Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Udla Ec Tmpa 2011 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CORTOMETRAJE:
“ETSA, El Guerrero Sol, de la Mitología Shuar”

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos


establecidos para optar por el título de:
Licenciatura en Multimedia y Producción Audiovisual

Profesor Guía:
Ing. Enrique Saltos

AUTORA:
SOFÍA LORENA SILVA GONZÁLEZ

Año
2011
II

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la


estudiante, orientando sus conocimientos para un adecuado desarrollo del
tema escogido, y dando cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que
regulan los Trabajos de Titulación.”

_____________________
Enrique Saltos
Ingeniero
C.I.: 171235713-4
III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las
fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones
legales que protegen los derechos de autor vigentes”.

_____________________________
Sofía Silva González
C.I.: 171350062-5
IV

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por darme la vida, por permitirme


conseguir mis sueños. A mis hermanos:

Enano (Pablo) por prestarme atención cuando


le enseñaba las pocas cosas que conozco del
pueblo Shuar, a Gise y Vivi por escuchar las
historias que les contaba.
A Rosario Luguaña por la paciencia.
A Susi González por su cooperación.
A la gemela rubia Nadia Ribadeneira (la
gemela no malvada)
A María Gabriela González por su ayuda.
A Nico Cornejo. A Misha Gómez, Mishelle
Coloma, María José Sáa, Clara Varea y Toño
Arcos. Un agradecimiento especial a Pablo
Cárdenas por acompañarme en las riesgosas
travesías para filmar e indagar sobre el pueblo
Shuar.
A mis compañeros del curso por ser mis
amigos.
A la familia Pixel.
Agradezco a todos los que me ayudaron a
cristalizar este proyecto.
V

DEDICATORIA

Juanaka takatnaka Shuara akuptajai, Aentska


enentai tii shir amajkartin aiñawai.
Manin awmiayi yaunchuka turraza wakani ti
pender aiña shir ii untri chichamin iñamrukaru,
tura tuke llamáis iñamruki wena, tura
Ecuaturnasha iñamruiña chicham akui mash
aents meset away tuiñakui.
Kakaram emkirum wetarum, iñamruktarum
atumña nuu kampuñin.
Iñamrukatarum atanramkiarain atumin, nunke
tura kampunin.

Este trabajo está dedicado al Pueblo Shuar,


integrado por gente de corazón guerrero y alma
noble, que ha sabido defender su cultura y al
Ecuador en momentos de adversidad.
Sigan luchando por lo que es suyo y no
permitan que se les arrebate el tesoro más
preciado, SU SELVA
VI

RESUMEN

Este tema trata de la adaptación de un cuento de la mitología Shuar. Es un


cortometraje de veinte minutos de duración en el que se narra como “Etsa”
guerrero del Sol, venció a “Iwia”, demonio que atormentaba la selva y a quienes
habitan en ella.

El propósito fundamental de este trabajo es dar a conocer, en especial a los


niños de la ciudad de Quito, un lado diferente de la cultura Shuar, como es su
mitología, cuyo mensaje principal es trabajar por la conservación de su selva
en beneficio de las futuras generaciones.

Para el desarrollo del trabajo se recopiló y se recibió información, directamente


de los integrantes de la nacionalidad Shuar, a través de una investigación
primaria de campo.

El presente proyecto cuenta con cuatro capítulos que explican el proceso de


cómo realizar un cortometraje.

Este trabajo puede ser usado para difundir una parte de la mitología de la
nacionalidad indígena Shuar, una de las culturas más antiguas del Ecuador y
que hasta nuestros días mantiene intactos muchas de sus tradiciones y mitos
ancestrales. Como es sabido, los conquistadores de España, no pudieron
someter a esta nacionalidad a la vorágine de la conquista.
VII

SUMMARY

The main topic is the adaptation of a Shuar mythology tale. The twenty-minute
short film is a narration of how Etsa, the Sun Warrior, defeats Iwia, the demon
that tormented the jungle and its inhabitants.

The main purpose of this paper is to make a different side of the Shuar culture
known, especially among kids in the city of Quito. The moral of the tale is to
fight and to work for the conservation of the rain forest to benefit the future
generations.

To develop this paper information was gathered and received directly from the
Shuar community, which means a field investigation took place.

This project has four chapters, which explain how to make a short film, and on
that purpose, the tale of “Etsa, the Sun Warrior” was picked.

This paper can be used as a tool to spread the knowledge of a part of the
mythology of one of the many Amazonas’ Indigenous Nationalities, the Shuar,
one of the most ancient cultures of Ecuador and that despite of the time they
keep the traditions, mythology and believes intact. It is well know that Spanish
Conquistadors could not subdue this native Ecuadorians.
Se recomienda ver el video antes de leer este Libro de Producción
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................... 1
CAPÍTULO I ....................................................................... 7
1 VIDEO FICCIÓN Y MITOLOGÍA ........................................ 7
1.1 INVESTIGACIÓN ............................................................................. 7
1.2 VIDEO FICCIÓN............................................................................... 8
1.3 ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA ............................................ 10
1.3.1 Tipos de Adaptación Cinematográfica ................................... 10
1.4 LOS SHUAR................................................................................... 11
1.4.1 Datos Generales .................................................................... 11
1.4.2 Arte Shuar.............................................................................. 15
1.5 MITOLOGÍA ................................................................................... 16
1.5.1 Mitología Shuar ...................................................................... 17
1.5.1.1 Mundo Extraterrestre............................................... 18
1.5.1.2 Mundo Terrestre o Selva......................................... 19
1.5.1.3 Mundo Acuático....................................................... 19
1.5.1.4 Mundo Subterráneo................................................. 20
1.5.1.5 Tipos de Almas........................................................ 20
1.6 LA IDEA.......................................................................................... 21
1.6.1 Tema...................................................................................... 21
1.6.2 Premisa.................................................................................. 22
1.6.3 Argumento ............................................................................. 22

CAPITULO II .................................................................... 24
2 PREPRODUCCIÓN .......................................................... 24
2.1 EL GUIÓN ...................................................................................... 24
2.1.1 Introducción - Presentación de los Personajes ...................... 24
2.1.2 El Punto de Giro..................................................................... 26
2.1.3 Desarrollo o Confrontación .................................................... 27
2.1.4 La Resolución ........................................................................ 29
2.2 EL PERSONAJE ............................................................................ 30
2.2.1 Creando al Personaje ............................................................ 30
2.2.2 Descripción de los Personajes............................................... 30
2.2.2.1 ETSA....................................................................... 30
2.2.2.2 IWIA ........................................................................ 34
2.2.2.3 JAPA ....................................................................... 36
2.2.2.4 YÁPANKAM ............................................................ 37
2.2.2.5 WANUPÁ ................................................................ 38
2.2.2.6 TSUNKY.................................................................. 39
2.3 STORY BOARD ............................................................................. 40
2.4 ANIMATIC ...................................................................................... 41
2.5 LOCACIONES ................................................................................ 41
2.5.1 Scouting de Locaciones ......................................................... 41
2.6 CASTING DE PERSONAJES ........................................................ 42
2.7 PLAN DE RODAJE......................................................................... 43
2.8 PROPUESTA DE DIRECCIÓN ...................................................... 43

CAPÍTULO III ................................................................... 45


3 PRODUCCIÓN ................................................................. 45
3.1 LIBRO DE PRODUCCIÓN ............................................................. 45
3.1.1 Listas...................................................................................... 45
3.1.1.1 Elenco ..................................................................... 45
3.1.1.2 Equipo Técnico ....................................................... 46
3.1.2 Locaciones............................................................................. 47
3.1.3 Vestuario y Maquillaje ............................................................ 48
3.1.4 Utilería.................................................................................... 50
3.1.5 Equipos .................................................................................. 51
3.1.6 Transporte.............................................................................. 51
3.1.7 Alimentación .......................................................................... 51
3.1.8 Hospedaje.............................................................................. 52
3.2 PRESENTACIÓN DE IMPREVISTOS Y SU RESOLUCIÓN.......... 52

CAPITULO IV................................................................... 53
4 POST PRODUCCIÓN ...................................................... 53
4.1 POST PRODUCCIÓN DE VIDEO .................................................. 53
4.1.1 Digitalización.......................................................................... 53
4.1.2 Edición, Selección del Material .............................................. 53
4.2 POST PRODUCCIÓN DE SONIDO ............................................... 54
4.2.1 Música.................................................................................... 54
4.3 COSTO TOTAL DEL PROYECTO ................................................. 56

CAPÍTULO V.................................................................... 57
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................... 57
5.1 CONCLUSIONES........................................................................... 57
5.2 RECOMENDACIONES .................................................................. 59

BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 61
ANEXOS .......................................................................... 63
1

INTRODUCCIÓN

Cuántos mitos, leyendas, cuentos, tradiciones y ritos conservan hoy en día la


humanidad, éstos han ayudado y siguen contribuyendo al crecimiento espiritual
de los seres humanos dentro del contexto en el que cada uno de ellos ha sido
interpretado, entendido y practicado; muchos de ellos han sido trasmitidos en
forma oral, escrita y es por esa razón que se han mantenido; asimismo,
cuántos de ellos se habrán perdido en el tiempo, ya que no fueron transmitidos
o dejaron de ser practicados, y no es de extrañarse porque esto sucede en
muchos campos del conocimiento y practicas humanas; por ejemplo: lenguas
que en el pasado se practicaban con mucho vigor hoy pasan a formar parte de
la lista de las denominadas “lenguas muertas”, tal es el caso del Arameo, Latín,
etc. Tantos ritos ancestrales que la historia nos narra que antes se practicaban
y que hoy en día ya no se lo hace más, en el caso de nuestro, los Incas, tenían
la práctica del sacrificio de las vírgenes en honor del dios Sol, de la diosa la
Luna, el sacrifico de seres humanos para aplacar la ira de los dioses.

Asimismo, hoy en día en el Ecuador se mantienen muchas tradiciones,


cuentos, leyendas, mitos, ritos, que son practicadas en los diferentes
estamentos de la sociedad, porque a decir de los que lo ejecutan, es una forma
de mantener viva su cultura sus tradiciones, etc., es por ello que resulta
interesante presentar uno de ellos, precisamente en una de las nacionalidades
indígenas más temidas del Ecuador, como lo es la nacionalidad Shuar, la
misma que está ubicada en la provincias de Zamora, Morona Santiago y
Pastaza del Oriente ecuatoriano.

Hay que destacar que existen otras nacionalidades indígenas en el Oriente


ecuatoriano como son: Záparo, Cofán, Secoya, Huaorani, Shiwa, Kichwa,
Andoa, Achuar, pero se ha escogido la Shuar para este trabajo de presentación
de una de las leyendas más importantes que ellos tienen, por ser la
nacionalidad que mayor respeto y temor ha despertado entre su propio medio y
2

el de la cultura occidental, precisamente por ser los autores de la temida


“Tzantza” (ceremonia de reducción de cabezas).

Como ya se manifestó anteriormente, los mitos, cuentos y leyendas, son


transmitidos de generación en generación en forma oral; sin embargo, esta
forma de transmitir tiene sus riesgos, entre ellos están la posibilidad de ser
alterados, omitidos o deformados, de acuerdo a la forma como cada uno va
captando o le va interesando transmitir.

La transmisión oral de las leyendas existe en casi en todos los grupos humanos
y se abordan diferentes temas, tales como: culturales, religiosos, costumbres,
creencias de los más variadas tópicos; las leyendas alimentan el espíritu y la
identidad de un pueblo, es por ello que conviene mantenerlo y para ello se
pueden utilizar los medios que los avances tecnológicos nos ponen a
disposición, tal es el caso del video, el mismo que puede colaborar de mejor
forma a mantener las leyendas.

Muchos de los mitos cuentos y leyendas poseen una gran riqueza o sabiduría y
merecen ser investigados y puestos a disposición de la sociedad, a fin de
apreciar el mensaje profundo que algunos de ellos pueden tener e influenciar
en la vida cotidiana, inclusive permitir la comparación con creencias
ancestrales que cada ser humano tiene.

Uno de los fenómenos más fuertes que está amenazando, desde la década de
los años sesenta, la transmisión y mantenimiento de rasgos culturales,
prácticas de vida, ritos religiosos, leyendas, forma de alimentarse, su
cosmovisión, etc., es la necesidad de colonizar a las nacionalidades indígenas
y someterles a las creencias de la cultura occidental, a fin de facilitar la
explotación de los recursos naturales que poseen sus tierras, tales como:
petróleo, minería, madera y en vista de que se van agotando zonas ya
explotadas, se pretende continuar con esta explotación en zonas en las que
ellos se han refugiado y se han replegado; su decisión sobre este fenómeno
3

colonizador es no permitir que ello ocurra; es de esperarse que su resistencia


no desmaye y que en forma perecedera se respete y se mantenga sus rasgos y
características; sin embargo, en esta especie de batalla, es posible que parte
de sus tradiciones, leyendas, se puedan perder o alterar y es por ello que se
hace necesario que algunas de las mismas, se rescaten; el objetivo de este
trabajo es difundir a través de un video una de las leyendas más impactantes e
interesantes que existe en la nacionalidad Shuar.

En este contexto de la realidad que está enfrentando la nacionalidad Shuar y


que hasta cierto punto es impredecible lo que ocurrirá en el futuro, conviene,
preservar y difundir parte de sus leyendas y creencias, a través de un medio
rápido y eficaz como es el lenguaje audiovisual, el mismo que será usado en
este proyecto.

En la investigación que se ha desarrollado con motivo de este trabajo, no se ha


encontrado un video que presente una de las leyendas importantes del pueblo
Shuar, la misma que se refiere a la presencia de seres mitológicos
desempeñando el rol de alguien que hace el bien, otro que lucha por practicar
el mal, los efectos que esta lucha causa en la naturaleza y en los seres vivos.
Se intenta que al presentar un video con estas escenas, se dejan sembrado en
quienes observen, poderosas inquietudes para reflexionar sobre la forma como
el ser humano actúa, únicamente alcanzar sus objetivos sin que le preocupe
mucho el mal o los efectos que puede causar en su entorno.
Consecuentemente al no existir un medio visual que transmita esta leyenda, se
justifica el desarrollo del mismo y ese es uno de los propósitos esenciales de
este trabajo, el aportar con una herramienta poderosa como es el video.

El video es una excelente herramienta extremadamente útil para difundir


hechos que pueden quedar grabados con mayor facilidad en la mente de quien
lo mira; la forma de aprender en unos es a través de la lectura, otros a través
de las imágenes, pero está comprobado científicamente que la mayor parte de
personas tienen una memoria gráfica y es por ello que el desarrollo de un video
4

puede aportar a mantener esta leyenda de los Shuar de mejor forma. Además
en nuestro medio, el hábito de la lectura no es tan arraigado lo que dificulta que
la gente se entere de mitos y leyendas a través de la misma. El video es más
llamativo y puede llegar en forma simultánea a un mayor grupo de personas y
se presta para abrir el debate y compartir aquellos temas que más le impacten
a cada uno, finalmente el video tiene la facilidad de recalcar y despertar
emociones en la medida que el mismo esté elaborado en forma adecuada y
siguiendo las técnicas y características que deben contener los mismos, se
puede aprovechar la combinación de colores, de sonidos, de ambientes, de
personajes, de figuras, de tonalidades, de ruidos, todo con el propósito de
despertar el mayor grado de emociones y que lo que se presente, quede
grabado en la memoria de quienes observan el video.

El video que se elabore como resultado de este trabajo será entregado a la


escuela Francisco Daquilema (ubicada en el norte de Quito) para que los niños
comprendidos entre los ocho y doce años de edad, despierten su interés por la
cultura Shuar y puedan en el futuro ayudar a conservar la misma; asimismo, se
entregará el video a la comunidad Shuar, a fin de que las nuevas generaciones
tengan un referente vivo de una de sus leyendas, quizá una de las más
importantes y eviten que esta desaparezca, por los peligros que han sido
mencionados anteriormente.

La razón por la cual el material será donado solamente a una escuela es


porque no se cuenta con los recursos suficientes para difundir el material a más
escuelas

Para la realización del cortometraje, se ha optado por una investigación


histórica de campo y de tipo exploratoria, ya que se tratarán temas que están
vinculados al mito.

La investigación también dependerá de fuentes externas tales como: libros,


publicaciones, escritos, reportajes y de un elemento esencial que aportará
5

grandemente al desarrollo del video, esto es las narraciones de habitantes de


la comunidad Shuar.

Todos estos datos recopilados se analizarán, interpretarán y clasificarán para


posteriormente ser expuestos dentro del cortometraje.

Las técnicas que se usarán en este cortometraje son las siguientes:

a. Grabación con personajes reales en la selva ecuatoriana donde habita


esta comunidad y en los escenarios pertinentes dado que el trabajo de
titulación es mención en “Producción Audiovisual”.

b. Animación 2D de ciertos objetos usando el programa After Effects para


darle un toque mágico ya que está dirigido a niños y para ciertas partes
que no se las puede recrear en la realidad.

c. En el caso de las partes animadas con personajes, estos tendrán la


apariencia de animación con recortables y con estilo de los petroglifos de
Santiago (Morona Santiago).

Este proyecto está dirigido a niños de ocho a doce años de edad, de la escuela
Fernando Daquilema (ubicada en el norte de Quito) y de una escuela de la
comunidad Shuar, a las que se efectuará la donación del video; la temática de
esta leyenda no es compleja por lo que se aspira que el mensaje del video sea
captado por los niños de la edad indicada; además se espera que los padres
de esos niños puedan apreciar el video y en conjunto colaboren para difundir y
mantener una de las leyendas más importantes de la nacionalidad Shuar y en
conjunto se trabaje por mantener la naturaleza y se cree en ellos la conciencia,
que es importante preservar la misma (ver anexo 8).
6

1. OBJETIVO GENERAL

Transmitir en un cortometraje (video) una leyenda Shuar que promueve la


preservación de la naturaleza.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Crear un video que comunique la cosmovisión Shuar, parte de sus


costumbres y la razón por la que realizan ciertas actividades cotidianas de
una determinada manera.

 Desarrollar una estética que refleje los rasgos de la cultura Shuar.

 Exponer una de las leyendas más sobresalientes de la cultura Shuar que


se mantienen hasta la actualidad.

 Demostrar la importancia que tiene la naturaleza en la vida cotidiana de


los Shuar.

 Aplicar las técnicas de animación seleccionadas que permitan lograr un


producto audiovisual llamativo y que despierte y mantenga el interés del
público.

 Difundir la mitología Shuar.


7

CAPÍTULO I

1 VIDEO FICCIÓN Y MITOLOGÍA

1.1 INVESTIGACIÓN

Partiendo de la intriga y curiosidad que siempre ha despertado el pueblo Shuar


por ser conocidos por la “Tzanta” y por su temperamento guerrero, se inició
este proceso de investigación a fin de madurar y concretar en un trabajo el
aspecto más importante de los Shuar; el proceso de investigación para la
realización de este trabajo audiovisual se desarrolló de la siguiente forma: a fin
de recopilar información preliminar, se visitaron varios museos en la ciudad de
Quito; tales como: Mindaláe, museo de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, museo Inti Ñan, museo Tianguez, museo Amazónico; y, en la ciudad
del Puyo el museo Municipal de la ciudad, museo Etnobotánico Omaere. La
visita a los museos arrojó como resultado el tener un mayor conocimientos
sobre la forma de realizar la “Tzantza”, la forma en que viven, las actividades
que realizan, su arquitectura, estas visitas permitió concluir que se informa muy
poco sobre su mitología y pensamiento Shuar, excepto en el museo Omaere de
la ciudad del Puyo, en donde si se presenta parte de la mitología y
pensamiento Shuar en forma más profunda dado que los administrativos de
este lugar pertenecen a esa nacionalidad.

Posteriormente se acudió a varias bibliotecas de la ciudad de Quito como la


Biblioteca del Banco Central, de la Universidad Salesiana, de la Universidad
Católica, de la Casa de la Cultura y algunas librerías de textos usados en el
centro de Quito, en busca de libros que traten sobre la mitología Shuar,
encontrándose que existe una colección importante de libros del padre Siro
Pellizzaro de nacionalidad italiana y quien vivió (según él mismo) veinte años
entre los Shuar, sus libros aportan información importante sobre las
costumbres, mitos, alimentación, animales, saludos, arquitectura, historia del
pueblo Shuar.
8

Posteriormente se acudió a la editorial Abya Yala en donde se adquirió libros


relacionados con la mitología Shuar, cabe destacar que esta editorial es una de
las pocas que tiene información sobre la nacionalidad en referencia.

Luego de los pasos anteriores y principalmente de una lectura minuciosa, se


dedujo que ETSA es uno de los personajes más importantes en la mitología
Shuar, es catalogado como un sabio, que imparte normas importantes de
comportamiento a este pueblo y es por esa razón que se eligió efectuar el
trabajo audiovisual sobre este personaje.

Definido el personaje se confrontó la importancia del mismo con habitantes de


esta nacionalidad y que se radican periódicamente en la ciudad del Puyo,
corroborando que ETSA es uno de los personajes mitológicos más importantes
para ellos.

Finalmente se procedió a recopilar y unificar las diferentes narraciones


principalmente orales que hablan de ETSA y poder configurar las
características y los aspectos esenciales de este personaje a fin de preparar
los elementos que servirían de base para la realización del cortometraje.

1.2 VIDEO FICCIÓN

Desde tiempos remotos, el ser humano ha tendido a crear historias mágicas


para transportar a las mentes humanas hacia algún mundo fantástico e irreal,
pero sobretodo, para dar explicaciones a situaciones relacionadas con los
fenómenos naturales como los eclipses, los relámpagos, las erupciones
volcánicas, maremotos, terremotos huracanes; anteriormente se explicaba; por
ejemplo, que cuando erupcionaba el Tungurahua, era porque estaba enfurecido
por alguna actitud indebida de los habitantes de esa zona y había que analizar
qué es lo malo que se estaba haciendo para corregir y así calmar la ira de la
“mama Tungurahua”.
9

En el género de ficción se pueden presentar diversos temas que son fruto de la


imaginación del hombre, en ellos están: viajes a las estrellas, viaje a lunas
lejanas (Yo visité Ganimedes por Joseth Ibrahim), viaje al fondo de la tierra
(escrito por Julio Verne), batallas entre seres mitológicos como Perseo contra
Meduza, el viaje que hace Dante Alligeire al infierno para salvar a su novia, y
en general todas las cosas que nos narran de los dioses del Olimpo.

La ciencia ficción, hace vivir a la mente humana como si se trataran de hechos


reales y que únicamente existen en la mente del que escucha o lee un mito,
pero, qué importante es que el ser humano esté alimentado por estos hechos
que son parte de la imaginación humana, éstos contribuyen a ser más
interesante la existencia del ser humano.

A continuación se presenta una definición de Fernando Sánchez Durán sobre


la ciencia ficción:

La ciencia ficción engloba todo lo escrito en el cual predomina lo fantástico con un


sustrato de científico… Este género es predominantemente fantástico, donde la
creatividad del autor se expresa a través de su imaginación, la que crea mundos,
realidades, personajes, escenarios, acontecimientos, etc., que solo existen por la
acción lingüística de narrarlas y su único referente real y físico es la ciencia, la que
1
actúa como sustrato o sedimento de la fantasía narrativa del autor.

Para la presentación de los diferentes temas de la ciencia ficción se utilizan


distintos medios, entre ellos están: el teatro, video, libros, danzas, bailes
folclóricos, ritos y es precisamente a través de estos medios que se mantienen
los distintos temas de la ciencia ficción.

El presente trabajo trata sobre la presentación del mito Shuar (sagrado para
ellos) en el que existe una combinación de diferentes personajes mitológicos,
los unos tratando depredar la selva y los otros, encabezados por “Etsa”
defendiendo a la selva del ataque del depredador, los elementos de este mito,

1
González, B. Hacia una Definición del Género de Ciencia Ficción.
10

los que serán presentados en este trabajo, se puede catalogar como parte de
la ficción creada por los hombres de esa nacionalidad.

1.3 ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA

El mito de Etsa ha sido transmitido principalmente de manera oral, además


existen investigadores de las culturas amazónicas que narran sobre los
diferentes mitos de esta región, como por ejemplo el padre Siro Pellizzaro,
quién ha emitido un libro sobre este mito Shuar y que en este trabajo se
presentará a través de un video.

En este caso, el video con este tema adquiere un matiz especial, ya que no
existe un video con Etsa, únicamente se ha encontrado un animación de una
estudiante de la Universidad San Francisco (Verónica Varas) presentando la
creación de la Luna y el Sol según la cosmovisión Shuar.

1.3.1 Tipos de Adaptación Cinematográfica

Los tipos de adaptación cinematográfica que existen son:

a. Adaptación como Ilustración.- Este tipo de adaptación es fiel a la


novela. Se mantienen los personajes, los diálogos, las acciones, las
descripciones visuales.

b. Adaptación como Transposición.- Se distancia un tanto de la novela ya


que abre la posibilidad de la interpretación, en este tipo de adaptación lo
importante es el fondo y la forma de la obra literaria.

c. Adaptación como Interpretación.- Adquiere un nuevo punto de vista y


permite que la historia tenga un estilo diferente. El cineasta crea un
propio mundo de la obra, un texto fílmico autónomo, lo cual no se
considera una traición al texto original.
11

d. Adaptación Libre.- En esta adaptación la obra sufre muchos cambios.


Una vez finalizado el trabajo fílmico, la adaptación cinematográfica no
lleva el mismo título que el de la novela.

En el presente trabajo se ha usado el estilo de adaptación de Transposición,


porque se ha realizado un ligero cambio al mito original, y que básicamente
consiste en que en vez de que Etsa entre a la casa para darse cuenta del
engaño que está siendo víctima, el video presenta que éste descubre el
engaño, tomando natem o ayahuasca, bebida alucinógena que toman los
Shuar en ceremonias especiales para poder ver más allá de lo que un ser
normal puede avizorar, es como descubrir en un mundo espiritual las
verdaderas intenciones de cada persona y los orígenes de los diferentes
acontecimientos que suscitan (Siro Pellizzarro - Ayumpum – La Reducción de
las Cabeza, pagina 11).

1.4 LOS SHUAR

1.4.1 Datos Generales

Los Shuar son una nacionalidad ecuatoriana con presencia binacional que
habitan en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza,
siendo en estas tres provincias el núcleo principal de los Shuar. También están
ubicados en las provincias de Napo, Sucumbios, Esmeraldas en el cantón
Quinindé y Guayas, en la zona del Perú, se encuentran en departamento
Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento
Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.

De acuerdo a su ubicación geográfica se los identifica de la siguiente manera:

 Los Mura Shuar, ubicados en el Valle del Río Upano.


 Los Untsuri Shuar, que están entre la cordillera del Cóndor y Cutucú.
 Los Pakanmaya Shuar, viven por la zona de Transcutucú.
12

Las nominaciones anteriores no implican diferencias culturales. Inicialmente


los Shuar se encontraban ubicados en la provincia de Morona Santiago, pero
como consecuencia de la extracción petrolera y minera, de la expansión de la
frontera y los procesos de colonización, los Shuar se vieron obligados a
emigrar a otro territorio y así perdieron parte de su suelo ancestral.
Actualmente les han otorgado 900.688 hectáreas para que habiten en las
mismas.

Su idioma es el Shuar Chicham que está catalogada dentro de las lenguas


jívaroanas. Dentro de esta categoría están también las lenguas Achuar,
Shiwia, Aguaruna del Perú y Wampis.

Una descripción de su aspecto físico es: estatura promedio de 1,50 a 1,70


centímetros, de piel color canela, cabello negro, demuestran una gran
musculatura, son atléticos y tienen gran fortaleza.

Los Shuar obtenían su vestimenta de la corteza de un árbol, creían que hay


que vestir a los niños desde muy pequeños para no despertar el deseo sexual
en el género opuesto. El vestido de las mujeres se llama “Tarach” que cubre
todo el cuerpo, excepto los brazos y parte de las rodilla, la falda de los hombres
se llama es “Itip” y les cubre básicamente sus partes íntimas. Los colores de
su vestimenta los obtenían de tintas vegetales.

Su alimentación es a base de maduro, yuca, verde, chonta, los mismos que en


la actualidad son cultivados y otra parte lo obtienen en los mercados, además
se alimentan de pescado, lagarto, mono, armadillo y otros animales que se los
pueda obtener de la cacería, pues son hábiles para esta tarea; antiguamente
usaban para la caza la lanza y la bodoquera o cerbatana, hechas de la madera
de una palmera silvestre llamada Chonta, estos instrumentos requieren de una
gran habilidad y fortaleza para poder usar. A raíz de la llegada de los
misioneros, los Shuar usan escopetas para esta labor, aspecto que puede ser
observado en la actualidad, en las diferentes comunidades.
13

La caza se realiza en grupos compuestos por varios hombres (no cazan las
mujeres, ellas están dedicadas a la cosecha de los frutos que da la tierra), para
la caza, se alejan de su hogar por varios días.

Para cocinar los alimentos, las mujeres utilizaban ollas hechas de barro
fabricadas por ellas mismas, las que son colocadas en un fuego que es
producida por tres maderas que están prendidas en forma constante, este
fuego representa también a la vida.

Cuenta la leyenda que los Shuar antiguamente no tenían fuego para cocinar ni
para ver en la obscuridad, un día tramaron un plan y Jempe (colibrí) le robó el
fuego al malvado Iwia y se lo llevo a los demás Shuar.2 En la actualidad, esta
costumbre de cocinar los alimentos en leña se va perdiendo, ya que muchas
familias utilizan cocinetas, las mismas que funcionan a base de gas.

Se los conoce con el nombre de “jíbaros” porque al momento en que los


españoles llegaron a su territorio, observan la práctica de la “Tzantza”
(ceremonia de reducción de cabeza) y este hecho les lleva a los españoles a
describirlos como salvajes y darles este nombre despectivo.

Para los Shuar es muy importante el buen comportamiento, ellos implantan


ciertas reglas para poder vivir en comunidad y cuando estas reglas se
incumplen, aplican diferentes formas de castigos al infractor. Uno de ellos es el
uso del ají y consiste en que el infractor absorba el humo fuerte que emana
este vegetal.

Otra forma de castigo es enviar a una persona a que pase algunos días en el
monte lejos de la casa, a fin de que pueda valorar la compañía de su familia, en
el exilio tiene que prepararse su refugio para pasar la noche, conseguir su

2
Pellizzaro, S. Shakaim. Mito: Takea y Jempe. p. 7; Barrueco, D. Mitos y Leyendas Shuar.
Mito: El Fuego y su Origen. p. 33; Rueda, M. 70 Mitos Shuar. Mito: Jempe roba el
fuego. p. 107.
14

propio alimento, aprender a diferenciar sonidos y a enfrentar solo a ciertos


animales peligrosos.

Otra manera de castigo es que la persona que está cometiendo la falta, ingiera
“Maikiwa” mejor conocida como floripondio. La persona alucina unos tres días
aproximadamente y en ese tiempo se la encierra para que pueda meditar sobre
la falta que ha cometido.

Antiguamente vivían en casas hechas de madera y techo de palma, esta


representa su microcosmos. Una de las particularidades de la casa es que, los
palos o maderas se colocan a una distancia aproximada de cinco centímetros
entre sí, pudiendo ver desde dentro, lo que no ocurre con los que ven la casa
desde fuera, que no pueden identificar si están o no personas dentro, esto por
el efecto de la luz que genera sombra.

La casa se divide en dos áreas, el de la mujer que es el área familiar “Ekent” y


el “Tankamash” o área social perteneciente a la del hombre.

Dentro de la casa encontramos ciertos elementos importantes como la columna


central. Esta columna cumple la función de un guardaespaldas dado que los
humanos solo podemos cuidar de nosotros si se mira al frente y a los lados,
pero que mejor que una columna de madera cuide las espaldas del jefe.

De igual manera el jefe de la casa se sienta en un banco de madera que está


ubicado al pie de la columna central antes mencionada de la casa y siempre
tiene junto con él su lanza.

Sus instrumentos musicales en la actualidad son de cuerda, de percusión,


flautas, los que son tocados especialmente por los hombres; sus cantos son
ejecutados por los hombres y mujeres, lo realizan al momento de ir a la huerta,
al momento de la caza, al momento de la pesca, para enamorar. Son como
pequeñas plegarias llamados Anent y para fiesta existen los Lampet.
15

Las mujeres bailan cuando los hombres tocan las músicas propias de ellos; los
bailes se desarrollan en la parte social de la casa o fuera de ella, siempre
acompañados de alimentos y bebida como la chicha.

Los Shuar tienen dos celebraciones o fiestas importantes durante el año, la una
denominada la de “Uwi” (Chonta), esta fiesta se celebra en el mes de mayo
debido a que ya es tiempo de cosecha de los frutos. Otra celebración es la de
la “Tzantza” donde festejan cuando han matado a un guerrero enemigo muy
fuerte y en esta celebración se le reduce la cabeza, otra fiesta importante es el
de la culebra y se lo realiza cuando a alguien le ha picado la culebra y se ha
salvada y la creencia es que si se logra salvar vivirá mucho tiempo y además
es considerado como un asunto de buena suerte. Otra de las celebraciones
importantes es el “Natemamu”, es cuando los Shuar van a tomar ayahuasca.3

Al año 1999 según Project for develoment of indigenou and Afro -Ecuadorian
People of Ecuador (Prodepine) existían aproximadamente 110.000 Shuar. No
se dispone de un dato a la fecha pero se estima que la población va
disminuyendo porque en forma voluntaria se van occidentalizando y van
abandonando sus costumbres ancestrales.

1.4.2 Arte Shuar

“Hay que entender que el arte en la cultura Shuar es una respuesta a una
necesidad de expresar lo que sueñan y otras cosas que tienen que
comunicar”.4

El arte gráfico de los Shuar se lo puede ver reflejado en la pintura que imprimen
en sus ollas y pintura facial.

Las plumas son muy importantes para ellos, al igual que las semillas y las
fibras naturales con las que realizan sus joyas y adornos.
3
Pellizzaro, S. Ayumpum, La Reducción de las Cabezas. Natémamu. p. 11.
4
Carrasco, A. Arte y Diseño de la Cultura Shuar.
16

Otra rama en la que se destacan es en la alfarería y en el arte en madera.

Sus trazos y líneas son muy simples, básicamente en zigzag y triángulos y


también abstracción de lo soñado y sus colores los obtienen de las piedras de los
ríos. Estos elementos se ven reflejados en sus vasijas, artesanías y en su pintura
facial, que son básicamente figuras zoomórficos como jaguar, boa, lagarto,
tortuga, rana o formas de alguna planta. La decoración rinde culto a su entorno o
5
quizás es la forma de hermanarse con él mismo para una mejor convivencia.

Los colores más usados entre los Shuar para realizar su decoración facial son
el rojo, el mismo que obtienen del achiote y el negro azulado que lo obtienen
del huito (es un fruto).

En la provincia de Morona Santiago, se encuentran uno de los lugares con


mayor cantidad de petroglifos., que son dibujos en piedra (ver anexo 7).

1.5 MITOLOGÍA

La mitología es un conjunto de relatos que forman parte de una cultura. Las


mitologías más reconocidas en la historia mundial han sido la Griega, Romana,
seguidas por la Celta, la Egipcia, Nórdica, Indú.

En la mitología se plasma el pensar de un pueblo, su cosmovisión. Los mitos


sirven para dar normas de comportamiento a los habitantes de un pueblo,
sirven para que reflexionen y tengan respeto por seres más poderosos a los
humanos.

Según el Padre Siro Pellizzaro en uno de sus libros:

“Los temas más comunes de toda la mitología son: sol, luna, tierra y
vegetación, que están vinculados con las realidades humanas: madre, hijo,
muerte y vida.”6

5
Ibídem.
6
Pellizzaro, S. Etsa e Iwia, la lucha eterna. p. 3.
17

1.5.1 Mitología Shuar

Hay varios mitos de la cultura Shuar, uno de ellos por ejemplo explica la
creación del mundo, que indica que su dios crea un hombre de barro, luego lo
mete al horno y salieron los Shuar.7 Antiguamente si los Shuar morían por
causas naturales, ellos podían resucitar en la misma tierra si es que se los
cuidaba bien, pero dado que una vez un Shuar murió y ni su madre ni su
esposa lo cuidaron bien y dejaron que “Amarat” (avispa) entrara en la casa y
que este le picara al muerto en el corazón, Ayumpum (primer Shuar al que se
le realizó la “Tzantza”)8 ordenó que los muertos no resuciten mas sino hasta el
día del fin del mundo.9

Más tarde Etsa quiso hacer un hombre más fuerte para que no muera,
entonces mandó a Jempe (colibrí) a ver más arcilla, a Tsekeancham (grillo) a
que traiga palos de balsa y a Sesenk (coleoptero) algunas piedras y dado que
Sesenk nunca llegó con las piedras entonces el hombre está hecho solo de
barro y palitos, por esta razón el hombre tiene que morir.10

Otro mito es que los dioses dan el poder a los Shuar a través de los talismanes
Namúr, Nantár y Yuka, para que ellos realicen con éxito las actividades de
curación, cosecha y cacería.11

La mitología Shuar está muy conectada con su entorno, con la naturaleza,


respetan las cascadas y guardan veneración por ellas, ya que creen que en ella
habita el espíritu “Arutam” que es el que les da poder y fuerza, antes de irse a
una cascada beben “Natem” (ayahuasca) lo que les permite tener visiones
sobre el futuro, sentimientos y forma de actuar y comportarse, comentan que
les lleva a un estado de meditación profunda y conexión con los espíritus, se

7
Barrueco, D. Mitos y Leyendas Shuar. Creación. p. 24.
8
Pellizzaro, S. Ayumpum, La Reducción de las Cabezas. Mito: Ayumpum. p. 108.
9
Pellizzaro, S. Ayumpum, La Reducción de las Cabezas. Mito: Amarat. p. 79.
10
Pellizzaro, S. Ayumpum, La Reducción de las Cabezas. Mito: Jempe, Tsekeancham,
Sesenk. p. 86.
11
Pellizzaro, S. Ayumpum, La Reducción de las Cabezas. Los Namur de los Chuank. p. 216
y Dichos y Creencias. p. 231.
18

debe tener mucho cuidado para tomar el ayahuasca, ya que no es de buen


auguro dejar caer el Natem al suelo, solo los débiles e irresponsables lo
hacen.12

A continuación se explican los principales aspectos de las deidades y otros


personajes según su ambiente:

1.5.1.1 Mundo Extraterrestre

Representa el espacio. Antes de que los Shuar fueran castigados por los seres
supremos debido a su mal comportamiento los hombres podían llegar a este
mundo, subiendo por el “Naik” (bejuco), que es un bejuco que colgaba del cielo;
a este ambiente pertenecen:

Yus Dios Supremo, creador del universo.


Arutam Espíritu que otorga la sabiduría, se lo encuentra en las cascadas o
en lugares apartados como los montes y se puede contactar con él
cuando se toma “Natém” (ayahuasca).
Ayumpúm Primer hombre al que se le realizó la “Tzantza”. Una vez que
perdió su cabeza por culpa del zorro Kujancham, pasó a ser un
espíritu que ayudaba a los hombres. Es uno de los pocos espíritus
que llegó a vivir en el cielo.
Etsa Dios hecho hombre. Sale de las aguas de un río para ser el
maestro de los Shuar. Representado por el Sol, este dios es el
protector de la caza.
Nantú Hermano de Etsa y está representado por la Luna.
Yanúa Mujer estrella.

12
Pellizzaro, S. Ayumpum, La Reducción de las Cabezas. Mito: Natem.
19

1.5.1.2 Mundo Terrestre o Selva

Lugar donde viven los Shuar y es el principal escenario donde se desarrollan


los mitos. A este lugar también acuden los dioses para dar sus enseñanzas a
los Shuar; los principales personajes en este ambiente son:

Shuar Hombres y mujeres mortales.


Jempe Colibrí, siempre ayuda a los demás. Fue quien consiguió robar el
fuego y entregó a los Shuar.
Wanupá Madre de Etsa y Nantú (Sol y la Luna).
Kujancham El hombre zorro. Fue quien realizó la primera “Tzantza” en la
selva y por culpa de él muchos Shuar tuvieron castigos. Se robó
el relámpago que le encargó Etsa.
Uwishin Brujo que obtiene sabiduría y conocimiento de las plantas de la
selva y lucha contra fuerzas invisibles. Mejor conocido en el
mundo occidental como Shamán.
Iwia Demonio.
Iwianch Demonios menores.
Wee Hombre leproso proveedor de la sal.
Iniak Mujer achiote.
Súa Mujer huito.

1.5.1.3 Mundo Acuático

En este ambiente encontramos: cascadas, ríos, lagunas y lluvia. El mundo


acuático está muy relacionado con los poderes shamánicos, ya que Tsunki
(dios del agua) es quien entrega al “Uwishin” (brujo) las diferentes “babas” de
poder y flechas mágicas, para que el shamán pueda escupirlas al enfermo en
el momento de la ceremonia de curación; el detalle de los personajes es:
20

Tsunki Dios(a) de las aguas, el océano, lagunas, cascadas.


Se manifiesta como hombre o mujer dependiendo quien lo vaya a
visitar, este dios es invocado por los pescadores y se lo llama
mediante los silbidos.
Tsunkies Considerado el brujo más sabio por tener los poderes acuáticos.
Shakaim Es un espíritu Arútam que sale del río para enseñar a los Shuar.
Pasúk Espíritus auxiliares del shamán, son guerreros que utilizan
flechas.
Titink Napi Hija de Tsunky. Tiene el poder de transformarse en culebra coral.

1.5.1.4 Mundo Subterráneo

Es el mundo dador de vida. Es el lugar de donde salen los frutos y la comida


que hay en la tierra. Tiene que ver con la alfarería, el acto de dar a luz y el
trabajo de la mujer en la huerta. Es un mundo netamente femenino; en este
ambiente se incluyen:

Nunkui Nunkui es la semilla, significa “Metido en la Tierra” diosa de la


tierra, vinculada con el mundo femenino por su función de dar
vida, es protectora del hogar y la huerta, se le invocada durante el
cultivo es un genio del mundo femenino. Creadora de las plantas,
animales, el mundo y los espíritus.
Atsut Hija de Nunkui.
Yampán Hija de Nunkui.

1.5.1.5 Tipos de Almas

Arutam Wakan La más representativa, alma de sabiduría y de la bondad.


Mesak Alma vengativa.
Nekas Wakan Verdadera, real u ordinaria.
21

1.6 LA IDEA

Una vez que se recopiló información de campo sobre los Shuar, haber leído
acerca de sus mitos (detalle de los libros consultados se describen al final de la
tesis), haber efectuado visitas a los lugares donde ellos viven y conversado con
habitantes de esta nacionalidad, fue tomando fuerza o se fue destacando como
uno de los mitos más importantes el triunfo que alcanza “Etsa” (que representa
al defensor de la naturaleza, el sol) sobre “Iwia” (que representa la destrucción
de la naturaleza)13 y por ende, la importancia de plasmar en un video esta
historia mitológica, video que debe contener elementos que lleguen en forma
impactante hacia los espectadores y puedan apreciar y meditar sobre uno de
los temas de actualidad que mayor preocupación está causando en la vida de
los seres humanos, como es la destrucción de la naturaleza, y las graves
consecuencias si no actuamos o paramos la misma

1.6.1 Tema

Esta historia trata sobre “Etsa”, que en lengua Shuar Chicham significa “Sol” y
su lucha valerosa por defender la naturaleza contra las fuerzas del mal
representadas por “Iwia”, así también se presentan otros personajes que
contribuyen a esta lucha, pues la defensa de la naturaleza según esta mitología
no puede ser obra de un solo ser, es necesario la concurrencia de otros
personajes que contribuyen a esta tarea.

El ser humano debe comprender y entender que la defensa de su entorno


natural es tarea prioritaria y definitiva, ya que de esta depende su
supervivencia, por ello, toda acción encaminada a defender la misma tiene total
justificación.

El pueblo Shuar está consciente de esta realidad de preservar la naturaleza y


pese, a que este pueblo, al igual que otras nacionalidades minoritarias que

13
Pellizzaro, S. Etsa e Iwia, La lucha Eterna. p. 9.
22

habitan en la Amazonía ecuatoriana están siendo disminuidos por el fenómeno


de la occidentalización, a la que llegan en forma voluntario o no, defienden que
esta destrucción no ocurra y enfrentan con diferentes acciones y una de ellas
es mantener vivo este mito milenario, el mismo que tratan trasmitir en forma
oral de generación en generación.

1.6.2 Premisa

La naturaleza debe ser defendida, acabar con ella significa extinguir la especie
humana y todos los seres vivos que en ella habitamos, consecuentemente la
generación de un video para plasmar este mito en un cortometraje, es una
acción que se espera ayude a que no se pierda el mismo y que quienes
observan este cortometraje, tomen conciencia de que no se puede seguir
destruyendo nuestra casa.

En la actualidad la destrucción de la naturaleza está dada por personas,


empresas petroleras, mineras, madereras y contaminación ambiental generada
por la gran industria y que altera los aspectos climatológicos y que en el caso
de esta historia mitológica están representados por el “Iwia”.

“Iwia” en esa historia mitológica, pertenece al lado obscuro y es un espíritu


maligno que está presente en el corazón de los seres humanos y que actúa a
través de ellos y que igual lucha para no ser destruido, y por lo tanto de esto
hay que tomar conciencia, de que mientras no ocurra su destrucción total solo
puede ser atrapado.

1.6.3 Argumento

Esta historia relata la época en la que “Etsa” era el esclavo de un demonio


llamado “Iwia” y su esposa “Japa”, que traducido al español significa “venado”,
los dos se encargaron de atrapar a Etsa cuando era pequeño y hacerle creer
que ellos eran sus abuelos para que así Etsa pudiera traerle pájaros a Iwia y
alimentarlo.
23

Etsa era muy buen cazador con su bodoquera (una especie de cerbatana),
hasta que un día él va a la selva como de costumbre y empieza a notar que ya
no había más pájaros. Es entonces cuando Yápankam, una valiente perdiz,
decide contarle la verdad sobre sus supuestos abuelos a Etsa para que deje de
matar los pájaros y que le sirvan de alimento a Iwia

Etsa muy consternado no cree en lo que le dice Yápankam así que decide
buscar en el “Natem” (mejor conocido como ayahuasca) que es la bebida
sagrada que usan todos los antiguos para tener visiones, conectarse con el
cosmos y encontrar la verdad.

Etsa observa la verdad e idea un plan para acabar con este par de seres
malvados “Japa” e “iwia”. Una vez que acaba con ellos, devuelve la vida a los
pájaros de la selva con su bodoquera.

Esta historia representa la permanente lucha del bien contra el mal, y en la


generalmente sale como vencedor el bien. Nos enseña que a pesar de que se
vivan tiempos de adversidad y de destrucción, siempre va a existir un cambio,
el ciclo de la vida se encarga de retomar el proceso evolutivo originado en la
propia naturaleza y que para los Shuar proviene de un espíritu muy poderoso,
quien es el que crea acontecimientos y envía a otros espíritus para evitar que
todo esto se destruya y se mantenga la obra que este espíritu poderoso ha
creado.
24

CAPITULO II

2 PREPRODUCCIÓN

El proceso de preproducción es el paso previo a la producción. En esta etapa


se establecen todos los detalles necesarios para la realización de la historia.

Es una etapa de sondeo, previa a la de la preparación propiamente dicha de la


película, en la que con frecuencia el productor y el guionista, y a veces también el
director, se involucran en desarrollar una idea mientras que buscan financiamiento
y apoyos. En un alto porcentaje de casos quedará en simple proyecto puesto en
14
marcha, pero nunca llegará a prepararse realmente.

2.1 EL GUIÓN

En esta parte el texto se expone de manera ordenada y cronológica el


desarrollo de la historia, las escenas, los acontecimientos, los diálogos entre
los actores y las acciones (ver anexo 1 y 2).

“Es la base de cualquier historia, de ficción o no ficción (documentales,


programas de entretenimiento televisivo, periodísticos, etc.)”15

El guión cuenta con una estructura necesaria para que la historia mitológica, no
se vuelva monótona y sobre todo que se la pueda entender. Se divide en tres
partes principales, la introducción, el desarrollo y el desenlace o resolución.

2.1.1 Introducción - Presentación de los Personajes

El primer paso del guión es la introducción y presentación de quienes van a


participar en la historia, es importante responder a las siguientes preguntas

14
Barroso, J. Realización Audiovisual. p. 153.
15
Ibídem. p. 113.
25

sobre los personajes principales ¿quiénes son?, ¿qué quieren?, ¿por qué están
allí?, ¿cuál es la relación entre ellos?

En el caso de la historia de Etsa, se cuenta con seis personajes, tres


principales: Etsa (sol), Iwia (demonio), Japa (venado), siendo Etsa el
protagonista principal, un personaje secundario que es Yápankam y dos
incidentales que son Wanupá y Tsunky.

En la parte introductoria de este cortometraje se presenta a Etsa en la selva


amazónica ecuatoriana, en busca de pájaros para poder alimentar a su abuelo
Iwia. Una vez que Etsa captura un par de pájaros, vuelve a su casa en la que
encuentra a su abuela Japa que en español quiere decir “venado”. Japa está
siempre abrillantando sus ollas.

Etsa y Japa intercambia algunas palabras y como Japa siempre está pendiente
del bienestar de Iwia y le acompaña en todas sus fechorías, le exige a Etsa que
le entregue a Iwia todos los pájaros que ha cazado a fin de aplacar el hambre
de su esposo y de evitar su mal humor.

Hasta el momento se ha presentado al protagonista y a los personajes


principales. El siguiente paso será encontrar un detonante que empiece a
poner en movimiento la historia en este caso este detonante está construido
por una acción y por una línea de diálogo, el que empieza con Iwia y concluye
entre Japa y Etsa.

Ese diálogo que desata tormentas, empieza cuando Iwia se acerca a comer los
pájaros que trajo Etsa, él se da cuenta que no son suficientes y esto lo
enfurece y como Japa no puede soportar que su esposo esté de mal humor,
manda a Etsa a que duerma a la selva como castigo, ya que cree que Etsa va
a jugar a la selva en vez de ir a cazar para alimentar a Iwia, esperan que con
ese castigo pueda traer suficientes pájaros.
26

2.1.2 El Punto de Giro

El punto de giro sirve de puente para llevar los acontecimientos hacia un nuevo
rumbo en el siguiente acto, éste provoca dudas en el protagonista. En esta
historia esto ocurre cuando Etsa es castigado por su abuela Japa y llega a la
selva, en donde se encuentra con Yápankam, una perdiz que enfrenta a Etsa
para pedirle que no continúe con la matanza de sus amigos pájaros y para
además narrarle las atrocidades que han cometido sus supuestos abuelos Iwia
y Japa con la madre de Etsa que se llamaba Wanupá.

Yápankam le señala a Etsa que Wanupá era esclava de Iwia y que por orden
de éste, ella tenía que ir muy temprano al río para conseguir peces los que
servirían para alimentarlo. Al ver el dios del agua “Tsunky” que Wanupá era
muy buena, él la ayuda a conseguir peces; sin embargo, cuando Iwia se dio
cuenta que Tsunky la ayudaba, hizo que la furia de Iwia se desate en contra de
Wanupá y decisión matarla.

Toda es historia que le cuenta Yápankam, Etsa no cree y piensa que es


mentira, es por ello que le sugiere que tome “Natem” (ayahuasca) para
encontrar la verdad. Hasta este punto Etsa tiene dos opciones frente a lo
revelado por Yápankam: no creerle y seguir con sus labores de cacería y la
otra opción es seguir el consejo de Yápankam y tomar “Natem”.

Etsa decide tomar “Natem”, teniendo la oportunidad de poder apreciar durante


el sueño que provoca esta bebida la verdad de lo que efectivamente ocurrió
con su madre Wanupá, ella se presenta en el sueño y le cuenta que el ojo con
el que Japa abrillanta las ollas fue suyo y le fue arrebatado una vez que Iwia le
asesinó.

Es necesario aclarar que en los relatos originales, Etsa descubre la verdad


sobre la maldad de sus abuelos porque entra en la casa sosteniendo sus
aretes especiales, que son unos aretes hechos de unas plumas que al
27

momento en que se rozan entre ellos estos emiten un sonido que lo delatan.
Etsa entra y por error los suelta justo en la puerta y es ahí cuando Japa deja
caer el ojo con el que abrillanta sus ollas, en esta versión se decidió cambiar
esta parte y que Etsa tomara ayahuasca para ver la verdad, porque la
ayahuasca es un elemento importante para esta cultura. Mientras en la ciudad
a la ayahuasca se la considera un alucinógeno que satisface los más bajos
deseos de los mestizos, los Shuar la consideran una medicina que ayuda a
curar el cuerpo del hombre y que le muestra la verdad si está confundido, le
ayuda a seguir un camino de guerrero.

2.1.3 Desarrollo o Confrontación

Esta es la parte en la que la historia llega a su punto más alto, aquí el


personaje principal se enfrenta con una situación que va a ser el paso previo
para la conclusión.

Una vez que Etsa despierta del sueño, observa que Japa está abrillantando las
ollas con el ojo de su madre Wanupá y es ahí cuando toma la decisión de
acabar con sus supuestos abuelos, porque además nota que cada vez que él
va a la selva hay menos pájaros y que ese hábitat está cambiando y que es la
misma naturaleza la que le habla a través de la desolación que está
provocando y que es hora de parar todo aquello que está provocando su
destrucción.

Etsa idea un plan que consiste en matar primero Japa, que es quien está
siempre pendiente de Iwia y una vez muerta ella, atrapará a Iwia en el humo
del tabaco a fin de que ya no pueda seguirle pidiendo que cace los pájaros
para su alimentación.

Entonces Etsa comienza a ejecutar su plan y llega a casa de sus supuestos


abuelos (Iwia y Japa) después de su castigo en la selva, habla con ellos y les
pide disculpas y como muestra de su arrepentimiento por su mal
28

comportamiento, Etsa se ofrece a cazar un venado que encontró en la huerta


de su abuela. Japa e Iwia al escuchar esto se ponen muy contentos, pero para
que el plan de resultado, Etsa convence a su abuela de que vaya a la huerta
para que ella coseche un poco de hortalizas para que pueda acompañar al
plato fuerte, lo que es aceptado por Japa.

Iwia mientras tanto decide ir al río a bañarse ya que la costumbre Shuar es


bañarse con frecuencia y antiguamente ellos usaban unas ramas que
desprendían una especie de jabón al que se le conocía como “Sékempur”.
Cuando Iwia se va al río a tomar un baño, él usa estas ramas para su aseo. Es
en este momento que Etsa comienza ejecutar su plan, el de asesinar a sus
supuestos abuelos.

Etsa sale antes de la casa para esconderse y esperar a que su abuela llegue a
la huerta. Una actividad muy importante entre las mujeres es la huerta.
Cuando Japa (y las mujeres Shuar en general) se dirige a la huerta, realiza
cantos que invocan a la diosa de la huerta, Nunkui. En esta parte se incluye un
canto

“Una de las cosas que más llaman la atención es la capacidad que tienen la
mujer para cargar pesos, haciendo casi todo el esfuerzo con su frente.”16

Cuando Japa empieza a cosechar las hortalizas, Etsa de manera muy sigilosa
toma la lanza y mata a Japa. Etsa lleva el cuerpo de Japa a la casa para
cocinarlo y hacerlo pasar por venado y dárselo de comer a Iwia.

Iwia llega a la casa, Etsa se encuentra cocinando el venado. Esta parte es


importante porque en este momento se pueden apreciar ciertos utensilios y
elementos que conforman la cocina, como son las canastas que se encuentran
sobre el fuego en donde se guardan ciertos alimentos para que con el mismo
humo del fuego estos se ahúmen y no entren en descomposición.

16
Rovere, F. El Peinado y las Posiciones Corporales.
29

Etsa le ofrece el venado que ya estaba listo a Iwia, éste acepta y se sienta a
comer, en esta parte Etsa le sirve la comida en hojas de “yaquipanka”, es así
como se servía y todavía se sirven algunos platos, como por ejemplo el
“Ayampaco” o “Maito” (pescado u otro tipo de carne o comida a la que se le
envuelve en hojas, se la cocina en leña y esta hoja tiene la particularidad de
desprender un aceite que sazona la comida), Etsa también usa hojas de
plátano para usar como individuales.

Luego de haberse comido todo el cuerpo del venado, Iwia continúa con la
cabeza y se da cuenta que este venado tiene una cabellera muy larga,
entonces empieza a sospechar que Etsa mató a Japa ya que ella no se
encontraba ahí en la casa.

Iwia le pregunta a Etsa que es lo que ha hecho con su abuela y es aquí cuando
se da la confrontación. Etsa le dice a Iwia que él ya sabe toda la verdad sobre
su madre Wanupá y que ya no lo alimentará más, entonces es en ese
momento que comienza la lucha entre Etsa e Iwia, Etsa hiere a Iwia y ordena a
las plantas de tabaco que lo atrapen, ellas le obedecen y hacen que Iwia se
quede atrapado entre las plantas y con hambre.

2.1.4 La Resolución

Una vez concluida la confrontación, se da paso a la conclusión de la historia en


el que se resuelven todos los problemas. Etsa vuelve a la selva para
encontrarse con Yápankam y pedirle disculpas. Etsa se siente muy arrepentido
por haber matado a tantos pájaros y haber dañado el medio ambiente y es aquí
cuando surge algo mágico, Yápankam le dice que Etsa tiene el poder para
revivir a sus amigos pájaros muertos, porque es el rey Sol.

Etsa toma su bodoquera, junta todas las plumas de los pájaros que había
matado y así él les devuelve la vida.
30

2.2 EL PERSONAJE

2.2.1 Creando al Personaje

Cuando se crea un personaje hay que responder a la necesidad de por qué se


lo crea, cual va a ser su función dentro de la historia, las acciones que éste va
a realizar. Cada personaje cumple una función dentro de la historia. El
personaje cumple estas funciones por medio de acciones o diálogos que
ayudan a que la historia siga adelante y que ésta cumpla su objetivo, en este
caso, el de crear una profunda reflexión entre los espectadores del video
acerca de lo que debemos hacer para evitar la destrucción de la naturaleza.

En esta historia este proceso fue mucho más fácil porque es un mito que ha
sido transmitido desde tiempos atrás, y la gente Shuar lo conoce muy bien,
está familiarizado con el mismo.

2.2.2 Descripción de los Personajes

2.2.2.1 ETSA

Etsa nació para salvar a la selva de las manos del demonio y dar conocimiento
sabiduría los Shuar.

FÍSICA

Dado que es un cazador, ha desarrollado ciertas, habilidades como la


observación aguda, ser sigiloso, no ruidoso, es rápido.

Los cazadores se caracterizan por ser fornidos y atléticos, en primer lugar


porque deben cargar los instrumentos de cacería como son la lanza o la
bodoquera, las dos son armas silenciosas y están hechos de chonta, correr tras
la presa y evitar que otros le arrebaten lo cazado; musculosos para transportar
el producto de la caza.
31

“El Shuar ha sido esencialmente un guerrero y un cazador. Esta característica


suya se descubre fácilmente en la solemnidad con que lleva las armas, éstas lo
acompañan continuamente, especialmente en la conversación oficial”.17

Al momento de cargar un arma, sea esta la bodoquera o la lanza, Etsa camina


con su arma cargada en un hombro y la sostienen con el otro brazo. Al
momento del ataque Etsa toma su arma con las dos manos apuntando hacia
adelante.

Cuando Etsa vuelve a la Jea (casa Shuar), tiene que identificarse antes de
llegar con algunos gritos para que los que están en la casa se aseguren que el
que llega es algún familiar y que no hay algún peligro de ataque.

De igual manera, por su condición de cazador, tiene habilidades de un buen


nadador y para imitar los sonidos de los animales y poder atraerlos, conoce
muchas maneras de silbar.

Los silbidos generalmente se usan para imitar a ciertos animales, para los
bailes y las fiestas y para llamar al dios del agua, a Tsunky, por eso cuando
Wanupá llega al río silba y Tsunky sale.

La piel de Etsa es color canela por el sol fuerte e intenso en la selva.

La edad de Etsa se calcula que está entre los 12 y 17 años, porque se sometía
a Iwia y alcanza la madurez al revelarse contra Iwia ya que toma la decisión
que cambio el rumbo de su vida, deja de dañar la naturaleza para servir al malo
y comienza a reivindicarse con la misma, devuelve la paz y la calma a la
naturaleza. Hay que recordar que antiguamente las personas vivían las cosas
a temprana edad porque morían muy jóvenes por las guerras y maduraban
mucho más rápido que hoy en día.

17
Ibídem.
32

La postura que tiene Etsa cuando es esclavo de Iwia, es la de aparentar


caminar con pasos firmes, pero en realidad en su interior se siente sin mucha
seguridad porque tiene alguien que le domina y le da órdenes, camina un poco
jorobado, su mirada es vivaz y a la vez inocente, es despierto y curioso.

Cuando se libera del Iwia y de Japa, los pasos que da son firmes y seguros
porque está convencido de sus talentos de buen cazador y además sabe que
dejará de complacer a seres malvados que están provocando la destrucción del
medio ambiente o madre naturaleza.

Es importante recalcar lo siguiente sobre la manera de caminar de los Shuar:

Los Shuar tienen muchas maneras de caminar, cuando ellos van de cacería lo
hacen de tal manera que ponen a su cuerpo en una posición de alerta. De igual
manera cuando ellos van acompañados lo hacen en una fila porque los caminos
en la selva son estrechos. Si van acompañados de alguna mujer, los hombres van
primeros en la fila y en el caso de que alguna bestia salte en el camino, los
18
hombres se enfrentaran a la bestia protegiendo a la mujer.

SOCIOLÓGICA

Wanupá, la madre de Etsa, fue captura por el Iwia y sometida a conseguirle


peces. Cuando Wanupá se dirigía al río, consiguió ayuda del dios del agua,
Tsunky, los dos se enamoraron y antes de que Iwia matara a Wanupá al
enterarse de que los dos estaban enamorados, Wanupá dejó algunos huevos
en el río, una parte se comió Iwia y quedaron dos huevos, los que fueron
rescatados por un pato y además los cuidó, de uno de éstos huevos nació Etsa
y del otro su hermano Nántu (que quiere decir la luna).

Etsa en su niñez acudía con su hermano Nántu a las huertas a conseguir ajíes
para comer y poder ser más fuertes. Un día cuando Etsa fue a robar los ajíes
de Iwia, este lo capturó y lo hizo su esclavo. Etsa no recuerda muy bien que
Iwia lo atrapó porque él todavía era muy pequeño cuando ocurrió aquello.

18
Ibídem.
33

Ni Iwia ni Japa son los verdaderos abuelos de Etsa, pues entre los Shuar se
tienen la costumbre de tratar de abuelos a los mayores.

PSICOLÓGICA

Etsa es un guerrero inteligente, observador y con buena puntería para


identificar a su presa, es algo solitario porque mientras es esclavo de Iwia el lo
mantiene ocupado y no tiene tiempo de conversar con algún amigo animal.

FORTALEZAS

Dado que Etsa es el protagonista principal de la historia, tiene varias fortalezas


como personaje, es él quien desencadena ciertas acciones, inicia el
movimiento de la historia. Claramente se lo puede apreciar cuando tiene que
tomar la decisión de creer o no en Yápankam. Empieza a idear un plan.

Por su situación sociológica Etsa toma una decisión importante al enterarse de


lo que Iwia hizo con su madre, debe acabar con el malvado y asume la
obligación de proteger a los animales de la selva así como su vegetación.

CAMBIOS QUE EXPERIMENTA

Tiene que afrontar las malas noticias que recibe de sus abuelos ya que ellos no
están actuando correctamente y fueron ellos quienes le mataron a su madre,
esta noticia lo hacen más fuerte y toma la decisión de empezar a luchar para
terminar con el maligno Iwia.

Etsa sufre otro cambio cuando es castigado a ir solo a la selva, entre los Shuar
se cree que cuando alguien va solo, lejos de su casa, es con el propósito de
que medite y valore lo que tiene en la misma. Etsa va afligido sabiendo que
algo a hecho mal y que deberá cambiar, hasta que luego descubre la verdad.
34

Un cambio excepcional que afronta es saber que tiene poderes especiales con
los cuales puede devolver la vida a los seres muertos.

MOSTRANDO LO QUE PIENSA EL PERSONAJE

Al principio Etsa es muy tímido y sumiso, cumple las órdenes de su abuelo al


tener que ir de cacería en forma obligada; sin embargo, poco a poco se va
dando cuenta que la selva se está destruyendo.

Hay momentos claves en los que se aprecia claramente cómo se siente Etsa,
esto son los siguientes:

1. Se siente triste al ser castigado por Japa


2. Cuando está en el monte meditando
3. Cuando recibe la noticia de Yápankam, es el momento de mayor
confusión para Etsa
4. Cuando acaba de tomar Natem y ve la verdad, Etsa se siente aliviado.
5. Trata de guardar tranquilidad cuando llega a la casa para ejecutar su plan
6. Cuando mata a Japa y se enfrenta con Iwia se ve su furia
7. Cuando vuelve al monte arrepentido para pedir disculpas a Yápankam.

2.2.2.2 IWIA

Iwia está allí para saciar su hambre sin importarle las consecuencias que
genere el hecho de tener que cazar para conseguirle alimento, Iwia representa
a la corriente de todos aquellas y aquellas que únicamente les interesa su
bienestar, sin tener en consideración las consecuencias que esto puede traer.

FÍSICA

Iwia es gordo y grande. La mayoría concuerda que es un demonio algo torpe


que camina y habla lento, sus movimientos son descoordinados, no tiene
35

buena puntería y no puede conseguir alimento por sí solo, es vago y cómodo y


la mayor parte del tiempo se pasa comiendo y comiendo, tiene mal carácter y
se pasa gritando y vociferando, siempre exigiendo por más comida, su mirada
es pérdida, su pelo largo y alborotado, no tiene cuidado de su apariencia física.

Iwia es mayor a Etsa, pero no se sabe con exactitud si envejece o no, al


momento de preguntar a los Shuar como se imaginan a Iwia, ninguno de ellos
se lo imagina como un anciano.

SOCIOLÓGICA

No hay muchos datos que indiquen acerca del origen de Iwia, hay libros en los
que se señala donde viven los pequeños demonios que no tienen tanto poder o
Iwianchis. Se dice que viven en las cuevas y que ellos raptan a los Shuar para
llevárselos allá, comérselos y luego hacerlos parte de su grupo.

En la mayoría de historias el Iwia pasa siempre deambulando por la selva en


busca de alimento, capturando a los Shuar para hacerlos sus esclavos.

PSICOLÓGICA

Iwia es mal humorado porque se siente como un completo inútil y su vida gira
alrededor de complacer a su estómago, eso le hace actuar de tal manera que
todo lo que él piensa es alrededor de cómo conseguir su alimento sin tener que
él trabajar.

FORTALEZAS

Iwia es el antagonista de la historia junto con Japa, todo el tiempo trata ocultar
sus verdaderas intenciones, oculta cosas, crea historias y hacen que estas
aparezcan como si fueran verdad. La fuerza interna, la inteligencia de Iwia es
para idear la maldad.
36

CAMBIOS QUE SUFRE EL PERSONAJE

Iwia se pasa la mayoría del tiempo con ganas de comer, el cambio emocional
al que se enfrenta, es cuando se da cuenta que se está comiendo a su propia
esposa Japa, eso le impacta y le hace poner alerta frente a Etsa, pues intuye
que ya sabe la verdad, cuando Etsa lo atrapa, Iwia se desespera porque su
preocupación gira en torno a cómo se alimentará.

2.2.2.3 JAPA

Japa es la secuaz de Iwia, todo ser malvado necesita del apoyo de alguien.

FÍSICA

Japa es esposa de Iwia, es de baja estatura de pelo largo y cerquillo como


acostumbraban las antiguas mujer Shuar a llevar el pelo, es joven de
aproximadamente 35 años de edad y no es raro que a esa edad sea abuela ya
que las mujeres Shuar se casan muy jovencitas. Japa es una mujer fuerte, es
quien cosecha y lleva los frutos y hortalizas a Iwia, es de piel morena. Cuando
Japa camina, lo hace de manera intimidante, su mirada es desafiante,
particularmente cuando abrillanta las ollas con el ojo de Wanapá.

SOCIOLÓGICA

Japa es la esposa de Iwia y es considerada como la mujer venado, no hay


muchos datos de dónde viene esta mujer.

PSICOLÓGICA

Su perfil es de una mujer malvada que lo que básicamente le interesa es tener


a su lado a Iwia, y para obtener aquello es capaz de realizar cualquier cosa,
para Japa su objetivo de vida es estar a lado de Iwia.
37

FORTALEZAS

Ayuda a Iwia mantener guardado el secreto sobre la muerte Wanupá, al punto


de llegar a fingir ser la abuela de Etsa.

2.2.2.4 YÁPANKAM

El papel que desempeña Yápankam es de intermediador entre las aves de la


selva que están siendo exterminadas y el exterminador.

FÍSICA

Es una perdiz de color negro y rojo. Es sigilosa cuando vuelva cerca de Etsa,
observa la forma como caza a las aves de la selva, siente temor por las
actitudes del cazador, busca el momento de enfrentarse y cuando ya lo conoce
y le trata se atreve a revelarle el secreto.

SOCIOLÓGICA

Nació en la selva, tiene como amigos a las aves y a los animales y se preocupa
enormemente cuando comienza a mirar su destrucción.

PSICOLÓGICA

Siente tristeza por haber perdido muchos amigos y teme que de seguir el
cazador con esa actitud, los días de las animales de la selva están contados y
nada le garantiza que ella se salvará de esta depredación. Está buscando la
oportunidad de conversar con Etsa y espera que llegue el momento más
apropiado. Es inocente y valiente.
38

FORTALEZAS

Yápankam, es una perdiz que tomó la decisión de hablar con Etsa para hacerle
notar que está acabando con la selva con el único fin de alimentar a un glotón.
Esta perdiz revela el secreto a Etsa de que Iwia y Japa no son sus abuelos y
que lo único que desea Iwia es alimentarse y alimentarse, sin importarle las
consecuencias.

CAMBIOS QUE EXPERIMENTA

Yápankam de una actitud pasiva, de mantenerse en cierta forma cómplice ante


la destrucción de la selva, decide hablar con Etsa, busca el momento apropiado
y cuando llega le cuenta las intenciones de Iwia y Japa.

Al final de la historia, Yápankam se encuentra tranquilamente jugando y se


contenta al ver que Etsa ha vuelto y ha reflexionado sobre lo que le contó
anteriormente.

2.2.2.5 WANUPÁ

Wanupá es la madre de Etsa.

FÍSICA

Es una joven Shuar, de piel canela, pelo oscuro y ojos grandes, es pequeña y
robusta. Es tranquila en su hablar, muy serena.

SOCIOLÓGICA

Es otra integrante de esta mitología, vivía tranquilamente en la comunidad


Shuar conjuntamente con su familia, su hijo es Etsa. Es capturada por Iwia
conjuntamente con otros habitantes Shuar y posteriormente es asesinada por
39

Iwia, quien además le procede a sacarle el ojo para darle a su compañera Japa
y con éste pueda lavar sus ollas.

PSICOLÓGICA

Wanupá era una buena muchacha, pero a raíz de su captura por parte de Iwia
se sentía atemorizada porque presentía que Iwia la mataría si ella no le llevaba
suficiente peces para alimentarlo, Wanupá se enamoró de Tsunky (dios del
agua) éste le ayudaba a capturar los peces para que le pueda llevar a Iwia, sin
embargo, cuando Iwia descubre el romance que tiene con Tsunky decide
asesinarla, por lo tanto, su temor se convirtió en realidad.

FORTALEZAS

Wanupá es un personaje incidental pero de mucha importancia ya que es la


madre del protagonista principal. Aparece tres veces en la historia, la primera
en una animación para mostrar que es lo que sucedió entre ella y Tsunky y
cómo fue que Iwia la asesinó, la segunda vez en el sueño que tuvo Etsa
cuando tomó Natem (ayahusca) y la última vez cuando Etsa lucha contra Iwia.

2.2.2.6 TSUNKY

Tsunky es el dios del agua y se enamora de Wanupá.

FÍSICA

Es el dios del agua, con forma humana pero textura de agua.

SOCIOLÓGICA

Tsunky salía de las profundidades del río para ayudar a Wanupá a conseguir
peces cada vez que ella iba a pescar, es allí donde se enamora de ella.
40

PSICOLÓGICA

Por ser el dios del agua es el shamán más poderoso, ya que se asocia el
mundo acuático con los poderes shamánicos.

FORTALEZAS

Tsunky vive en el río, en los manantiales, en las cascadas. Es el más grande


“Uwishin” (shamán) y es quien da el poder a los Shuar para que puedan curar y
ser brujos a través de unas piedras especiales y babas de poder.

CAMBIOS QUE SUFRE

Es el dios de las aguas que se enamora de Wanupá, pasa un tiempo feliz con
Wanupá porque está enamorado de ella, pero una vez que Iwia le mata a su
novia se pone triste, a partir de este hecho cuando Iwia se baña en sus ríos, no
es de su agrado, es por ello que no se le ha dado a Iwia la facilidad para que
pueda nadar, el agua escasea, el dios del agua no desea la presencia de un
personaje malvado en sus aguas.

2.3 STORY BOARD

Es un guión que contiene referencia gráfica que nos sirve para visualizar la
historia y su secuencia. Este proceso puede ser un poco tedioso pero
necesario, para tener en claro las cosas que se van a usar en cada toma y que
en el momento de la grabación no ocurran inconvenientes, en especial cuando
se trata de un corto de acción. Al mismo tiempo, con la realización del Story
Board se pueden efectuar cuantos cambios sean necesarios (ver ejemplo en
anexo 3).
41

2.4 ANIMATIC

Es una referencia visual de la historia a realizar, su característica es que en el


animatic se usa imágenes editadas, puestas en una línea de tiempo y audio, en
el caso de éste último se incluyen cosas como locuciones, diálogos, efectos de
sonido. Todo esto sirve para calcular el tiempo de duración del video que se va
a realizar y para comprobar si el audio y el video juntos van a dar resultado.
También da una idea de las cosas que se van a necesitar para realizar el film y
cuanto va a ser el presupuesto de cada puesta en escena. En el Animatic se
simulan los movimientos de cámara.

2.5 LOCACIONES

2.5.1 Scouting de Locaciones

Se trata sobre la búsqueda de locaciones (lugares donde se realizará la


grabación) necesarias para la realización del cortometraje, este es un aspecto
esencial en el proceso de producción del corto ya que de su correcta elección
dependerán muchas cosas que incidirán en la calidad del video.

En un principio, se tenía planificado realizar la grabación en la ciudad de


Macas; sin embargo, debido a las dificultades en conseguir los actores, sitios
en esa ciudad, se optó por otra alternativa y se escogió la ciudad del Puyo, la
ventaja del Puyo es que es una ciudad muy turística y cuenta con varias
locaciones muy bien adornadas y mantenidas.

Para la grabación se necesitaban las siguientes locaciones:

Jea o casa Shuar.- que es el lugar donde habitan los hombres Shuar y sus
familias. Se divide en dos áreas, el del hombre y el de la mujer.
42

Huerto.- que es el lugar donde están las hortalizas de los Shuar. A este lugar
se dirigen con frecuencia las mujeres, ya que son las encargadas de trabajar la
tierra por su función de dadoras de vida.

Río.- Para seguridad de los actores, este río debía simular ser caudaloso.

Para acceder a cada locación se realizó una búsqueda previa para tener los
permisos pertinentes en el caso de necesitarlos. Se hizo también una
búsqueda previa para tener una idea amplia de que es lo que se puede hacer
en cada lugar como por ejemplo los tiros de cámara, tener en cuenta los gastos
de transporte, utilería (ver anexo 4).

2.6 CASTING DE PERSONAJES

Encarnando a los personajes, son quienes dan sentido a los espacios y a las
situaciones que en ellos se desarrollan y es así que la labor más importante para
la historia del proceso de puesta en escena es la dirección de actores, momento
en el que, si bien se construye el personaje, también se determinan otras
manifestaciones plásticas del mismo que tienen una relevante proyección en la
imagen: las poses, la distancia que toman entre sí, el desplazamiento, las
19
diferentes formas de expresión…

El proceso de selección de actores fue un poco complejo ya que en Quito no se


encontraron actores Shuar. Se encontraron actores quichuas pero no se los
tomó en cuenta porque sus rasgos físicos son diferentes.

En vista de que dos de los papeles principales eran protagonizados por niños,
se buscó un grupo que entre ellos se tuvieran confianza, esto facilitaría la
actuación de los mismos.

El corto requería también de un grupo de danza y música, éste se lo encontró


en la ciudad del Puyo, el nombre del grupo es “Tsunky Shuar”, conformado por
padres e hijos, su directora es María Shakay, la principal motivación para

19
Jaime Barroso: Realización Audiovisual. p. 103.
43

participar en este corto fue que le parece una gran oportunidad para difundir la
música y mitología Shuar.

2.7 PLAN DE RODAJE

El plan de rodaje sirve para indicar las actividades que se van a realizar
durante el rodaje en cada una de las tomas, el orden de estas actividades y el
lugar donde se lo van a realizar, en este plan se indica qué actores van a
participar en cada toma y la hora de convocación.

El plan de rodaje no se lo realiza en orden cronológico de secuencia de


escenas según el guión, se trata de realizar las actividades con el fin de
economizar el costo del video sin afectar la calidad de la producción (Ver
Anexo 5).

2.8 PROPUESTA DE DIRECCIÓN

El director del cortometraje, empieza a tener una visión de cómo quiere que
sea la historia y tiene una pequeña descripción y sugerencia de los detalles del
cortometraje.

Abarca el conjunto de elementos que juntos van creando la belleza del


cortometraje, belleza que se traduce en las imágenes, la iluminación, la
decoración.

La directora del cortometraje, sugirió aspectos relacionadas con la selva,


elementos como plantas, animales, objetos que denoten el misterio y el terror
pero sin que afecte a la sensibilidad de los niños que participarían en esta
producción.

Este cortometraje tiene como personaje principal a un guerrero, es por ello, que
los elementos del cortometraje tienen que estar estrechamente ligados a él,
44

tales como: el color las plumas, las pieles de los animales, colores de la
madera porque es de ahí de donde obtienen la materia para construir sus
armas, la lanza, bodoquera, sus flechas.

En cuanto a las animaciones se trata que estén relacionados con las figuras de
los petroglifos de Santiago (ver anexo 6).
45

CAPÍTULO III

3 PRODUCCIÓN

Es un procedimiento, un método de ejecutar diversas intervenciones y cometidos


que debe llevar un orden en pro de la racionalización y eficacia de las actuaciones
que conlleve – ésa es la labor del director de producción – y que todo el equipo
20
debe conocer y asumir con el más absoluto rigor.

Téngase en cuenta que el proceso de producción son todos los pasos con los
que se inicia la preproducción hasta la post producción. También es el
momento mismo de la grabación, es decir, el momento en el que se pone en
marcha todo lo preparado en la preproducción.

En el caso de este cortometraje se necesitó de un fin de semana completo. El


equipo de producción que constaba de dos personas llegó un día antes para
conversar con los actores y definir los últimos detalles antes de la grabación.

3.1 LIBRO DE PRODUCCIÓN

3.1.1 Listas

3.1.1.1 Elenco

“En esta primera lista se asientan cada uno de los personajes que van a
participar en la grabación, los personajes principales, los secundarios, los
extras y dobles”.21

20
Ibídem. p. 151.
21
http://productiontv.pbworks.com
46

Cuadro 3.1
Desglose de reparto (Breakdown)

Título: Etsa
Director: Sofía Silva
Asistente: Pablo Cárdenas
Hoja 1: Desglose de reparto
#Asignado Personaje Artista
1 Etsa Bryan Chup
2 Iwia Francisco Sánchez
3 Japa María Shakay
4 Yápankam Nataly Pirish
5 Wanupá Alexandra Shiram
Fuente: Investigación realizada.
Elaborado por: Sofía Silva

3.1.1.2 Equipo Técnico

Generalmente hay gente designada para cada área como:

 Director
 AD (asistente de dirección)
 2 AD (segundo asistente de dirección)
 Director de Fotografía
 Foquista
 Gaffer
 Director de Arte en Locaciones y en estudio
 Vestuario
 Maquillaje
 Peinados
 Director de Post Producción
 Productor de Post Producción
 Data Manager
47

 Productor General
 Asistente de Producción
 Grip y Luces
 Catering

La lista que se presenta a continuación pertenece a la del cortometraje de Etsa.


Dado que es un corto de bajo presupuesto, hubo dificultad para conseguir
gente que colaborara.

Cuadro 3.2
NOMBRE CARGO
Sofía Silva Dirección y Producción
Pablo Cárdenas Asistencia de Producción
Catering
Asistente de Cámara
Doménica Freire Asistente de Producción
Maria Shakay Asistente de Dirección
Fuente: Investigación realizada.
Elaborado por: Sofía Silva

3.1.2 Locaciones

En este punto se enlista cada una de las locaciones, es decir los escenarios.
Regularmente en esta lista se puede asentar también algunas notas que sirven de
referencia durante la planeación de la producción al realizador, iluminador y
escenógrafo tales como iluminación o el tono que se pretende retratar en el
22
escenario.

Todas las locaciones de este cortometraje están situadas en la ciudad del Puyo
o sus alrededores. Se escogió esta ciudad porque en ella se encontraban los
actores, la gente Shuar y los lugares apropiados para la grabación.

22
Ibídem.
48

Cuadro 3.3
Desglose de Locaciones

Título: Etsa
Director: Sofía Silva
Asistente: Pablo Cárdenas
Hoja 2: Desglose de locaciones
# Asignado Locación Dirección
1 Río Km 2 ½
2 Jea Barrio Casavaca
3 Selva Cuartel Militar Shell
4 Árbol de la Sabiduría Mera
Fuente: Investigación realizada.
Elaborado por: Sofía Silva

3.1.3 Vestuario y Maquillaje

Para una representación escénica es importante dar los detalles necesarios a


los personajes en cuanto a trajes, peinados, maquillaje, para que estos
involucren al espectador en la historia, para que muestren la época y el
contexto de la misma. Es importante que en ningún de estos dos aspectos se
sature al personaje, porque podríamos ocasionar un efecto contraproducente
en el espectador y que rechace la historia.

El maquillaje es el arte de la aplicación de cosméticos (cremas y pinturas) sobre el


cuerpo humano para alterar su apariencia y obtener un resultado más atractivo a
la vista… tiene como finalidad, al servicio de la construcción del personaje,
destacar al sujeto (contribuir a transformarlo en el centro de atención) y realzar la
23
belleza o atractivo de la figura.

“Los tatuajes faciales más usados son punteados en forma de equis


mayúsculas, circunferencias y líneas paralelas en sentido horizontal,
preferentemente en las mejillas y nariz.” 24

23
Jaime Barroso: Realización Audiovisual. p. 222.
24
Pellizzaro, S. (1973): Técnicas y Estructuras Familiares de los Shuar. p. 11-12.
49

En vista que se trabajaba con un grupo de danza y música tradicional Shuar, el


trabajo de vestuario y maquillaje no fue muy difícil de realizarlo ya que los
mismos actores contaban con los trajes y pintura necesaria para la
dramatización.

Japa lleva el “Tarach” o vestido azul tradicional de los Shuar. Las pulseras,
aretes de plumas amarillas y collares Shuar de anamora. Japa lleva un
cinturón hecho de semillas y un peinado con cerquillo, que representa la mujer
antigua Shuar.

Para su maquillaje usó achiote para que contraste con Iwia quien estaba
pintado de negro con huito.

Iwia tiene el “Itip” que es una falda larga que llevan los hombres Shuar. Se lo
fabrica a partir de una fibra de un árbol. Iwia lleva siempre su lanza con él,
símbolo de valentía.

Etsa viste un “Itip” y un “Tawasap” o corona hecha de plumas coloridas. Entre


ellas se encuentran siempre las plumas rojas, amarillas y negras, que
representan la importancia de quien las lleva. Etsa tiene unos aretes hechos
de unas plumas que al rozar entre ellas producen un sonido que delata su
presencia.

Carga una “Shikra” o bolsa, que la usa para guardar los pájaros o cualquier otro
objeto.

Etsa solo se pinta cuando va de cacería o cuando va a atacar a Iwia. Las


líneas de su cara son dibujos de hombres, líneas gruesas que inspiran al
ataque porque toman la fuerza de algún animal.

Wanupá, la madre de Etsa, lleva un “Tarach” o vestido Shuar, los aretes y


collares tradicionales y una especie de cantimplora que usaban los Shuar, que
es hecha de calabaza.
50

El traje mas trabajoso fue el de la perdiz Yápankam. Para el diseño de su traje


se uso una falda tradicional Shuar oscura, una máscara de plumas rojas y
negras y se le agregó una bufanda de plumas para que simulen sus alas.
Algunas plumas se cocieron al traje.

Todos estaban descalzos porque los Shuar antiguos no usaban ningún tipo de
calzado (ver anexo 7).

3.1.4 Utilería

En este apartado deberá asentarse cada uno de los objetos que forman una parte
integral de la descripción de la acción, incluso aquellos que son mas pequeños y
aun mas todos aquellos objetos que necesitan ser construidos para fines de dicha
25
grabación.

Cuadro 3.4
Desglose de Utilería

Título: Etsa
Director: Sofía Silva
Asistente: Pablo Cárdenas
Hoja 3: Desglose de utilería
ESCENA LUGAR UTILERIA
Selva Bodoquera, shikra
1
Jea Olla de barro
Ollas de barro, canastos, armas, hachas de piedra, cráneos de animales,
2 Jea
pájaros muertos
3 Selva Bodoquera
4 Selva Pilche, bodoquera, cantimplora shuar hecha de calabaza
5 Jea Ollas de barro, canastos, armas, hachas de piedra, cráneos de animales.
6 Huerto Canasta, lanza
7 Río Jabón “Sékempur” (ramas de árbol)
Ollas de barro, lanzas, peluca, cuerpo de venado, alimento, hojas para
8 Jea
cocinar, ají, hojas de plátano
9 Selva Plumas, bodoquera
Fuente: Investigación realizada.
Elaborado por: Sofía Silva

25
http://productiontv.pbworks.com
51

3.1.5 Equipos

Para este cortometraje se uso una cámara Sony HVR - A1. Es una cámara
pequeña y liviana, lo que permite que el camarógrafo tenga un mejor
desempeño y pueda entrar en todo tipo de terreno con más facilidad.

Esta cámara tiene la opción de grabar en tres formatos HD (High Definition),


DVCam o DV. Se decidió hacer la grabación en HD para cumplir los
estándares de calidad de los televisores de la actualidad.

Para capturar el sonido se usó un micrófono boom.

Para la iluminación se usaron luces de trabajo.

3.1.6 Transporte

Para este cortometraje era necesario contar con un carro propio que fuera
amplio, para cargar las cosas y cómodo, para esto se contrató un taxi conocido
que llevara al equipo al Puyo. El carro tenía que ser un poco alto porque había
locaciones con terreno fangoso.

3.1.7 Alimentación

Había un chef encargado dentro del rodaje, él estaba a cargo de la


alimentación del elenco y de las personas del equipo. Había que alimentar a 9
personas.

La comida en la ciudad del Puyo es muy barata y variada, hay un mercado


donde se puede encontrar todo tipo de productos. Además que el lugar de
hospedaje tenía la cocina libre, esto quiere decir que las personas podían
comprar su propia comida y cocinar en este lugar. Lo que hizo el Chef del
52

rodaje fue conseguir los productos en el mercado y preparar la comida en esta


cocina.

3.1.8 Hospedaje

El hotel en el que el equipo de producción se alojó para este rodaje fue “El
Hotel Araucano”, es un hotel muy acogedor y muy económico. El hospedaje
era para tres personas. Se escogió este hotel porque estaba en un lugar
estratégico de la ciudad y de los puntos en los que se iba a realizar la
grabación.

3.2 PRESENTACIÓN DE IMPREVISTOS Y SU RESOLUCIÓN

Hubo pocos imprevistos, el primero fue que la directora del cortometraje se


enfermó con un grave cólico, felizmente el problema se solucionó con hierbas
medicinales originarias de la región.

Otro de los imprevistos ocurrió con una locación. Cuando se llegó al Cuartel de
la Shell los militares no habían tenido mucha idea de que era lo que se iba a
realizar, lo cual demoró un poco el trabajo y el paso del equipo a la locación,
pero se solucionó rápido y luego fueron muy amables.
53

CAPITULO IV

4 POST PRODUCCIÓN

4.1 POST PRODUCCIÓN DE VIDEO

La post producción es el paso en el que se junta lo grabado y se le da un orden


para ya empezar a formar el producto final.

En la post producción se realizan cosas como la captura y digitalización del


video, la edición de video, edición de audio, animaciones, la corrección del
color, las locuciones, los efectos de video.

4.1.1 Digitalización

“La digitalización del video es convertir la grabación que se tiene en cinta en un


soporte digital que sea compatible con el programa de edición. Para esto se
usa una casetera o una cámara digital”.26

La grabación del cortometraje se hizo en HD, por lo tanto era necesario


configurar el programa de edición para HD. De la misma manera, para subir el
material al programa de edición, se necesita una cámara HD para reproducir el
casete o una casetera HD. En este caso se usó una cámara A1.

4.1.2 Edición, Selección del Material

“La edición de vídeo consiste en seleccionar y ordenar la secuencia de planos


que se han registrado previamente con la finalidad de crear un relato
audiovisual que tenga sentido narrativo y estético”.27

26
http://www.articuloz.com/television-articulos/el-proceso-de-post-produccion-de-video
27
Ibídem.
54

En la etapa de edición se va dando forma a la historia y los instrumentos que


más se usan aquí es el Story Board y el Guión. Se escogen las tomas
grabadas y se las pone en la línea de tiempo del programa de edición.

Las tomas de la grabación se las hicieron 2 a 1, es decir, por cada toma que se
hacía, se necesitaban 2 tomas buenas para que en el momento de la edición
hayan opciones.

El cortometraje tiene una duración aproximada de 20 minutos, el primer corte


se lo hizo en tres días. Fue necesario arreglar algunos diálogos que estaban
muy bajos.

La corrección de color se la hizo según la escena. Había escenas que


necesitaban ser más oscuras, otras en las que se necesitaba otra tonalidad.

No se usaron muchos efectos de video más que filtros para corrección de color
y en la escena del “Natem” se uso un efecto de “Echo” que sirve para retardar
la imagen.

4.2 POST PRODUCCIÓN DE SONIDO

4.2.1 Música

La musicalización ayuda a que el espectador se identifique con los momentos


de la historia. Los sonidos lo inducen a ciertos estados de ánimo y provocan
un mayor interés en la historia. La música resalta cualquier situación.

La música entre los Shuar representa la expresión de los sentimientos más


profundos. A través de ella se dicen todo lo que sienten. La música de este
cortometraje pertenece al grupo Tsunky Shuar.

Se usan instrumentos autóctonos de los Shuar como son algunos tipos de


flauta, tambores, instrumentos de cuerda y de percusión.
55

Entre los instrumentos de viento están las flautas “pinkiui”, “pinkiu punú”
“peem”, “yakuch”, “tiripish”, “wajia”, “kantash”, “kunkú”

Los Shuar cuentan con un par de instrumentos de cuerda. El “Tumank” es otro


instrumento importante entre los Shuar, es una especie de “berimbau”
brasilero. Tiene un palo que es amarrado por los extremos con una cuerda. A
diferencia del “berimbau” en el “tumank” se amplifica el sonido con la boca y no
con la calabaza. El otro instrumento de cuerda, parecido a un violín o una
guitarra se llama “Kitiar”

Entre los instrumentos de percusión están los tambores “Tuntui” y “Tampur”. El


“Tuntui” se lo usa para llamar a las ceremonias de “Ayahuasca” mejor conocido
entre los Shuar como “Natem”

Entre los Shuar existen varios tipos de cantos, algunos son para cuando la
mujer va a la huerta, otros para cuando el hombre va de cacería, para
conseguir marido, para la pesca, para las fiestas, al ir a las cascadas a buscar
el espíritu “Arutam”.

A los cantos que son plegarias a la naturaleza se los denominan “Anent”, estos
cantos sagrados generalmente se relacionan con las actividades que realizan
los Shuar o con algún deseo que ellos tienen.

Otro tipo de cantos son los “Ujaj” que son los cantos que pertenecen al tiempo
sagrado y fiestas importantes, entre el que está el “Uwishin Kantu” que son
cantos realizados por el brujo en los momentos de curación.

Para este cortometraje únicamente se usó el “Anent” de la huerta. Que llama a


“Nunkui” espíritu de la tierra.
56

4.3 COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Cuadro 4.1
ACTIVIDAD COSTO REAL COSTO PROYECTO
1. Investigación y Guión $ 500 $ 50
2. Pre-Producción:
1. Personal de Preproducción $ 1500 $0
2. Investigación y Scouting $ 250 $ 100
3. Casting $ 300 $0
4. Departamento de Arte $ 700 $0
5. Oficina $ 500 $0
6. Gastos diversos $ 300 $ 50
3. Producción:
3.1 Personal de Producción
1. Productor Ejecutivo $ 1000 $0
2. Productor $ 1000 $0
3. Realizador $ 700 $0
4. Continuista $ 250 $0
5. Asistente de Realización $ 500 $0
6. Asistente de Producción $ 500 $0
3.2 Personal de Cámara
1. Camarógrafos $ 500 $0
2. Asistente de Cámara $ 200 $0
3. Dollista $ 200 $0
3.3 Personal de Iluminación:
1. Director de Iluminación $ 700 $0
2. Operador de Iluminación $ 500 $0
3. Eléctrico $ 150 $0
3.4 Personal de Audio:
1. Ingeniero de Sonido $ 700 $0
2. Operador de Audio $ 500 $0
3. Microfonista $ 200 $0
3.5 Personal de Escenografía:
1. Escenógrafo $ 700 $0
2. Montador o Tramoyista $ 300 $0
3. Director de Arte $ 700 $0
4. Asistentes $ 400 $0
3.6 Personal de Efectos Especiales:
1. Animación $ 500 $0
2. Efectos Visuales $ 200 $0
3.7 Personal de Maquillaje:
1. Maquillista $ 500 $0
2. Peluquero o Estilista $ 500 $0
3. Peinador $ 200 $0
3.8 Otros:
1. Diseñador de Vestuario $ 500 $ 30
2. Asistente de Vestuario $ 300 $0
3. Coordinador de Transporte $ 200 $0
4. Chofer de Producción $ 300 $ 50
5. Chofer de Actores $ 150 $0
6. Chofer de Cámaras y Equipos $ 150 $0
7. Chofer de Utilería $ 150 $0
8. Coordinador de Alimentación $ 150 $0
4. Gastos de Producción:
1. Locación $ 300 $0
2. Transporte y Viajes $ 500 $ 300
3. Alimentación $ 300 $ 80
4. Hospedaje $ 150 $ 30
5. Misceláneos $ 200 $0
5. Utilería y Vestuario:
1. Utilería $ 150 $ 100
2. Vestuario $ 300 $ 30
6. Renta de Equipos:
1. Renta de Cámaras $ 600 $0
2. Iluminación $ 500 $ 30
3. Audio $ 500 $0
7. Materiales de Laboratorio y Transferencia
1. Transferencia de Video $ 400 $0
8. Talento:
1. Actores $ 1500 $ 60
2. Voces $ 150 $0
9. Edición y Post Producción:
1. Personal de Edición y Post Producción $ 700 $0
2. Efectos Especiales $ 400 $0
3. Copiado de Masters $ 300 $ 20
10. Imprevistos $ 1000 $ 50
11. Seguros y fianzas $ 500 $0
TOTAL $ 26000 $ 960
Fuente: Investigación realizada.
Elaborado por: Sofía Silva
57

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez concluida la realización de este cortometraje, a continuación resumo


las principales conclusiones y recomendaciones:

5.1 CONCLUSIONES

Las principales conclusiones luego de haber del desarrollo de este proyecto


son:

 La mitología de los Shuar debería ser divulgada en forma masiva a los


diferentes estamentos de la sociedad ecuatoriana, pues posee elementos
que invitan a una profunda reflexión de la forma cómo estamos actuando
en contra de la naturaleza. En nuestro medio se anteponen básicamente
los intereses económicos antes que la conservación de la naturaleza en
beneficio de las futuras generaciones.

 Es prioritario trabajar para preservar la naturaleza ya que esto garantizará


una mejor calidad de vida a los actuales habitantes del mundo, evitando la
propagación de desastres naturales, proliferación de enfermedades, que
precisamente se derivan de los cambios climáticos.

 La lucha entre las fuerzas del bien y del mal siempre estarán presentes,
esto significa, que existen seres humanos que actúan conscientemente a
favor de otros seres humanos y la misma naturaleza, mientras que hay
otros, que únicamente les interesa sus propios intereses sin importarles
las consecuencias. Actuar en defensa del bien siempre debe ser nuestra
bandera de lucha.
58

 Si hacemos el esfuerzo por entender a la cultura Shuar podríamos darnos


cuenta de su forma de pensar y ver la vida y que no necesariamente la
cultura occidental es la que debe imponer sus reglas, los Shuar tienen
muchas cosas que enseñarnos y que nosotros debemos estar prestos a
escuchar y aplicar lo bueno de ellos.

 La sociedad ecuatoriano debe ejecutar acciones tendientes a preservar la


cultura Shuar y evitar que la misma desaparezca.

 Nuestros abuelos vienen de los andes, de la costa, de las islas y de la


selva, no de una metrópolis contaminada, porque ahora entonces se nos
ocurre ser como los extranjeros con tantos malos hábitos y no como nos
enseñaron nuestros abuelos. Recuperemos lo que realmente somos.
Aprendamos a querernos a nosotros, ser fuertes caminantes,
exploradores, vigilantes de las montañas, exploradores de la selva, ser
saludables y no lo que somos ahora, unos débiles enfermizos.

 Conocer y difundir nuestra cultura nos dará más autoestima. Parte de los
problemas se solucionarían si supiéramos quienes somos, de dónde
venimos, si supiéramos en donde vivimos y que significa lo que está a
nuestro alrededor. De esa manera nunca estaríamos perdidos y
valoraríamos más lo que tenemos, nos serviría para exponer al mundo.

 La presentación del video a los niños del sexto grado de la escuela


Fernando Daquilema de la ciudad de Quito (norte de la ciudad) permitió
determinar: a) el conocimiento que lograron los niños de la cultura Shuar,
ya que la mayoría de ellos desconocían, b) tomaron conciencia de lo
importante que es preservar la naturaleza, evitando que la misma se
destruya, c) relacionaron a Etsa como el personaje que lucha por salvar la
naturaleza y que dice la verdad, d) se informaron acerca de ciertas
costumbres de los Shuar y de cómo es la vida en la selva, e) los niños
manifestaron el deseo de conocer más acerca de esta cultura, f)
59

reafirmaron que uno de los valores importantes es decir la verdad y no


engañar. En general la reacción que tuvieron los niños es que es
divertido aprender a través de videos, su aprendizaje es mucho más
efectivo que una simple narración a la que están acostumbrados (ver
anexo 8).

5.2 RECOMENDACIONES

Las principales recomendaciones son:

 Observando la reacción de los niños de la escuela seleccionada para


proyectar el cortometraje, es importante destacar que la divulgación de
conocimientos sobre culturas ancestrales y otros temas, tiene un mayor
impacto a través del video, ya que este capta la atención y sobre todo si el
mismo tiene personajes divertidos como es el caso del video del presente
trabajo.

 Se debe desarrollar un cronograma de actividades debidamente


estructurado y analizado entre todos los que intervienen en el desarrollo
del tema a fin de evitar el desperdicio de recursos tanto personales como
económicos

 Los integrantes del equipo, en todos sus niveles, deben demostrar un


auténtico compromiso a fin de que el trabajo pueda ser ejecutado en las
mejores condiciones para todos.

 Las consultas que se desarrollaron a nivel de libros en las diferentes


bibliotecas permitió deducir que no existe material actualizado acerca de
la mitología Shuar, los libros que se han escrito, muchos de ellos han
desaparecido y únicamente existen como referencia los títulos de dichos
libros.
60

 Se debe emprender en un programa de actualización de los rasgos y


características de la cultura Shuar ya que no hay un programa o proyecto
que apoye o trabaje en este sentido.

 La metodología para el desarrollo de una tesis debe ser divulgado


ampliamente a la comunidad estudiantil a fin de que los proyectos futuros
que se desarrollen con motivo de las tesis puedan ser ejecutados sin
pérdida de tiempos y recursos, y que sus resultados sean del mayor
provecho para la comunidad universitaria y la sociedad.
61

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

 ARTE RUPESTRE, del Alto Napo – Valle del Misagualli Ecuador. Pedro I.
Porras. 1985

 ARTE Y DISEÑO EN LA CULTURA SHUAR, Adriana Carrasco.

 CARTOON CLINIC, Ben Cormack. 2006

 COLECCIÓN MITOLOGIA SHUAR. Siro Pellizzaro. 1975

 CUENTO POPULAR ECUATORIANO. Abdón Ubidia. 1999

 EL PEINADO Y LAS POSICIONES CORPORALES, Franco Rovere.

 HACIA UNA DEFINICIÓN DEL GÉNERO DE CIENCIA FICCIÓN, Benedicto


González Vargas.

 HISTORIAS DE VIDA WAORANI. 2005

 LEYENDAS DEL ECUADOR. Edgar Allan Garcia. 2005

 LOS ANDOAS. Kandwash ajustushkani. Carlos Duche Hidalgo. 2005

 MITOS Y LEYENDAS SHUAR. Domingo Barrueco. 1988

 PSICOLOGÍA DEL COLOR, Eva Heller

 REALIZACIÓN AUDIOVISUAL, Jaime Barroso.

 SETENTA MITOS SHUAR. Marco Vinicio Rueda. 1987

 TÉCNICAS Y ESTRUCTURAS FAMILIARES DE LOS SHUAR, Sirro


Pellizzaro. 1973

 VIDEO Y FICCIÓN, Néstor Olhagaray.

Páginas Web:

 ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA, www.nestoralmendros.galeon.com


62

 ANIMACIÓN Y MOVIMIENTO, David Garrose Sastre. www.infor.uva.es,


1998.

 COLORES, www.arqhys.com

 EL PROCESO DE POST – PRODUCCIÓN DE VIDEO, www.articuloz.com

 LA ANIMACIÓN, http://www.scribd.com

 LA PREPRODUCCIÓN, http://productiontv.pbworks.com
63

ANEXOS
ANEXO 1

GUIÓN LITERARIO

ESCENA 1    Etsa busca pájaros 
   
Selva 1 (Caza)   Etsa   

Etsa caminando por la selva buscando pájaros.  Se detiene y mira en las copas de los
árboles si existe algún pájaro, mientras tanto saca unos ajíes para comérselos, cuando
termina de comer los mismos continúa caminando.  
 
Después  de  un  momento  agarra  su  bodoquera  y  se  la  pone  en  su  boca,  sopla  su
bodoquera y mata un pájara que lo va a recoger y lo pone en su shikra. 
 
Etsa  se  levanta  y  escucha  un  trueno  y  se  asusta  así  que  se  dirige  a  su  casa  muy
rápidamente. 
 
 
Jea  Japa 

Mientras tanto Japa abrillanta las ollas en su casa, se seca la frente y cuando escucha el
trueno ella también se asusta y mira al cielo. 
ESCENA 2     Etsa entrega los pájaros a Iwia y es castigado 
 
Jea   Etsa / Iwia / Japa 

Japa abrillanta las ollas., se oyen unos aretes y una sombra le cubre a Japa, ella regresa 
a ver hacia la puerta. 

Etsa se encuentra parado en la puerta. 

ETSA 
Abuela Japa. 

Japa le indica a Etsa con su cabeza donde dejar los pájaros. 

Etsa bota los pájaros. 

Japa llama a Iwia para que coma. 

JAPA 
Iwia, ven a comer. 

Iwia  entra  al  cuarto  y  mira  todo  el  montón  de  pájaros,  se  acerca  a  ellos.,  se  agacha
para comer lo que está ahí pero ve que están muy pocos. 

Etsa se da la vuelta para salir de la casa y se come un ají pero Iwia lo interrumpe. 

IWIA 
Etsa, ¿estos son todos los pájaros? 
 
ETSA 
Abuelo,  busqué  por  todos  lados,  pero  tú  cada  vez  me 
pides mas y mas pájaros. 

JAPA 
 ¿Estás  insinuando  que  tu  abuelo  se  come  todos  los 
pájaros? 
 
Esta noche te vas a dormir al monte para que pienses lo 
que has dicho. 

Etsa se dirige a la puerta de la casa muy triste. 

IWIA 
Mi  querida  Japa,  no  entiendo  como  mi  propio  nieto 
quiere matarme de hambre. 
 
ETSA 
Te prometo que mañana encontraré más pájaros para ti 
abuelo. No te defraudaré.
ESCENA 3    Etsa conoce a Yápankam 
 

Selva 4 (Pájaro)  Etsa / Yápankam 

Todo el ambiente está muy tenebroso. 

Etsa está sentado en un tronco mirando su bodoquera muy pensativo. Regresa a ver al
cielo y a otros lugares. 

Yápankam  viene  caminando  desde  lejos  hacia  Etsa,  en  la  mitad  del  camino  ella  se
queda parada. 

Donde está Etsa caen unas plumas negras y rojas. Una pluma le cae cerca de la mano.
Etsa la toma y regresa a ver a todos lados buscando al dueño de la pluma. Etsa fija la
mirada en un lugar. 

Yápankam se sienta cerca de la bodoquera, agarra la bodoquera. 

YAPANKAM 
¿me vas a matar a mi también? 

Etsa se pone triste. 

Yápankam lo mira con cara ingenua. 

Etsa extiende su mano hacia Yápankam. 

Yápankam se para y vuela alrededor de Etsa.  

Etsa mira a Yápankam muy atento y sorprendido, tratando de figurarse quién es. Etsa
le toma del brazo y la pone de pie. 

ETSA 
 ¿tú, quién eres? 
 
YAPANKAM 
Yo soy Yápankam y soy una perdiz. Tú debes ser Etsa. 
 
ETSA 
Si.  ¿Cómo sabes mi nombre? 
 
YAPANKAM 
He visto que vienes a la selva con frecuencia y te llevas a 
muchos de nosotros. 
 
ETSA 
Lo hago para alimentar a mi abuelo. 
 
YAPANKAM 
y ¿Quién es tu abuelo? 
ETSA 
Iwia!!! 
 
YAPANKAM 
oh! El demonio! 
 
Yápankam se da la vuelta y sale corriendo hacia la cámara a toda prisa.  

Etsa corre tras de Yápankan y la atrapa tomándole la mano. Y luego la ahorca. 

ETSA 
Explícate o dejaré que mi abuelo te coma viva. 
 
YAPANKAM 
No seas  tan cruel, tú no perteneces a esa familia. 
 
ETSA 
Habla o te desplumo. 
 
YAPANKAM 
Iwia  y  Japa  son  demonios.  Ellos  capturaron  a  Wanupá 
para  hacerla  su  esclava.  Iwia  le  exigía  mucha  comida. 
Por eso Wanupá iba al río muy temprano. 
 
WANUPA 
Tsunky, ‐ Tsunky y silbidos. 
 
WANUPA 
Grita. 
 
YAPANKAM 
Fue así como Iwia acabó con Wanupá. 
 
ETSA 
¿Quién es Wanupá? 
 
YAPANKAM 
Wanupá  era  tu  madre  Etsa,  cuando  ella  murió  Japa 
tomó el ojo de Wanupá para abrillantar sus ollas. 
 
ETSA 
¿Cómo puedes decir esas cosas de mis abuelos? Tú eres 
el demonio pájaro mentiroso. 
 
Etsa agarra su bodoquera y azuza a Yápankam. 
 
Yápankam corre para salvar su vida. 
 
YAPANKAM 
Si no me crees, busca en el Natem. 
ESCENA 4    Etsa toma Natem 
 

 Selva 2 (Natem) / Jea    Etsa / Japa 
 

Etsa gruñendo muy inconforme con la historia contada por Yápankam. Camina entre la
selva. Lanza muy lejos todos sus ajíes. Etsa camina hasta llegar a un árbol gigantesco.
Cuando llega al árbol eleva su mirada para verlo desde arriba hacia abajo, cuando su
mirada llega al suelo se encuentra con un pilche lleno de Natem. Etsa se agacha y lo
coge, lo mira un momento y luego bebe. 

ETSA 
Natem,  tú  que  eres  sagrado,  ayúdame  a  encontrar  la 
verdad. 
 

Desde atrás sale Wanupá y le tapa los ojos y empieza la alucinación. 

Etsa camina entre la selva mareado. 

Wanupá está presente en todo momento mirando como su hijo se transforma. 

A Etsa le suenan sus aretes pero sigue caminando hasta llegar a la puerta de la casa. 

Japa está sentada abrillantando las ollas y escucha los aretes de Etsa, se asusta y deja
de abrillantar. Regresa a ver hacia la puerta y suelta el ojo. 

El ojo rueda hasta los pies de Etsa. 

WANUPA 
Etsa,  cuando  Iwia  me  mató,  yo  te  di  vida  a  ti  y  a  tu 
hermano Nantú, la luna. Esto enfureció a Japa, por eso 
tomó mi ojo para abrillantar sus ollas.  
Tú  tienes  el  poder  de  salvar  a  esta  selva  hijo  mío,  la 
naturaleza te ayudará. 
 
Japa se levanta de su asiento para coger el ojo. Cuando llega a la puerta busca a ver
quien  hizo  bulla,  pero  no  encuentra  a  nadie  así  que  cierra  la  puerta  de  la  casa  muy
enojada. 

Etsa ya pintado mira fijo a la cámara. Se mira a Etsa atrás de ese árbol gigantesco. 

(La idea de este plano es que se de a entender que fue una alucinación). 
ESCENA 5    Etsa informa a Iwia sobre el venado 
 
Jea    Etsa / Iwia / Japa 
 

Iwia afilando su lanza. Se escuchan los aretes de Etsa. 

Etsa se anuncia y el Iwia responde. 

Japa abrillantando su olla. Dirige la mirada a Etsa. 

JAPA 
Ya era hora de que vuelvas, ¿meditaste sobre lo que le 
dijiste a tu abuelo? 
Etsa muy arrepentido baja la mirada. 
 
ETSA 
Si abuela Japa, abuelo Iwia, quería pedirles disculpas por 
lo que dije. 
IWIA 
(Gruñe) ¿Cuántos pájaros trajiste? 
 
ETSA 
Abuelo,  ayer  no  pude  atrapar  ni  un  pájaro,  pero 
encontré  un  venado  en  la  huerta  de  mi  abuela  Japa  y 
pensaba matarlo ahora con mi bodoquera. 
 
IWIA 
Ay tonto! A un venado tienes que matarlo con algo más 
fuerte, con una lanza de chonta. Como esa! 
Iwia se para de su asiento y se dirige hacia una lanza que 
está casi arrinconada. 

Japa mira muy enojada como Iwia va a coger la lanza. 

IWIA 
Esta lanza te la hice hace algún tiempo para una ocasión 
como  esta.  Aunque  no  pensé  que  la  ibas  a  usar  tan 
pronto, estás un poco joven todavía. 
 

Iwia gruñe como olvidándose del tema y cambia de cara, se entusiasmo por el venado.

IWIA 
Hay si!, toma la lanza para que me traigas ese venado. 
Iwia se acerca a Etsa para entregarle la lanza. 
 
ETSA 
Ah! Con esta lanza te prometo que no fallaré.
IWIA 
Mejor que caces ese venado porque tengo hambre. 
Iwia regresa muy enérgico a ver a Japa. 
 
IWIA 
Japa, tu ándate con Etsa a la huerta para que traigas 
algunas yucas. 
 
Japa se levanta para coger su canasta muy de mal humor y mirando mal a Etsa. 

Japa y Etsa salen por la puerta.  

Iwia se sienta muy contento. 
ESCENA 6    Etsa mata a Japa  
 

Huerta   Etsa / Japa 

Etsa y Japa caminando por el monte. Japa aparece tras de Etsa. 

Etsa come su ají y regresa a ver a Japa 

Japa está muy molesta cargando su canasto. 

Mientras  los  dos  caminan,  los  arbustos  se  mueven.  Etsa  para  a  Japa  y  le  indica  que
haga silencio. Etsa se mete entre los arbustos. 

Japa espera furiosa. 

Etsa  agachado,  escondido  entre  unos  arbustos  buscando  al  venado.  Se  escucha  un
crujir de una rama. Etsa en posición de ataque, avanza hacia las ramas. Sale corriendo
rapidísimo con su lanza. Etsa ataca al venado. 

Japa se sorprende y pone cara de muerte. (la idea es que se crea que Etsa mató a un
venado pero en realidad mató a su abuela, pero eso no se ve todavía.) 
ESCENA 7    Etsa vuelve a la jea / Iwia se baña en el río 
 

Selva 3 / Río  Etsa / Iwia 

Etsa va por la selva cargando el venado. El venado tiene pelo largo de mujer. Llega a la
puerta de la casa. 

Etsa cocina el venado, pone algunas hierbas en la olla. Corta la cabeza del venado. 

Mientras tanto Iwia se baña en el río, se enjabona con Sekempur y se le meten en los
ojos, el se refriega pero ya está herido. Iwia avanza hasta la orilla del río tanteando las
piedras porque no puede ver. 
ESCENA 8    Etsa hiere y atrapa al Iwia 
 

Jea / Huerta    Etsa / Iwia / Japa/ Wanupá 

Etsa está cocinando en la casa. 

Iwia entra a la casa como un ciego, se da cuenta de que es Etsa quien está cocinando. 

IWIA 
¿Dónde está Japa? 
 
ETSA 
Sigue cosechando en la huerta. 
 
Iwia voltea su cara hacia la selva. 

IWIA 
Japa ¿Ya vienes? Ya tengo hambre. 
 
JAPA 
Todavía sigo cosechando yuca, ya voy. 
 
IWIA 
Que se coma las yucas ella sola. Dame mi comida. 
 
ETSA 
Ven abuelo siéntate en tu chipit, ya te traigo el venado. 
 
Etsa pone a los pies de Iwia las hojas y le sirve la comida. 

Iwia  sonríe  por  su  comida  y  una  vez  que  le  sirven  él  se  exalta  demasiado  así  que  se
lanza a la olla para comer de ahí directamente. De repente saca unos pelos de la olla y
trata de figurarse que es. 

Al ver eso, Etsa se asusta un poco. 

Wanupá entra a la casa para darle valor a Etsa. Se acerca a él y le quita los aretes y se
va. 

WANUPA 
Ya eres libre. 
 
Iwia se da cuenta del plan de Etsa. 

IWIA 
¿Qué hiciste con tu abuela? Me la diste de comer. 
 
ETSA 
Basta Iwia, no finjas más. Ni Japa ni tú son mis abuelos. 
IWIA 
(llorando) Mi amada Japa. Eres un asesino. 
 
ETSA 
No Iwia! Tú eres el asesino. Yápankam me lo conto todo, 
mataste a mi madre. 
 
IWIA 
Wanupá, ¿tu madre? / (mal humorado) que más te dijo 
ese pajarraco, me lo voy a comer vivo. 
 
ETSA 
Tu no te vas a comer más pájaros, ni otros animales de 
la selva porque yo voy a detenerte. 
 
IWIA 
Etsa ¿Qué vas a hacer? 
 
ETSA 
Plantas  de  Tabaco,  retengan  a  Iwia  y  no  dejen  que  se 
escape. Así es como pagarás tu ambición, atrapado por 
la eternidad entre estas plantas sagradas. 
 
Las plantas de tabaco atrapan a Iwia. 

IWIA 
Etsa! Corta estas plantas. Aun tengo hambre. Etsa!, Etsa, 
Etsaaaaa!!! 
ESCENA 9    Etsa devuelve la vida a la selva 
 

Selva 4 (Pájaros) / Jea    Etsa / Yápankam / Iwia  

Etsa camina por la selva, en alguna pequeña loma. Silba para llamar a Yápankam pero
no obtiene respuesta y se pone triste. 

Yápankam duerme entre flores, cuando escucha el silbido de Etsa, ella se para y corre
hacia él. Le silba. 

ETSA 
Yápankam!!! 
 
Los dos amigos se abrazan 
 
YAPANKAM 
Amigo, has vuelto. 
 
ETSA 
Quería disculparme por cómo te traté la última vez. 
 
YAPANKAM 
No  hay  problema  amigo.  Entiendo  porque  te  portaste 
así. 
 
Los dos amigos se dejan de abrazar. 

ETSA 
Todo este tiempo alimentando al demonio a quien creía 
mi abuelo. Ellos acabaron con mi madre y yo los ayudé a 
acabar con tus amigos. 
 
YAPANKAM 
Etsa,  tú  eres  más  poderoso  de  lo  que  crees.  Es  cierto 
que no puedes devolver la vida a tu madre pero puedes 
devolver la vida a mis amigos pájaros. 
 
ETSA 
Pero ¿cómo? 
 
YAPANKAM 
Toma tu bodoquera. ¿Ves todas estas plumas? 
 
Hay un montón de plumas regadas por la selva. 

YAPANKAM 
Vamos a recogerlas. 
 
Yápankam toma la mano de Etsa y lo lleva para recoger las plumas. 

Yápankam  y  Etsa  juegan  contentos  mientras  recogen  las  plumas.  Yápankam  le  hace
cosquillas con las plumas. Esa misma pluma la mete en la bodoquera. Los dos amigos
se abrazan. 

YAPANKAM 
Ahora toma tu bodoquera y sopla muy fuerte Etsa. 
 

Etsa  sopla  su  bodoquera  y  de  ella  sale  un  pájaro,  los  dos  amigos  se  asombran  y  se
entusiasman. 

YAPANKAM 
Sopla más fuerte, más fuerte, vamos! 
 
Etsa sopla a cada momento su bodoquera. 

WANUPA 
Etsa devolvió la vida a los pájaros de la selva, por ser el 
gran  Sol.  Él  supo  apreciar  la  belleza  de  la  selva  y 
aprendió  que  es  importante  mantenerla  viva.  Hay  que 
respetar  a  todos  los  seres  vivos,  por  más  pequeños  o 
diferentes que sean a nosotros.  
 
Amigos, el Iwia es astuto y siempre se va a presentar de 
diferentes formas ante nosotros. No dejemos que él se 
coma  nuestro  hábitat  y  acabe  con  nuestros  amigos 
animales. 
 
Los dos amigos se abrazan y se van por el horizonte. 

Iwia vuelve a abrir los ojos y sale de donde está. 

FIN 
ANEXO 2

GUIÓN TÉCNICO

Esc 1 Selva 1 (Caza) / Jea Etsa / Japa

PG Cielo – cámara baja Cielo en atardecer, se produce un lens flare.

1 bruscamente hasta PM de Etsa mirando al cielo, mira a otros lados para

la cara de Etsa encontrar algún pájaro y sale del plano.

Till Up de Etsa. Till llega Etsa caminando, con el Sol del atardecer atrás
2
hasta el pecho de Etsa haciendole contraluz.

3 PC de la mano de Etsa Etsa agarra bien su bodoquera.

PG Etsa Etsa caminando hacia la cámara, en contraluz.

Llega a PM largo.
4
En su caminar Etsa toma su bodoquera y se la pone

en su boca.

Plano subjetivo de la Se ve como se mueve la bodoquera por todos lados


5
bodoquera hasta que al fin se fija en un punto.

PM contrapicado cara de Etsa soplando su bodoquera.

Etsa, zoom in hasta PC Se oye al pájaro caer.


6
Etsa se quita la bodoquera de su boca y mira al

pájaro en el suelo.

7 PG Etsa, desde atrás Etsa caminando hacia el pájaro.

PM del pájaro muerto Etsa deja la shikra cerca del pájaro.

8 La mano de Etsa entra en escena para coger el

pájaro y ponerlo en su shikra.


PM de Etsa. Cámara Etsa se levanta y escucha un trueno.
9
sigue a Etsa desde abajo Etsa regresa a ver al cielo.

PC ojos de Japa. Paneo (E)

10 () Sonido de trueno.

Después del paneo, Japa levanta la mirada al cielo.

PM de Japa (E)
11
Japa preocupada secándose su frente.

PG de Japa (E)
12
Japa abrillantando su olla.

13 PM de Japa Japa mirando al cielo sin hacer nada.

PC de la cara de Etsa Ojos de Etsa miran a todos lados, se detienen a su


14
izquierda.

PG de un par de pajaritos Pájaros entre las ramas, el un pájaro le abraza al


15
otro.

PM de Etsa, luego de que Etsa sale del plano corriendo.

Etsa sale del plano, la Cielo está muy tenebroso.


16
cámara se eleva hasta el

cielo

INTRO AL CUENTO Cámara sube al cielo, se forma la animación del intro


17
del corto y luego vuelve a bajar hasta la Jea.
Esc 2 Jea Etsa / Iwia / Japa

PG de Japa Japa abrillantando las ollas.


18
Se oyen unos pasos y una sombra le tapa a Japa.
PG desde atrás de Japa Etsa parado en la puerta de la Jea en contraluz.
19
Etsa: “Abuela Japa”
PM ¾ frente de Japa Japa le indica con la cabeza el lugar donde dejar los
20
pájaros.
21 PG desde atrás de Japa Etsa muy cansado coge su shikra y bota los pájaros.
22 PM de la shikra Se ve que caen los pájaros.
PG contrapicado desde Se ve como caen los pájaros y se hace un
atrás de los pies de montonsito en el suelo.
Etsa. Japa atrás mira los pájaros muy atenta y llama a
Enfoque a los pies – Iwia.
23
enfoque a Japa e Iwia Japa: “Iwia, ven a comer”.

Pájaros dejan de caer, Iwia aparece caminando


hacia el montón de pájaros.
Cámara Subjetiva de Mira al montón de pájaros.
24 Iwia Se agacha hasta donde está el montón de pájaros.
Iwia come unos pájaros.
PG desde afuera de la Etsa se da la vuelta y sale de la casa, de la sombra
puerta de la casa. hacia la luz solar. Cuando se lo mira él come su ají.
Etsa: desde pecho Iwia se levanta y se dirige a Etsa.
hasta la cabeza. Iwia: ”Etsa, ¿estos son todos los pájaros?
25
Cuando Iwia habla la
cámara se acerca hasta
él y se queda en
contrapicado.
PG picado de Etsa Etsa voltea y deja de comer su ají.
26 Etsa: “Abuelo, busqué por todos lados, pero tú cada
vez me pides más y más pájaros”
PG de Japa, piernas de Japa muy furiosa dice:
27 Iwia alado de ella Japa: “¿Estás insinuando que tu abuelo se come
todos los pájaros?”
Cámara se acerca a En cada corte (/) Japa dice lo siguiente:
28 Japa por corte brusco. Japa: “Esta noche / te vas a dormir al monte / para
De PG a PC que pienses lo que has dicho”
PG Desde atrás de Etsa se da la vuelta para regresar a la selva.
29 Japa e Iwia Iwia: “Mi querida Japa, no entiendo como mi propio
nieto…”
PM de la cara de Etsa, Etsa mirando al suelo pero cuando escucha a su
desde afuera. abuelo regresa a ver alfrente.
Iwia: ”quiere matarme de hambre”

Cuando Etsa termina de Etsa regresa a ver a Iwia.


30
hablar, regresa a ver al Etsa: “Te prometo que mañana encontraré mas
frente y sale del plano. pájaros para ti abuelo. No te defraudaré”.
Enfoque – desenfoque
de Iwia llorando y Japa
consolandolo fastidiada.
Esc 3 Selva 4 (Pájaro) Etsa / Yápankam

PG del Sangay El Sangay al amanecer o atardecer, que se vea sin


31
vida, tenebroso.
32 PC de la selva Insectos, flores, pero todo casi muerto.
PC sol Es importante mostrar el sol ya que Etsa es el sol.
33
Esta vez mostrar un sol triste.
PG Etsa Etsa sentado en un tronco, cogiendo su bodoquera.
34
Muy triste y preocupado.
35 PG paneo de Etsa Etsa sentado.
36 PM de la cara de Etsa Etsa regresa a ver al cielo.
PG de Etsa, zoom in Etsa regresa a ver a un lado.
37 muy brusco e irregular y
zoom out
PG de Yápankam. Yápankam caminando desde lo lejos (como el video
38 de oughta know). Imagen se entrecorta y se
adelanta a Yápankam.
PG de Yap, se le corta Yáp caminando
39
la cabeza a Yap.
PG cámara caída. Yap Yápankam caminando
40
desenfocada
PM cara de Etsa de Yap caminando hacia Etsa. Yap se queda parada y
42 frente. Yap luego Caen unas cuantas plumas donde Etsa
desenfocada (elegantemente)
43 PC mano de Etsa La pluma le cae cerca de la mano. Etsa la toma.
PM cara de Etsa de Etsa busca por todos lados al dueño de la pluma.
44 frente Yap ya no está atrás de él.
Etsa fija la mirada en un lugar.
PG Yap Yap sentada alado de la bodoquera
45
Yap: “¿me vas a matar a mi también?”
46 PC cara de Etsa Etsa se pone triste.
PC cara de Yap. Yap mira a Etsa con una cara ingenua
47 Zoom in a la cara de
Yap
48 PG desde atrás de Yap Etsa extiende su mano hacia Yap
PG Contrapicado de Yap se para y vuela alrededor de Etsa. Etsa mira a
Yap Yap muy atento y sorprendido. Etsa para a Yap y le
49
pregunta:
Etsa: “¿tú quién eres?”
PM Yap Yap: “Yo soy Yápankam y soy una perdiz. Tú debes
50
ser Etsa”
51 Contraplano de Etsa PM Etsa: “Si. ¿Cómo sabes mi nombre?”
PM de los dos. Yap vuela alrededor de la cabeza de Etsa. Lo cubre
con sus alas.
52 Yap: “He visto que vienes a la selva con frecuencia y
te llevas a muchos de nosotros”
Yap se retira.
53 PC cara Etsa Etsa: “Lo hago para alimentar a mi abuelo”
54 PC cara Yap Yap: “y ¿Quién es tu abuelo?”
PC contrapicado Etsa Etsa: “Iwia”
55
Se produce un echo y el cielo obscurece.
PC ojos de Yap Los ojos de Yap se abren muy asustados
56
Yap: “oh! El demonio!”
PG desde atrás de Yap Yap se da la vuelta y sale corriendo hacia la cámara
a toda velocidad.
57
Etsa corre atrás de Yap.
Etsa la atrapa
58 PC Etsa cogiendo la mano de Yap
PC contrapicado Etsa Etsa: “Explícate o dejaré que mi abuelo te coma
59
viva”
PM Yap Etsa la ahorca
60 Yap: “no seas tan cruel, tú no perteneces a esa
familia”
PC contrapicado Etsa Muy enojado.
61
Etsa: “habla o te desplumo”
PM Yap Yap casi sin poder respirar
62 Yap: “Iwia y Japa son demonios. Ellos capturaron a
Wanupá para hacerla su esclava”
HISTORIA DE PIEDRA Yap: “Iwia le exigía mucha comida. Por eso Wanupá
iba al río muy temprano”

63 Wanupá: “Tsunky, - Tsunky y silbidos”


Wanupá: grita.

Yap: “Fue así como Iwia acabó con Wanupá”


64 PM Etsa Etsa: “¿Quién es Wanupá?”
PG de Yap Yap volando
Yap: “Wanupá era tu madre Etsa y cuando ella murió
65
Japa tomó el ojo de Wanupá para abrillantar sus
ollas”
PC cara Etsa Consternado. Piensa un momento y se enoja.
66 Etsa: “¿Cómo puedes decir esas cosas de mis
abuelos? Tú eres el demonio pájaro mentiroso”
PG Etsa Etsa coge su bodoquera y azuza a Yap.
67 Yap corre por su vida.
Yap: “si no me crees, busca en el Natem”
Esc 4 Selva 2 (Natem) / Jea Etsa / Japa

PC cara de Etsa Etsa gruñendo muy inconforme con la historia de


68
Yápankam.
69 PM pecho de Etsa
70 PC de los pies de Etsa
PG Etsa Etsa come su ají no muy contento. Regresa a ver al
71
sol.
72 Contrapicado sol El sol entre las ramas, tiene que ser un sol triste.
PG Etsa Etsa camina por un camino muy pensativo, con su
73
cabeza abajo.
PC cara Etsa Etsa da un mordisco de su ají y lo lanza muy
74
enojado.
PG desde atrás del ají Etsa camina hacia delante y se para frente a un
75
árbol, pero todavía no se distingue muy bien el árbol.
Picado PC cara de Etsa Etsa eleva su mirada (porque se encuentra con un
76
Zoom out árbol gigantesco)
Subjetivo de Etsa Etsa mira el árbol de ayahuasca.
Cámara hace un till up y
un zoom out.
Muy bruscamente la Etsa mira el Natem en una mocahua.
cámara baja hasta los
77
pies de Etsa.
Cámara se agacha a Las manos de Etsa toman la mocahua.
coger la mocahua, la
cámara vuelve a
levantarse.
PM Etsa Etsa bebe de la mocahua
Etsa: “Natem, tú que eres sagrado, ayúdame a
78 encontrar la verdad”
Desde atrás sale Wanupá y le tapa los ojos.
Alucinación.
PG Etsa Etsa caminando entre la selva mareado.
79
Wanupá presente. Con full echo y after effects.
80 PC cara Etsa Etsa mirando al cielo.
PC de oreja de Etsa Etsa caminando. Aretes de Etsa
Plano se abre y se va Se mira lo que está al frente de Etsa, sería Etsa
81 atrás de la cabeza de frente a la puerta de la jea.
Etsa.
Zoom out Hasta mostrar el pecho de Etsa
PG Japa Japa sentada abrillantando las ollas.
82 Japa escucha los aretes de Etsa, se asusta y deja
de abrillantar. Regresa a ver y suelta el ojo.
83 PC mano Japa Japa suelta el ojo de Wanupá.
Plano de gusano Ojo cae sobre la cámara.
84
(cámara lenta) Japa regresa a ver como cae el ojo
PG desde el suelo Japa desenfocada.
desde afuera de la El ojo rueda hacia la puerta y cuando está cerca se
85
casa, justo afuera de la enfoca.
puerta de la casa.
Subjetiva de los pies de El ojo llega hasta los pies de Etsa.
Etsa. Wanupá: “Etsa, cuando Iwia me mató, yo te di vida a
ti y a tu hermano Nantú, la luna…”
86

Zoom in al ojo Empieza una especie de transicion con líquido de


Natem.
PM Wanupá Wanupá cerrada los ojos. Muy hermosa.
Wanupá: “…Eso enfureció a Japa quien tomó mi ojo
87
para abrillantar sus ollas...”
Con la transición vuelve a lo del ojo.
Plano del ojo Wanupá: “…Tú tienes el poder de salvar a esta selva
hijo mío, la naturaleza te ayudará”
88 Ojo llora.
Cámara regresa a ver a Japa se para de su asiento y se dirige hacia el ojo.
Japa
89 PC cara Japa Japa muy enojada.
PG cámara abajo en el Japa se agacha para coger el ojo y se vuelve a
90
piso de ojo y Japa levantar.
PG desde afuera de la Japa en la puerta busca a alguien pero no encuentra
91
jea a nadie y cierra la puerta.
PM de Etsa Etsa mira fijo a la cámara. Etsa pintado la cara.
Zoom out Antes de esto, Etsa nunca estuvo pintado la cara.
92 Se mira a Etsa atrás de ese árbol gigantesco.
(la idea de este plano es que se de a entender que
fue una alucinación)
Esc 5 Jea Etsa / Iwia / Japa

Till up de Iwia Iwia afilando su lanza. Se escuchan los aretes de


93 Etsa.
Etsa se anuncia y el Iwia responde.
Plano contrapicado Japa abrillantando su olla.
Japa. Plano desde Japa dirige la mirada hacia Etsa.
94
atrás de la olla Japa: “ya era hora de que vuelvas, ¿meditaste sobre
lo que le dijiste a tu abuelo?”
PC cara de Etsa Cara de arrepentimiento.
Etsa baja la mirada.
Etsa: “si abuela Japa”
95
Etsa dirige la mirada hacia Iwia.
Etsa: “abuelo Iwia, quería perdirte disculpas por lo
que dije”
PM Iwia Iwia afilando su lanza.
96
Iwia: “gruñe ¿Cuántos pájaros trajiste?”
Plano desde atrás de Etsa se sienta en el banco de los invitados.
Iwia Etsa: “Abuelo, ayer no pude atrapar ni un pájaro,
97
pero encontré un venado en la huerta de mi abuela
Japa”
PG desde atrás de Etsa: “y pensaba matarlo ahora con mi bodoquera”.
Etsa.
98 Iwia interrumpe.
Iwia: “ay tonto! A un venado tienes que matarlo con
algo mas fuerte, con una lanza de chonta”
99 P de la lanza Iwia: “como esa”
PG cuerpo entero de Japa mira como Iwia se para. Mira asombrada
100 Japa sentada desaprobando el acto.
Iwia le pasa por el frente.
PG Iwia Iwia coge una lanza que no es la suya y la mira
mientras habla.
Zoom in PM a Iwia Iwia: “Esta lanza te la hice hace algún tiempo para
dejando de espaldas a una ocasión como esta”
Etsa dentro del plan
Iwia regresa a ver a Etsa muy sorprendido.
“Aunque no pensé que la ibas a usar tan pronto,
101 estás un poco joven todavía”

Se abre el plano para Iwia gruñe como olvidandose del tema y cambia de
ver mejor a Etsa cara, se entusiasmo por venado.
“ay si si! Toma la lanza para que me traigas ese
venado”

Iwia se acerca a Etsa para entregarle la lanza.


102 PM Japa Japa muy enojada los mira.
PC cara Etsa Etsa mira la lanza muy feliz.
103
Etsa: “ah! Con esta lanza te prometo que no fallaré”
PM Iwia Muy desafiante.
Iwia: “Mejor que caces ese venado porque tengo
hambre”

104 Zoom se abre se ve a Iwia regresa a ver a Japa muy energico.


Iwia y a Japa “Japa, tu ándate con Etsa a la huerta para que
traigas algunas yucas”

Japa se levanta de mal humor mirando mal a Etsa


PG de todos vista de Japa y Etsa salen por la puerta en contraluz.
gusano, se ve la Iwia se sienta muy contento.
105 bodoquera en el suelo La bodoquera en el suelo. Tiene que verse que ya
la bodoquera no es importante en la vida de Etsa,
por este momento.
Esc 6 Huerta Etsa / Japa

GPG Etsa y Japa Japa camina hacia la cámara.


Después de un momento Japa aparece desde atrás
106
de Etsa.
Japa camina atrás de Etsa pero a un lado.
107 PC Cara Etsa Etsa come su ají y regresa a ver a Japa
108 PM Japa Japa muy molesta cargando su canasto.
109 Plano Subjetivo Etsa Etsa caminando se ve que los arbustos se mueven
PG desde atrás de los Arbustos se abren y muestran a Japa y a Etsa.
110
arbustos Etsa se para y voltea hacia Japa.
Plano desde atrás de Etsa le indica a Japa que no haga ruido. Etsa se
111
Japa mete entre los arbustos.
112 PM Japa Japa esperando muy furiosa.
PG Etsa Etsa agachado, escondido entre unos arbustos
113 buscando al venado.
Se escucha un crujir de una rama.
114 PM de ramas Ramas se mueven
PG Etsa Etsa en posición de ataque, avanza hacia las ramas.
115
Sale corriendo rapidisimo.
PC lanza Punta de la lanza avanzando con la velocidad de
116
Etsa.
117 PM Etsa Etsa corriendo
118 PC Pies de Etsa Cámara con velocidad
PG Etsa Etsa tira su lanza.
119 Se escucha como la lanza penetra en el cuerpo del
venado.
120 PM Japa Japa pone una cara de muerte.
Plano subjetivo Venado cayendo.
121 “venado” Etsa entra en el cuadro. Mira un momento al venado
y se acerca a su cuello. El venado cierra los ojos.
Esc 7 Selva 3 (Track) / Río / Jea Etsa / Iwia

PG PM PC Etsa Etsa cargando el venado.


122
Venado con pelo largo de mujer.
123 PG de Etsa Etsa entrando por la puerta de la Jea.
PM y PC de Etsa Etsa cocinando el venado.
Mocahuas
124
Humo
Manos de Etsa poniendo yerbas en la olla.
125 Planos de venado Mostrar al venado.
PG de Etsa Etsa sentado corta la cabeza del venado. Solo se ve
126
el pelo de mujer y mete ese pelo en la olla.
127 PG PM PC Iwia Iwia bañándose en el río.
128 PC Iwia Iwia enjabonándose con sekempur.
PC cara Iwia Iwia enjabonándose la cara.
129
Se le mete jabón en los ojos y el se refriega los ojos.
Plano subjetivo Iwia Iwia se friega los ojos.
130 Se mira sus manos y se ven todo borrosas.
Iwia avanza hasta la orilla del río
131 PG Iwia Iwia saliendo del río, ciego.
Esc 8 Jea / Huerta Etsa / Iwia / Japa/ Wanupá

Dolly in Etsa, hasta Etsa cocinando.


quedar atrás de su
132 cabeza.
PG desde atrás de Etsa Iwia entra a la casa como un ciego.
hacia la puerta
PC de la cara de Etsa Etsa mirando a Iwia.
Iwia: “¿Dónde está Japa?”
133

Etsa: “sigue cosechando en la huerta”


PC de Iwia Iwia voltea su cara hacia la selva.
134
Iwia: “Japa ¿Ya vienes? Ya tengo hambre”
135 *PM de un arbolito Japa: “todavía sigo cosechando yuca, ya voy”
PM Iwia Iwia regresa a ver a Etsa un poco ciego.
136 Iwia: “Que se coma las yucas ella sola. Dame mi
comida”
PG Etsa e Iwia Etsa ofrece ayuda al Iwia para que pueda sentarse.
Etsa: “Ven abuelo siéntate en tu chipit, ya te traigo el
137 venado”
Iwia se acerca a su chipit y Etsa pone las hojas a los
pies de Iwia.
Contrapicado desde Etsa a los pies de Iwia poniendo las hojas.
138
atrás de Iwia
139 PG de los dos Etsa sirviendo la comida a Iwia.
140 PM Iwia Iwia sonriendo por su comida.
141 PM de Etsa Etsa sirviendo el venado
PG Iwia Iwia comiendo lo que está en la hoja.
142
Iwia se lanza a la olla.
PM Iwia Iwia comiendo todo lo que hay en la olla cuando de
143
repente para.
Cámara desordenada y Etsa mira a Iwia.
llega a la cara de Etsa.
144 Cámara da la vuelta Iwia regresa a ver a Etsa.
hasta Iwia Iwia saca los pelos de Japa de la olla y lo siente con
su mano porque no puede ver muy bien.
PC de Etsa. Etsa toma valor.
145 Zoom out a PG de Etsa Wanupá entra al cuadro.
Wanupá acaricia a Etsa como una buena madre.
PC cara Etsa Wanupá se la acerca a los oidos de Etsa muy
dulcemente lo abraza y le quita los aretes que tanta
bulla hacen.
Cámara gira Wanupá: “ya eres libre”
146
bruscamente hacia Iwia.
PG tras de Etsa. Wanupá se retira.
Etsa toma su lanza y apunta a Iwia. Iwia con los
pelos.
Contrapicado de Iwia Iwia: “¿Qué hiciste con tu abuela? Me la diste de
147
comer”
Contrapicado de Etsa Etsa pincha a Iwia con la lanza.
148 Etsa: “basta Iwia, no finjas mas. Ni Japa ni tú son
mis abuelos”
PM de Iwia Iwia llorando abraza el pelo de Japa.
149
Iwia: “Mi amada Japa. Eres un asesino”
PM Etsa contrapicado Muy enojado.
150 Etsa: “No Iwia! Tú eres el asesino. Yápankam me lo
contó todo, mataste a mi madre”
Picado PM cara Iwia Iwia sorprendido y enojado lanza a un lado el pelo
de Japa.
151
Iwia: “Wanupá, ¿tu madre? / (mal humorado) que
mas te dijo ese pajarraco, me lo voy a comer vivo”
Contrapicado de Etsa Etsa lo vuelve a apuntar
desde la punta de la Etsa: “tu no te vas a comer mas pájaros, ni otros
152 lanza. animales de la selva porque yo, voy a detenerte”
Punta enfocada y luego
Etsa enfocado
PC desde un lado de Iwia mira la punta de la lanza muy atemorizado y
153 Iwia Se ve la lanza y a regresa a ver a Etsa
Iwia Iwia: “Etsa ¿Qué vas a hacer?”
Contrapicado Etsa Etsa muy enojado.
Desde atrás de Iwia Etsa: “Plantas de Tabaco, retengan a Iwia y no dejen
que se escape”
154

Zoom in a la cara de Etsa: “asi es como pagarás tu ambicion, atrapado


Etsa por la eternidad entre estas plantas sagradas”
PG Abierto de Iwia Iwia sentado en su chipit medio ciego.
Las plantas de tabaco atrapan a Iwia.
Iwia: “Etsa! Corta estas plantas. Aun tengo hambre.
155
Etsa!, Etsa, Etsaaaaa!!!”
Cámara hace zoom out
y se va por la puerta
Esc 9 Selva 4 (Pájaros) / Jea Etsa / Yápankam / Iwia

156 PG Etsa contraluz Etsa camina por la selva, en alguna pequeña loma.
157 PM cara de Etsa
158 PM Piernas de Etsa
PM Etsa Etsa silbando para llamar a Yap.
159 Etsa no obtiene respuesta. Etsa baja su cabeza y
sigue caminando.
PA Yap desde arriba Yap durmiendo entre flores, cuando escucha el
160 silbido de Etsa, ella se para y corre hacia él,
escucha otra vez el silbido de Etsa.
161 PC boca de Yap Yap silba de vuelta.
PMA Etsa Etsa se gira y se contenta al oir el silbido de Yap.
162
Etsa: “Yápankam”
PG de Yap y Etsa. Yap llega donde Etsa corriendo y lo abraza.
Yap: “Amigo, has vuelto”

Cámara loca gira Etsa: “Quería disculparme por como te traté la última
alrededor de los dos vez”
amigos
163 Yap: “No hay problema amigo. Entiendo por que te
portaste así”

Cámara para y queda Los dos amigos dejan de abrazarse.


frente a Etsa Etsa. “Todo este tiempo alimentando al demonio a
quien creía mi abuelo. Ellos acabaron con mi madre
y yo los ayudé a acabar con tus amigos”
PM Yap Yap: “Etsa, tú eres mas poderoso de lo que crees.
164 Es cierto que no puedes devolver la vida a tu madre
pero puedes devolver la vida a mis amigos pájaros”
165 PM Etsa Etsa: “pero ¿cómo?”
PG de los dos Yap va alrededor de Etsa.
Yap: “toma tu bodoquera”

Etsa mira su bodoquera y mira a Yap.


166
Yap: “¿ves todas estas plumas?”

Empieza a llover plumas.


Etsa mira asombrado hacia arriba.
PM cara Yap y Etsa Yap cerca de la cara de Etsa.
Yap: “vamos a recogerlas”
167
Toma la mano de Etsa y lo lleva para recoger las
plumas.
PG Yap y Etsa Los dos amigos corriendo hacia las plumas cogidos
168
la mano.
PM Yap para a PM Etsa Yap le hace cosquillas con la pluma.
169
Esa misma pluma la mete en la bodoquera.
170 PC de las dos manos Las dos manos metiendo plumas en la bodoquera.
PG Yap y Etsa Yap abrazando a Etsa.
Se dejan de abrazar.
Etsa toma su bodoquera.
171
Yap: “ahora toma tu bodoquera y sopla muy fuerte”

Etsa le hace caso.


Plano picado de frente Etsa y Yap desenfocados.
172
de la bodoquera De la bodoquera sale un pájaro.
PM de los dos amigos Yap muy entusiasmado.
173 Yap: “sopla mas fuerte, mas fuerte, vamos”
muy entusiasmado.
174 PC boca Etsa Etsa soplando.
PG contrapicado desde Los pájaros salen. Cambia el color de la selva.
atrás de los dos amigos Wanupá: “Etsa devolvió la vida a los pájaros de la
175
selva, por ser el gran Sol. Él supo apreciar la
belleza de la selva”
PC cara de Etsa Wanupá: “y aprendió que es importante mantenerla
176
viva”
177 PG sol Sol entre las montañas.
Planos varios Planos de las plantas y animales.
Todos aclarandose.
178
Wanupá: “Hay que respetar a todos los seres vivos,
por mas pequeños…”
PM Yap y Etsa Yap le pica la nariz de Etsa.
179
Wanupá: “…o diferentes que sean a nosotros…”
Planos de Iwia Iwia tratando de safarse de las plantas de tabaco.
Wanupá: “amigos, el Iwia es astuto y siempre se va
a presentar de diferentes formas ante nosotros. No
180 dejemos que él se coma nuestro hábitat y acabe con
nuestros amigos animales”

Iwia se cansa de tanto forcejear.


PG de los dos amigos Los dos amigos abrazándose y yéndose por el
181
horizonte.
*182 PM de Iwia Iwia vuelve a abrir los ojos y se sale de donde está.

FIN
ANEXO 3
ANEXO 4

LOCACIONES
ANEXO 5

“LA LEYENDA DE ETSA” por Sofía


DIA
ESCENARIO RÍO
LOCALIZACIÓN KM 2 ½
PERSONAJES IWIA
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
- Toalla
127 – 128 – 129-
7 Iwia Rebotador - Jabón Sékempur
130 – 131
- Bloqueador

DIA
ESCENARIO SELVA OBSTÁCULO
LOCALIZACIÓN KM 2 ½ (1er DESVÍO IZQUIERDO)
PERSONAJES ETSA
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
- Venado
7 122 Etsa Rebotador - Peluca Japa
DIA
ESCENARIO JEA
LOCALIZACIÓN OMAERE
PERSONAJES ETSA, IWIA, WANUPA, JAPA
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
- Venado
- Peluca
- Mocahuas y ollas
Luces
123 – 124 -125 – - Leña prendida
7 Etsa Planta de luz
126 - Yerbas para cocinar
Extensiones
- Bancos Shuaras
- Lanza
- Shikra de Etsa
Etsa Iwia mojado
8 132 – 133 – 134
Iwia
- Chipit
136 – 137 – 138 – - Hojas para servir
Etsa
8 139 – 140 – 141 – comida
Iwia
142 – 143 – 144 - Lanza
- Peluca
Etsa - Lanza
8 145 – 146 Iwia - Aretes de Etsa
Wanupá - Peluca
147 – 148 – 149 – - Peluca
Etsa
8 150 -151 – 152 – - Venado
Iwia
153 – 154 – 155 - Plantas de tabaco
- Plantas de tabaco Iwia atrapado, mojado
9 180 - 182 Iwia Juego de luces - Bastantes plantas
- Chipit
- Mocahua
18 – 19 – 20 – 21 Japa - Algo para abrillantar
2
– 22 Etsa - Shikra
- Bodoquera
- Pájaros o plumas
23 – 24 – 25 – 26 Japa - Ají o Pimiento Rojo
2 – 27 – 28 – 29 – Etsa - Lanza
30 Iwia
- Lanza
Iwia - Chipit - Etsa pintado la cara
93 – 94 – 95 – 96
5 Japa - Aretes de Etsa
– 97 – 98
Etsa - Bodoquera
- Shikra de Etsa
Iwia - Lanza
100 – 101 – 102 –
5 Japa - Canasto de Japa
103 – 104 – 105
Etsa
Etsa 81 – Etsa no está pintado todavía
4 81
Japa
- Aretes de Etsa
- Ojo de Wanupá
- Pelota grande blanca
4 82 – 83 – 84 – 85 Japa
para que ruede
- Líquido azul para la
lágrima
4 86 Etsa - Ojo
4 88 – 89 – 90 – 91 Japa - Ojo
1 10 – 11- 12 – 13 Japa - Mocahua
5 99 - - Lanza
DIA
ESCENARIO HUERTO
LOCALIZACIÓN CAMINOS DEL OMAERE Y ALGUN LUGAR ABIERTO
PERSONAJES ETSA, JAPA
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
- Ají
106 – 107 – 110 Japa - Lanza - Etsa pintado la cara
6
– 111 Etsa - Canasto
- Arbustos
6 108 – 112 - 120 Japa - Canasto
113 – 115 – 116 - Lanza
6 – 117 – 118 – Etsa
119 – 121
- Arbustos - Mover arbustos
6 109 - 114 -
- Ramas
8 135 - - Vestido de Japa - Buscar un arbolito que hable
DIA
ESCENARIO SELVA PAJARO
LOCALIZACIÓN DESCANSO IWIA, TRAMPAS (AVERIGUAR ORQUIDEARIO)
PERSONAJES ETSA, YAPANKAM
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
- Escalera - Bodoquera
34 – 35 – 36 – 37 - Funda para - Plumas negras
3 Etsa
– 43 – 44 - botar las - Shikra
plumas
3 38 – 39 – 40 - Yapankam - Máscara de pájaro - No hay 41
42 – 45 – 46 – 47 - Plumas para botar
– 48 – 49 – 50 – - Bodoquera
- Escalera
51 – 52 – 53 - 54 - Shikra
Etsa - Funda para
3 – 55 – 56 – 57 –
Yapankam botar las
58 – 59 – 60 – 61
plumas
– 62 – 63 – 64 –
65 – 66 – 67
9 156 – 157 – 158 - Cerbatana
Etsa
– 159 – 162 –
9 160 – 161 - Yapankam - Podría hacérselo en el Orquideario
9 163 – 164 – 165 - Cerbatana
– 166 – 167 – - Plumas de colores
168 – 169 – 170
Etsa
– 171 – 172 – - Escalera
Yapankam
173 – 174 – 175
– 176 – 179 –
181
DIA
ESCENARIO SELVA OBSTACULO
LOCALIZACIÓN CAMINO DONDE HAY UN PUENTE
PERSONAJES ETSA
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
- Venado
7 122 Etsa Rebotador
- Peluca Japa

DIA
ESCENARIO SELVA CAZA
LOCALIZACIÓN DESCANSO IWIA
PERSONAJES ETSA
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
1–2–3–4–5 - Bodoquera - El lugar debe ser tenebroso
1 – 6 – 7 – 8- 9 – Etsa - Shikra
14 – 15 – 16 – 17 - Un pájaro

DIA
ESCENARIO SELVA NATEM
LOCALIZACIÓN ARBOL MARIA
PERSONAJES ETSA, WANUPA
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
68 – 69 – 70 – 71 - Ají - 92 Etsa pintado la cara, antes no.
4 – 72 – 74 – 74 – Etsa - Cerbatana
75 – 76 – 77 – 92
Etsa - Mocahua
4 78 – 79 – 80 -
Wanupá
4 87 Wanupá
3 63 Wanupá - Solo voz
DIA
ESCENARIO SELVA
LOCALIZACIÓN
PERSONAJES
HORA ESC PLANOS PERSONAJES MAQUINARIA ARTE GRUESO NOTAS
- Sol triste
3 31 – 32 - 33 - Sangay
- Flores y detalles
- Sol feliz
9 177 – 178 - Flores y detalles todo
feliz

FIN
ANEXO 6

PROPUESTA DE DIRECCIÓN

VESTUARIO MUJERES
VESTUARIO HOMBRES
YÁPANKAM
PINTURA FACIAL
FOTOGRAFÍA
ANEXO 7

PETROGLIFOS DE SANTIAGO

Estimada Sofia:
El año 1998, la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia
(SIARB) recibió una carta de la Sra. Eva Karsten y 8 fotos de su padre,
Rafael Karsten.
Le facilitó las 5 páginas escaneadas de estos documentos que están en
nuestro archivo. Lamentablemente, hay poca información factual,
además, las fotos son muy pequeñas.
Tratamos de conseguir más datos, respondimos a la carta de la Sra.
Karsten, pero ella no respondió más.
Usted puede hacer uso de estas fotos para sus estudios, refiriéndose a
los documentos en archivo de la SIARB, La Paz, Bolivia.
Por otro lado, no poseemos los derechos para una eventual publicación.

Atentamente, Matthias Strecker


ANEXO 8

"ETSA EL GUERRERO DEL SOL DE LA MITOLOGIA SHUAR"
TRABAJO DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA DE MULTIMEDIA Y PRODUCCION AUDIOVISUAL CON MENCION

FECHA: JUNIO 2011
RESULTADO DE LA PRESENTACION DEL VIDEO CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FERNANDO DAQUILEMA DE LA CIUDAD DE QUITO

Pregunta N° 1
 ¿Qué es lo que más te gustó de la historia y por qué? Revivieron los
6 8 pajaros

todo me agradó 15 Cazaban a los
pajaros
Revivieron los pajaros 8 6
abrazo con la pajaritia 6 todo me agradó
revelacion de la verdad 6
4
Cazaban a los pajaros 4 abrazo con la
TOTAL 39 pajaritia
revelacion de la
verdad
15

ANALISIS: La respuesta mayoritaria a esta pregunta es que todo lo observado en el video les agradó,
es decir despertó la atención de los niños, seguida por la impresión que les causó que
hayan revivido los pájaros, luego de que Etsa decide acabar con el malvado Iwia, a quién le atrapa para
que deje de causar daño a los animales de la selva; los niños quedaron impactados además ,
porque el apresamiento que realiza Etsa de Iwia es gracias a que su amigo pájaro Yapankam
le dice la verdad, esto es, que ni Iwia ni Japa son sus abuelos; los niños perciben que también es
importante estar atento a escuchar la verdad y ese es el mérito de Etsa, descubrir la
verdad que sirve para dejar de hacer daño a la selva.
"ETSA EL GUERRERO DEL SOL DE LA MITOLOGIA SHUAR"
TRABAJO DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA DE MULTIMEDIA Y PRODUCCION AUDIOVISUAL CON MENCION
EN LA PRODUCCION AUDIOVISUAL
FECHA: JUNIO 2011
                    RESULTADO DE LA PRESENTACION DEL VIDEO CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FERNANDO DAQUILEMA DE LA CIUDAD DE QUITO

Pregunta N° 2  1 1
 ¿Cuál es la enseñanza que te dejo esta historia? cazar es malo

cuidar la naturaleza
15
amar, perdonar, querer no mentir 18 respetar cultura
18
cuidar la naturaleza 15
respetar cultura 4 amar, perdonar,
cazar es malo 1 querer no mentir
vacio no responde 1 vacio no responde
TOTAL 39
4

ANALISIS: El amor por la natrualeza, el cuidado que se le debe prodigar a la misma, el perdón hacia
quienes nos hacen daño es fundamental, otro aspecto que los niños pueden apreciar en el video es el valor de
decir la verdad y de no mentir; Iwia y Japa mintieron por mucho tiempo a Etsa, diciéndole que ellos eran
sus abuelos, cuando en realidad no era así, los niños se dieron cuenta que la mentira no puede prevalecer
por siempre, llega un momento en que la misma se cae y prevalece la verdad.
Un aspecto relevante que se debe destacar en el criterio emitido por los niños es que hay que cuidar a la
naturaleza, no se puede destruir a la misma, decían los niños: "hay que cuidar la naturaleza porque ella es
nuestra casa y si cuidamos servirá para las futuras generaciones".
"ETSA EL GUERRERO DEL SOL DE LA MITOLOGIA SHUAR"
 TRABAJO DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA DE MULTIMEDIA Y PRODUCCION AUDIOVISUAL CON MENCION
EN LA PRODUCCION AUDIOVISUAL
FECHA: JUNIO 2011
      RESULTADO DE LA PRESENTACION DEL VIDEO CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FERNANDO DAQUILEMA DE LA CIUDAD DE QUITO

Pregunta N° 3
 ¿Qué personaje es el que mas te gustó y por qué?
Etsa 21
13
Pajarita (Yapankam) 13
pajarita
Abuelos 5
abuelos
TOTAL 39 21
Etsa

ANALISIS: a los niños les llamó la atención Etsa que es el personaje que representa a todos aquellos
que defienden la naturaleza y con base a ello se puede deducir que el video logró uno de sus objetivos,
este fue, el despertar en los niños la consciencia de defender a la naturaleza y evitar su destrucción.
Etsa una vez que se da cuenta del daño que está haciendo a la naturaleza, enmienda su proceder e
inclusive debido al poder que tiene, devuelve la vida a las aveas muertas; algo similar sucede cuando
tomamos consciencia de que estamos actuando en forma incorrecta. Aparte de Etsa a los niños luego
les impactó Yapankam (la pajarita) por ser quien ayudó a Etsa a descubir la verdad: Finalmente los
abuelos, aunque malos, tuvieron cierto impacto en los niños.
"ETSA EL GUERRERO DEL SOL DE LA MITOLOGIA SHUAR"
 TRABAJO DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA DE MULTIMEDIA Y PRODUCCION AUDIOVISUAL CON MENCION
EN LA PRODUCCION AUDIOVISUAL
FECHA: JUNIO 2011
                        RESULTADO DE LA PRESENTACION DEL VIDEO CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FERNANDO DAQUILEMA DE LA CUIDAD DE QUITO

Pregunta N° 4
Cuéntanos que es lo que conocias de esta cultura (la Shuar) ?

desconoce 29
conoce 10
18 desconoce
TOTAL 39
21 conoce

ANALISIS: La mayoría de niños desconocía sobre la cultura Shuar, considerando que los mismos
son de sexto grado, esta realidad debería ayudar a reorientar la enseñanza sobre las culturas que
habitan en el territorio ecuatoriano, ya que un mayor conocimiento de las mismas puede contribuir
a mejorar la identidad de cada uno de los niños. Otro de los objetivos de la tesis es divulgar
el conocimiento de la cultura Shuar y por ende sobre sus costumbres y particularmente sus mitos,
con esta respuesta otro de los objetivos del trabajo se está cumpliento.
"ETSA EL GUERRERO DEL SOL DE LA MITOLOGIA SHUAR"
TRABAJO DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA DE MULTIMEDIA Y PRODUCCION AUDIOVISUAL CON MENCION
EN LA PRODUCCION AUDIOVISUAL
FECHA: JUNIO 2011
           RESULTADO DE LA PRESENTACION DEL VIDEO CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FERNANDO DAQUILEMA DE LA CIUDAD DE QUITO

4 1
Pregunta N° 5
 ¿A qué cultura pertenecía el cuento?
shuar
shuar 34
no responde 4 no responde
inca 1 inca
TOTAL 39
34

ANALISIS: Luego de observar el video, el mensaje a los niños les quedó claro que la leyenda
presentada en el mismo correspondía a la cultura Shuar, con esto se ha logrado divulgar el cono-
cimiento de esta cultuara que es rica en una serie de tradiciones y que a la misma no solo se le debe
mirar como una cultura guerrera, tienen muchos rasgos positivos y uno de ellos en la defensa de la
naturaleza; muchas de sus luchas precisamente están encaminadas hacia la defensa de sus
costumbres, ritos, leyendas.
"ETSA EL GUERRERO DEL SOL DE LA MITOLOGIA SHUAR"
TRABAJO DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA DE MULTIMEDIA Y PRODUCCION AUDIOVISUAL CON MENCION
EN LA PRODUCCION AUDIOVISUAL
FECHA: JUNIO 2011
                      RESULTADO DE LA PRESENTACION DEL VIDEO CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FERNANDO DAQUILEMA DE LA CIUDAD DE QUITO
Pregunta N° 6
Enumera las cosas que aprendiste sobre la cultura después de ver el video

cultura de los shuar 17 6
11 sobre los
sobre los personajes 11
personajes
Respeto a naturaleza 6 No responden 
No responden  5
cultura de los
TOTAL 39 shuar
5 Respeto a
17 naturaleza

ANALISIS: La respuesta a esta pregunta es una afirmación de lo que los niños respondieron
anteriormente a las otras preguntas, ellos ratifican que han aprendido acerca de la cultura Shuar,
la misma que en una gran mayoria desconocían antes de ver el video.
Se debe destacar también el impacto que ha tenido en los niños los diferentes personajes que
se presentan en el cortometraje, los mismos que durante la presentación del video
mantuvieron su atención, como se diría, miraron el cortometraje "sin pestañar".
"ETSA EL GUERRERO DEL SOL DE LA MITOLOGIA SHUAR"
 TRABAJO DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA DE MULTIMEDIA Y PRODUCCION AUDIOVISUAL CON MENCION
EN LA PRODUCCION AUDIOVISUAL
FECHA: JUNIO 2011
RESULTADO DE LA PRESENTACION DEL VIDEO CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA FERNANDO DAQUILEMA DE LA CIUDAD DE QUITO
Pregunta N° 7
 ¿Te gustaria aprender más sobre esta cultura ecuatoriana y por qué?
5
Sobre su  vida, cultura alimentación 34 Sobre su  vida,
no responde 5 cultura
TOTAL 39 alimentación
no responde

34

ANALISIS: La respuesta de la mayoria de los niños es que si les gustaría aprender más sobre la
cultura Shuar, ellos desean conocer sobre otros aspectos de su vida, quieren saber
más de ellos, el cortometraje les dio la oportunidad de enterarse de algo que
ellos desconocían y que mirando el cortometraje descubieron como algo interesante
El entusiamo de los niños fue enorme al mirar este video, esto permite afirmar que
un métdo adecuado de enseñanza y que llega mucho a los niños es a través de los
videos o como ellos lo llamaron: "con la película nos gusta aprender".

También podría gustarte