Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividades Económicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación


E.T Padre Dehon
Mariara Estado Carabobo

Integrantes:
Yusleidy Salazar

Diciembre 2013
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos,


bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades. Las actividades económicas
permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante
la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún
servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas. Cada comunidad
encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas
necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad. Las
Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.

SECTOR PRIMARIO

Son aquellas actividades que comprenden la explotación directa de los recursos naturales
del suelo, del subsuelo o del mar sin transformaciones, es decir, se aprovechan tal como se
obtienen del medio, ya sea para alimento o para generar materias primas. Se caracteriza
porque de ella forman parte el sector minero, agrícola animal y vegetal, la silvicultura y la
pesca, y en el caso de Venezuela se incluye la explotación de hidrocarburos.

ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería,
la apicultura, la caza y la pesca.

Sector agrícola vegetal

La agricultura es el arte de cultivar la tierra; se refiere a los diferentes trabajos de


tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.

Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del
suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre:
cereales, frutas, hortalizas, pasto, y otros variados alimentos vegetales.

Tipos de agricultura
Puede dividirse según muy distintos criterios de clasificación:

Según su dependencia del agua

• De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor.

• De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado

• Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida


necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia.

• Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de


producción, para obtener excedentes y comercializarlos.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento

• Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor
desgaste del sitio.

• Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor


desgaste del sitio, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

. Según el método y objetivos

• Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar.

• Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir
grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio con grandes beneficios.

• Agricultura ecológica y agricultura biológica: crean diversos sistemas de producción que


respeten las características ecológicas de los lugares. [5]

Características espaciales

El uso de la tierra tiene características espaciales que marcan las consiguientes regiones
agrarias:
• El extremo norte: en esta región se observa el predominio de unidades de explotación
pequeñas y medianas (conuco y cría de cabras); la producción se dedica al autoconsumo.

• El norte medio: esta región se caracteriza por la existencia de relaciones de producción de


tipo semifeudal, las cuales se expresan en forma de arrendamientos, aparcerías y
medianerías, como forma de tenencia de la tierra.

• El llano: es una región dedicada a la cría de bovinos en grandes latifundios; en los últimos
años se están imponiendo modelos de agricultura comercial.

• El norte de Guayana: esta región posee la misma estructura que la región del llano.

• La periferia: está integrada por la sierra de Perijá, el sur del estado Apure, la mayor parte
del estado Bolívar y los estados Delta Amacuro y Amazonas; en ella, la actividad agrícola o
ganadera es escasa; al mismo tiempo, existen tribus indígenas con relaciones de producción
poco desarrolladas.

Situación actual

En la actualidad, uno de los grandes problemas de la agricultura venezolana está


representado por la necesidad de mejorar los niveles de productividad a fin de abastecer el
mercado interno y reducir la dependencia de alimentos del exterior, así como participar de
forma significativa en los mercados internacionales.

La búsqueda de la máxima productividad conlleva a una utilización racional de los


recursos, con un aprovechamiento al máximo de las capacidades. La producción
significativa y obtención de un máximo de productividad estarán asignadas por la
incidencia de diversos factores, como variables meteorológicas, temperatura y pluviosidad,
que determinarán las diferentes técnicas a aplicar en cada región (uso de maquinarias,
riego, fertilizantes, inseminación artificial, herbicidas, pesticidas, entre otros).

A lo largo de las últimas décadas, se ha visto que el mercado de productos alimenticios


funciona de manera desarticulada o incoherente, lo cual refleja una evolución inadecuada
del sector agrícola. Por su significación social y el peligroso grado de dependencia que se
crea con el exterior, es evidente que resulta imprescindible tomar medidas para cambiar el
signo del comercio en este tipo de bienes. Por otra parte, en los planes dirigidos al sector
agrícola casi siempre ha estado ausente la apreciación de las necesidades de los
consumidores en cuanto a calidad y cantidad de los productos capaces de satisfacerlas,
tampoco se ha tomado en cuenta la reacción de la producción frente a las variaciones de los
ingresos y de los precios, ni se prevén necesidades futuras.

Como se ve, no se ha tratado de resolver los problemas de abastecimiento en función de la


productividad, aunque es éste, quizás, uno de los asuntos básicos, porque su
desconocimiento significa desperdicio de recursos. Por otra parte, su reconocimiento
representa el máximo aprovechamiento de los factores de producción y, a su vez, una justa
remuneración por la utilización de los mismos.

Cabe señalar dos hechos importantes: la creación en las áreas rurales de escuelas,
hospitales, caminos, redes telefónicas y todos los otros tipos de “capital social” es tan
necesaria y productiva a largo plazo, como lo son las otras formas de capital, como
inversiones en tractores, fertilizantes, variedades de semillas resistentes a enfermedades,
entre otros, en las cuales los agricultores estén interesados. Por otra parte, la capacidad de
inversión de una persona o del Estado, está en relación con el nivel de sus ingresos y la
capacidad de multiplicarlos.

Ahora bien, según el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información,
desde 1998 la cantidad de hectáreas dedicadas a la producción agrícola habían descendido,
producto de un conjunto de políticas que privilegiaban a otros sectores de la economía.
Pero desde que el gobierno toma poder, se han incorporado cada vez más hectáreas a la
producción, bien sea a través de las expropiaciones de tierras ociosas o a través de la
concesión de tierras del Estado a campesinos sin tierras

Importancia de la agricultura

Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior


procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, si esta actividad no estaría
seguro el pan nuestro de cada día.
Problemas actuales con la agricultura

• Contaminación por nitrógeno y fósforo magnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas.

• Erosión del terreno.

• Agotamiento de minerales del suelo.

• Salinización del suelo en zonas secas.

Los problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando abandonar unos terrenos
para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va
destruyendo el entorno.

Es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o


pieles.

Características e importancia

• El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos.

• El ganado convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor
económico directo es mucho menor

• Utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económico
se incremente, son pastizales.

• Contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante


excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.

Tipos de ganadería

Según las inversiones y el capital de trabajo

• Ganadería extensiva: las inversiones de capital son escasas y la productividad baja.


Precisa de grandes extensiones de terreno para que el ganado pueda pastar al aire libre. Las
especies principales son la bovina, destinada a la producción de carne y piel, y la ovina,
para la carne, lana, etc. La producción se destina al comercio.
• Ganadería intensiva: se realiza fuertes inversiones de capital y también de trabajo para
obtener una alta productividad. El ganado bovino, para la obtención de carne y leche, se
cría en zonas húmedas, donde abundan los forrajes. El ganado porcino y el avícola se
localizan en granjas ubicadas alrededor de los núcleos urbanos o de los centros de
consumo.

En estos casos se trata de una ganadería industrial. Los productos que se obtienen se
comercializan a través de las industrias alimentarias.

Según la alimentación del ganado

• Ganadería no estabulada: los animales están al aire libre y se alimentan de pastos


naturales. Es una ganadería extensiva destinada, principalmente, a la producción de carne.
Se desarrolla en zonas poco pobladas y necesita unos equipamientos básicos.

• Ganadería estabulada: El ganado se concentra en establos y granjas y se alimenta


artificialmente con herbajes. Es una ganadería intensiva que emplea tecnología avanzada:
selección de especies, controles de reproducción, etc.

La ganadería en Venezuela

Ganadería bovina, áreas ganaderas

En Venezuela las principales áreas ganaderas definidas son:

• Área Llanera: región integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes,
Guárico, Anzoátegui y Monagas. El hato constituye la unidad de explotación básica, siendo
una zona de ganadería extensiva. Además, se dan procesos de trashumancia originados
como consecuencia de la alternancia entre lluvias y sequías. El propósito de la cría de
bovinos es, fundamentalmente, la obtención de carne.

• Área Zuliana: esta región está integrada sólo por el estado Zulia, donde la ganadería
bovina tiene las siguientes características: es una ganadería dirigida a la producción de
leche (distrito Perijá) y a la producción de carne (distrito Colón); y se utilizan adelantos
tecnológicos y se practica el cruce de razas en la búsqueda de una más alta productividad.
• Área Guayanesa: comprende el estado Bolívar, donde el ganado bovino parece haber sido
introducido a comienzos del siglo XVIII por misioneros españoles.

• Área Andina: está constituida por los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Esta área carece
de tierras llanas abundantes, por lo que la ganadería debe desarrollarse en laderas y en
algunas depresiones interiores de los pisos térmicos templado y frío. La ganadería factible
para desarrollarse tiene que ser del tipo lechero, para poder alcanzar altos niveles de
rentabilidad.

• Área Lara-Falcón-Yaracuy: comprende los tres estados; esta región, que presentaba una
ganadería tradicional basada en la cría de caprinos y ovinos, como resultado de la
introducción de moderna tecnología logró desarrollar una ganadería bovina orientada a la
producción de leche. Las zonas más características son los distritos Torres (Carora) y
Palavecino (Cabudare), en el estado Lara, y el distrito Federación (Churuguara), en el
estado Falcón. Igualmente, es de destacar las importantes áreas de cría en el estado
Yaracuy. [12]

Ganadería porcina

La ganadería porcina representaba una actividad extensiva de carácter secundario, pero, en


virtud del desarrollo de la industria de los jamones y embutidos, la cría de cerdos se
constituyó en una actividad económica de alta rentabilidad, practicada con carácter
intensivo y con utilización de moderna tecnología.

Atendiendo a la distribución geográfica de esta ganadería, su localización coincide con las


áreas de más alto consumo, es decir, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo,
Cojedes, Zulia y Miranda.

Ganadería caprina y ovina

La ganadería ovina no tiene, en conjunto, demasiada importancia dentro del sector agrícola
animal, aunque se sacrifica como fuente de alimento y proporciona lana para la fabricación
de textiles.
Su distribución geográfica abarca las áreas semidesérticas de los estados Lara y Falcón y
las partes altas de los Andes.

El ganado caprino se desarrolla prácticamente en las mismas zonas que el ovino, a las que
hay que añadir ciertas localizaciones en el estado Zulia. Además de para obtención de
carne, las pieles de caprino son procesadas en las empresas curtidoras nacionales.

El sacrificio de ganado ovino se produce especialmente en los estados Anzoátegui, Sucre,


Lara y Aragua, aunque en ninguno de ellos se superan los 6.500 al año. El total de cabezas
sacrificadas en 1995 representó un total de 637.476 kilogramos, con un aumento respecto al
año anterior del 29%. Por su parte, los 127.320 canales de ganado caprino totalizaron
1.067.577 kilogramos; el mayor número de cabezas beneficiadas se dio en el estado Lara
(62.609), seguido del Distrito Federal (22.483) y del estado Falcón (19.696).

Avicultura

Esta actividad ha adquirido un gran desarrollo en el país. Los efectos de los reajustes
económicos decretados por el Gobierno tuvieron notables efectos en la cesta de la compra
del venezolano, como lo demuestra el hecho de la fuerte caída en el beneficio de gallinas y
pollos de engorde acaecida durante el año 1994. No obstante, la situación está mejorando
en los años posteriores.

En 1995, de los casi 3,7 millones de gallinas sacrificadas, algo más de un millón se realizó
en el estado Aragua y casi 800.000 en Monagas. De los 550 millones de pollos de engorde
beneficiados el mismo año, 137 millones correspondieron al estado Aragua, 85 millones a
Zulia y 76 millones a Miranda. Los datos disponibles de 1996 y 1997 señalan incrementos
medios del

La producción de huevos de consumo ha experimentado en los últimos años un fuerte


incremento que todavía dura hasta la actualidad. Este hecho condujo a la substitución total
de las importaciones y al logro del autoabastecimiento. Con los huevos fértiles la situación
no es exactamente la misma, ya que la producción se ha mantenido estable, aunque se
aprecian leves repuntes.
En el estado Aragua se producen casi 800 millones de huevos para el consumo, del total de
los 1.648 millones producidos en todo el país; le siguen en importancia Zulia (142
millones), Carabobo (121 millones), Monagas (112 millones) y Portuguesa (111 millones).

Otras ganaderías

El desarrollo de la ganadería caballar corrió parejo al desarrollo de la ganadería bovina en


la región de la depresión central de los Llanos, donde el caballo se utilizó en faenas propias
del pastoreo y cuidado de bovinos; sin embargo, no sucedió de igual forma en otras
regiones del país, como en la región zuliana, donde se utilizaron técnicas más avanzadas
para criar el ganado.

Recientemente, la cría del ganado caballar criollo fue ampliada con la importación de
ejemplares "pura sangre" que tienen usos deportivos esencialmente, como la equitación y
las carreras en los numerosos hipódromos existentes en el país.

De manera general, la distribución geográfica de esta ganadería incluye los estados


Guárico, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Zulia.

Las ganaderías asnal y mular, ampliamente utilizadas en labores de transporte en las faenas
agrícolas, han visto reducida su importancia ante el impulso del transporte automotor.

La distribución geográfica de la ganadería asnal se concentra en los estados Anzoátegui,


Guárico, Sucre, Apure, Lara, Barinas, Bolívar, Falcón y Monagas. Por su parte, la
ganadería mular se concentra en los estados Táchira, Mérida, Lara y Trujillo.

Sector forestal

La explotación forestal permite obtener materia prima para una gran cantidad de industrias
diferentes: construcción, fabricación de muebles, entre otros. A pesar de ello, casi la mitad
de la producción forestal mundial se utiliza para combustión usando leñas.

Divisiones del sector forestal

• La producción de subsistencia, cuya finalidad es satisfacer las necesidades directas de la


población mediante la provisión de carbón vegetal o de leña.
• La producción industrial, cuya finalidad es explotar los bosques para satisfacer las
necesidades industriales, como por ejemplo, la fabricación de muebles y la industria de la
construcción.

• La explotación forestal secundaria, cuya finalidad es extraer productos forestales sin


destruir el bosque, tales como el caucho, la sarrapia, etc.

Producción nacional de madera

La producción nacional proviene de bosques baldíos propiedad del Estado, incluyendo las
denominadas "Reservas Forestales", que ocupan una extensión de más de un millón de
hectáreas, es decir, el 12% de la superficie territorial nacional.

Además, el país cuenta con unos 30 millones de hectáreas de sabana y zonas degradadas,
propias para realizar reforestaciones con fines comerciales; para ello se sembrarían especies
de rápido crecimiento que servirían posteriormente como materia prima para la elaboración
de pulpa. En este sentido, ya existen como realidad los bosques de pino Caribe, entre los
que destaca el situado en Uverito (Monagas).

La explotación forestal comprende como producto básico la madera, que en Venezuela se


clasifica como blanda, dura y fina. Otras producciones de importancia económica inferior
son la leña y el caucho.

Las limitaciones impuestas por el Gobierno hace ya unos años han reducido de forma
considerable la producción de maderas nobles. Por el contrario, las plantaciones de pino
Caribe, de muy buena adaptación al medio venezolano, han permitido que la producción de
esta variedad suministre materia prima principalmente para la industria papelera.

Sector pesquero

La pesca es la captura de peces y otras especies acuáticas para posteriormente utilizarlas


como alimento o materia prima para la industria.

Tipos de pesca
• Pesca de bajura: es la que se realiza en las proximidades del mar. Los barcos son
pequeños y las redes y sedales que llevan son muy potentes.

• Pesca de altura: es la que se efectúa en alta mar, en cualquier lugar del océano. las
capturas son más grandes que la pesca de bajura.

• Pesca de arrastre: La pesca de Arrastre es la pesca menos selectiva que existe, además de
ser la más perjudicial para los fondos marinos. Consiste fundamentalmente en una red en
forma de calcetín que se remolca desde la embarcación manteniéndola abierta. De esta
forma, todo lo que encuentra durante el recorrido queda atrapado en el interior de la red.

Zonas pesqueras de Venezuela

Desde el punto de vista de las capturas pesqueras se distinguen tres zonas en las costas del
país:

• La zona occidental comprende las costas de los estados Zulia y Falcón, incluyendo las del
lago Maracaibo. Se extiende desde Castilletes, en la península de la Guajira, hasta
Chichiriviche; recientemente se ha desarrollado la pesca especializada del camarón. Por su
producción, esta zona en la segunda en importancia.

• La zona central se extiende desde Chichiriviche hasta Punta Unare (Anzoátegui),


incluyendo parte de las costas del estado Falcón y las de Miranda, Aragua, Carabobo,
Yaracuy, Distrito Federal y parte del litoral de Anzoátegui. Es la menos rica en cuanto a
pesca litoral; este hecho viene dado al poco desarrollo de la plataforma continental.

• La zona oriental se extiende desde Punta Unare hasta los límites con la vecina Guayana;
incluye las costas del delta del Orinoco y del golfo de Paria, así como las de los estados
Sucre y Anzoátegui. Ya que la plataforma costera tiene en esta zona gran desarrollo, las
especies marinas abundan en calidad y cantidad, por lo que ésta es la zona pesquera más
importante del país.

Venezuela posee abundantes recursos pesqueros y piscícolas, aunque la actividad pesquera


no tiene en la economía nacional la importancia que su gran extensión de costas marítimas
y fluviales permite suponer.
En estos últimos años se ha venido desarrollando una importante flota pesquera que en
1995 contaba, además de pequeñas embarcaciones muy numerosas, con 12 grande barcos
pesqueros que totalizaban 14.909 toneladas de registro bruto (2,5% de la flota mercante del
país).

Este hecho viene dado por la modernización y la ampliación que ha sufrido el sector con la
nacionalización de las capturas y con la participación de otros países con tradición en el
sector pesquero. Especialmente importante es la industria armadora atunera, que exporta la
mayor parte de sus capturas.

Recursos minerales

En nuestro país la producción económica está sustentada principalmente en la explotación


del sector minero, cuyos renglones más significativos lo representan:

El hierro

La industria del mineral de hierro constituye el segundo capítulo en orden de importancia


dentro de las exportaciones venezolanas.

En Venezuela, el mineral de hierro se localiza en el área denominada "distrito ferrífero" de


Guayana, que podría enmarcarse en una franja de unos 80 kilómetros de ancho por otros
500 de largo, con los siguientes límites: su límite norte se encontraría desde la confluencia
del río Apure con el Orinoco, siguiendo el curso de este río hasta los comienzos del delta; el
límite sur, de oeste a este, lo constituye el paralelo 7º22', que pasa a 10 kilómetros al sur del
cerro Bolívar y continúa por el nordeste de Upata hasta el cruce del paralelo 8º con el
meridiano 61º.

En esta zona se sitúan los yacimientos de mayor importancia, tanto por su contribución a la
producción como por sus potencialidades. Los yacimientos se agrupan de la siguiente
forma: cuadrilátero río Aro, cuadrilátero Bolívar, grupo cerro Bolívar, grupo San Isidro,
grupo María Luisa, cuadrilátero El Pao y cuadrilátero Imataca.
Las reservas probadas de este mineral se estiman, en el año1995, en 3.444 millones de
toneladas; estas reservas no se agotarán en más de cien años.

La producción ronda las 20.000 toneladas anuales, de las cuales el 35% aproximadamente
se dedica a la transformación en plantas locales. El porcentaje restante se dirige al comercio
de exportación, principalmente a Europa (30%), Estados Unidos (18%) y Asia (15%).

El Carbón localización, producción y reservas.

En Venezuela se exporta el carbón desde la época colonial; posteriormente, se otorgaron las


primeras concesiones carboníferas en 1882, en la zona de Naricual, y en 1886, en el área de
Guasare- Socuy.

Ya en nuestros días, las explotaciones de carbón se localizan en las siguientes áreas:


Barcelona (estado Anzoátegui), norte de San Cristóbal (Táchira) y en el flanco oeste de la
cuenca del lago Maracaibo.

La producción de carbón se ha disparado desde 1986, con la puesta en explotación de los


depósitos del estado Zulia, zona que también concentra gran parte de la producción de
petróleo. Así, la producción actual supera ya los 47 millones de toneladas, cuando en 1986
fue tan sólo de 57.000 toneladas.

La explotación y su posterior comercialización son realizadas por la empresa estatal


Carbozulia, filial de PDVSA.

Las reservas probadas se estiman en 9.159 millones de toneladas, cantidad que supone más
de 125 años de producción garantizada.

Oro y piedras preciosas: áreas de explotación, producción.

La extracción de oro en Venezuela se realiza en minas de libre aprovechamiento, sometidas


al régimen de concesiones y a través de una empresa de titularidad estatal, Minerven, que
explota las minas de Callao.

Las áreas de explotación aurífera más importantes del país se en El Callao, Kilómetro 88,
San Salvador del Paúl, Guainiamo, Icabarú, El Dorado, Gran Sabana y Alto Caura.
Venezuela tiene reservas probadas de oro que sobrepasan las 10.000 toneladas. En el año
1994 se alcanzó una producción de 10 toneladas, que se vio reducida en 1995 a 7,2
toneladas.

Entre la producción de piedras preciosas cabe destacar la de diamantes, que en el año 1995
alcanzó los 296.000 quilates, cifra que supone casi la mitad que el año anterior y que marca
el mínimo desde 1989.

El área diamantífera de Venezuela se localiza en la cuenca del río Caroní, en el estado


Bolívar

Otros minerales

• Sal: en Venezuela, la explotación de la sal como recurso minero se encuentra bajo la


dirección de la Empresa Nacional de Salinas (Enasal). Las salinas de mayor importancia se
localizan en Araya (Sucre), Las Cumaraguas (Falcón) y Los Olivitos (Zulia).

• Manganeso: los mayores yacimientos están localizados cerca de Upata (Bolívar), donde se
han encontrado más de 430.000 toneladas de menas blandas y unas 440.000 toneladas de
menas pisolíticas.

• Yeso: los yacimientos más importantes del país localizan en la península de Paria (Sucre),
así como entre Cocorote y Urachiche (Yaracuy).

• Cobre: los yacimientos de piritas cupríferas más importantes se encuentran en el distrito


minero de Aroa (Yaracuy); estas minas fueron descubiertas en el año 1605 y explotadas en
diversas oportunidades desde entonces.

• Magnesita: las reservas de mayor importancia se encuentran en la isla Margarita, con una
estimación de 6,6 millones de toneladas al 16,3% de MgCO3, pudiéndose explotar a cielo
abierto.

• Plomo, plata y zinc: el yacimiento más importante se encuentra en la localidad de Las


Tapias, a 12 km al sur de la población de Bailadores (Mérida); estas minas han sido
explotadas de forma rudimentaria hasta fechas recientes. Dispone de unas reservas
estimadas que sobrepasan las tres millones de toneladas, con una ley media del 19% de
zinc, 9% de plomo, 3% de cobre y cantidades variables de plata.

• Además, existen en el país explotaciones de otros minerales, entre los que se pueden citar
los siguientes: antimonio, baritina, cromo, caolín, cianita, diatomitas, grafito, etc.

Petróleo y gas natural: localización, reservas, producción y exportación, valor del barril
de petróleo, importancia.

El petróleo es un hidrocarburo que se forma por la combinación de sustancias que


contienen carbono e hidrógeno y proviene de la descomposición de organismos que
vivieron hace millones de años.

El petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de los


ingresos por exportación. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la
cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno
venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del
país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de 1.265.000
barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos,
Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 1.860.000 barriles diarios adicionales. Se prevé
un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en 75.000 millones de
barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales, como parte de las de la
faja petrolífera del Orinoco, estimadas en alrededor de 250.000 millones de barriles
recuperables, donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso de orimulsión,
emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso de plantas generadoras
de energía. El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, 30.865
millones de m³. Asimismo, en todo el subsuelo del país se tienen expectativas confiables de
nuevos descubrimientos que se estiman en no menos de 40.000 millones de barriles de
petróleo liviano y medio. Las reservas de gas natural probables superan los 4.000 millones
de metros cúbicos. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).
. ACUERDOS VIGENTES

• Venezuela-China (6 de enero de 2010): Beijing Business informó que la Corporación


Venezolana de Guayana ha aceptado la oferta de Wuhan Steel para suministrar 8 millones
de toneladas anuales de mineral de hierro a un precio de 6,5 dólares por tonelada más bajo
que el precio de mercado. La compañía firmo un contrato de cinco años con el proveedor
venezolano en el mes de noviembre de 2009, sin embargo, no se ha revelado el tonelaje de
la oferta y condiciones de precios de inmediato.

• Venezuela-Rusia (28 de julio de 2009): firmaron acuerdos para incrementar su


cooperación energética, militar y financiera, incluyendo 4.000 millones de dólares que el
gigante euroasiático otorgará al país latinoamericano para desarrollar minería y recursos
básicos. Ambos países, que han estrechado su alianza energética y militar en los últimos
años, también rubricaron acuerdos para que Rusia ayude a Venezuela a desarrollar energía
nuclear con fines pacíficos y avanzaron en la conformación de empresas mixtas en las áreas
petrolera, minera y agroalimentaria. [12]

• Venezuela-Cuba:

a. Exploración geológica en el estado bolívar, sectores Las Claritas, hoja de lata, la prueba,
Supamo-Parapapoy y Guaniamo: realizar el reconocimiento y la exploración mediante el
desarrollo de métodos geológicos, geofísicos, geoquímicos, perforación y laboratorio, en
los sectores con potencial minero del Estado Bolívar.

b. Diseño de una planta procesadora de material aurífero, municipio Sifontes, estado


Bolívar: construcción de una nueva Planta de Procesamiento de Oro por el Método de
Cianuración, en terrenos propiedad del Estado que brinde el servicio de beneficio a las
colas y material primario que extraen los pequeños mineros agrupados en cooperativas.

c. Capacitación de mineros: garantizar el desarrollo sostenible de las comunidades mineras


y una explotación racional y organizada de los recursos minerales, sobre la base de una
mejor preparación de los mineros en temas ambientales y mineros.

d. Complejo salinero salinas de Sauca: Desarrollar un Complejo Salinero, con una


producción de 220.000 Tn/año, que permita cubrir la demanda futura de sal bruta que
generarán los programas de desarrollo: Petroquímica de Venezuela, CVG, ALCASA; y
para los insumos de sal bruta y refinada en los procesos de elaboración de alimentos y otros
bienes de consumo masivo de la población.

e. Acondicionamiento y adecuación de la salina de las Cumaragua: Ampliación de la


capacidad de producción de la Salina Las Cumaraguasa 250.000 tn/año, con la finalidad de
cubrir la demanda futura de Sal bruta que generarán los programas de desarrollo de las
Empresas Petroquímicas de Venezuela (PEQUIVEN), Corporación Venezolana de
Guayana, Aluminios del Caroní (ALCASA), y de Soda ASH, y para los insumos de sal
bruta y refinada en los procesos de elaboración de alimentos y otros bienes de consumo
masivo de la población.

f. Reconocimiento y exploración de níquel, en Tinaquillo, estado Cojedes: delimitación


espacial de los yacimientos niquelíferos, determinación de tenores y reservas para su
aprovechamiento.

g. Modernización de laboratorios: dotar al Instituto Nacional de Geología y Minería con un


sistema de modernos laboratorios, que le permita enfrentar el desarrollo de importantes
proyectos nacionales, así como realizar eficientemente su función de organismo estatal
controlador de la actividad minera y del impacto de ésta al medio ambiente.

h. Vuelo aerogeofísico, a escala 1:50.000, en sectores del estado Bolívar: levantamiento


Aerogeofísico eje Ikabarú–Guaniamo-Cusime, al sur del Estado Bolívar. El estudio
aportará valiosa información a la exploración de nuevos depósitos de oro, diamante y otras
materias minerales de interés económico.

i. Asistencia técnica: Participar y asesorar en proyectos de investigación geológica en


desarrollo, según las prioridades de la nación, cuyo resultado permita la explotación de
minerales de forma racional y eficiente, precisando medidas concretas encaminadas a la
mitigación de las afectaciones al medio ambiente.

j. Prospección de calizas en el estado Lara: Realizar el reconocimiento mediante el


desarrollo de métodos geológicos, geofísicos, geoquímicos, perforación y laboratorio, en el
estado Lara.
k. Recuperación de áreas degradadas por la actividad minera, sector Las Claritas, estado
Bolívar: realizar el reconocimiento y la exploración mediante el desarrollo de métodos
geológicos, geofísicos, geoquímicos, perforación y laboratorio, en los sectores con
potencial minero del Estado Bolívar.

. FACTORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

1 Elementos sociales y económicos que sirven para caracterizar a los países según el grado
de desarrollo

En el mundo hay una gran desigualdad en la distribución de las riquezas y el desarrollo


económico de las regiones que lo componen. Esta diferencia económica de las naciones
tiene como resultado la existencia de dos grupos: Países desarrollados y Países
subdesarrollados.

El indicador que comúnmente se utiliza para la evaluación y medición del avance en las
riquezas de las naciones es lo que se conoce como Producto Territorial Bruto (PTB), Este
se calcula por el valor del dinero recibido anualmente por todos los productos y servicios
prestados por un Estado. De este PTB se deriva el Ingreso Per Cápita (IPC): éste es el
indicador de las condiciones económicas de cada habitante en un país.

El ingreso per cápita se calcula dividiendo el PTB entre el número total de habitantes que
tiene una nación, para un tiempo determinado.

Estos indicadores permiten establecer la diferencia económica de las naciones cuyo


resultado es la existencia de dos grupos: Países desarrollados y países subdesarrollados.

Los países subdesarrollados se caracterizan porque en ellos el Producto Territorial Bruto y


el Ingreso Per Cápita presentan muy bajos niveles y la población sufre escasez de todo tipo,
situación contraria en los países desarrollados.

Las características de las naciones subdesarrolladas son las siguientes:


• Su economía es de menor producción, o con reducida variedad en producción de materia
prima para la exportación.

• Su producción, generalmente, es agrícola, aunque algunos países tienen actividad minera


para la exportación (actividad en fase extractiva).

• Los índices de ahorro e inversión son bastante bajos, por la carencia de capitales.

• La tecnología es escasa, al igual que la mano de obra calificada.

• La organización social y la administración del Estado muestran alto grado de ineficiencia

Las características principales de las naciones desarrolladas son:

• Tasa elevada en el ingreso per cápita (IPC).

• Excelentes condiciones y realidades médico-asistenciales.

• Bajo índice de mano de obra desocupada.

• Alto nivel del producto interno territorial (PTB).

• Elevado nivel de desarrollo de su sector industrial (secundario)

• Nivel de vida elevado.

En el llamado Tercer Mundo (refiriéndose a países subdesarrollados o en vías de desarrollo,


en contraste a los países desarrollados) existen varios países de los cuales se dice que están
en vías de desarrollo. Se afirma esto porque en ellos se observan las siguientes realidades:

• Hay variables Ingresos Per Cápita a niveles aceptables.

• Presentan buenas vías de comunicación.

• Tienen buena exportación de materias primas.

• En la importación resaltan los bienes de capital (tecnología y asesoramiento) y los


insumos para las industrias
Todas estas características se notan fehacientemente en Venezuela, Argentina, Colombia,
Brasil, Uruguay y Chile, países que han logrado desasirse del subdesarrollo y entrar a
transitar los caminos del progreso y avance tecnológico-industrial.

Estos países, como todas las naciones que luchan por su superación, tratan de buscar un
equilibrio entre el espacio geográfico y los recursos socio-económicos, en la promoción de
lo que se llama desarrollo regional. Con esto se intenta el crecimiento global e integral de
las áreas seleccionadas para ello. Ese crecimiento debe ser el resultado de políticas y
programaciones oficiales que, combinadas con una buena infraestructura político
administrativa, puedan asegurar el éxito de los esfuerzos. desarrollistas deben traducirse en
un crecimiento agrícola; así parte de su fuerza de trabajo (mano de obra) podrá ocupar las
fuentes de empleo en las áreas industriales. Debe incentivarse el crecimiento del ingreso
agrícola, para que se robustezca el poder de compra en el sector agropecuario, con lo que se
refuerza la posibilidad de la adquisición de nuevos bienes industriales.

El aumento del ingreso agrícola deberá motivar la práctica del ahorro, generador de
capitales para los futuros planes de financiamiento del desarrollo industrial y para elevar el
mejoramiento en la calidad de vida de los miembros de la comunidad. Es una necesidad y
un camino para superar el estado de subdesarrollo de los pueblos tercermundistas. [14]

Conclusiones

Con la realización de esta investigación podemos indicar que nuestro país “Venezuela”
tiene todo el potencial necesario para llegar a ser un país desarrollado, poseemos grandes
riquezas naturales y de potencial humano necesario para llegara a dicha meta. Entre los
principales factores que han influido y a un influyen para considerar el porque Venezuela
sigue siendo un país subdesarrollado encontramos:

• En un primer orden la producción petrolera es dependiente de los diversos procesos,


cambios y conflictos que se llevan a cabo en el ámbito internacional, trayendo como
consecuencia la fluctuación de los precios en el mercado mundial, donde ocurre la
disminución de los recursos en tiempos de paz y a aumento del flujo de divisas por su
comercialización en época de conflicto, además de ser un bien no renovable que en algún
momento se agotara.
• La implementación de políticas económicas desacertadas y modelos implantados que no
se ajustaban y no se ajustan a nuestra realidad social, económica y política han impedido el
desarrollo de la nación.

• La falta de la diversificación de la economía dada a la dependencia del petróleo


colocándonos el tilde de “monoproductor” no permitiendo la producción necesaria para
abastecer la demanda nacional y multiplicando la dependencia de las exportaciones de estos
bienes.

Podemos definir esta situación con aquella frase del historiador Arturo Uslar Pietri: “Hay
que sembrar el petróleo” donde se resumen los pasos a seguir para lograr el desarrollo del
país, la reinversión de los recursos provenientes de la industria petrolera en una verdadera
industrialización, producción alimenticia necesaria para abastecer la demanda nacional y
luego la exportación, la inversión en educación y sistemas de salud de calidad y propuestas
económicas, sociales y políticas acertadas.

También podría gustarte