PDF 2778 Es
PDF 2778 Es
PDF 2778 Es
Sumario de recomendación
Actualización 2019
PROCEDIMIENTO DE
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICACIÓN POR
VÍA INTRADÉRMICA
FEMORA
XUNTA DE GALICIA
PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICACIÓN POR VÍA INTRADÉRMICA
https://www.sergas.es/A-nosa-organizacion/Publicaci%C3%B3ns-da-
Organizaci%C3%B3n
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.gl
XUNTA DE GALICIA
Consellería de Sanidad
Servicio Gallego de Salud
Dirección General de Asistencia Sanitaria
Santiago de Compostela 2019
3
FECHA DE ELABORACIÓN: 11-02-2019
AÑO: 2019
AUTORES:
Blanco López Rosa María, enfermera de la EOXI Lugo, Cervo e Monforte de Lemos.
Jiménez Díaz Lidia Raquel, enfermera de la EOXI Lugo, Cervo e Monforte de Lemos.
Castro Murias María del Mar, enfermera de la EOXI Lugo, Cervo e Monforte.
4
Índice
DEFINICIONES.....................................................................................................................8
ABREVIATURAS.................................................................................................................10
PALABRAS CLAVE.............................................................................................................11
OBJETIVOS..........................................................................................................................11
ÁMBITO DE APLICACIÓN................................................................................................12
MATERIAL.......................................................................................................................13
OBSERVACIONES.........................................................................................................15
REGISTROS.........................................................................................................................16
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.....................................................................................16
INDICADORES...................................................................................................................17
INDICADORES DE PROCESO......................................................................................17
INDICADORES DE RESULTADO.................................................................................17
RESPONSABILIDADES.....................................................................................................17
REFERENCIAS....................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................18
5
Bibliografía referenciada...................................................................................................18
ANEXOS..............................................................................................................................20
6
JUSTIFICACIÓN
Este procedimiento tiene como finalidad estandarizar los criterios de actuación y reducir
la variabilidad clínica con la incorporación de las mejores prácticas en la actividad
asistencial diaria de los profesionales, en la administración de fármacos por vía
intradérmica.
La escasa vascularización de la piel hace que tenga unas características fisiológicas que
determinan una lenta absorción de los fármacos, lo que justifica que esta vía sea utilizada
con mayor frecuencia para fines diagnósticos que terapéuticos5.
7
1 DEFINICIONES
8
Medicamento: sustancia que se utiliza o se administra con el objetivo de
restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o para
establecer un diagnóstico médico4.
9
Vía de administración: ruta de entrada o medio por el que los medicamentos
son introducidos en el organismo1.
Vía intradérmica: es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de fármacos, generalmente anestésicos locales. Es también el
acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas o
pruebas cutáneas para definir si se es alérgico o no a determinadas
sustancias5,7.
2 ABREVIATURAS
ml: mililitro
mm: milímetro
10
OMS: Organización Mundial de la Salud
3 PALABRAS CLAVE
Intradérmica/o, Intracutáneo, Endodérmico
4
OBJETIVOS
11
5 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Diagnósticos NANDA8
12
6 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
MATERIAL
• Batea
• Gasas estériles
13
7. Comprobar la prescripción con la etiqueta del fármaco y que ambas están
claramente escritas. Comprobar, además, la fecha de caducidad y su adecuada
conservación, fecha de apertura, la integridad de este y la ausencia de partículas
en suspensión (grado B).
16.Tensar la piel con la mano no dominante, con los dedos pulgar y índice, (nivel IV).
17. Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 15-20º con la
superficie de la piel. Avanzar despacio y paralelamente a la piel, de manera que a
través de la piel podamos ver el bisel (si no es así, es que traspasamos la piel y
estamos ya en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo
el bisel y algunos milímetros más, introduciendo el bisel unos milímetros más 6,13,15.
18.Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si pinchamos un
vaso sanguíneo. En caso afirmativo, extraeremos la aguja y pincharemos en otro
sitio.
22.Se puede dejar una gasa en el sitio de punción (que no en la pápula), por sí
refluye algo de líquido.
24.Acomodar el paciente.
14
OBSERVACIONES
- La dosis de medicación por vía intradérmica suele ser entre 0,1 y 0,3 ml.
- La zona de inyección más frecuente es la cara anterior del antebrazo, cuatro dedos
por encima de la flexura del pulso y dos dedos por debajo de la flexura del codo;
también se pueden utilizar otras zonas como la parte anterior y superior del tórax,
por debajo de las clavículas y la parte superior de la espalda, a la altura de las
escápulas.
- Deben evitarse las zonas con manchas, lesiones, pelo o tatuajes (nivel IV).
- Vigilar al paciente para detectar precozmente efectos adversos producidos por los
fármacos administrados.
- Una técnica incorrecta puede dar lugar a úlceras locales, abscesos o queloides
(nivel IV).
15
7 REGISTROS
8 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
16
9 INDICADORES
INDICADORES DE PROCESO
INDICADORES DE RESULTADO
10 RESPONSABILIDADES
17
11 REFERENCIAS
12 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía referenciada
18
5. Best Practice. Administración y suministro de medicamentos por
enfermeras en zonas rurales o aisladas. Reproducido del Best Practice
2000; 4(5):1-6. [Actualizado: 30-03-07]. [Acceso 12 de diciembre de
2018]. Disponible en:
http://www.evidenciaencuidados.es/evidenciaencuidados/evidencia/
bpis/pdf/jb/2000_4_5_MedicacionRural.pdf
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/
Spanish_HH_Guidelines.pdf
19
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/
observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/
galerias/descargas/recursos_compartidos/
procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf
13 ANEXOS
20
ANEXO II: Técnica de inyección
INYECCIÓN INTRADÉRMICA
PÁPULA
21
Servicio Gallego
de Salud
Asistencia Sanitaria 85 D
Procedimiento
FEMORA