Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo (4) Proyecto Tesis Solano RamIrez, Suly Selene

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

NT
-U
DO
RA
Los criterios que deben considerarse para reconocer nuevos
SG

derechos fundamentales de acuerdo al artículo 3° de

la Constitución Política del Perú


PO
DE

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
CA

MAESTRA EN DERECHO
TE

MENCIÓN
IO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO


BL

Autora: Br. Solano RamIrez, Suly Selene


BI

Asesor: Dr. Cueva Zavaleta, Jorge Luis.

Trujillo - Perú
2019
Registro N°…………

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

__________________________________________

Ms. Segundo Miguel Rodríguez Albán

NT
PRESIDENTE

-U
DO
RA
SG

__________________________________________
PO

Ms. Alan Roverd Yarrow Yarrow

SECRETARIO
DE
CA
TE
IO

__________________________________________
BL

Dr. Cueva Zavaleta, Jorge Luis


BI

ASESOR

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DATOS DE LA MAESTRISTA

1. Nombres y Apellidos: Suly Selene Solano Ramirez


2. Título Profesional: Abogada por la Universidad Nacional de Trujillo
3. Grado Académico: Bachiller en Derecho
4. Centro Laboral: Unidad de Gestión Educativa Local de Talara
5. Domicilio Legal: 9 de octubre K – 21 Talara Alta, distrito de Pariñas, provincia de
Talara,

NT
departamento de Piura
6. Correo Electrónico: selene_sr@hotmail.com

-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Este trabajo va dedicado a las personas que me


acompañaron durante el desarrollo de esta maestría,
piezas claves para lograr culminar con éxito esta meta
DE

trazada: mis padres, Roberto y Liliana, mi amado esposo,


Jhonny Montero y hermanos: Roberto y Yarha Solano
Ramirez.
CA
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

NT
-U
DO
Mi mayor y principal agradecimiento a Dios, quien me ha
RA
provisto de toda bendición del cielo para alcanzar el logro
de esta meta trazada, gracias esposo Jhonny Montero por
SG

tu apoyo incondicional en estos dos años y a mis padres


por su ejemplo de superación y esfuerzo.
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... v
ÏNDICE ............................................................................................................................................. vi
RESUMEN....................................................................................................................................... viii
ABSTRACT ...................................................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
1.1. Realidad Problemática, antecedentes y justificación ................................................................... 1

NT
1.1.1. Descripción de la realidad problemática .............................................................................. 1

-U
1.1.2. Antecedentes de la Investigación ........................................................................................ 2

DO
1.1.3. Justificación de la Investigación .......................................................................................... 3
a. Teórica ......................................................................................................................... 4
RA
b. Práctica ........................................................................................................................ 4
SG

c. Metodológica ................................................................................................................ 4
PO

1.2. Delimitación del Problema........................................................................................................... 4


1.3. Enunciado del Problema ............................................................................................................. 4
DE

1.4. Objetivos ..................................................................................................................................... 4


CA

1.4.1. Objetivo General .............................................................................................................. 4


TE

1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 5


1.5. Marco Teórico ............................................................................................................................. 5
IO

Tema 1: El Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución .......................... 5


BL

Tema 2: Los Derechos Fundamentales ...................................................................................... 7


BI

Tema 3: Los Derechos Innominados sobre el delito de lavado de activos ................................ 11


Tema 4: Los Derechos Innominados en el Derecho Constitucional Comparado ....................... 13
Tema 5: Los Derechos Innominados en la Corte Interamericana de Derecho Humanos- CIDH 17
1.6. Hipótesis ................................................................................................................................... 18
II. MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................................. 19
2.1. Objeto de estudio ...................................................................................................................... 19
2.2. Material de estudio ..................................................................................................................... 19

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.1. Población........................................................................................................................ 19
2.2.2. Muestra .......................................................................................................................... 19
2.2.3. Muestreo ........................................................................................................................ 19
2.3. Métodos y Técnicas ..................................................................................................................... 19
2.3.1. Métodos ......................................................................................................................... 19
2.3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 20
2.4. Tipo de investigación ................................................................................................................... 20
2.5. Diseño de investigación ............................................................................................................... 20

NT
2.6. Variables...................................................................................................................................... 20

-U
2.7. Esquema del Diseño de Contrastación ........................................................................................ 21
2.8. Procesamiento y Análisis de la Información ................................................................................. 21

DO
III. RESULTADOS............................................................................................................................ 22
RA
IV. DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 32
SG

V. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 46
VI. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 48
PO

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 49


DE

ANEXOS ......................................................................................................................................... 52
Anexo 01: Sentencias emitidas por el TC creando nuevos derechos fundamentales innominados .. 52
CA
TE

INDICE DE TABLAS
IO

Tabla 3.1. Resultados de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional creando nuevos
BL

Derechos fundamentales innominados en base al art. 3 de la Constitución.


BI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La investigación parte del interés de determinar ¿Cuál debe ser la función interpretativa del Tribunal
Constitucional para reconocer nuevos derechos fundamentales de acuerdo al artículo 3° de la
Constitución Política del Perú? La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo conformada por
11 sentencias expedidas por el Tribunal Constitucional en la creación de nuevos derechos
fundamentales, que corresponden al periodo 2002-2017. Para la recolección de datos se utilizaron
las técnicas del análisis documental y la observación, con sus respectivos instrumentos. La
información obtenida se procesó y presentó en una tabla de frecuencia estadística. Luego se

NT
discutieron los resultados con los métodos generales y particulares de la Ciencia. Inferidas las

-U
conclusiones, se determinó que la función interpretativa del Tribunal Constitucional para reconocer
nuevos derechos fundamentales innominados de acuerdo al artículo 3° de la Constitución Política del

DO
Perú, debe ser pro homine, expansiva, basada en el Principio - Derecho Dignidad Humana; así como
la prohibición de todo tratamiento discriminatorio o restrictivo de origen legal de los derechos
RA
fundamentales, teniendo como fuente directa y autónoma a los Instrumentos internacionales sobre
SG

Derechos Humanos que tienen rango constitucional.


PO

Palabras clave: Tribunal Constitucional; Función interpretativa pro homine; Derechos Innominados;
DE

Dignidad Humana.
CA
TE
IO
BL
BI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The investigation starts from the interest of determining what should be the interpretative function of
the Constitutional Court to recognize new fundamental rights according to article 3 of the Political
Constitution of Peru. The sample, intentionally selected, consisted of 11 sentences issued by the
Constitutional Court in the creation of new fundamental rights, which correspond to the period 2002-
2017. For data collection, the techniques of documentary analysis and observation were used, with
their respective instruments. The information obtained was processed and presented in a statistical
frequency table. The results were then discussed with the general and particular methods of Science.

NT
Inferred the conclusions, it was determined that the interpretative function of the Constitutional Court
to recognize new fundamental rights unnamed according to article 3 of the Political Constitution of

-U
Peru, must be pro homine, expansive, based on the Principle - Human Dignity Law; as well as the

DO
prohibition of any discriminatory or restrictive treatment of legal origin of the fundamental rights, having
as direct and autonomous source the International Instruments on Human Rights that have
RA
constitutional rank.
SG

Keywords: Constitutional Court; Pro homine interpretive function; Rights Unnamed; Human Dignity.
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática, antecedentes y justificación.

1.1.1. Descripción de la realidad problemática.

La necesidad actual de proteger los derechos de naturaleza fundamental, pese a que no


se encuentren expresamente reconocidos en la Constitución, es una idea que se desprende del
personalismo y la defensa de la dignidad humana en que se sostiene y justifica la existencia de
todo Estado Constitucional.

NT
Los principios del Estado Constitucional no solo permiten, sino que hasta obligan a la

-U
apertura del catálogo de derechos fundamentales. La dignidad de la persona, el libre desarrollo
de la personalidad, e incluso normas generales de libertad, implican ya no simples límites para

DO
el Estado, sino un compromiso de éste con todas y cada una de las personas sobre las cuales
RA
tiene injerencia.
SG

La Constitución Política del Perú contempla, en su artículo 3°, una cláusula abierta de
derechos no enumerados, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 3°.- La enumeración de los
PO

derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni
otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de
DE

soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.”
CA

La cláusula de derechos no enumerados o no enunciados, o simplemente innominados,


TE

es aquella que reconoce expresamente la posibilidad de entender como derechos fundamentales


a otros derechos que no se encuentran expresamente reconocidos por la Constitución, es decir,
IO

dicha cláusula niega que los derechos reconocidos por la Constitución sean los únicos atribuibles
BL

a las personas, sino que quedan comprendidos también (y tutelados con la misma dedicación y
BI

fuerza) todos aquellos que merezcan reconocimiento, principalmente por desprenderse del
principio de dignidad humana.

Como puede apreciarse del contenido constitucional del artículo 3°, quedan reconocidos
(“establecidos” señala la Constitución) derechos de todo tipo: civiles, sociales, económicos,
culturales, políticos, procesales, ambientales, entre otros; que hubiesen sido omitidos en la lista
de derechos, por ser inherentes a la dignidad humana e inclusive, por responder a diversos
principios jurídico-políticos del Estado.

Sin embargo, la cláusula de derechos no enumerados no debe ser utilizada como un

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

instrumento de apertura indiscriminada de derechos, por más nobles que pudieran parecer las
intenciones del intérprete. Ello sería opuesto a la naturaleza de la Constitución como norma rígida
(de difícil modificación), desatendería al criterio interpretativo de fuerza expansiva de los
derechos fundamentales (pues se privilegiaría la creación de un derecho, en vez de interpretarlo
como integrado en un derecho expresamente reconocido y en “expansión”), y podría devenir en
una afectación del principio de seguridad jurídica (imaginemos la intermitencia respecto del
reconocimiento de un derecho como fundamental).

La apertura constitucional hacia nuevos derechos tiene diversos caminos, como pueden
ser la reforma constitucional, la configuración legal de algunos derechos (que pueden permitir

NT
una mejor y menos tardía adaptación a los cambios), la redefinición del contenido de los

-U
derechos constitucionales (por parte del Tribunal Constitucional), entre los más evidentes, y por
tanto corresponde ser cautelosos en la proclamación y defensa de nuevos derechos.

DO
Por tanto, la determinación acerca de qué derecho queda comprendido en los alcances
RA
de esta cláusula de desarrollo de los derechos fundamentales correspondería a los jueces
constitucionales, debido a que ellos serían “los llamados a determinar si, con el tiempo, un
SG

atributo subjetivo no previsto originariamente en la Constitución puede ser catalogado como un


PO

derecho constitucional”; como así lo señaló el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 0316-


1998-AA/TC, mal harían las partes de un proceso constitucional en intentar probar la existencia
DE

de un derecho no enumerado.
CA

En ese sentido, el propósito de la presente investigación fue buscar establecer cuál debe
ser la función interpretativa del Tribunal Constitucional para reconocer nuevos derechos
TE

fundamentales de acuerdo al artículo 3° de la Constitución Política del Perú.


IO
BL

1.1.2. Antecedentes
BI

Sobre el tema de estudio se han encontrado los siguientes trabajos de investigación:

a. Pastor Briceño, C. F. (2013). Análisis del reconocimiento jurisprudencial de derechos


innominados por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Perú, 2000 –
2012. Tesis para obtener el título profesional de abogado. El autor concluye que:

“Se evidencia la existencia de Derechos innominados reconocidos por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, en su reciente producción Jurisprudencial,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enmarcados dentro de otro u otros derechos continentes.

No existe una cláusula de reconocimiento de derechos innominados en la Convención


Americana sobre Derechos Humanos a diferencia de la Constitución Política del Perú,
lo que impide adoptar la práctica de reconocimiento de derechos asumida por el
Tribunal Constitucional Peruano y otros tribunales análogos de la Región.”

b. Navarro Aracena, J. I. (2015). Análisis Crítico de los Derechos Constitucionales


Implícitos en Chile. En el cual se concluyó lo siguiente:

NT
“No existe jurisprudencia que acredite la recepción de una teoría de los derechos

-U
fundamentales implícitos en la Magistratura constitucional, la cantidad de casos que
consagran la protección de un derecho de este carácter son escasos y carecen de

DO
criterios similares y sostenibles en el tiempo que nos faculten a proclamar con
RA
propiedad la acogida de este ideario en nuestra actividad jurisprudencial.”
SG

c. Torres Bayona, D. F. (2008). Criterios utilizados por la Corte Constitucional para


PO

establecer un catálogo abierto de derechos fundamentales. Proyecto de Grado para optar


el título de abogado, en el cual se concluyó lo siguiente:
DE

“La Corte Constitucional tiene un importante y vital papel en la interpretación y


CA

determinación de los derechos fundamentales. Sus alcances y perspectivas,


TE

dependen, en gran medida, del sentido que la Corte le dé a su jurisprudencia en materia


IO

de revisión de los fallos de tutela. Existe una clara interconexión entre los derechos
innominados y los derechos fundamentales por conexidad, con los derechos de los
BL

sujetos de especial protección constitucional. En efecto, son ellos quienes, por el


BI

contexto social de desigualdad, vulnerabilidad y marginación en el que se encuentran,


generalmente están en situación de plena indefensión y necesitan, por ello, la
sensibilidad del juez constitucional así como su efectiva intervención para lograr el
amparo de sus derechos fundamentales.”

1.1.3. Justificación.

La elaboración de la presente investigación se justifica desde los siguientes puntos de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vista:

a. Teórica.- Porque permite obtener un nuevo conocimiento que profundice las teorías
relacionadas con los nuevos derechos innominados.

b. Social.- Permite que la sociedad en general se beneficie con la creación de nuevos


derechos fundamentales vía interpretación Pro Homine.

c. Práctica.- La determinación de los criterios permite un mejor sustento en la creación


de nuevos derechos fundamentales.

NT
d. Metodológica.- El presente trabajo de investigación sirve como antecedente de futuros

-U
trabajos relacionados con tema de estudio, con diferentes aristas y de mayor
profundización.

DO
RA
1.2. Delimitación del problema.
SG

La presente investigación se llevó a cabo en Trujillo, de la jurisprudencia del Tribunal


PO

Constitucional correspondiente al periodo 2002-2019.


DE

1.3. Formulación del Problema


CA

Mediante la realización del presente trabajo, se buscó investigar el problema que a continuación
TE

se plantea:
IO

¿Cuál debe ser la función interpretativa del Tribunal Constitucional para reconocer nuevos
BL

derechos fundamentales de acuerdo al artículo 3° de la Constitución Política del Perú?


BI

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General:

Establecer cuál debe ser la función interpretativa del Tribunal Constitucional para
reconocer nuevos derechos fundamentales de acuerdo al artículo 3° de la Constitución Política
del Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.4.2. Objetivos Específicos:

a. Identificar los nuevos derechos fundamentales creados por el TC, de conformidad con
el artículo 3 de la Constitución.

b. Determinar por qué los criterios constitucionales fijados para la función interpretativa
que de manera reducida se reconoce en la cuarta disposición final y transitoria de la
Constitución se tornan irrelevantes.

c. Explicar cómo ha venido evolucionando los criterios del TC para la creación de los
nuevos derechos fundamentales no reconocidos en los tratados internacionales, como el

NT
derecho a la verdad de las víctimas.

-U
1.5. Marco teórico

DO
Tema 1: El Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución.
RA
SG

a) Introducción. Como lo señala Silva Irarrázaval (2012), la Constitución es la norma suprema


del ordenamiento jurídico nacional, significa principalmente que todos los órganos del Estado
PO

deben someter su actuación a ella; que las normas infra-constitucionales son válidas en cuanto
DE

se conforman a ella; en que nadie en ninguna circunstancia puede arrogarse derechos o


atribuciones que no estén amparados por ella. La enumeración podría ser mayor o diferente,
CA

porque hay distintos modos de decir lo mismo.


TE

García, citado por Goig Martínez (2013), afirma que si la interpretación jurídica es el conjunto
IO

de procesos lógicos a través de los que se atribuye un significado a una norma o se describe el
BL

sentido de sus enunciados, la interpretación constitucional consiste en atribuir significado a uno


BI

o varios textos o términos en la Constitución con el fin de obtener una decisión fundada en
Derecho a un problema concreto.

En tanto órgano jurisdiccional, el Tribunal Constitucional asume un activo control de


constitucionalidad, no solo como legislador negativo, sino también como un auténtico promotor
del respeto de los derechos fundamentales, precisando el contenido y límite de las disposiciones
de la Constitución a través de la interpretación jurídica y de la teoría de la argumentación. Dicha
constatación permite sostener que el modelo de la justicia constitucional kelseniano puro y simple
ha sido superado, en la medida que en el texto Constitucional no sólo existen derechos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fundamentales, sino también principios constitucionales y valores superiores, que el Tribunal


Constitucional tiene como misión esencial tutelar y a veces antes desentrañar. (Landa Arroyo, C.
2013).

b) La interpretación de los derechos sustentada en la dignidad humana, el principio pro


homine y los tratados internacionales.

 La Dignidad humana. Según lo señala Goig Martínez (2013: 274), citando a Ruiz-
Giménez, la dignidad se configura como un principio fundamental de referencia; razón de ser

NT
de los derechos y libertades y del propio Estado Social y Democrático de Derecho proclamado
por la Constitución e impone el deber fundamental de promover las condiciones para que la

-U
libertad y la igualdad del individuo sean reales y efectivas; remover los obstáculos que

DO
impiden o dificulten su plenitud, y facilitar la participación de los ciudadanos en distintos
sectores de la vida estatal. RA
SG

Asimismo, señala Fernández Segado, citado Por Goig Martínez (2013. 276), la dignidad
de la persona es la fuente de todos los derechos, de forma que todos y cada uno de los
PO

derechos que la Constitución proclama son inherentes a la persona y a su dignidad radical,


y todos contribuyen al desarrollo integral del ser humano, lo que nos lleva a determinar que
DE

la dignidad humana opera como parámetro, tanto para la determinación del contenido
CA

esencial de los derechos fundamentales, como para la realización de una interpretación


adecuada de los derechos fundamentales por el legislador, por el Tribunal Constitucional y
TE

por todos los operadores del ordenamiento jurídico.


IO

La dignidad del ser humano y los derechos que, al derivarse de ella, son inherentes al
BL

hombre y constituyen el fundamento del orden político y de la paz social, y los Instrumentos
BI

Internacionales, que inspirados en la propia dignidad del hombre, reconocen derechos y


libertades, constituyen instrumentos fundamentales y necesarios para interpretar y
desentrañar el alcance y contenido de los derechos.

 El Principio pro homine, tiene dos variantes principales: de un lado la preferencia


interpretativa, según la cual el intérprete ha de preferir la interpretación que más optimice un
derecho fundamental (y que se plasma en los subprincipios de favor libertatis, de protección
a las víctimas o favor debilis, de prohibición de aplicación por analogía de normas restrictivas
de derechos, de in dubio pro operario, de in dubio pro reo, de in dubio pro actione, etc); de
6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

otro, la preferencia de normas, de acuerdo con la cual el intérprete, si puede aplicar más de
una norma al caso concreto, deberá preferir aquella que sea más favorable a la persona,
aunque siempre dentro del respeto de la jerarquía normativa.

 Los Tratados internacionales. Cuando la Constitución establece que las normas


relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España, lo que
hace es reconocer que llegado el momento de interpretar los preceptos de la Constitución

NT
sobre derechos y libertades habrá que hacerlo de la forma que mejor se acomode a los

-U
Convenios y demás instrumentos Internacionales que sobre la materia haya ratificado nuestro
Estado. A lo que obliga a interpretar los correspondientes preceptos de la Constitución de

DO
acuerdo con el contenido de dichos Tratados o Convenios.
RA
Tema 2: Los Derechos Fundamentales.
SG

a) Definición. Según Sotillo Antezana (2015), los derechos fundamentales deben ser entendidos
PO

como un sistema jurídico único a nivel interno e internacional mediante el cual se realiza una
protección amplia y efectiva de la dignidad humana, y de los derechos a la libertad, la justicia y
DE

la paz de los cuales es titular todo ser humano por el sólo hecho de ser persona. Citando a
CA

Noguera, afirma que los derechos fundamentales están compuestos por un elemento moral y
otro de derecho positivo; la conjunción e integración de ambos elementos es imprescindible para
TE

la plena vigencia y ejercicio de los derechos fundamentales.


IO
BL

La moral es entendida como el fundamento subjetivo de los derechos fundamentales, pues


BI

contiene el carácter axiológico de éstos al responder a la pregunta de por qué tienen que existir.
La respuesta a esta interrogante, que ha sido meditada y discutida desde la Grecia clásica y
retomada por la Escolástica durante la Edad Media, permite construir la justificación moral de la
existencia de los derechos fundamentales. Concretamente, se refiere la necesidad de garantizar
los principios de la dignidad humana como la condición necesaria para el desarrollo de todo ser
humano. En otras palabras, la vigencia de los derechos fundamentales se constituye en una
pretensión de justicia a partir de los conceptos modernos de dignidad humana desarrollados
durante el Renacimiento, los cuales dieron el fundamento teórico a las revoluciones liberales de
los siglos XVII y XVIII.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por otro lado, el componente de derecho positivo de los derechos fundamentales hace
referencia al sentido teleológico de los mismos, es decir, a su ámbito objetivo. Se encarga de
responder a la pregunta de para qué existen los derechos fundamentales. Existe evidentemente
la necesidad de la vigencia de un sistema jurídico positivo, tanto a nivel interno como
internacional, que permita que los derechos fundamentales sean exigibles; de lo contrario no
tendrían eficacia como protección jurídica, convirtiéndose en meros postulados o un listado de
buenas intenciones que ni los particulares y mucho menos el Estado cumplirían. Bajo este
componente, el Estado no solo debe reconocer jurídicamente a los derechos fundamentales sino
que debe establecer un sistema sancionatorio a las personas que vulneren ese nuevo orden

NT
jurídico de la dignidad humana. Se puede sintetizar claramente el fundamento argumentativo de

-U
los derechos fundamentales al señalar que los mismos son justicia más fuerza.

DO
Resumiendo, el concepto de dignidad humana comprende el reconocimiento de las libertades
individuales, las prestaciones y servicios sociales por parte del Estado, la participación en la toma
RA
de decisiones públicas y el reconocimiento de las identidades. De esta manera, la dignidad es el
SG

goce y ejercicio de los cuatro elementos de forma simultánea e integral; por ende, todos los
derechos del ser humano son derechos fundamentales. Bajo estas categorías de la dignidad
PO

humana, que hacen al concepto de justicia, se ha construido el concepto de derechos


DE

fundamentales.
CA

En definitiva, cuando se hace el estudio de los derechos fundamentales debemos entenderlos


desde los dos ámbitos, objetivo y subjetivo, ya mencionados; el primero como un sistema
TE

normativo de protección de la dignidad humana y el segundo como ese conjunto de facultades y


IO

atribuciones que tiene toda persona para desarrollarse plenamente. Los derechos fundamentales
BL

son la conjunción de la justicia con la fuerza, la primera entendida como el reconocimiento de la


BI

dignidad y libertad humanas, y la segunda como la coercibilidad asumida para garantizar su


cumplimiento tanto para los particulares como para el Estado.

Es necesario señalar que todavía existen teorías que hacen referencia a la limitación y
restricción del concepto de dignidad humana. De esta manera, la comprensión de la dignidad
humana como un todo, como una unidad jurídica, ha sido producto de una evolución histórica;
así, en la década de los sesenta del siglo XX, cuando se inició el proceso con la construcción de
los pactos internacionales que efectivizarían la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
sancionados en 1948, existía una visión fragmentada del concepto de dignidad humana. En ese

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

momento histórico pervivía la idea de que existen derechos fundamentales, por un lado, y
derechos comunes o no fundamentales, por otro. Ello por razones ideológicas determinadas por
la Guerra Fría, merced a lo cual se establecía una interpretación liberal y otra socialista de los
derechos humanos.

Para la visión liberal, los derechos fundamentales son los derechos civiles y políticos, ya que
éstos tienen como finalidad preservar que el Estado pueda restringir la libertad de las personas,
mientras que los derechos sociales no pueden ser fundamentales en tanto siempre dependen
de la voluntad política y de los recursos financieros que tienen los Estados. Por su parte, para la

NT
visión socialista, los derechos fundamentales sólo serán los derechos económicos y sociales, ya
que son los centrales para desarrollar una sociedad justa en la cual todas las personas tengan

-U
el mismo acceso a los bienes materiales, especialmente los bienes de consumo, dejando en un

DO
segundo plano a las libertades individuales, que solo determinan la felicidad individual de las
personas. Estos dos modelos de comprensión de los derechos fundamentales se enfrentan en
RA
la aprobación del Pacto de Derechos Humanos, el año 1966, provocando la existencia de dos
SG

pactos internacionales para efectivizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos
PO

Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).


DE

Para Goig Martínez (2013), los derechos fundamentales son los componentes estructurales
CA

básicos, tanto del conjunto del orden jurídico objetivo como de cada una de las ramas que lo
integran, en razón de que son la expresión jurídica de un sistema de valores que, por decisión
TE

del constituyente, han de informar el conjunto de la organización jurídica y política. Los derechos
IO

humanos suponen la concreción de las exigencias derivadas de la dignidad, la libertad y la


BL

igualdad, y su reconocimiento, proclamación y tutela constituyen un elemento necesario a la


BI

propia definición estatal como Estado social y democrático de Derecho, lo que es especialmente
importante en el constitucionalismo actual y, más concretamente, en nuestro modelo
constitucional. Los derechos, en su acepción subjetiva, se mantienen y manifiestan como
garantías de la libertad del individuo, pero junto a esta dimensión subjetiva, los derechos también
despliegan una dimensión objetiva a partir de la cual su contenido deberá de ponerse a
disposición de la consecución de los fines y valores constitucionalmente proclamados. Una
consecuencia básica de la derivación de los derechos y de la posición central que ocupan en el
orden jurídico-político es la obligación que impone a los poderes públicos y a los ciudadanos de
dispensarles respeto absoluto, y a los intérpretes constitucionales a interpretar la Constitución

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de acuerdo con los derechos y libertades por ella enunciados.

b) Clasificación. La división entre derechos fundamentales y derechos comunes o no


fundamentales generó un problema en la clasificación de los derechos humanos. Así, por
ejemplo, el jurista checo-francés Karl Vasak, citado por Sotillo Antezana (2015), presentó una
clasificación de los derechos fundamentales por generaciones; esta clasificación fue pensada
para explicarlos en un forma lúdica y sencilla; sin embargo, el planteamiento de Vasak fue
malentendido por la comunidad internacional, pues se creyó que al plantear generaciones de
derechos se establecía una jerarquía de los mismos, estableciendo derechos más importantes

NT
que otros. Así, los derechos fundamentales fueron clasificados en derechos de primera

-U
generación (civiles y políticos), de segunda generación (económicos, sociales y culturales) y de
tercera generación (colectivos y de medio ambiente).

DO
Esta clasificación de los derechos fundamentales afianzó la idea de que existen derechos
RA
fundamentales y derechos no fundamentales, lo que provocó que las garantías para el ejercicio
SG

solo se aplicaran en ciertos ámbitos. Es decir que la clasificación clásica de los derechos
fundamentales generó que los derechos civiles y políticos sean los únicos que cuenten con
PO

garantías jurisdiccionales para su protección; generando una desprotección en el ámbito del


DE

resto de derechos, la vigencia y ejercicio de los cuales quedó librado a la suerte y voluntad de
los poderes constituidos. Actualmente, tal situación ha sido superada por el nuevo
CA

constitucionalismo latinoamericano con el aporte de conceptos como la aplicación directa de los


derechos fundamentales, con iguales garantías para su protección y ausencia de jerarquía entre
TE

ellos. Así se ha generado una nueva clasificación de los derechos fundamentales:


IO
BL

 Los derechos individuales, son los también denominados derechos de libertad, mediante
BI

los cuales se reconoce a la persona diferentes libertades y el respeto a la vida y dignidad


humanas. Estos derechos, que fueron la base de las revoluciones liberales de los siglos XVII
y XVIII, se proponen que el poder político, el Estado, no intervenga en la libertad individual
de las personas. Asimismo, aseguran que su titular es la persona individual, pues parten del
supuesto de que existe un interés directo y personal en su ejercicio; por lo tanto, su
vulneración requiere una tutela subjetiva.

 Los derechos sociales y económicos, son aquéllos que exigen al Estado la realización
de diferentes actividades políticas mediante las cuales se asegure a la persona desarrollo

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

integral y bienestar, actividades como la provisión de una fuente de trabajo, de servicios de


salud y educación, y de prestaciones sociales, entre otros. Estos derechos fueron insertados
en las constituciones hacia inicios del siglo XXI, mediante el desarrollo del constitucionalismo
social. Han sido denominados por parte de la doctrina constitucional como derechos
individuales homogéneos, debido a que su ejercicio, si bien es personal, está vinculado a los
derechos de otras personas. Por lo tanto, su vulneración no sólo afecta al titular sino al resto
de personas que están en la misma situación, y su tutela debe ser objetiva.

 Derechos transindividuales, se los entiende como colectivos y difusos; y son de reciente

NT
incorporación dentro del constitucionalismo; mediante ellos se reconoce que las
colectividades tienen derechos inherentes a su naturaleza. Se refiere a los derechos de los

-U
pueblos indígenas, destacándose el derecho a la libre determinación de éstos, reconociendo

DO
sus propios procedimientos e instituciones; la vulneración de los derechos colectivos
contraviene la libre determinación. Son difusos porque, si bien su naturaleza es colectiva, su
RA
legitimación no está específicamente determinada en un grupo social en especial. Por
SG

ejemplo, el derecho al medio ambiente y todos aquellos aspectos relacionados a éste, cuya
titularidad es de toda la sociedad. Tanto para los derechos colectivos como para los difusos
PO

existe una tutela colectiva, generando así una justiciabilidad indivisible de los mismos.
DE

Tema 3: Los Derechos Innominados.


CA

La sociedad peruana, conforme lo señala Pérez López (2017), es una república


democrática liberal con un Estado unitario y descentralizado, donde prima el Estado de Derecho
TE

Constitucional, donde la prioridad del Estado es consagrar y poner en práctica los derechos
IO

fundamentales de la persona. En la Constitución Política vigente en los tres primeros artículos


BL

se han consagrado los derechos fundamentales de la persona, se han dado esta nomenclatura
BI

justamente por los derechos humanos que son parte del derecho natural han sido positivazados
y reconocidos por el Estado en la constitución política de 1993. Sin embargo de estar reconocidos
muchos derechos fundamentales que están destinados a buscar el desarrollo integral del
individuo dentro de la sociedad peruana; pero existen muchos oros derechos fundamentales que
no están reconocidos, positivizados y mucho menos expresado en forma escrita por el Estado.
Dado estas condiciones jurídico constitucionales los legisladores de la norma constitucional, en
estos casos los asambleístas constitucionalistas han previsto como positivizar en y para el futuro
muchos derechos fundamentales que se encuentran expresados en el derecho consuetudinario
o en el derecho natural; estas expresadas en derechos humanos o en otras formas de

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

presentación pueden estar prescritos en normas jurídicas de menor rango, o también se pueden
haber desarrollado dentro del tratamiento procesal penal, civil o constitucional. En forma especial
pueden haber sido desarrollados en las acciones procesales del Tribunal Constitucional peruano
que ejerce el control concentrado de la constitución política.

Según Garzón-Buenaventura (2016:21), los derechos innominados son aquellos derechos


que, si bien se encuentran implícitos en el ámbito de protección de distintas disposiciones
jurídicas fundamentales, no se encuentran textualmente enunciados en ellas. Se mencionaba
que el neoconstitucionalismo se entiende como la forma moderna de aplicación del Derecho,

NT
desde el ámbito de la separación de poderes del Estado y la garantía de los derechos de los
hombres. En este sentido, concede a la jurisprudencia un giro especial al momento de reconocer

-U
la materialización intervencionista del Estado para satisfacer el cumplimiento de la protección de

DO
los derechos que rezan en la constitución e, incluso, a su vez emerge como criterio para
salvaguardar derechos que, si bien no están taxativamente enunciados en la carta magna como
RA
tales, por su contenido y naturaleza se entienden como fundamentales.
SG

Un derecho, señala Garzón-Buenaventura (2016:23), que les está reconocido a las


PO

personas no puede ser negado o restringido a nadie y bajo ninguna circunstancia con base en
su orientación sexual. Ello violaría el artículo 1.1. de la Convención Americana. El instrumento
DE

interamericano proscribe la discriminación, en general, incluyendo en ello categorías como las


CA

de la orientación sexual la que no puede servir de sustento para negar o restringir ninguno de
los derechos establecidos en la Convención. Como en el caso peruano, por ejemplo, consagran
TE

derechos que, sin estar a nivel positivo, caen en la categoría de «otros derechos», como pueden
IO

ser el derecho al agua, el derecho a la objeción de conciencia y el derecho a la verdad.


BL

Por su parte, Torres Bayona, citado por Garzón-Buenaventura, los define como aquellos
BI

derechos implícitos en el ámbito de protección de distintas disposiciones jurídicas


constitucionales, pero que, sin embargo, no se encuentran textualmente enunciados en la Carta.
La Constitución los consagra pero no los nómina. Clásico ejemplo de este tipo de derechos es
el mínimo vital.

De otro lado, sostiene Bidart Campos (2001:261), la creatividad que a la fecha se moviliza
al ritmo acelerado de las nuevas necesidades y de los avances científico-tecnológicos, con más
lo que de bueno y favorable es capaz de brindar la globalización en el campo de la cultura, de la

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

economía, de las relaciones internacionales, etc, hacen impacto en el sistema de derechos para
demandarle continuos reacomodamientos en lo que ya mencionamos como nuevos derechos y
contenidos nuevos en derechos viejos. Si todo debiera estar escrito en el orden normológico
acumularíamos atrasos y carencias. Los derechos innominados son - por eso - una válvula que
da entrada a la oxigenación progresista y maximizadora. Hemos de saber aprovecharlos con
valoraciones fecundas. Pese a ello, hace falta una buena y amplia cosmovisión filosófico - política
en el plano constitucional e internacional. El catálogo declarado normativamente ha de dar por
verdad que no todo puede estar ni está dicho o escrito, lo que deja en claro que el ámbito residual
de derechos no enumerados responde a un principio cardinal y básico de no exclusión: los

NT
derechos que cuentan con norma no excluyen (no niegan) a otros que quedan en silencio, sin

-U
nombre. Pero se trata, por cierto, de un silencio normativo; no silencio axiológico.

De esta manera, conforme lo señalan Ramos Rotalde y Córdova Soto (2015: 25), es la

DO
propia Constitución la que incorpora en el orden constitucional, no sólo a los derechos
RA
expresamente contemplados en su texto, sino a todos aquellos que, de manera implícita, se
deriven de los mismos principios y valores que sirvieron de base histórica y dogmática para el
SG

reconocimiento de los derechos fundamentales. Consecuentemente, el catálogo de los derechos


PO

fundamentales incorporados en la Constitución, se complementa con aquel constituido por los


derechos innominados, cuyo reconocimiento corre por cuenta de los jueces y, en especial, en su
DE

calidad de supremo intérprete de la Constitución, por el Tribunal Constitucional.


CA

Tema 4: Los Derechos Innominados en el Derecho Constitucional comparado.


TE
IO

a. Colombia. Según Paz (2016: 406-407), la Corte Constitucional colombiana, desde


pronunciamientos iniciales, ha indicado que la Constitución Política de 1991 estableció un
BL

catálogo abierto de derechos fundamentales de manera tal que existen derechos señalados
BI

expresamente como fundamentales, por ejemplo, los del artículo 85, por ser de aplicación
inmediata, los del capítulo 1, título II de la Carta y otros que, por remisión de los artículos 93 y
94 constitucionales, no se encuentran en la lista de derechos fundamentales expresos, pero por
vía de jurisprudencia han adquirido esa categoría. En lo que toca al derecho a la salud, la
jurisprudencia de la Corte Constitucional ha manejado por tres vertientes diferentes su carácter
de derecho constitucional justiciable: en la época temprana, 1991, la Corte Constitucional
mantuvo la tesis de la conexidad, según la cual el derecho a la salud, como perteneciente a la
categoría de los económicos, sociales y culturales, era considerado fundamental cuando

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aparecía vinculado o atado de manera inescindible con un principio o derecho fundamental. El


segundo escaño de protección califica el derecho a la salud como fundamental cuando, dentro
de la controversia planteada ante la jurisdicción constitucional, se encuentra un sujeto de
especial vulnerabilidad y protección constitucional (población carcelaria, mujeres embarazadas,
adultos mayores, discapacitados físicos y mentales), pues ello activa la garantía inmediata del
derecho para ser reconocido y protegido como derecho fundamental autónomo. El iter se cierra
en el año 2008, con el derecho a la salud y su reconocimiento de manera autónoma en virtud de
su contenido esencial, lo que está dado no solo por las leyes y reglamentos que crean y regulan
el Sistema General de Seguridad Social en Salud, sino también por la Constitución, los

NT
precedentes de la jurisprudencia constitucional y los estándares derivados de los instrumentos

-U
internacionales de derechos humanos.

El tránsito de la tesis de la conexidad a la de la fundamentalidad tuvo como soporte la égida

DO
de dos postulados: a) que un derecho es fundamental cuando esté funcionalmente dirigido a
RA
lograr la dignidad humana, y b) que un derecho prestacional se transmuta en un derecho
subjetivo cuando se define de forma concreta y clara su contenido. Como se indicó, en Colombia,
SG

siguiendo pautas del constitucionalismo moderno, el elenco de derechos fundamentales no


PO

obedece a un numerus clausus que restrinja la inclusión de otros que, anclados en la dignidad
humana o en otras cláusulas de libertad o autonomía, no puedan protegerse por los jueces
DE

constitucionales. El artículo 94 de la Constitución colombiana establece una cláusula general y


abierta de consagración de derechos al establecer que la «enunciación de los derechos y
CA

garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes no debe


TE

entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren
IO

expresamente en ellos». Surgen de este enunciado los llamados derechos fundamentales


innominados, cuyos ejemplos paradigmáticos en el ámbito general colombiano son los derechos
BL

al mínimo vital, a la dignidad (como derecho), el derecho a la seguridad personal y el derecho a


BI

la estabilidad laboral reforzada; otros ordenamientos, como el peruano, por ejemplo, consagran
igualmente derechos que, sin estar a nivel positivo, caen en la categoría de “otros derechos”,
como pueden ser el derecho al agua, el derecho a la objeción de conciencia y el derecho a la
verdad.

Paz (2012:406-407), revisa las tres vertientes manejadas desde su inicio por la Corte
Constitucional colombiana para justificar el amparo del derecho a la salud. Así, se considera
parte esencial del derecho a la salud y componente esencial en la realización efectiva de este
derecho, los calificativos dados por la Corte Constitucional colombiana al derecho al diagnóstico,

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que no ha sido calificado expresamente por la jurisprudencia como un derecho fundamental


innominado, pese a que da cuenta la casuística ante la Corte de circunstancias en las cuales la
tutela o el amparo constitucional es solicitado directamente por violación del derecho al
diagnóstico, y su satisfacción ha sido similar a la de un derecho de protección inmediata. Lo
propio ha sucedido con el derecho al consentimiento informado. La jurisprudencia constitucional
en Colombia ha previsto que el paciente tiene el derecho a conocer, de manera preferente y de
manos de su médico tratante, la información concerniente a su enfermedad, a los procedimientos
y/o a los medicamentos que podrán ser empleados para el mejoramiento de su estado de salud,
con el fin de que pueda contar con los suficientes elementos de juicio que le permitan, en uso de

NT
sus derechos a la libertad, a la autodeterminación y a la autonomía personal, otorgar o no su

-U
asentimiento acerca de las actuaciones médicas que incidirán en su salud y en su propia vida.
En la misma línea de razonamiento, está la del derecho a obtener la historia clínica por parte de

DO
los familiares de un fallecido. El artículo 34 de la Ley 23 de 1981, reguladora en Colombia de la
profesión médica, dispone: “La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de
RA
salud de un paciente. Es un documento privado sometido a reserva, que únicamente puede ser
SG

conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos en la ley”. La
jurisprudencia constitucional, desde el año 1993, se alineó con este dictado legal tras sostener
PO

que solo con la autorización del paciente podía revelarse a un tercero el contenido de su historia
DE

clínica, y en caso de haberse levantado la reserva, ya fuere por autorización del paciente o por
una autoridad competente, su uso debía limitarse al objeto de la autorización dada por el
CA

paciente. De lo contrario, los datos extraídos sin su autorización no podían ser utilizados
válidamente como prueba en un proceso judicial; en el año 1999 señaló, igualmente, que el
TE

derecho a conocer y solicitar la documentación contenida en la historia clínica no se ubicaba


IO

dentro del espectro del artículo 74 constitucional sobre acceso a documentos públicos, sino
BL

dentro del ámbito del derecho a la intimidad, consagrado en el artículo 15 de la Carta política.
BI

Esta afirmación estaba justificada por anclarse la historia clínica en una información privada, que
solo concernía a su titular y excluía del conocimiento a otras personas, así fueran sus propios
familiares. La Corte estimó, en esa ocasión, que la autorización para levantar la reserva de la
historia clínica era de aquellos derechos que la doctrina llama de la personalidad, es decir,
derechos que están unidos a la persona, son inseparables de ella, son intransmisibles y tienen
un carácter extrapecuniario, de orden moral no estimable en dinero. Por ello, a la letra de esa
jurisprudencia, con la sola causa del fallecimiento del titular del derecho, no desaparecía el
carácter reservado de su historia clínica, aunque posteriormente la Corte fijó nuevos criterios y
entendió que, si bien la reserva legal de la historia clínica de quien había fallecido era un derecho

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que se ubicaba dentro del espectro del artículo 15 constitucional, también lo era que el mismo
fuese inoponible a los parientes más cercanos del occiso, ya que entre dichas personas existía
«el más estrecho lazo de confianza, de amor, de proximidad en las relaciones familiares, y
quienes podrían resultar potencialmente afectadas con la información contenida en la historia
clínica, en un mayor grado”, lo que justificaba que, frente a las mismas, se predicara “una
situación especial en relación con la intimidad que se pretende proteger mediante la reserva de
la historia clínica.

En todo caso, señala Paz (2016:410), la cláusula de derechos innominados o no enumerados


debe ser utilizada con cautela y no indiscriminadamente, pues, por más nobles que sean las

NT
intenciones del intérprete, sería opuesto a la naturaleza expansiva de los derechos

-U
fundamentales y podría devenir en una afectación del principio de seguridad jurídica al imaginar
una intermitencia en el reconocimiento de un derecho fundamental

DO
b) México. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce que
RA
«con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del
SG

ser humano libre a menos que se creen las condiciones que permitan a cada persona gozar de
sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como sus derechos civiles y políticos».
PO

Según Marrades (2016:211), éste fue el punto de partida para resaltar la necesidad de reconocer
DE

unos derechos que comenzaban a ser considerados esenciales para una vida digna. Las
constituciones democráticas fueron incorporándolos en sus textos aunque con un valor diferente
CA

a los llamados derechos fundamentales, atribuyendo sólo a éstos la categoría de universales;


sin embargo los derechos sociales son también universales por su condición de derechos
TE

humanos.
IO
BL

Nuestra Constitución, sigue diciendo Marrades (2016:211-212), propugna como valores


superiores la libertad, la justicia y la igualdad en el marco de un Estado social y democrático de
BI

Derecho, consistente, en palabras de Antonio Torres del Moral, en un sistema de solidaridad


nacional gestionado por los poderes públicos con la participación ciudadana y el respeto al
Derecho y a los derechos. Dentro de ellos hay que considerar de manera esencial los sociales
porque son imprescindibles para hacer efectiva la solidaridad y la digna calidad de vida que
también el Preámbulo de nuestra Constitución proclama. Frente a quienes sostienen que esta
declaración carece de valor normativo, Torres del Moral mantiene que contiene un principio
estructural de primer orden que se desarrolla a lo largo de todo el articulado y que, además,
impregna todo el texto constitucional y el resto del Ordenamiento jurídico, que hay que interpretar

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a la luz de dicha declaración y de los valores que propugna, por tanto es una norma constitutiva
del régimen que nuestra constitución instaura. Por eso es importante revisar el concepto y la
categorización de los derechos de solidaridad.

c) España. La Constitución española, según Marrades (2016: 212), establece tres grupos de
derechos a los que atribuye, según su importancia, distintas garantías: los derechos
fundamentales, los derechos (no enunciados como fundamentales) y los principios rectores de
la política social y económica entre los cuales se enuncian algunos derechos de los denominados
«sociales», por ejemplo el derecho a la protección de la salud, a una vivienda digna, a la
protección de la familia, de los hijos, de las madres, o el derecho a disfrutar de un medio ambiente

NT
adecuado para el desarrollo de la persona. Muchos de estos derechos sociales por su

-U
importancia y por la necesidad de ser dotados de las máximas garantías deberían tener la
consideración de fundamentales. También muchos de los de la sección 2ª, del Capítulo II. Y por

DO
otro lado, creo que muchos de los derechos de la sección 1ª son además de fundamentales,
RA
derechos sociales. Esta reflexión nos lleva a considerar que ya no resulta adecuada la categori-
zación de los derechos que hace la Constitución por lo que debería realizarse una reforma
SG

constitucional que afectara a los derechos en dos sentidos: reubicar los derechos concediendo
PO

a los derechos sociales la categoría de fundamentales, amparándoles por tanto con las mejores
garantías y por otro lado, plantearse la conveniencia de introducir nuevos derechos sociales-
DE

fundamentales como los derechos del cuidado.


CA

Tema 5: Los Derechos Innominados en la Corte Interamericana de Derecho Humanos-


TE

CIDH.
IO

La CIDH, como lo señala Garzón-Buenaventura (2016), no ha sido ajena a construir una


BL

teoría en el eje de los derechos innominados, al proponer líneas jurisprudenciales -desde las
BI

convenciones hasta las sentencias-, en el propósito de equilibrar un corpus iuris interamericano,


pasando de ser un órgano receptivo, a un órgano de juez legislador convencional, de manera
que abarca desde derechos individuales, hasta derechos de contenido social.

Según el mencionado autor, la CIDH ha establecido que la creación de los derechos


innominados se basa en condiciones que conllevan a un objeto de interpretación y
creación jurídica que permita evitar la violación grave de derechos humanos de contenido
social, tales como el derecho a la educación y la libertad sexual. Por ejemplo, en
conformidad con el derecho a la educación de las minorías sexuales, estas deben ser tratadas

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en igualdad de condiciones con las personas heterosexuales. Una conducta discriminatoria


en el ámbito educativo es violatoria de los derechos a la igualdad y a la educación.

Asimismo, señala que la CIDH se pronunció al respecto: La Corte Interamericana deja


establecido que la orientación sexual y la identidad de género de las personas son categorías
protegidas por la Convención. Por ello está proscrita por la Convención cualquier norma,
acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En
consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de
autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno,
los derechos de una persona a partir de su orientación sexual. En lo que respecta al

NT
argumento del Estado de que para la fecha de emisión de la sentencia de la Corte Suprema no

-U
habría existido un consenso respecto a la orientación sexual como categoría prohibida de
discriminación, la Corte resalta que la presunta falta de un consenso al interior de algunos

DO
países sobre el respeto pleno por los derechos de las minorías sexuales no puede ser
RA
considerado como un argumento válido para negarles o restringirles sus derechos
humanos o para perpetuar y reproducir la discriminación histórica y estructural que estas
SG

minorías han sufrido. El hecho de que ésta pudiera ser materia controversial en algunos
PO

sectores y países, y que no sea necesariamente materia de consenso no puede conducir


al Tribunal a abstenerse de decidir, pues al hacerlo debe remitirse única y exclusivamente
DE

a las estipulaciones de las obligaciones internacionales contraídas por decisión soberana


de los Estados a través de la Convención Americana. Un derecho que les está reconocido a
CA

las personas no puede ser negado o restringido a nadie y bajo ninguna circunstancia con base
TE

en su orientación sexual. Ello violaría el artículo 1.1. De la Convención Americana. El instrumento


IO

interamericano proscribe la discriminación, en general, incluyendo en ello categorías como las


de la orientación sexual la que no puede servir de sustento para negar o restringir ninguno de
BL

los derechos establecidos en la Convención.


BI

1.6. Hipótesis

La función interpretativa del Tribunal Constitucional para reconocer nuevos derechos


fundamentales de acuerdo al artículo 3° de la Constitución Política del Perú, debe ser pro homine,
expansiva, basada en la dignidad humana y los tratados internacionales, con prohibición de todo
tratamiento discriminatorio o restrictivo de origen legal de los derechos fundamentales.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Objeto de estudio

Los nuevos derechos fundamentales innominados y el artículo 3° de la Constitución Política del


Perú.

2.2. Material de estudio

2.2.1. Población: Todas las sentencias expedidas por el TC que crean nuevos derechos

NT
fundamentales, de conformidad con el artículo 3 de la Constitución, en el periodo 2002-2017.

-U
2.2.2. Muestra: Las sentencias (11) expedidas por el TC en la creación de nuevos derechos
fundamentales, que corresponden al periodo 2002-2017.

DO
2.2.3. Muestreo: Se utilizó el muestreo no probabilístico intencional para la selección de muestra
RA
de estudio, constituida por las 11 sentencias emitidas por TC que crean derechos fundamentales
SG

innominados.
PO

2.3. Métodos y técnicas.

2.3.1. Métodos.
DE

El presente trabajo, requirió la aplicación de un conjunto de procedimientos, los que nos


CA

permitió arribar a los resultados que se buscan, por consiguiente se emplearon los siguientes
TE

métodos de investigación:
IO

a) Método de la Investigación Científica: Para la creación del nuevo conocimiento


BL

científico.
BI

b) Generales

• Deductivo – Inductivo: para inferir las conclusiones y probable generalización de los


resultados a la población de estudios.

• Analítico – Sintético: para el análisis de las teorías vigentes y sintetizadas a fin de


que sirvan de apoyo.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) Particulares

• Hermenéutico – dialéctico: Método que nos permitió penetrar en los procesos y


fenómenos de la naturaleza, sociedad y el pensamiento, al ofrecer un enfoque e
instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión y
explicación que desarrolle la interpretación y estudio de la legislación constitucional
relacionada con las variables de estudio.

2.3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se utilizaron las siguientes:

a) Observación, con su hoja de registro de datos: técnica que permitió interrelacionarse

NT
directamente con los elementos que son materia del trabajo de investigación. Con su

-U
instrumento hoja de registro de datos.

DO
b) Análisis documental, de la doctrina y jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
permitiendo la obtención de datos para determinar las características de las variables
RA
materia del trabajo de investigación. Con su instrumento Guía documental.
SG

2.4. Tipo de investigación. La investigación fue de tipo descriptiva.


PO

2.5. Diseño de Investigación. Se utilizó el diseño no experimental para la observación de las


DE

variables de estudio.
CA

2.6. Variables:
TE

Variable 1: La función interpretativa del Tribunal Constitucional para reconocer nuevos derechos
IO

fundamentales.
BL

Variable 2: Interpretación pro homine, expansiva, basada en la dignidad humana y los tratados
BI

internacionales.

Variable 3: Prohibición de todo tratamiento discriminatorio o restrictivo de origen legal de los


derechos fundamentales.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.7. Esquema del Diseño de Contrastación

OBSERVACIÓN

11 Sentencias
expedidas por el TC
que crean nuevos
UN SOLO GRUPO X
derechos

NT
fundamentales
innominados.

-U
DO
RA
De donde X = los resultados que se obtuvieron través de la observación que se hizo de la realidad.
SG

2.8. Procesamiento estadístico de datos.


PO

Una vez concluida la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, para su posterior
DE

validación, los mismos fueron aplicados y los datos obtenidos fueron analizados a través de sus
distribuciones de frecuencias y sus resultados sometidos a un tratamiento estadístico, como
CA

elementos que ofrece mayor nivel de precisión y confiabilidad cuando se trata de medir los resultados.
TE
IO
BL
BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Tabla 3.1: Resultados de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional creando nuevos
Derechos fundamentales innominados en base al art. 3 de la Constitución.

SENTENCIA NUEVO DERECHO FUNDAMENTO


FUNDAMENTAL

NT
1) Derecho a la Verdad y En la citada sentencia, el Tribunal reconoce el
STC 2488-2002- reparación moral derecho a la verdad como fundamental so pena

-U
HC/TC de no encontrarse consagrado de manera
Piura expresa en la Constitución peruana de 1993, sin

DO
Genaro embargo señala el máximo tribunal de la
RA
Villegas Namuche jurisdicción constitucional en Perú, que cabe la
SG

posibilidad de que el derecho a la verdad, como


derecho fundamental, se desprenda a partir de lo
PO

que denominan “cláusula abierta de derechos


fundamentales” prevista en el artículo 3 de la
DE

Carta Política peruana, con base en la citada


cláusula, el tribunal señala que el derecho a la
CA

verdad de las víctimas y sus familiares tras las


TE

violaciones de derechos humanos, es un derecho


IO

que se deriva del principio de la dignidad humana


BL

en un Estado social de derecho, en otras


palabras, el derecho a la verdad no es un derecho
BI

expresamente consagrado en el ordenamiento,


sin embargo con fundamento en el artículo tercero
de la Constitución Política peruana, se da la
posibilidad de reconocer como derechos
fundamentales otra serie de derechos como en el
presente caso, el derecho a la verdad que tienen
las víctimas y sus familiares tras las violaciones
de derechos humanos.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2) Derecho a un recurso El Supremo Intérprete en la parte de la sentencia


STC Exp. N.° rápido, sencillo y efectivo ha resaltado que los derechos fundamentales
1230-2002-HC/TC para la protección de los están protegidos por la misma constitución por lo
Lima derechos constitucionales que tienen una tutela especial garantizada, ya que
César Humberto y libertades su importancia superior así lo demanda. Dicha
Tineo Cabrera fundamentales. (subjetivo- protección es de suma trascendencia, pues,
constitucional) como afirmó el Tribunal, “es evidente que
derechos sin garantías no son sino afirmaciones
programáticas, desprovistas de valor normativo”.

NT
Por lo que esta tutela no debe entenderse como

-U
un mero procesalismo sino está consignado como
derecho constitucional sustantivo, por tal razón “el

DO
reconocimiento de los derechos fundamentales y
el establecimiento de mecanismos para su
RA
protección constituyen el supuesto básico del
SG

funcionamiento del sistema democrático”.


PO

Derecho de acceso al recurso sencillo y rápido


como garantía de que todos pueden presentar un
DE

habeas corpus o un amparo, para proteger


CA

derechos fundamentales.
3) Derecho al ascenso de la El Tribunal constitucional considera que se violó
TE

STC Exp. N.° Carrera Diplomática sistemáticamente el derecho a la promoción o


IO

2254-2003-AA/TC ascenso, derecho constitucional y fundamental,


BL

Lima con el consiguiente perjuicio al proyecto de vida


Félix César de los funcionarios diplomáticos involucrados,
BI

Calderón Urtecho entre los cuales se encuentra el demandante,


según se ha podido acreditar en autos”
Este reconocimiento ha sido duramente criticado
toda vez que no tiene una aplicación general
porque son pocos los distinatarios o sea solo los
diplomáticos en carrera, por lo que no existe
asidero alguno que permita justificar la inclusión
de semejante derecho dentro del catálogo de

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

derechos fundamentales. Y, más grave aún, es


que nuestro Tribunal afirme que se trata de un
derecho constitucional, pues ello dice del grave
desconocimiento de esta simple categoría,
referida a los derechos que se encuentran
consagrados en la Constitución, y no a derechos
de mero reconocimiento legal. Nuestra crítica,
empero, no merma el pronunciamiento del
Tribunal Constitucional y, por tanto, cabe afirmar

NT
que para éste el ascenso a la carrera diplomática

-U
es un derecho fundamental, aunque carezca de un
reconocimiento constitucional expreso. Valga, en

DO
todo caso, la sana crítica, para prevenir a la
judicatura constitucional de errores mayúsculos,
RA
que no pocas veces se dejan ver en la
SG

jurisprudencia, pero que -es imprescindible


decirlo- en absoluto desmerecen el trabajo
PO

esmerado de nuestro Alto Tribunal. (Pérez López,


DE

L. (2017: 26). Los derechos innominados y nuevos


derechos constitucionales reconocidos por el
CA

Tribunal Constitucional del Perú, 2016.


Universidad de Huánuco.
TE

4) Derecho a la Salud. En la primera sentencia, el TC relaciona el


IO

STC 2945-2003-PA/ derecho a la salud con el derecho a la vida y a la


BL

TC, FJ. 22 dignidad, dado que el recurrente producto de la


BI

Lima falta de provisión de los retrovirales contra el VIH


Azanca Alhelí se encontraba en riesgo de fallecer.
Meza García
Posteriormente, en la segunda sentencia, en el
caso Internos de la Sala de Hospitalización de
STC 5842-2006-
Adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental
PHC/TC, FJ. 48.
Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, el Tribunal
Lima
hace una inflexión de su jurisprudencia y sienta el
criterio definitivo de que el derecho a la salud

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Miguel Ángel goza de un grado de autonomía ius-fundamental


Morales Denegri que no depende de su relación con el derecho a
a favor de la vida u otros derechos fundamentales, puesto
los internados en que el referido derecho contiene exigencias
la sala de propias.
hospitalización
El Tribunal ha encontrado, al margen de su
de adicciones del
reconocimiento positivo, que el derecho a la salud
Instituto Nacional
supone una facultad principalísima en el
de

NT
ordenamiento jurídico dada su centralidad para el
Salud Mental
propio individuo como para la sociedad en su

-U
Honorio Delgado-
conjunto. Así, el TC ha engarzado su carácter
Hideyo Noguchi

DO
fundamental, en primer lugar, no solo con la
importancia de la salud para preservar la propia
RA
vida en condiciones dignas, sino con la necesidad
SG

de maximizar su protección como condición para


el ejercicio pleno y real de la autonomía personal.
PO

Felipe Johan León Florián El derecho a la salud en


la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
DE

peruano. Pensamiento Constitucional N° 19,


CA

2014, pp. 389-420 / ISSN 1027-6769.


5) Derechos fundamentales El Tribunal Constitucional desarrolla una serie de
TE

STC Exp. N.° 0008- reconocidos a los premisas sobre los derechos fundamentales del
IO

2003-AI/TC consumidores y usuarios consumidor sin dejar de lado la teoría de los


BL

Lima derechos innominados, cabe comprender como


Más de 5,000 derechos fundamentales a aquellos derechos
BI

Ciudadanos legales (de la Ley de Protección al Consumidor,


Decreto Legislativo N° 716) que responden a los
fines del mencionado artículo 65 de la Carta
Fundamental. Así, el Colegiado Constitucional
señaló que “los derechos de acceso al mercado,
a la protección de los intereses económicos, a la
reparación por daños y perjuicios y a la defensa
corporativa del consumidor, se erigen también en

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

derechos fundamentales reconocidos a los


consumidores y usuarios”.

6) Derecho fundamental a El Tribunal ha señalado que el derecho


STC 1417–2005– la pensión fundamental a la pensión se relaciona
PA/TC estrechamente con el derecho a una vida acorde
Lima con el principio– derecho de dignidad,(…) ; por
Manuel Anicama ello, la demanda de cualquier persona que sea
Hernández titular de una prestación, cuyo monto pretenda
cuestionar, solo será susceptible de tutela

NT
mediante esta vía constitucional en atención a las

-U
especiales circunstancias del caso; es decir,
cuando sea necesario efectuar tal verificación a

DO
efectos de evitar consecuencias irreparables (vg.
RA
los supuestos acreditados de graves estados de
salud)”.
SG

7) Derecho al libre 45. El derecho al libre desenvolvimiento de la


PO

STC 0007-2006- desenvolvimiento de la personalidad no se halla enunciado literalmente


PI/TC personalidad en la Constitución de 1993, como sí lo estuvo
DE

Lima por la Constitución de 1979. En efecto, el artículo


Asociación de 2, inciso 1, de ésta establecía que toda persona
CA

Comerciantes San tiene derecho:


TE

Ramón y Figari “A la vida, a un nombre propio, a la integridad


IO

física y al libre desenvolvimiento de su


BL

personalidad.” (énfasis añadido)


BI

46. Aun cuando el artículo 2, inciso 1, de la


Constitución vigente, cuando menciona el
derecho de la persona al “libre desarrollo y
bienestar” pudiera interpretarse como alusivo al
libre desenvolvimiento de la personalidad, tal
interpretación no sería del todo correcta ya
que desarrollo y bienestar, dotan de un contenido
o, al menos, de una orientación, en los que habría

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de interpretarse la libertad de actuación. Por el


contrario, el objeto de protección de la libertad de
actuación es la simple y llana conducta humana,
desprovista de algún referente material que le
otorgue algún sentido –desarrollo y bienestar-. Por
ello, corresponde examinar si hay otra vía a
efectos de considerarlo como un derecho
conformante de nuestro ordenamiento
constitucional.

NT
47. El libre desenvolvimiento de la personalidad

-U
constituye un derecho fundamental innominado o

DO
implícito que se deriva o funda en el principio
fundamental de dignidad de la persona (arts. 1 y
RA
3, Constitución). En efecto, la valoración de la
SG

persona como centro del Estado y de la sociedad,


como ser moral con capacidad de
PO

autodeterminación, implica que deba estarle


también garantizado la libre manifestación de tal
DE

capacidad a través de su libre actuación general


CA

en la sociedad.
8) Derecho al agua potable El TC desarrolla en la sentencia que “De primera
TE

STC 6534-2006- intención y a efectos de poder responder a la


IO

PA/TC reflexión planteada, conviene recordar que,


BL

Lima. aunque la Norma Fundamental no reconoce de


Santos manera expresa o nominal un derecho
BI

Eresminda fundamental al agua potable, tal situación no


Távara Ceferino significa ni debe interpretarse como que tal
posibilidad se encuentra enervada. En efecto,
como ha sido puesto de relieve en anteriores
oportunidades, los derechos fundamentales no
sólo pueden individualizarse a partir de una
perspectiva estrictamente gramatical o positiva.
En la teoría constitucional los derechos

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fundamentales se encuentran consagrados y


reconocidos por el Estado; su validación de un
derecho fundamental está en función a que
cumplen con los requisitos establecidos en el
Artículo 3 de la Magna Lex; sino que también lo
puede ser desde una formula sistemática o
variante de contexto, deducible de las cláusulas
contenidas en los instrumentos internacionales
relativos a derechos humanos, muchas de las

NT
cuales no sólo contienen derechos adicionales a

-U
los expresamente reconocidos en la Constitución,
sino que incluso ofrecen contenidos mucho más

DO
amplios para aquellos que ya cuentan con
cobertura constitucional.
RA
SG

Por tanto, el TC legitima su existencia en calidad


de atributo fundamental, tampoco enumerada, y
PO

fundamenta su reconocimiento en valores como la


DE

dignidad del ser humano y el estado social y


democrático de Derecho. El TC dispone que el
CA

estado se obliga a garantizarlo, cuando menos, en


cuanto al acceso, la calidad y la suficiencia.
TE
IO

Sin la presencia de estos tres requisitos, dicho


BL

atributo se vería desnaturalizado notoriamente al


margen de la existencia misma del recurso. No se
BI

trata, pues, de proclamar que el agua existe, sino


de facilitar un conjunto de supuestos mínimos que
garanticen su goce o disfrute por parte del ser
humano o individuo beneficiario” (F.J. 21)
9) Derecho a la personalidad Nuevo derecho humano, no enumerado en la
STC 02432-2007- jurídica Constitución, pero sí en el artículo 16°del Pacito
PHC/TC Universal de Derechos Civiles y Políticos y en el
Puno artículo 3° de la Convención Americana sobre

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Rolando Apaza Derechos Humanos.


Chuquitarco
Los derechos fundamentales de la persona
jurídica son la consecuencia o derivación de la
voluntad original de la persona humana, de la
persona natural, a quien la misma carta
fundamental le crea el cauce para el logro de sus
fines, de los propósitos que en su proyecto de
vida y en su fuero íntimo desea lograr o conseguir.

NT
Existe un sinnúmero de metas y objetivos que la

-U
persona natural no puede lograr o conseguir si no
es con otro u otros, empezando por la familia, que

DO
no es persona jurídica, pero es célula social por
RA
excelencia y como ejemplo-concepto es válido. El
club y la empresa son medios de ampliar nuestros
SG

lazos personales, familiares y sociales, y de


PO

extender , solidarios, trabajo, propia realización y


medios económicos para la cobertura de
DE

necesidades de toda índole, por lo que es


evidente la necesidad de que el principio de
CA

Estado Democrático de Derecho e incluso el de la


TE

dignidad de la persona humana permitan


considerar un derecho al reconocimiento y la
IO

tutela jurídica, en el orden constitucional, de la


BL

persona jurídica (Beaumont Callrgos, R. 2012, El


BI

Tribunal Constitucional peruano y los derechos


fundamentales de la persona jurídica. Anuario de
Derecho Constitucional Latinoamericano. Año
XVIII, pp. 117-137, Bogotá, ISNN 1510 4974.
10) Derecho a la Igualdad en la 36. De hecho, no se trata de que la Administración
STC Exp. N.° aplicación de la ley, Pública pueda actuar sin ningún límite o
04293-2012- únicamente teniendo como tal a la ley, como
PA/TC tradicionalmente ha ocurrido, sino que su

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Loreto actuación debe enmarcarse en el contexto de un


Consorcio Estado de derecho (artículo 3º, Constitución), y
Requena está condicionada en cuanto a su propia validez,
al respeto de la Constitución, los principios
constitucionales y, en particular, a la observancia
de los derechos fundamentales. Aún a riesgo de
ser redundantes, debe resaltarse el sometimiento
de la Administración Pública a la Constitución;
esto es, la obligatoriedad de respetar durante la

NT
tramitación de los procedimientos administrativos

-U
tanto los derechos fundamentales como las
garantías procesales correspondientes (derecho

DO
al debido proceso, derecho de defensa, etc.) así
como de los principios constitucionales que lo
RA
conforman (legalidad, razonabilidad,
SG

proporcionalidad, interdicción de la arbitrariedad,


etc.).
PO

El Tribunal Constitucional ordena que el Tribunal


DE

de Contrataciones del OSCE no vuelva a incurrir


CA

en la acción que motivó la afectación del Derecho


a la Igualdad en la aplicación de la ley, que cumpla
TE

con actuar de conformidad con el segundo párrafo


IO

del Artículo 1° del Código Procesal


BL

Constitucional, y se deje sin efecto la ejecución de


la carta fianza otorgada por el demandante en
BI

garantía de su recurso administrativo de


apelación, y asimismo dejar sin efecto el
Precedente Vinculante contenido en la STC
03741-2004- PA/TC, conforme al cual se
autorizaba a todo Tribunal u Órgano Colegiado de
la Administración Pública a implicar una
disposición infra constitucional cuando considere
que ella vulnera manifiestamente la Constitución

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sea por la forma o por el fondo.

11) Derecho fundamental al El trato diferente que se establece entre mujeres


Exp. N.° 01272- permiso por lactancia y hombres (madres y padres) al configurar
2017-PA/TC materna. derechos como la "licencia por maternidad" y el
Madre de Dios "permiso por lactancia' para las mujeres, se
Duberlis Nina justifica en la medida en que el derecho a la
Cáceres Ramos. igualdad también puede implicar tratos
diferenciados, siempre que exista justificación
razonable y objetiva para ello.

NT
-U
Lo que se busca a través de derechos como la
licencia por embarazo y por lactancia no solo es

DO
proteger el derecho a la igualdad y a la salud de
las mujeres, así como el derecho a la salud del
RA
niño o niña, sino que no haya conflicto entre las
SG

responsabilidades propias de su naturaleza


biológica y las profesionales. La violación del
PO

derecho al permiso por lactancia materna de la


DE

demandante, da lugar, a su vez, a la violación del


derecho fundamental al libre desarrollo de la
CA

personalidad, a la libertad de trabajo, a la


protección de la familia y a la salud del medio
TE

familiar. También el interés superior del niño.


IO
BL

Fuente: Jurisprudencia del Tribunal Constitucional


BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

De los resultados presentados en la Tabla 3.1, respecto a las sentencias emitidas por el Tribunal
Constitucional (TC), en el periodo 2002-2017, se han creado nuevos derechos fundamentales,
algunos aceptados y otros cuestionados, por considerarse que no tienen la categoría de fundamental.
A criterio de dicho colegiado, los derechos de naturaleza análoga a los que se refiere el artículo 3 de
la Constitución de 1993 son todos los demás que están contenidos en los instrumentos jurídicos
internacionales sobre derechos humanos. A partir de aquella interpretación, el TC determinó que
todos los instrumentos jurídicos internacionales que reconocen derechos de naturaleza análoga a los

NT
constitucionales tienen rango constitucional. Por tanto, el máximo intérprete de la Constitución

-U
concluyó que esos instrumentos jurídicos internacionales se aplican de manera directa sin
necesidad de realizar un desarrollo legislativo. De ahí que el Tribunal Constitucional, como

DO
máximo intérprete de la Constitución en el Perú, considerando la naturaleza expansiva de los
RA
derechos fundamentales, de conformidad con el artículo 3 de la Carta Magna, ha positivizado los
nuevos derechos fundamentales innominados.
SG
PO

Así tenemos que en la sentencia STC Exp. N.° 2488-2002-HC/TC, caso Villegas Namuche, del
18 de marzo del 2002, el TC crea el Derecho Fundamental a la Verdad de las víctimas y
DE

Reparación Moral. Al respecto, como afirma Taborda (2010), gracias al Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y especialmente a la labor por parte de la jurisprudencia de los tribunales
CA

internacionales, y más específicamente a través del sistema regional de derechos humanos


TE

representado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDDHH) y la Corte


Interamericana de Derechos Humanos (COIDDHH), el derecho a la verdad de las víctimas ha venido
IO

evolucionando de un derecho humano en conexidad con otros derechos consagrados expresamente


BL

en algunos instrumentos internacionales como la Carta Interamericana de Derechos Humanos, hacia


BI

un derecho humano autónomo, y aunque aún no es un tema pacifico, en tanto el derecho a la


verdad no se encuentra expresamente reconocido en ningún instrumento internacional, está
apuntando cada día más en esa dirección. Un claro ejemplo de la evolución que ha tenido el derecho
a la verdad de las victimas frente a violaciones de derechos humanos es la antes mencionada
sentencia del Tribunal Constitucional peruano, el cual constituye un acontecimiento de especial
importancia para el desarrollo de la jurisdicción constitucional en Perú. El caso se origina con ocasión
de un evento de desaparición forzada del estudiante Genaro Villegas Namuche en el año 1992, donde
se solicita que se revele la ubicación de los restos mortuorios del señor Namuche; la sentencia del

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tribunal Constitucional destaca entre otros puntos, que tales actos no pueden quedar impunes por lo
que los autores de tales conductas deben someterse a las consecuencias jurídicas del caso; acto
seguido, procede a delimitar los alcances del derecho a la verdad como derecho fundamental,
precisando que este derecho tiene una dimensión colectiva, la cual consiste en la posibilidad de la
sociedad de conocer la historia de su opresión, y una dimensión individual que consiste en el
conocimiento de las circunstancias en que se cometieron las violaciones individuales a los derechos
humanos en favor de los familiares de las víctimas.

En la citada sentencia, señala el mismo Taborda (2010), el Tribunal reconoce el derecho a la

NT
verdad como fundamental so pena de no encontrarse consagrado de manera expresa en la
Constitución peruana de 1993, sin embargo señala el máximo Tribunal de la jurisdicción constitucional

-U
en Perú, que cabe la posibilidad de que el derecho a la verdad, como derecho fundamental, se

DO
desprenda a partir de lo que denominan “cláusula abierta de derechos fundamentales” prevista en el
artículo 3 de la Carta Política peruana. Con base en la citada cláusula, el Tribunal señala que el
RA
derecho a la verdad de las víctimas y sus familiares tras las violaciones de derechos humanos,
SG

es un derecho que se deriva del principio de la dignidad humana en un Estado social de derecho,
en otras palabras, el derecho a la verdad no es un derecho expresamente consagrado en el
PO

ordenamiento, sin embargo con fundamento en el artículo tercero de la Constitución Política peruana,
se da la posibilidad de reconocer como derechos fundamentales otra serie de derechos como en el
DE

presente caso, el derecho a la verdad que tienen las víctimas y sus familiares tras las violaciones de
derechos humanos. Este fallo no solo implicó un cambio vertiginoso en la jurisprudencia constitucional
CA

peruana, sino que también tiene enormes consecuencias prácticas como es la inmediata posibilidad
TE

de recurrir a la denominada acción de amparo consagrada en el artículo 200 de la Constitución Política


IO

Peruana.
BL

El Tribunal Constitucional consideró en dicha sentencia que, ante “hechos o acontecimientos


BI

injustos y dolorosos provocados por múltiples formas de violencia estatal y no estatal” tanto la Nación
como las víctimas, sus familias y allegados tienen derecho a conocer la verdad de lo sucedido. En tal
sentido, las personas afectadas por violaciones contra los derechos humanos o desapariciones
forzadas “tienen derecho a saber siempre, aunque haya transcurrido mucho tiempo desde la fecha
en que se cometió el ilícito, quién fue su autor, en qué fecha y lugar se perpetró, cómo se produjo, por
qué se le ejecutó, dónde se hallan sus restos, entre otras cosas” (f. j. 8 y 9).

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Este derecho, explica el Tribunal, se deriva de la obligación estatal de proteger los


derechos fundamentales, del derecho a la tutela jurisdiccional, de los principios de dignidad
humana, estado democrático y social de derecho y forma republicana de gobierno. Sin
embargo, este derecho a la verdad no queda subsumido dentro de otro bien constitucional, sino que
tiene “una configuración autónoma, una textura propia, que la distingue de los otros derechos
fundamentales a los cuales se encuentra vinculado, debido tanto al objeto protegido, como al telos
que con su reconocimiento se persigue alcanzar” (f. j. 14), De esta forma, para el Tribunal
Constitucional, “si bien el derecho a la verdad no tiene un reconocimiento expreso, sí es uno que
forma parte de la tabla de garantías constitucionales” (f. j. 20).

NT
-U
En relación al Derecho Fundamental al Agua Potable, la Asamblea General de las Naciones
Unidas del 28 de julio de 2010, aprobó una resolución que estableció que el acceso a fuentes de agua

DO
potable, como también el saneamiento, son un derecho humano esencial para el goce pleno de
la vida y de todos los derechos humanos. Se hizo realidad, por tanto, una reivindicación social
RA
sostenida durante muchos años. Si bien este derecho ha sido contemplado en diversos tratados no
SG

se establecía que fuera vinculante. De este modo no se exigía que debieran aplicarse todas las
medidas posibles para hacer efectivo el acceso universal de agua potable. El Derecho al agua
PO

potable fue desarrollado por el TC en la STC 6534-2006-PA/TC Lima. Santos Eresminda Távara
DE

Ceferino, en donde señala que:

“De primera intención y a efectos de poder responder a la reflexión planteada, conviene recordar
CA

que, aunque la Norma Fundamental no reconoce de manera expresa o nominal un derecho


TE

fundamental al agua potable, tal situación no significa ni debe interpretarse como que tal
IO

posibilidad se encuentra enervada. En efecto, como ha sido puesto de relieve en anteriores


BL

oportunidades, los derechos fundamentales no sólo pueden individualizarse a partir de una


perspectiva estrictamente gramatical o positiva. En la teoría constitucional los derechos
BI

fundamentales se encuentran consagrados y reconocidos por el Estado; su validación de un


derecho fundamental no solo está en función a que cumplen con los requisitos establecidos en
el Artículo 3 de la Magna Lex; sino que también lo puede ser desde una formula sistemática
o variante de contexto, deducible de las cláusulas contenidas en los instrumentos
internacionales relativos a derechos humanos, muchas de las cuales no sólo contienen
derechos adicionales a los expresamente reconocidos en la Constitución, sino que incluso
ofrecen contenidos mucho más amplios para aquellos que ya cuentan con cobertura
constitucional. Por tanto, el TC legitima su existencia en calidad de atributo fundamental,

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tampoco enumerada, y fundamenta su reconocimiento en valores como la dignidad del ser


humano y el estado social y democrático de Derecho. El TC dispone que el Estado se obliga
a garantizarlo, cuando menos, en cuanto al acceso, la calidad y la suficiencia. Sin la presencia
de estos tres requisitos, dicho atributo se vería desnaturalizado notoriamente al margen de la
existencia misma del recurso. No se trata, pues, de proclamar que el agua existe, sino de
facilitar un conjunto de supuestos mínimos que garanticen su goce o disfrute por parte
del ser humano o individuo beneficiario” (F.J. 21)

Sin embargo, en el caso del Derecho Fundamental al Ascenso de la Carrera Diplomática,

NT
creado por sentencia STC Exp. N.° 2254-2003-AA/TC – Lima - Félix César Calderón Urtecho, el
Tribunal Constitucional fue duramente criticado, toda vez que habría de por medio una diferencia

-U
de personas, que el mismo Tribunal prohíbe, como lo ha señalado en la STC 0001-0003- 2003-AI/TC

DO
(acumulados), en donde destacó en el fundamento jurídico 12:

RA
“(...) cuando el artículo 103 de la Constitución prevé la imposibilidad de dictar leyes especiales
"en razón de las diferencias de las personas", abunda en la necesaria igualdad formal prevista
SG

en el inciso 2) de su artículo 2, según la cual el legislador no puede ser generador de diferencias


PO

sociales; pero en modo alguno puede ser interpretado de forma que se limite el derecho y el
deber del Estado de, mediante "acciones positivas" o "de discriminación inversa", ser promotor
DE

de la igualdad sustancial entre los individuos (Exp. N.° 01272-2017-PA/TC Madre de Dios-
Duberlis Nina Cáceres Ramos F.J. 17)”
CA
TE

Como lo señala Mantari (2004), “este no puede ser un derecho “constitucional y


fundamental” por donde se le mire”. El TC resuelve en última instancia el amparo presentado por un
IO

miembro del cuerpo diplomático peruano con la finalidad de que le ascienda de categoría,
BL

declarándose fundada la demanda pues, a su juicio, “se violó sistemáticamente el derecho a la


BI

promoción o ascenso, derecho constitucional y fundamental, con el consiguiente perjuicio al proyecto


de vida de los funcionarios diplomáticos involucrados, entre los cuales se encuentra el demandante,
según se ha podido acreditar en autos” (f. j. 12). Señala el autor que no existe asidero alguno que
permita justificar la inclusión de semejante derecho dentro del catálogo de derechos fundamentales.
Y, más grave aún, es que el Tribunal afirme que se trata de un derecho constitucional, pues ello dice
del grave desconocimiento de esta simple categoría, referida a los derechos que se encuentran
consagrados en la Constitución, y no a derechos de mero reconocimiento legal. La crítica, empero,
no merma el pronunciamiento del Tribunal Constitucional y, por tanto, cabe afirmar que para éste el

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ascenso a la carrera diplomática es un derecho fundamental, aunque carezca de un reconocimiento


constitucional expreso. Valga, en todo caso, la sana crítica, para prevenir a la judicatura constitucional
de errores mayúsculos, que no pocas veces se dejan ver en la jurisprudencia, pero que -es
imprescindible decirlo- en absoluto desmerecen el trabajo esmerado de nuestro Alto Tribunal.

Asimismo, sostiene Paz (2016:410), la cláusula de derechos innominados o no enumerados


debe ser utilizada con cautela y no indiscriminadamente, pues, por más nobles que sean las
intenciones del intérprete, sería opuesto a la naturaleza expansiva de los derechos fundamentales y
podría devenir en una afectación del principio de seguridad jurídica al imaginar una intermitencia en

NT
el reconocimiento de un derecho fundamental

-U
Los derechos innominados son, como afirma Bidart Campos (2001:261), una válvula que da

DO
entrada a la oxigenación progresista y maximizadora. Hemos de saber aprovecharlos con
valoraciones fecundas. Pese a ello, hace falta una buena y amplia cosmovisión filosófico - política en
RA
el plano constitucional e internacional. El catálogo declarado normativamente ha de dar por verdad
SG

que no todo puede estar ni está dicho o escrito, lo que deja en claro que el ámbito residual de derechos
no enumerados responde a un principio cardinal y básico de no exclusión: los derechos que cuentan
PO

con norma no excluyen (no niegan) a otros que quedan en silencio, sin nombre. Pero se trata, por
cierto, de un silencio normativo; no silencio axiológico.
DE

Por ello, Garzón-Buenaventura (2016), considera que la CIDH ha establecido que la creación
CA

de los derechos innominados se basa en condiciones que conllevan a un objeto de


TE

interpretación y creación jurídica que permita evitar la violación grave de derechos humanos
IO

de contenido social, tales como el derecho a la educación y la libertad sexual. Por ejemplo, en
BL

conformidad con el derecho a la educación de las minorías sexuales, estas deben ser tratadas en
igualdad de condiciones con las personas heterosexuales. Una conducta discriminatoria en el
BI

ámbito educativo es violatoria de los derechos a la igualdad y a la educación.

En cuanto al Derecho Fundamental a la Salud, el TC lo desarrolla en las STC 2945-2003-PA/


TC – Lima- Azanca Alhelí Meza García y STC 5842-2006-PHC/TC – Lima - Miguel Ángel Morales
Denegri, a favor de los internados en la sala de hospitalización de adicciones del Instituto Nacional
de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. En la primera sentencia, el TC relaciona el
derecho a la salud con el derecho a la vida y a la dignidad, dado que el recurrente producto de la
falta de provisión de los retrovirales contra el VIH se encontraba en riesgo de fallecer. En la segunda

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sentencia, en el caso Internos de la Sala de Hospitalización de Adicciones del Instituto Nacional de


Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, el Tribunal hace una inflexión de su jurisprudencia y
sienta el criterio definitivo de que el derecho a la salud goza de un grado de autonomía ius-
fundamental que no depende de su relación con el derecho a la vida u otros derechos
fundamentales, puesto que el referido derecho contiene exigencias propias.

El Tribunal ha encontrado, como lo señala León Florián (2014), al margen de su reconocimiento


positivo, que el derecho a la salud supone una facultad principalísima en el ordenamiento jurídico
dada su centralidad para el propio individuo como para la sociedad en su conjunto. Así, el TC ha

NT
engarzado su carácter fundamental, en primer lugar, no solo con la importancia de la salud para
preservar la propia vida en condiciones dignas, sino con la necesidad de maximizar su protección

-U
como condición para el ejercicio pleno y real de la autonomía personal.

DO
De lo que se infiere que el TC, haciendo una interpretación pro homine, considera que el derecho
RA
fundamental a la salud, no solo se relaciona con la vida sino que va más allá y maximiza su
SG

protección al ser condición para el pleno desarrollo de la personalidad humana. Como lo señala Pinto
(1997), el principio pro homine es un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los
PO

derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más
extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la
DE

interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de


los derechos o su suspensión extraordinaria. Este principio coincide con el rasgo fundamental del
CA

derecho de los derechos humanos, esto es, estar siempre a favor del hombre.
TE
IO

En relación al Derecho a un recurso rápido, sencillo y efectivo para la protección de los


BL

derechos constitucionales y libertades fundamentales. (subjetivo-constitucional), desarrollado por


el TC en la STC Exp. N.° 1230-2002-HC/TC – Lima - César Humberto Tineo Cabrera, el Supremo
BI

Intérprete ha resaltado que los derechos fundamentales están protegidos por la misma Constitución,
por lo que tienen una tutela especial garantizada, ya que su importancia superior así lo demanda.
Dicha protección es de suma trascendencia, pues, como afirmó el Tribunal, “es evidente que derechos
sin garantías no son sino afirmaciones programáticas, desprovistas de valor normativo”. Por lo que
esta tutela no debe entenderse como un mero procesalismo sino está consignado como derecho
constitucional sustantivo, por tal razón “el reconocimiento de los derechos fundamentales y el
establecimiento de mecanismos para su protección constituyen el supuesto básico del funcionamiento
del sistema democrático”. Considera el Derecho de acceso al recurso sencillo y rápido como garantía

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de que todos pueden presentar un habeas corpus o un amparo, para proteger sus derechos
fundamentales.

Así, como lo señala Bartra Padilla (2010: 51), éste proceso constitucional, constituirá un recurso:

• Rápido, en tanto la tutela que otorgue a través del mismo, sea de carácter sumario, de urgencia
e inmediata, en atención a los derechos que protege, y el interés del Estado en garantizar la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales protegidos.

NT
• Efectivo, es decir no sólo bastará su previsión o existencia en textos constitucionales o normas
legales; sino que requerirá que a través de los mismos se obtenga una tutela real ante la

-U
amenaza o violación de derechos constitucionales protegidos.

DO
• Sencillo, es decir debe encontrarse expedito para quien alegue amenaza o afectación de sus
RA
derechos constitucionales; y su postulación no deberá exigir formalidades, que constituyan
barreras o impedimentos, que obstruyan e imposibiliten la tutela requerida..”
SG
PO

Del desarrollo de este derecho fundamental se infiere que el TC realiza una interpretación pro
homine, en favor de los demandantes para una rápida tutela constitucional, puesto que de por medio
DE

se encuentra inmersos derechos fundamentales que pueden haber sido vulnerados.


CA

Respecto a los Derechos fundamentales reconocidos a los consumidores y usuarios,


TE

desarrollados en la sentencia STC Exp. N.° 0008-2003-AI/TC – Lima - Más de 5,000 Ciudadanos, el
Tribunal Constitucional desarrolla una serie de premisas sobre los derechos fundamentales del
IO

consumidor sin dejar de lado la teoría de los derechos innominados, cabe comprender como derechos
BL

fundamentales a aquellos derechos legales establecidos en la Ley de Protección al Consumidor,


BI

Decreto Legislativo N° 716, que responden a los fines del artículo 65 de la Carta Fundamental. Así, el
Colegiado Constitucional señaló que “los derechos de acceso al mercado, a la protección de los
intereses económicos, a la reparación por daños y perjuicios y a la defensa corporativa del consumidor,
se erigen también en derechos fundamentales reconocidos a los consumidores y usuarios”.

Considerando el papel fundamental que juegan en el orden económico, como último eslabón del
proceso de producción, los consumidores y usuarios gozan de especial protección frente a las grandes
empresas, que muchas veces abusan de su posición de poder económico. Así, el Estado ha

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

establecido una serie de normas codificadas en el Decreto Legislativo N° 716, cuyo Artículo
2°establece que “La protección al consumidor se desarrolla en el marco del sistema de economía social
de mercado establecido en el Capítulo I, del Régimen Económico de la Constitución Política del Perú,
debiendo ser interpretado en el sentido más favorable para el consumidor.”, lo que guarda coherencia
con lo establecido en el artículo 65 de la Constitución: “Artículo 65°.- El Estado defiende el interés de
los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud
y la seguridad de la población.”.

NT
Haciendo una interpretación extensiva del art. 65 de la Constitución y de la Ley, el TC considera

-U
que son derechos de los consumidores y usuarios: los derechos de acceso al mercado, a la protección
de los intereses económicos, a la reparación por daños y perjuicios y a la defensa corporativa del

DO
consumidor.
RA
Sobre el Derecho Fundamental a la Pensión, el TC lo ha desarrollado en la STC 1417–2005–
SG

PA/TC -Lima - Manuel Anicama Hernández, en donde ha señalado que el derecho fundamental a la
pensión se relaciona estrechamente con el derecho a una vida acorde con el principio– derecho de
PO

dignidad,(…) ; por ello, la demanda de cualquier persona que sea titular de una prestación, cuyo monto
DE

pretenda cuestionar, solo será susceptible de tutela mediante esta vía constitucional en atención a las
especiales circunstancias del caso; es decir, cuando sea necesario efectuar tal verificación a efectos
CA

de evitar consecuencias irreparables (vg. los supuestos acreditados de graves estados de salud)”.
TE

El TC ha establecido en la sentencia antes mencionada lo siguiente:


IO
BL

“(…) 36. El análisis sistemático de la disposición constitucional que reconoce el derecho


BI

fundamental a la pensión (artículo 11º) con los principios y valores que lo informan, es el que
permite determinar los componentes de su contenido esencial. Dichos principios y valores son
el principio-derecho de dignidad y los valores de igualdad material y solidaridad.

37. En base a dicha premisa, sobre la base de los alcances del derecho fundamental a la
pensión como derecho de configuración legal y de lo expuesto a propósito del contenido esencial
y la estructura de los derechos fundamentales, este Colegiado procede a delimitar los
lineamientos jurídicos que permitirán ubicar las pretensiones que, por pertenecer al contenido
esencial dicho derecho fundamental o estar directamente relacionadas a él, merecen protección

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a través del proceso de amparo:

a) En primer término, forman parte del contenido esencial directamente protegido por el derecho
fundamental a la pensión, las disposiciones legales que establecen los requisitos del libre acceso
al sistema de seguridad social consustanciales a la actividad laboral pública o privada,
dependiente o independiente, y que permite dar inicio al período de aportaciones al Sistema
Nacional de Pensiones. Por tal motivo, serán objeto de protección por vía del amparo los
supuestos en los que habiendo el demandante cumplido dichos requisitos legales se le niegue
el acceso al sistema de seguridad social.

NT
-U
b) En segundo lugar, forma parte del contenido esencial directamente protegido por el derecho
fundamental a la pensión, las disposiciones legales que establecen los requisitos para la

DO
obtención de un derecho a la pensión. Así, será objeto de protección en la vía de amparo los
supuestos en los que, presentada la contingencia, se deniegue a una persona el reconocimiento
RA
de una pensión de jubilación o cesantía, a pesar de haber cumplido los requisitos legales para
SG

obtenerla (edad requerida y determinados años de aportación), o de una pensión de invalidez,


presentados los supuestos previstos en la ley que determinan su procedencia.
PO
DE

Tal como ha tenido oportunidad de precisar la Corte Constitucional colombiana, el criterio que
este Colegido comparte, el derecho a la pensión
CA

"adquiere el carácter de fundamental cuando a su desconocimiento sigue la vulneración o la


TE

amenaza de derechos o principios de esa categoría y su protección resulta indispensable


IO

tratándose de la solicitud de pago oportuno de las pensiones reconocidas, ya que la pensión


BL

guarda una estrecha relación con el trabajo, principio fundante del Estado Social de Derecho,
por derivar de una relación laboral y constituir una especie de salario diferido al que se accede
BI

previo el cumplimiento de las exigencias legales.” (Cfr. Corte Constitucional colombiana. Sala
Tercera de Revisión. Sentencia T-608 del 13 de noviembre de 1996. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes
Muñoz).

c) Por otra parte, dado que, como quedó dicho, el derecho fundamental a la pensión tiene una
estrecha relación con el derecho a una vida acorde con el principio-derecho de dignidad, es decir,
con la trascendencia vital propia de una dimensión sustancial de la vida, antes que una dimensión
meramente existencial o formal, forman parte de su contenido esencial aquellas pretensiones

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mediante las cuales se busque preservar el derecho concreto a un `mínimo vital´, es decir,
“aquella porción de ingresos indispensable e insustituible para atender las necesidades básicas
y permitir así una subsistencia digna de la persona y de su familia; sin un ingreso adecuado a
ese mínimo no es posible asumir los gastos más elementales (...) en forma tal que su ausencia
atenta en forma grave y directa contra la dignidad humana.” (Cfr. Corte Constitucional
colombiana. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-1001 del 9 de diciembre de 1999. M.P. José
Gregorio Hernández Galindo).

En tal sentido, en los supuestos en los que se pretenda ventilar en sede constitucional

NT
pretensiones relacionadas no con el reconocimiento de la pensión que debe conceder el sistema

-U
previsional público o privado, sino con su específico monto, ello sólo será procedente cuando se
encuentre comprometido el derecho al mínimo vital.”

DO
De lo anterior, se infiere, que lo que se protege es el Derecho Fundamental a una Pensión, a un
RA
mínimo vital, que le permita al pensionario atender sus necesidades básicas y a una subsistencia
SG

digna de la persona y de su familia, caso contrario su ausencia atenta en forma grave y directa contra
la dignidad humana.
PO
DE

En relación al Derecho Fundamental al Libre Desenvolvimiento de la Personalidad


desarrollado en la sentencia STC 0007-2006-PI/TC – Lima - Asociación de Comerciantes San
CA

Ramón y Figari, el TC considera que:


TE

“45. El derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad no se halla enunciado literalmente


IO

en la Constitución de 1993, como sí lo estuvo por la Constitución de 1979. En efecto, el artículo


BL

2, inciso 1, de ésta establecía que toda persona tiene derecho: “A la vida, a un nombre propio, a
BI

la integridad física y al libre desenvolvimiento de su personalidad.”

46. Aun cuando el artículo 2, inciso 1, de la Constitución vigente, cuando menciona el derecho
de la persona al “libre desarrollo y bienestar” pudiera interpretarse como alusivo al libre
desenvolvimiento de la personalidad, tal interpretación no sería del todo correcta ya que
desarrollo y bienestar, dotan de un contenido o, al menos, de una orientación, en los que habría
de interpretarse la libertad de actuación. Por el contrario, el objeto de protección de la libertad de
actuación es la simple y llana conducta humana, desprovista de algún referente material que le
otorgue algún sentido –desarrollo y bienestar-. Por ello, corresponde examinar si hay otra vía a

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

efectos de considerarlo como un derecho conformante de nuestro ordenamiento constitucional.

47. El libre desenvolvimiento de la personalidad constituye un derecho fundamental innominado


o implícito que se deriva o funda en el principio fundamental de dignidad de la persona (arts. 1 y
3, Constitución). En efecto, la valoración de la persona como centro del Estado y de la sociedad,
como ser moral con capacidad de autodeterminación, implica que deba estarle también
garantizado la libre manifestación de tal capacidad a través de su libre actuación general en la
sociedad.”

NT
En esta sentencia, el TC hace un deslinde del Derecho innominado libre desenvolvimiento de la

-U
personalidad con el derecho fundamental establecido en el artículo 2, inciso 1, de la Constitución
vigente, cuando menciona el derecho de la persona al “libre desarrollo y bienestar”, haciendo una

DO
interpretación extensiva, despojándola de todo aspecto material, fundamentado en el principio-
derecho de la dignidad de la persona humana. RA
SG

En la sentencia STC 02432-2007-PHC/TC – Puno - Rolando Apaza Chuquitarco, el TC desarrolla


el Derecho a la Personalidad Jurídica, nuevo derecho humano, no enumerado en la Constitución,
PO

pero sí en el artículo 16°del Pacito Universal de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 3°


DE

de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.


CA

Afirma el TC que los derechos fundamentales de la persona jurídica son la consecuencia o


derivación de la voluntad original de la persona humana, de la persona natural, a quien la misma carta
TE

fundamental le crea el cauce para el logro de sus fines, de los propósitos que en su proyecto de vida
IO

y en su fuero íntimo desea lograr o conseguir. Existe un sinnúmero de metas y objetivos que la
BL

persona natural no puede lograr o conseguir si no es con otro u otros, empezando por la familia, que
BI

no es persona jurídica, pero es célula social por excelencia y como ejemplo-concepto es válido. El
club y la empresa son medios de ampliar nuestros lazos personales, familiares y sociales, y de
extender, solidarios, trabajo, propia realización y medios económicos para la cobertura de
necesidades de toda índole, por lo que es evidente la necesidad de que el principio de Estado
Democrático de Derecho e incluso el de la dignidad de la persona humana permitan considerar un
derecho al reconocimiento y la tutela jurídica, en el orden constitucional, de la persona jurídica
(Beaumont Callrgos, R. 2012, El Tribunal Constitucional peruano y los derechos fundamentales de la
persona jurídica. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Año XVIII, pp. 117-137, Bogotá,
ISNN 1510 4974.)

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al respecto, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece en el artículo 6 el


reconocimiento de la personalidad jurídica: "Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.". Como lo señala Amnistía Internacional, la personalidad
jurídica quizás es el concepto menos intuitivo de la Declaración. Consiste en el reconocimiento formal
de una persona como tal, por el mero hecho de existir, con independencia de su voluntad,
circunstancias, condición social, etc., correspondiéndole por ello automáticamente los derechos y
deberes que la sociedad define para todos sus miembros.

De lo que se infiere que el derecho fundamental a la personalidad jurídica, haciendo una

NT
interpretación extensiva el TC, se constituye en la vía para alcanzar las metas y objetivos que la

-U
persona natural no puede lograr o conseguir por si sola.

DO
En tanto, en la sentencia STC Exp. N.° 04293-2012-PA/TC – Loreto - Consorcio Requena, el TC
desarrolla el Derecho Fundamental a la Igualdad en la aplicación de la ley. Para ello se sostiene
RA
que:
SG

“36. De hecho, no se trata de que la Administración Pública pueda actuar sin ningún límite o
PO

únicamente teniendo como tal a la ley, como tradicionalmente ha ocurrido, sino que su actuación
debe enmarcarse en el contexto de un Estado de derecho (artículo 3º, Constitución), y está
DE

condicionada en cuanto a su propia validez, al respeto de la Constitución, los principios


constitucionales y, en particular, a la observancia de los derechos fundamentales. Aún a riesgo
CA

de ser redundantes, debe resaltarse el sometimiento de la Administración Pública a la


TE

Constitución; esto es, la obligatoriedad de respetar durante la tramitación de los procedimientos


IO

administrativos tanto los derechos fundamentales como las garantías procesales


BL

correspondientes (derecho al debido proceso, derecho de defensa, etc.) así como de los
principios constitucionales que lo conforman (legalidad, razonabilidad, proporcionalidad,
BI

interdicción de la arbitrariedad, etc.).

El Tribunal Constitucional ordena que el Tribunal de Contrataciones del OSCE no vuelva a incurrir
en la acción que motivó la afectación del Derecho a la Igualdad en la aplicación de la ley, que cumpla
con actuar de conformidad con el segundo párrafo del Artículo 1° del Código Procesal Constitucional,
y se deje sin efecto la ejecución de la carta fianza otorgada por el demandante en garantía de su
recurso administrativo de apelación, y asimismo dejar sin efecto el Precedente Vinculante contenido
en la STC 03741-2004- PA/TC, conforme al cual se autorizaba a todo Tribunal u Órgano Colegiado

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de la Administración Pública a implicar una disposición infra constitucional cuando considere que ella
vulnera manifiestamente la Constitución sea por la forma o por el fondo.

Sin embargo, el magistrado Urviola Hani, emitió un voto singular, respecto a la eliminación del
control difuso administrativo:

“17. (…) Estimo que la mejor solución no sería eliminar el precedente vinculante sobre control
difuso administrativo, sino por el contrario, mejorarlo, adicionando por ejemplo una nueva regla
que incorpore el procedimiento de consulta u otro similar ante la Sala Constitucional y Social de

NT
la Corte Suprema de Justicia de la República, cada vez que un Tribunal Administrativo Nacional

-U
aplique el control difuso sobre una ley, siempre y cuando dicha decisión no sea impugnada
judicialmente por las partes.”

DO
Esta sentencia, también ha sido materia de críticas, puesto que si bien se crea un nuevo derecho
RA
fundamental, se elimina una prerrogativa de la administración pública, dejando sin efecto el
SG

Precedente Vinculante contenido en la STC 03741-2004- PA/TC para aplicar el control difuso sobre
una ley cuando infraccione a la Constitución.
PO
DE

Asimismo, en la sentencia N.° 01272-2017-PA/TC - Madre de Dios - Duberlis Nina Cáceres


Ramos, el TC crea el Derecho fundamental al permiso por lactancia materna, relacionándolo con
CA

el derecho al libre desarrollo de la persona, a la protección de la familia, a la protección de la salud


del medio familiar y a la libertad de trabajo de la mujer, así como al interés superior del niño. El trato
TE

diferente que se establece entre mujeres y hombres (madres y padres) al configurar derechos como
IO

la "licencia por maternidad" y el "permiso por lactancia' para las mujeres, se justifica en la medida en
BL

que el derecho a la igualdad también puede implicar tratos diferenciados, siempre que exista
BI

justificación razonable y objetiva para ello.

Lo que se busca a través de derechos como la licencia por embarazo y por lactancia no solo es
proteger el derecho a la igualdad y a la salud de las mujeres, así como el derecho a la salud del niño
o niña, sino que no haya conflicto entre las responsabilidades propias de su naturaleza biológica y las
profesionales. La violación del derecho al permiso por lactancia materna de la demandante, da lugar,
a su vez, a la violación del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de
trabajo, a la protección de la familia y a la salud del medio familiar. También el interés superior del
niño.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De lo que se infiere que el TC, haciendo una interpretación extensiva en pro de la mujer, porque
abarca otros derechos afines, como la protección constitucional a la libertad de trabajo y el disfrute
del tiempo libre y al descanso, considera como Derecho Fundamental el permiso por lactancia
materna, derecho que se encuentra inmerso en los tratados internacionales. Al respecto, como lo
establecido el TC en las sentencias emitidas en los expedientes Nº 0025-2005-PI/TC y 0026-2005-
PI/TC, los derechos de naturaleza análoga a los que se refiere el artículo 3 de la Constitución de 1993
son todos los demás que están contenidos en los instrumentos jurídicos internacionales sobre
derechos humanos. Por tanto, el máximo intérprete de la Constitución afirma que esos instrumentos
jurídicos internacionales se aplican de manera directa sin necesidad de realizar un desarrollo

NT
legislativo, y, en todo caso, efectuar el control de convencionalidad. Vale decir preferir la aplicación

-U
del instrumento internacional que reconoce un derecho, cuando en un caso concreto la ley aplicable
lo afecte.

DO
Por su parte, la CIDH, conforme lo señala Garzón BuenaVentura (2016), ha establecido que la
RA
creación de los derechos innominados se basa en condiciones que conllevan a un objeto de
SG

interpretación y creación jurídica que permita evitar la violación grave de derechos humanos de
contenido social.
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

5.1. La función interpretativa del Tribunal Constitucional para reconocer nuevos derechos
fundamentales de acuerdo al artículo 3° de la Constitución Política del Perú, debe ser pro homine,
expansiva, basada en el Principio - Derecho Dignidad Humana; así como la prohibición de todo
tratamiento discriminatorio o restrictivo de origen legal de los derechos fundamentales, teniendo como
fuente directa y autónoma a los Instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos que tienen
rango constitucional.

NT
5.2. Los nuevos derechos fundamentales creados por el TC, de conformidad con el artículo 3 de la
Constitución, son: El Derecho a la Verdad y reparación moral, el Derecho a un recurso rápido, sencillo

-U
y efectivo para la protección de los derechos constitucionales y libertades fundamentales (subjetivo-
constitucional), Derecho al ascenso de la Carrera Diplomática, Derecho a la Salud, Derechos

DO
fundamentales reconocidos a los consumidores y usuarios, Derecho fundamental a la pensión,
RA
Derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, Derecho al agua potable, Derecho a la
personalidad jurídica, Derecho a la Igualdad en la aplicación de la ley, y el Derecho fundamental al
SG

permiso por lactancia materna; entre otros como: el Derecho a la función pública, a un plazo razonable
PO

para la prisión preventiva; al matrimonio, reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, el derecho de los procesados a estar separados de los condenados, salvo en
DE

circunstancias excepcionales, y a ser sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de


personas no condenadas; el derecho fundamental a la alimentación; el derecho fundamental que tiene
CA

toda persona a una protección especial durante su ancianidad, reconocidos en el Protocolo Adicional
TE

a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales


IO

y culturales-Protocolo de San Salvador; los derechos fundamentales de los menores a mantener


BL

contacto con ambos padres, a cultivar relaciones con el padre biológico, a expresar su voluntad, al
descanso y esparcimiento, y al juego, reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
BI

5.3. Los criterios constitucionales fijados para la función interpretativa que de manera reducida se
reconoce en la cuarta disposición final y transitoria de la Constitución (Cuarta.- Las normas relativas
a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Perú), se torna irrelevante para el reconocimiento de nuevos
derechos innominados, toda vez que los derechos insertos en los tratados internacionales constituyen
fuente directa para la creación de nuevos derechos fundamentales autónomos..

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.4. Los criterios del TC para la creación de los nuevos derechos fundamentales no reconocidos en
los tratados internacionales, como el derecho a la verdad de las víctimas, ha venido evolucionando
de un derecho humano en conexidad con otros derechos consagrados expresamente en algunos
instrumentos internacionales como la Carta Interamericana de Derechos Humanos, hacia un derecho
humano autónomo, puesto que su ausencia atenta en forma grave y directa contra el Principio –
Derecho Dignidad Humana.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

6.1. Debe considerarse como fuente directa y autónoma a los Instrumentos internacionales sobre
derechos humanos que tienen rango constitucional.

6.2. Debe difundirse ampliamente mediante eventos académicos los nuevos derechos fundamentales
creados por el TC, de conformidad con el artículo 3 de la Constitución.

6.3. Debe modificarse la cuarta disposición final y transitoria de la Constitución por considerar como

NT
fuente complementaria a los tratados y acuerdos internacionales para el reconocimiento de nuevos
derechos innominados, toda vez que los derechos insertos en los tratados internacionales constituyen

-U
fuente directa para la creación de nuevos derechos fundamentales autónomos.

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartra Padilla, W. G. (2010). Acción de Amparo. Informe de titulación. Universidad Nacional de la


Amazonía Peruana. Iquitos.

Beaumont Callirgos, R. (2012). El Tribunal Constitucional peruano y los derechos fundamentales de


la persona jurídica. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Año XVIII, pp. 117-137,
Bogotá, ISNN 1510 4974.

Bidart Campos, G. J. (2001). Los derechos "no enumerados" en su relación con el Derecho

NT
Constitucional y el Derecho Internacional. Derecho & Sociedad 18.

-U
El Peruano (11-06-2016). Incorporan más derechos en Perú. Tribunal Constitucional fija

DO
interpretación.
RA
Eto Cruz, G. (2010). La sentencia constitucional en el Perú. Lima: Edit. Adrus SRL
SG

Eto Cruz, G. (2013). Jurisprudencia Relevante del Tribunal Constitucional. Tomo I. Lima.
PO

Garzón-Buenaventura, E.F. (2016). Derechos innominados en el sistema Interamericano. dixi 24.


Octubre 2016. Pág. 11. Doi. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/di.v18i24.1520.
DE

(Consultado el 15 de julio de 2019)


CA

Goig Martínez. J. M. (2013). La interpretación constitucional y las sentencias del tribunal


constitucional. de la interpretación evolutiva a la mutación constitucional. Revista de Derecho
TE

UNED. núm. 12.


IO

Landa Arroyo, C. (2013). Autonomía procesal del Tribunal Constitucional. Disponible en:
BL

https://edwinfigueroag.wordpress.com/2013/07/28/. (Consultado el 22 de julio de 2019).


BI

Landa Arroyo, C. (2017). Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
| Lex Përú. Información Jurídica.

León Florián, F. J. (2014). El derecho a la salud en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional


peruano. Pensamiento Constitucional N° 19, 2014, pp. 389-420 / ISSN 1027-6769.

Mantari Mantari, G. C. (2004). Derechos no Enumerados y nuevos derechos. Según la jurisprudencia


del Tribunal Constitucional peruano. Actualidad Jurídica. Tomo 126, mayo de 2004.

Marrades, A. (2016). Los nuevos derechos sociales: el derecho al cuidado como fundamento del pacto

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

constitucional UNED. Revista de Derecho Político N° 97, septiembre-diciembre 2016, págs. 209-
242.

Navarro Aracena, J. I. (2015). Análisis Crítico de los Derechos Constitucionales Implícitos en Chile.
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Pastor Briceño, C. F. (2014). Análisis del reconocimiento jurisprudencial de derechos innominados por
parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Perú, 2000 – 2012”, Tesis para obtener
el título profesional de abogado. Universidad Católica de Santa María.

Paz, M. C. (2012). Derechos fundamentales innominados como parte de las garantías del derecho a

NT
la salud. El caso colombiano, Colombia. Salud y Derecho Gaceta Médica de México; 148:406-

-U
10.

DO
Pérez López, L. (2017). Los derechos innominados y nuevos derechos constitucionales reconocidos
por el Tribunal Constitucional del Perú, 2016. Tesis para optar el título de Abogado. Universidad
RA
de Huánuco. Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas.
SG

Pinto, M. (1997). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los
PO

derechos humanos. Localización: La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los
tribunales locales, 1997, ISBN 987-9120-14-0, págs. 163-172.
DE

Ramos Rotalde, B. l. E. y Córdova Soto, A. (2015). Motivación y prisión preventiva como garantía de
CA

un debido proceso en la Corte Superior de Justicia de Loreto, durante el período 2011-2013.


Tesis de Maestría. UNAP. Iquitos.
TE

Sánchez López, L. A. (2018). La protección de los derechos fundamentales en la legislación peruana.


IO

Legis.pe enero 30.


BL
BI

Silva Irarrázaval, L. A. (2012). ¿Es el Tribunal Constitucional el supremo intérprete de la Constitución?


Estudios - Derecho Constitucional. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso N° 38 Valparaíso jul.

Sotillo Antezana, A. R. (2015). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo


constitucionalismo latinoamericano Revista Ciencia y Cultura vol.19 no.35 versión impresa ISSN
2077-3323 La Paz dic.

Taborda, O. M. (2010). El derecho a la verdad como derecho fundamental?: El Caso Villegas


Namuche. Lexbase Colombia Jurídica, 03 de Noviembre de 2010.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Torres Bayona, D. F. (2008). Criterios utilizados por la Corte Constitucional para establecer un
catálogo abierto de derechos fundamentales. Proyecto de Grado para optar el título de abogado,
Bucaramanga.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS

Anexo 1: Sentencias emitidas por el TC creando nuevos derechos fundamentales


innominados

EXP. N.° 2488-2002-HC/TC


PIURA
GENARO VILLEGAS NAMUCHE

NT
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

-U
En Lima, a los 18 días del mes de marzo de 2004, el Pleno del Tribunal

DO
Constitucional, con la asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Presidente;
RA
Bardelli Lartirigoyen, Vicepresidente; Aguirre Roca, Revoredo Marsano, Gonzales Ojeda y
García Toma, pronuncia la siguiente sentencia
SG
PO

ASUNTO
DE

Recurso extraordinario interpuesto por doña María Emilia Villegas Namuche contra
la sentencia de la Primera Sala Penal de Piura, de fojas 58, su fecha 13 de setiembre de 2002,
CA

que declaró fundada, en parte, la acción de hábeas corpus de autos.


TE
IO

ANTECEDENTES
BL

La recurrente, con fecha 2 de setiembre de 2002, interpone acción de hábeas corpus


BI

a favor de su hermano, Genaro Villegas Namuche, por la violación de sus derechos a la vida,
al debido proceso, a la legítima defensa y a la libertad individual. Solicita que se obligue al
Estado peruano a devolver con vida a su hermano o informar dónde se encuentran sus restos
mortales, y la anulación del proceso penal que se le siguió en el Fuero Militar, en el cual se
le condenó, en ausencia, a cadena perpetua por delito de traición a la patria. Refiere que el
beneficiario de la presente acción de garantía, estudiante de la Facultad de Ingeniería de
Minas de la Universidad Nacional de Piura, el día 2 de octubre de 1992 salió a trabajar, y
que nunca más se le volvió ver. Asimismo, afirma que al día siguiente, hombres armados y

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

encapuchados, en número de veinte, bajaron de carros portatropa e ingresaron violentamente


a su domicilio, forzando la puerta, en busca de material subversivo. Sostiene que ante estos
hechos decidió acudir a la Prefectura para pedir garantías, las cuales le fueron negadas, y
que los abogados que contrataba fueron progresivamente detenidos.

El Sétimo Juzgado Penal de Piura, con fecha 4 de setiembre de 2003, declaró fundada
la demanda, disponiendo la nulidad del proceso penal seguido contra el beneficiario en el
Fuero Militar.

NT
La recurrida confirmó la apelada e, integrándola, declaró inadmisible el extremo en

-U
que se solicita la entrega con vida del beneficiario de la acción de garantía o se indique el
lugar donde descansan sus restos, por considerar que no se ha acreditado fehacientemente su

DO
desaparición o ausencia, de conformidad con lo prescrito por los artículos 47° y 66° del
Código Civil. RA
SG

FUNDAMENTOS
PO

§1.Delimitación de la materia controvertida


DE

1. De conformidad con el artículo 41º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, el


CA

recurso extraordinario procede sólo ante resoluciones denegatorias de las acciones de


TE

garantía; por tanto, al haberse declarado fundado el habeas hábeas en segunda instancia,
decretándose la nulidad del proceso seguido contra el beneficiario en el Fuero Militar,
IO

este Colegiado sólo se pronunciará sobre el extremo de la demanda que fue declarado
BL

inadmisible, en el cual se solicita al Estado peruano devolver con vida a Genaro Villegas
BI

Namuche o informar dónde se hallan sus restos.

§2. La desaparición forzada de personas

2. Los hechos denunciados por la recurrente constituyen en doctrina la figura denominada


desaparición forzada. Según la Convención Americana sobre la Desaparición Forzada
de Personas, ésta consiste en la “privación de la libertad a una o más personas, cualquiera
que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o personas o grupos de personas
que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar


sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales
y de las garantías procesales pertinentes”.

3. La práctica de la desaparición forzada atenta contra diversos derechos fundamentales.


Además de violar la libertad locomotora, impide interponer los recursos legales que
permitan proteger los derechos conculcados, lesionando, así, el derecho de acudir a un
tribunal a fin de que se decida, a la brevedad, sobre la legalidad de la detención, (Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 9.4 y Convención Americana de

NT
Derechos Humanos, artículo 7.6). Asimismo, implica, generalmente, actos de tortura y

-U
tratos inhumanos y degradantes, por lo que también afecta el derecho a la integridad
personal. De igual manera, esta práctica criminosa supone, con frecuencia, la ejecución

DO
extrajudicial de los detenidos, y el posterior ocultamiento de sus cadáveres. Lo primero
lesiona el derecho a la vida, mientras que lo segundo procura la impunidad del hecho.
RA
Así lo ha entendido también la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
SG

Humanos [Caso Velásquez Rodríguez, sentencia de fondo, párrafo 155-157].


PO

4. Aunque cuando se produjo la presunta detención del beneficiario no estaba vigente la


DE

Convención Americana contra la Desaparición Forzada de Personas, ni tampoco el delito


de desaparición forzada se encontraba tipificado en nuestro Código Penal, tal situación
CA

no justifica de ninguna manera la comisión del delito, ni nos impide considerarlo como
TE

un grave atentado contra los derechos humanos, puesto que los derechos contra los que
atenta este ilícito se encuentran protegidos por las Constituciones de 1979 y 1993, así
IO

como por instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Perú, como son la
BL

Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos


BI

Civiles y Políticos.

§3. La impunidad

5. La ejecución extrajudicial, la desaparición forzada o la tortura, son hechos crueles,


atroces, y constituyen graves violaciones a los Derechos Humanos, por lo que no pueden
quedar impunes; es decir, los autores materiales, así como los cómplices de conductas
constitutivas de violación de derechos humanos, no pueden sustraerse a las
consecuencias jurídicas de sus actos. La impunidad puede ser normativa, cuando un texto

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

legal exime de pena a los criminales que han violado los derechos humanos; y también
fáctica, cuando, a pesar de la existencia de leyes adoptadas para sancionar a los culpables,
éstos se liberan de la sanción adecuada por la amenaza o la comisión de nuevos hechos
de violencia.

6. Según Naciones Unidas, la impunidad es “la inexistencia, de hecho o de derecho de


responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos,
así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda
investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser

NT
reconocidos culpables, condenas a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño

-U
causado a sus víctimas” [Conjunto de Principios para la Protección y la Promoción de
los Derechos Humanos mediante la Lucha contra la Impunidad,

DO
E/CN.4/Sub.2/1977/20/Rev.1., Definiciones. A.]. Así, la impunidad es hoy considerada
como: RA
SG

1° Una situación que se opone al sentido comunitario de la justicia y provoca en el


PO

cuerpo social conmociones negativas: sentimientos de desánimo y desesperanza que


afectan la vida de las personas en el plano cultural, político y económico.
DE

2° Una violación de un conjunto de principios y normas del derecho internacional


CA

orientados a la promoción y protección de los derechos humanos.


TE

3° Un factor que contribuye a la comisión de nuevos crímenes atroces, porque la falta


IO

de enjuiciamiento y de sanción adecuada para los responsables de los delitos cuya


BL

perpetración lesiona derechos básicos (vgr. la vida, la integridad personal, la libertad


BI

individual y la seguridad) debilita la convicción común sobre la ilegalidad de sus


conductas, le resta eficacia a las normas protectoras de esos bienes jurídicos y
refuerza la comisión de sus comportamientos reprochables.

4° Un factor que tiende a generar más violencia, porque no sólo alienta la reiteración
de los delitos, sino porque crea condiciones para que algunas víctimas busquen
hacerse justicia por propia mano.

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5° Un obstáculo para la paz, porque al amparar a los culpables siembra graves dudas
sobre la justicia y la sinceridad del proceso desarrollado con miras a obtenerla. [Cfr.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Seminario Internacional Verdad y Justicia en Procesos de Paz o
Transición a la Democracia. Memorias, Bogotá, junio de 2003, pp. 15 – 17].

7. El Gobierno, en cumplimiento del deber de adoptar las medidas más adecuadas para
asegurar la plena vigencia de los derechos humanos, dictó el Decreto Supremo N.° 065-
2001-PCM, que creó la Comisión de la Verdad, cuyo propósito no fue el de suplantar,

NT
sustituir o superponerse al Poder Judicial; antes bien, uno de sus objetivos fundamentales

-U
fue el de identificar los hechos y las responsabilidades de las violaciones de los derechos
humanos, empeñándose, en lo posible, en tratar de determinar su real existencia y

DO
veracidad, y, complementariamente, en evitar la desaparición de pruebas vinculadas con
tales hechos. Sus investigaciones, con loable criterio exhaustivo, han permitido conocer
RA
los sucesos acaecidos en nuestro país en estas últimas décadas, y contribuyen al
SG

imperativo de cumplir con la obligación internacional y constitucional de evitar la


PO

impunidad y restituir los derechos violados para conseguir la paz social y la


reconciliación nacional.
DE

§4. Derecho a la verdad


CA
TE

8. La Nación tiene el derecho de conocer la verdad sobre los hechos o acontecimientos


injustos y dolorosos provocados por las múltiples formas de violencia estatal y no estatal.
IO

Tal derecho se traduce en la posibilidad de conocer las circunstancias de tiempo, modo


BL

y lugar en las cuales ellos ocurrieron, así como los motivos que impulsaron a sus autores.
BI

El derecho a la verdad es, en ese sentido, un bien jurídico colectivo inalienable.

9. Al lado de la dimensión colectiva, el derecho a la verdad tiene una dimensión


individual, cuyos titulares son las víctimas, sus familias y sus allegados. El conocimiento
de las circunstancias en que se cometieron las violaciones de los derechos humanos y,
en caso de fallecimiento o desaparición, del destino que corrió la víctima por su propia
naturaleza, es de carácter imprescriptible. Las personas, directa o indirectamente
afectadas por un crimen de esa magnitud, tienen derecho a saber siempre, aunque haya
transcurrido mucho tiempo desde la fecha en la cual se cometió el ilícito, quién fue su

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

autor, en qué fecha y lugar se perpetró, cómo se produjo, por qué se le ejecutó, dónde se
hallan sus restos, entre otras cosas. El derecho a la verdad no sólo deriva de las
obligaciones internacionales contraídas por el Estado peruano, sino también de la propia
Constitución Política, la cual, en su artículo 44º, establece la obligación estatal de
cautelar todos los derechos y, especialmente, aquellos que afectan la dignidad del
hombre, pues se trata de una circunstancia histórica que, si no es esclarecida
debidamente, puede afectar la vida misma de las instituciones.

Al respecto, similar y esclarecedor criterio tuvo el magistrado Manuel Aguirre Roca, en

NT
el Voto Singular emitido en la STC. N.° 013-96-AI/TC, sobre las Leyes de Amnistía

-U
N.os 26479 y 26492, estimando que no se agotan los efectos del derecho a la verdad.

DO
10. Los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad personal, constituyen el sustento y
fundamento de todos los derechos humanos; por tal razón, su vigencia debe respetarse
RA
irrestrictamente, sin que sea moralmente aceptable estipular excepciones o justificar su
SG

condicionamiento o limitación. El respeto de ellos y de las garantías para su libre y pleno


PO

ejercicio, es una responsabilidad que compete al Estado. En el caso que en el sistema


jurídico no se tenga norma explícita que los garantice, se debe adoptar, con arreglo a los
DE

procedimientos constitucionales y a las disposiciones de la Convención Americana, las


medidas legislativas o de otro carácter que sean necesarias para hacerlos efectivos. Así
CA

lo disponen los artículos 1º y 2º de la Convención Americana de Derecho Humanos, y


TE

el artículo 2º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


IO

11. Tanto la legislación supranacional como la Declaración Universal de Derechos


BL

Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o la Convención


BI

Americana, definen los derechos que las personas humanas deben gozar; asimismo,
algunos textos constitucionales se han impuesto el reconocimiento de nuevos derechos,
en particular los vinculados directamente con el principio de dignidad, y con el propósito
de entronizarlos en su condición de auténticos derechos fundamentales. Es evidente que
ellos son consecuencia de la existencia de nuevas necesidades y de avances científicos,
tecnológicos, culturales o sociales; por ello, de cara a este nuevo y diverso contexto las
Constituciones suelen habilitar una cláusula de “desarrollo de los derechos
fundamentales”, cuyo propósito no sólo es prestarle el reconocimiento como derechos

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de la más alta consideración, sino, incluso, el de dotarlos con las mismas garantías de
aquellos que sí las tienen expresamente.

12. Nuestra Constitución Política reconoce, en su artículo 3º, una “enumeración abierta” de
derechos fundamentales que, sin estar en el texto de la Constitución, surgen de la
dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático
de derecho o de la forma republicana de gobierno.

13. Así, el derecho a la verdad, aunque no tiene un reconocimiento expreso en nuestro

NT
texto constitucional, es un derecho plenamente protegido, derivado en primer lugar de

-U
la obligación estatal de proteger los derechos fundamentales y de la tutela jurisdiccional.
Sin embargo, el Tribunal Constitucional considera que, en una medida razonablemente

DO
posible y en casos especiales y novísimos, deben desarrollarse los derechos
constitucionales implícitos, permitiendo así una mejor garantía y respeto a los derechos
RA
del hombre, pues ello contribuirá a fortalecer la democracia y el Estado, tal como lo
SG

ordena la Constitución vigente.


PO

14. El Tribunal Constitucional considera que si bien detrás del derecho a la verdad se
DE

encuentra comprometidos otros derechos fundamentales, como la vida, la libertad o la


seguridad personal, entre otros, éste tiene una configuración autónoma, una textura
CA

propia, que la distingue de los otros derechos fundamentales a los cuales se encuentra
TE

vinculado, debido tanto al objeto protegido, como al telos que con su reconocimiento se
persigue alcanzar.
IO
BL

15. Sin perjuicio del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la verdad, éste
BI

también ostenta rango constitucional, pues es una expresión concreta de los principios
constitucionales de la dignidad humana, del Estado democrático y social de derecho y
de la forma republicana de gobierno.

16. Es un derecho que se deriva directamente del principio de dignidad humana, pues el
daño ocasionado a las víctimas no sólo se traduce en la lesión de bienes tan relevantes
como la vida, la libertad y la integridad personal, sino también en la ignorancia de lo que
verdaderamente sucedió con las víctimas de los actos criminales. El desconocimiento del
lugar donde yacen los restos de un ser querido, o de lo que sucedió con él, es tal vez una

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de las formas más perversamente sutiles, pero no menos violenta, de afectar la conciencia
y dignidad de los seres humanos.

17. Asimismo, el derecho a la verdad, en su dimensión colectiva, es una concretización


directa de los principios del Estado democrático y social de derecho y de la forma
republicana de gobierno, pues mediante su ejercicio se posibilita que todos conozcamos
los niveles de degeneración a los que somos capaces de llegar, ya sea con la utilización
de la fuerza pública o por la acción de grupos criminales del terror. Tenemos una
exigencia común de que se conozca cómo se actuó, pero también de que los actos

NT
criminales que se realizaron no queden impunes. Si el Estado democrático y social de

-U
derecho se caracteriza por la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad,
es claro que la violación del derecho a la verdad no sólo es cuestión que afecta a las

DO
víctimas y a sus familiares, sino a todo el pueblo peruano. Tenemos, en efecto, el derecho
a saber, pero también el deber de conocer qué es lo que sucedió en nuestro país, a fin de
RA
enmendar el camino y fortalecer las condiciones mínimas y necesarias que requiere una
SG

sociedad auténticamente democrática, presupuesto de un efectivo ejercicio de los


PO

derechos fundamentales. Tras de esas demandas de acceso e investigación sobre las


violaciones a los derechos humanos, desde luego, no sólo están las demandas de justicia
DE

con las víctimas y familiares, sino también la exigencia al Estado y la sociedad civil para
que adopten medidas necesarias a fin de evitar que en el futuro se repitan tales hechos.
CA
TE

18. De igual forma, el Tribunal Constitucional considera que el derecho a la verdad proviene
de una exigencia derivada del principio de la forma republicana de gobierno. En efecto,
IO

la información sobre cómo se manejó la lucha antisubversiva en el país, así como de


BL

cómo se produjo la acción criminal de los terroristas, constituye un auténtico bien


BI

público o colectivo, y también contribuye con la realización plena de los principios de


publicidad y transparencia en los que se funda el régimen republicano. Necesarios no
sólo para conocer estos luctuosos hechos, sino también para fortalecer el control
institucional y social que ha de fundamentar la sanción a quienes, con sus actos
criminales, afectaron a las víctimas y en general a la sociedad y el Estado.

19. En torno a ello, existe una obligación específica del Estado de investigar y de informar,
que no sólo consiste en facilitar el acceso de los familiares a la documentación que se
encuentra bajo control oficial, sino también en la asunción de las tareas de investigación

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

y corroboración de hechos denunciados. Así lo ha entendido la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, cuando ha señalado que la no investigación y sanción a los autores
y cómplices de las desapariciones forzadas constituye una violación al deber estatal de
respetar los derechos reconocidos por la Convención Americana, así como al de
garantizar su libre y pleno ejercicio (Caso Bámaca Velásquez, sentencia, párrafo 129).

Además, en el caso de violaciones de derechos humanos, el derecho de la víctima no se


limita a obtener una reparación económica, sino que incluye el de que el Estado asuma
la investigación de los hechos. Así lo ha precisado la Corte Interamericana de Derechos

NT
Humanos (Caso Castillo Páez, Reparaciones, párrafo 168, y Loayza Tamayo,

-U
Reparaciones, párrafo 175), dado que el pleno conocimiento de las circunstancias de
cada caso también es parte de una forma de reparación moral que el país necesita para

DO
su salud democrática.
RA
20. De allí que para este Colegiado, si bien el derecho a la verdad no tiene un reconocimiento
SG

expreso, sí es uno que forma parte de la tabla de las garantías de derechos


PO

constitucionales; por ende susceptible de protección plena a través de derechos


constitucionales de la libertad, pero también a través de ordinarios existentes en nuestro
DE

ordenamiento jurídico, pues se funda en la dignidad del hombre, y en la obligación estatal


concomitante de proteger los derechos fundamentales, cuya expresión cabal es el
CA

derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.


TE

§ 5. Derecho a la tutela judicial efectiva


IO
BL

21. No es posible garantizar el derecho a la verdad, ni ningún otro derecho, si no existe


BI

tutela judicial efectiva. El derecho a la tutela judicial efectiva, reconocido por nuestra
Constitución en su artículo 139.3, cobra especial relevancia ante casos de violaciones de
los derechos humanos, dada su naturaleza de medio de protección de los derechos y de
contradictor de la impunidad.

Este sentido del derecho a la tutela judicial efectiva ya está previsto en el artículo 3,
literal “a” del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece que
“Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido
violados podrá interponer un recurso efectivo”. Asimismo, la Convención Americana

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sobre Derechos Humanos establece, en su artículo 25.1, que “Toda persona tiene derecho
a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención”.

22. Este Colegiado considera que los derechos subjetivos precisan de mecanismos
encargados de tutelarlos y de asegurar su plena vigencia. Así lo ha precisado la
jurisprudencia de este Tribunal: [Exp. Nº 1230-2002-HC] “A la condición de derechos
subjetivos del más alto nivel y, al mismo tiempo, de valores materiales de nuestro

NT
ordenamiento jurídico, le es consustancial el establecimiento de mecanismos encargados

-U
de tutelarlos, pues es evidente que derechos sin garantías no son sino afirmaciones
programáticas, desprovistas de valor normativo. Por ello, bien puede decirse que, detrás

DO
de la constitucionalización de procesos como el hábeas corpus, el amparo o el hábeas
data, nuestra Carta Magna ha reconocido el derecho (subjetivo-constitucional) a la
RA
protección jurisdiccional de los derechos y libertades fundamentales”.
SG
PO

23. Asimismo, corresponde al Estado el enjuiciamiento de los responsables de crímenes de


lesa humanidad y, si es necesario, la adoptación de normas restrictivas para evitar, por
DE

ejemplo, la prescripción de los delitos que violenten gravemente los derechos humanos.
La aplicación de estas normas permite la eficacia del sistema jurídico y se justifica por
CA

los intereses prevalentes de la lucha contra la impunidad. El objetivo, evidentemente, es


TE

impedir que ciertos mecanismos del ordenamiento penal se apliquen con el fin repulsivo
de lograr la impunidad. Ésta debe ser siempre prevenida y evitada, puesto que anima a
IO

los criminales a la reiteración de sus conductas, sirve de caldo de cultivo a la venganza


BL

y corroe dos valores fundantes de la sociedad democrática: la verdad y la justicia.


BI

§ 6. El hábeas corpus instructivo

24. El hábeas corpus es un proceso constitucional reconocido en el artículo 200.1 de la


Constitución, que procede ante cualquier violación o amenaza de la libertad individual o
derechos conexos. Ello puede suceder tanto respecto de derechos directamente conexos
con el de la libertad, como respecto de derechos diferentes a la libertad, si su eventual
lesión se genera, precisamente, como consecuencia directa de una situación de privación
o restricción del derecho a la libertad individual. [Exp. N.º 1429-2002-HC/TC].

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el caso de autos, estamos ante lo que doctrinariamente se ha definido como hábeas


corpus instructivo, en el cual, el juez constitucional “a partir de sus indagaciones sobre el
paradero del detenido-desaparecido, busca identificar a los responsables de la violación
constitucional, para su posterior proceso y sanción penal en la vía ordinaria, en base al
artículo 11° de la Ley 23506” [Landa Arroyo, César. Teoría del Derecho Procesal
Constitucional, p. 117]. Esa deberá ser la labor que realice el juez del hábeas corpus al
llevar a cabo la investigación sumaria que dispone la Ley N.º 23506, cuando se trate de
un caso de desaparición forzada.

NT
25. No obstante, dada la carencia de etapa probatoria en los procesos constitucionales, el

-U
que se tramita será poco eficaz para lograr la identificación de los responsables y la
consiguiente ubicación de la víctima o sus restos, por lo que no se podrá dispensar en

DO
esta vía una tutela en los términos en los que se ha solicitado; sin embargo, sí cabe
disponer que el o los órganos competentes inicien y culminen las investigaciones
RA
necesarias destinadas a brindar la imperiosa información requerida.
SG
PO

§ 7. Procesos por desaparición forzada frente al principio de legalidad


DE

26. Finalmente, si bien cuando se produjo la presunta detención de Genaro Villegas


Namuche no se encontraba vigente en nuestro Código Penal el delito de desaparición
CA

forzada, ello no constituye impedimento para que se lleve a cabo el correspondiente


TE

proceso penal y se sancione a los responsables, por los otros delitos concurrentes en los
hechos.
IO
BL

En todo caso, si bien el principio de legalidad penal, reconocido en el artículo 2.24,d de


BI

la Constitución, incluye entre sus garantías la de la Lex previa, según la cual la norma
prohibitiva deberá ser anterior al hecho delictivo, en el caso de delitos de naturaleza
permanente, la ley penal aplicable no necesariamente será la que estuvo vigente cuando
se ejecutó el delito.

La garantía de la ley previa comporta la necesidad de que, al momento de cometerse el


delito, esté vigente una norma penal que establezca una determinada pena. Así, en el
caso de delitos instantáneos, la ley penal aplicable será siempre anterior al hecho
delictivo. En cambio, en los delitos permanentes, pueden surgir nuevas normas penales,

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que serán aplicables a quienes en ese momento ejecuten el delito, sin que ello signifique
aplicación retroactiva de la ley penal.

Tal es el caso del delito de desaparición forzada, el cual, según el artículo III de la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, deberá ser
considerado como delito permanente mientras no se establezca el destino o paradero de
la víctima.

27. El Tribunal Constitucional, estima, por lo expuesto, que en el presente caso se ha violado

NT
el derecho a la verdad, reconocido en el artículo de 3º de nuestra Constitución vigente.

-U
FALLO

DO
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autorización que le confieren la
RA
Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica,
SG
PO

Ha resuelto
DE

1. Declarar fundado el hábeas corpus, en el extremo materia del recurso.


CA

2. Disponer que el Ministerio Público inicie la investigación correspondiente por la


TE

desaparición de Genaro Villegas Namuche.


IO

3. Ordenar que el Juez de Ejecución dé cuenta a este Tribunal, cada seis meses, sobre el
BL

estado de las investigaciones.


BI

Publíquese y notifíquese.
SS.
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
AGUIRRE ROCA
REVOREDO MARSANO
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

EXP. N.° 2945-2003-AA/TC

LIMA
AZANCA ALHELÍ
MEZA GARCÍA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 20 días del mes de abril de 2004, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, con asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Gonzales Ojeda y

NT
García Toma, pronuncian la siguiente sentencia

-U
ASUNTO

DO
RA
Recurso extraordinario interpuesto por doña Azanca Alhelí Meza García contra la
sentencia de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 270, su
SG

fecha 13 de agosto de 2003, que se limitó a declarar fundada, en parte, la acción de amparo
PO

de autos.

ANTECEDENTES
DE

Con fecha 13 de agosto del 2002, la recurrente interpone acción de amparo contra el
CA

Estado peruano, representado en este caso por el Ministerio de Salud, solicitando que se le
TE

otorgue atención médica integral en su condición de paciente con VIH/SIDA, la que deberá
IO

consistir en a) la provisión constante de medicamentos necesarios para el tratamiento del


BL

VIH/SIDA, que deberá efectuarse a través del programa del hospital Dos de Mayo, y b) la
realización de exámenes periódicos, así como las pruebas de CD4 y carga viral, ambos a
BI

solicitud del médico tratante y/o cuando la necesidad de urgencia lo requiera.

Afirma que desde la fecha en que fue diagnosticada de tener VIH (1996), el Estado
no ha cumplido con otorgarle un tratamiento integral, recetándole únicamente medicinas
para tratamientos menores; que al no contar, en modo alguno, con los recursos económicos
necesarios para afrontar el alto costo del tratamiento de esta enfermedad, la cual se está
agravando al habérsele detectado cáncer de tiroides, impetra al Estado que cumpla su
obligación de atender la salud de la población en general, tal como se les provee a los

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enfermos de tuberculosis, fiebre amarilla y otras enfermedades, en consonancia con el


principio de respeto a la dignidad de la persona, a la protección de sus derechos a la vida y
la salud, así como su derecho a una atención médica integral para la enfermedad de
VIH/SIDA, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7° de la Ley N.° 26626.

La Procuradora Publica a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Salud


contesta la demanda solicitando que sea declarada improcedente, argumentando que no se
ha constatado en el presente caso la violación o amenaza concreta de ningún
derecho. Asimismo, señala que si bien los derechos consagrados en el artículo 1° e inciso

NT
1), artículo 2, de la Constitución, referentes al respeto de la dignidad de la persona, así como
a la vida e integridad física, constituyen derechos fundamentales de observancia obligatoria,

-U
ello no implica una obligación por parte del Estado de prestar atención sanitaria ni facilitar

DO
medicamentos en forma gratuita a la demandante ni a otra persona, siendo la única excepción
el caso de las madres gestantes infectadas con el VIH y todo niño nacido de madre infectada,
RA
según lo dispuesto en el artículo 10 del Decreto Supremo N.° 004-97-SA, Reglamento de la
SG

Ley N.° 26626; añadiendo que, según los artículos 7º y 9º de la Constitución, el derecho a la
salud y la política nacional de salud constituyen normas programáticas que representan un
PO

mero plan de acción para el Estado, más que un derecho concreto.


DE

El Cuadragésimo Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 29 de


octubre de 2002, declaró fundada la demanda, sustentando que la Ley N.° 26626 establece
CA

que las personas con VIH/SIDA tienen atención a un tratamiento médico integral, por lo que
TE

no es admisible pretender que solo las gestantes infectadas con el VIH y todo niño nacido
IO

de madre infectada tenga derecho al tratamiento antiviral, más aun cuando las limitaciones
a derechos se establecen por ley y no vía reglamento.
BL
BI

La recurrida, revocando la apelada, declara fundada, en parte, la demanda,


considerando que la situación de la demandante (madre de familia, enferma de cáncer, sin
recursos económicos y sin amparo familiar previsible) debe equipararse excepcionalmente
a lo previsto en el artículo 10º del Decreto Supremo N.º 004-97-SA.

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FUNDAMENTOS

Petitorio

1. El objeto de la presente demanda es que el Estado peruano otorgue atención médica


integral a la recurrente mediante la provisión constante de medicamentos necesarios para el
tratamiento del VIH/SIDA, así como la realización de los exámenes periódicos y pruebas de
CD4 y carga viral que el médico tratante disponga.

2. La recurrente señala que es obligación del Estado brindarle la atención integral para

NT
la protección de su salud, pues así lo disponen los artículos 7° y 9° de la Constitución, al

-U
igual que el artículo 7° de la Ley N.° 26626, Ley del Plan Nacional de Lucha contra el Sida
y ETS, lo que no está siendo cumplido por el Estado, generando un riesgo contra su vida.

DO
3. Por su parte, la procuraduría pública del Ministerio de Salud, en representación del
RA
Estado, ha señalado que la distribución gratuita de medicamentos a todo enfermo de SIDA
SG

en el país no se encuentra prevista en la normativa y que para ello, habría que habilitar una
PO

partida presupuestaria con arreglo a la Política de Nacional de Salud.

Derechos protegidos por la acción de amparo


DE

4. La acción de amparo es un proceso constitucional que tiene por objeto la protección


CA

de los derechos establecidos en el artículo 24° de la Ley N.° 23506 (Ley de Hábeas Corpus
TE

y Amparo). Por su parte, el artículo 25° de la referida norma, en concordancia con la


IO

Constitución de 1993, precisa que no dan lugar a la acción de amparo los derechos a que se
refiere la undécima disposición final y transitoria de la actual Constitución, en tanto que la
BL

misma establece que las disposiciones de la Constitución que exijan nuevos y mayores gastos
BI

públicos se aplican progresivamente.

5. Esta disposición está referida a la exigencia de los denominados derechos económicos


y sociales -es el caso del derecho a la salud invocado por la recurrente- que, en tanto
obligaciones mediatas del Estado, necesitan de un proceso de ejecución de políticas sociales
para que el ciudadano pueda gozar de ellos o ejercitarlos de manera plena, en cuyo caso, el
legislador ha dispuesto que no cabe su invocación vía la acción de amparo.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6. Si bien en nuestro ordenamiento jurídico el derecho a la salud no se encuentra


contemplado entre los derechos fundamentales establecidos en el artículo 2° de la
Constitución, sino más bien se lo reconoce en el capítulo de los derechos económicos y
sociales a que se refieren los artículos 7° y 9° de la Constitución, este Tribunal, al igual que
nuestro similar colombiano, considera que cuando la vulneración del derecho a la salud
compromete otros derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la integridad física o
el libre desarrollo de la personalidad, tal derecho adquiere carácter de derecho fundamental
y, por tanto, su afectación merece protección vía la acción de amparo (STC N.° T- 499 Corte
Constitucional de Colombia).

NT
7. No obstante lo dicho, dada la peculiaridad del presente caso, por tratarse de una

-U
solicitud de tratamiento médico integral gratuito a favor de la recurrente, es pertinente que

DO
este Tribunal se pronuncie sobre la naturaleza de los derechos económicos y sociales, como
es el caso del derecho a la salud y su afectación concurrente con otros derechos. Asimismo,
RA
corresponde analizar la obligación del Estado en materia asistencial –para el caso de
SG

prestaciones de salud- conforme a los artículos 7°, 9°, la undécima disposición final y
transitoria de la Constitución, en concordancia con el artículo 2.1 del Pacto Internacional de
PO

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el artículo 26° de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos.
DE

Los derechos económicos y sociales: ¿derechos programáticos?


CA
TE

8. Conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el caso


Roberto Nesta Brero y más de 5000 ciudadanos contra la Presidencia del Consejo de
IO

Ministros (Expediente N.° 008-2003-AI/TC), el Estado peruano, definido por la


BL

Constitución de 1993 presenta las características básicas de un Estado social y democrático


BI

de derecho, en el cual se requiere la configuración de dos aspectos básicos: la existencia de


condiciones materiales mínimas para alcanzar sus presupuestos, y la identificación del
Estado con los fines de su contenido social (Fund. Jur.12).

9. Este mínimo vital busca garantizar la igualdad de oportunidades en todo nivel social,
así como neutralizar las situaciones discriminatorias y violatorias de la dignidad del hombre;
por ello, el logro de estas condiciones materiales mínimas de existencia debe motivar la
intervención del Estado y la sociedad de manera conjunta para la consecución de este fin.

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10. Es ahí donde se hace necesaria la exigencia de los derechos sociales y económicos,
también llamados derechos prestacionales, como la seguridad social, salud pública, vivienda,
educación y demás servicios públicos, pues ellos representan los fines sociales del Estado a
través de los cuales el individuo puede lograr su plena autodeterminación.

Debe entenderse, empero, que cuando se habla de exigencia, nos referimos al derecho de
requerir que el Estado adopte las medidas adecuadas para el logro de fines sociales, pues no
en todos los casos los derechos sociales son por sí mismos jurídicamente sancionables, al ser
necesario el soporte presupuestal para su ejecución.

NT
Ahora bien, denomínase comúnmente derechos sociales a las facultades tuitivas dirigidas a

-U
favorecer a aquellos grupos humanos con características accidentales diferenciadas con
relación a otros por factores culturales, o que se encuentran en situación de desventaja por

DO
razones económico-sociales, es decir, con una posición o ubicación depreciada en
sus estándares de vida, no acordes con la dignidad humana.
RA
SG

Marcial Rubio Correa [Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo 2, Lima: Fondo
editorial de la PUCP, 1999, pág. 9] señala al respecto que “son reglas dictadas por el Estado
PO

para asegurar ciertas condiciones de relación de los seres humanos de una sociedad entre sí,
DE

y prestaciones que el Estado regula y [que] en algunos casos debe prestar directamente a las
personas, generalmente cuando están en incapacidad de proveer para ellos por sí mismas”.
CA

11. No se trata, sin embargo, de meras normas programáticas de eficacia mediata, como
TE

tradicionalmente se ha señalado para diferenciarlos de los denominados derechos civiles y


IO

políticos de eficacia inmediata, pues justamente su mínima satisfacción representa una


BL

garantía indispensable para el goce de los derechos civiles y políticos. De este modo, sin
BI

educación, salud y calidad de vida digna en general, mal podría hablarse de libertad e
igualdad social, lo que hace que tanto el legislador como la administración de justicia deban
pensar en el reconocimiento de los mismos en forma conjunta e interdependiente.

Al respecto, Germán Bidart Campos [Teoría general de los derechos humanos. Buenos
Aires: Astrea, 1991, pág. 335] consigna que “los derechos sociales no son distintos de los
derechos individuales, sino que consisten en una ampliación del alcance de estos”. En
puridad, todos los derechos humanos constituyen un complejo integral único e indivisible,

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en el que los diferentes derechos se encuentran necesariamente interrelacionados y son


interdependientes entre sí.

En ese sentido, Jorge Adame Goddard [Derechos fundamentales y Estado. Instituto de


Investigaciones Jurídicas N.° 96, México 2002, pág.70] sostiene que “los derechos sociales
son pretensiones [...] para que el Estado adopte determinadas políticas económicas y sociales
encaminadas a ciertos fines promordiales. Por eso, en vez de hablar de un derecho al trabajo,
a la educación, a un nivel de vida digno o a la salud, debe hacerse referencia de un derecho
a exigir la implantación de medidas adecuadas para conseguir esos fines.

NT
Lo que [...] denomínase derechos, en realidad, son los fines a los que han de tender las
medidas que adopte el Estado”.

-U
12. Si bien es cierto que la efectividad de los derechos sociales requiere un mínimo de

DO
actuación del Estado a través del establecimiento de servicios públicos, así como de la
RA
sociedad mediante la contribución de impuestos, ya que toda política social necesita de una
ejecución presupuestal, también lo es que estos derivan en obligaciones concretas por
SG

cumplir, por lo que los Estados deben adoptar medidas constantes y eficaces para lograr
PO

progresivamente la plena efectividad de los mismos en igualdad de condiciones para la


totalidad de la población.
DE

13. De manera que los derechos sociales deben interpretarse como verdaderas garantías
CA

del ciudadano frente al Estado dentro de una visión que busca revalorar la eficacia jurídica
TE

de los mandatos constitucionales y, por ende, la vigencia de la Constitución. Así, en algunos


casos han sido planteados incluso como deberes de solidaridad que involucran no solo
IO

obligaciones del Estado, sino de toda la sociedad (Adame, Jorge Goddard. op.cit. pp. 59-
BL

85).
BI

14. El reconocimiento de estos derechos implica, entonces, superar su concepción


programática, perfeccionando los mandatos sociales de la Constitución, así como la
obligación del Estado, en la cual se impongan metas cuantificables para garantizar la
vigencia del derecho (José Luis Cascajo Castro. La tutela constitucional de los derechos
sociales. Cuadernos y Debates N° 5. Madrid. 1998, pág. 53).
15. Esta nueva visión de los derechos sociales permite reconocer, en su contenido
esencial, principios como la solidaridad y el respeto a la dignidad de la persona, los que, a
su vez, constituyen pilares fundamentales del Estado social de derecho.

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El principio de solidaridad

16. Es indubitable que en cualquier forma de vida comunitaria se hace necesario que esta se
instaure y organice en relación con un fin compartido y cuyos logros, de alguna manera,
alcancen a todos los que la conforman.

De ahí que al percibirse los denominados derechos sociales como fines esenciales de toda
comunidad política, se deduzca que toda persona o grupo intermedio tenga que regir sus
relaciones coexistenciales bajo el principio de solidaridad.

NT
La solidaridad implica la creación de un nexo ético y común que vincula a quienes integran
una sociedad política. Expresa una orientación normativa dirigida a la exaltación de los

-U
sentimientos que impulsan a los hombres a prestarse ayuda mutua, haciéndoles sentir que la

DO
sociedad no es algo externo sino consustancial.

RA
El principio de solidaridad promueve el cumplimiento de un conjunto de deberes, a
saber:
SG
PO

a) El deber de todos los integrantes de una colectividad de aportar con su actividad a la


consecución del fin común. En esa orientación se alude a la necesidad de verificar una
DE

pluralidad de conductas (cargos públicos, deberes ciudadanos, etc.) a favor del grupo
social.
CA

b) El deber del núcleo dirigencial de la colectividad política de redistribuir


TE

adecuadamente los beneficios aportados por sus integrantes; ello sin mengua de la
IO

responsabilidad de adoptar las medidas necesarias para alcanzar los fines sociales.
BL

El principio de dignidad de la persona


BI

17. Partiendo de la máxima kantiana, la dignidad de la persona supone el respeto del


hombre como fin en sí mismo, premisa que debe estar presente en todas los planes de acción
social del Estado suministrando una base constitucional a sus políticas, pues en el Estado
social el respeto a la dignidad se refiere esencialmente a lograr una mejor calidad de vida de
las personas.

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En razón de ello, en sede jurisdiccional ningún análisis puede desarrollarse sin verificar el
respeto a la dignidad del hombre, tanto en la actuación del Estado como en la de los
particulares.

18. Este Tribunal considera erróneo el argumento de la defensa del Estado cuando señala
que el derecho a la salud y la política nacional de salud constituyen normas programáticas
que representan un plan de acción para el Estado, más que un derecho concreto. Debe
recordarse, entonces, que toda política pública nace de obligaciones objetivas concretas que
tienen como finalidad primordial el resguardo de derechos tomando como base el respeto a

NT
la dignidad de la persona, y que en el caso de la ejecución presupuestal para fines sociales,
esta no debe considerarse como un gasto sino como una inversión social.

-U
Por esta razón, sostener que los derechos sociales se reducen a un vínculo de responsabilidad

DO
política entre el constituyente y el legislador, no solo es una ingenuidad en cuanto a la
RA
existencia de dicho vínculo, sino también una distorsión evidente en cuanto al sentido y
coherencia que debe mantener la Constitución (Morón Diaz, Fabio. La dignidad y la
SG

solidaridad como principios rectores del diseño y aplicación de la legislación en materia de


PO

seguridad social. Anuario de Derecho Constitucional. CIEDLA. Buenos Aires 2000. Pág.
668).
DE

19. El principio de dignidad irradia en igual magnitud a toda la gama de derechos, ya sean
CA

los denominados civiles y políticos, como los económicos, sociales y culturales, toda vez
TE

que la máxima eficacia en la valoración del ser humano solo puede ser lograda a través de
la protección de las distintas gamas de derechos en forma conjunta y coordinada.
IO
BL

20. Bajo este principio, el Estado no solo actuará con respeto de la autonomía

BI

del individuo y de los derechos fundamentales como límites para su intervención


obligaciones de no hacer–, sino que deberá proporcionar, a su vez, los cauces mínimos para
que el propio individuo pueda lograr el desarrollo de su personalidad y la libre elección de
sus planes de vida –obligaciones de hacer-.

21. El Tribunal Constitucional ya ha señalado anteriormente que no hay posibilidad de


materializar la libertad si su establecimiento y garantías formales no van acompañados de
unas condiciones existenciales mínimas que hagan posible su ejercicio real (García Pelayo,
Manuel. Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Editorial Alianza. 1980,

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pág. 26), lo que supone la existencia de un conjunto de principios que instrumentalicen las
instituciones políticas (Roberto Nesta Brero y más de 5,000 ciudadanos contra la
Presidencia del Consejo de Ministros, N° 0008-2003-AI/TC) y que sirvan de garantía para
el goce de los denominados derechos económicos, sociales y culturales.

22. Es innegable que en el caso de las personas diagnosticadas con VIH/SIDA y que
padecen de la enfermedad, se carece de realismo al reconocerles algún estado de libertad o
autonomía personal cuando la falta de recursos económicos - como en el caso de la
recurrente- no les permite costear su tratamiento y conllevar las implicancias de esta

NT
enfermedad con dignidad.

-U
Únicamente mediante un tratamiento adecuado y continuo pueden reducirse las
manifestaciones no solo físicas, sino psicológicas de la enfermedad, logrando que en muchos

DO
casos el normal desenvolvimiento de las actividades del paciente no se vea afectado en un
RA
lapso de tiempo mayor que en aquellos casos donde la asistencia médica es casi nula. Es en
este último caso donde la dignidad, la libertad y la autonomía de la persona se ven afectadas
SG

a consecuencia del deterioro de la salud y riesgo de vida del paciente, tornando a estos
PO

individuos en una suerte de parias sociales, lo que de ninguna manera puede ser admitido
desde el punto de vista constitucional.
DE

Los derechos económicos y sociales como deberes de solidaridad


CA

23. Como ya se ha expuesto, la moderna concepción de los derechos sociales implica que
TE

no solo constituyan obligaciones de hacer del Estado, sino de toda la sociedad en su conjunto;
IO

por ello, la doctrina ha empezado a denominarlos deberes de solidaridad (fundamento 13,


BL

supra).
BI

24. En una sociedad democrática y justa, la responsabilidad por la atención de los más
necesitados no recae solamente en el Estado, sino en cada uno de los individuos en calidad
de contribuyentes sociales. Es así como adquieren mayor sentido las sanciones jurídicas
frente al incumplimiento de estos deberes, por ejemplo, las sanciones que se imponen ante
la omisión del pago de impuestos, pues justamente a través de ellos se garantiza la
recaudación y una mayor disponibilidad presupuestal para la ejecución de planes sociales.

25. Como bien lo ha señalado Jorge Adame (op.cit. pág. 82), reconocer los derechos
sociales como deberes de solidaridad sirve a su vez para que cada individuo enfoque sus

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

máximos esfuerzos en obtener aquellos bienes que representan sus derechos sociales,
superando de este modo la visión paternalista que exige que la satisfacción de necesidades
esté enfocada en manos del Estado. Para este Tribunal, conseguir bienestar y un nivel de
vida digno es un deber conjunto, tanto de la sociedad como del propio individuo y el Estado,
pero no exclusivamente de este.

El derecho a la salud y su relación inseparable con el derecho a la vida

26. Actualmente, la noción de Estado social y democrático de derecho concreta los


postulados que tienden a asegurar el mínimo de posibilidades que tornan digna la vida y, en

NT
esas circunstancias, se impone principalmente a los poderes públicos la promoción de esas

-U
condiciones. La vida, entonces, ya no puede entenderse tan solo como un límite al ejercicio
del poder, sino fundamentalmente como un objetivo que guía la actuación positiva del

DO
Estado. Dichos postulados propenden la realización de la justicia que avala los principios de
RA
dignidad humana y solidaridad y traspasa el reducido marco de la legalidad con el que se
identificaba la noción clásica de Estado de derecho. Ahora el Estado está comprometido a
SG

invertir los recursos indispensables para desarrollar las tareas necesarias que le permitan
PO

cumplir con el encargo social de garantizar el derecho a la vida, la libertad, la seguridad y la


propiedad privada.
DE

27. Nuestra Constitución Política de 1993 ha determinado que la defensa de la persona


CA

humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; la persona
TE

está consagrada como un valor superior, y el Estado está obligado a protegerla. El


cumplimiento de este valor supremo supone la vigencia irrestricta del derecho a la vida, pues
IO

este derecho constituye su proyección; resulta el de mayor connotación y se erige en el


BL

presupuesto ontológico para el goce de los demás derechos, ya que el ejercicio de cualquier
BI

derecho, prerrogativa, facultad o poder no tiene sentido o deviene inútil ante la inexistencia
de vida física de un titular al cual puedan serle reconocidos.

28. La salud es derecho fundamental por su relación inseparable con el derecho a la vida,
y la vinculación entre ambos derechos es irresoluble, ya que la presencia de una enfermedad
o patología puede conducirnos a la muerte o, en todo caso, desmejorar la calidad de la vida.
Entonces, es evidente la necesidad de proceder a las acciones encaminadas a instrumentalizar
las medidas dirigidas a cuidar la vida, lo que supone el tratamiento orientado a atacar las
manifestaciones de cualquier enfermedad para impedir su desarrollo o morigerar sus efectos,

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tratando, en lo posible, de facilitar los medios que al enfermo le permitan desenvolver su


propia personalidad dentro de su medio social.

El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de mantener la
normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, y de restablecerse cuando se
presente una perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su ser, lo que implica,
por tanto, una acción de conservación y otra de restablecimiento; acciones que el Estado
debe proteger tratando de que todas las personas, cada día, tengan una mejor calidad de vida,
para lo cual debe invertir en la modernización y fortalecimiento de todas las instituciones

NT
encargadas de la prestación del servicio de salud, debiendo adoptar políticas, planes y
programas en ese sentido.

-U
DO
El derecho a la salud

29.
RA
La recurrente sostiene que es obligación del Estado brindarle el tratamiento integral
del SIDA –enfermedad que se le diagnosticó en el año 1996– invocando lo dispuesto en los
SG

artículos 7° y 9° de la Constitución, desarrollado en el artículo 7° de la Ley N.° 26626, Ley


PO

del Plan Nacional de Lucha contra el SIDA.


DE

30. La salud puede ser entendida como el funcionamiento armónico del organismo tanto
del aspecto físico como psicológico del ser humano. Es evidente que, como tal, constituye
CA

una condición indispensable para el desarrollo y medio fundamental para alcanzar el


TE

bienestar individual y colectivo.


IO

Así, la salud implica el gozo del normal desarrollo funcional de nuestro organismo, lo que
BL

ha motivado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estime que dicho concepto no
BI

se limita a asociarlo con la ausencia de enfermedad, sino con el reconocimiento de una


condición física mental saludable.
El artículo 7 de la Constitución, cuando hace referencia al derecho a la protección de la
salud, reconoce el derecho de la persona de alcanzar y preservar un estado de plenitud física
y psíquica. Por ende, tiene el derecho de que se le asignen medidas sanitarias y sociales
relativas a la alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica, correspondiente al nivel
que lo permiten los recursos públicos y la solidaridad de la comunidad.

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dicho derecho debe ser abordado en tres perspectivas, a saber: la salud de cada persona en
particular, dentro de un contexto familiar y comunitario.

Por lo expuesto, los servicios públicos de salud cobran vital importancia en una sociedad,
pues de ellos depende no solo el logro de mejores niveles de vida de las personas, sino que
incluso en la eficiencia de su prestación está en juego la vida y la integridad de los pacientes.

31. Es evidente que, en el caso de la recurrente, su grave estado de salud llega a


comprometer inminentemente su propia vida, pues conforme se aprecia a fojas 48 del
cuadernillo del Tribunal, para diagnosticarse SIDA, el contenido de CD4 en la sangre debe

NT
ser inferior a 100 mm3, observándose que, en su caso, el nivel de CD4 es de 37 mm3, muy

-U
por debajo del referido promedio, lo que, por las características de esta enfermedad,
representa un riesgo para la paciente de contraer cualquier otra enfermedad adicional, ya que

DO
el organismo no cuenta con defensas suficientes para autoprotegerse; situación que se agrava
RA
por el hecho de padecer de cáncer a la tiroides, conforme se advierte de fojas 7 a 13.
SG

32. Como se ha señalado anteriormente, los derechos sociales, como la salud pública, no
PO

pueden ser exigidos de la misma manera en todos los casos, pues no se trata de prestaciones
específicas, en tanto dependen de la ejecución presupuestal para el cumplimiento de lo
DE

exigido, lo contrario supondría que cada individuo podría exigir judicialmente al Estado un
puesto de trabajo o una prestación específica de vivienda o salud en cualquier momento.
CA

33. En consecuencia, la exigencia judicial de un derecho social dependerá de factores tales


TE

como la gravedad y razonabilidad del caso, su vinculación o afectación de otros derechos y


IO

la disponibilidad presupuestal del Estado, siempre y cuando puedan comprobarse acciones


BL

concretas de su parte para la ejecución de políticas sociales.


BI

El sentido de la undécima disposición final y transitoria de la Constitución de 1993

34. La defensa del Estado, en su escrito de fecha 13 de abril del 2004, sostiene que la
undécima disposición final y transitoria que señala: “Las disposiciones de la Constitución
que exijan nuevos y mayores gastos públicos se aplican progresivamente”, debe observar
el principio de legalidad presupuestaria del gasto público, por lo que el Estado no
podría atender lo solicitado por la recurrente, ya que se trata de un gasto no presupuestado.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

35. Al respecto, este Tribunal considera que aun cuando el presupuesto de la República se
sustenta en el principio de legalidad, y que es inadmisible la ejecución de gastos no
aprobados en la Ley de Presupuesto Anual, ello no resulta un alegato con fuerza suficiente
frente a la amenaza o vulneración de derechos, pues es el caso que, sin involucrar mayores
recursos de los ya presupuestados, los mismos puedan destinarse priorizando la atención
de situaciones concretas de mayor gravedad o emergencia, como en el caso de autos.

Por consiguiente, consideramos que la recaudación presupuestal no puede ser entendida


literalmente como un objetivo en sí mismo, olvidando su condición de medio para conseguir

NT
el logro de objetivos estatales, con fines de lograr una máxima atención a la protección de
los derechos de los ciudadanos.

-U
36. La realidad política de los últimos años ha revelado cómo la corrupción en el uso de

DO
los recursos públicos afectó de manera indirecta la atención de derechos como la educación,
RA
salud y vivienda. En razón de ello, el principio de progresividad en el gasto a que hace
alusión la undécima disposición final y transitoria de la Constitución, no puede ser entendido
SG

con carácter indeterminado y, de este modo, servir de alegato frecuente ante la inacción del
PO

Estado, pues para este Colegiado la progresividad del gasto no está exenta de observar el
establecimiento de plazos razonables, ni de acciones concretas y constantes del Estado para
DE

la implementación de políticas públicas.


CA

37. Lo declarado en la undécima disposición final y transitoria de nuestra Constitución es


TE

concordante con el artículo 2.1 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
que precisa que los estados se comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de recursos
IO

que se disponga para lograr, progresivamente, la plena efectividad de los derechos


BL

reconocidos en el Pacto, entre ellos la salud. Es evidente que el Estado peruano no puede
BI

eximirse de esta obligación, ni tampoco asumirla como un ideal de gestión, pues se trata de
una obligación perentoria a ser cumplida, si bien de manera progresiva, siempre en plazos
razonables y acompañados de acciones concretas.

38. Así lo ha señalado este Tribunal en anteriores sentencias, indicando que los derechos
económicos, sociales y culturales en cuya concreción reside la clave del bien común, no
deben aparecer como una mera declaración de buenas intenciones, sino como un
compromiso con la sociedad dotado de metas claras y realistas. En esa línea, se afirma que
la realización progresiva de los derechos humanos a lo largo de un determinado período no

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

debe interpretarse en el sentido de que prive de todo contenido significativo las obligaciones
de los estados establecidas en los pactos internacionales (Bernales Ballesteros, Enrique. En:
El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas. Comisión Andina de Juristas.
Lima, 2004).

39. En consecuencia, como jueces constitucionales, sin entrar a cuestionar la política de


salud, per se, consideramos necesario analizar la actuación del Estado en el presente caso,
al haberse alegado la afectación de derechos de la demandante que ponen en riesgo su propia
vida. Si bien es cierto que en el caso de países en desarrollo, como el nuestro, resulta difícil

NT
exigir una atención y ejecución inmediata de las políticas sociales para la totalidad de la
población, este Tribunal reitera que tal justificación es válida solo cuando se observen

-U
concretas acciones del Estado para el logro de resultados; de lo contrario, esta falta de

DO
atención devendría en situaciones de inconstitucionalidad por omisión.

RA
Sobre aspectos jurídicos relacionados con los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio (ADPIC) y la salud pública en los países en desarrollo
SG
PO

40. Si bien el tema no se deriva directamente del petitorio de la demanda, este Tribunal
considera conveniente pronunciarse sobre los aspectos relativos a derechos de propiedad
DE

intelectual reconocidos en compromisos internacionales; así como sobre las excepciones que
establecidas y reconocidas formalmente en diversos documentos internacionales en el marco
CA

de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la cual el Perú es país miembro desde


TE

1995.
IO

En efecto, cuando se advierta alguna dificultad en el cumplimiento de objetivos nacionales


BL

referidos a la salud pública, con la consiguiente afectación del derecho mismo y de a la vida
BI

de los ciudadanos -específicamente en los casos relacionados con enfermedades como


VIH/SIDA, tuberculosis, paludismo y otras epidemias-, se ha establecido, mediante la
Declaración Ministerial de DOHA del 14 de noviembre del 2001 relativa al acuerdo sobre
propiedad intelectual y la salud pública (DOHA Declaration on the TRIPS Agreement and
Public Health), que si bien la protección de la propiedad intelectual es importante para el
desarrollo de nuevas medicinas, no puede dejarse de lado la preocupación respecto a su
efecto en los precios; de modo que los acuerdos sobre protección de propiedad intelectual
no significarán una obstrucción a los países miembros para tomar las medidas necesarias
para proteger la salud pública y, particularmente, la promoción de medicinas para todos.

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

41. En tal sentido, dadas las dificultades para la provisión de medicinas esenciales para el
tratamiento de enfermedades como el VIH/SIDA, es recomendable que el Estado peruano,
dentro de su política de salud concerniente a la prevención y protección contra el SIDA, y
como sujeto de derechos y deberes como país miembro de la OMC, utilice el máximo de
provisiones y medidas que mediante una interpretación flexible del tratado sobre protección
a la propiedad intelectual, claro está, dentro de los márgenes establecidos en el acuerdo del
DOHA, le permita el cumplimiento de sus objetivos trazados en su política de salud.

42. Es importante recordar, entonces, que en el marco del acuerdo del DOHA, se convino

NT
en que los países miembros menos adelantados –como es nuestro caso- no están obligados,
con respecto a los productos farmacéuticos, a implementar o aplicar las secciones 5 y 7

-U
(referidos al tema de las patentes) de la Parte II del Acuerdo sobre Propiedad Intelectual

DO
(Agreement on Trade-related aspects of Intellectual Property Rights), ni a hacer respetar los
derechos previstos en estas secciones hasta el 1 de enero de 2016, sin perjuicio de nuevas
RA
prórrogas.
SG

La ejecución presupuestal en el caso de derechos sociales, económicos y culturales como


PO

inversión estatal
DE

43. Es importante que, a colación del presente caso, el Tribunal deje sentada su posición
respecto a la ejecución de políticas sociales para la máxima realización de los derechos que
CA

estas involucran y, en ese sentido, considera que es responsabilidad del Estado priorizar la
TE

recaudación y la distribución presupuestal en este tipo de planes.


IO

44. Es importante que la ejecución presupuestal en las políticas sociales deje de ser vista
BL

como un mero gasto y se piense, más bien, en inversión social en aras del cumplimiento de
BI

un fin comunitario. Únicamente cuando todos los ciudadanos gocen de garantías mínimas
de bienestar, podrán realizar satisfactoriamente sus planes de vida y, por consiguiente,
brindar un mejor aporte a la sociedad en su conjunto, lográndose, de este modo, un mayor
desarrollo como país.

45. La inversión social en casos como el de autos no se restringe a la atención de la persona


ya infectada con VIH/SIDA, buscando paliar los efectos de la enfermedad, de modo tal que
dicho individuo continúe aportando socialmente a través de sus capacidades, sino que se
debe contar con un enfoque mayor en la etapa de prevención de la enfermedad, mediante

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

programas de educación sexual e información pública sobre las consecuencias que genera la
enfermedad, tanto en la persona como en la sociedad.

La provisión de tratamiento para los enfermos de VIH/SIDA según la legislación


nacional

46. La Constitución de 1993, en sus artículos 7° y 9°, establece que todos tienen derecho a
la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de
contribuir a su promoción y defensa, siendo responsabilidad del Estado determinar la política
nacional de salud, al igual que normar y supervisar su aplicación.

NT
-U
47. Mediante la Ley de Desarrollo Constitucional N.° 26626 se encargó al Ministerio de
Salud la elaboración del Plan Nacional de Lucha contra el VIH/SIDA y las enfermedades de

DO
transmisión sexual. En esta ley se establecen los principios que rigen el Plan de Lucha,
destacando, entre ellos, el artículo 7° de la referida norma, en cuyo texto se reconoce a toda
RA
persona con VIH/SIDA el derecho a la atención integral y a la prestación previsional que el
SG

caso requiera.
PO

48. La atención integral de una enfermedad - conforme se ha establecido mediante ley- debe
entenderse como la provisión continua de la totalidad de requerimientos médicos (exámenes,
DE

medicinas, etc.) para superar sus consecuencias; por ello, este Tribunal no comparte los
CA

argumentos de la procuraduría del Ministerio de Salud cuando, invocando una disposición


reglamentaria, señala que únicamente las madres gestantes infectadas y los niños nacidos de
TE

madres infectadas recibirán tratamiento antiviral gratuito.


IO

La Ley N.° 28243, publicada el 01 de junio de 2004, modifica la Ley N.° 26626
BL

estableciendo que la atención integral de salud es continua y permanente, indicando que la


BI

gratuidad es progresiva para el tratamiento antirretroviral, con prioridad en las personas


en situaciones de vulnerabilidad y pobreza extrema.

Esta disposición está en consonancia con los principios de justicia y equidad en un Estado
de derecho, pues evidentemente la satisfacción de necesidades debe enfocarse de manera
prioritaria en aquellos que no pueden cubrirlas por sí mismos cuando se encuentren en
situaciones de pobreza extrema.

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Desde esta perpectiva, el Ministerio de Salud ha iniciado una campaña de tratamiento


gratuito de terapia antirretroviral para los pacientes de bajos recursos afectados con el
VIH/SIDA, que representa una de las primeras acciones que se viene adoptando para cumplir
con el derecho a la atención integral que estas personas requieren.

49. Conforme lo hemos venido señalando a lo largo de esta sentencia, los derechos sociales,
como es el caso de la salud pública, no representan prestaciones específicas por sí mismas,
pues dependen de la disponibilidad de medios con que cuente el Estado, lo que, sin embargo,
de ninguna manera puede justificar la inacción prolongada, como se ha subrayado en los

NT
fundamentos anteriores, ya que ello devendría en una omisión constitucional.

-U
Es necesario, entonces, recomendar acciones concretas por parte del Estado para la
satisfacción de estos derechos, sea a través de acciones legislativas o de ejecución de

DO
políticas, como se ha podido observar en el caso de autos, en la medida en que el Ministerio
RA
de Salud viene implementando acciones concretas para la ejecución del Plan de Lucha contra
el SIDA.
SG
PO

50. De este modo, este Tribunal concluye concediendo protección jurídica a un derecho
social, como lo es el derecho a la salud, pues en este caso en particular se han presentado las
DE

condiciones que así lo ameritan.


Este pronunciamiento a favor de la recurrente se fundamenta no solo por la afectación
CA

potencial del derecho fundamental a la vida, sino por razones fundadas en la propia
TE

legislación de la materia que ha dispuesto los cauces para la máxima protección de los
enfermos de SIDA, mediante la promulgación de la Ley N.° 28243, que modifica la Ley N.°
IO

26626; más aún cuando actualmente se viene promocionando una campaña de tratamiento
BL

gratuito de antirretrovirales para pacientes en condiciones de extrema pobreza, en cuyo


BI

grupo debe ser considerada la recurrente, toda vez que cuenta a su favor con una medida
cautelar otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (fojas 23–75 del
cuadernillo del Tribunal).

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que la Constitución


Política del Perú le confiere,

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la acción de amparo.


2. Ordena que se considere a la recurrente en el grupo de pacientes que recibirán
tratamiento integral contra el VIH/SIDA por parte del Ministerio de Salud, lo que
incluirá la provisión de medicamentos y análisis correspondientes, según lo dispuesto
por los médicos del hospital tratante y bajo su responsabilidad.
3. Exhorta a los poderes públicos a que se cumpla lo dispuesto en el artículo 8° de la
Ley N.° 26626, debiendo considerarse como inversión prioritaria el presupuesto para

NT
la ejecución del Plan de Lucha contra el SIDA.

-U
4. Ordena que la dirección del hospital tratante dé cuenta a este Tribunal, cada 6 meses,
de la forma como viene realizándose el tratamiento de la recurrente.

DO
Publíquese y notifíquese. RA
SG

SS.
PO

ALVA ORLANDINI
GONZALES OJEDA
DE

GARCÍA TOMA
CA
TE
IO
BL
BI

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

EXP. N.° 1417-2005-AA/TC


LIMA
MANUEL ANICAMA HERNÁNDEZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 8 días del mes julio de 2005, el Tribunal Constitucional, en sesión de
Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores Magistrados Alva Orlandini,
Presidente; Bardelli Lartirigoyen, Vicepresidente; Gonzales Ojeda, García Toma, Vergara

NT
Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia

-U
ASUNTO

DO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Manuel Anicama Hernández,
RA
contra la sentencia de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas
SG

148, su fecha 6 de octubre de 2004, que declaró improcedente la demanda de amparo de


PO

autos.
DE

ANTECEDENTES
CA

Con fecha 6 de mayo de 2003, el recurrente interpone demanda de amparo contra la


TE

Oficina de Normalización Previsional (ONP), con el objeto que se declare la nulidad de la


Resolución N.º 0000041215-2002-ONP/DC/DL 19990, de fecha 2 de agosto de 2002, por
IO

considerar que vulnera su derecho fundamental a la pensión, toda vez que resolvió denegar
BL

su solicitud de pensión de jubilación adelantada.


BI

Manifiesta que cesó en sus actividades laborales el 25 de mayo de 1992 contando


con más de 20 años de aportaciones, luego de que la Autoridad Administrativa de Trabajo
autorizó a su empresa empleadora a reducir personal; sin embargo, al calificar su solicitud
de pensión de jubilación, la entidad demandada consideró que las aportaciones efectuadas
durante los años 1964 y 1965 habían perdido validez conforme al Reglamento de la Ley N.º
13640, por lo que, incluso si realizara la verificación de las aportaciones efectuadas desde
1973 a 1992 no reuniría los 20 años de aportación al Sistema Nacional de Pensiones que se
requieren como mínimo para obtener el derecho a la pensión de jubilación por reducción de

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

personal. Agrega que el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha señalado que


los períodos de aportación no pierden validez, y que sumados sus períodos de aportaciones,
acredita los exigidos por la legislación vigente, razón por la que solicita el reconocimiento
de su derecho a la pensión, así como los devengados e intereses generados desde la
vulneración de su derecho fundamental.

La demandada deduce las excepciones de falta de agotamiento de la vía


administrativa y de caducidad, y solicita que se declare improcedente la demanada, por
considerar que la vía del amparo no es la adecuada para dilucidar la pretensión del recurrente,

NT
siendo necesario acudir a la vía judicial ordinaria donde existe una estación probatoria.

-U
El Décimo Cuarto Juzgado Civil de Lima, con fecha 8 de enero de 2003, declaró

DO
fundada la demanda en el extremo en que se solicita la validez de las aportaciones efectuadas
en los años 1964 y 1965, ordenando su reconocimiento y la verificación del periodo de
RA
aportaciones de 1973 a 1992, respecto del cual no se ha emitido pronunciamiento
SG

administrativo.
PO

La recurrida reformó la apelada declarándola improcedente, por estimar que es


DE

necesario que la pretensión se ventile en la vía judicial ordinaria, toda vez que el proceso de
amparo carece de estación probatoria.
CA
TE

FUNDAMENTOS
IO

1. El inciso 2) del artículo 200º de la Constitución, establece que el proceso de amparo


BL

procede contra el acto u omisión, por parte de cualquier persona, que vulnera o amenaza
BI

los derechos reconocidos por la Constitución, distintos de aquellos protegidos por el


hábeas corpus (libertad individual y derechos conexos) y el hábeas data (acceso a la
información y autodeterminación informativa). En tal sentido, es presupuesto para la
procedencia del proceso de amparo (y en general, de cualquier proceso constitucional)
que el derecho que se alegue afectado sea uno reconocido directamente por la
Constitución.

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

§1. Los derechos fundamentales de la persona humana


2. El concepto de derechos fundamentales comprende
“tanto los presupuestos éticos como los componentes jurídicos, significando la
relevancia moral de una idea que compromete la dignidad humana y sus objetivos
de autonomía moral, y también la relevancia jurídica que convierte a los derechos
en norma básica material del Ordenamiento, y es instrumento necesario para que el
individuo desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades. Los derechos
fundamentales expresan tanto una moralidad básica como una juridicidad básica.”
(Peces-Barba, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría

NT
General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado,

-U
1999, pág. 37).

DO
Consecuentemente, si bien el reconocimiento positivo de los derechos fundamentales
(comúnmente, en la Norma Fundamental de un ordenamiento) es presupuesto de su
RA
exigibilidad como límite al accionar del Estado y de los propios particulares, también lo
SG

es su connotación ética y axiológica, en tanto manifiestas concreciones positivas del


PO

principio-derecho de dignidad humana, preexistente al orden estatal y proyectado en él


como fin supremo de la sociedad y del Estado (artículo 1º de la Constitución).
DE

3. Es por ello que el Capítulo I del Título I de la Constitución, denominado “Derechos


CA

Fundamentales de la Persona”, además de reconocer al principio-derecho de dignidad


TE

humana como el presupuesto jurídico de los demás derechos fundamentales (artículo 1º)
y de enumerar a buena parte de ellos en su artículo 2º, prevé en su artículo 3º que dicha
IO

enumeración no excluye los demás derechos reconocidos en el texto constitucional (vg.


BL

los derechos fundamentales de carácter social y económico reconocidos en el Capítulo II


BI

y los políticos contenidos en el Capítulo III),


“ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los
principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma
republicana de gobierno”.

4. De esta manera, la enumeración de los derechos fundamentales previstos en la


Constitución, y la cláusula de los derechos implícitos o no enumerados, da lugar a que en
nuestro ordenamiento todos los derechos fundamentales sean a su vez derechos
constitucionales, en tanto es la propia Constitución la que incorpora en el orden

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

constitucional no sólo a los derechos expresamente contemplados en su texto, sino a todos


aquellos que, de manera implícita, se deriven de los mismos principios y valores que
sirvieron de base histórica y dogmática para el reconocimiento de los derechos
fundamentales.

5. Así, por ejemplo, con relación al derecho a la verdad el Tribunal Constitucional ha


sostenido que
“[n]uestra Constitución Política reconoce, en su artículo 3º, una `enumeración
abierta´ de derechos fundamentales que, sin estar en el texto de la Constitución,

NT
surgen de la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del

-U
Estado democrático de derecho o de la forma republicana de gobierno.
Así, el derecho a la verdad, aunque no tiene un reconocimiento expreso en nuestro

DO
texto constitucional, es un derecho plenamente protegido, derivado (...) de la
obligación estatal de proteger los derechos fundamentales y de la tutela
RA
jurisdiccional. (...) [E]l Tribunal Constitucional considera que, en una medida
SG

razonablemente posible y en casos especiales y novísimos, deben desarrollarse los


PO

derechos constitucionales implícitos, permitiendo así una mejor garantía y respeto


a los derechos del hombre, pues ello contribuirá a fortalecer la democracia y el
DE

Estado, tal como lo ordena la Constitución vigente.


CA

El Tribunal Constitucional considera que si bien detrás del derecho a la verdad se


TE

encuentran comprometidos otros derechos fundamentales, como la vida, la libertad


o la seguridad personal, entre otros, éste tiene una configuración autónoma, una
IO

textura propia, que la distingue de los otros derechos fundamentales a los cuales se
BL

encuentra vinculado, debido tanto al objeto protegido, como al telos que con su
BI

reconocimiento se persigue alcanzar” (STC 2488-2002-HC/TC, Fundamentos 13 a


15).

Consecuentemente, expresos o implícitos, los derechos fundamentales pertenecen al


ordenamiento constitucional vigente.

6. Por su parte, los derechos fundamentales, como objetivo de autonomía moral, sirven para
“designar los derechos humanos positivizados a nivel interno, en tanto que la
fórmula derechos humanos es la más usual en el plano de las declaraciones y

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

convenciones internacionales” (Pérez Luño, Antonio. Derechos Humanos. Estado


de Derecho y Constitución. 4ta. ed. Madrid: Tecnos, 1991, p 31)

7. A lo cual cabe agregar que, según la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la


Constitución, los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, deben ser
interpretados de conformidad con los tratados sobre derechos humanos ratificados por el
Perú.

§2. Proceso de amparo y derechos fundamentales

NT
8. Reconocer que el proceso de amparo sólo procede en caso de afectación directa de los

-U
derechos fundamentales (expresos o implícitos), implica, ante todo, determinar si la
supuesta afectación en la que incurre el acto u omisión reputada de inconstitucional, en

DO
efecto, incide sobre el ámbito que resulta directamente protegido por dicho derecho.
RA
Este presupuesto procesal, consustancial a la naturaleza de todo proceso constitucional,
SG

ha sido advertido por el legislador del Código Procesal Constitucional (CPConst.), al


PO

precisar en el inciso 1) de su artículo 5º que los procesos constitucionales no proceden


cuando
DE

“[l]os hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al


CA

contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado”.


TE

Asimismo, y con relación al proceso de amparo en particular, el artículo 38º del


IO

CPConst., establece que éste no procede


BL
BI

“en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional directo o que no


está referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo”.

En estricto, pues, con los dispositivos citados, el legislador del CPConst. no ha


incorporado al ordenamiento jurídico una nueva regla de procedencia para los procesos
constitucionales de la libertad. Tan sólo ha precisado legislativamente determinados
presupuestos procesales que son inherentes a su naturaleza. En efecto, en tanto procesos
constitucionales, el hábeas corpus, el amparo y el hábeas data, sólo pueden encontrarse

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

habilitados para proteger derechos de origen constitucional y no así para defender


derechos de origen legal.

Sin embargo, es preciso que este Tribunal analice, de un lado, el sustento constitucional
directo del derecho invocado, y de otro, el contenido constitucionalmente protegido del
derecho, como presupuestos procesales del proceso de amparo.

§2.1 Los derechos de sustento constitucional directo

NT
9. Existen determinados derechos de origen internacional, legal, consuetudinario,

-U
administrativo, contractual, etc., que carecen de fundamento constitucional directo, y que,
consecuentemente, no sonsuceptibles de ser protegidos a través del proceso de amparo.

DO
La noción de “sustento constitucional directo” a que hace referencia el artículo 38º del
RA
CPConst., no se reduce a una tutela normativa del texto constitucional formal. Alude,
SG

antes bien, a una protección de la Constitución en sentido material (pro homine), en el


PO

que se integra la Norma Fundamental con los tratados de derechos humanos, tanto a nivel
positivo (artículo 55º de la Constitución), como a nivel interpretativo (Cuarta Disposición
DE

Final y Transitoria de la Constitución); y con las disposiciones legales que desarrollan


directamente el contenido esencial de los derechos fundamentales que así lo requieran.
CA

Tales disposiciones conforman el denominado cánon de control constitucional o “bloque


de constitucionalidad”.
TE
IO

De ahí que el artículo 79º del CPConst., establezca que


BL

“[p]ara apreciar la validez constitucional de las normas el Tribunal Constitucional


BI

considerará, además de las normas constitucionales, las leyes que, dentro del marco
constitucional, se hayan dictado para determinar (...) el ejercicio de los derechos
fundamentales”.

10. Un derecho tiene sustento constitucional directo, cuando la Constitución ha reconocido,


explícita o implícitamente, un marco de referencia que delimita nominalmente el bien
jurídico susceptible de protección. Es decir, existe un baremo de delimitación de ese
marco garantista, que transita desde la delimitación más abierta a la más precisa.

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Correspondiendo un mayor o menor desarrollo legislativo, en función de la opción


legislativa de desarrollar los derechos fundamentales establecidos por el constituyente.

§2.2 Los derechos fundamentales de configuración legal

11. La distinta eficacia de las disposiciones constitucionales, da lugar a que éstas puedan
ser divididas entre “normas regla” y “normas principio”. Mientras que las primeras
se identifican con mandatos concretos de carácter autoaplicativo y son,
consecuentemente, judicializables, las segundas constituyen mandatos de

NT
optimización, normas abiertas de eficacia diferida, que requieren de la

-U
intermediación de la fuente legal, para alcanzar plena concreción y ser susceptibles
de judicialización.

DO
En tal perspectiva, existen determinados derechos fundamentales cuyo contenido
RA
constitucional directamente protegido, requiere ser delimitado por la ley, sea porque
SG

así lo ha previsto la propia Carta Fundamental (vg. el artículo 27º de la Constitución


PO

en relación con el derecho a la estabilidad laboral. Cfr. STC 0976-2001-AA,


Fundamento 11 y ss.) o en razón de su propia naturaleza (vg. los derechos sociales,
DE

económicos y culturales). En estos casos, nos encontramos ante las denominadas


leyes de configuración de derechos fundamentales.
CA
TE

12. Los derechos fundamentales cuya configuración requiera de la asistencia de la ley no


carecen de un contenido per se inmediatamente exigible a los poderes públicos, pues una
IO

interpretación en ese sentido sería contraria al principio de fuerza normativa de la


BL

Constitución. Lo único que ello implica es que, en tales supuestos, la ley se convierte en
BI

un requisito sine qua non para la culminación de la delimitación concreta del contenido
directamente atribuible al derecho fundamental.

Y es que si bien algunos derechos fundamentales pueden tener un carácter jurídico


abierto, ello no significa que se traten de derechos “en blanco”, es decir, expuestos a la
discrecional regulación del legislador, pues el constituyente ha planteado un grado de
certeza interpretativa en su reconocimiento constitucional directo.

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Aquí se encuentra de por medio el principio de “libre configuración de la ley por el


legislador”, conforme al cual debe entenderse que es el legislador el llamado a definir la
política social del Estado social y democrático de derecho. En tal sentido, éste goza de
una amplia reserva legal como instrumento de la formación de la voluntad política en
materia social. Sin embargo, dicha capacidad configuradora se encuentra limitada por el
contenido esencial de los derechos fundamentales, de manera tal que la voluntad política
expresada en la ley debe desenvolverse dentro de las fronteras jurídicas de los derechos,
principios y valores constitucionales.

NT
§2.3 La distinta eficacia de los derechos fundamentales

-U
13. De esta manera, la distinta eficacia que presentan los derechos fundamentales entre

DO
sí, no sólo reposa en cuestiones teóricas de carácter histórico, sino que estas
diferencias revisten significativas repercusiones prácticas. En tal sentido, cabe
RA
distinguir los derechos de preceptividad inmediata o autoaplicativos, de aquellos
SG

otros denominados prestacionales, de preceptividad diferida, progresivos o


PO

programáticos (STC 0011-2002-AI, Fundamento 9).


DE

A esta última categoría pertenecen los derechos fundamentales económicos, sociales y


culturales (DESC) que, en tanto derechos subjetivos de los particulares y obligaciones
CA

mediatas del Estado, necesitan de un proceso de ejecución de políticas sociales para que
TE

el ciudadano pueda gozar de ellos o ejercitarlos de manera plena. Tal es el sentido de la


Undécima Disposición Final y Transitoria (UDFT) de la Constitución, al establecer que
IO

“[l]as disposiciones de la Constitución que exijan nuevos y mayores gastos públicos


BL

se aplican progresivamente”.
BI

14. Si bien los DESC son derechos fundamentales, tienen la naturaleza propia de un derecho
público subjetivo, antes que la de un derecho de aplicación directa. Lo cual no significa
que sean “creación” del legislador. En tanto derechos fundamentales, son derechos de la
persona reconocidos por el Estado y no otorgados por éste.
Sin embargo, su reconocimiento constitucional no es suficiente para dotarlos de eficacia
plena, pues su vinculación jurídica sólo queda configurada a partir de su regulación legal,
la que los convierte en judicialmente exigibles. Por ello, en la Constitución mantienen la

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

condición de una declaración jurídica formal, mientras que la ley los convierte en un
mandato jurídico aprobatorio de un derecho social.

15. Lo expuesto significa que en determinadas circunstancias los DESC no pueden ser
objeto de una pretensión susceptible de estimación al interior del proceso de amparo (vg.
la exigencia judicial al Estado de un puesto de trabajo o una prestación de vivienda).
Ello, sin embargo, no puede ser considerado como una regla absoluta.

En efecto, tal como se ha precisado en otro momento, el principio de progresividad en el

NT
gasto a que hace alusión la UDFT de la Constitución,

-U
“no puede ser entendido con carácter indeterminado y, de este modo, servir de
alegato frecuente ante la inacción del Estado, pues para este Colegiado la

DO
progresividad del gasto no está exenta de observar el establecimiento de plazos
razonables, ni de acciones concretas y constantes del Estado para la implementación
RA
de políticas públicas”. (STC 2945-2003-AA, Fundamento 36).
SG
PO

En esa perspectiva, entre los deberes del Estado previstos en el artículo 44º de la
Constitución, no sólo se encuentra el garantizar la plena vigencia de los derechos
DE

fundamentales, sino también


“promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
CA

integral y equilibrado de la Nación”.


TE

16. Por ello, si bien es cierto que la efectividad de los DESC requiere la actuación del
IO

Estado a través del establecimiento de servicios públicos, así como de la sociedad


BL

mediante la contribución de impuestos, ya que toda política social necesita de una


BI

ejecución presupuestal, también lo es que estos derivan en obligaciones concretas por


cumplir, por lo que los Estados deben adoptar medidas constantes y eficaces para lograr
progresivamente la plena efectividad de los mismos en igualdad de condiciones para la
totalidad de la población.

17. Los DESC cumplen efectos positivos, vinculando al Estado y a los particulares en la
promoción de las condiciones para su cabal eficacia. Asimismo, generan efectos
negativos, al proscribir toda conducta gubernamental o particular que niegue u
obstaculice su goce y ejercicio.

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

18. Debe recordarse que


“toda política pública nace de obligaciones objetivas concretas que tienen como
finalidad primordial el resguardo de derechos tomando como base el respeto a la
dignidad de la persona, y que en el caso de la ejecución presupuestal para fines
sociales, esta no debe considerarse como un gasto sino como una inversión social.
Por esta razón, sostener que los derechos sociales se reducen a un vínculo de
responsabilidad política entre el constituyente y el legislador, no solo es una
ingenuidad en cuanto a la existencia de dicho vínculo, sino también una distorsión
evidente en cuanto al sentido y coherencia que debe mantener la

NT
Constitución (Morón Diaz, Fabio. La dignidad y la solidaridad como principios

-U
rectores del diseño y aplicación de la legislación en materia de seguridad social.
Anuario de Derecho Constitucional. CIEDLA. Buenos Aires 2000. Pág. 668). (...).

DO
En consecuencia, la exigencia judicial de un derecho social dependerá de factores
tales como la gravedad y razonabilidad del caso, su vinculación o afectación de
RA
otros derechos y la disponibilidad presupuestal del Estado, siempre y cuando
SG

puedan comprobarse acciones concretas de su parte para la ejecución de políticas


sociales”. (STC 2945-2003-AA, Fundamentos 18 y 33).
PO
DE

19. Así las cosas, en el Estado social y democrático de derecho, la ratio fundamentalis no
puede ser privativa de los denominados derechos de defensa, es decir, de aquellos
CA

derechos cuya plena vigencia se encuentra, en principio, garantizada con una conducta
TE

estatal abstencionista, sino que es compartida también por los derechos de prestación que
reclaman del Estado una intervención concreta, dinámica y eficiente, a efectos de
IO

asegurar las condiciones mínimas para una vida acorde con el principio-derecho de
BL

dignidad humana.
BI

§2.4 El contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales


20. Tal como refiere Manuel Medina Guerrero,

“en cuanto integrantes del contenido constitucionalmente protegido, cabría


distinguir, de un lado, un contenido no esencial, esto es, claudicante ante los límites
proporcionados que el legislador establezca a fin de proteger otros derechos o
bienes constitucionalmente garantizados, y, de otra parte, el contenido esencial,
absolutamente intangible para el legislador; y, extramuros del contenido

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

constitucionalmente protegido, un contenido adicional formado por aquellas


facultades y derechos concretos que el legislador quiera crear impulsado por el
mandato genérico de asegurar la plena eficacia de los derechos fundamentales” (La
vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales. Madrid:
McGraw-Hill, 1996, p. 41)

21. Así las cosas, todo ámbito contitucionalmente protegido de un derecho fundamental se
reconduce en mayor o menor grado a su contenido esencial, pues todo límite al derecho
fundamental sólo resulta válido en la medida de que el contenido esencial se mantenga

NT
incólume.

-U
Este Tribunal Constitucional considera que la determinación del contenido esencial de

DO
los derechos fundamentales no puede efectuarse a priori, es decir, al margen de los
principios, los valores y los demás derechos fundamentales que la Constitución reconoce.
RA
En efecto, en tanto el contenido esencial de un derecho fundamental es la concreción de
SG

las esenciales manifestaciones de los principios y valores que lo informan, su


PO

determinación requiere un análisis sistemático de este conjunto de bienes


constitucionales, en el que adquiere participación medular el principio-derecho de
DE

dignidad humana, al que se reconducen, en última instancia, todos los derechos


fundamentales de la persona.
CA

En tal sentido, el contenido esencial de un derecho fundamental y los límites que sobre la
TE

base de éste resultan admisibles, forman una unidad (Häberle, Peter. La libertad
IO

fundamental en el Estado Constitucional. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 1997, p.


BL

117); por lo que, en la ponderación que resulte necesaria a efectos de determinar la


BI

validez de tales límites, cumplen una función vital los principios de interpretación
constitucional de “unidad de la Constitución” y de “concordancia práctica”, cuyo
principal cometido es opmitimizar la fuerza normativo-axiológica de la Constitución en
su conjunto.

22. Si bien es cierto que la exactitud de aquello que constituye o no el contenido protegido
por parte de un derecho fundamental, y, más específicamente, el contenido esencial de
dicho derecho, sólo puede ser determinado a la luz de cada caso concreto, no menos

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cierto es que existen determinadas premisas generales que pueden coadyuvar en su


ubicación. Para ello, es preciso tener presente la estructura de todo derecho fundamental.

§2.5 La estructura de los derechos fundamentales: las disposiciones, las normas y las
posiciones de derecho fundamental
23. Tal como expresa Bernal Pulido, siguiendo la doctrina que Robert Alexy expone en
su Teoría de los derechos fundamentales. (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,
1997),
“todo derecho fundamental se estructura como un haz de posiciones y normas,

NT
vinculadas interpretativamente a una disposición de derecho fundamental” (Bernal

-U
Pulido, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos
fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003, pág.

DO
76).
RA
De esta forma cabe distinguir entre las disposiciones de derecho fundamental, las normas
SG

de derecho fundamental y las posiciones de derecho fundamental.


PO

24. Las disposiciones de derecho fundamental son los enunciados lingüísticos de la


DE

Constitución que reconocen los derechos fundamentales de la persona. Las normas de


derecho fundamental son los sentidos interpretativos atribuibles a esas disposiciones.
CA

Mientras que las posiciones de derecho fundamental, son las exigencias concretas que al
TE

amparo de un determinado sentido interpretativo válidamente atribuible a una


disposición de derecho fundamental, se buscan hacer valer frente a una determinada
IO

persona o entidad.
BL
BI

25. Tal como refiere el mismo Bernal Pulido,


“Las posiciones de derecho fundamental son relaciones jurídicas que (...) presentan
una estructura triádica, compuesta por un sujeto activo, un sujeto pasivo y un objeto.
El objeto de las posiciones de derecho fundamental es siempre una conducta de
acción o de omisión, prescrita por una norma que el sujeto pasivo debe desarrollar
en favor del sujeto activo, y sobre cuya ejecución el sujeto activo tiene un derecho,
susceptible de ser ejercido sobre el sujeto pasivo”. (Op. cit. pág. 80. Un criterio
similar, Cfr. Alexy, Robert. La institucionalización de los derechos humanos en el
Estado Constitucional Democrático, D&L, Nro. 8, 2000, pág. 12 y ss.).

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por ello, cabe afirmar que las posiciones de derecho fundamental, son los derechos
fundamentales en sentido estricto, pues son los concretos atributos que la persona
humana ostenta al amparo de las normas (sentidos interpretativos) válidas derivadas
directamente de las disposiciones contenidas en la Constitución que reconocen derechos.

26. Estas atributos que, como se ha dicho, vinculan a todas las personas y que, por tanto,
pueden ser exigidas al sujeto pasivo, se presentan en una relación jurídica sustancial,
susceptibles de ser proyectadas en una relación jurídica procesal en forma de
pretensiones al interior de los procesos constitucionales de la libertad (sea el amparo, el

NT
hábeas corpus o el hábeas data).

-U
27. Así las cosas, la estimación en un proceso constitucional de las pretensiones que

DO
pretendan hacerse valer en reclamo de la aplicación de una determinada disposición que
reconozca un derecho fundamental, se encuentran condicionadas, cuando menos, a las
RA
siguientes exigencias:
SG
PO

a) A que dicha pretensión sea válida, o, dicho de otro modo, a que sea consecuencia
de un sentido interpretativo (norma) que sea válidamente atribuible a la disposición
DE

constitucional que reconoce un derecho.


CA

Por ejemplo, no sería válida la pretensión que amparándose en el derecho


TE

constitucional a la libertad de expresión, reconocido en el inciso 4) del artículo 2º de


la Constitución, pretenda que se reconozca como legítimo el insulto proferido
IO

contra una persona, pues se estaría vulnerando el contenido protegido por el derecho
BL

constitucional a la buena reputación, reconocido en el inciso 7º del mismo artículo de


BI

la Constitución.

En consecuencia, la demanda de amparo que so pretexto de ejercer el derecho a la


libertad de expresión pretenda el reconocimiento de la validez de dicha pretensión,
será declarada infundada, pues ella no forma parte del contenido constitucionalmente
protegido por tal derecho; o, dicho de otro modo, se fundamenta en una norma
inválida atribuida a la disposición contenida en el inciso 4) del artículo 2º
constitucional.

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) A que en los casos de pretensiones válidas, éstas deriven directamente del contenido
esencial de un derecho protegido por una disposición constitucional. En otras
palabras, una demanda planteada en un proceso constitucional de la libertad, resultará
procedente toda vez que la protección de la esfera subjetiva que se aduzca violada
pertenezca al contenido esencial del derecho fundamental o tenga una relación directa
con él. Y, contrario sensu, resultará improcedente cuando la titularidad subjetiva
afectada tenga su origen en la ley o, en general, en disposiciones
infraconstitucionales.

NT
En efecto, dado que los procesos constitucionales de la libertad son la garantía

-U
jurisdiccional de protección de los derechos fundamentales, no pueden encontrarse
orientados a la defensa de los derechos creados por el legislador, sino sólo aquellos

DO
reconocidos por el Poder Constituyente en su creación; a saber, la Constitución.
RA
En consecuencia, si bien el legislador es competente para crear derechos subjetivos a
SG

través de la ley, empero, la protección jurisdiccional de éstos debe verificarse en los


PO

procesos ordinarios. Mientras que, por imperio del artículo 200º de la Constitución y
del artículo 38º del CP Const., a los procesos constitucionales de la libertad es
DE

privativa la protección de los derechos de sustento constitucional directo.


CA

Lo expuesto no podría ser interpretado en el sentido de que los derechos


TE

fundamentales de configuración legal, carezcan de protección a través del amparo


constitucional, pues resulta claro, en virtud de lo expuesto en el Fundamento 11 y
IO

ss. supra, que las posiciones subjetivas previstas en la ley que concretizan el
BL

contenido esencial de los derechos fundamentales, o los ámbitos a él directamente


BI

vinculados, no tienen sustento directo en la fuente legal, sino, justamente, en la


disposición constitucional que reconoce el respectivo derecho fundamental.

Sin embargo, es preciso tener presente que prima facie las posiciones jurídicas que se
deriven válidamente de la ley y no directamente del contenido esencial de un derecho
fundamental, no son susceptibles de ser estimadas en el proceso de amparo
constitucional, pues ello implicaría pretender otorgar protección mediante los
procesos constitucionales a derechos que carecen de un sustento constitucional
directo, lo que conllevaría su desnaturalización.

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Y si bien la distinción concreta entre aquello regulado por la ley que forma parte de
la delimitación del contenido directamente protegido por un derecho fundamental y
aquello que carece de relevancia constitucional directa no es una tarea sencilla, los
criterios de interpretación que sirvan a tal cometido deberán encontrarse inspirados,
en última instancia, en el principio-derecho de dignidad humana, pues, como ha
señalado Ingo Von Münch, si bien resulta sumamente difícil determinar de modo
satisfactorio qué es la dignidad humana,
“manifiestamente sí es posible fijar cuándo se la está vulnerando” (Von
Münch, Ingo. La dignidad del hombre en el derecho constitucional. En:

NT
Revista Española de Derecho Constitucional. Madrid: Centro de Estudios

-U
Constitucionales. Año 2, Nro. 5, mayo – agosto, 1982, pág. 21).

DO
§3. La garantía institucional de la seguridad social
RA
28. El artículo 10º de la Constitución reconoce
SG

“el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su


PO

protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su


calidad de vida”.
DE

Por su parte, el artículo 11º constitucional, estipula la obligación del Estado de garantizar
CA

y supervisar eficazmente el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de


TE

entidades públicas, privadas o mixtas.


IO

29. Tal como ha establecido el Tribunal Constitucional en el Fundamento 54 de la STC


BL

0050-2004-AI / 0051-2004-AI / 0004-2005-AI / 0007-2005-AI / 0009-2005-AI


BI

(acumulados)
“La seguridad social es la garantía institucional que expresa por excelencia la
función social del Estado. Se concreta en un complejo normativo estructurado
-por imperio del artículo 10 de la Constitución- al amparo de la ‘doctrina de
la contingencia’ y la calidad de vida; por ello, requiere de la presencia de un
supuesto fáctico al que acompaña una presunción de estado de necesidad
(cese en el empleo, viudez, orfandad, invalidez, entre otras) que condiciona
el otorgamiento de una prestación pecuniaria y/o asistencial, regida por los
principios de progresividad, universalidad y solidaridad, y fundada en la

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

exigencia no sólo del mantenimiento, sino en ‘la elevación de la calidad de


vida’”.

La seguridad social
“es un sistema institucionalizado de prestaciones individualizadas, basado en la
prevención del riesgo y en la redistribución de recursos, con el único propósito de
coadyuvar en la calidad y el proyecto de vida de la comunidad. Es de reconocerse
el fuerte contenido axiológico de la seguridad social, cuyo principio de solidaridad
genera que los aportes de los trabajadores activos sirvan de sustento a los retirados

NT
mediante los cobros mensuales de las pensiones” (STC 0011-2002-AI, Fundamento

-U
14).

DO
30. Su condición de sistema institucionalizado imprescindible para la defensa y desarrollo
de diversos principios y derechos fundamentales, permite reconocer a la seguridad social
RA
como una garantía institucional.
SG
PO

El Tribunal Constitucional español, en criterio mutatis mutandis aplicable al contexto


constitucional peruano, ha señalado que la seguridad social es una garantía institucional
DE

“cuya preservación se juzga indispensable para asegurar los principios


constitucionales estableciendo un núcleo o reducto indisponible por el legislador
CA

(...), de tal suerte que ha de ser preservado en términos reconocibles para la imagen
que de la misma tiene la conciencia social en cada tiempo y lugar” (STC 37/1994,
TE

Fundamento 3).
IO
BL

§4. El derecho fundamental a la pensión


BI

31. Tal como se ha precisado, los derechos fundamentales reconocidos por la Norma
Fundamental, no se agotan en aquellos enumerados en su artículo 2º, pues además de los
derechos implícitos, dicha condición es atribuible a otros derechos reconocidos en la
propia Constitución. Tal es el caso de los derechos a prestaciones de salud y a la pensión,
contemplados en el artículo 11º, y que deben ser otorgados en el marco del sistema de
seguridad social, reconocido en el artículo 10º.

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

32. El Tribunal Constitucional ha referido que el derecho fundamental a la pensión


“tiene la naturaleza de derecho social -de contenido económico-. Surgido
históricamente en el tránsito del Estado liberal al Estado social de Derecho, impone
a los poderes públicos la obligación de proporcionar las prestaciones adecuadas a
las personas en función a criterios y requisitos determinados legislativamente, para
subvenir sus necesidades vitales y satisfacer los estándares de la ‘procura
existencial’. De esta forma se supera la visión tradicional que suponía distintos
niveles de protección entre los derechos civiles, políticos, sociales y económicos,
atendiendo al principio de indivisibilidad de los derechos fundamentales y a que

NT
cada uno formaba un complejo de obligaciones de respeto y protección -negativas-

-U
y de garantía y promoción -positivas- por parte del Estado.” (STC 0050-2004-AI /
0051-2004-AI / 0004-2005-AI / 0007-2005-AI / 0009-2005-AI, acumulados,

DO
Fundamento 74)
RA
“Este derecho es una concreción del derecho a la vida, en su sentido material, en
SG

atención al principio de indivisibilidad de los derechos fundamentales y


PO

al telos constitucional orientado a la protección de la dignidad de la persona


humana, consagrado en el artículo 1 de la Constitución Política, en los siguientes
DE

términos:
'(...) la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
CA

de la sociedad y del Estado'.


TE

De esta forma, nuestro texto constitucional consagra la promoción de una digna


IO

calidad de vida entre sus ciudadanos como un auténtico deber jurídico, lo que
BL

comporta al mismo tiempo una definida opción en favor de un modelo cualitativo


BI

de Estado que encuentre en la persona humana su presupuesto ontológico, de


expreso rechazo a una forma de mero desarrollo social y económico cuantitativo.

Es de esta forma como el derecho fundamental a la pensión permite alcanzar el


desarrollo de la dignidad de los pensionistas. De ello se deriva su carácter de
derecho fundamental específico, que supera las posiciones liberales que no aceptan
un concepto de igualdad como diferenciación, pero que tampoco supone privilegios
medievales que tengan por objeto un trato diferenciado estático a determinado
colectivo para conseguir y mantener la desigualdad.

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la definición del contenido de este derecho fundamental es factor gravitante el


esfuerzo económico que el proceso pensionario exige de los poderes públicos y de
la capacidad presupuestaria.” (STC 0050-2004-AI / 0051-2004-AI / 0004-2005-AI
/ 0007-2005-AI / 0009-2005-AI, acumulados, Fundamento 76).

§4.1 El derecho fundamental a la pensión como derecho fundamental de configuración


legal
33. Tal como ha referido este Colegiado
“[e]l artículo 11 de la Constitución no tiene la naturaleza de una norma jurídica

NT
tradicional, pues se trata de una disposición de textura abierta que consagra un
derecho fundamental; en esa medida hace referencia a un contenido esencial

-U
constitucionalmente protegido, el cual tiene como substrato el resto de bienes y

DO
valores constitucionales; pero, a su vez, alude a una serie de garantías que no
conforman su contenido irreductible, pero que son constitucionalmente protegidas
RA
y sujetas a desarrollo legislativo -en función a determinados criterios y límites-,
SG

dada su naturaleza de derecho de configuración legal.” (STC 0050-2004-AI / 0051-


2004-AI / 0004-2005-AI / 0007-2005-AI / 0009-2005-AI, acumulados,
PO

Fundamento 73).
DE

34. Referir que el derecho fundamental a la pensión es uno de configuración legal, alude a
CA

que la ley constituye fuente normativa vital para delimitar el contenido directamente
protegido por dicho derecho fundamental y dotarle de plena eficacia.
TE
IO

En efecto, tal como ha establecido el Tribunal Constitucional,


BL

“Si bien la expresión normativo-constitucional de un derecho le confiere el sentido


BI

de jurídicamente exigible y vinculante al poder político y a los particulares, no se


puede soslayar que parte de la plena eficacia de determinados derechos
constitucionales se encuentra sujeta al desarrollo que de estos pueda hacer el
legislador, cuyo ámbito de determinación es amplio, sin que ello suponga la
potestad de ejercer arbitrariamente sus competencias.
En tanto que la plena exigibilidad de los contenidos del derecho fundamental a la
pensión resulta de su desarrollo legislativo, éste es un derecho fundamental de
configuración legal, y por ello, dentro de los límites del conjunto de valores que la

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Constitución recoge, queda librada al legislador ordinario la regulación de los


requisitos de acceso y goce de las prestaciones pensionarias.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que no todas las disposiciones de la
legislación ordinaria que tienen por objeto precisar los beneficios o prestaciones
relacionadas con materia previsional, dotan de contenido esencial al derecho
fundamental a la pensión. Sólo cumplen dicha condición aquellas disposiciones
legales que lo desarrollan de manera directa (tal como ocurre, por ejemplo, con las
condiciones para obtener una pensión dentro de un determinado régimen). Por el

NT
contrario, las condiciones indirectas relativas al goce efectivo de determinadas
prestaciones, como por ejemplo, asuntos relacionados al monto de la pensión (en la

-U
medida que no se comprometa el mínimo vital), topes, mecanismos de reajuste,

DO
entre otros, no podrían considerarse como componentes esenciales del derecho
fundamental referido, sino como contenidos no esenciales y, en su caso,
RA
adicionales, y, en tal medida, tampoco como disposiciones legales que lo
SG

configuran.” (STC 0050-2004-AI / 0051-2004-AI / 0004-2005-AI / 0007-2005-AI


/ 0009-2005-AI, acumulados, Fundamento 120).
PO

35. Así las cosas, cuando el inciso 20) del artículo 37º del CPConst. establece que el amparo
DE

procede en defensa del derecho a la pensión, ello no supone que todos los derechos
subjetivos que se deduzcan de las disposiciones contenidas en el régimen legal
CA

relacionado al sistema previsional público o privado, habilitan un pronunciamiento sobre


TE

el fondo en un proceso de amparo, pues un razonamiento en ese sentido apuntaría a una


IO

virtual identidad entre derecho legal y derecho constitucional de configuración legal, lo


BL

que a todas luces resulta inaceptable.


BI

§4.2 Determinación del contenido esencial del derecho fundamental a la pensión

36. El análisis sistemático de la disposición constitucional que reconoce el derecho


fundamental a la pensión (artículo 11º) con los principios y valores que lo informan, es
el que permite determinar los componentes de su contenido esencial. Dichos principios
y valores son el principio-derecho de dignidad y los valores de igualdad material y
solidaridad.

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

37. En base a dicha premisa, sobre la base de los alcances del derecho fundamental a la
pensión como derecho de configuración legal y de lo expuesto a propósito del contenido
esencial y la estructura de los derechos fundamentales, este Colegiado procede a
delimitar los lineamientos jurídicos que permitirán ubicar las pretensiones que, por
pertenecer al contenido esencial dicho derecho fundamental o estar directamente
relacionadas a él, merecen protección a través del proceso de amparo:

a) En primer término, forman parte del contenido esencial directamente protegido


por el derecho fundamental a la pensión, las disposiciones legales que establecen los

NT
requisitos del libre acceso al sistema de seguridad social consustanciales a la

-U
actividad laboral pública o privada, dependiente o independiente, y que permite dar
inicio al período de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones. Por tal motivo,

DO
serán objeto de protección por vía del amparo los supuestos en los que habiendo el
demandante cumplido dichos requisitos legales se le niegue el acceso al sistema de
RA
seguridad social.
SG
PO

b) En segundo lugar, forma parte del contenido esencial directamente protegido por
el derecho fundamental a la pensión, las disposiciones legales que establecen los
DE

requisitos para la obtención de un derecho a la pensión. Así, será objeto de


protección en la vía de amparo los supuestos en los que, presentada la contingencia,
CA

se deniegue a una persona el reconocimiento de una pensión de jubilación o cesantía,


TE

a pesar de haber cumplido los requisitos legales para obtenerla (edad requerida y
determinados años de aportación), o de una pensión de invalidez, presentados los
IO

supuestos previstos en la ley que determinan su procedencia.


BL
BI

Tal como ha tenido oportunidad de precisar la Corte Constitucional colombiana, en


criterio que este Colegido comparte, el derecho a la pensión
"adquiere el carácter de fundamental cuando a su desconocimiento sigue la
vulneración o la amenaza de derechos o principios de esa categoría y su protección
resulta indispensable tratándose de la solicitud de pago oportuno de las pensiones
reconocidas, ya que la pensión guarda una estrecha relación con el trabajo, principio
fundante del Estado Social de Derecho, por derivar de una relación laboral y
constituir una especie de salario diferido al que se accede previo el cumplimiento
de las exigencias legales.” (Cfr. Corte Constitucional colombiana. Sala Tercera de

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Revisión. Sentencia T-608 del 13 de noviembre de 1996. M.P. Dr. Eduardo


Cifuentes Muñoz).
c) Por otra parte, dado que, como quedó dicho, el derecho fundamental a la pensión
tiene una estrecha relación con el derecho a una vida acorde con el principio-derecho de
dignidad, es decir, con la trascendencia vital propia de una dimensión sustancial de la
vida, antes que una dimensión meramente existencial o formal, forman parte de su
contenido esencial aquellas pretensiones mediante las cuales se busque preservar el
derecho concreto a un `mínimo vital´, es decir,
“aquella porción de ingresos indispensable e insustituible para atender las

NT
necesidades básicas y permitir así una subsistencia digna de la persona y de su

-U
familia; sin un ingreso adecuado a ese mínimo no es posible asumir los gastos más
elementales (...) en forma tal que su ausencia atenta en forma grave y directa contra

DO
la dignidad humana.” (Cfr. Corte Constitucional colombiana. Sala Quinta de
Revisión. Sentencia T-1001 del 9 de diciembre de 1999. M.P. José Gregorio
RA
Hernández Galindo).
SG
PO

En tal sentido, en los supuestos en los que se pretenda ventilar en sede constitucional
pretensiones relacionadas no con el reconocimiento de la pensión que debe conceder el
DE

sistema previsional público o privado, sino con su específico monto, ello sólo será
procedente cuando se encuentre comprometido el derecho al mínimo vital.
CA
TE

Por ello, tomando como referente objetivo que el monto más alto de lo que en
nuestro ordenamiento previsional es denominado “pensión mínima”, asciende a S/.
IO

415,00 (Disposición Transitoria de la Ley N.º 27617 e inciso 1 de la Cuarta Disposición


BL

Transitoria de la Ley N.º 28449), el Tribunal Constitucional considera que, prima facie,
BI

cualquier persona que sea titular de una prestación que sea igual o superior a dicho
monto, deberá acudir a la vía judicial ordinaria a efectos de dilucidar en dicha sede los
cuestionamientos existentes en relación a la suma específica de la prestación que le
corresponde, a menos que, a pesar de percibir una pensión o renta superior, por las
objetivas circunstancias del caso, resulte urgente su verificación a efectos de evitar
consecuencias irreparables (vg. los supuestos acreditados de graves estados de salud).

d) Asimismo, aun cuando, prima facie, las pensiones de viudez, orfandad y


ascendientes, no forman parte del contenido esencial del derecho fundamental a la

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pensión, en la medida de que el acceso a las prestaciones pensionarias sí lo es, son


susceptibles de protección a través del amparo los supuestos en los que se deniegue
el otorgamiento de una pensión de sobrevivencia, a pesar de cumplir con los
requisitos legales para obtenerla.

e) En tanto el valor de igualdad material informa directamente el derecho


fundamental a la pensión, las afectaciones al derecho a la igualdad como
consecuencia del distinto tratamiento (en la ley o en la aplicación de la ley) que
dicho sistema dispense a personas que se encuentran en situación idéntica o

NT
sustancialmente análoga, serán susceptibles de ser protegidos mediante el proceso

-U
de amparo, siempre que el término de comparación propuesto resulte válido.

DO
En efecto, en tanto derecho fundamental relacional, el derecho a la igualdad se
encontrará afectado ante la ausencia de bases razonables, proporcionales y objetivas
RA
que justifiquen el referido tratamiento disímil en el libre acceso a prestaciones
SG

pensionarias.
PO

f) Adicionalmente, es preciso tener en cuenta que para que quepa un


DE

pronunciamiento de mérito en los procesos de amparo, la titularidad del derecho


subjetivo concreto de que se trate debe encontrarse suficientemente acreditada. Y es
CA

que como se ha precisado, en el proceso de amparo


“no se dilucida la titularidad de un derecho, como sucede en otros, sino
TE

sólo se restablece su ejercicio. Ello supone, como es obvio, que quien


IO

solicita tutela en esta vía mínimamente tenga que acreditar la titularidad


BL

del derecho constitucional cuyo restablecimiento invoca, en tanto que


BI

este requisito constituye un presupuesto procesal, a lo que se suma la


exigencia de tener que demostrar la existencia del acto [u omisión]
cuestionado”. (STC 0976-2001-AA, Fundamento 3).

g) Debido a que las disposiciones legales referidas al reajuste pensionario o a la


estipulación de un concreto tope máximo a las pensiones, no se encuentran
relacionadas a aspectos constitucionales directamente protegidos por el contenido
esencial del derecho fundamental a la pensión, prima facie, las pretensiones
relacionadas a dichos asuntos deben ser ventiladas en la vía judicial ordinaria.

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las pretensiones vinculadas a la nivelación como sistema de reajuste de las


pensiones o a la aplicación de la teoría de los derechos adquiridos en materia
pensionaria, no son susceptibles de protección a través del amparo constitucional,
no sólo porque no forman parte del contenido protegido del derecho fundamental a
la pensión, sino también, y fundamentalmente, porque han sido proscritas
constitucionalmente, mediante la Primera Disposición Final y el artículo 103º de la
Constitución, respectivamente.

NT
§5. Determinación de la procedencia de la pretensión en la presente causa

-U
38. Analizados los componentes que por derivar directamente del

DO
contenido constitucionalmente protegido por el derecho fundamental a la pensión,
merecen protección a través del proceso de amparo, corresponde analizar si la pretensión
RA
en el presente caso se encuentra referida a alguno de dichos ámbitos y si, en
SG

consecuencia, corresponde expedir un pronunciamiento sobre el fondo del asunto.


PO

39. En el presente caso el demandante pretende el reconocimiento de la pensión de


DE

jubilación adelantada por reducción de personal, que le fue denegada porque a juicio de
la ONP no reunía el mínimo de aportaciones necesarias para obtener el derecho. En
CA

consecuencia, al recurrente le ha sido denegada la pensión, a pesar de que, según alega,


TE

cumple con los requisitos legales para obtenerla. Consecuentemente, la pretensión del
recurrente ingresa dentro del supuesto previsto en el Fundamento 37.b, motivo por el
IO

cual este Colegiado procede a analizar el fondo de la cuestión controvertida.


BL
BI

§6. Análisis del agravio constitucional alegado

40. El segundo párrafo del artículo 44º del Decreto Ley N.º 19990, el artículo 1º Decreto
Ley N.º 25967 y el artículo 17º de la Ley N.º 24514, constituyen las disposiciones legales
que configuran el derecho constitucionalmente protegido para acceder a la pensión
reclamada. En ellos se establece que en los casos de reducción o despido total del
personal, tienen derecho a pensión de jubilación los trabajadores afectados que: i) tengan
cuando menos 55 o 50 años de edad, según sean hombres o mujeres; ii) acrediten por lo
menos 20 años de aportaciones; y, iii) el empleador haya sido autorizado por el

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ministerio de Trabajo para despedir a su personal luego de seguir el procedimiento


previsto en la Ley N.º 24514, sustitutoria del Decreto Ley N.º 18471.

41. Este Tribunal ha precisado en reiteradas ejecutorias, que constituyen precedentes de


observancia obligatoria, que para la calificación de las pensiones se debe tener en cuenta
que:
a) A tenor del artículo 57º del Decreto Supremo N.º 011-74-TR, Reglamento del
Decreto Ley N.º 19990, los períodos de aportación no pierden su validez, excepto en
los casos de caducidad de las aportaciones declaradas por resoluciones consentidas o

NT
ejecutoriadas con fecha anterior al 1 de mayo de 1973. En ese sentido, la Ley N.º

-U
28407, vigente desde el 3 de diciembre de 2004, recogió este criterio y declaró
expedito el derecho de cualquier aportante para solicitar la revisión de cualquier

DO
resolución que se hubiera expedido contraviniendo lo dispuesto en los artículos 56º y
57º del decreto supremo referido, Reglamento del Decreto Ley N.º 19990.
RA
SG

b) En cuanto a las aportaciones de los asegurados obligatorios, los artículos 11° y 70°
del Decreto Ley N.° 19990 establecen, respectivamente, que “Los empleadores (...)
PO

están obligados a retener las aportaciones de los trabajadores asegurados obligatorios


DE

(...)”, y que “Para los asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses,
semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que generen la obligación
CA

de abonar las aportaciones a que se refieren los artículos 7º al 13º, aun cuando el
empleador (...) no hubiese efectuado el pago de las aportaciones”. Más aún, el artículo
TE

13° de esta norma dispone que la emplazada se encuentra obligada a iniciar el


IO

procedimiento coactivo si el empleador no cumple con efectuar el abono de las


BL

aportaciones indicadas. A mayor abundamiento, el inciso d), artículo 7.° de la


BI

Resolución Suprema N.º 306-2001-EF, Reglamento de Organización y Funciones de


la Oficina de Normalización Previsional (ONP), dispone que la emplazada debe
“Efectuar la verificación, liquidación y fiscalización de derechos pensionarios que
sean necesarias para garantizar su otorgamiento con arreglo a Ley”.

42. En ese sentido, para acreditar la titularidad de derecho a la pensión y el cumplimiento


de los requisitos legales que configuran el derecho, el demandante ha acompañado una
serie de documentos, respecto de los cuales este Tribunal determina lo siguiente:

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

42.1. Edad
1) Copia de su Documento Nacional de Identidad, con el cual se constata que nació el
16 de junio de 1945, y que, por tanto, cumplió la edad requerida para la pensión
reclamada el 16 de junio de 2000.

42.2 Años de aportaciones


1) Copia de la Resolución N.º 0000041215-2002-ONP/DC/DL 19990 (Expediente N.º
01300311802) y del Cuadro de Resumen de Aportaciones, de donde se evidencia que
en aplicación del artículo 95º del Decreto Supremo N.º 013-61-TR, Reglamento de la

NT
Ley N.º 13640, la ONP desconoció la validez de las aportaciones realizadas durante 1

-U
año y 1 mes en los años 1964 y 1965, y decidió no continuar su labor inspectiva porque
presumió que el demandante no acreditaría el mínimo de años de aportaciones

DO
requeridos.
2) Copia de dos Certificados de Trabajo expedidos por Motor Perú S.A. en el año 1992,
RA
en papel membretado y en formato del IPSS, y adicionalmente, otro Certificado de
SG

Trabajo otorgado en el año 1994 por Motor Perú S.A. en liquidación, en todos los
PO

cuales se certifica que el demandante trabajó en la empresa desde el 5 de marzo de


1973 hasta el 25 de mayo de 1992, es decir, por un periodo de 19 años, 2 meses y 20
DE

días.
CA

42.3 Autorización de la Autoridad de Trabajo y afectación por reducción de personal


TE

1) Copia de la Resolución Sub-Directoral N.º 018-92-1SD-NEC y la Resolución


Directoral N.º 046-92-DR-LIM, del 21 de febrero y 24 de marzo de 1992,
IO

respectivamente, en las que consta la autorización de la Autoridad de Trabajo para que


BL

Motor Perú S.A. reduzca personal al haber acreditado causal económica conforme a
BI

lo señalado en la Ley N.º 24514.


2) Copia del Acta de Extraproceso de fecha 3 de julio de 1992, suscrita ante el Director
Regional de Trabajo de Lima, por los representantes de Motor Perú S.A. y el Sindicato
de Trabajadores de la empresa, en la cual se transcribe la relación del personal afectado
por la reducción de personal, entre los que se encuentra el demandante. Asimismo, el
cronograma de pago de los beneficios sociales que se entregará conjuntamente con el
certificado de trabajo, previa presentación de las cartas de renuncia de los trabajadores
con fecha 25 de mayo de 1992.

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

43. En consecuencia, el Tribunal Constitucional considera que aun cuando en el proceso de


amparo no se encuentra prevista una etapa probatoria, el demandante ha presentado
suficiente medios probatorios que no requieren actuación (artículo 9º del CPConst.), que
demuestran: i) que cumple con el requisito de edad exigido para obtener la pensión
solicitada; ii) que fue cesado en el empleo por causal de reducción de personal; y, iii)
que teniendo en cuenta su tiempo de servicios en Motor Perú S.A. –corroborados
previamente por la Autoridad de Trabajo– y las aportaciones realizadas durante el
período cuya validez indebidamente no se reconoció, acredita por lo menos 20 años de
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones.

NT
-U
En tal sentido, ha acreditado que reúne todos los requisitos legales exigidos para la
percepción de la pensión de jubilación adelantada por reducción de personal reclamada,

DO
y consiguientemente, que se ha desconocido arbitrariamente el derecho constitucional a
la pensión que le asiste, por lo que la demandada debe reconocer su derecho a la pensión
RA
de jubilación y disponer su percepción desde la fecha en que se verifica el agravio
SG

constitucional, es decir, en la fecha de la apertura del expediente N.º 01300311802 en el


PO

que consta la solicitud de la pensión denegada.


DE

Adicionalmente, se debe ordenar a la ONP que efectúe el cálculo de los devengados


correspondientes desde la fecha del agravio constitucional, así como el de los intereses
CA

legales generados de acuerdo a la tasa señalada en el artículo 1246.º del Código Civil, y
TE

proceda a su pago, en la forma y modo establecido por el artículo 2.º de la Ley N.º 28266.
IO

§7. Precedente vinculante


BL
BI

44. Es evidente que con relación al derecho fundamental a la pensión reconocido en el


artículo 11º de la Constitución, en la jurisprudencia de este Tribunal ha existido un
criterio de procedibilidad más flexible que aquel desarrollado en el Fundamento
37 supra. Ello, en su momento, se encontraba plenamente justificado en aras de
proyectar desde la jurisprudencia de este Colegiado las pautas de interpretación que
permitan convertir al sistema de seguridad social, y, concretamente, al derecho
fundamental a la pensión, en uno plenamente identificado con los principios
constitucionales que lo informan (dignidad, igualdad y solidaridad).

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

45. Las materias que son competencia de la jurisdicción constitucional no se desarrollan


sobre un espectro rígido e inmutable. Por el contrario, la incuestionable ligazón existente
entre realidad social y Constitución en los Estados sociales y democráticos de derecho,
imponen un margen de razonable flexibilidad al momento de decidir las causas que
merecen un pronunciamiento por parte de la jurisdicción constitucional, sobre todo en
aquellas latitudes en las que ésta tiene reciente data. Sólo así es posible sentar por vía de
la jurisprudencia las bases mínimas para una verdadera identidad constitucional en cada
uno de los ámbitos del derecho, y sólo así es posible que este Tribunal mantenga
incólumes sus funciones de valoración, ordenación y pacificación.

NT
-U
46. El Tribunal Constitucional considera que dicho cometido ha sido cubierto con la
abundante jurisprudencia emitida en materia pensionaria, motivo por el cual considera

DO
pertinente, a partir de la presente sentencia, restringir los criterios de procedibibilidad en
dicha materia sobre la base de pautas bastante más identificadas con la naturaleza de
RA
urgencia del proceso de amparo.
SG
PO

47. En tal sentido, este Tribunal advierte que los criterios jurídicos contenidos en el
Fundamento 37 supra para determinar la procedencia de demandas de amparo en materia
DE

pensionaria, a partir de la determinación del contenido esencial del derecho fundamental


a la pensión, reconocido en el artículo 11º de la Constitución, constituyen precedente
CA

vinculante, de conformidad con lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del
TE

CPConst.
IO

48. Por lo demás, dicho cambio de precedente se encuentra amparado por el principio de
BL

autonomía procesal que informa a las funciones de valoración, ordenación y pacificación


BI

de este Tribunal, conforme al cual, dentro del marco normativo de las reglas procesales
que le resultan aplicables, éste goza de un margen razonable de flexibilidad en su
aplicación, de manera que toda formalidad resulta finalmente supeditada a la finalidad
de los procesos constitucionales: la efectividad del principio de supremacía de la
Constitución y la vigencia de los derechos fundamentales (artículo II del Título
Preliminar del CPConst.).

El artículo III del Título preliminar del CPConst. establece la obligación del juez
constitucional de

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“adecuar la exigencia de las formalidades previstas en éste Código al logro de los


fines de los procesos constitucionales”,

Por lo que goza de cierto grado de autonomía para establecer determinadas reglas
procesales o interpretar las ya estipuladas, cuando se trate de efectivizar los fines de los
procesos constitucionales.

En efecto, mediante su autonomía procesal el Tribunal Constitucional puede establecer


reglas que tengan una pretensión de generalidad y que puedan aplicarse posteriormente a

NT
casos similares, siempre que estas reglas tengan como finalidad perfeccionar el proceso

-U
constitucional, y se encuentren limitadas por el principio de separación de poderes, la ya
mencionada vigencia efectiva de los derechos fundamentales y los principios de

DO
razonabilidad y proporcionalidad.
RA
49. El precedente sentado es de vinculación inmediata, motivo por el cual a partir del día
SG

siguiente de la publicación de la presente sentencia en el diario oficial El Peruano, toda


PO

demanda de amparo que sea presentada o que se encuentre en trámite y cuya pretensión
no verse sobre el contenido constitucional directamente protegido por el derecho
DE

fundamental a la pensión (Fundamento 37 supra), debe ser declarada improcedente.


CA

§8. Vía jurisdiccional ordinaria para la dilucidación de asuntos previsionales que no


TE

versen sobre el contenido directamente protegido por el derecho fundamental a la


pensión
IO
BL

50. No obstante, en atención a su función de ordenación, el Tribunal Constitucional no


BI

puede limitarse a precisar los criterios que procedibilidad del amparo constitucional en
materia pensionaria, sino que, a su vez, debe determinar la vía judicial en las que deban
ventilarse la pretensiones sobre dicha materia que por no gozar de protección
constitucional directa, no son susceptibles de revisarse en sede constitucional. Asimismo,
debe determinar las reglas necesarias para encausar las demandas de amparo en trámite
cuya improcedencia debe ser declarada tras la publicación de la presente sentencia en el
diario oficial El Peruano.

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

51. La vía idónea para dilucidar los asuntos pensionarios que no versen sobre el contenido
directamente protegido por el derecho fundamental a la pensión, es el proceso
contencioso administrativo. En efecto, en tanto que es la Administración Pública la
encargada de efectuar el otorgamiento de las pensiones específicas una vez cumplidos
los requisitos previstos en la ley, es el proceso contencioso administrativo la vía orientada
a solicitar la nulidad de los actos administrativos que se consideren contrarios a los
derechos subjetivos que a pesar de encontrarse relacionados con materia previsional, sin
embargo, no derivan directamente del contenido constitucionalmente protegido por el
derecho fundamental a la pensión. Así lo estipula el artículo 1º de la Ley N.º 27584.

NT
“La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de la

-U
Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de
las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo y la

DO
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados. (...)”
RA
52. Por ende, en los supuestos en los que se pretenda la estimación en juicio de pretensiones
SG

que no se encuentren relacionadas con el contenido directamente protegido por el


PO

derecho fundamental a la pensión, los justiciables deberán acudir el proceso contencioso


administrativo a efectos de dilucidar el asunto controvertido.
DE

En tal perspectiva, el artículo 3º de la Ley N.º 27584 establece, de conformidad con el


CA

principio de exlusividad, lo siguiente:


“las actuaciones de la administración pública sólo pueden ser impugnadas en
TE

el proceso contencioso administrativo, salvo en los casos en que se pueda


IO

recurrir a los procesos constitucionales”,


BL
BI

Es decir, salvo en los casos en los que la actuación (u omisión) de la Administración


Pública genere la afectación del contenido directamente protegido por un derecho
constitucional.

53. De conformidad con los artículos 8º y 9º de la Ley N.º 27584 es competente para conocer
la demanda el Juez Especializado en lo Contencioso Administrativo (o el Juez Civil o
Mixto en los lugares en que no exista Juez Especializado en lo Contencioso
Administrativo), del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la
actuación impugnable, a elección del demandante.

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

§9. Reglas procesales aplicables a las demandas de amparo en trámite que sean
declaradas improcedentes como consecuencia del precedente vinculante contenido
en esta sentencia

54. Las demandas de amparo en trámite que, en aplicación de los criterios de procedibilidad
previstos en el Fundamento 37 supra, sean declaradas improcedentes, deberán ser
remitidas al juzgado de origen (Juez Civil encargado de merituar el proceso de amparo
en primera instancia), quien deberá remitir el expediente judicial al Juez Especializado
en lo Contencioso Administrativo (en los lugares en los que éstos existan) o deberá

NT
avocarse al conocimiento del proceso (en los lugares en los que no existan Jueces

-U
Especializados en lo Contencioso Administrativo).

DO
Una vez que el Juez competente del proceso contencioso administrativo se avoque al
conocimiento de la causa, deberá entenderse presentada y admitida la demanda
RA
contencioso administrativa, y, en aplicación del principio de suplencia previsto en el
SG

inciso 4) del artículo 2º de la Ley N.º 27584, se otorgará al demandante un plazo razonable
PO

a efectos de que adecúe su demanda conforme a las reglas previstas para la etapa
postulatoria del proceso contencioso administrativo. Transcurrido dicho plazo sin que el
DE

demandante realice la respectiva adecuación, procederá el archivo del proceso.


CA

Estas reglas son dictadas en virtud del principio de autonomía procesal del Tribunal
TE

Constitucional al que se ha hecho alusión en el Fundamento 48 supra.


IO

55. Por otra parte, en aplicación del principio pro actione que impone al Juez intepretar los
BL

requisitos de admisibilidad de las demandas en el sentido que más favorezca el derecho


BI

de acceso a la jurisdicción, en los supuestos en los que en el expediente de amparo obre


escrito en el que la Administración contradiga la pretensión del recurrente, el Juez del
contencioso administrativo, no podrá exigir el agotamiento de la vía administrativa.

En efecto, dado que la finalidad de la interposición de los recursos administrativos de


impugnación consiste en darle la oportunidad a la propia Administración de revisar su
actuación o reevaluarla y, en su caso, disponer el cese de la vulneración del derecho, sería
manifiestamente contrario al principio de razonablidad y al derecho fundamental de
acceso a la jurisdicción, exigir el agotamiento de la vía adminitrativa en los casos en los

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que resulta evidente que la propia Administración se ha ratificado en la supuesta validez


del acto considerado ilegal.

56. Por el contrario, los expedientes de amparo en los que no sea posible verificar si la
Administración se ha o no ratificado en torno a la supuesta validez del acto considerado
atentatorio de los derechos previsionales que no configuran el contenido directamente
protegido por el derecho fundamental a la pensión, no serán remitidos al Juez del
contencioso administrativo, pues dado que en estos supuestos es plenamente exigible el
agotamiento de la vía administrativa prevista en el artículo 18º de la Ley N.º 27584, los

NT
recurrentes deberán agotarla para encontrarse habilitados a presentar la demanda

-U
contencioso administrativa.

DO
57. En todo caso, es deber del Juez del contencioso administrativo, aplicar el principio de
favorecimiento del proceso, previsto en el inciso 3) del artículo 2º de la Ley N.º 27584,
RA
conforme al cual:
SG

“Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podrá rechazar liminarmente


PO

la demanda en aquellos casos en los que por falta de precisión del marco legal exista
incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa.
DE

Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la
procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.”
CA
TE

58. Por otra parte, dado que en los asuntos previsionales, es la Administración o, en su caso,
la entidad en la que prestó servicios el ex trabajador, las que se encuentran en mayor
IO

capacidad de proveer al Juez de los medios probatorios que coadyuven a formar


BL

convicción en relación con el asunto controvertido, el hecho de que el recurrente no haya


BI

presentado los medios probatorios suficientes que permitan acreditar su pretensión, en


principio, no puede considerarse como motivo suficiente para desestimar la demanda.
En tales circunstancias, es obligación del Juez recabar de oficio los medios probatorios
que juzque pertinentes; máxime si el artículo 22º de la Ley N.º 27584, establece que:
“Al admitir a trámite la demanda el Juez ordenará a la entidad administrativa que
remita el expediente relacionado con la actuación impugnable.
Si la entidad no cumple con remitir el expediente administrativo el órgano
jurisdiccional podrá prescindir del mismo o en su caso reiterar el pedido bajo

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

apercibimiento de poner el hecho en conocimiento del Ministerio Público para el


inicio del proceso penal correspondiente (...).
El incumplimiento de lo ordenado a la entidad administrativa no suspende la
tramitación del proceso, debiendo el juez en este caso aplicar al momento de
resolver lo dispuesto en el Artículo 282 del Código Procesal Civil.”

Dicho artículo del Código Procesal Civil, establece:


“El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes
atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso, particularmente cuando

NT
se manifiesta notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los

-U
medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las conclusiones del Juez
estarán debidamente fundamentadas.”

DO
Por su parte, el artículo 29º de la Ley N.º 27584, dispone: RA
“Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
SG

formar convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la


actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes.”
PO
DE

§10. Vulneración continuada y ausencia de plazos de prescripción en asuntos que


versen sobre materia pensionaria
CA

59. Todos los poderes públicos, incluida la Administración Pública, deberán tener presente,
tal como lo ha precisado este Colegiado de manera uniforme y constante —en criterio
TE

que mutatis mutandis es aplicable a cualquier proceso judicial o procedimiento


IO

administrativo que prevea plazos de prescripción o caducidad— que las afectaciones en


BL

materia pensionaria tienen la calidad de una vulneración continuada, pues tienen lugar
BI

mes a mes, motivo por el cual no existe posibilidad de rechazar reclamos, recursos o
demandas que versen sobre materia previsional, argumentando el vencimiento de plazos
prescriptorios o de caducidad.

En tal sentido, en los casos de demandas contencioso administrativas que versen sobre
materia pensionaria, el Juez se encuentra en la obligación de considerar el inicio del
cómputo de los plazos de caducidad previstos en el artículo 17º de la Ley N.º 27584, a
partir del mes inmediatamente anterior a aquel en que es presentada la demanda, lo que

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

equivale a decir, que, en ningún caso, podrá declararse la improcedencia de tales


demandas por el supuesto cumplimiento del plazo de caducidad.

§11. Jurisprudencia vinculante y exhortación


60. Es preciso enfatizar que los criterios uniformes y reiterados contenidos en las sentencias
expedidas por el Tribunal Constitucional en materia pensionaria, mantienen sus efectos
vinculantes. En consecuencia, a pesar de que determinadas pretensiones sobre la materia
no puedan en el futuro ser ventiladas en sede constitucional, la judicatura ordinaria se
encuentra vinculada por las sentencias en materia pensionaria expedidas por este

NT
Colegiado.

-U
61. Finalmente, el Tribunal Constitucional exhorta al Poder Judicial a aumentar el número

DO
de Juzgados Especializados en lo Contencioso Administrativo en el Distrito Judicial de
Lima y a crearlos en el resto de Distritos Judiciales de la República, a efectos de atender
RA
con diligencia y celeridad las pretensiones que correspondan ser dilucidadas por la
SG

jurisdicción ordinaria, como consecuencia de la expedición de la presente sentencia.


PO

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional con la autoridad que le


DE

confiere la Constitución y su Ley Orgánica,


CA

HA RESUELTO
TE

1. Declarar FUNDADA la demanda.


IO
BL

2. Declarar la NULIDAD de la Resolución N.º 0000041215-2002-ONP/DC/DL 19990.


BI

3. Ordena que la entidad demandada cumpla con reconocer la pensión de jubilación


adelantada por reducción de personal que corresponde al demandante, y abone las
pensiones devengadas, reintegros e intereses legales correspondientes, conforme a los
Fundamentos 40 a 43 supra.

4. Declarar que los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo que versen sobre
materia pensionaria, previstos en el Fundamento 37 supra, constituyen precedente
vinculante inmediato, de conformidad con el artículo VII del Título Preliminar del

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CPConst.; motivo por el cual, a partir del día siguiente de la publicación de la presente
sentencia en el diario oficial El Peruano, toda demanda de amparo que sea presentada o
que se encuentre en trámite y cuya pretensión no verse sobre el contenido constitucional
directamente protegido por el derecho fundamental a la pensión, debe ser declarada
improcedente.

5. Declarar que las reglas procesales de aplicación a las demandas de amparo que a la fecha
de publicación de esta sentencia se encuentren en trámite, previstas en los Fundamentos
54 a 58 supra, resultan vinculantes tanto para los Jueces que conocen los procesos de

NT
amparo, como para los Jueces que resulten competentes para conocer las demandas

-U
contencioso administrativas.

DO
6. Se EXHORTA al Poder Judicial, para que, de conformidad con el Fundamento
61 supra, aumente el número de Juzgados Especializados en lo Contencioso
RA
Administrativo en el Distrito Judicial de Lima y los cree en el resto de Distritos Judiciales
SG

de la República.
PO

Publíquese y notifíquese.
DE

SS.
CA
TE

ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
IO

GONZALES OJEDA
BL

GARCÍA TOMA
BI

VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte