Pandemia A La Moda
Pandemia A La Moda
Pandemia A La Moda
Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural
Doctor en Educación
Octavio Crisóforo Bernal Ramos
Secretario de Finanzas
Doctora en Derecho
Luz María Consuelo Jaimes Legorreta
Abogada General
Licenciada en Comunicación
Ginarely Valencia Alcántara
Directora General de Comunicación Universitaria
Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural
Doctor en Administración
Jorge Eduardo Robles Alvarez
Director de Publicaciones Universitarias
Maestro en Valuación
Xavier Gaytán Zepeda
Director
isbn: 978-607-633-440-9
Hecho en México
Introducción
Los objetivos del estudio son dos: el primero es analizar las necesidades de los
estudiantes, tomando en cuenta las cualidades y características del sitio, así
como las teorías basadas en la percepción ambiental para, así, cumplir con el
segundo objetivo, que es determinar el diseño de espacios interiores emergentes
en tiempos de pandemia. El supuesto: de acuerdo con el análisis del sitio interior,
las necesidades del usuario, las teorías de la percepción y las normativas
arquitectónicas, se podría crear un método para lograr el diseño de espacios
interiores, ideales para que un estudiante los utilice en sustitución del aula de
clase, de manera que no sea una adaptación al lugar, sino un sitio propicio para
el buen desempeño.
Metodología
Se realizó un estudio de las necesidades del ser humano con base en las
características del espacio-ambiente de trabajo en casa. Las preguntas de
investigación fueron: ¿Cómo los estudiantes percibieron el ambiente de trabajo
y las emociones en relación con las condiciones físicas del espacio de trabajo
o home school en el confinamiento por COVID-19? y ¿Cuáles son las cualidades
y características que debe tener el espacio de trabajo y qué contribuyen con la
restauración psicológica?
3. Necesitaban internet……………………………………………………… 95 %
4. Mobiliario cómodo…………………………………………………………. 80 %
5. Texturas decorativas……………………………………………………… 80 %
7. Vistas agradables………………………………………………………….. 75 %
14
Adaptación del diseño de espacios educativos dentro de
casa-habitación en respuesta a la contingencia
por COVID-19
Estos datos fueron los más relevantes y se tomaron como base de la Matriz para
la adaptación del diseño en relación con las necesidades específicas (Figura1).
Figura 1. Selección de
atributos básicos del
espacio con base en
Martínez, 2011.
Figura 3. Representación
gráfica con base
en la Teoría de la
Restauración de la
Atención (TRA) Fuente:
Kaplan y Kaplan, 1989.
Resultados y discusión
Conclusiones y recomendaciones
De acuerdo con los objetivos de este estudio, puede decirse que se logró
identificar las necesidades de los estudiantes universitarios, así como alinearlas
con las teorías referidas, como la Teoría de la Restauración de la Atención, la
Psicología ambiental, la del Confort y a partir de ellas (junto con el sondeo a
los estudiantes con base en sus propias necesidades) se hizo un modelo y una
propuesta de diseño de una habitación sencilla que pudiera representar mayor
confort y atención del estudiante para con sus actividades de home school. En
el ámbito universitario, la transformación urgente de las clases presenciales a
un formato online se llevó a cabo de una forma que se puede calificar como
aceptable; en términos generales, se pudieron observar ventajas y desventajas
en la operatividad.
Mejor En relación con la TRA, la fascinación intensa • Diseños simples, líneas continuas
distribución radica en los estímulos fuertes como sonidos y comodidad en el diseño interior.
Tabla 1. Matriz de de las áreas intensos o movimientos rápidos que capturan • No tener distractores visuales
adaptación del diseño. la atención sin realizar esfuerzo, al igual que la o sonidos, escoger un lugar
Nota: en esta tabla se fascinación suave hace referencia a aquella que cómodo y sin estas premisas.
no domina la atención del individuo que permite a
relacionan las necesidades
la mente la recuperación y meditación.
básicas reportadas en
Confort La teoría del Confort (Kolcaba Katherine, 1996, • Asiento cómodo propio para
la investigación con las pp. 66-76), se enfoca en identificar necesidades trabajar en oficina por 8 horas.
teorías que las sustentan en las personas, ya sean sociales, psicológicas, • Dimensiones ergonómicas
y se proponen cambios en ambientales, físicas; los factores que influyen en apropiadas en asiento y
el confort son los factores ambientales exteriores escritorio.
cada uno de los elementos
(humedad del aire, temperatura), personales
de diseño interior que (sexo, edad, metabolismo) y arquitectónicos
corresponde a cada caso. (visual, colores, formas).
Discusión
El diseño del modelo SPA favorece al cambio en el lugar y, por lo tanto, en la persona,
lo que se sugiere es que, en periodos de receso administrativo, al menos en el
presente año, se implemente esta adaptación en un espacio dado para lograr un
mejor aprovechamiento escolar, similar a cuando se eliminan los libros de texto
que ya no se van a utilizar o las libretas que se utilizaron en el periodo pasado,
esto podría ser un buen hábito, con beneficios tanto para la salud mental y física
como para el aprovechamiento académico. Por otro lado, si bien es cierto que
la conexión a internet es indispensable hoy en día, también lo es que no está al
alcance de todos, hay estudiantes que no tienen el equipo de cómputo adecuado
o deben compartirlo con otro(s) miembro(s) de la familia y esto ocasiona que el
estudiante no pueda llevar sus clases de manera continua o eficiente, esta sería
una variable a considerar. El presente estudio aporta las bases para que cualquier
estudiante pueda acceder a tomar estas recomendaciones arquitectónicas; no
obstante, el bienestar es subjetivo, y por ello, depende de cada individuo el hecho
de sentirse bien con lo que le rodea, se deberá considerar el estado mental y
físico del mismo, en casos especiales las afectaciones psicológicas pueden
ser causadas por otros motivos independientemente del entorno en el que se
convive día a día.
18
Adaptación del diseño de espacios educativos dentro de
casa-habitación en respuesta a la contingencia
por COVID-19
Referencias
Diana, Q. (2017). El paraíso es tu casa: Un manual para ser feliz de puertas adentro. Penguin
Random House, España, pp. 47-49.
Kaplan, S., y Kaplan, R. (2009). Creating a larger role for environmental psychology: The
Reasonable Person Model as an integrative framework. Journal of Environmental
Psychology, 29(3), pp. 329-339.
19
Adaptación del diseño de espacios educativos dentro de
casa-habitación en respuesta a la contingencia
por COVID-19
ONU México (2020). Información oficial de las Naciones Unidas. Disponible en: https://
coronavirus.onu.org.mx/ [Consultado 12-07-2020].
Introducción
Metodología
Figura 1. Metodología
(Rodríguez, 2020).
Casa
Símbolos y tecnologías
Arquitectura astronómica
Aveni propone que para entender el fin de lo que pensaban los pueblos antiguos,
respecto de su universo, lo primero que se necesita es conocer el cielo. La
meta es observar lo que pasa en él y explicar el modo en el que el observador
antiguo, valiéndose de la simple vista, pudo predecir del futuro y reconstruir
fenómenos celestes del pasado, dejando de lado los dispositivos tecnológicos
modernos que, aunque ayudan a que se amplíe considerablemente la visión,
también altera la interpretación del mundo natural (Aveni, 2017, p. 73).
México
Resultados y discusión
Tabla 1. Variables
(Rodríguez, 2020).
Como lo muestra la Tabla 1, las variables son Ca: Casa; SimTec: Símbolos
y Tecnologías; ArqAst: Arquitectura Astronómica y Mex: México, las cuales
se unieron en seis pares: Ca-SimTec: Casa con elementos simbólicos y
tecnológicos; Ca-ArqAst: Casa con Arquitectura Astronómica; Ca-Mex:
Casa en México; SimTec-ArqAst: Símbolos y Tecnologías en la Arquitectura
Astronómica; SimTec- Mex: Símbolos y Tecnologías en México y ArqAst-Mex:
Arquitectura Astronómica en México.
Oscar Salinas Flores menciona que es necesario el estudio de los objetos, porque
son fruto de la tecnología de las civilizaciones prehispánicas, pues éstos reflejan
un modo de vida, de las adaptaciones de un pueblo a su medio ambiente y a la
experiencia colectiva, esto por medio de una tradición social común (Salinas,
1995). Al analizar sus casas y los objetos que utilizaban se puede obtener una
lista de símbolos y tecnologías para utilizarlas en la actualidad.
Conclusiones y recomendaciones
Después de analizar estos seis pares surgen de cada uno de éstos los
observables, que permitirán saber los símbolos y tecnologías utilizadas en las
civilizaciones prehispánicas, así como la situación actual de la casa. Con lo cual,
las características que requieren los usuarios se conocerán para poder realizar
el diseño actual de casa con arquitectura astronómica en la nueva normalidad.
Referencias
Aveni, A. (2017). Observadores del cielo en el México Antiguo. México: Fondo de Cultura
Económica.
Coppola, P. (1997). Análisis y diseño de los espacios que habitamos. México: Árbol Editorial.
Introducción
Valle de Bravo es uno de los 121 municipios a nivel nacional, denominado Pueblo
Mágico,1 dicho nombramiento se le otorgó en 2005 al ser parte de los nueve
pueblos mágicos con los que cuenta el Estado de México. En 1971 también
se le denominó Ciudad Típica. Su principal fuente de ingreso es el turismo por
ser el municipio que aporta al estado el 0.97 % del producto interno bruto total,
esto lo ubica en el lugar número 19 (IGECEM, 2019).
1
Pueblo Mágico: es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad,
en fin, magia que emanan de cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy una gran oportunidad
para el aprovechamiento turístico (Sectur, 2014).
30
Factores que influyen el valor de las viviendas en condominio
durante 2020 en Valle de Bravo, Estado de México
Con base en los datos mencionados del valor comercial de casas habitación
de Valle de Bravo surgen las siguientes interrogantes: ¿qué factores influyen
en el valor de una propiedad en un caso de estudio como lo es Valle de Bravo?
y ¿qué cualidades económicas y geográficas ofrece?
Bajo este planteamiento, se tuvo como objetivo general investigar los factores
principales que influyen en el valor de las viviendas ofrecidas para venta entre
enero y febrero de 2020 en Valle de Bravo, dentro de la zona de estudio. Por
lo que sólo se tomó en cuenta el punto de vista del vendedor, al no contar con
datos de cierre de ventas.
Metodología de la investigación
Se determinó como variable dependiente única el valor del inmueble, así como
12 variables independientes listadas en la Tabla 1.
Variable Definición
1 M2 de construcción Superficie de construcción total.
2 M2 de terreno Superficie total de terreno de cada inmueble.
3 Edad Años de antigüedad de los inmuebles.
4 Baños Espacios destinados a las necesidades fisiológicas que
incluyen lavabo, excusado y regadera.
5 Medios baños Espacios destinados a las necesidades fisiológicas que
incluyen lavabo y excusado.
6 M2 de alberca Superficie total en la construcción de alberca.
7 Dist. a la laguna Distancia en Km de cada inmueble a la laguna.
8 Vist. a la laguna Vista de cada inmueble hacia la laguna.
9 Dist. bosque Distancia de los inmuebles a una zona boscosa en Km.
Tabla 1. Variables
10 Calle (Fzo) Factor de zona de acuerdo con la calle y su accesibilidad
independientes
(primaria o secundaria), usando las definiciones de Gobierno
propuestas. del Distrito Federal (2013).
Fuente: 11 CUS Coeficiente de uso del suelo.
elaboración propia. 12 Costo de alberca Valor ponderado de acuerdo con el manual BIMSA 2019.
Tabla 2. Primera
iteración del modelo
de regresión.
Fuente: elaboración
propia con base en el
programa “R”.
33
Factores que influyen el valor de las viviendas en condominio
durante 2020 en Valle de Bravo, Estado de México
Tabla 3. Resultados
finales de correr el
modelo retirando las
variables independientes
sin relación con la
dependiente. Fuente:
elaboración propia con
base en el programa “R”.
Este resultado permitió observar que sólo cinco variables dependientes tienen
relación con la variable dependiente, por tanto, se pudo aseverar que existe
suficiente evidencia estadística para decir que hay una relación lineal entre las
variables independientes y la dependiente. Dichas variables son: Distancia al
lago, Recámaras, Medios baños, M2 de Terreno y M2 de Construcción, tal como
se muestra en la Tabla 3.
Resultados y discusión
aunque el lugar refleje una identidad que permite obviar que las amenidades,
accesorios y obras complementarias representan una relación directa con el
valor, como no lo es.
Conclusiones y recomendaciones
El distinto tipo de variables, que significan una influencia sobre el valor del
inmueble, reflejan que el valor de una propiedad en determinado lugar como lo
es Valle de Bravo debe analizarse desde un enfoque más abierto y no limitar
variables, pues como se muestra en el estudio, el valor depende de la correlación
de variables. En esta misma tónica, en la última iteración con todas las variables
propuestas se obtuvo un Coeficiente de Correlación R2 de 0.8319, lo que indica
que todavía hay espacio de 0.1681 para proponer variables diferentes a las de
este capítulo y que expliquen el valor de los inmuebles analizados. Como lo
establece el modelo econométrico empleado, es posible reformular el modelo
y volver a plantear la propuesta de un modelo teórico distinto que contribuya a
seguir encontrando variables que influyan en el valor de los inmuebles.
Referencias
Brooks, C. y Tsolacos, S., (2010). Real Estate Modelling and Forecasting. Reino Unido:
Cambridge University Press.
Excelsior (2019). Los 10 lugares más caros para comprar inmuebles en México. Disponible
en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/los-10-lugares-mas-caros-para-comprar-
inmuebles-en-mexico/1327763 [Consultado 20-01-2020].
IGECEM (2019). Producto Interno Bruto Municipal 2019. Toluca: Gobierno del Estado de
México.
Lind, D., Marchal, W. y Wathen, S. A. (2017). Statistical Techniques in Business & Economics.
16 ed. Chennai: Mc Graw Hill Education (India).
Secretaría de Turismo (Sectur) (2020) Programa pueblos mágicos. Recuperado de: https://
www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-pueblos-magicos#:~:tex-
t=Un%20Pueblo%20M%C3%A1gico%20es%20una,oportunidad%20para%20el%20
aprovechamiento%20tur%C3%ADstico.
HABITABILIDAD
EN LA VIVIENDA
Y EN LA CIUDAD
EN CONDICIONES
DE CONTINGENCIA
4
Sandra L. Galván de la Cruz
Jorge Eduardo Valdés Garcés
Introducción
Habitabilidad en la vivienda
Figura 1. Ejemplo de
espacios flexibles, por
medio de divisiones
móviles en Argentina.
Fuente: Kulekdjian, 2014.
Figura 2. Ejemplo de
borde suave en fachada.
Fuente: Gehl, 2016.
39
Habitabilidad en la vivienda y en la ciudad
en condiciones de contingencia
Figura 3. Ejemplo
de integración de
vegetación al interior
de la vivienda. Fuente:
Rojas, 2019.
Figura 4. Planta
arquitectónica de acceso
a una vivienda
con espacio
para sanitización.
Fuente: elaboración
propia.
40
Habitabilidad en la vivienda y en la ciudad
en condiciones de contingencia
Una manera de mitigar los ambientes viciados es contar con una buena
ventilación, preferentemente, natural y cruzada para generar ambientes más
frescos y saludables. Contar con tragaluces (en cristal claro), que permitan la
entrada de los rayos del sol, lo que otorga la sensación de calidez al interior
de una vivienda, sin perder contacto con el exterior. Esto evita la sensación
de encierro.
Figura 5. Ejemplo de
iluminación cenital.
Fuente: Ankara, 2020.
Figura 6. Prototipo de
vivienda en lugares
de hacinamiento
en Sudáfrica.
Fuente: Archi Datum,
2016.
Habitabilidad urbana
• Diseño de mobiliario urbano para una o dos personas, que se limpie fácilmente,
movible, y que de preferencia no cuente con elementos que se deban tocar
directamente (manijas, botones, agarraderas, etcétera).
Figura 7. Propuesta de
reintegración social al
espacio urbano. Fuente:
elaboración propia.
Conclusión
Referencias
Archi Datum (2016). Archi Datum. Africa, Datum. Disponible en: http://www.archidatum.
com/projects/empower-shack-urban-think-tank/ [Consultado 30-07-2020].
Consejo General del Instituto Nacional Electoral (2020). Diario Oficial de la Federación,
México, DOF: 01/04/2020 Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co-
digo=5590949&fecha=01/04/2020&print=true#:~:text=El%2011%20de%20marzo%20
de,recomendaciones%20para%20su%20control. [Consultado 1-09-2020].
Kulekdjian, F. (2014). Casa Scout BAAG. [En línea], Argentina, Archdaily Disponible en: https://
www.archdaily.mx/mx/623837/casa-scoutbaag?ad_medium=office_landing&ad_
name=article [Consultado 30-07-2020].
Gehl, J. (2016). Ciudades para la gente. 2a ed. España: El Equilibrista Otra Vez, S.A. de C.V./
Kaluz.
Naciones Unidas (2017). Nueva agenda urbana. Quito. Secretaría de Hábitat III.
Naciones Unidas (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. [En línea], Programa de las
naciones unidas para el desarrollo, Disponible en: https://www.undp.org/content/
undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-com-
munities.html [Consultado 9-08-2020].
Rojas, J (2019). Archdaily. [En línea] Argentina, Archdaily, Disponible en: https://www.
archdaily.mx/mx/916865/fachadas-metalicas-en-buenos-aires-como-otorgar-pri-
vacidad-y-apertura-al-mismo-tiempo/5cdc34ee284dd19e33000158-fachadas-me-
talicas-en-buenos-aires-como-otorgar-privacidad-y-apertura-al-mismo-tiempo-foto
[Consultado 30-07-2020].
REFLEXIONES DESDE
EL DISEÑO:
EL PATIO ESCOLAR,
UN ESPACIO DE
RESILIENCIA INFANTIL
5
Diana Elena Rangel Cándido
Jorge Eduardo Valdés Garcés
Introducción
Imagen 1. El tiempo
libre programado para
los pequeños de la casa
debe incluirse
en las rutinas.
Diario de Navarra,
Pamplona, 2021.
Fuente: https://www.
diariodenavarra.
es/noticias/vivir/
ciencia/2021/01/28/
investigadores-upna-
navarrabiomed-
constatan-los-
efectos-negativos-
del-confinamiento-
preescolares-6-
anos-715536-3241.html
48
Reflexiones desde el diseño:
el patio escolar, un espacio de resiliencia infantil
Según los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF),
la población infantil se describe como la más vulnerable ante los efectos del
COVID-19 definiendo seis puntos como los principales factores de vulnerabilidad
para la niñez en el periodo de confinamiento (2020).
Las aulas de las escuelas públicas en México son espacios destinados para
una ocupación de 50 alumnos por clase, un escenario donde el espacio mínimo
establecido como “la sana distancia” es un requerimiento inalcanzable. Ante
lo cual, la Secretaría de Educación Pública establece que el regreso a clases
se efectuará de forma escalonada (con base en los apellidos de los alumnos)
con la finalidad de reducir la densidad de estudiantes por grupo, como una de
las estrategias para prevenir contagios (El heraldo de México, 2020). Situación
51
Reflexiones desde el diseño:
el patio escolar, un espacio de resiliencia infantil
Imagen 4. Aula de
la escuela Uffculme,
Birminghan, 1911.
Fuente: Tabar, 2015.
Imagen 5. Aula de la
escuela al aire libre en
Suresnes, París.
1931-1935.
Fuente: Tabar, 2015.
Por otro lado, el concepto de la escuela al aire libre como solución ante la
tuberculosis en 1911, condujo a la modificación y diseño de las aulas que
permitieran la exposición directa al sol y al aire como principios adecuados
para mitigar la pandemia, lo que resultó en la concepción de aulas con grandes
ventanales, sin muros, canceles flexibles e incluso propuestas de aulas sin
techumbre para favorecer la vinculación natural (Tabar, 2015).
Es un lugar que hoy ha quedado inerte sin alumnos en las escuelas. La falta
de diseño en este espacio ha deteriorado su potencial creativo y sensible,
asimismo, han dejado su composición física a una superficie plana de concreto,
pobre en diseño y dimensiones (Marín, 2013), lugar que se vive únicamente a
través del uso y la imaginación de sus usuarios en el momento del recreo.
Donde la intervención de las autoridades gubernamentales para mejorar
sus condiciones físicas se ha reducido a la construcción de estructuras de
arcotecho y techumbres en todas las escuelas del país que incentivan a la
pérdida de la imagen, habitabilidad y del significado de este espacio dentro del
entorno escolar.
Al definir las cualidades y características que posee el patio escolar (la mayoría
intangibles) se ubican diversos puntos de oportunidad que posicionan a este
espacio como parte importante del programa arquitectónico de las escuelas,
donde más allá del funcionamiento arquitectónico que proporciona al conjunto,
es un lugar que otorga un valor simbólico e identitario a sus usuarios, el cual
debería reflejar el significado, la identidad y la imagen misma de la población a
la que alberga, así como un espacio seguro y digno para el juego libre y para el
desarrollo integral de la comunidad infantil.
54
Reflexiones desde el diseño:
el patio escolar, un espacio de resiliencia infantil
Ilustración 1. Ejes
base para el diseño de
patios escolares en
las escuelas primarias
públicas. Fuente:
elaboración propia
resultado del proyecto
de investigación.
Ilustración 2. Tipología
o clasificación de
patios escolares en
las escuelas primarias
públicas. Fuente:
elaboración propia.
Conclusiones
Por ello, es importante brindar mayor interés a los pequeños espacios públicos
dentro de los privados (como lo son los patios escolares) como aquellos
espacios capaces de otorgar grandes beneficios con la intervención adecuada;
también, se debe priorizar el diseño como medio a través del cual los niños
encuentren un espacio seguro en los centros escolares, lugar que les brinde la
oportunidad de seguir disfrutando del juego.
Por lo que debe ser uno de los principales puntos estratégicos a intervenir
ante el actual confinamiento con la certeza de que la modificación de dichos
espacios por pequeña que sea (escuela) conformará un gran aporte, que no
sólo permitirá apoyar a la población más vulnerable dentro de la ciudad (ante
el mundo al que se integran y las complicaciones a las que se enfrentará), sino
al crecimiento de la sociedad del futuro.
Referencias
Bertozzi, S. (2001). ¿En qué se parece la escuela a la prisión? Buenos Aires. Disponible
en: https://www.fceia.unr.edu.ar/darquitectonico/darquitectonico/data/pdf/en%20
que%20se%20parece%20la%20escuela%20a%20la%20prision.v2.pdf
Castillo, J. (2020). Centro, diseño, cine. Propuestas de diseño durante la pandemia. (M.
Adriá, Entrevistador) CENTRO Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/wat-
ch?v=5A7DDnigjho&t=2629s
El Heraldo de México (2020). Regreso a clases SEP: Asistencia por orden alfabético y tres
filtros; así se iniciará el ciclo escolar 2020-2021. Disponible en: https://heraldodemexico.
com.mx/pais/regreso-clases-sep-asistencia-orden-alfebetico-filtros-ciclo-esco-
lar-2020-2021-preescolar-primaria-secundaria-medidas-sanitarias-nueva-normalidad-
-pandemia-covid-19-escuelas/
Gill, T. (2007). No Fear. Growing up in a risk averse society. Libro digital. Londres, Inglaterra.
Disponible en: https://timrgill.files.wordpress.com/2010/10/no-fear-19-12-07.pdf
Maciaestudio (2018). Arquitectura para el juego urbano. Lineamientos para diseñar espacios
públicos de juego en la CDMX. Ciudad de México, México. Disponible en: https://issuu.
com/maciaestudio/docs/apju__dig_single?fbclid=IwAR0BAZEVqMBmELw0sH13xI-
D6ebNZqmWsClIgNdaJjGD29k2um2TyRRiMvuc [Consultado 2019].
Nair, P. (2014). Proyectar el futuro. Cómo rediseñar los edificios escolares para favorecer el
aprendizaje. Ediciones SM.
Plaskoff, R. (2020). Lawn Mowed Into Checkerboard Becomes Natural Social Distancing
Space. Urban Gardens. Unlimited Thinking for limited Spaces. Disponible en: https://
www.urbangardensweb.com/2020/06/26/lawn-mowed-into-checkerboard-beco-
mes-natural-social-distancing-space/?fbclid=IwAR3XBAPF07RaBFZwENRFYSq-
som9luxo5w2ec4ImMPkKKkPh_mt9CF3idIDA [Consultado 9-07-2020].
Rangel, D. (2020). Estrategias de diseño arquitectónico y de paisaje para los patios de las
escuelas primarias públicas. Caso estudio: Centro histórico de la Ciudad de Toluca.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Tabar, I. (2015). Orden y Naturaleza en la escuela al aire libre. El colegio para la Institución
Teresiana en Alicante de Rafael de la Hoz y Gerardo Olivares. Madrid. Disponible en:
http://oa.upm.es/40593/
UNICEF (2020). Oportunidades de acción para que los gobiernos locales apoyen a la
infancia y sus familias durante la pandemia del nuevo coronavirus. Ciudades amigas de
la infancia, 9. Disponible en: https://www.unicef.es/publicacion/derechos-infancia-go-
biernos-locales-covid-19
UNICEF (2020). UNICEF para cada niño. COVID-19 impacta más a hogares con niños y
adolescentes. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/
unicef-covid-19-impacta-m%C3%A1s-hogares-con-ni%C3%B1os-y-adolescentes
Introducción
Metodología
Esquema 1
Fuente: elaboración propia con base en Unesco-IESALC (2020) y Gutiérrez y Martínez (2010).
61
Certificaciones sustentables como herramientas para las
instituciones de educación superior: del aula a la praxis
De acuerdo con el Esquema 1, las IES deben exigir y propiciar: 1) Una función
social que aplique el conocimiento de Desarrollo Sustentable (DS) y genere
oportunidades de intercambio y sinergias, tanto en la sociedad civil como
en la iniciativa privada. 2) En la dimensión ambiental y académica se formen
profesionales y personal docente comprometidos con la sustentabilidad, con la
incorporación de Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en los currículums.
De esta forma de transformaría la vida cotidiana en los campus, a través de
la gobernanza, así como la aplicación de políticas de gestión institucional
comprometidas con el DS. También, por medio del análisis y conversión de
edificios o espacios públicos con criterios de sustentabilidad. 3) Impulsar la
investigación de tecnologías adecuadas con el contexto universitario, para
crear puentes interinstitucionales e intersectoriales. 4) Trabajar en conjunto
con las empresas para desarrollar la investigación e involucrar a los alumnos
en el campo laboral y en la investigación sustentable. 5) Desarrollar estrategias
de sustentabilidad integradas que respondan a problemáticas reales del
entorno local, regional, nacional y mundial. 6) Reinterpretar las estrategias
institucionales con las que se genere liderazgo social y extensión universitaria
con gobiernos, consorcios y comunidades. Todo esto al considerar que las
IES son comunidades conformadas por individuos con intereses personales
y económicos, por lo que el desarrollo integral de éstas debe ser tomado en
cuenta. 7) Cuidar la dimensión filosófica de las comunidades en las que la
ética, el humanismo y el espíritu crítico prevalezcan.
1
LEED Lab se refiere a un curso de inmersión multidisciplinaria que se basa en el aprendizaje basado en proyectos reales,
en un entorno construido (USGBC, 2020), el objetivo final es que los estudiantes certifiquen un inmueble en operación y
mantenimiento.
2
Desarrollada por la Corporación Financiera Internacional para la construcción sustentable de mercados emergentes.
62
Certificaciones sustentables como herramientas para las
instituciones de educación superior: del aula a la praxis
3
En 2017 la UIA desarrolló un curso abierto al público cuyo objetivo fue “estudiar la implementación del sistema de
certificación LEED® en el contexto mexicano” (Departamento de Arquitectura Universidad Iberoamericana, 2017).
4
Ubicada en Av. Insurgentes en la Ciudad de México. La torre consta de 39 mil m2 de construcción, distribuidos en 22
niveles superiores y ocho niveles de estacionamiento subterráneo; diariamente la torre es ocupada por 1,317 personas
(USGBC, 2018).
63
Certificaciones sustentables como herramientas para las
instituciones de educación superior: del aula a la praxis
Cuadro 2.
Fuente: elaboración propia con información de la IBERO Ciudad de México (s.f.), IBERO Ciudad de México
(2016), UNIVERSIA.MX (2011), Universidad del Medio Ambiente (2019) y Universidad Panamericana (s.f.).
64
Certificaciones sustentables como herramientas para las
instituciones de educación superior: del aula a la praxis
Resultados y discusiones
En el ámbito académico hay una fuerte vinculación con las dimensiones del
plan de estudio, el ámbito personal y de investigación. Asimismo, la esfera
empresarial se ve fortalecida, puesto que a los alumnos se les especializa,
al darles herramientas para el desarrollo de sus conocimientos teórico-
prácticos, no sólo para certificarse al final del curso, sino para incrementar sus
posibilidades de emprendimiento.
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Mickaitytë, A., Zavadskas, E., Kaklauskas, A. y Tupenaité, L. (2008) The concept model
of sustainable buildings refurbishment. International Journal of Strategic Property
Management, Issue 12, pp. 53-68.
Nieto, L. & Medellín, P. (2007). Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las
políticas públicas. Revista de la Educación Superior, abril-junio, Volumen 142, pp. 31-42.
Nölting, B., Heike Molitor, J. R., Jan-Hendrik, S. y Dembski, N. (2020). Transfer for
Sustainable Development at Higher Education Institutions—Untapped Potential
for Education for Sustainable Development and for Societal Transformation.
Sustainability, Volumen 12, pp. 3-21.
Premios Latinoamérica Verde, 2018. Conoce los ganadores (2018). [En línea] Disponible
en: http://www.premioslatinoamericaverde.com/ganadores_2018/ranking_categoria.
php?categoria=26&anox=2018 [Consultado 26-07-2020].
Schneidewind, U. (2016). Die „Third Mission“ zur First Mission“ machen?. Die Hochschule,
Volumen 1, pp. 14-22.
67
Certificaciones sustentables como herramientas para las
instituciones de educación superior: del aula a la praxis
UMA (2019). La certificación EDGE en la Universidad del Medio Ambiente. Disponible en:
https://umamexico.com/certificacion-edge/ [Consultado 24-07-2020].
Universidad del Medio Ambiente (2019). Universidad del Medio Ambiente. Disponible en:
https://umamexico.com/ [Consultado 7-09-2020].
USGBC (2018). LEED Lab stories: Universidad Iberoamericana Ciudad de Mexico. Disponible
en: https://www.usgbc.org/articles/leed-lab-stories-universidad-iberoamericana-ciu-
dad-de-mexico [Consultado 22-07-2020].
Introducción
Metodología
Entonces, la conceptualización del diseño verde como las áreas que permiten
la distracción, por medio de la dedicación en el cuidado de las plantas durante
el confinamiento (aislamiento social) y la sustentabilidad, también abarca a
la esfera social desde el que se dedica al cuidado de la familia en las casas
71
Diseño verde en casas habitación durante el confinamiento
Sin embargo, ¿de qué manera apoya el diseño emocional a una arquitectura
sana o significativa? Donald Norman (2005), en su libro sobre diseño emocional,
plantea el cuestionarse: ¿por qué gustan (o no) los objetos cotidianos? Él
menciona que es porque el consumidor experimenta emociones, las cuales
se pueden clasificar como sentimientos negativos o positivos, concretándolo
así, como una experiencia única del usuario. También menciona que el diseño
de productos atractivos funciona mejor, debido a que la estética modifica las
emociones, y éstas, a su vez, cambian la forma en que el cerebro, de manera
creativa, soluciona y hace sentir a las personas. La relación de las personas
con los objetos está definida por factores internos y externos, estos niveles
son tres: el visceral, el conductual y el reflexivo.
• Nivel reflexivo. A partir de que los clientes compraron plantas en los viveros,
advirtieron una carga simbólica sobre del cuidado al medio ambiente; por
lo cual, los tiempos de ocio fueron ocupados de manera positiva. Debido
a lo anterior, quieren continuar con la experiencia y adquirir más, pues al
74
Diseño verde en casas habitación durante el confinamiento
Resultados y Discusión
Conclusiones y recomendaciones
El diseño tiene que ver con la sustentabilidad, pues los proyectos deben tener
una visión más integral, que incluyan aspectos de bienestar psicológico y
con calidad de vida. Esta propuesta concluye con realizar programas de
conservación para valorar la naturaleza y realizar jornadas cotidianas en
comunidades sociales. El resultado de lo anterior debe expandirse hacia la
comunidad en cuanto se concluya la contingencia.
Referencias
Ching, F., D.K. Binggeli, Corky (2015). Diseño de interiores un manual. 2ª. Edición. Traductoras
Luciana Tessio y Marta Rojals. España: Edit. G.G.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. No. 52. Anthropos. Hugo Antonio Pérez
Hernáiz, traductor. España.
Guterres, A. (2020). “Día Mundial del hábitat 2020. Vivienda para todos: un mejor futuro
urbano”. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/vivienda-para-todos-te-
ma-del-dia-mundial-del-habitat-2020 [Consultado 2-07-2020].
Marantos, J. (2002). “Por qué las ventas de plantas aumentan incluso en viveros cerrados
por el coronavirus”. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/
articulo/2020-06-01/por-que-las-ventas-de-plantas-aumentan-incluso-en-viveros-ce-
rrados-por-el-coronavirus [Consultado 2-06-2020].
Martín, J. (2020). “La advertencia de los psicólogos sobre el confinamiento: Hay que
proteger la mente para que no derive en ansiedad o depresión”. Disponible en: https://
www.rtve.es/noticias/20200322/advertencia-psicologos-sobre-confinamiento-hay-prote-
ger-mente-para-no-derive-ansiedad-depresion/2010403.shtml [Consultado 15-07-2020].
Morales, J. (1984). Arquitectónica. La persona como ser alzado. Chile: Universidad del
Biobío.
Norman, D. (2005). El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos.
Barcelona: Paidós.
Oxfam Intermón (S/A). “Trucos para una vida” eco-friendly. Disponible en: https://cdn2.
hubspot.net/hubfs/426027/IOX_Trucos%20para%20una%20vida%20eco-friendly.
pdf?t=1500023303082 [Consultado 23-04-2020].
Seligman, M., Steen, T., et al. (2005). Positive Psychology in progress. Empirical validation
of interventions. American Psychologist 55. Disponible en: http://www.pssych.upenn.
edu/seligman/apintro.htm [Consultado 4-06-2020].
Tobalina, D. (2020). Manual de diseño de soluciones habitacionales (ex novo), seguras ante
el Covid-19. Madrid ICHaB – ETSAM.
Urzúa A, Vera-Villarroel P., Caqueo-Urízar A., Polanco Carrasco-R. (2020). “La Psicología
en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial”. Revista
Terapia Psicológica. 38(1): 103-118. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082020000100103 [Consultado 10-06-2020].
METODOLOGÍA PARA
EL DISEÑO DE LOS
SISTEMAS DE CAPTACIÓN
PLUVIAL EN LA ZONA
METROPOLITANA DEL
VALLE DE TOLUCA
8
María Teresa Moreno Santiago
Roy Estrada Olivella
Verónica Zendejas Santín
Introducción
Los sistemas de captación de agua pluvial RWHS (por sus siglas en inglés)
son cada día más aceptados en las grandes ciudades, debido a la necesidad
de conservación y ahorro del agua. Un diseño, así como un dimensionamiento
adecuado de estos sistemas es clave para optimizar su operación y evitar
construir infraestructuras hidráulicas subdiseñadas, lo mismo que peligrosas
o, por el contrario, sobrediseñadas y costosas. Por ello, se decidió llevar a cabo
el presente estudio, cuyo objetivo es la construcción de una metodología de
diseño para los RWHS de la cuenca urbana de la ZMVT. Este breve manual
detalla las etapas o procesos de diseño, desde sus requerimientos, recopilación
de variables y planos cartográficos, hasta los cálculos y comprobación para el
dimensionamiento eficiente de los componentes del sistema.
Desarrollo
Figura 2. Esquema
metodológico para el
diseño de RWHS.
Fuente: Elaboración
propia con base en
fuentes de consulta.
Diseño conceptual
El envase para almacenar el agua puede ser a cielo abierto, tipo embalse, o
bien, soterrado, tipo cárcamo, con el fin de aprovechar el espacio superior
para el uso de la ciudad. Los primeros construidos a base de membranas
geosintéticas con una vida útil de 100 años, cumplen, además, con todos los
beneficios de captación de agua; además, mejoran el paisaje urbano con fines
decorativos y/o recreacionales.
Figura 3. Superficie AC
de aportación y área
para desarrollar
el RWHS.
Fuente: Elaboración
propia con base en
imagen de Google Earth.
87
Metodología para el diseño de los sistemas de captación
pluvial en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) (2019). Atlas de Inundaciones XXVI para
la Temporada de Lluvias 2019. Disponible en: https://caem.edomex.gob.mx/atlas_de_
inundaciones.
Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2020). Datos abiertos. Disponible en: https://datos.
gob.mx/busca/ dataset/precipitacion-actual-y-acumulada-por-estacion.
Quevedo Tiznado, J. A. y et. al. (2016). Simulación del escurrimiento directo de eventos en
cuencas pequeñas con el modelo HIDRAS. Agrociencia, oct./nov.50(7).
Secretaría de Obra Pública del Estado de México (2016). Comisión de la Cuenca del Río
Lerma. Disponible en: http://wwwcuencalerma.edomex.gob.mx/diagnóstico
Introducción
Para poder eliminar los desechos del cuerpo humano se creó el objeto
conocido como inodoro, el cual lleva vigente más de 100 años y se encarga de
transportar el excremento y la orina hacia el sistema de drenaje; con todo y su
popularidad, este artefacto no es perfecto, pues el ambiente de incomodidad
que se genera al hablar de este tema ha retrasado la solución de problemas de
salud derivados de su uso.
evitaban que los malos olores escaparan. Tiempo después, algunos factores
como los nuevos casos de cólera y el crecimiento urbano durante la Revolución
Industrial contribuyeron a que el nuevo invento fuera comercializado. Así,
en 1870 Thomas Crapper se encargaría de patentar y producir en masa los
primeros inodoros tal cual se conocen actualmente (Prignano, 2007).
Figura 1. Línea de
tiempo inodoro.
Fuente: Prignano, Á. O.,
(2007). El inodoro y sus
conexiones: la indiscreta
historia del lugar
de necesidad
que por común,
excusado es nombrarlo.
Figura 2.
Partes del inodoro.
Fuente:
(Bricolage, 2010).
El inodoro y la contaminación
Para 2030 se prevé que el agua potable no logrará cubrir la demanda para
toda la población, situación que en algunas comunidades es parte del día a
día, como en Ciudad del Cabo en África, que en 2017 estuvo a punto de llegar
al llamado “día cero”. Se calcula que la población crece, aproximadamente 80
millones de personas al año, lo cual indica que en 10 años el 47 % de la gente
vivirá en lugares que ya comienzan a denominarse como “zonas de estrés
hídrico” (UNESCO, 2017).
Es importante resaltar que lo que hace apto a este líquido para el consumo es la
concentración de diferentes compuestos en niveles que no ponen en riesgo la
salud del hombre, mismos niveles que en la actualidad se encuentran afectados
gracias a la contaminación generada por la cantidad inconmensurable de
diversas sustancias, como aguas industriales, aguas sin tratamiento, residuos
sólidos y desechos humanos. El riesgo más grande, a nivel microbiano, en el
agua es la presencia de excrementos humanos o animales, los cuales propician
enfermedades infecciosas por bacterias, virus y parásitos e incluso epidemias
(Organización Mundial de la Salud, 2006).
Figura 4. Composición
del excremento humano.
Fuente: Gotaas, H. B.,
1956. Composting:
Sanitary Disposal and
Reclamation of
Organic Wastes.
El inodoro y la sociedad
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Bourke, J. (2005). La manía del aseo. En: Escatología y civilización: los excrementos y su
presencia en las costumbres, usos y creencias de los pueblos. s.l.: Círculo latino.
Fonseca, X. (1994). El baño. En: Las medidas de una casa. México: Árbol editorial, p. 50.
George, R. (2014). Introduction. En: The big necessity, The unmentionable world of human
waste and why ut matters. New York: PICADOR, p. 5.
Organización Mundial de la Salud (2006). Guías para la calidad del agua potable. Genéve:
OMS.
Prignano, Á. (2007). El inodoro y sus conexiones: la indiscreta historia del lugar de necesidad
que por común, excusado es nombrarlo. Buenos Aires: Biblos.
United Nations Water (2017). Naciones Unidas Water. Disponible en: file:///D:/LIBROS/11_14_
WTD2017_Factsheet_SPA.pdf [Consultado 18-08-2020].
United Nations Water (2018). Naciones Unidas Water. Disponible en: https://www.un.org/
es/events/toiletday/ [Consultado 03-2019].
EL DECRECIMIENTO
EN LA CIUDAD
COMO RESPUESTA
SUSTENTABLE ANTE
CONDICIONES DE
10
CONTINGENCIA
Eska Elena Solano Meneses
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo analizar, desde la teoría del decrecimiento,
discursos como el de la permacultura y el buen vivir, los cuales decantan en nuevos
planteamientos acerca de la ciudad, esto con la idea clara de frenar el daño que los
modelos de producción y consumo causan al entorno y que hoy representan una
crisis. A través de este análisis se critican y cuestionan argumentos consumistas,
depredadores y poco inclusivos presentes en la ciudad.
98
El decrecimiento en la ciudad como respuesta sustentable
ante condiciones de contingencia
Metodología
En este sentido, Latouche (2008) plantea ocho propuestas a las que denomina
“pilares del decrecimiento”, se presentan a continuación:
Permacultura
• Los seres humanos están en las mismas condiciones que el resto de los
seres del planeta, comparten la misma naturaleza y están sujetos a las
mismas leyes que rigen el universo.
100
El decrecimiento en la ciudad como respuesta sustentable
ante condiciones de contingencia
El buen vivir
El sumak kawsay, o buen vivir en Ecuador (Suma Qamaña o vivir bien en Bolivia),
es un planteamiento ancestral que tuvo su origen en pueblos indígenas de
Sudamérica. Su raíz se nutre del reconocimiento de valores culturales y del
respeto hacia la naturaleza, lo que detenta un principio de oposición a las
ideas de desarrollo y progreso. El buen vivir, en términos de lo social, hace
referencia a una vida en plenitud, tanto en lo material como en lo espiritual
(Pérez y Cardoso, 2014).
Cittaslow
Urban commons
Imagen 1. Importancia
de los espacios urbanos
para transporte no
vehicular en Milán, Italia.
(Fuente: Solano, 2019).
Conclusiones
pandemia del COVID-19. Tanto los principios de la permacultura como del buen
vivir pretenden un retorno al origen, y en ambas se percibe un valor intrínseco
del respeto por la naturaleza y el bienestar social.
Referencias
Enright, T., y Rossi, U. (2018). Ambivalence of the urban commons. En A. E. Kevin Ward, The
Routledge Handbook on Spaces of Urban Politics (págs. 35-46). Londres: Routledge.
Gidwani, V., y Baviskar, A. (2011). Urban Commons. Economic & Political Weekly, 42-43.
Gobierno del Ecuador (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Ecuador: Consejo
Nacional de Planificación.
Harvey, D. (2012). Rebel cities: from the right to the city to the urban revolution. Londres:
Verso.
Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante?
Barcelona: Icaria Editorial.
105
El decrecimiento en la ciudad como respuesta sustentable
ante condiciones de contingencia
Pérez, L., y Cardoso, R. (Enero-Junio de 2014). Construcción del Buen Vivir o Sumak Kawsay
en Ecuador: Una Alternativa al paradigma de desarrollo occidental. Contribuciones
desde Coatepec (26), 59-66.
Vives Miró, S., y Rullan, O. (2017). Desposesión de vivienda por turistificación Revalorización
y desplazamientos en el Centro Histórico de Palma (Mallorca). Revista de Geografía
Norte Grande (67), 53-71.
LA RELACIÓN
ENTRE AMBIENTE
ARQUITECTÓNICO Y
NATURALEZA: UNA CRISIS
ACENTUADA DURANTE EL
CONFINAMIENTO EN CASA
11
Karla Beranguer Pagés Puente
René L. Sánchez Vértiz Ruiz
Introducción
Metodología
Aunque hoy la arquitectura busca reconectar con lo natural, esta intención suele
quedarse en un nivel banal o ingenuo, por lo cual, abundan las propuestas que
buscan la sustentabilidad, pero terminan en lo opuesto, algunos ejemplos son:
azoteas disfuncionales o muros verdes, errores de orientaciones, materiales y
procedimientos constructivos descontextualizados o con efectos secundarios
negativos, edificaciones innecesarias, por citar algunos.
1
En griego, la palabra correspondiente a “arte” es téchni.
109
La relación entre ambiente arquitectónico y naturaleza:
una crisis acentuada durante el confinamiento en casa
Hace un par de décadas se unieron las voces que claman por un retorno de
lo arquitectónico a lo medioambiental, ahora el confinamiento por la pandemia
de COVID-19 demuestra que se debió hacer antes. Hace tiempo que la OMS
(Organización Mundial de la Salud) advierte sobre el Síndrome del Edificio
Enfermo,2 pero rara vez se puntualiza que también el espacio doméstico puede
generar algunos problemas similares. Al respecto, las instituciones a cargo de la
salud, en diversos países, apenas empiezan a darse cuenta de que la excesiva
compartimentación de los espacios arquitectónicos –domésticos o no– y su
consecuente mala ventilación son causales de contagios. Hace décadas se
sabe que los virus causantes de resfriados pueden concentrarse en espacios
cerrados o propagarse por los sistemas de aire acondicionado y calefacción,
por lo cual, no extraña la lentitud con la que se aceptó que el virus causado por
la nueva cepa SARS-Cov-23 pueda propagarse por el aire en forma de aerosol.
2
El Sick Building Syndrome es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un conjunto de enfermedades
originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados. Entre algunas de las causales que también
pueden observarse en las viviendas se encuentran: ausencia de luz natural, ventilación deficiente, mal posicionamiento de
los sistemas de ventilación, calefacción o aire acondicionado.
3
Severe Acute Respiratory Syndrome-related Corona Virus 2.
110
La relación entre ambiente arquitectónico y naturaleza:
una crisis acentuada durante el confinamiento en casa
Las políticas, estilos de vida y el modelo neoliberal han seguido una perspectiva
antropocéntrica, con una fuerte división humanidad-naturaleza, lo que ha
propiciado el cambio climático, aumento de la huella ecológica, crisis sociales,
económicas, políticas y ambientales. Este modelo de crecimiento económico
de consumo depredador no es sostenible, pues compromete a generaciones
futuras y al planeta.
Por su parte, la ecología social se concibe como una disciplina que permite
estudiar los problemas creados por las crisis sociales y ambientales. Gracias
a ella, se da igual valor a la crítica, a la construcción, a la teoría y a la práctica.
112
La relación entre ambiente arquitectónico y naturaleza:
una crisis acentuada durante el confinamiento en casa
Hoy, los humanos han sido obligados a ralentizar sus ritmos de vidas y a
percibir con más atención sus espacios domésticos, insuficientes para
desarrollar plenamente sus actividades y anhelos, de modo que sus estados
físicos y emocionales terminan negativamente afectados. Debe escapar de la
hegemonía cultural que redujo sus espacios a una experiencia deshumanizada.
(Nikos, 2020).
113
La relación entre ambiente arquitectónico y naturaleza:
una crisis acentuada durante el confinamiento en casa
De acuerdo con la autora Savaş (2008), para retomar las propuestas del
diseño emocional primero se debe enmendar su rumbo hacia las emociones
verdaderas y, así, contribuir a mejorar la experiencia humana, al igual que a la
significación afectiva de las personas con sus productos y espacios, pero estas
propuestas están determinadas en gran medida por las condiciones sociales.
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Chaslin, F., Hervet, F. y Lavalou, A. Norman, F. (1990). Institut Français d’Architecture – Electa
Moniteur, París.
Cuito, A., Montes, C. y Giralt-Miracle, D. (2009). Antoni Gaudí, Complete works, Sämtliche
werke, Evergreen, Köln, Alemania.
Margolin, V., & Margolin, S. (2004). Un modelo social del diseño. Cuestiones de práctica e
investigación. Encuadre. Revista de la Enseñanza del Diseño, 2(3), 5-9.
Pino Hidalgo, R. (marzo de 2010). Ecología social: una agenda mínima para su discusión.
México.
Schiojet, M. (2008). Límites del crecimiento y cambio climático. México: Siglo XXI.
Introducción
En Japón tienen un dicho: “los ojos hablan tanto como la boca” y es probable
que dicha frase capte la esencia del gusto de la nación por las mascarillas, una
costumbre que proviene de principios del siglo XX (durante la gripe española)
y un hábito al que se le atribuye una cantidad reducida de muertes en Japón
por COVID-19. Esto en contraste con las naciones occidentales, en particular
Estados Unidos, donde el uso de mascarillas se ha convertido en un tema
117
Pandemia a la moda: las mascarillas, su impacto
ambiental y en el diseño de modas
Figura 1. Mascarilla
realizada con una capa
de tela y bordado con
perlas, por el diseñador
Christian Siriano
(Estrada, 2020).
Figura 2. Mascarillas
de tela reutilizable,
elaboradas por Disney
Company, con motivos
de sus personajes más
famosos, y de las cuales
el 100% de las ganancias
han sido donadas a la
Cruz Roja de Europa
(Disney © Disney,
Pixar © y ™ Lucasfilm
LTD ©, 2020).
• Por último, tendría en la parte lateral derecha un filtro N95 que permite el
paso de aire purificado.
Esta propuesta evitaría uno de los mayores problemas de los objetos de tela, el
desecho de microfibras, al igual que el alto desecho de mascarillas de un solo
uso. Por parte del diseño la parte frontal elaborada de politetrafluoroetileno,
contará con cuatro estampados textiles diferentes que permitan adaptarse a
los diversos estilos y prendas que porte el usuario.
121
Pandemia a la moda: las mascarillas, su impacto
ambiental y en el diseño de modas
Figura 3. Propuesta
de mascarilla de tela
reutilizable, por capa
(Romero, 2020).
Conclusiones y recomendaciones
Los artículos de tela u otros materiales que protegen la parte inferior del rostro
se convirtieron en estos dos meses en algo cotidiano, debido a la obligatoriedad
de llevarlos puestos en algunos lugares, así como a su capacidad de evitar la
propagación del Coronavirus. La moda no los desaprovechó, los activistas los
usan para difundir sus mensajes y los emprendedores, para enfrentar la crisis
en sus talleres.
Cuando el brote del virus comenzó a crecer, hubo tal escasez que el personal
médico lamentó que ni siquiera ellos, los más afectados, podrían tenerlos.
Después el estallido de ingenio modificó sus formas, diseños y materiales,
hizo posible ver en las mascarillas a héroes de la lucha libre en Ciudad de
México, sonrisas al estilo Guasón en Lima, de camuflaje verde olivo en
Caracas, bordados típicos de culturas ancestrales, estampados de dólares
en Montevideo, los motivos de las mascarillas son tan coloridos como
originales y variados.
Referencias
Disney © Disney, Pixar © y ™ Lucasfilm LTD © (2020). Mascarillas de Disney para adultos
y niños. 12 julio 2020, de Disney © Sitio web: https://support.disney.com/hc/es-es/
articles/360045707311-Mascarillas-de-tela-Disney
Estrada, M. (2020). ¡El último grito de la moda!: Los cubrebocas. El Heraldo. Disponible en:
https://www.elheraldodejuarez.com.mx/circulos/moda/elultimogritodelamoda-los-cubre-
bocas-proteccion-coronavirus-covid-19-5229945.html [Consultado 25-07-2020].
Gobierno de México (2020). Todo sobre el COVID-19. Gobierno de México. Disponible en://
coronavirus.gob.mx/ [Consultado 25-07-2020].
Grupos COVID19 (2020). ¿Qué telas debes usar para un cubrebocas seguro?, grupos
covid UNAM. Disponible en: https://gruposcovidunam.mx/propuestas-de-proyec-
tos-medioambiente?author=5e862d61fd86320ad3961533 [Consultado 25-07-2020].
Hung L.S. (2003). The SARS epidemic in Hong Kong: what lessons have we learned?
Journal of the Royal Society of Medicine. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC539564/ [Consultado 08-2003].
Li, Y., Qian, H., Hang, J., et al. (2020). Evidence for probable aerosol transmission of
SARS-CoV-2 in a poorly ventilated restaurant. medRxiv. Disponible en: https://www.
medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.16.20067728v1 [Consultado 22-04-2020].
Martin, A. (2020). The history behind Japan’s love of face masks., The Japan times. Disponible
en: https://www.japantimes.co.jp/news/2020/07/04/national/science-health/ja-
pans-history-wearing-masks-coronavirus/ [Consultado 25-07-2020].
123
Pandemia a la moda: las mascarillas, su impacto
ambiental y en el diseño de modas
Ordáz, A. (2020). Mario Molina recomienda a México y AMLO usar cubrebocas. Forbes.
Disponible en: https://www.forbes.com.mx/noticias-mario-molina-nobel-qui-
mia-amlo-cubrebocas/ [Consultado 25-07-2020].
World health Organization (2020). Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/docs/defaultsource/
coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf [Consultado en
2020]
Palou, N. (2017). Uno de los principales contaminantes del mar sale de nuestra
lavadora. La vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vivo/
ecologia/20161005/41784971582/lavadora-microplasticos-contaminacion-mar-oceanos.html
[Consultado 3-09-2019].
LA DEUDA DEL DISEÑO
CON EL AMBIENTE EN
LA FORMACIÓN DE
FUTUROS DISEÑADORES
13 Rubén Sahagún Angulo
Eduardo Ramos Watanave †
1
La economía lineal está basada en el crecimiento sostenido y sin consideración de los ciclos de vida naturales.
125
La deuda del diseño con el ambiente
en la formación de futuros diseñadores
Figura 1. Premios
Red Dot Award 2020.2
Disponible en:
http://myhnt.info/eva/nota.
aspx?id=337664
Figura 2. Basura
electrónica
contaminando agua
y tierra por siglos.
Cada pila de puede
contaminar 600 mil litros
de agua.3
Disponible en:
https://www.infobae.com/
tendencias/ecologia-y-medio-
ambiente/2019/06/16/
el-aumento-de-la-basura-
electronica-generada-por-los-
telefonos-celulares-agudiza-el-
problema-ambiental-del-pais/
El ambiente y el Diseño
Desde la década del ochenta ya existían esfuerzos que tenían como objetivo
realizar una gestión ambiental de los productos (environmental assessment
of products), una década más tarde, la precisión de las consideraciones
ambientales dentro del proceso de diseño se estableció mediante el concepto
de ecodiseño, y fue dado a conocer a través de la publicación conocida como
PROMISE (Brezet y Van Hemel, 1997), la cual ahora se reconoce como una de
las primeras guías de implementación del ecodiseño en la industria. PROMISE
fue desarrollado en 1994 por el Instituto Tecnológico de Delft, en Holanda, y
en 1997 fue publicado como manual de ecodiseño por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el fin de facilitar
su implementación en las empresas. Los alcances y el enfoque principal
de la práctica de ecodiseño, expuesto entonces en el manual PROMISE,
se enfocaban en la reducción de los impactos ambientales de productos
o servicios a lo largo del ciclo de vida y resaltaba tres aspectos o pilares
fundamentales: Producto, Ganancia (económica) y Planeta (Product, Profit,
Planet); así, se creó una tríada de conceptos abordados en manera simultánea
de prioridades y objetivos.
Figura 3. Diagrama
Rueda del ecodiseño.
Figura 4. Ejercicio
de evaluación con la
herramienta. Ecolizer.5
Disponible en: http://
www.ecolizer.be/
design/9506/analyse
(Brezet y Van Hemel,
1997).
4
Etapas por las que atraviesa un producto o servicio desde su planeación, hasta su desecho o final de vida útil.
5
Ejercicio de Ecolizer.
130
La deuda del diseño con el ambiente
en la formación de futuros diseñadores
Wheel, El ICS Toolkit, Product Service System for Sustainability, D4S (Design for
Sustainability), SDO (Sustainability Design-Orienting Toolkit), SAM (Selección
Ambiental de Materiales).
Por otra parte, una de las herramientas más avanzadas para el análisis del
impacto ambiental en la actualidad es la denominada Ecomaterials Adviser.
Esta base de datos corre sobre el programa de Autodesk Inventor y tiene como
objetivo realizar un análisis de materiales y procesos aplicados a un modelo
tridimensional. Este estudio es muy útil para los diseñadores, debido a que se
132
La deuda del diseño con el ambiente
en la formación de futuros diseñadores
Figura 5. Diagrama de la
herramienta SAM.
14
Para más información consulta la página: http//:www.materialoteca.azc.uam.mx.
133
La deuda del diseño con el ambiente
en la formación de futuros diseñadores
Figura 6. Ejemplos de
productos rediseñados
a partir de las
herramientas
de Ecodiseño.
Ejercicios de Ecodiseño
6
También conocido como sector secundario, incluye además a los sub-sectores de la artesanía, industria, construcción,
minería y energía.
7
De la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco en la
Ciudad de México.
134
La deuda del diseño con el ambiente
en la formación de futuros diseñadores
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
ISO 1006 (2015). Traducción Oficial de la Norma ISO 14006. Disponible en: http://docplayer.
es/14427830-Iso-14006-norma-internacional-traduccion-oficial-official-translation-traduc-
tion-officielle.html
Leff, E. (1986). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo.
México: Siglo XXI.
Luttropp, C.; Lagerstedt, J. (2006). Ecodesign and The Ten Golden Rules: generic advice
for merging environmental aspects into product development. Journal of Cleaner
Production. Volume 14, Issues 15-16.
Sahagún, R (2013). Del diseño sustentable a los sustentos del diseño. Taller Servicio 24
Horas, Año 9, Núm.17.
Van Berkel, R., Willems, E. y Lafleur, M. (1997). Development of an industrial ecology toolbox
for the introduction of industrial ecology in enterprises I. Journal of Cleaner Production
1997, 5:1-2.
Zbicinski, I. y Stavenuiter, J. (2006). Product Design and Life Cycle Assessment. Baltic
University Press, Sweden.
APLICACIÓN DEL
MODELO TRIÁDICO
EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA:
SISTEMA DE
14
TRANSPORTE PÚBLICO
Introducción
Dado que requiere inversiones mucho menores que los sistemas ferroviarios
y por su gran capacidad de ser adaptado al crecimiento de las urbes, el
autobús es el principal medio de transporte público en diversas ciudades de
Latinoamérica; actualmente, constituye la principal forma de movilización
motorizada para las personas de bajos ingresos en las medianas y grandes
ciudades (Sant’Anna, 2002).
Metodología
Figura 1. Demanda
del transporte público
en ciudades europeas
(elaboración propia con
datos de Moovit,
julio 2020).
Estados Unidos fue el primer país que registró casos de COVID-19 en América,
al ser Nueva York una de las ciudades más afectadas por los contagios. En la
Figura 3 se muestra el declive de la demanda en diversas ciudades de América,
al presentarse los porcentajes más bajos, como ejemplos, el 14 de abril en
Guayaquil -94.3 %, Lima -93.5 % y Bogotá -85.6 %; mientras la CDMX registraba
-78 % el 26 de mayo, el resto de las ciudades presentaban un repunte en la
demanda, Guayaquil registró un sorprendente ascenso de 79.5 %, mismo que
35 días más tarde retrocedería en -30.2 %.
140
Aplicación del modelo triádico en situaciones de emergencia:
sistema de transporte público
El modelo está planteado con los elementos principales de cada eje estructural:
Lo anterior con el fin de identificar los aspectos más importantes que permitan
sustituir a los sistemas obsoletos, para lo cual, es conveniente revisar políticas
públicas de países que actualmente poseen un sistema de transporte público
integral, como son los casos de Kioto y Tokio, ciudades de Japón:
Figura 6. Estación
de transferencia tren
cercana a transporte
urbano y suburbano en
Kyoto, Japón
(Google maps, 2020).
Conclusiones
Referencias
Celi Ortega, S. (2020). Análisis del comportamiento del transporte público a nivel mundial.
Espacios, [S.I.], v. 39, n. 18, p. 10, enero. ISSN 0798 1015. Disponible en: http://www.
revistaespacios.com/a18v39n18/18391810.html [Consultado 29-06-2020].
FACUA (2007). El transporte público. Guías del consumidor 2007. España: FACUA Andalucía, p.
2. Disponible en: https://www.facua.org/es/guias/guia77.pdf [Consultado 29-06-2020].
Islas, V. (2007). Análisis de los sistemas de transporte. Vol.1: Conceptos básicos. Publicación
técnica No. 307. Instituto Mexicano del Transporte. SCT.
Tejada, J. M. (2002). El transporte colectivo urbano: aplicación del enfoque de sistemas para
un mejor servicio. FERMENTUM, pp. 285-302.
ENTORNOS DE
MOVILIDAD URBANA:
UNA PROPUESTA DE
CARACTERIZACIÓN E
INTERVENCIÓN
15
Francisco Javier Rosas Ferrusca
Zamara Yokiro Jacinto Sánchez
Carlos Misael Rivera Sánchez
Introducción
Metodología
1
Tal como lo ha ilustrado Sennett (2002), desde los albores del urbanismo y bajo la influencia de su proyecto de
racionalización espacial, la movilidad urbana fue utilizada como un recurso fundamental para la reestructuración de las
principales capitales europeas y sus modos de vida. En este sentido, el análisis de los proyectos desarrollados por J. Nash
y el Barón Haussmann, en Londres y París, a fines del siglo XIX, muestra cómo la movilidad urbana no sólo tuvo como
objetivo mejorar la accesibilidad y la conectividad desde las periferias hacia el centro y viceversa, sino también permitió
promover la regulación del uso ciudadano del espacio público y ordenar la distribución de los distintos grupos sociales al
interior de la ciudad.
2
Para los países en desarrollo por razones redistributivas, la movilidad, según Sánchez y Lupano (2009), se trata de
un problema en común en las ciudades del mundo desarrollado; menciona que la creciente motorización y el uso del
automóvil privado, genera problemas de congestionamiento de tránsito, también repercute en lo social y ambiental. Todo
esto, complica la toma de decisiones de las autoridades en el proceso de asignación de prioridades en las inversiones de
infraestructura de movilidad urbana.
148
Entornos de movilidad urbana:
una propuesta de caracterización e intervención
3
Miralles y Cebollada citados en Hernández (2012, p. 119), hacen énfasis en que la accesibilidad (y la movilidad) es un
capital vinculado con la capacidad de llegar a lugares. Recopilando los aportes referidos anteriormente, una práctica de
viaje se inscribe en el contexto de tres universos analíticos: a) El universo de viajes de la movilidad concebida: opciones
de viaje concebidas por la persona en contexto social (conjunto de representaciones del sujeto, que incumben el mundo
conocido); b) El universo de viajes de la movilidad efectiva: opciones de viaje que la persona en contexto social considera
posibles para sí, y c) El universo de viajes de la movilidad realizada: opciones de viaje que la persona en contexto social
selecciona y efectúa.
149
Entornos de movilidad urbana:
una propuesta de caracterización e intervención
Figura 1. Ámbitos y
componentes de la
caracterización del
entorno urbano, Estación
Tecnológico.Fuente:
Elaboración propia.
Caracterización del entorno de movilidad urbana de la Estación Tecnológico
a) Ámbito Geográfico
b) Ámbito urbano
Dicha estación fue seleccionada por ser referente de usos mixtos que se han
consolidado a lo largo del tiempo y por comunicarse a través de importantes
vialidades metropolitanas de alta velocidad y de diversa jerarquía. Cabe señalar
que, aunque varios autores como Hass-Klau y Crampton G. citados en Soria,
Arranz y Aguilera (2014), han señalado que el área de mayor influencia de los
entornos de movilidad corresponde a 500 m, distancia a partir de la cual se
crea una zona que influencia en el sistema del transporte.
las vialidades que son afectadas por la estación, categorizadas de acuerdo con
la clasificación de vialidades del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica
de la carta topográfica E14A38, y el carril del Tren Interurbano.
Equipamiento urbano
Imagen 3. Elementos
representativos de la
estructura urbana del
entorno de movilidad de
la Estación Tecnológico.
Fuente: Imágenes
obtenidas a través de
recorrido virtual en la
plataforma Google Earth
(2020) y verificadas en
campo del 20 al
26 de julio de 2020.
c) Ámbito vial
Primaria Secundaria
Boulevard Solidaridad Las Torres Andador Tecnológico
Avenida Tecnológico Calzada de la Marquesa
Emiliano Zapata
Adolfo López Mateos
Prolongación Adolfo López Mateos
Puerto de Acapulco
Puerto de Veracruz
20 de Noviembre
Paseo de los Cisnes
Agustín Melgar
Avenida Benito Juárez
Miguel Hidalgo
Tabla 1. Jerarquía de Cerrada Hidalgo
vialidades. Morelos
Fuente: Elaboración propia Miguel Alemán
con base en la carta Paseo San Jorge
topográfica, INEGI (2017). San Jorge Sur
Rutas de transporte
b) Ámbito de circulación
Imagen 4. Aforos
direccionales del Boulevard
Solidaridad Las Torres y
Av. Tecnológico.
Fuente: Elaboración propia
a partir del Método de
Tendencia y de Transconsult
S. A. de C.V. (2016).
159
Entornos de movilidad urbana:
una propuesta de caracterización e intervención
Gráfica 1. Crecimiento
del parque vehicular por
municipio, 2000-2045.
Gráfica 2. Tasa de
motorización por
municipio, 2000-2045
(Vehículos por cada
mil habitantes).
Conclusiones y recomendaciones
4
De acuerdo con el ITDP, el modelo de movilidad que ha acompañado al crecimiento urbano es claramente insostenible.
Durante las dos últimas décadas ha habido en México una tendencia alarmante en el incremento del uso del automóvil: el
aumento en los vehículos registrados de 6.5 millones en 1990 a 20.8 en 2010 ha ido de la mano de los kilómetros-vehículo
recorridos (KVR) que se han triplicado al pasar de 106 millones en 1990 a 339 millones en 2010, a una tasa de crecimiento
increíble de 5.3% anual (Baranda, 2013).
161
Entornos de movilidad urbana:
una propuesta de caracterización e intervención
Por otra parte, los tiempos de traslado para arribar a la Estación Tecnológico
aumentarían, de 20 a 40 min para los usuarios que residen en municipios con
mayor cercanía, por ejemplo, Toluca, San Mateo Atenco y Lerma, que son los
de mayor conectividad vehicular y accesibilidad en las rutas de transporte
(Fundación Tláloc, 2014). Un problema adicional radica en la ausencia de
señalización para el peatón sobre los cruces entre el Boulevard Solidaridad Las
Torres y Av. Tecnológico, en los cuales, se carece de infraestructura habilitada
para personas con alguna discapacidad, ello sumado a la ausencia de módulos
de seguridad ciudadana para atender alguna problemática de asalto a los
transeúntes.
Figura 2. Ejes
Estratégicos de
Intervención en la
Estación Tecnológico.
Fuente:
Elaboración propia.
162
Entornos de movilidad urbana:
una propuesta de caracterización e intervención
c) Seguridad integral: Contempla acciones para garantizar que los usuarios del
Tren Interurbano y de la Estación Tecnológico se desplacen sin riesgos, por lo
que se deberán instalar cámaras de vigilancia, ubicar los puntos que registren
actos delictivos y realizar patrullajes constantes en las inmediaciones, además
de contar con cuerpo de seguridad que atienda los llamados de la ciudadanía
de manera eficaz.
Referencias
Aguirre, J. (2017). Movilidad urbana en México. Cuaderno de Investigación No. 30. Dirección
General de Análisis Legislativo. México: Instituto Belisario Domínguez.
Banco de Desarrollo de América Latina (2013). Qué es Movilidad Urbana. Disponible en:
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/08/que-es-movilidad-urbana/
[Consultado 22-05-2020].
Baranda, B. (2013). Hacia una estrategia nacional de movilidad urbana, ITDP. Disponible en:
http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Movilidad-Urbana-Sustentable-MUS_.pdf
[Consultado 25-05-2020].
Bertolini, L. y Djist, M. (2003). Mobility Environments and Network Cities. Journal of Urban
Design, 8 (1).
164
Entornos de movilidad urbana:
una propuesta de caracterización e intervención
Centro Mario Molina (2014). Estudio del Sistema Integral de Movilidad Sustentable para el
Valle de Toluca. Toluca, México. Disponible en: http://centromariomolina.org/wp-content/
uploads/2015/01/Documento-de-difusi%C3%B3n-Movilidad-Sustentable-Toluca.pdf
[Consultado 26-05-2020].
Fundación Tláloc (2014). Estrategia para el Tren Interurbano México-Toluca “súbete al tren
de las ideas”, México.
Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona,
España, Ed. del Serval. ISBN 8476281900.
Lange, V. (2011). “Dimensiones culturales de la movilidad urbana”, en Revista INVI, No. 71,
Vol. 26. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago de Chile,
Instituto de la Vivienda-INVI. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v26n71/
art04.pdf [Consultado 7-06-2020].
López, C., López, E. y Ancona, I. (2005). “Desarrollo sustentable o sostenible: una definición
conceptual”, en Revista Horizonte Sanitario, Vol. 4, Núm. 2. Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco Villahermosa, México.
165
Entornos de movilidad urbana:
una propuesta de caracterización e intervención
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (POAT) (2003).
Usos de suelo. Primer Informe Anual. México.
Rodríguez, A., García V., Gelmar (2012). “Eficacia y Eficiencia, Premisas Indispensables
para la Competitividad” en Revista Ciencias Holguín, Vol. XVIII, Núm. 3, Centro de
Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba.
Soria, J., Arranz, A. y Aguilera, F. (2014). Explorando el uso de métricas espaciales para
identificar “entornos de movilidad” urbanos, en Revista Anales de Geografía, Vol. 34,
Núm. 2. ISSN: 0211-9803. Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47077
166
Entornos de movilidad urbana:
una propuesta de caracterización e intervención
Transconsult, S.A. de C.V. (2016). Estudios de mercado PPS Vialidad Las Torres. México.
Introducción
16 Martha Beatriz Cruz Medina
Margarita Isabel Sena Sánchez
Juan Manuel Sena Sánchez
El reto del cambio climático lleva a mirar la ciudad, los modos de vida, de
consumo y de desplazamiento, con otros ojos. Actualmente, se cuenta con
una herencia de las ciudades del siglo XX, las cuales describieron a través
de sus modelos a las ciudades industriales, lo que Edward Glaeser describe
como “El cinturón de óxido” (2011, p. 68).2 Al menos en México, donde al
automóvil regularizó y determinó el diseño de las ciudades, todo encaminado al
crecimiento, pero no en términos físicos, sino de crecimiento a nivel emocional.
1
Los espacios individuales son aquellos que son usados en forma exclusiva o preferentemente por una sola persona.
Los espacios semipúblicos son ámbitos del territorio humano en los que se admite la presencia de otros seres humanos
en forma selectiva y controlada y los espacios públicos son zonas del entorno humano en las que el encuentro entre
miembros de una comunidad, se da en forma indiscriminada, pero bajo controles de orden general (Schjetnan, 2016, p. 3).
2
Un ejemplo de un cinturón de óxido podría ser Detroit, que tuvo una especial relación con la dinámica e inclusión del auto
y por supuesto a la movilidad.
168
Hacia una nueva dinámica de barrios
Esta situación no está alejada de la ciudad de Toluca, si bien, es cierto que los
recorridos son más cortos, se estima que al menos 3 horas, el ciudadano se
encuentra transportándose en esta ciudad. Es decir, el urbanismo heredado es
un ladrón de tiempo.
Y es justamente este tema del transporte lo que, según los expertos, expone
más a las personas a un posible contagio3 y que influye en gran medida a la
calidad de vida.
3
El gobierno de la Ciudad de México tomó algunas medidas en los medios de transporte para evitar mayor propagación
del Coronavirus durante la fase tres de la contingencia. Una de ellas fue cerrar las estaciones de metro y metrobús con
menor afluencia para que los trenes pasen con mayor frecuencia y se eviten aglomeraciones.
169
Hacia una nueva dinámica de barrios
Francois Ascher (1997) acuñó el concepto de esta área del urbanismo que
considera la relación antes mencionada, dando la pauta para que sea valorada
como parte de la regularización de la ley en varios países. Un ejemplo de
esto es Italia, con la Ley 52, que regula entre otras cosas, la existencia de
planes de organización de los horarios para todas las ciudades con más de
30 mil habitantes.
• Jugar en el vecindario.
• Trabajar en el barrio.
Metodología
2. Estudio de su implementación.
4. Conclusión
Del paso uno al tres tendrá un alcance descriptivo; posterior a esto, será de tipo
explicativo.
Desarrollo
Presentación de la postura
4
Carlos Moreno es un colombiano que reside en Francia. Él es científico, empresario y profesor de la Universidad de
París 1 Pantheón-Sorbonne. También es Caballero de la Orden de la Legión de Honor y medalla de la Prospective 2019
de la Academia francesa de Arquitectura. Se autodefine como un apasionado de la innovación, la ciencia, el progreso, la
creación de valor y la creatividad en todas sus formas. Es precursor del concepto de “ciudad digital sostenible” o “ciudad
viva” (Moreno, 2020).
171
Hacia una nueva dinámica de barrios
Estudio de implementación
Imagen 1. Modelo de
implementación de la
teoría de Moreno en
París (Hidalgo, 2020).
La ciudad del cuarto de hora es una propuesta que parte del “crono-urbanismo”,
la disciplina que estudia por qué se desperdicia media vida entre tráfico,
transbordos de metro (en el caso de CDMX) y de otros trayectos agotadores
para el cuerpo y la mente. Esta propuesta entró en vigor en marzo de este año,
logrando poco a poco grandes diferencias.
• Reequilibrio de barrios.
• Regeneración de valores.
Conclusión
Referencias
Moreno, C. (2020). Espacio, tiempo o silencio son las nuevas batallas urbanas [Entrevista]
(8 febrero 2020).
Schjetnan, M. (2016). Principios de diseño urbano/ ambiental. 10 ed. México: Árbol editorial.
LA ACCESIBILIDAD
EN LA ZONA
METROPOLITANA DEL
VALLE DE TOLUCA
17 Dalia Zúñiga Avilés
Mercedes Ramírez Rodríguez
Introducción
A su vez, las estrategias deben surgir en este contexto como un cambio activo
que admita la participación voluntaria y democrática del estado, la sociedad
y los organismos, desde las regiones, para crear planes y programas, las
cuales respaldarán las necesidades de accesibilidad en cada región con base
en la forma de vida de sus habitantes. Sin olvidar que el fundamento de las
estrategias será la creación de un espacio que mejore los tiempos de recorrido
y, consecuentemente, haya un desarrollo económico y social.
Además, se enfatiza que las zonas metropolitanas son las de mayor tamaño
demográfico, la más poblada se localiza en el Valle de México con 21.8 millones.
De este conjunto, 13 cuentan con más de un millón de habitantes en 2015,
destacan casos como: Valle de México (20.89 millones), Guadalajara (4.89),
Monterrey (4.69), Puebla-Tlaxcala (2.94) y Toluca (2.20) (Segob, 2018, p. 24).
Segregación Urbana
Desigualdad
Accesibilidad
1
Las barreras en la accesibilidad son aquellas trabas e impedimentos que dificultan la integración de las personas (Naranjo,
2010, p. 27).
180
La accesibilidad en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca
Discusión y conclusión
Referencias
Hernández, D. (2009). Los desafíos del transporte público como canal de acceso al bienestar
y mecanismo de integración social. El caso de Santiago de Chile. Ponencia en: XV
CLATPU: Movilidad o Inmovilidad, Buenos Aires.
Jirón, P. (2010). Informe de avance proyecto Fondecyt regular, Etapa 2009 Anexo N°1:
La exclusión social como problemática social y como enfoque paradigmático en las
ciencias sociales. Santiago de Chile.
181
La accesibilidad en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca
Moreno, S. (2011). Examen de los aspectos relevantes del programa Hábitat. Documento
de trabajo No.109. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Publica. México: LXI
Legislatura Cámara de Diputados, México.
Plan de Desarrollo del Estado de México (2017-2023) Gobierno del Estado de México, ed.
primera, 2018, Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México Consejo
Editorial de la Administración Pública Estatal. Disponible en: www.edomex.gob.mx/
consejoeditorial
Introducción
Así, el impacto del COVID-19 agudizó la situación financiera difícil, pues con la
pérdida en la demanda (ver Figura 2) y la reducción en la oferta disminuyeron
los ingresos y se incrementaron de manera visible los costos para poder
cumplir con la poca demanda y con las condiciones adecuadas para seguir en
funcionamiento. Esto significó asumir fuertes costos adicionales de sanitización
y bioseguridad, que seguramente se verán reflejados próximamente en la tarifa
y, por consecuencia, en los ingresos de los usuarios.
Madrid, París, Buenos Aires y Santiago de Chile son ciudades que han aplicado
el modelo integral, al implementar políticas públicas con visiones a largo
plazo (visiones de 15 a 30 años). Estas políticas se centran en las personas,
están enfocadas en priorizar el transporte público, poner en marcha sistemas
eléctricos para mejorar la calidad del aire, dar paso a la multimodalidad y
micromovilidad, al igual que al uso de tecnologías como inteligencia artificial,
cámaras, etcétera. De igual manera, han creado políticas de seguridad vial,
con el fin de reducir el índice de muertes por accidentes de tránsito, así como
políticas sobre el uso de aparqueamientos, lo que priva el uso de la bicicleta
sobre los modos motorizados (Gutiérrez, 2020).
Imagen 1.
Gran Vía, Madrid.
Fuente: (Google
Earth, 2021)
Imagen 2.
Rue Balzac, París.
Fuente: (Google
Earth, 2021)
Imagen 3.
Paseo Bandera,
Santiago de Chile.
Fuente: (Google
Earth, 2021)
188
Gestión de la movilidad urbana sostenible de cara
a la nueva normalidad: reto COVID-19
Conclusiones
Referencias
Gobierno del Estado de México (22 de abril de 2020). Alfredo del Mazo informa acciones
para reducir movilidad y fortalecer medidas de aislamiento en Edomex por inicio de
Fase 3. El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Al-
fredo-del-Mazo-informa-acciones-para-reducir-movilidad-y-fortalecer-medidas-de-ais-
lamiento-en-Edomex-por-inicio-de-Fase-3-20200422-0057.html
Gutiérrez, M. (05 de junio de 2020). El nuevo marco de la movilidad urbana sustentable ante
el reto del COVID-19. Foro Virtual. A través de ZOOM. Disponible en: https://us02web.
zoom.us/j/81091880721
Molinero, A. (05 de junio de 2020). El Nuevo marco de la Movilidad Urbana Sustentable ante
el reto del COVID-19. Foro Virtual. A través de ZOOM. Disponible en: https://us02web.
zoom.us/j/81091880721
EL PAPEL DEL ESPACIO
PÚBLICO DURANTE LA
PANDEMIA DEL
SARS-COV-2 (COVID-19)
19Martha Jaqueline Garduño Colín
José Eduardo Valdés Garcés
Introducción
Metodología
Resultados y discusiones
27
Susana Distancia. Campaña de distanciamiento social creada por el Gobierno de México.
192
El papel del espacio público durante
la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19)
Figura 1. Porcentaje de
movilidad en tiendas y ocio.
Fuente: Informe de movilidad
de las comunidades
ante el COVID-19
elaborado por Google.
Figura 2. Porcentaje de
movilidad en parques.
Fuente: Informe de movilidad
de las comunidades
ante el COVID-19
elaborado por Google.
Figura 3. Porcentaje de
movilidad en
zonas residenciales.
Fuente: Informe de movilidad
de las comunidades
ante el COVID-19
elaborado por Google.
Figura 4. Porcentaje de
movilidad en estaciones de
transporte.
Fuente: Informe de movilidad
de las comunidades
ante el COVID-19
elaborado por Google.
La respuesta del cierre de espacios públicos más allá de ser acertada o no,
es provisional; se requieren respuestas aplicadas al espacio público y a la
nueva normalidad, pues “La crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto varias
lagunas en el espacio público, incluida la accesibilidad, flexibilidad, diseño,
gestión y mantenimiento, conectividad y distribución equitativa en una ciudad”
193
El papel del espacio público durante
la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19)
Con los datos obtenidos del rastreo de movilidad realizado por Google, se
observa un incremento de actividad en las zonas residenciales, por lo que se
atisba un beneficio inmediato al maximizar la vida de barrio, al mezclar usos,
tener por decirlo de alguna forma un “confinamiento controlado”, no quedarse
inmerso en casa, pero sí evitar traslados innecesarios y esto se puede lograr
“Descentralizando todo y generando una ciudad de 15 minutos” (Lloyd, 2020).
Con ello, se propicia una convivencia distinta a la que se tiene por costumbre,
no es necesario recorrer grandes distancias para conseguir insumos básicos
ni tampoco para obtener recreación.
Los postulados urbanos que apostaban por sitios pequeños para propiciar
la convivencia, en este momento son espacios riesgosos; por tanto, las
ciudades que cuentan con este esquema requieren que se tomen medidas
de distanciamiento social de los usuarios; todo esto va en contra de lo que
durante años se vio como propicio y deseable:
Mantener la distancia entre unos y otros parece ser la solución más simple que
existe, más allá de usar implementos que impidan esparcir el virus como son
cubrebocas o caretas: “La dispersión de las actividades en el espacio se puede
194
El papel del espacio público durante
la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19)
La respuesta quizás sea más sencilla de lo que parece, mezclar usos para
acortar desplazamientos y reactivar barrios se muestra deseable, para ello se
deben generar recorridos cortos, fachadas abiertas; también, apostar por un
transporte que permita circular a mayor velocidad para evitar la aglomeración
urbana en el transporte público colectivo y, asimismo, desahogar la calle de
la movilidad peatonal. Un ejemplo de lo anterior es el uso de “La bicicleta, al
ser un medio de transporte individual, representa una de las alternativas más
higiénicas de transporte para la prevención del contagio del virus” (Alcaldía de
la bicicleta de CDMX, 2020). Además de ser un medio económico, en el que se
puede recorrer una mayor distancia que al caminar, y al mismo tiempo se evita
el contacto o la aglomeración en el transporte público, mientras se cuida al
ambiente. Las ventajas del uso de ésta son bastantes, quizás, sea por ello que
con la pandemia se ha visto un auge de la misma. Por ejemplo:
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Alcaldía de la bicicleta CDMX (2020). BICITEKAS, México, BICITEKAS. Disponible en: https://
bicitekas.org/sites/default/files/public/manuales/propuesta_ciclovias_temporales_
cdmxvfinal.pdf [Consultado 9-07-2020].
Gehl Jan, (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios.
España: Reverté.
Introducción
Por una parte, las localidades del norte tienen acceso a todos los servicios,
mientras que la población que reside en las localidades del sur se encuentra en
condiciones de pobreza y marginación, lo cual repercute en su calidad de vida
y en el acceso a las oportunidades que ofrece el desarrollo.
198
Problemáticas del transporte público de Metepec y su
relación con el tren interurbano México-Toluca
Sobre esta problemática (Ziccardi, 2001) afirma que una de las características
distintivas de las ciudades latinoamericanas es el gran déficit de servicios y
equipamientos básicos que tienen los barrios populares, los cuales se localizan
en las periferias. Además, menciona que la población de estos barrios también
tiene dificultades para trasladarse de un lado a otro de la ciudad al no contar
con el nivel de ingreso para adquirir un automóvil y, aunado a ello, el transporte
público con el que se cuenta presenta deficiencias.
199
Problemáticas del transporte público de Metepec y su
relación con el tren interurbano México-Toluca
Metodología
Fuente:
Elaboración propia.
Población total
Para el año 2010 de acuerdo con los Censos de Población y Vivienda del INEGI,
Metepec tenía 214,162 habitantes, de los cuales la mayoría reside actualmente
en las localidades del norte y centro del municipio, por lo que existe una
distribución desigual de la población en el territorio (Gobierno del Estado de
México, 2018b).
Mapa 1. Localidades
con mayor población en
Metepec 2010.
Fuente: Elaboración
propia en Google Earth a
partir del Plan Municipal
de Desarrollo Urbano de
Metepec 2016-2018.
201
Problemáticas del transporte público de Metepec y su
relación con el tren interurbano México-Toluca
Servicios básicos
Trama urbana
Como primer paso fue necesario analizar la estructura urbana del municipio a
través de su sistema de circulación y tramas.
De acuerdo con el análisis realizado de los tipos de trama urbana que pueden
tener las ciudades (Schjetnan, 2004), se encontró que los tipos de trama
urbana que presenta Metepec son de malla o retícula en algunas localidades
y de plato roto en otras.
Vivienda
Mapa 4. Vialidades,
fraccionamientos
y condominios de
Metepec 2018.
Fuente: Elaboración
propia a partir del
Bando Municipal de
Metepec 2019.
Empresas
Rutas
Mapa 5. Rutas de
transporte público de
Metepec 2018. Fuente:
Elaboración propia a
partir del Programa
Integral de Movilidad
Urbana Sustentable de
Metepec, 2018.
204
Problemáticas del transporte público de Metepec y su
relación con el tren interurbano México-Toluca
En el Mapa 5 se identifican de color rojo las vialidades por donde pasan las
rutas de transporte público, las de color azul son las vialidades por donde pasan
más rutas. El análisis de la información sobre empresas y rutas de transporte
permitió identificar cuáles eran las localidades por donde pasaban menos rutas,
se encontró que son las localidades del sur (Santa María Magdalena Ocotitlán,
San Bartolomé Tlatelulco, San Lorenzo Coacalco, San Miguel Totocuitlapilco,
San Gaspar Tlahuelilpan, San Sebastian y San Lucas Tunco).
Nodos conflictivos
Mapa 6. Nodos
conflictivos de
Metepec 2018. Fuente:
Elaboración propia a
partir del Programa
Integral de Movilidad
Urbana Sustentable de
Metepec, 2018.
Conclusiones
Referencias
CONEVAL (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago socia. México.
Gobierno del Estado de México (2018a). Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable
(PIMUS). Metepec, Estado de México.
Gobierno del Estado de México (2018b). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Metepec
2016-2018. Metepec, Estado de México.
Gobierno del Estado de México (2019). Bando Municipal de Metepec 2019. Metepec, Estado
de México.
Quinti (1997). Exclusión social: sobre medición y sobre evaluación. Costa Rica: Flacso.
Ziccardi (2001). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales
en América Latina: Las ciudades y la cuestión social. Buenos Aires, Argentina: Clacso.