Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Relato Pedagogico Santa Suarez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES


LÚDICAS BASADAS EN LAS TÉCNICAS GRAFO-PLÁSTICAS EN NIÑOS
Y NIÑAS DEL 1ER GRUPO DE PREESCOLAR SECCIÓN “C”
DEL J.I.B. JOSÉ FÉLIX RIBAS
Trabajo de Grado para obtener la Licenciatura en Educación Inicial

Autora:
Santa Teresa Suarez Gómez

Tutora:
Carmen María Ruiz Ramírez

San Juan de los Morros, Febrero de 2022.


A DIOS: por todas las oportunidades que nos ofrece siempre.

A MIS HIJOS: por el apoyo y motivación brindada durante este proceso educativo,
gracias por estar siempre presentes.

A LA UNEMSR: por haberme dado esta oportunidad de crecer profesionalmente


para poder aportar los conocimientos adquiridos en la institución donde laboro, para
contribuir al cambio en el proceso educativo.
APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi carácter de Tutora del trabajo presentado por la ciudadana Santa Teresa


Suarez Gómez, C.I. V- 9.892.414 para optar al Grado de Licenciada en Educación
Inicial, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los cuatro días del mes de febrero
de 2022.

______________________

Carmen María Ruiz Ramírez

C.I. V-14.642.726
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………… i

RESUMEN……………………………………………………………………….. ii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 1

MOMENTO

I. REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO………………….. 5


Propósito de la Investigación……………………………………… 7

II. SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA… 8


Aspectos Generales en Relación a la Motricidad………………… 8
La Motricidad Fina. Definición e Importancia……………………10
Las Actividades Lúdicas y el Aprendizaje en
Niños y Niñas de Educación Inicial…………………………….. 15
Habilidades de Auto –Cuidado…………………………………… 18
Materiales a Manipular…………………………………………… 19
Posicionamiento………………………………………………….. 20
Las Técnicas Grafo-Plásticas…………………………………….. 21
La Pinza Digital…………………………………………………... 23
Soportes Legales…………………………………………………… 26

III. PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO……… 30


El Abordaje Paradigmático, la Metodología y la Modalidad……… 30
El Plan de Acción………………………………………………….. 35

IV. REFLEXIÓN Y RECOMENDACIONES……………………………. 38


Reflexión…………………………………………………………... 38
Recomendaciones…………………………………………………..40

REFERENCIAS………………………………………………………………42

ANEXOS……………………………………………………………………...45
LISTA DE CUADROS

Nº pp.

1. Ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina……………………….13


2. Plan de Acción ejecutado…………………………………………………35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES
LÚDICAS BASADAS EN LAS TÉCNICAS GRAFO-PLÁSTICAS EN NIÑOS
Y NIÑAS DEL 1ER GRUPO DE PREESCOLAR SECCIÓN “C” DEL J.I.B.
JOSÉ FÉLIX RIBAS
Trabajo de Grado para obtener la Licenciatura en Educación Inicial
Autora: Santa Suarez
Tutora: Carmen Ruiz
Fecha: Febrero de 2022

RESUMEN
El arte, el dibujo, la pintura y las técnicas grafo-plásticas, son
herramientas que fortalecen el desarrollo, estimulan la imaginación, la
creatividad y el perfeccionamiento de la motricidad fina, abriendo paso al
proceso de aprendizaje y en especial de la lecto-escritura. La estimulación
a través de técnicas grafo-plásticas para el desarrollo de la motricidad fina
de los niños en sus primeros años de vida, es sumamente importante para
su correcto crecimiento, el cual se aprecia como fuente de cambio y
movimiento paulatino que inicia en la concepción y continúa a lo largo de
toda la vida. El presente estudio abordó esta temática bajo la modalidad de
Proyecto Factible, con un enfoque paradigmático de tipo cualitativo y
utilizando como metodología fundamental la investigación-acción
participativa y transformadora, todo ello con un tratamiento del objeto
desde una visión amplia, globalizadora y reflexiva, haciendo uso de la
observación participante como principal técnica de aprehensión de la
realidad, lo que llevó a determinar que tanto en el ámbito del preescolar y
del hogar, no se empleaban adecuadamente las técnicas grafo-plásticas
para el desarrollo de la motricidad fina. Una vez aplicado el Plan de
Acción, se avanza considerablemente en la comprensión, por parte de
docentes y padres, de la importancia del uso de estas técnicas y se alcanzan
logros evidentes en niños y niñas.
Palabras Claves: motricidad fina, juego, técnicas grafo-plásticas,
estimulación, iniciación, escritura.
INTRODUCCIÓN

El ser humano, de acuerdo a lo afirmado por muchos autores e investigadores,


tiene como la más importante etapa de formación, la constituida por los primeros
años de vida. En ellos se conforma la base fundamental de los valores morales, de los
hábitos que le acompañarán, seguramente, durante toda la existencia; de los aspectos
sociales y afectivos, así como de las destrezas y demás competencias en el campo
psicomotor.

Es por lo anterior que adquiere una relevante importancia el estudio de estos


aspectos que forman parte del desarrollo, de la evolución de hombres y mujeres, y de
su conformación como tales. Esos años iniciales de la vida, en la gran mayoría de los
casos, transcurren en ámbitos educativos conocidos como kindergarten, preescolares,
jardines de infancia o centros de educación inicial, lo que implica la enorme
necesidad de que los y las docentes que asuman la atención de estos niños y niñas,
estén lo suficientemente capacitados y formados para responder de forma eficiente,
oportuna y exitosa, a esta gran responsabilidad.

Pero también, por otra parte, los padres, madres y representantes, deben estar
preparados y prestos para coadyuvar a la escuela y a sus docentes en esta titánica y
vital tarea. Lo que se inicie en el centro de educación inicial, debe ser continuado,
complementado y puesto en práctica en el hogar, pues no se trata sólo de que sea
parte de la educación formal, sino que debe abordarse desde una perspectiva holística,
globalizadora e integral, como parte de la educación permanente.

Y si esta labor fundamental en la vida de los seres humanos se aborda desde


una visión no vinculada a la obligación, al trabajo, a los formalismos y a la burocracia
de ciertas instituciones educativa, sino que por el contrario, se va construyendo en un
marco democrático, libre y relacionado al juego (que se puede decir que es la
actividad más “seria” e importante de niños y niñas) pues entonces resultaría, para los

1
protagonistas, un verdadero bálsamo de vida y que daría muchas garantías de éxito y
trascendencia en el tiempo.

Desde una óptica más vinculada al accionar político (no partidista), lo antes
planteado puede significar el avanzar en procesos transformadores de realidades
adversas y de redención social, lo que se iniciaría con los cambios en los seres
humanos mismos, permeando esto a las sociedades. Se trata, pues, de propiciar el
desarrollo, en niños y niñas, de todas sus capacidades, inteligencia y creatividad, a
través del impulso de competencias y valores como las destrezas psicomotrices, el
trabajo en equipo, el liderazgo constructivo, el pensamiento crítico, la conciencia
social y el compromiso con los procesos de cambio.

En clara correspondencia con lo anterior, el presente estudio trata de la


promoción del desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas en edad preescolar, a
través del juego y la utilización de técnicas grafo-plásticas como lo más adecuado
para tal fin, ejecutando un conjunto de actividades que involucran directamente a
padres, madres y representantes, para que estos asuman de manera consciente y
comprometida, el acompañamiento y la continuación en el hogar, de la labor iniciada
en la escuela.

Se trata entonces de dar respuesta a las deficiencias observadas, sobre todo en


este último tema: la vinculación escuela-hogar, utilizando como instrumento principal
la formulación y ejecución de un Plan de Acción en torno a una serie de técnicas
seleccionadas previa búsqueda bibliográfica y digital, de forma sistemática y tomando
en cuenta las propias experiencias docentes de la autora del estudio, además de la
asesoría de conocedores del tema. Este trabajo, por otro lado, ofrece al mundo
académico, pedagógico y formativo en general, una serie de aportes que se pueden
resumir de la siguiente manera:

En lo Pedagógico: este estudio representa una contribución a diversos actores


involucrados en el hecho formativo de niños y niñas en edad preescolar, de manera tal

2
que les permita reflexionar acerca de su práctica cotidiana. Esto se refiere a los y las
docentes y a las madres, padres y representantes. De igual forma, constituye un
llamado de atención acerca de la importancia de que el personal docente se forme
adecuadamente para desempeñar su importante labor e impulsar los cambios y
transformaciones necesarias en el ámbito educativo, todo en función de lograr los
objetivos y fines plasmados en la Constitución Nacional (1999) y en otros
instrumentos legales vigentes, sobre todo el referido a

la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el


pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. (Art. 102 de la CRBV).
Desde el punto de vista axiológico: el trabajo de investigación aquí presentado
tiene como aspectos subyacentes una serie de valores que deben ser asumidos
irrenunciablemente en la labor pedagógica y de formación diaria de niños y niñas,
tanto en la escuela como en el hogar: la cooperación padres-docentes y escuela-hogar,
el trabajo en equipo, la democracia, la libertad individual y colectiva, el espíritu
crítico, la valoración del trabajo constructivo, el juego como espacio de aprendizaje y
socialización, entre muchos otros.

En relación a lo investigativo: demuestra este estudio que es posible realizar


un proceso epistemológico asumiéndolo de forma integral, globalizada y con libertad,
que se trate de un relato que incluya las experiencias de vida y laborales y que se
presente con un espíritu dirigido a propiciar cambios y transformaciones, no
artificiales o impuestos, sino necesarios y con ánimo de avanzar y superar
dificultades, que propicien mejores niveles de calidad de vida y desarrollo humano,
que debe ser el objetivo prioritario de todo proceso pedagógico, político, socio-
cultural, entre otros. Y todo esto en medio de una pandemia que prácticamente ha

3
detenido al mundo y al accionar educativo, y que solo ahora trata de retomar una
relativa normalidad en medio de dificultades y amenazas que complican su evolución.

Se trata, entonces, de un trabajo que reviste unas características muy


particulares y que se ha estructurado de la siguiente manera: el Momento I se refiere a
la reflexión inicial sobre el contexto en el que se realiza el abordaje. El Momento II
está relacionado a la sistematización y reflexión crítica pedagógica, donde se incluyen
los referentes teóricos, prácticos y jurídicos inherentes a la temática. En cuanto al
Momento III, este plantea la propuesta transformadora y su desarrollo, que contiene
la ruta metodológica y el Plan de Acción, fundamentalmente. Por último se tiene el
Momento IV, referido a la reflexión final y las diversas recomendaciones propuestas
por la autora.

4
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Para la elaboración de esta investigación se observará el desempeño en el hogar


de niños y niñas de 3 años de edad del 1er Grupo de Preescolar sección “C” del
Jardín de Infancia Bolivariano (J. I. B.) “José Félix Ribas” en el marco de la
ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) 2019-2020 que
tiene por título: “En unión construimos la escuela que queremos”. Esta institución se
encuentra en la Av. Miranda de San Juan de los Morros Estado Guárico. Fue fundada
en el año 1956, en el mes de febrero. Para esta fecha constituía un anexo al grupo
escolar 2 de Diciembre. En 1958 el ejecutivo regional dispuso cambiar su nombre por
el de la Victoria “José Félix Ribas”, pasando la Institución a depender del Ministerio
de Educación. Para el año 2006-2007, el 18 de enero pasa a ser Jardín de Infancia
Bolivariano “José Félix Ribas”. Dicha institución está conformada por 10 ambientes
de Aprendizaje, incluyendo Maternal, una Dirección, dos aulas para cultura y PTMS
(Programa Todas las Manos a la Siembra), una cocina, patios centrales y un parque.
Contando con un personal docente de 20 maestras que atienden 312 niños y niñas; de
los cuales son hembras 155 y 157 son varones, distribuidos en 11 secciones. Además,
un personal administrativo de 2 directivos, 1 asesor pedagógico, 10 Administrativos y
un personal de Ambiente de 18 obreros.

En otro orden de ideas, se ha observado y verificado que el mayor problema


de los niños y niñas en edad preescolar es la falta de estimulación psicomotriz por
parte de los docentes, padres, madres y representantes, reflejado en la muestra de
apatía al momento de ejecutar una actividad, debido a que no se utilizan técnicas

5
divertidas y dinámicas que cautiven su atención y despierten el interés por explorar.
Según Cerna (2015), la estimulación ayuda al desarrollo neuronal ya que permite que
las conexiones cerebrales existan, este proceso se basa en la repetición a partir del
estímulo de los sentidos. De esta manera, se refuerzan aéreas neuronales de interés,
por ejemplo, en el área motora, para gatear un bebe tiene que ser capaz de coordinar
la mano derecha con el pie izquierdo (patrón cruzado), al no dar estimulación al niño,
no se establecen conexiones entre la células, es decir, estas se aíslan y se pierden. Por
tal razón, es importante estimular a los niños y niñas no solo en la escuela sino
también en el hogar desde el momento que nacen, utilizando técnicas y materiales
adecuados, acordes a su edad.

Actualmente se refleja la falta de estimulación, el desconocimiento de técnicas


o actividades y recursos didácticos para desarrollar la motricidad fina, afectando en
gran medida el desarrollo del niño y la niña. Gracias a los estudios realizados por
Piaget se ha podido verificar que la mayoría de los aprendizajes que adquiere una
persona se dan en los tres primeros años de vida, por lo cual es de vital importancia
proporcionar una estimulación adecuada en el momento oportuno. En el diagnóstico
realizado a los niños y niñas del 1er Grupo de Preescolar sección “C” del J.I.B. “José
Félix Ribas” siempre observó la autora de este trabajo, “que las actividades se
limitaban a la adaptación del niño/niña, y a ellos poco le atraían las actividades
donde estimulábamos la motricidad fina debido a que en su mayoría se notaba su
poca habilidad y destrezas sobre estas actividades no estimuladas en casa, y nuestras
actividades eran poco atractivas y divertidas. El desarrollo de esta investigación
pretende dar solución a la problemática encontrada a través de la aplicación de
actividades lúdicas, divertidas e interesantes, basadas en el empleo de las técnicas
grafo-plásticas, con la finalidad de mejorar la motricidad fina en los niños y niñas. Es
por ello que surgen las siguientes interrogantes:

6
- ¿Cómo los padres, madres y representantes, abordan en el hogar, el estímulo al
desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del 1er grupo sección “C” del J.I.B.
“José Félix Ribas”?

- ¿Cuáles técnicas grafo-plásticas dinámicas y divertidas para el desarrollo de la


motricidad fina se pueden aplicar para despertar el interés en los niños y niñas del 1er
grupo sección “C” del J.I.B. “José Félix Ribas”?

-¿Cómo se puede ayudar a los padres, madres y representantes, a estimular desde el


hogar con técnicas grafo-plásticas, el desarrollo motor fino de los niños y niñas del
1er grupo sección “C” del J.I.B. “José Félix Ribas”, utilizando las diferentes
herramientas tecnológicas?

Propósito de la Investigación

Promover el desarrollo de la motricidad fina a través de actividades lúdicas basadas


en las técnicas grafo-plásticas en niños y niñas del 1er. grupo de preescolar sección
“C” del J.I.B. “José Félix Ribas”.

7
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

Aspectos Generales en Relación a la Motricidad

Antes de definir claramente a la motricidad, es de vital importancia diferenciar


ciertos términos relacionados a la misma: la psicomotricidad y la motricidad. La
psicomotricidad engloba tanto funciones motrices como psíquicas (mente) y la
motricidad en sí hace referencia a los movimientos voluntarios que se realizan a
través del propio cuerpo. La motricidad de los seres humanos se caracteriza por ser
una función intencional, diferente a la de los animales, entendiéndose así que las
acciones motrices no serían nada sin el aspecto psíquico, gracias al cual el
movimiento se transforma en portador de una respuesta que antes fue creada con
intencionalidad y que tiene mucha significación.

Para Piaget, comprender, entender y explicar de qué manera los pequeños iban
adquiriendo sus conocimientos, ha sido importante. Este reconocido investigador
resalta el papel fundamental de las actividades motrices como un camino para
conseguir el aprendizaje. Considera que la motricidad reposa sobre todos los
mecanismos cognoscitivos, siendo la base elemental para que un niño se desarrolle
correctamente ya que la interacción del movimiento de un individuo con el medio que
lo rodea, genera nuevos conocimientos.

La psicomotricidad y la motricidad se centran esencialmente en el aprendizaje


a través del movimiento, el cual engloba no solo el aspecto motor sino también el
aspecto cognitivo, afectivo y relacional, tomando al niño y a la niña, como una
totalidad.

La motricidad es imprescindible en el desarrollo tanto físico como intelectual


de los niños y niñas ya que a través de este e interactuando con el entorno, se mejoran
los movimientos, pasando de sencillos como fijar la mirada en un punto que llame la

8
atención, mantener la cabeza erguida, sentarse, gatear; hasta movimientos más
complejos como: leer y escribir, y hasta aprender a tocar un instrumento musical.

En general, estimular el desarrollo de la motricidad en los infantes es


elemental ya que gracias a esto generamos:

Un movimiento coordinado.
Conocimiento y control de su cuerpo.
Equilibrio, independencia.
Seguridad, confianza y aceptación de sí mismo.
Mejor interacción del niño y la con el medio que lo rodea.
Mejora las posibilidades de comunicación.
Mayor facilidad para socializar.
Así, continuando con la temática, se puede agregar que la motricidad se
clasifica en:
Motricidad Gruesa
Motricidad Fina.
En cuanto a la motricidad fina, esta se define como las acciones del ser humano
en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano y los dedos en
interacción con el medio. Es compleja y exige la participación de muchas áreas
corticales, la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares,
utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la
motricidad fina es el proceso de refinamiento del dominio de la motricidad gruesa y
se amplía a medida que el sistema neurológico madura.

Por consiguiente, la siguiente investigación estará basada en la importancia de


la estimulación de la motricidad fina porque su desarrollo enriquece el accionar de
movimientos que los niños ejecutan en su crecimiento, lo que es fundamental antes
del aprendizaje de la lecto-escritura, ya que esta requiere de una coordinación y

9
entrenamiento motriz de las manos. Si no existe un correcto adiestramiento y
estimulación es probable que su desarrollo integral se vea perjudicado.

La Motricidad Fina. Definición e Importancia

Los seres humanos desarrollan un proceso único de maduración y evolución


fisio-intelectual que se inicia, incluso, antes del nacimiento, con la llamada
estimulación en el vientre o temprana y que continúa a lo largo de la vida.

En este marco, reviste gran importancia la etapa comprendida desde el


nacimiento hasta los 5 ó 6 años de edad, cuando niños y niñas desarrollan muchas de
sus competencias, habilidades, destrezas y valores que les acompañarán durante toda
su existencia.

Uno de los aspectos que se desarrollan en esta etapa, en buena medida, está
constituido por la motricidad, tanto la gruesa como la fina. En el caso de esta última,
objeto de éste estudio, Piaget, citado por Azuero y Guachi (2016), la relaciona con el
desarrollo de la inteligencia. Lo plantean así:

Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz


de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años
aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Define la
motricidad fina como la que se centra en las acciones que el niño realiza
principalmente con las manos y para lo cual necesita una coordinación
óculo-manual (pintar, amasar, coger cosas, usar herramientas).
Todo lo antes expuesto se puede reforzar con diversas visiones acerca del
tema de la motricidad, que se puede conceptualizar, también, como el dominio que el
ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral, ya que
intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple
reproducción de movimientos y gestos. Involucra la espontaneidad, la creatividad, la
intuición, tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.
La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser humano de
moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo.

10
Es importante fortalecer estos planteamientos con algunos elementos teóricos
propuestos por Piaget, quien es citado por Franco, Chinea y Lugo (2000), los que
dicen que

El desarrollo psicológico del niño es un proceso de dos caras. Por una parte
la adaptación al ambiente y por la otra, la organización de la experiencia por
medio de la acción, la memoria, las percepciones u otras clases de
actividades mentales. Ambos procesos subyacen a todo aprendizaje y son
denominados funciones por sus características permanentes en el desarrollo
cognoscitivo. (p. 30).
Lo antes mencionado se puede ubicar dentro de una evidente verdad: mientras
los niños y niñas se adaptan a su ambiente, se desarrolla un intenso proceso de
aprendizaje, que, en los primeros años de vida, determinarán, en muchos casos, toda
la personalidad y hábitos de los futuros hombres y mujeres. Es por esto que, abordar
desde el ámbito de la educación inicial y sus docentes la formación de niños y niñas
tomando en cuenta las actividades lúdicas basadas en técnicas grafo-plásticas, resulta
una tarea ineludible y de vital importancia.

De igual manera, los autores arriba citados, continuando con los muy valiosos
aportes de Piaget, indican que éste último considera que “la transición de una etapa a
la siguiente no se hace por saltos abruptos, sino que se da una aparición gradual de
nuevas actitudes que van naciendo de la experiencia a cumulada”.

Afirman claramente los autores:

Por otra parte, Piaget da a entender que la maduración es algo básico en el


sentido de que el desarrollo intelectual no podría darse sin ella, pero éste
último, una vez que están presentes las estructuras físicas y fisiológicas,
depende de las experiencias que los niños tienen con el mundo que lo rodea
y sus interacciones.
En refuerzo de todo lo antes afirmado, se puede decir que la primera
manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando con
los estímulos y experiencias vividas, generando movimientos cada vez más

11
coordinados y elaborados. Los niños pasan por diferentes etapas antes de realizar un
movimiento. Cuando nacen, sus movimientos son involuntarios, luego pasan a ser
movimientos más rústicos con poca coordinación y más adelante ya son capaces de
realizar movimientos más controlados y de mayor coordinación. La motricidad que
van desplegando los niños y niñas se divide en motricidad gruesa y motricidad fina,
como ya se ha señalado. Ambas se van desarrollando en orden progresivo. Algunos
autores, como Rigal, Paolette y Pottman, citados por González (2016), plantean que
“la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que
los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios
que se producen en dicha conducta.”

En relación a la motricidad gruesa, esta hace referencia a movimientos


amplios. Tiene que ver con la coordinación general y visomotora, con el tono
muscular, con el equilibrio, entre otras.

Por otra parte, la motricidad fina hace referencia a movimientos finos,


precisos, con destreza. Tiene que ver con la habilidad de coordinar movimientos
ejecutados por grupos de músculos pequeños con precisión, por ejemplo, entre las
manos y los ojos. Se requiere un mayor desarrollo muscular y maduración del sistema
nervioso central. La motricidad fina es importante para experimentar con el entorno y
está relacionada con el incremento de la inteligencia.

De igual manera, la motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza


digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. La adquisición de la pinza
digital así como de una mejor coordinación óculo-manual, constituyen uno de los
objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina. (Da
Fonseca, 1988).

La investigadora cubana Pentón (2007), va un poco más allá, al afirmar que la


motricidad fina es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies.
Movimientos precisos de las manos, la cara y los pies.

12
Esta última autora propone una serie de ejercicios para las manos que pueden
contribuir al desarrollo de la motricidad fina. A continuación, se presenta un cuadro
con estas actividades, que “le brindan al niño (a) una destreza motora fina, cuando
realizan el agarre de un objeto, atrapan una pelota, el trazado, dibujo y recorte de
diferentes figuras ya que son premisas para la preescritura.”(p. 7):

Cuadro Nº 1: Ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina.

EJERCICIO METODOLOGÍA
Palmas unidas, abrir y cerrar los dedos. Parado, piernas separadas al ancho de los
hombros, flexión de los brazos a la altura
del pecho, abrir y cerrar los dedos.
Abrir las palmas tocándose la yema de Parado, piernas separadas al ancho de los
los dedos. hombros, flexión de los brazos a la altura
del pecho, abrir las palmas de la mano,
tocándose las yemas de los dedos.
Con los dedos unidos convertidos en un Parado, piernas separadas al ancho de los
pez. hombros, flexión de los brazos a la altura
del pecho, los dedos unidos convertidos
en un pez.
Con los dedos separados, volar como un Parado, realizar movimientos de las
pájaro. manos y dedos hacia abajo y arriba.
Estirar el elástico. Parado, brazos flexionados al pecho.
Extender los brazos a los laterales con
los dedos unidos y al final abrir los
dedos.
Imitar tocar una trompeta. Parado. Brazos flexionados al pecho
como si sujetara una trompeta. Hacer
pequeños movimientos con los dedos

13
imitando la opresión de los pulgares.
Abrir y cerrar los dedos apretando una Parado, piernas separadas al ancho de los
pelota de goma pequeña. hombros, flexionar los brazos, flexionar
y extender los dedos.
Pasar la pelota hacia la otra mano. Parado. Piernas separadas al ancho de los
hombros. Flexionar los brazos a la altura
del pecho. Pasar la pelota de una mano a
otra.
Enrollar la pelota con hilos. Parado. Brazos flexionados a la altura
del pecho. Apretar los puños. Realiza
movimientos circulares como si se
enrollara hilos en un ovillo. Realizarlos
con ambas manos.
Rodar objetos con los dedos. Parado con las piernas en forma de paso.
El tronco semiflexionado al frente. Rodar
un objeto con los dedos.

Se puede observar la sencillez y utilidad de estos ejercicios, que pueden


contribuir enormemente con la adquisición de buenos niveles de motricidad fina, en
un ambiente social lúdico y divertido, en el que los niños y niñas pueden participar
con mucho entusiasmo.

Desarrollo de la Motricidad Fina

Las habilidades motoras finas son las coordinaciones de los movimientos


musculares pequeños que se producen, por ejemplo, en los dedos, por lo general, en
coordinación con los ojos. El término destreza se utiliza comúnmente en la aplicación
de las habilidades motoras de las manos (y los dedos). Las habilidades que implican
el uso de las manos se desarrollan con el tiempo, a partir de gestos primitivos como

14
agarrar los objetos hasta actividades más precisas que implican la coordinación ojos y
manos. Las habilidades motoras finas son las habilidades que implican un uso
refinado de los pequeños músculos que controlan la mano, los dedos y el pulgar. El
desarrollo de estas habilidades permite que el niño o la niña sea capaz de completar
tareas como la escritura, el dibujo y abotonarse.

Las Actividades Lúdicas y el Aprendizaje en Niños y Niñas de Educación


Inicial

Se puede afirmar, sin lugar a dudas, Que el juego constituye la principal


actividad de niños y niñas, sobre todo en la etapa de Educación Inicial denominada
como preescolar, que va desde los tres (03) hasta aproximadamente los seis (06) años
de edad, por tomar una referencia etaria, pues el juego debe estar presente en toda la
vida de los seres humanos, por todos los beneficios y ventajas relacionados.

En este orden de ideas, Huizinga (1994), señala que el juego posee autonomía
y sentido en sí mismo y define una forma elemental de existencia desde el punto de
vista antropológico. El juego, corrobora el autor, es una peculiar forma de existencia
humana, “es la conducta humana junto a la danza del hombre en movimiento.”

De igual manera, Guardinet (1990), al tratar al niño, niña y sus necesidades de


crecimiento y maduración, plantea que es deber del educador garantizar que los
primeros puedan contar con espacio y tiempo para el juego como dimensión libre.

Para darle fuerza a estas ideas, se puede mencionar lo que propone


acertadamente Jiménez (1990), quien dice que “el hombre juega y encuentra placer
con ello; su necesidad surge del placer que con él experimenta. De algún modo puede
abandonarlo en cualquier momento. En esto consiste precisamente su libertad.” (p.
27).

Todo esto da idea de la importancia del juego para el ser humano en general, y
particularmente para niños y niñas que están en pleno proceso de crecimiento tanto

15
físico como intelectual. Esta importancia del aspecto lúdico se relaciona, de acuerdo a
lo antes tratado, con las necesidades, los intereses, las sensaciones, la libertad y por
último, el placer. Esto es corroborado por la visión de López (1992), quien afirma que

La existencia corporal del hombre concebida como lugar de sensaciones y


percepciones, donde las posibilidades humanas toman forma y se
manifiestan de manera visible en la realidad del mundo. Por ello, en el
juego, el hombre se preocupa en sí mismo en que el arte de convivencia se
oriente a la comunicación. (p. 8).
Lo último tomado de este autor, introduce un elemento que no se había
mencionado: el de la comunicación. El juego permite que los niños y las niñas
desarrollen sus propios códigos y canales de comunicación con sus pares, y, además,
ayuda al establecimiento de normas y reglas de convivencia que pueden ser parte de
la personalidad de los futuros hombres y mujeres.

El niño en edad preescolar desarrolla capacidades de autoayuda, construcción,


agarrar cosas, y control de tareas que requieren el uso de ambas manos. Durante los
años de bebés y niños pequeños, los niños desarrollan el agarre y manipulación que
son habilidades básicas, las cuales se refinan durante los años preescolares. El niño y
la niña en edad preescolar se vuelven muy hábiles en la autoayuda, la construcción,
empuñaduras de sujeción y las tareas de control. Cuando el niño entra en la infancia
media, él o ella hacen un gran progreso en sus habilidades artísticas. Ellos comienzan
a expresarse a través del dibujo, la escultura y el modelado de masilla.

Todas estas actividades se vuelven, en la gran mayoría de los casos,


verdaderas aventuras lúdicas para los niños y niñas, quienes con entusiasmo y alegría,
se entregan a realizarlas, mientras aprenden y van desarrollando su motricidad fina.
En este orden de ideas, Fernández (1991), citado por Franco, Chinea y Lugo (2000)
plantea que “todo juego y dibujo son un aprendizaje”. Considera el autor que el niño
tendrá la posibilidad de aprender en la medida en que se le ofrezcan oportunidades de
jugar, pintar, dibujar, etc. Diferencia también el juego del trabajo: el niño y la niña

16
juegan con libertad, mientras que cuando se trata de trabajo, se constriñen a las
estrictas normas que se le relacionan.

Franco, Chinea y Lugo, ya citados, afirman claramente que

los niños que se dedican a un juego o dibujo por obligación, pierden la


sensación de libertad que éste le brinda. Para ellos, estas actividades son una
oportunidad permanente de aprender algo nuevo, siempre que esté dentro de
sus posibilidades de comprensión. (p. 36).
También complementan estos autores sus planteamientos al proponer que

Mediante los juegos y el dibujo se ofrece a los niños la oportunidad de


desplegar su iniciativa, creatividad, ser más constructivos e independientes,
en lugar de dejarse llevar por lo que ya está dado. Ellos actúan de acuerdo a
sus necesidades, por lo tanto, no se debe subestimar el valor que tienen las
experiencias lúdicas para la formación de la personalidad. (p. 33).
A propósito de lo antes expuesto, Galparín, citado por Bolívar (1998), afirma
que el juego es un “factor vital en la vida del niño”. En este sentido se comprende que
el mismo es trascendental para el desarrollo manual del niño y la niña, pues a través
de éste, adquiere competencias más que por cualquier otra vía, ya que al jugar
aprende, pues se compromete de manera personal en lo que para él y ella es
importante y, en consecuencia, este conocimiento que adquiere es más valioso, ya que
lo obtiene de su propia experiencia.

Asimismo, si se trata de estrechar vínculos con los aspectos científicos


recogidos por la pedagogía y la didáctica y el objeto de ésta investigación, resulta
imprescindible tratar varios de los planteamientos del pedagogo ruso Lev Vigotski,
quien es ampliamente citado por Alvarez y Del Río (1992). Entre sus aportes teóricos
se puede hacer referencia al relacionado a la evolución cultural de niños y niñas, de lo
que Vigotski afirma que en éste

toda función aparece dos veces: primero a nivel social y, más tarde, a nivel
individual; primero entre personas –interpsicológica- y después en el
interior del propio niño –intrapsicológica. Esto puede aplicarse igualmente a

17
la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos.
Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
humanos.
Queda claro en estas proposiciones del científico ruso, que el aspecto social
entre niños y niñas, es determinante en su proceso formativo y de aprendizaje. En
ello, se puede indicar de forma categórica, juega un papel preponderante el aspecto
lúdico, así como las diferentes actividades y técnicas que en el marco de lo grafo-
plástico, se puedan promover en los espacios de educación formal e informal.

Lo anterior se ve fortalecido con el planteamiento de Vigotski en relación a la


por él llamada Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la que define como “la diferencia
entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial, determinado
mediante la resolución de problemas con la guía o colaboración de adultos o
compañeros más capaces.” De esto se puede inferir que el escenario ideal para que los
niños y las niñas avancen a la ZDP se concreta, básicamente, en espacios lúdicos,
donde uno o más adultos les guían (en el preescolar, por ejemplo, con sus maestros) e
intercambian con otros sujetos de su misma edad. Aquí se hace presente la acción de
mediación por parte de los docentes, quienes deben brindar espacios de libertad y
orientación, sin intervenir excesivamente o imponer normas y conductas. Así,
entonces, para Vigotski, “el aprendizaje significativo hunde sus raíces en la actividad
social, en la experiencia externa compartida…” (Alvarez y Del Rio, 1992).

Habilidades de Auto -Cuidado

A medida que los niños refinan sus habilidades motoras, son capaces de
ayudarse a sí mismos al completar las actividades diarias de forma independiente. Por
ejemplo, los niños entre las edades de 2 y 3 años, son capaces de ponerse y quitarse
prendas de vestir sencillas. También están en condiciones de manipular ropa con
cremalleras, usar cucharas, hilvanar perlas con grandes agujeros y abrir puertas con
pomos. Cuando los niños están entre las edades de 3 y 4 años, son capaces de
manipular la ropa con botones más grandes, usa tijeras para cortar papel, y son

18
capaces de copiar formas simples usando un lápiz. A los 4 a 5 años de edad, los niños
son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. También son capaces de manipular
un tenedor y han ganado la destreza para cortar alrededor de formas con un par de
tijeras. Y a los 6 años, un niño es capaz de cortar alimentos más blandos con un
cuchillo y de atar sus propios zapatos. Debido a que todos los niños se desarrollan a
su propio ritmo, las edades dadas no son un curso de conocimientos exactos de
atención.

La estimulación de la motricidad fina debe ser una prioridad en la atención a


los niños desde su nacimiento, por la necesidad de elevar la preparación de los niños
para su ingreso a la escuela, la utilización de la tecnología y la comunicación;
constituyendo por ello la edad inicial y preescolar la base de su desarrollo. La
educación del niño preescolar reviste cada vez más, una gran importancia. Fortalecer
su preparación para el ingreso a la escuela es una consecuencia del nivel cada vez
más elevado y complejo de las exigencias actuales de la Educación Infantil; esto
incluye la estimulación del desarrollo de la motricidad fina, para lograr la adquisición
de las acciones de la preescritura en preescolar y de la escritura en la escuela.

Materiales a Manipular

Los juguetes que requiere un niño para manipular con los dedos y las manos
se pueden categorizar como de manipulación. Implican la coordinación del ojo y las
manos, las cuales son necesarias para hacer. Los juguetes estimulan el desarrollo de la
motricidad fina, ya que requieren el uso de los músculos de manos y dedos
controlados. Algunos juguetes de manipulación, tales como rompecabezas, son de
auto-corrección, ya que son encajados de una manera específica. Estos tipos de
juguetes solamente encajan de una manera y permite que los niños trabajen hasta que
alcanzan el éxito. La plastilina es un manipulador que puede ayudar a fortalecer las
habilidades motoras finas de un niño. La plastilina se puede rodar en bolas, palillos de

19
dientes se pueden utilizar para crear diseños en la masilla, y cuchillos de plástico se
pueden utilizar para cortar la masilla (con supervisión).

Materiales de Escritura Modificados

Otras formas de ayudar a los niños con su desarrollo de la motricidad fina son
utilizar herramientas modificadas. Para los niños y niñas pequeños, el uso de crayolas
es a menudo difícil al principio debido a su pequeño tamaño. Lo importante es
proporcionarle a estos herramientas que ellos sean capaces de manipular. Existen
crayolas creadas en forma de tetraedro, de modo que los niños y niñas son capaces de
agarrarla en cualquier posición. El uso de estos crayolas de colores permite a un niño
(a) crear una imagen más precisa, debido al control que tiene y esto también le ayuda
a ejercitar la expresión personal, ya que no se frustra por no ser capaz de utilizar las
herramientas. Los niños y niñas, cuando están aprendiendo a escribir, también
experimentan algunas frustraciones. Una manera de ayudarles cuando están teniendo
dificultades con esto, es proporcionarle un lápiz Primer (que es más grueso alrededor)
o también se puede modificar un lápiz añadiendo a su circunferencia (ya sea por un
agarre formado o mediante la adición de cinta adhesiva). Para un niño(a) que está
teniendo dificultades con sus habilidades motoras finas, ofrecerle herramientas tales
como lápices y lápices grandes modificados, le socorrerá en desarrollar una mejor
comprensión de esta herramienta y, finalmente, pasará a lápices de tamaño regular
más pequeños. Esto le ayudará con su autoestima, lo que le proporcionará una
sensación de logro en las tareas de escritura.

Posicionamiento

Otra manera de ayudar a un niño que está teniendo dificultades para


desarrollar sus habilidades motoras finas es ayudarlo con el posicionamiento
adecuado de las manos y el cuerpo para realizar las tareas. El posicionamiento es muy
importante para el desarrollo de las tareas motoras finas. El asiento de un niño debe
permitirle sentarse cómodamente con los pies firmemente asentados en el suelo. Sus

20
caderas, las rodillas y los tobillos deben estar en ángulo de 90 grados, con el torso
ligeramente hacia adelante. Su altura de la mesa debe ser de aproximadamente 2
pulgadas por encima de los codos cuando los brazos están en reposo a su lado. Si la
silla del niño es demasiado alta, dejándole sus pies colgando, se le puede
confeccionar un reposapiés improvisado con guías telefónicas viejas atadas con cinta
adhesiva u otra cinta fuerte para proporcionar estabilidad añadida. Se debe tener en
cuenta que la estabilidad del tronco es necesaria para una buena movilidad de los
brazos, las manos y los dedos.

Las Técnicas Grafo-Plásticas

Otro aspecto muy importante de esta investigación, está constituido por las
técnicas grafo–plásticas, que son estrategias que se basan en actividades propias del
área de educación estética, que incluyen la participación de los niños a través del
dibujo, la pintura, el trozado, rasgado, arrugado, armado, plegado, cortado con tijeras
y los dedos, entre otras, las cuales se utilizan en los primeros años de educación para
estimular el desarrollo de la motricidad fina. En la actualidad, tanto en los diferentes
contextos del desarrollo biopsicosocial del individuo, como en el ámbito escolar, las
técnicas grafo-plásticas son muy utilizadas por padres y docentes para el logro de
muchos objetivos, en vista de que éstas potencian el control y dominio de los
movimientos motores de las personas y con su práctica se estimula el desarrollo de
las habilidades motrices, en beneficio de la coordinación, desempeño, destreza y
habilidad.

Las técnicas grafo plásticas ayudan a los niños y niñas a desarrollar la


motricidad fina y la creatividad en cada uno de ellos, las mismas que se usarán con
una secuencia que a continuación detallamos:

Trozado: El proceso consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos índice y
pulgar. Podemos utilizar papel de periódico o revistas. No se debe utilizar el papel
brillante, pluma o bond.

21
Rasgado: Es una actividad motora fina increíble para los niños. El papel rasgado
requiere fuerza y resistencia de los pequeños músculos de la mano. Estos músculos
intrínsecos son importantes en tantas habilidades de motricidad fina. El rasgar
fomenta habilidades útiles de coordinación y dedos.

Arrugado: Ésta técnica consiste en arrugar el papel de diferentes colores y tamaños


utilizando los dedos índices y pulgares. Podemos utilizar papeles de diferentes
tamaños.

Armado: Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro


de diferente significado y uso. Estimular la comprensión del ambiente, mediante la
utilización de materiales diversos y del medio.

Picado: Esta técnica consiste en que el niño trabaje con tijeras, es decir que haga
papeles picados pequeños y grandes.

Plegado: es el conjunto de técnicas que permite realizar figuras en papel doblándolo,


sin realizar cortes ni usar pegamento.

Cortado con tijeras: permite a niños y niñas fortalecer los pequeños músculos de sus
manos a través del movimiento continuado de abrir y cerrar. Estos músculos son
importantes para escribir, pintar y las cosas del día a día como cepillarse los dientes,
comer con cubiertos y vestirse.

Entorchado: En esta técnica se enrolla el papel con la yema de los dedos formando
tiras delgadas, con estas tiras podrán formar diferentes figuras. Podemos utilizar papel
crepé, papel de seda, revistas y goma.

Entrelazado: es una técnica que permite usar la imaginación y la creatividad. Los


niños y niñas podrán ir descubriendo qué colores quedan mejor uno al lado del otro,
si se pueden combinar diferentes anchos de tiras de papel.

22
Dactilopintura: o pintura de dedos. Es una actividad infantil que favorece la
psicomotricidad. Los más pequeños aprenderán a desarrollar el tacto y la creatividad
a la vez que se divierten. Además, es una forma que tienen los niños de expresar su
personalidad.

Modelado: se define como la acción de dar forma a distintos objetos, utilizando


diferentes pastas, con la que los niños y niñas pueden moldear y experimentar.

Cosido: Consiste en coser y cercar por los puntos del dibujo, desarrollando presión
palmar en el niño con lo cual utiliza las dos manos y especialmente la pinza digital de
la mano derecha.

El collage: Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado. Es muy fácil de aplicar y
le permite al niño ejercitar su motricidad fina. La técnica consiste en hacer una
composición, rasgar las tiras de papel, periódico o revista, luego enrollarlas y
colocarlas en varias partes de la composición, está técnica va acompañada con
témpera, creyones de cera y marcadores finos.

Ensartados: consiste en ensartar en un hilo o cuerda con la punta bien endurecida,


diferentes materiales como: fideos, cuentas, sorbetes, desarrollando de esta manera la
coordinación óculo manual y la prensión, facilitando aprendizajes.

Pespunteado: Esta técnica le permite al niño el dominio de los dedos, precisión de los
movimientos y coordinación disco-motriz. La técnica consiste en hacer siluetas con
creyones de cera, luego pulsar con una aguja punta roma al derecho y al revés las
líneas de las figuras.

La Pinza Digital

En un inicio, los niños agarran con toda la mano, después el pulgar se opone a
los cuatro dedos, y de a poco la presión es más fina, ya que es capaz de asir objetos
pequeños, tales como una canica e incluso migas de pan. Normalmente los niños

23
suelen coger estos objetos con el índice y el pulgar lo que se denomina pinza digital,
cuyo propósito es obtener destrezas y habilidades con respecto a los movimientos de
las manos y dedos. Todas las referencias orientadas a la medición de la fuerza en
infantes están referidas a la fuerza prensil de las manos. El movimiento de las manos
es importante en el desarrollo de los niños ya que el mismo requiere de diferentes
etapas, las cuales es necesario cumplirlas para poder lograr un agarre del lápiz
perfecto y una escritura correcta. El desarrollo de la habilidad motriz de la pinza
digital requiere la adquisición de algunas características que van evolucionando en
función de la práctica y la experiencia, pero una práctica y una experiencia de
calidad. Una excelente ejercitación de la pinza digital se fundamentará, básicamente,
en el procedimiento de las actividades grafo-motrices, ya que ellas son las que
regularizan la motricidad fina referida al movimiento de la mano, las que distinguen
las motivaciones necesarias que transmite al cerebro y que, a su vez, conceptúan
reflejos espontáneos y conductas habituales. Se puede definir que la micro-motricidad
o motricidad de la pinza digital tiene un lazo importante con la habilidad motriz. Es la
movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; dirige a la
capacidad motora para el correcto manejo de los objetos, para la creación de nuevas
figuras y formas, y como objetivo el perfeccionamiento de las habilidades manuales.
La habilidad motriz de las manos y los dedos dominantes tienen como objetivo
desarrollar la pinza digital mediante el control preciso y exacto para asir objetos u
otros elementos que se le brinden como estímulos al niño. Se debe desarrollar
mediante ejercicios correspondientes a la edad, utilizando recursos disponibles y
logrando que sean utilizados de forma libre y espontánea sin que el niño logre darse
cuenta de que este es un proceso de enseñanza, más bien intentando que sea él quien
realice las actividades por decisión propia. La obtención de la pinza digital y de una
mejor coordinación óculo- manual, es decir la coordinación de la mano y el ojo, son
otro de los objetivos primordiales de esta área. De esta manera, el niño podrá encajar
anillas en un aro, hacer torres, ensartar cuentas, colocar y quitar objetos de un

24
recipiente, así como unir piezas de un rompecabezas, actividades que median la
adquisición de conceptos.

Importancia de la Pinza Digital

La actividad motriz de la pinza digital y de las manos, forma parte de la


educación psicomotriz del niño, su propósito es la de alcanzar destrezas y habilidades
en los movimientos de las manos y dedos. La actividad manipulativa es tan
importante, que buena parte de la conducta humana está basada en la manipulación,
las referencias orientadas a la medición de la fuerza en los niños están referidas a la
fuerza prensil de las manos. La pinza digital es de vital importancia puesto que la
mayoría de las conductas de los niños se basa en la manipulación de los objetos que
se encuentren a su alrededor ya que el niño al explorar su medio lo hace mediante el
sentido del tacto. Según la pinza digital es el control voluntario de los dedos índice y
el pulgar para asir y manipular objetos con exacta precisión. En la enseñanza escolar
es de gran valor la utilización de la pinza digital, sobre todo para asir adecuadamente
el lapicero y escribir de manera correcta. Muchos infantes toman su lapicero de
manera incorrecta ya que no han perfeccionado la suficiente fuerza y destreza de la
pinza digital.

Tipos de Pinza. Características

Agarre cilíndrico

 Esta surge entre el año y año y medio.

 Se utiliza toda la mano para sujetar los objetos, y el movimiento procede de


segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano).

 Realiza un agarre estático.

Pinza digital pronada

25
 Surge entre los 2 y 3 años.

 Los dedos sostienen los objetos, el hombro empieza a ser más estable y
entonces los movimientos surgen de segmentos más distales (codo y antebrazo).

 Es un agarre estático

Pinza cuadrípode

 Surge a los 3 años y medio o 4 años.

 Los cuatro dedos colaboran en el agarre del objeto.

 El movimiento surge de la muñeca y la mano, existiendo mayor estabilidad


de hombro y codo.

 Al principio es un agarre estático, aunque este puede evolucionar y


convertirse en dinámico.

Pinza trípode

 Surge a los 4 años y medio, se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años de


edad.

 En esta pinza participan el dedo pulgar índice y corazón.

 Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para después


madurar con excelencia hacia una pinza trípode dinámica.

Soportes Legales

En otro orden de ideas, es necesario afirmar que no pueden dejarse de lado los
diferentes instrumentos legales que en Venezuela sirven de basamento, orientan y
obligan a los ciudadanos, servidores públicos y gobernantes, a impulsar cambios y
transformaciones profundas en el país, fundamentalmente en el sector educativo,

26
ámbito de este estudio. Así, se mencionan a continuación estas normativas
nacionales, y se analizan brevemente, enmarcándolas en el objeto del presente trabajo
de investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público
y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la ley.
Este importante artículo se refiere claramente al hecho de que el proceso
educativo debe propiciar el crecimiento y liberación de los individuos, con la
orientación suprema del Estado venezolano y propiciando, por supuesto, la
participación y accionar de la sociedad. Por lo anterior, se puede considerar lo
señalado en el artículo como un mandato que obliga a autoridades educativas, padres
y docentes, a propiciar los cambios y transformaciones que conduzcan a estos
propósitos del hecho educativo.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)

Artículo 63: Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y


Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso,
recreación, esparcimiento, deporte y juego.
Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad,
debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos
dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas

27
dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con necesidades
especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e
intereses de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los
juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como
otros que sean creativos o pedagógicos.
Se observa claramente que este artículo viene a dar fuerza al mandato
constitucional, refiriéndose al juego como un derecho, lo que se puede entender como
un planteamiento revolucionario, transformador en sí mismo.

Ley Orgánica de Educación

Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.
Artículo 13: El currículo del nivel de educación preescolar deberá
estructurarse teniendo como centro al niño y su ambiente, en atención a las
siguientes áreas de su desarrollo evolutivo: cognoscitiva, socio-emocional,
psicomotora, del lenguaje y física.
Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve
la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y
social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una
visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.
Son taxativos estos artículos de la Ley Orgánica de educación vigente, y de
igual forma refuerza lo plasmado en la Constitución Nacional: se trata de impulsar, a
través de la educación como proceso, los cambios que permitan la transformación de
las mentalidades nacionales, para formar ciudadanos con clara conciencia ética y
moral, además de una identidad nacional abierta a la integración con los pueblos

28
hermanos. Para ello se hace necesario, entonces, promover en niños y niñas una
educación democrática y que permita el pleno desarrollo de su personalidad,
creatividad y cooperación social.

Currículo de Educación Inicial (2005)

Este instrumento curricular plantea que “El conocimiento se logra a partir de


la acción, lo que implica favorecer la interacción del sujeto con su ambiente.” (p. 33).
Esta orientación sirve de marco propicio para el presente estudio, pues se trata de que
el niño y la niña aprendan mientras juegan y al mismo tiempo se van formando como
agentes de cambio, de transformación.

Por otra parte, el currículo aquí abordado indica que

La mejor forma de promover el paso de un nivel de desarrollo a otro es


mediante experiencias de aprendizaje activo, lo que pedagógicamente
implica brindar al niño y la niña la oportunidad de observar, manipular,
experimentar…. Se debe favorecer el espíritu investigativo, critico, creativo
y autónomo. (p. 33).
Así también, dice: “Las actividades motrices han de estar orientadas hacia la
consecución de un mejor conocimiento del propio cuerpo, una percepción del espacio
y sus relaciones con el tiempo y un progreso de las actitudes coordinativas.” (p. 38).

Todos los elementos aquí expuestos, junto a los teóricos ya tratados,


constituyen un poderoso y sólido andamiaje de las razones que justifican este
estudio. No puede existir ninguna excusa para no asumirlo como tal, pues se cuenta
con los sujetos, la metodología, el espacio físico, los recursos y la necesidad
ineludible de propiciar los cambios que permitan superar las deficiencias detectadas.

29
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO

El Abordaje Paradigmático, la Metodología y la Modalidad

En vista de la problemática mencionada, tomando como base el Proyecto


Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) que tiene por título “En unión construimos
la escuela que queremos”, y la línea de investigación educativa “Recursos para el
aprendizaje, Tecnología e Innovación”, este trabajo se desarrolla bajo la metodología
de investigación-acción-participativa y transformadora, debido que se busca no solo
conocer una realidad, sino también transformarla. La Investigación-Acción-
Participativa y Transformadora es una metodología que permite desarrollar un
análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas
del proceso de construcción del conocimiento de la realidad objeto de estudio, en la
detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones
para el cambio emancipador. Ander-Egg (2015) distingue de sus elementos
constitutivos lo siguiente:

Investigación: se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad, con una expresa finalidad práctica.
Acción: significa o indica que la forma de realizar el estudio es ya un
modo de intervención y que el propósito de la investigación está orientado a
la acción, siendo ella a su vez fuente de conocimiento.
Participación: es una actividad en cuyo proceso están involucrados
tanto los investigadores (equipo técnico o agentes externos), como la misma
gente destinataria del programa, que ya no son consideradas como simples
objetos de investigación, sino como sujetos activos que contribuyen a
conocer y transformar la realidad en la que están implicados. (p. 32).

30
Asumiendo lo antes expuesto como basamento de esta metodología, se puede
reforzar con los claros planteamientos del conocido epistemólogo venezolano Jesús
Leal, quien afirma:

Este método está sustentado desde el punto de vista epistemológico por la


teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y el pensamiento de Habermas. La
teoría crítica implica una reflexión sobre la realidad para transformarla en
una situación donde se tenga más cuotas de libertad, como lo indica
Popkewitz (1988): “la función de la teoría crítica es comprender las
relaciones entre valores, intereses y acciones, cambiar el mundo, no
describirlo” (p.161). En tal sentido la Investigación-acción-participativa,
está basada en la premisa reflexión-acción-reflexión, su fin último es el
cambio y la transformación. El diagnóstico de la realidad de estudio o
planteamiento del problema no es seleccionado por el investigador de forma
independiente, sino por la comunidad en conjunto, éste debe ser producto de
una realidad sentida en un tiempo dado y en un espacio determinado. Para la
recolección de información se utilizan técnicas altamente interactivas,
convirtiéndose la discusión grupal en la herramienta fundamental. (Leal,
2012, p. 84).
Continúa el autor citado desarrollando su interesante planteamiento:

Debido a que los participantes en este tipo de investigación se convierten en


coinvestigadores, los datos no son estudiados por el investigador
exclusivamente, sino que son producto del análisis y la discusión grupal,
quienes utilizan la triangulación como método de comparación en función
de redimensionar el problema original y de buscarle alternativas de
solución. Una vez concretizado el componente acción se introduce la
observación participante con fines de seguimiento cerrándose el ciclo con un
período de evaluación y reflexión para apreciar los posibles cambios
alcanzados. En resumen, la Investigación acción cumple las siguientes fases:
diagnóstico, planificación, ejecución de las acciones, observación
participante durante el proceso de ejecución y la evaluación-reflexión. Su
validez es consensuada. (Leal, 2012, p.84).
En estas ideas aquí expresadas, se observa entonces que la metodología
de la investigación-acción-participativa es profundamente democrática, pues
toma en cuenta a todos los actores involucrados en la problemática que se desea
resolver, o en la realidad adversa que se aspira a transformar. Es decir, ya no es
un investigador divorciado de las realidades, de las situaciones o de los

31
escenarios dinámicos de la cultura, la educación, la interacción social y
económica, sino que es todo un grupo de sujetos que van a ir cumpliendo una
serie de etapas, hasta llegar a la evaluación y la reflexión, lo que propicia
verdaderos procesos transformadores.

Por esta razón, la Investigación-Acción-Participativa no sólo propone un


acercamiento y una reflexión a la realidad social del contexto que se investiga, sino
que también posibilita la acción de sus participantes para promover el cambio de los
mismos, donde se despliegue todo el potencial y cada uno de ellos sea actor de su
propia realidad, lo que puede conducir, en el caso del presente trabajo, a mejorar y
fortalecer la motricidad fina con la aplicación de técnicas grafo-plásticas para logar
un desarrollo integral en los niños y las niñas del 1er grupo de Preescolar del J.I.B.
“José Félix Ribas”.

El enfoque paradigmático de esta investigación es el cualitativo y se define


como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el
escenario social y cultural. El objetivo de la investigación cualitativa es el de
proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo
mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven
(Taylor y Bogdan, 1984). Las características básicas de los estudios cualitativos se
pueden resumir en que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la
perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El
proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y
con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social,
cómo se crea y cómo da significado a la vida humana. Estos últimos autores citados
dicen que el investigador cualitativo pretende comprender lo que la gente dice. Los
principales actores de esta investigación son niños y niñas de 03 años, pertenecientes
al 1er grupo de Preescolar del J.I.B. “José Félix Ribas”, ubicado en San Juan de los
Morros, Estado Guárico, pero también se toma en cuenta la visión de sus padres,

32
madres y representantes, los que son coprotagonistas del hecho formativo, al menos
de manera informal.

Se puede continuar diciendo que el paradigma cualitativo de la investigación,


de acuerdo a lo afirmado por Machuca (2004) surge como un enfoque emergente en
la búsqueda de alternativas por parte de los científicos sociales ante el
cuestionamiento a la extrapolación al campo de las Ciencias Sociales de los métodos
cuantitativos. Gutiérrez (2002), en este sentido y en relación a las metodologías
cuantitativas dice que estas llegan “a concebir la investigación social como una
actividad neutral en relación a valores”, lo que despoja a la acción epistemológica de
toda condición y sensibilidad social y de todo espíritu revolucionario.

En este sentido, entonces, la investigación asume un marcado carácter político


(no partidista), pues se compromete con los actores y busca cambiar realidades,
transformar situaciones indeseada o que atentan contra la vida misma y la libertad de
hombres y mujeres.

De esta manera, Alvarado y García (2008) señalan:

El paradigma socio-critico se fundamenta en la crítica social con un


marcado carácter auto reflexivo; considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende
la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante
la capacitación de los sujetos para la participación y la transformación
social. (p. 190).
Todo lo arriba señalado, en cuanto a técnicas de recolección de información,
es complementado por Zapata (2006) de la siguiente forma:

las técnicas de observación son procedimientos que utiliza el investigador


para presenciar directamente el fenómeno que estudia, sin actuar sobre él,
esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipo de operación que permita
manipular. Consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos,
acciones, situaciones, con el fin de obtener determinada información
necesaria para una investigación. (p. 145).

33
A propósito de lo anterior, se puede considerar importante profundizar un poco
en lo relacionado a la Observación Participante (OP) como técnica para recabar datos
y conocer-abordar la realidad. Al respecto, Rusque (1999) considera que la OP “es
aquella que hace que el investigador se inserte en la comunidad y se mezcle con las
demás personas…” (p. 190).

En la institución educativa J.I.B. “José Félix Ribas” se hizo necesario observar


los problemas de motricidad de los niños y las niñas sujetos de este estudio, lo que
reflejó debilidades en su accionar al realizar diversas actividades.

Por otra parte, para la realización de esta investigación fue necesaria la


búsqueda y recolección de material bibliográfico que sirviera, no solo para sustentar
las ideas que aquí se esbozan, sino también para acercarnos a la temática que se
trabajada y tener mayores referentes conceptuales.

También es muy importante destacar el contexto extraordinario en que se


realiza éste estudio: desde marzo de 2020 se inicia en el país una cuarentena obligada
por el desarrollo de una pandemia denominada Covid-19, que afectó enormemente las
actividades escolares en Venezuela y en el mundo, pues estas fueron suspendidas
totalmente.

Esto provocó que los niños y niñas en edad escolar, concretamente en la


educación inicial, fueran confinados a sus casas, junto a sus padres y demás
familiares.

Sin embargo, se apeló al uso de la tecnología representada en las redes


sociales, concretamente el whatsapp, para la ejecución del proyecto. Se elaboró una
Guía de Observación Participante (ver anexos) que permitió aprovechar el uso de
internet para visualizar videos, ver fotos y entablar comunicación con los padres para
promover el proyecto y alcanzar resultados.

34
El Plan de Acción

Una vez establecidos con total claridad los aspectos arriba mencionados, se
diseñó y aplicó un Plan de Acción que permitió la ejecución del presente trabajo, el
cual se presenta a continuación:

Cuadro Nº 2: Plan de Acción ejecutado.

PLAN DE ACCION
PROPÓSITO:
Promover el desarrollo de la motricidad fina a través de actividades lúdicas
basadas en las técnicas grafo-plásticas en niños y niñas del 1er. grupo de preescolar
sección “C” del J.I.B. “José Félix Ribas”.
ESTRATEGI ACTIVIDAD RECURS FECHA EVALUACI
A OS ON
Desarrollar Motivar a los padres y 01/10/20
fuerza en las representantes a 20 En esta
manos y el facilitarle a los niños
actividad
dominio de los y niñas distintos tipos
Whatsapp asistieron 20
dedos para de papel como: papel
niños y niñas
lograr un reciclable, periódico,
Papelógraf donde todos
entrenamiento revistas, cartoncillo y
o. se integraron
adecuado, papel higiénico,
y se logró el
obteniendo así permitirle que lo
objetivo.
movimientos rasgue como más le
más precisos. guste.
Despertar la 19/10/20
habilidad para 20
usar las tijeras Orientar a los padres y En esta
con el fin de representantes cómo Whatsapp actividad solo
fortalecer los dar al niño y niña un se logra la
músculos de ejemplo fácil para usar Papelógraf participación
sus manos y la tijera y puedan o de 10 niños y
desarrollar la recortar dibujos. niñas.
coordinación
ojo-mano.
Favorecer la Proponer a los padres, Whatsapp 04/11/20 Se logra la
precisión en el madres y Papelógraf 20 realización de
movimiento y representantes realizar o la actividad

35
la fuerza de los
un dibujo libre y
dedos de las
permitir a los niños y
manos para el Papel de con todos los
niñas arrugar el papel,
desarrollo de la reciclaje niños y niñas.
hacer bolitas y luego
coordinación
pegar en el dibujo.
motora fina.
Estimular la 03/12/20
Invitar a los niños y
atención visual 20 Se logra la
niñas a recortar figuras Whatsapp
con el fin de realización de
geométricas y luego
desarrollar las la actividad
armar un barco, casa o Papelógraf
funciones con todos los
persona con ellas. o
mentales del niños y niñas.
niño.
Orientar a los padres y Whatsapp 12/01/20
representantes para Papelógraf 21
Mejorar el
que realicen una figura o
dominio de los
que escoja el niño y la Plato de
dedos,
niña y pintarlo con el anime (tipo En esta
precisión de los
color de su preferencia charcutería actividad se
movimientos y
y apoyarlo para que ). logra más
coordinación
con mucho cuidado Marcador participación
motriz para
abra huequitos por de color de las niñas
facilitar el
todo el contorno del favorito.
proceso de
dibujo con un lápiz Lápiz con
escritura.
con punta muy afilada punta
sin salirse de la línea. afilada.
Invitar al niño y la 11/02/20
En esta
niña a salir hacia el 21
Permitir el Whatsapp actividad se
patio de la casa y
fortalecimiento Papelógraf logra la
observar la naturaleza
muscular de la o participación
y luego moldear con
mano. Plastilina de todos los
plastilina lo que más le
niños y niñas.
gustó.
03/03/20 Para esta
Invitar a los niños y
21 actividad se
niñas a utilizar sus
Mejorar el logra la
manos y dedos para Whatsapp
control de la participación
hacer figuras o pintar
mano y la de todos los
imágenes y se les pide Papelógraf
motricidad niños y niñas,
realizar un sol con sus o
fina. cumpliendo
manos y dedos.
con el
(dactilopintura)
objetivo

36
Fomentar el 15/04/20
desarrollo de 21
pinza en los
dedos para Invitar a los niños y
tener mayor niñas a recoger granos En esta
Whatsapp
dominio y (frijol, caraota, maíz) actividad se
precisión en mientras su madre, logró el
Papelógraf
sus padre o representante reporte de 15
o
movimientos cocina y rellenar una niños y niñas.
finos y imagen.
controlar su
fuerza
muscular.

37
MOMENTO IV

REFLEXIÓN Y RECOMENDACIONES

Reflexión

Las técnicas grafo-plásticas son esenciales en el crecimiento de los niños y


niñas. Gracias a estas estrategias, ellos y ellas incursionan en un mundo de diferentes
colores, formas y texturas, desarrollando al máximo la imaginación, creatividad,
originalidad, avanzando poco a poco para el aprendizaje de la lecto- escritura.

La elaboración de este trabajo hizo posible enriquecer la relación entre


docente-niño/niña y padres- hijos- hijas, en el marco de una pandemia que se está
viviendo y orientados y orientadas mediante la aplicación del plan “Cada Familia
Una Escuela”. Basándonos en las actividades lúdicas, se diseñaron estrategias
pedagógicas atractivas y dinámicas que permitieron a los niños y niñas disfrutar y
desarrollar de forma adecuada su motricidad fina.

Es necesario retomar las prácticas de las técnicas grafo-plásticas en los


ambientes de aprendizajes del Jardín de Infancia Bolivariano “José Félix Ribas”,
específicamente la técnica del agarre de pinza y del pespunteado para fortalecer el
desarrollo de la motricidad fina mediante movimientos precisos y controlados de las
manos y el control adecuado de la coordinación óculo –manual.

Asimismo, se puede afirmar que es importante complementar lo anterior con


algunos de los ejercicios tratados en este trabajo, sobre todo para las manos y los

38
óculo-manuales, pues de esta manera se ayuda a niños y niñas a mejorar sus destrezas
y a potenciar su capacidad e innatas condiciones para el aprendizaje, lo que facilitará
el desarrollo de competencias psicofísicas y avanzar sin mayores traumas hacia el
aprendizaje de la lectura y la escritura, lo que ya constituye, en sí misma, una forma
expedita para avanzar hacia su independencia y liberación, como sujeto y ente social.

Lo antes afirmado, necesariamente debe colaborar en conducir al niño y a la


niña por el camino de participar en el impulso protagónico de los grandes y
necesarios cambios que deben producirse en el seno de la humanidad y en Venezuela,
en función de la transformación de lo ético-moral, de la cultura, de la educación, de lo
social, de lo económico, entre otros aspectos.

Es necesario destacar que los protagonistas del hecho educativo están en el


deber de cumplir lo que reza la Constitución Nacional y demás leyes e instrumentos
de carácter legal. Estos no pueden convertirse en letra muerta, deben reivindicarse,
actualizarse y aplicarse rigurosamente para favorecer la transformación de las
mentalidades en función de construir un mundo más justo y humano, donde se
respeten los derechos de todos.

La experiencia de vida de la docente-investigadora

El punto de vista de una protagonista de primera línea, la autora de este


estudio y docente, debe ser tomado en cuenta en este relato, no solo por su actuación
en el desarrollo de este trabajo de investigación, sino también por su presencia
decidida en el hecho pedagógico cotidiano que involucra a niños, niñas, padres,
madres y representantes y que significa la estructuración de las bases cognitivas,
psicomotrices, morales y socioafectivas de los futuros hombres y mujeres. No es poca
cosa este planteamiento, se trata de un accionar vital que muchas veces pasa
desapercibido por la sociedad.

39
La referida docente-investigadora se trata de Santa Suárez, quien afirma:
“Actualmente me desempeño como docente de aula, en el J.I.B. José Félix Ribas, en
el cual tengo 21 años de servicio. Los últimos tres años me han asignado con niños y
niñas del Grupo 1, de edad comprendida entre 3 y 4 años. Retomando el diagnóstico
aplicado con la observación directa y la participante, se debe tomar en cuenta que
debe darse un cambio en las actividades realizadas en el ambiente de aprendizaje,
donde las docentes debemos retomar las técnicas grafo -plásticas, indagar todo lo
referente para aplicarlas, estimular las motricidad fina con la finalidad de mejorar las
habilidades y destrezas de los niños y niñas no estimuladas en casa y a su vez lograr
que dichas actividades sean motivantes, divertidas y atractivas y que los niños y niñas
disfruten el placer de la actividad lúdica, a su vez que estimula su desarrollo integral.
En este sentido se da inicio a esta investigación impulsada en la experiencia vivida en
los años anteriores y el aprendizaje obtenido en los P.N.F. y motivado que el grupo de
niñas y niños antes mencionados, en su mayoría, también, presentan dificultad al
momento de desarrollar su motricidad fina, nos motiva a indagar sobre las actividades
lúdicas como estrategia para desarrollar la motricidad fina en el hogar, apoyándonos
en la técnicas grafo-plásticas como herramientas para estimular el desarrollo de la
motricidad fina en los niños y niñas del J.I.B. ‘José Félix Ribas’, un reto bastante
interesante debido a que por el contexto de pandemia que vive el país, es necesario
utilizar los diferentes medios que se tengan para orientar a los padres, madres y
representantes, en primer lugar para que conozcan las técnicas y cuáles son los
procedimientos y materiales acordes para su implementación y, luego, para promover
el uso de estas técnicas para desarrollar desde el hogar la motricidad fina de los niños
y niñas, por lo que se implementó una serie de técnicas grafo-plásticas en el
transcurso del período escolar en curso, donde nuestros niñas y niñas de manera
dinámica y divertida lograron, en compañía de los padres, madres, representantes y la
familia, disfrutar del juego como estrategia y fortalecer el desarrollo de la motricidad
fina.”

40
Recomendaciones

A las docentes del 1er nivel de Preescolar sección “C”: mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje mediante estrategias lúdicas, educar con responsabilidad y
amor, actualizándose constantemente, ya que los niños y niñas son la esperanza del
mañana.

A las docentes del Jardín de Infancia Bolivariano “José Félix Ribas”: tener
en cuenta, al momento de la planificación, las técnicas grafo-plásticas como
actividades lúdicas que permiten a los niños y niñas reforzar sus habilidades y
destrezas motoras finas, logrando un desarrollo integral.

A los padres, madres y representantes: que se involucren activamente en el


proceso enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas, aplicando las técnicas grafo-
plásticas en el hogar, para reforzar el desarrollo de la motricidad fina con el fin de
iniciarlos en el proceso de lectoescritura.

Al Jardín de Infancia Bolivariano “José Félix Ribas”: organizar jornadas de


socialización referentes a la motricidad fina y a las técnicas grafo-plásticas,
para mejorar positivamente el desempeño de toda la comunidad educativa ribense.

41
REFERENCIAS

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma


socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto
Pedagógico de Caracas. Sapiens, revista universitaria de investigación [Revista
en línea] Vol. 9, num. 2. Disponible: http://www.redalcyc.org/artículo.oa?
id=41011837011 [Consulta: 2020, Mayo 10]

Álvarez, A. y Del Río, P. (1992). Vigotski y la didáctica. En Coll, C., Palacios, J. y


Marchesi, A. (Editores), Desarrollo psicológico y educación, Vol. II. Madrid:
Alianza Psicológica.

Ander- Egg, E. (2015). Técnicas de investigación Social. Buenos Aires: Lumen.

Arias, F. (2001). Proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Azuero, A. y Guachi, C. (2016). La importancia de la motricidad fina y su influencia


en niños y niñas con síndrome de Down del nivel inicial 1 y 2. Guayaquil: Grupo
de Capacitación e Investigación Pedagógica.

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas:


Panapo.

Bolívar, G. (1998). Los juegos didácticos como estrategia pedagógica en la


adquisición de la lecto-escritura en escolares de primer grado de la Escuela
Básica Andrés Bello de Calabozo, estado Guárico. Trabajo Especial de Grado
para obtener el Título de Licenciado en Educación Integral no publicado,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, San Juan de los Morros.

Cerna, C. (2015). La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y


niñas del primer ciclo de Educación Inicial. Bogotá: Educación y Humanidades.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial 5.908,


(Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Fonseca, V. Da (1979). Reflexiones sobre el desarrollo psicobiológico del niño. La


Habana: Infancia y Aprendizaje.

Franco, M., Chinea, M. y Lugo, E. (2000). El Juego y el dibujo como estrategia


didáctica para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en los alumnos del

42
3er. grado de la Escuela Básica “José Félix Ribas” de San Juan de los Morros,
Estado Guárico. Trabajo de Grado para optar al título de Licenciados en
Educación Integral no publicado, Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, San Juan de los Morros.

González, J. (2016). Motricidad fina [blog]. Disponible:


https//es.slideshare.net/21fri08da95/motricidad-fina-36363567 [Consulta: 2020,
Abril 6]

Guardinet, J. (1994). ¿Por qué escribí para el niño?. Caracas: Banco del Libro
CIDIL.

Gutiérrez, L. (2002). Paradigma cuantitativo y cualitativo de la investigación


socioeducativa: Proyecciones y reflexiones. [Documento en línea]. Disponible
http://cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/parxiv-x/art-1.htm [Consulta: 2020, Junio
15]

Huizinga, A. (1994). Los juegos, expresión y comunicación. Guarenas: Biósfera.

Jiménez, E. (1990). Juegos como significación de placer. Caracas: Diseme.

Leal G., J. (2012). La autonomía del sujeto investigador. Caracas: Signos.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2015). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.185 (Extraordinario), Junio
8, 2015.

López, S. (1992). Comunicación y libertad. Caracas: Ediciones Paulinas.

Machuca, J. (2004). La enseñanza de la historia local para fomentar la identidad


geohistórica y cultural en la segunda etapa de educación básica: Un enfoque
etnográfico. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en
Educación Integral no publicado, Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, San Juan de los Morros.

Martínez, P. (2008). Psicomotricidad y educación preescolar. Caracas: Larousse.

Ministerio de Educación. (1997). Guía práctica de actividades para los niños de


preescolar (tomo I y II). Caracas: Publicaciones del Ministerio de Educación.

43
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2005).Currículo de Educación
Inicial. Caracas: Publicaciones del M.P.P.E.

Penton H., B. (2007). La motricidad fina en la etapa infantil [Artículo en línea].


Disponible: https://studylib.es/doc/8903505/motricidad-fina-en-la-etapa-infantil
[Consulta: 2020, Mayo 24]

Piaget, J. (1963). La equilibración de las estructuras cognitivas. Buenos Aires:


Ediciones Latino-Austral S. A.

Rodríguez, M. (2002). Manual de Estrategias Para el Uso de las Artes Plásticas


como Herramientas para desarrollar la Motricidad Fina en los Niños de
Educación Inicial en los Institutos Privados de Barcelona, Estado Anzoátegui.
Tesis de Grado de Maestría no publicada, Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, Barcelona.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.


Caracas: Ediciones de la Biblioteca- UCV.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Buenos Aires: Paidós.

Zapata, F. (2006). Metodología de la investigación científica para uso audiovisual.


Cumaná: Universidad de Oriente.

44
ANEXOS

45
ANEXO 1

[GUÍA GENERAL DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE]

¿QUÉ OBSERVAR?

 Actuación de los padres en casa (a través de los videos y las


conversaciones telefónicas o por whatsapp) en las diferentes
actividades.

 Desempeño de los niños y niñas en actividades de rasgado de papeles


diversos.

 Desempeño de los niños y niñas mientras usan la tijera y recortan.

 Actuación de padres, niños y niñas mientras dibujan, hacen bolitas de


papel y las pegan en el dibujo.

 A los niños y niñas mientras usan el lápiz y perforan el contorno de


dibujos.

 El moldeado de plastilina por parte de niños y niñas.

 La forma como los niños y niñas ejercitan la dactilopintura.

 La forma en que los niños y niñas usan granos y rellenan imágenes.

¿DÓNDE Y CUÁNDO OBSERVAR?

Usando el teléfono celular o la táblet para visualizar fotos y videos enviados por los
padres durante las actividades.

46
ANEXO 2

[FOTOGRAFÍAS DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR


NIÑOS Y NIÑAS]

47
El J. I. B. “José Félix Ribas” participa en eventos locales, junto a otras
instituciones, dónde se dan a conocer los avances en el desarrollo de la
motricidad fina, con el apoyo de la aplicación de técnicas grafo-plásticas
con abordaje lúdico.

48
1
2
3

También podría gustarte