de Conocimiento
Ka: Coeficiente de Argumentación
K1 = (0.6+0.9) = 0.75
K2 = (0.7+0.9) = 0.8
K3 = (0.6+0.8) = 0.7
K4 = (0.8+1) = 0.9
K5 = (0.9+1) = 0.95
K6 = (0.7+1) = 0.85
100
Octavo Paso.- Posteriormente obtenido los resultados se valoran de la manera
siguiente:
0,8 < K < 1,0 Coeficiente de Competencia Alto
0,5 < K < 0,8 Coeficiente de Competencia Medio
K < 0,5 Coeficiente de Competencia Bajo
K1 0.75
K2 0.8
K3 0.7
K4 0.9
K5 0.95
K6 0.85
Noveno Paso.- Se utilizo para su consulta a expertos de competencia alta, los seis
expertos que realizaran los estudios Delphi para la validación del Diseño de un
Modelo de “Repositorio de Objetos de Aprendizaje” en el cuadro nº 8
presentamos la participación de expertos y las Instituciones a las que
corresponden.
Cuadro Nº 8: Grupo Muestral por criterio de Expertos
Expertos Sujetos de Investigación Total
Ministerio de Educación 1
Diseño Curricular
Dirección Departamental de 1
Educación
Dirección de Institutos Técnicos, 1
Tecnológicos, Lingüísticos y
Artísticos
Artista en Escultura – Pintura 1
En Bellas
Artes
101
siguiendo la propuesta de selección basada en criterios de (Goetz, y otros, 1988).
Éstas son las que detallamos a continuación:
102
La Muestra por conveniencia: “…también se trata de de una muestra fortuita, se
selecciona de acuerdo a la intención del investigador” (Monje, 2011; 127)
Este tipo de muestro “…se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener la
muestra representativa mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos”(Escobar, 2016; 125-126)
103
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1. Introducción
La investigación de la información recogida y el análisis documental efectuado,
ha permitido establecer la necesidad de proponer un diseño curricular basado en
competencia para la formación complementaria a nivel de licenciatura de los
artistas plásticos egresados del ANBA
104
4.2. Interpretación de Resultados
4.2.1. Encuesta dirigidos a docentes y autoridades del ANBA
Cuadro Nº 1 Cargo
Ítem Frecuencia Porcentaje
Docente 14 70%
Autoridad 6 30%
Total 20 100%
Grafica Nº 1 Cargo
Autoridad
30%
Docente
70%
Docente Autoridad
105
Cuadro Nº 2 Usted considera importante beneficiar a los creadores de arte,
productores, gestores artísticos culturales, asociaciones artísticas bolivianas
y la sociedad en su conjunto
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 4 20%
Bastante importante 8 40%
Muy importante 8 40%
Total 20 100%
40% 40%
20%
Porcentaje
106
Cuadro Nº 3 Usted considera importante la formación complementaria en
bellas artes para promover el patrimonio en Bolivia
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 5 25%
Bastante importante 8 40%
Muy importante 9 35%
Total 22 100%
40%
35%
25%
Porcentaje
107
Cuadro Nº 4 Considera que es importante que los estudiantes del ANBA
continúen con la formación complementaria en Licenciatura en Bellas Artes
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 3 15%
Bastante importante 5 25%
Muy importante 12 60%
Total 20 100%
60%
25%
15%
Porcentaje
108
Cuadro Nº 5 Considera importante realizar un Re-Diseño de la Malla
Curricular del ANBA
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 5 25%
Bastante importante 5 25%
Muy importante 10 50%
Total 20 100%
50%
25% 25%
Porcentaje
109
Cuadro Nº 6 Es importante Proponer una malla curricular para la
formación complementaria de la Licenciatura en Bellas Artes
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 3 15%
Bastante importante 9 45%
Muy importante 8 40%
Total 20 100%
45%
40%
15%
Porcentaje
110
Cuadro Nº 7 Considera importante que los estudiantes egresen con el grado
académico de nivel licenciatura en la ANBA
Ítem Frecuencia Porcentaje
Total 20 100%
45%
40%
15%
Porcentaje
111
Cuadro Nº 8 Considera que la formación complementaria de la
Licenciatura en Bellas Artes deba ser bajo el enfoque de
Ítem Frecuencia Porcentaje
Objetivos 2 10%
Competencias 15 75%
Objetivos Holísticos 2 10%
Capacidades 1 5%
Total 20 100%
75%
10% 10%
5%
Porcentaje
112
Cuadro Nº 9 Considera importante que la Dirección de Universidades
Privadas y el Ministerio de Educación promuevan este programa de
complementación profesional en el ANBA
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 1 5%
Bastante importante 1 5%
Muy importante 18 90%
Total 20 100%
90%
5% 5%
Porcentaje
Poco importante Bastante importante Muy importante
113
Cuadro Nº 10 Existen las condiciones, de infraestructura, mobiliario,
equipamiento y personal docentes, para llevar adelante el programa de
formación complementación en el ANBA
Frecuencia Porcentaje
Ítem Si existe No existe Si existe No existe
Infraestructura 13 7 65% 35%
Mobiliario 10 10 50% 50%
Equipamiento 9 11 45% 55%
Personal 18 2 90% 10%
90%
65%
55%
50% 50%
45%
35%
10%
Si existe No existe
114
Infraestructura el 65% de los encuestados considera que Si existe y el
35% opina que no existe.
Mobiliario el 50% de los encuestados considera que Si existe y el 50 %
opina que no existe.
Equipamiento el 45% de los encuestados considera que Si existe y el 55%
opina que no existe.
Personal el 90% de los encuestados considera que Si existe y el 10%
opina que no existe.
115
4.2.2. Encuesta dirigidos a egresados
Cuadro Nº 11 Género
Ítem Frecuencia Porcentaje
Femenino 38 55%
Masculino 32 45%
Total 70 100%
Grafica Nº 11Genero
Masculino;
45% Femenino;
55%
Femenino Masculino
De la encuesta aplicada a los Egresados del ANBA podemos observar que el 55%
son de género Femenino y el 45% son de género Masculino.
116
Cuadro Nº 12 Consideras importante beneficiar a los creadores de arte,
productores, gestores artísticos culturales, asociaciones artísticas bolivianas
y la sociedad en su conjunto
50%
36%
14%
Porcentaje
117
Cuadro Nº 13 Considera que es importante la formación complementaria
en bellas artes para promover el patrimonio en Bolivia
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 13 18%
Bastante importante 35 50%
Muy importante 22 32%
Total 70 100%
50%
32%
18%
Porcentaje
118
Cuadro Nº 14 Considera que es importante continuar con la formación
complementaria en Licenciatura en Bellas Artes
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 10 15%
Bastante importante 35 50%
Muy importante 25 35%
Total 70 100%
50%
35%
15%
Porcentaje
119
Cuadro Nº 15 Considera importante realizar un Re-diseño de la Malla
Curricular del ANBA
Total 70 100%
54%
34%
12%
Porcentaje
Poco importante Bastante importante Muy importante
120
Cuadro Nº 16 Cuánto tiempo ha realizado sus estudios formales en la
Academia Nacional De Bellas Artes
1-3 Años 0 0%
Total 70 100%
78%
22%
0%
Porcentaje
121
Cuadro Nº 17 Es importante Proponer una malla curricular para la
formación complementaria de la Licenciatura en Bellas Artes
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 15 22%
Bastante importante 28 40%
Muy importante 27 38%
Total 70 100%
40%
38%
22%
Porcentaje
122
Cuadro Nº 18 Para usted es importante egresar con el grado académico de
nivel licenciatura en la escuela nacional de Bellas Artes
50%
35%
15%
Porcentaje
123
Cuadro Nº 19 Usted considera que la formación complementaria de la
Licenciatura deba ser bajo el enfoque de
Ítem Frecuencia Porcentaje
Objetivos 8 12%
Competencias 40 57%
Objetivos Holísticos 12 17%
Capacidades 10 14%
Total 70 100%
57%
17% 14%
12%
Porcentaje
124
Cuadro Nº 20 Considera importante que la Dirección de Universidades
Privadas y el Ministerio de Educación promuevan este programa de
complementación profesional en el ANBA
Ítem Frecuencia Porcentaje
Poco importante 5 7%
Bastante importante 30 43%
Muy importante 35 50%
Total 70 100%
50%
43%
7%
Porcentaje
125
Cuadro Nº 21 Existen las condiciones, de infraestructura, mobiliario,
equipamiento y personal docentes, para llevar adelante el programa de
formación complementación en el ANBA
Frecuencia Porcentaje
Ítem Si existe No existe Si existe No existe
Infraestructura 50 20 70% 30%
Mobiliario 32 38 46% 54%
Equipamiento 30 40 43% 57%
Personal 60 10 85% 15%
85%
70%
54% 57%
46% 43%
30%
15%
Si existe No existe
126
Infraestructura el 70% de los encuestados considera que Si existe y el
30% opina que no existe
Mobiliario el 46% de los encuestados considera que Si existe y el 54 %
opina que no existe
Equipamiento el 43% de los encuestados considera que Si existe y el 57%
opina que no existe
Personal el 85% de los encuestados considera que Si existe y el 15%
opina que no existe
127
4.3. Resultados Validación por Expertos (Plan Curricular de Bellas Artes)
4.3.1. De los Expertos
Los expertos que se tomó en cuenta para el estudio de las características del Plan
Curricular del Programa de Formación Complementaria en la Licenciatura de
Bellas Artes, fueron seis los mismos conocedores de Diseño Curricular por
Competencias y Bellas Artes y por criterios de selección se consideró a los
siguientes:
Tabla Nº 1: Conformación de Expertos
Expertos Sujetos de Investigación Total
Ministerio de Educación 1
Diseño Curricular
Dirección Departamental de 1
Educación
Dirección de Institutos Técnicos, 1
Tecnológicos, Lingüísticos y
Artísticos
Artista en Escultura – Pintura 1
En Bellas
Artes
128
Figura N°1: Procedimiento de recolección de información por criterio de
expertos
129
Figura N° 3: Análisis de Expertos
Técnico
Ministerio de
Educación
Técnico
Artista en
Dirección
Cerámica
Departamental
Artística
de Educación
Plan
Curricular
P.F.C. en
Bellas Artes
Artista en Técnico
Grafica Artística DEGITTLA
Artista en
Escultura –
Pintura
130
Se ha explicitado que se trataba de un estudio con fines académicos, que se
respetaría el anonimato de los intervinientes y que la retroalimentación se haría
únicamente mediante resultados globales.
Elaboración de Cuestionario
El primer cuestionario que se remitió a los expertos incluía una carta inicial
(anexo n° 1) de presentación del estudio y solicitud de colaboración en la que se
explicaba el método y las orientaciones para contestar, explicitando que las
primeras cuestiones eran de carácter personal y no serían incluidas en los
resultados globales.
131
Se utilizó una escala de Lickert de 4 posiciones que permitiese manifestar la
concordancia con las afirmaciones (Excelente, Buena, Regular y Mala) y que
posibilitara expresar mediante la clasificación de los diversos ítems la opinión de
los expertos.
Concluida la composición del panel, el cual quedó formado por el límite superior
de elementos recomendados en las orientaciones teóricas, y una vez elaborado y
verificado que el cuestionario cumplía con los objetivos propuestos, pasamos a la
2ª fase del proceso.
132
principal referencia de la concordancia o de la puntuación central atribuida a las
cuestiones por los expertos, la mediana, ya que, según las orientaciones del
método Delphi explicadas en el capítulo de diseño metodológico, es el
descriptivo más apropiado para los estudios de naturaleza cuantitativa, mientras
que se ha utilizado la media para el análisis de los resultados, ya que con ellas se
pretendía adquirir información cuantitativa.
Ello nos indujo a pensar que se había efectuado una reflexión y maduración.
Decidimos, por tanto, dar por concluido el estudio esclareciendo algunos
aspectos puntuales mediante contacto telefónico. El estudio tuvo una duración de
2 meses.
Malla Curricular
Carga Horaria
Perfil Profesional
133
Parte I. Malla Curricular
(Marque con una X su valoración)
Excelente Buena Regular Mala
Ejes de Formación (Áreas)
Línea Curricular Horizontal
Línea Curricular Vertical
Asignaturas
Relación con Técnico Superior en
Bellas Artes
134
Parte III. Perfil Profesional por Competencias
(Marque con una X su valoración)
Excelente Buena Regular Mala
Competencias Teóricas (Saber)
Competencias Practicas (Hacer)
Competencias Actitudinales (Ser)
Competencias Profesionales
Mismo que determinaron que las experiencias de aprendizaje de este eje guardan
relación entre sí en tanto que comparten el propósito de sentar base y lineamentos
que desarrollan capacidades de aprendizaje durante los estudios
complementarios para la licenciatura en bellas artes
135
Así también Demarcan que los lineamientos se basan a una integración de las
asignaturas establecidas como necesidad de cursar dentro de la complementación
de materias a nivel de licenciatura y es así que esta distribución de asignaturas
son muy pertinentes ya que son importante para el desarrollo de las bellas artes
con relación al técnico superior.
Malla Curricular
136
CAPITULO V: ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN
137
Director/a Administrativa
Docentes
138
El aumento de la competencia, que ha obligado a los nuevos
profesionales a adoptar innovaciones tecnológicas.
La necesidad de innovar para diferenciarse en el mercado y mantener
ventajas competitivas en el ámbito laboral.
“La clave de una gestión acertada está en las personas que en ella participan”
5.4.2.Misión
Es una Institución de Educación en Bellas Artes, que desarrolla la formación
integral en el campo social y cultural. Fomentando la Escultura, Pintura, Grafica
139
Artística y Cerámica Artística, la investigación y la extensión con metodologías
innovadoras.
140
5.7.2. Competencias
Comprender y dominar el vocabulario, códigos y conceptos inherentes a
la práctica artística y al lenguaje del arte.
Identificar y aplicar correctamente los métodos, materiales, técnicas y
procesos derivados de la creación y/o producción artística.
Adquirir las destrezas propias de la práctica artística, así como de las
nuevas herramientas tecnológicas.
Desarrollar estrategias aplicadas al ejercicio sistemático de la práctica
artística y a los sistemas de producción.
Analizar de forma crítica la historia, la teoría, el discurso actual y la
incidencia social del arte. Asimilar analíticamente los conceptos en los
que se sustenta el arte y su práctica artística.
Exponer oralmente y por escrito con claridad e autonomía proyectos
artísticos complejos. Examinar de forma crítica el trabajo artístico propio
y ajeno.
Colaborar en equipo organizando, desarrollando y resolviendo el trabajo
mediante la aplicación de estrategias de interacción.
Conocer instituciones, organismos culturales y agentes artísticos
españoles e internacionales y su funcionamiento, además de las normas
de actuación derivadas de los derechos de autor y propiedad intelectual.
Producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Colaborar con otras disciplinas y desarrollar vías de relación e
intercambio con otros campos de conocimiento.
Identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales, así como los
condicionantes que hacen posible discursos artísticos determinados.
Realizar e integrar proyectos artísticos en contextos más amplios.
Desarrollar estrategias de proyección de la creación artística más allá de
su campo de actuación.
Comprender la responsabilidad ética inherente al desarrollo del propio
trabajo artístico.
141
Generar las estrategias y conocimientos necesarios para la incorporación
al mundo laboral dentro del campo de las Bellas Artes.
Facilita los dominios de conocimiento propios del profesional en artes
plásticas mediante modalidades pedagógicas apropiadas.
Fomenta la búsqueda de calidad a través de la práctica y reflexión
disciplinar artística, de la capacidad de cuestionamiento crítico acerca de
las mismas disciplinas, apertura a la experimentación, al cambio, a la
flexibilidad y al desarrollo de procesos creativos orientados a un fin desde
diferentes medios de expresión plástica.
Forma profesionales con capacidad de participar en proyectos de
creación e investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria.
Forma profesionales con capacidad para abordar inquisitiva y
creativamente el conjunto de facultades cognitivas puestas al servicio de
su práctica artística en contexto.
Complementa la formación académica centrada en el estudiante, que
promueva el respeto, la tolerancia, la diversidad, el compromiso, la
cooperación y el desarrollo de la creatividad, como aspectos
fundamentales para su desarrollo profesional y humano.
Desarrolla en los estudiantes competencias y habilidades que se articulen
bajo una concepción integral del SER: el SABER HACER, el SABER
APRENDER y el SABER CONVIVIR, como forma de construcción del
conocimiento.
Dota a los estudiantes de competencias transversales y habilidades
específicas, claves para la interacción social en el área de las Artes
Visuales, a través de metodologías pertinentes en el desarrollo de los
programas académicos.
Proyecta el perfil de egreso y el campo laboral a nivel nacional y regional,
dentro de la vinculación entre las artes visuales y la tecnología.
142
Compromete la formación de profesionales proactivos, responsables y
críticos; a través de la vinculación entre la academia y el mundo del arte y
la cultura.
Enfatiza en las diversas metodologías la conceptualización,
interpretación y solución de problemas creativos.
143
Promotor: demostraciones en ferias y certámenes.
Escenografía.
Escapara ismo.
Modelismo.
Simulación Tridimensional.
Animación y comic
Animador y dinamizador cultural.
b) Creativo en el ámbito audiovisual y de las nuevas tecnologías. Franja de
la práctica del arte que corresponde a escalafones altos del sistema
empresarial:
Director artístico y director de arte en empresas audiovisuales,
productoras cinematográficas y de TV, agencias de publicidad,
empresas de diseño, editoriales, prensa.
Empresario o personal creativo de tecnologías aplicadas a
comunicación visual (edición de, CD ROM, páginas web)
c) Experto cultural, asesoría y dirección artísticas. Ocupaciones generales
vinculadas y que son propias de la formación académica universitaria:
Crítico de arte.
Gestor cultural.
Gestión de Asociaciones de artistas visuales.
Editor y redactor en revistas dedicadas al arte.
Asesoramiento y comisariado de exposiciones.
Organización de eventos y actividades culturales
Administración y gestión del patrimonio.
Director de museos, galerías, salas exposiciones y ferias de arte.
Colaborador para asuntos artísticos en instituciones.
Museología.
Personal creativo para servicios en Museos: montaje,
departamentos educativos).
Técnico en gabinetes de estampas, museos y bibliotecas.
144
Asesor para compras de arte.
Guía cultural y animador
d) Profesor (docencia y educación artística). Una vez el egresado haya
cursado la Licenciatura en Bellas Artes que le habilite para la docencia se
contemplan las siguientes salidas profesionales: Docencia y educación
artística:
Profesor de Secundaria, Enseñanzas artísticas en régimen
especial, Universidad.
Educador en museos (gabinetes pedagógicos, talleres de
creación).
Formador técnico en Escuelas de especialización.
Arte terapeuta.
Monitor de actividades en museos e instituciones culturales.
e) Otros profesionales especialistas artísticos.
Específicos de Imagen y Audiovisuales:
Diseño y gestión audiovisual
Fotografía.
Animación.
Creativo visual, audiovisual y/o multimedia.
Videoarte, video creación.
Realización video gráfica y televisiva.
Diseño y realización de interactivos.
Investigador de y sobre la imagen visual y/o audiovisual.
Investigador de y sobre Media art. Puntos de encuentro
con el Diseño.
Personal creativo en empresas de diseño.
Aspectos del diseño gráfico.
Diseño textil y de moda.
Diseño de páginas web, elementos interactivos y
multimedia.
145
Específicos o más bien vinculados al Grabado:
Artista gráfico.
Impresor y técnico impresor de obra gráfica
original en todas sus modalidades: Calcografía,
Litografía, Serigrafía y offset.
Impresión digital.
Editor de obra gráfica.
Editor de libros de artista.
Personal creativo en empresas de Servicios
específicos de técnicas aplicadas (talleres artes
gráficas).
Específicos o más bien vinculados al Dibujo:
Ilustración en todas sus modalidades (infantil, científica y
técnica, publicitaria, de prensa).
Infografía.
Dibujante de cómics.
Cartel ismo.
Dibujo de Animación. Sección de aplicación de técnicas y
oficios específicos de la Escultura: Técnicas escultóricas
ligadas a procesos de producción. Sección de aplicación
de técnicas y oficios artísticos: Específicos de la Pintura:
Técnicas pictóricas ligadas a procesos de producción.
f) componentes axiológicos
responsabilidad social
ética
compromiso
146
asumidos pasivamente, sino son recuperados y seleccionados crítica,
contextualizada e históricamente en una prospectiva de futuro construible a partir
del reconocimiento y valorización de los saberes y conocimientos de nuestros
ancestros y de la participación colectiva.
147
5.10.2. Fundamentos Sociales – Educativos
La propuesta se sustenta en el modelo educativo basado en competencias
profesionales en tal sentido, prioriza el trabajo colectivo y cooperativo entre los
participantes a fin que de manera individual y colectiva desarrollen, amplíen y
generen conocimientos, ciencias y tecnologías a partir de los procesos de
inter-aprendizaje y el desarrollo de investigaciones científicas.
148
elevar el nivel académico de sus profesionales egresados en el conjunto de sus
programas académicos.
Otros de los aportes de la propuesta es que a partir de ella, la ANBA podrá contar
con Profesionales con competencias profesionales con conocimientos y en
capacidad de ampliar sus expectativas profesionales y laborales
Relevancia Cultural
En la formación artística más horizontal y que prioriza el valor estratégico
del conocimiento, las relaciones jerárquicas tienden a ser sustituidas por
grupos con mayor responsabilidad y poder.
Pertinencia Cultural
El cambio vertiginoso que imponen mercados, cada vez más globales,
competitivos y complejos a las organizaciones, necesariamente impacta
en su desempeño esperado, no sólo en términos de supervivencia, sino
también de competitividad.
149
Necesidad Científica
Es en este contexto que el modelo de competencias aparece como una
nueva modalidad de gestión, cuyo principal objetivo es asegurar que las
profesionales asignadas a las distintas actividades sean las más idóneas
para la función.
Desarrollo Sustentable
El concepto de competencias no es nuevo, pero la gestión por
competencias profesionales crece en importancia en el mundo
profesional: su aplicación ofrece la novedad de un estilo de dirección en
el que prima el factor humano, en el que cada profesional, debe aportar
sus mejores cualidades profesionales y personales a la sociedad.
150
Este programa desarrolla el concepto de gestión por competencias y capacita a
los artistas plásticos en las herramientas necesarias para la correcta identificación
y evaluación de las competencias. De esta manera, se busca reforzar el alto
desempeño y la orientación de todo el profesional en bellas artes hacia los
resultados organizacionales claves.
151
Evita que se den situaciones simultáneas de recursos humanos
saturados o sobrecargados y recursos ociosos.
Cada persona puede participar en la identificación de sus niveles de
competencia y conocerá en todo momento su plan de desarrollo de
competencias en función de los trabajos a realizar a corto/medio
plazo.
Facilita la definición de perfiles profesionales para la selección e
integración cultural y productiva de las nuevas incorporaciones
(contratos o periodos de prácticas).
152
Las competencias tienen los siguientes rasgos:
Son inherentes a la persona, no a la actividad
Son demostrables, medibles y desarrollables
Prevén una relación entre las características de las personas y la
consecución de resultados.
Vigentes y adecuadas a la organización.
153
5.11. Total Carga Horaria
SEMESTRES HORAS HORAS HORAS MES HORAS
CLASE INV/INT SEMESTRAL
SOCIAL
Técnico Superior en 3.600 Horas
--- --- ---
Bellas Artes
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN BELLAS ARTES
Séptimo (5 materias) 80 20 100 500
Octavo (5 materias) 80 20 100 500
Noveno (5 materias) 80 20 100 500
Decimo (5 materias) 80 20 100 500
Idiomas I – II 80 20 100 200
Modalidad de Graduación 160 40 200 200
Total 2.400 Lic.
Licenciatura en Bellas Artes 6.000 Horas
154
5.12. Malla Curricular Licenciatura en Bellas Artes
Gestión de
Modalidad de Proyectos
10mo Curaduría II Análisis y Crítica Idioma II
Graduación Artístico y
Formación Complementaria en Bellas Artes
de la Obra de Arte
Culturales
Legislación y Diseño de
Laboratorio de
Metodología de la Normativa del Proyectos
9no Curaduría I Producción de Obra Idioma I
Investigación II Arte Artístico y
de Arte II
Internacional Culturales
Restauración de Psicoanálisis de
Laboratorio de
Metodología de la Legislación del Gestión Artística Obras de Arte y Procesos Creativos
8vo Producción de Obra
Investigación I Arte en Bolivia y Cultural Patrimonio y Perceptivos del
de Arte I
Cultural Arte
Gestión Didáctica
Historia General Artes Visuales y Laboratorio de
Epistemología y Planeación Tratamiento
7mo de las Artes y la Nuevas Investigación
Del Arte Educativa en las Conservación
Cultura Boliviana Tecnologías Pictórica
Artes
Eje de Investigación Historia y Gestión y Restauración y Arte-Tecnología Laboratorio Idiomas
Formación Legislación Proyectos Conservación
155
5.13. Plan de Estudios Formación de Complementación en Bellas Artes
TOTAL DE HORAS TOTAL
PRE
SIGLA SEMESTRE Y ASIGNATURA HORAS AULA HORAS
REQUISITOS
SEMANALES MENSUAL SEMESTRE
SÉPTIMO SEMESTRE
CBA-101 Epistemología Del Arte 5 20 100
Historia General de las Artes y la
CBA-102 5 20 100
Cultura Boliviana
Presentación del
Gestión Didáctica y Planeación
CBA-103 Técnico Superior en 5 20 100
Educativa en las Artes
Bellas Artes
CBA-104 Tratamiento Conservación 5 20 100
CBA-105 Artes Visuales y Nuevas Tecnologías 5 20 100
CBA-106 Laboratorio de Investigación Pictórica 5 20 100
TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS DE FORMACIÓN 30 120 600
OCTAVO SEMESTRE
CBA-201 Metodología de la Investigación I CBA-101 5 20 100
CBA-202 Legislación del Arte en Bolivia CBA-102 5 20 100
CBA-203 Gestión Artística y Cultural CBA-103 5 20 100
CBA-204 Restauración de Obras de Arte y
CBA-104 5 20 100
Patrimonio Cultural
CBA-205 Psicoanálisis de Procesos Creativos y
CBA-105 5 20 100
Perceptivos del Arte
CBA-206 Laboratorio de Producción de Obra de
CBA-106 5 20 100
Arte I
TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS DE FORMACIÓN 30 120 600
NOVENO SEMESTRE
CBA-301 Metodología de la Investigación II CBA-201 5 20 100
Legislación y Normativa del Arte CBA-202
CBA-302 5 20 100
Internacional
Diseño de Proyectos Artístico y CBA-203
CBA-303 5 20 100
Culturales
CBA-304 Curaduría I CBA-204 5 20 100
Laboratorio de Producción de Obra de CBA-205
CBA-305 5 20 100
Arte II
CBA-306 Idioma I Ninguno 5 20 100
156
TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS DE FORMACIÓN 32 128 600
DECIMO SEMESTRE
CBA-401 Modalidad de Graduación CBA-301 10 40 200
Gestión de Proyectos Artístico y
CBA-402 CBA-303 5 20 100
Culturales
CBA-403 Curaduría II CBA-304 5 20 100
CBA-404 Análisis y Crítica de la Obra de Arte CBA-305 5 20 100
CBA-405 Idioma II CBA-306 5 20 100
TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS DE FORMACIÓN 30 120 600
TOTAL DE HORAS PLAN COMÚN 2.400
157
La Modalidad del Programa, es semipresencial y el nivel académico de
formación corresponde a LICENCIATURA, la misma que está dirigida a artistas
plásticos egresados de la ANBA.
158
a. Estrategias individuales
Lecturas guiadas.
Análisis crítico y reflexivo.
Formulación de preguntas.
Aprendizaje por descubrimiento.
b. Estrategias interactivas
Elaboración de informes.
Discusiones en grupo.
Presentación de trabajos por parte de los estudiantes y su
correspondiente resultado cuantitativo y cualitativo.
c. Estrategias expositivas
Presentación de dosieres por parte de los docentes.
Presentación de trabajos y prácticas.
Talleres (en situaciones convenidas para efectuar actividades
programadas).
159
Escala Cualitativa Escala Cuantitativa
Excelente De 95 a 100 puntos
Sobresaliente De 71 a 94 puntos
Suficiente De 51 a 70 puntos
Insuficiente De 1 a 50 puntos
Es en este sentido los estudiantes de bellas artes poseerán los criterios suficiente
sobre la evaluación educativa, pero desde una perspectiva renovada, que vaya
más allá de la simple medición de los conocimientos asimilados por el estudiante
y, conciba la evaluación como un proceso investigativo y de construcción.
160
5.18. Recursos Físicos y Didácticos.
RECURSOS MATERIALES
RECURSOS RECURSOS
Recursos Materiales Nuevas
METODOLÓGICOS AMBIENTALES
convencionales audiovisuales Tecnologías
- Trabajos - El contexto - Textos - Data Show - Internet
individuales mediato e - Documentos - - Foros
- Lecturas guiadas inmediato - Investigaciones Computadora - Blogs
- Análisis y - s
exposiciones Conocimiento
críticas de las
- Elaboración de condiciones
informes educativas
- Talleres actuales
- Seminarios - Necesidades
- Investigación de
documental aprendizaje
- Prácticas
- Autoformación
- Interacción
docente –
participantes
- Evaluaciones
- Modelos
teóricos
interpretativos
- Artículos
- Pruebas
161
5.19. Personal Docente y Administrativo.
El personal docente estará conformado por profesionales nacionales y
extranjeros del sistema Universitario o de universidades privadas con grado
académico y título en provisión nacional en licenciatura en artes o bellas artes y
docentes extranjeros invitados especialmente para tal fin.
162
Para el logro de las competencias profesionales, planteadas en el programa
académico, la ANBA procederá a la integración curricular, logrando que los
procesos de enseñanza aprendizaje alcancen sus objetivos ya que están basados
en la interacción docente - estudiante, con una participación activa de los
alumnos, los cuales tienen que preparar trabajos prácticos, exposiciones análisis
de casos y procesos así como la presentación y exposición de casos y juicios y
abordar indudablemente la bibliografía indicada por los señores Catedráticos,
razón por la cual las actividades previstas son:
163
El Proceso de admisión está regulado en el reglamento estudiantil y previsto en el
programa así como en el Reglamento Académico.
Las actas de notas serán llenadas y firmadas por los señores catedráticos y la
autoridad correspondiente, estos no deben contener raspaduras, borrones o
enmiendas, ya que anularán a los mismos en un original y dos copias, los mismos
que serán resguardados en archivos empastados una vez concluida la gestión
académica a que corresponda y escaneada para su resguardo en CD.
164
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La propuesta planteada de diseño curricular desarrollada para la
formación complementaria permitió, materializar las necesidades de los
artistas plásticos y orientar la práctica artística efectivizando la
pertinencia del mismo y pretendiendo avanzar a un futuro que pueda
catalogarse artistas plásticos con competencias profesionales con
pensamiento analítico crítico y reflexivo.
165
licenciatura en bellas artes, asimismo la teoría aporto a nutrir el entender
del desarrollo educativo de los artistas plásticos de la ANBA.
166
1. RECOMENDACIONES
El presente trabajo realizado dentro del campo investigativo y primordialmente
en la formación complementaria de la educación artística resulta importante
señalar algunas recomendaciones; parte de estas recomendaciones están
indicadas para el problema y las soluciones, del mismo modo en gran medida en
la gestión educativa que involucra el mismo nivel de reflexión acción reflexión.
Sintetizando estas recomendaciones son:
Del mismo modo a los permitiendo que los estudiantes y egresados de la ANBA
continúen trabajando y contribuyendo al acervo patrimonial artístico del estado
plurinacional de Bolivia, ampliando y mejorando las competencias
profesionales. Ya que el ser humano debe enfrentar retos en la vida cotidiana y
también en el contexto profesional, debe tener siempre la mente abierta y las
ganas de aprender y superarse más para así aportar el desarrollo de nuestro país.
167
BIBLIOGRAFÍA
168
HERNÁNDEZ Sampieri; Roberto y otros (2003)“Metodología de la
Investigación”. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.
Massot y Feisthammel (2003) Seguimiento de la competencia y de la formación.
Madrid: Ediciones AENOR..
OSSORIO, Manuel. (2001) “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales”. Editorial Heliasta 28ª Edición. Buenos. Aires. – Argentina.
PORLÁN, R. (1997) Constructivismo y escuela (4ª Ed.) Díada. Sevilla.
RAMÍREZ Domínguez, Juan Antonio; (2003) “Historia del Arte”. Editorial
Anaya. Madrid – España..
ROMAN Perez, M. Y Diez Lopez, E. (2003) Aprendizaje Y Curriculum.
Diseños curriculares aplicados. (6°edición, 1° reimpresión) Novedades
Educativas. Buenos Aires.
SERRUDO, Ormachea Maruja. (2004) “Módulo de Investigación Científica”.
Talleres Gráficos “Jorge Valle”. La Paz – Bolivia.
TOBÓN, S. (2008) Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE..
TOBÓN, S., García-Fraile, J.A., y otros. (2006) Competencias, calidad y
educación superior. Bogotá: Magisterio.
NORMAS LEGALES
LEYES NACIONALES
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley 070 de educación
“Avelino Siñani-ElizardoPerez”. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia
Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009) Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia
NORMAS INTERNACIONALES
Declaración Universal de los Derechos Humanos.(1948) Organización de las
Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Organización de las Naciones Unidas. 1966.
169
Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San
Salvador”. Organización de Estado Americanos. 1988.
170
Anexos (1)
Nombre: ______________________________________________________________
Profesión: __________________________ Ámbito laboral: _____________________
171
Parte II. Carga Horaria
(Marque con una X su valoración)
Excelente Buena Regular Mala
Horas Clases de Aula
Horas de Investigación
Horas Mensuales
Carga Horaria Lectiva
Carga Horaria exigida por
Min.Edu.
172
Anexo (2)
1. Cargo
a) Docente
b) Autoridad
4. Considera que es importante que los estudiantes del ANBA continúen con
una formación complementaria en Licenciatura en Bellas Artes
a) Poco importante
b) Bastante importarte
c) Muy importante
173
5. Considera importante realizar un Re-Diseño de Malla Curricular del ANBA
a) Poco importante
b) Bastante importarte
c) Muy importante
174
10. Existen las condiciones, de infraestructura, mobiliario, equipamiento y
personal docentes, para llevar adelante el programa de formación
complementación en el ANBA
a) Si Existe
b) No Existe
175
Anexo (3)
Este es un instrumento, que es parte de una investigación para mejorar algunas acciones
dentro de la institución, responde la forma más sincera posible.
1. Genero
a) Mujer
b) Varón
176
5. Considera importante realizar un Re-diseño de Malla Curricular del ANBA
a) Poco importante
b) Bastante importarte
c) Muy importante
177
10. Considera importante que la Dirección de Universidades Privadas y el
Ministerio de Educación promuevan este programa de complementación
profesional en el ANBA
a) Poco importante
b) Bastante importarte
c) Muy importante
Si existe No existe
Infraestructura
Mobiliario
Equipamiento
Personal
178