Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF 2778 Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Red de Salud

Sumario de recomendación

Actualización 2019

PROCEDIMIENTO DE

ADMINISTRACIÓN DE

MEDICACIÓN POR

VÍA INTRADÉRMICA

FEMORA

Procedimientos de enfermería: administración de medicación

XUNTA DE GALICIA
PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICACIÓN POR VÍA INTRADÉRMICA

Esta obra está disponible para su consulta y descarga en el siguiente enlace:

https://www.sergas.es/A-nosa-organizacion/Publicaci%C3%B3ns-da-
Organizaci%C3%B3n

Xunta de Galicia 2019. procedimientos de


enfermería

Esta obra se distribuye con una licencia Atribución–Non comercial-CompartirIgual 4.0


Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Para ver una copia de la
licencia, visite:

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.gl

Este documento debe ser citado como:

Blanco RM., Jiménez LD.,Vila I.,Castro MM. procedimiento de


administración de medicación por vía intradérmica. Servizo Galego de
Saúde. 2019.

XUNTA DE GALICIA

Consellería de Sanidad
Servicio Gallego de Salud
Dirección General de Asistencia Sanitaria
Santiago de Compostela 2019

3
FECHA DE ELABORACIÓN: 11-02-2019

EDITA: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidad. Servicio Gallego de Salud.

Dirección General de Asistencia Sanitaria

LUGAR: Santiago de Compostela

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Servicio de Integración Asistencial

AÑO: 2019

AUTORES:

Blanco López Rosa María, enfermera de la EOXI Lugo, Cervo e Monforte de Lemos.

Jiménez Díaz Lidia Raquel, enfermera de la EOXI Lugo, Cervo e Monforte de Lemos.

Vila Iglesias Isabel, enfermera de la EOXI Lugo, Cervo e Monforte de Lemos.

Castro Murias María del Mar, enfermera de la EOXI Lugo, Cervo e Monforte.

4
Índice
DEFINICIONES.....................................................................................................................8

ABREVIATURAS.................................................................................................................10

PALABRAS CLAVE.............................................................................................................11

OBJETIVOS..........................................................................................................................11

4.1 Objetivo general.........................................................................................................11

4.2 Objetivos específicos...................................................................................................11

ÁMBITO DE APLICACIÓN................................................................................................12

5.1 Diagnósticos de enfermería relacionados....................................................................12

5.2 Población diana...........................................................................................................12

5.3 Profesionales a los que va dirigido..............................................................................12

5.4 Ámbito asistencial de aplicación.................................................................................12

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...........................................................................13

MATERIAL.......................................................................................................................13

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO......................................................................13

OBSERVACIONES.........................................................................................................15

REGISTROS.........................................................................................................................16

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.....................................................................................16

INDICADORES...................................................................................................................17

INDICADORES DE PROCESO......................................................................................17

INDICADORES DE RESULTADO.................................................................................17

RESPONSABILIDADES.....................................................................................................17

REFERENCIAS....................................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................18

5
Bibliografía referenciada...................................................................................................18

ANEXOS..............................................................................................................................20

ANEXO I. Niveles de evidencia y grados de recomendación..........................................20

ANEXO II: Técnica de inyección.....................................................................................21

6
JUSTIFICACIÓN

Este procedimiento tiene como finalidad estandarizar los criterios de actuación y reducir
la variabilidad clínica con la incorporación de las mejores prácticas en la actividad
asistencial diaria de los profesionales, en la administración de fármacos por vía
intradérmica.

En una prueba diagnóstica la realización de una técnica incorrecta puede implicar un


resultado erróneo.

La escasa vascularización de la piel hace que tenga unas características fisiológicas que
determinan una lenta absorción de los fármacos, lo que justifica que esta vía sea utilizada
con mayor frecuencia para fines diagnósticos que terapéuticos5.

7
1 DEFINICIONES

Administración de medicamentos: procedimiento mediante el cual se le


proporciona un medicamento a un paciente. Debe realizarlo personal sanitario
cualificado y se debe garantizar la seguridad del paciente.

Biodisponibilidad: alude a la fracción y a la velocidad a la cual la dosis


administrada de un fármaco alcanza su diana terapéutica, lo que implica llegar
hasta el tejido sobre el que realiza su actividad. Se toma como valor
aproximado la concentración plasmática de dicho fármaco y se compara con la
concentración plasmática que alcanza para ese mismo preparado una inyección
intravenosa. Este ratio es a lo que llamamos biodisponibilidad1.

Error de medicación: son incidencias evitables que ocurren cuando a los


pacientes se les dan medicamentos erróneos, en la forma o dosis errónea, en el
momento inadecuado, debido a un error en el proceso de prescripción,
dispensación y administración2.

Evento adverso (EA): es la lesión o daño no intencionado que se le produce


a un enfermo como resultado de una asistencia sanitaria y no de la enfermedad
de base del enfermo1.

Evento adverso medicamentoso ( EAM): cualquier daño resultante de la


administración de un medicamento.

Excipiente: materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los


principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su
preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o
determinar las propiedades fisicoquímicas del medicamento y su
3
biodisponibilidad .

Forma galénica o forma farmacéutica: la disposición a la que se adaptan


los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Se define
por la combinación de la forma en que el producto farmacéutico es presentado
por el fabricante y la forma en que es administrado3.

8
Medicamento: sustancia que se utiliza o se administra con el objetivo de
restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o para
establecer un diagnóstico médico4.

Manejo de medicamentos: recepción, almacenaje, manipulación, suministro,


administración, dirección y monitorización de medicamentos5.

Medicamento de uso humano: toda sustancia o combinación de sustancias


que se presenten como poseedoras de propiedades para el tratamiento o
prevención de enfermedades en seres humanos o que se puedan usar en seres
humanos o administrar a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o
modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica,
inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico3.

Medicamento genérico: todo medicamento que tenga la misma composición


cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y
cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia hubiera sido
demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad3.

Monitorización de medicamentos: herramienta con demostrada efectividad


que consiste en la determinación de fármacos específicos, a unos intervalos
fijados, con la finalidad de mantener una concentración relativamente
constante del fármaco en la sangre. Se utiliza, sobre todo, con fármacos que
presentan un estrecho rango terapéutico.

Pápula: es un levantamiento circunscrito de la piel de coloración pálida, con


orificios foliculares dilatados, dando un aspecto de “piel de naranja” de unos 5-
10 mm6.

Piel: es la membrana exterior que recubre el cuerpo del hombre y de los


animales, en los animales vertebrados está formada por dos capas la
epidermis y la dermis, unidas en toda su extensión, la más externa es la
epidermis que apenas tiene vascularización por eso tiene que nutrirse de la
5,7
dermis .

Principio activo o fármaco: toda materia cualquiera que sea su origen


(humano, animal, vegetal, químico o de otro tipo) a la cual se le atribuye una
actividad apropiada para constituir un medicamento. Son los que tienen
actividad terapéutica3.

Reacción adversa medicamentosa (RAM): cualquier efecto nocivo, no


deseado, no intencionado, de un medicamento que aparece en dosis utilizadas
en humanos con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos (OMS).

9
Vía de administración: ruta de entrada o medio por el que los medicamentos
son introducidos en el organismo1.

Vía intradérmica: es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de fármacos, generalmente anestésicos locales. Es también el
acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas o
pruebas cutáneas para definir si se es alérgico o no a determinadas
sustancias5,7.

La administración de sustancias por esta vía consiste en la introducción de una


solución en la capa superficial de la piel, con la característica de la formación de
un abultamiento pálido en forma de piel de naranja, que asegura que la
sustancia se administró correctamente.

La toxicidad, los efectos secundarios y los efectos colaterales son tipos de


reacción adversa medicamentosa (RAM).

2 ABREVIATURAS

cc: centímetro cúbico

CDC: Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades

EA: evento adverso

EAM: evento adverso medicamentoso

EOXI: Estrutura Organizativa de Gestión Integrada

GACELA: Gestión Avanzada de Cuidados de Enfermería Línea Abierta

HICPAC: Comité Asesor de Prácticas Saludables para el Control de Infección.

HULA: Hospital Universitario Lucus Augusti

IANUS: Historia clínica electrónica del Servicio Gallego de Salud

ml: mililitro

mm: milímetro

NANDA: North American Nursing Diagnosis Association

10
OMS: Organización Mundial de la Salud

RAM: Reacción Adversa Medicamentosa

SILICON: Programa de validación de la prescripción médica y administración


de medicamentos por enfermería.

3 PALABRAS CLAVE
Intradérmica/o, Intracutáneo, Endodérmico

4
OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Describir las acciones que se deben seguir para la administración segura de


fármacos u otras substancias por vía intradérmica con fines preventivos,
diagnósticos o terapéuticos.

4.2 Objetivos específicos

Prever posibles complicaciones derivadas de la administración de fármacos y


otras substancias (drogas) por vía intradérmica.

11
5 ÁMBITO DE APLICACIÓN

5.1 Diagnósticos de enfermería relacionados

Diagnósticos NANDA8

• 00004: Riesgo de infección

• 00047: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

• 00126 Conocimientos deficientes

• 00132 Dolor agudo

5.2 Población diana

Este procedimiento es de aplicación a todos os usuarios del Servicio Gallego de


Salud que precisen la administración de medicación por vía intradérmica.

5.3 Profesionales a los que va dirigido

Este procedimiento es de aplicación para los profesionales sanitarios


pertenecientes a la red sanitaria del Servicio Gallego de Salud.

5.4 Ámbito asistencial de aplicación

Este procedimiento es de aplicación en la red sanitaria del Servicio Gallego de


Salud en todos los casos en los que el paciente precise administración de
medicación por vía intradérmica.

12
6 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

MATERIAL

• Solución hidroalcohólica o jabón antiséptico (grado A, nivel I).9-12

• Batea

• Antiséptico incoloro, (clorhexidina 2% o alcohol al 70%). En pacientes


pediátricos la solución de clorhexidina será al 0,5-1% (grado A, nivel I) 9-11

• Fármacos o substancias que se deben administrar.

• Jeringuilla de 1 ml graduada en centésimas.

• Aguja de 25G-27G de 9.5-16 mm con bisel corto7,13

• Aguja para cargar medicación (nivel IV)

• Gasas estériles

• Contenedor de objectos punzantes

• Rotulador indeleble (si es necesario)

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1. Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación en el


Servicio Gallego de Salud.

2. Respetar la intimidad del enfermo y guardar confidencialidad de sus datos.

3. Informar al paciente y/o al cuidador principal del procedimiento que se le va a


realizar y solicitar su colaboración, a ser posible, resaltar su utilidad, usar un
lenguaje comprensible y resolver sus dudas y temores. En el caso de pacientes
pediátricos explicarles el procedimiento a los padres (grado B).

4. Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible.

5. Identificar a los profesionales sanitarios que van a intervenir en el procedimiento.

6. Siguiendo los cinco principios de administración de la medicación, verificar:


fármaco, dosis, vía, hora y paciente correctos. Asegurarse de que no existe
contraindicación o alergia al fármaco.

13
7. Comprobar la prescripción con la etiqueta del fármaco y que ambas están
claramente escritas. Comprobar, además, la fecha de caducidad y su adecuada
conservación, fecha de apertura, la integridad de este y la ausencia de partículas
en suspensión (grado B).

8. Preparar la medicación para su administración de forma individualizada, y el que la


prepare será el encargado de administrarla, exceptuando los casos de elaboración
o mezcla por parte del servicio de farmacia.

9. Desinfectar las manos con solución hidroalcohólica (grado A, nivel I) o lavado


higiénico de manos10,13

10.Desinfectar el tapón de la vía en el caso de vía multiusos, con alcohol a 70º, y


dejar secar (comprobar previamente la fecha de apertura de la vía) (grado A, nivel
I).

11.Cargar la dosis prescrita, para evitar el posible reflujo, a la hora de cargar la


sustancia en la jeringuilla. Podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que
este queda posterior al líquido que se va a administrar. Así, a la hora de realizar la
inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga la sustancia 7.

12.Deshechar la aguja utilizada para la carga en el contenedor de objetos punzantes.

13.Colocar aguja de 25 G-27 G para la administración del fármaco5,6,12,14.

14.Colocar al paciente en posición cómoda y seleccionar la zona de inyección.

15.Limpiar y desinfectar la piel con un antiséptico incoloro (clorhexidina al 2% o


alcohol al 70%), a continuación dejar secar5 (grado A, nivel I).

16.Tensar la piel con la mano no dominante, con los dedos pulgar y índice, (nivel IV).

17. Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 15-20º con la
superficie de la piel. Avanzar despacio y paralelamente a la piel, de manera que a
través de la piel podamos ver el bisel (si no es así, es que traspasamos la piel y
estamos ya en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo
el bisel y algunos milímetros más, introduciendo el bisel unos milímetros más 6,13,15.

18.Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si pinchamos un
vaso sanguíneo. En caso afirmativo, extraeremos la aguja y pincharemos en otro
sitio.

19.Inyectar la medicación lenta y cuidadosamente, hasta formar una pápula,


blanquecina que asegura que se inyectó de manera correcta el fármaco entre las
dos capas de la piel, la epidermis y la dermis 6,12,14.

20.Después de esperar unos segundos retirar la aguja con el mismo ángulo de


inserción7.
6,12,14
21.No comprimir, ni frotar la zona (nivel IV) .

22.Se puede dejar una gasa en el sitio de punción (que no en la pápula), por sí
refluye algo de líquido.

23.Eliminar el material punzante en el contenedor de objetos punzantes.

24.Acomodar el paciente.

25.Lavar las manos o utilizar solución hidroalcohólica (grado A, nivel I).12-15

14
OBSERVACIONES

- En caso de que no se formarse la pápula al inyectar la medicación, es que se


realizó la punción muy profunda, valorar repetir la prueba (nivel IV).

- En el caso de repetir la prueba, el nuevo lugar de inyección debe situarse al menos


a 5 centímetros del primero.

- Si la inyección intradérmica es para el test de tuberculina (Mantoux) o para


pruebas de alergia, rodear la zona de inyección con un rotulador imborrable
trazando uno circulo de entre 2 y 4 centímetros de diámetro, se debe tener
precaución de no frotar ni lavar la zona de inyección, incluyendo el círculo pintado.
No cubrir la zona con ningún material (apósito, gasas, pegatinas...).

- La dosis de medicación por vía intradérmica suele ser entre 0,1 y 0,3 ml.

- La zona de inyección más frecuente es la cara anterior del antebrazo, cuatro dedos
por encima de la flexura del pulso y dos dedos por debajo de la flexura del codo;
también se pueden utilizar otras zonas como la parte anterior y superior del tórax,
por debajo de las clavículas y la parte superior de la espalda, a la altura de las
escápulas.

- Deben evitarse las zonas con manchas, lesiones, pelo o tatuajes (nivel IV).

- Es importante tener conocimiento de la técnica de inyección y de los fármacos que


se administran (grado B).

- Vigilar al paciente para detectar precozmente efectos adversos producidos por los
fármacos administrados.

- Una técnica incorrecta puede dar lugar a úlceras locales, abscesos o queloides
(nivel IV).

- Preparar el carro de reanimación por si el enfermo fuera alérgico al antígeno


inyectado, en el caso de pruebas de sensibilidad.

- En el caso de utilizar viales multidosis, rotular y comprobar siempre la fecha de


apertura en el vial.

15
7 REGISTROS

Se realizarán en la aplicación informática GACELA, IANUS, SILICON, en la


hoja de enfermería o en cualquier otro sistema de registro con el que cuente la
unidad.

Se deberá anotar la realización de la técnica: fármaco administrado y dosis,


lote (en el caso de las vacunas), día, hora, nombre del profesional y efectos
adversos si se produjeran (grado C, nivel II). En el caso de no administrar el
fármaco, registrar el motivo.

Registrar en el plan de cuidados del/la paciente las acciones derivadas del


procedimiento.

8 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Este documento será actualizado en el plazo de cinco años o cuando la


evidencia científica pueda afectar a lo que se recogió en el procedimiento.

16
9 INDICADORES

INDICADORES DE PROCESO

• Conocimiento del procedimiento de administración de medicación por


vía intradérmica, estableciendo estándares: nº criterios cumplidos/nº
de criterios totales.

INDICADORES DE RESULTADO

• Nº de complicaciones en administraciones intradérmicas/nº de


administraciones totales intradérmicas x 100.

10 RESPONSABILIDADES

Las acciones derivadas de la puesta en práctica de este procedimiento son


responsabilidad del personal sanitario del Servicio Gallego de Salud. La
disponibilidad del procedimiento y de las herramientas necesarias para su
aplicación en la práctica asistencial son responsabilidad de la dirección del
centro sanitario.

17
11 REFERENCIAS

• Protocolo de administración de medicación por vía intradérmica del


HULA Año 2016. Ruta de acceso intranet HULA.

Documentacion\1 – Protocolos generales\PTG-EOXI-077


ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VIA INRADERMICA.pdf

• Procedimiento de administración de medicación intradérmica. Plataforma


Femora 2015. Disponible en: https://femora.sergas.gal/Administracion-
de-medicacion/PDF-Adm--medicación-v-intradérmica

12 BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía referenciada

1. Sánchez Gómez E, coordinador. Guía para la administración segura de


medicamentos vía parenteral. Huelva: Servicio de Farmacia
Hospitalaria. Hospital Juan Ramón Jiménez; 2011. [Acceso 12 de
diciembre de 2018]. Disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/?wpfb_dl=3568

2. Best Practice. Estrategias para reducir los errores de medicación en


personas mayores. Reproducido del Best Practice 2009; 13 (2): 1-4.
[actualizado 09-12-2009]. [Acceso 12 de diciembre de 2018].
Disponible en:
http://www.evidenciaencuidados.es/evidenciaencuidados/evidencia/bpis
/pdf/jb/2009_13_2_reducir_errores_de_medicacion.pdf

3. Lei 29/2006, do 26 de Julio, de garantías y uso racional de los


medicamentos y productos sanitarios. Boletín Oficial del Estado (BOE),
nº178: 28122-65.

4. Medicamento. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Última consulta:


28/04/2018] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento.

18
5. Best Practice. Administración y suministro de medicamentos por
enfermeras en zonas rurales o aisladas. Reproducido del Best Practice
2000; 4(5):1-6. [Actualizado: 30-03-07]. [Acceso 12 de diciembre de
2018]. Disponible en:

http://www.evidenciaencuidados.es/evidenciaencuidados/evidencia/
bpis/pdf/jb/2000_4_5_MedicacionRural.pdf

6. Montero CG, Gallego C. Chacon R. Administración por otras vías


parenterales. (Cap. 11). En: Santos Ramos B, Guerrero Aznar MD,
coordinadores. Administración de Medicamentos: Teoría y Práctica.
Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1994. p. 217-21. Acceso 12 de
diciembre de 2018]. Disponible en: http://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=NJhzDTwqchkC&oi=fnd&pg=PA217&dq=administracion+
de+farmacos+intradermica&ots=JxgDSjpYg1&sig=yBboAyUjiPHo_lT5w9
QzOGukRnU#v=onepage&q=administracion%20de%20farmacos
%20intradermica&f=false

7. Diccionario de la Lengua Española. Real academia Española.


Disponible en: http://dle.rae.es/?id=CHYbjj0 . [Acceso 18 de enero
de 2019].

8. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International Diagnósticos


Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017. Oxford: Wiley-
Blackwell; 2015.

9. Organización Mundial de la Salud(OMS). Directrices de la OMS higiene


de las manos en la atención sanitaria. Suiza OMS; 2005. [Acceso 18 de
enero de 2019]. Disponible en:

http://www.who.int/patientsafety/information_centre/
Spanish_HH_Guidelines.pdf

10. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. OMS.


Diponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/
WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf?sequence=1 [Acceso 18 de enero de
2019].

11. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings Recommendations


of the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and
the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force . Disponible en:
https://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5116.pdf . [Acceso 18 de enero
de 2019].

12. Botella Dorta C. Administración Parenteral de Medicamentos: vía


intradérmica. Fisterra.com; 2011. [Acceso 12 de diciembre de 2018].
Disponible en: http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-
atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-
intradermica/

13. Manual de procedimientos generales de enfermería. Sevilla: Hospital


Universitario Virgen del Rocío; 2012. p. 196-9. ([Acceso 12 de
diciembre de 2018]. Disponible en:

19
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/
observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/
galerias/descargas/recursos_compartidos/
procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

14. Joanna Briggs Institute. Inyection: Intradermal. JBI Database of


Recommended Practice 2009.

15. Carrero Caballero MC. Tratado de Administración Parenteral. 1ª ed.


Madrid: Difusión avances de enfermería; 2006. p. 83-5.

13 ANEXOS

JBI Grades of Recommendation Grade

ANEXO I. Niveles de evidencia y grados de recomendación

Grados de recomendación del JBI

1. Una recomendación 'fuerte' para una cierta estrategia de gestión


de salud donde:

• Está claro que los efectos deseables superan los efectos


indeseables de la estrategia;
Grado A
• Donde haya evidencia de calidad adecuada que apoye su uso;

• Hay un beneficio o ningún impacto en el uso de recursos y

Se tuvieron en cuenta los valores, las preferencias y la experiencia


del paciente.

1. Una recomendación 'débil' para una determinada estrategia de


gestión de salud donde:

• Los efectos deseables parecen superar los efectos indeseables de la


estrategia, aunque esto no es tan claro;

• Donde exista evidencia que apoye su uso, aunque esto puede no


Grado B ser de alta calidad;

• Hay un beneficio, ningún impacto o impacto mínimo en el uso de


recursos, y

Los valores, las preferencias y la experiencia del paciente pueden o


no terse en cuenta.

20
ANEXO II: Técnica de inyección

INYECCIÓN INTRADÉRMICA

PÁPULA

21
   

Servicio Gallego
de Salud

Asistencia Sanitaria 85 D
Procedimiento

FEMORA

También podría gustarte