Almidon de Mashua
Almidon de Mashua
Almidon de Mashua
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
TRABAJO DE TITULACIÓN
INGENIERO QUÍMICO
RIOBAMBA – ECUADOR
2018
©2018, Cesar Darío Tasgacho Poma
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca el
Derecho de Autor.
ii
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
FIRMA FECHA
iii
Yo, CESAR DARIO TASGACHO POMA, soy responsable de las ideas, doctrinas y resultados
expuestos en esta Tesis y el patrimonio intelectual de la Tesis de Grado pertenece a la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Cesar Darío Tasgacho Poma; declaro que el presente trabajo de titulación es de mi autoría y
que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el documento
que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.
Autor, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este trabajo de titulación.
v
DEDICATORIA
A Dios, creador de todas las cosas por darme vida y sabiduría, por cuidarme en todo
momento y permitirme el haber llegado hasta este momento importante de mi formación
profesional.
A mis padres, César e Hilda por ser para mí un ejemplo de constancia, humildad y
dedicación, que con sabiduría han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y
valores, cuyo espíritu de trabajo me motiva a seguir superándome lo cual me ha ayudado a salir
airoso en los momentos más difíciles.
A mis hermanos: Alexandra, Darwin, Bladi, Lisbeth, Mary, Dayanna, Kevin y David, con amor
por su comprensión y colaboración permanente e incondicional durante mi formación profesional.
A Mónica, Alexandra, Talía, Lisbeth y Heidi que más que mis amigas supieron ser como unas
hermanas que con sus palabras me apoyaron en la realización de éste trabajo y por estar siempre
junto a mí brindándome su cariño y contagiando me dé su alegría.
A toda mi familia por su apoyo incondicional en mi formación profesional y por estar conmigo
en todos los buenos y malos momentos de mi vida.
vi
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar agradezco a Dios por su infinito amor y su gran misericordia, por haberme dado
fuerza y valentía para culminar esta etapa de mi vida.
A mi familia que con su ejemplo me han enseñado a no desfallecer ni rendirme antenada, y con
su amor me han enseñado cada día a ser una persona de bien.
A mi director de Tesis Ing. Hannibal Brito, y a mi colaboradora Ing. Cristina Calderón por su
gran aporte de conocimientos, excelente asesoría, tiempo y por ser mis guías para culminar mi
trabajo de titulación.
A los Ingenieros Mery Mendoza y Teobaldo Patiño por guiarme y dedicar su tiempo
compartiendo su sabiduría y experiencia laboral.
A mis amigos y amigas, por brindarme su amistad y compartir momentos inolvidables.
Finalmente agradezco a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en especial a la Facultad
de Ciencias e Escuela de Ingeniería Química por brindar una educación de calidad y fomentar la
preparación tanto personal como profesional.
vii
ABREVIATURAS
viii
TIR Tasa interna de retorno (%)
TA Temperatura ambiente (°C)
ix
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD…………………………………………….. V
DEDICATORIA…………………………………………………………………………. VI
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………… VII
INDICE DE TABLAS...…………………………………………………………………. VIII
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………...... XI
RESUMEN……………………………………………………………………………….. XX
ABSTRACT…………………………………………………………………………….... XXI
1.3.1.3 Diseño del proceso Operaciones unitarias para la obtención del almidón............... 35
1.4.2 Indirectos..................................................................................................................... 82
x
3.2.3 Métodos y técnicas ...................................................................................................... 85
3.2.4.2 Ensayos a nivel de laboratorio para la obtención del almidón ................................. 101
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1-1: Composición química de algunos tubérculos.......................................................... 24
Figura 2-1: Características fenológicas de algunos cultivos ...................................................... 30
Figura 3-1: Clasificación de hidratos de carbono ...................................................................... 31
Figura 4-1: Amilosa ................................................................................................................... 32
Figura 5-1: Amilopectina ........................................................................................................... 32
Figura 6-1: Diagrama de flujo del proceso de producción ........................................................ 36
Figura 1-3: Georreferenciación de la ubicación de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo…………………………………………………………………………84
Figura 2-3: Tamaño del gránulo de diferentes muestras de almidón ....................................... 100
Figura 3-3: Curva de secado de la mashua a diferentes temperaturas de secado ..................... 110
Figura 4-3: Cantidad de producción ........................................................................................ 144
xiii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
xiv
ÍNDICE DE ECUACIONES
Pág.
xv
Ecuación 33-1: Flujo de salida del bagazo................................................................................. 52
Ecuación 34-1: Flujo de salida de pasta ..................................................................................... 52
Ecuación 35-1: Flujo de salida de almidón seco ........................................................................ 53
Ecuación 36-1: Flujo de salida del almidón triturado ................................................................ 53
Ecuación 37-1: Flujo de salida de almidón fino......................................................................... 53
Ecuación 38-1: Capacidad máxima del tanque del lavado......................................................... 56
Ecuación 39-1: Peso total del tanque del lavado........................................................................ 56
Ecuación 40-1: Capacidad volumétrica del tanque de lavado ................................................... 56
Ecuación 41-1: Capacidad volumétrica de la mashua................................................................ 56
Ecuación 42-1: Capacidad volumétrica del agua ....................................................................... 57
Ecuación 43-1: Capacidad volumétrica de seguridad del bombo de lavado .............................. 57
Ecuación 44-1: Volumen del bombo ......................................................................................... 58
Ecuación 45-1: Área del bombo de lavado ................................................................................ 58
Ecuación 46-1: Altura del bombo .............................................................................................. 58
Ecuación 47-1: Longitud del bombo .......................................................................................... 58
Ecuación 48-1: Pieza fundida .................................................................................................... 59
Ecuación 49-1: Altura de la base de hormigón .......................................................................... 59
Ecuación 50-1: Diámetro de la tapa del bombo ......................................................................... 60
Ecuación 51-1: Volumen del espesor del bombo ....................................................................... 60
Ecuación 52-1: Volumen del externo del bombo ....................................................................... 60
Ecuación 53-1: Volumen del interno del bombo ....................................................................... 60
Ecuación 54-1: Peso del bombo ................................................................................................. 61
Ecuación 55-1: Peso del bombo cargado ................................................................................... 61
Ecuación 56-1: Calculo de la velocidad de lavado por el efecto batiente con el bombo vacío . 62
Ecuación 57-1: Cálculo de los rpm por el efecto batiente limite ............................................... 62
Ecuación 58-1: Cálculos de los rpm por el efecto batiente (máximo) ....................................... 62
Ecuación 59-1: Calculo de la potencia del motor ...................................................................... 62
Ecuación 60-1: Volumen del tanque para la peladora de mashua.............................................. 63
Ecuación 61-1: Altura del tanque de la peladora de mashua ..................................................... 63
Ecuación 62-1: Velocidad lineal ................................................................................................ 64
Ecuación 63-1: Velocidad de fuerza centrifuga ......................................................................... 64
Ecuación 64-1: Inercia del cono................................................................................................. 64
Ecuación 65-1: Inercia de la polea ............................................................................................. 65
Ecuación 66-1: Inercia del eje y el disco ................................................................................... 65
Ecuación 67-1: Radio del eje ..................................................................................................... 65
Ecuación 68-1: Inercia total del sistema .................................................................................... 66
Ecuación 69-1: Torque ............................................................................................................... 66
xvi
Ecuación 70-1: Aceleración angular .......................................................................................... 66
Ecuación 71-1: Potencia del motor de la peladora ..................................................................... 67
Ecuación 72-1: Volumen máximo a contener la licuadora ........................................................ 67
Ecuación 73-1: Área lateral de la licuadora ............................................................................... 67
Ecuación 74-1: Generatriz ......................................................................................................... 68
Ecuación 75-1: Volumen del cono de la licuadora .................................................................... 68
Ecuación 76-1: Base de la licuadora .......................................................................................... 68
Ecuación 77-1: Fuerza de corte.................................................................................................. 69
Ecuación 78-1: Potencia de la licuadora .................................................................................... 69
Ecuación 79-1: Caudal para el clarificador ................................................................................ 69
Ecuación 80-1: Velocidad de sedimentación ............................................................................. 70
Ecuación 81-1: Área del sedimentador ...................................................................................... 70
Ecuación 82-1: Número de Reynolds ........................................................................................ 70
Ecuación 83-1: Coeficiente de arrastre para el grado de partículas ........................................... 71
Ecuación 84-1: Sección de la puerta para la evacuación del almidón ....................................... 71
Ecuación 85-1: Velocidad horizontal para el tiempo de retención ............................................ 71
Ecuación 86-1: Tiempo de retención ......................................................................................... 72
Ecuación 87-1: Calor necesario para calentar el almidón .......................................................... 73
Ecuación 88-1: Calor necesario para calentar y evaporar el agua.............................................. 73
Ecuación 89-1: Calor necesario para calentar el vapor .............................................................. 74
Ecuación 90-1: Calor total suministrado al proceso .................................................................. 74
Ecuación 91-1: Consumo de vapor en el desecador................................................................... 74
Ecuación 92-1: Potencia del motor para el secado..................................................................... 75
Ecuación 93-1: Área total de transferencia de calor .................................................................. 75
Ecuación 94-1: Número de platos .............................................................................................. 75
Ecuación 95-1: Cálculo del radio de la polea ............................................................................ 76
Ecuación 96-1: Potencia de motor ............................................................................................. 77
Ecuación 97-1: Potencia total consumida .................................................................................. 77
Ecuación 98-1: Volumen de la tolva de alimentación ............................................................... 77
Ecuación 99-1: Área total de la tolva ......................................................................................... 77
Ecuación 100-1: Generatriz ....................................................................................................... 78
Ecuación 101-1: Diámetro y radio de la tolva de alimentación ................................................. 78
Ecuación 102-1: Área lateral del rodillo sin fin ......................................................................... 78
Ecuación 103-1: Área de relleno del molino ............................................................................. 78
Ecuación 104-1: Coeficiente de relleno ..................................................................................... 79
Ecuación 105-1: Diámetro de paso para las moléculas de almidón ........................................... 79
Ecuación 106-1: Velocidad dentro del extrusor ......................................................................... 79
xvii
Ecuación 107-1: Potencia para el tamiz ..................................................................................... 80
Ecuación 108-1: Volumen de la criba y del armazón del tamiz ................................................ 81
Ecuación 109-1: Altura y base del tamiz ................................................................................... 81
xviii
LISTADO DE ANEXOS
Pág.
xix
RESUMEN
xx
ABSTRACT
Design is an industrial process for the production of starch from Mashua (Tropaeolum
tuberosum), which began with the acquisition of the raw material in the wholesale market "San
Pedro de Riobamba "acquired a sack of Mashua ecotype "Yellow Squash" later he was transferred
to the laboratory of industrial processes of the Faculty of Sciences. The raw material is selected
on the basis of the Standard NTE NEN 1831: 2012 Requirements for the melloco (Ullucus
tuberosus) for its similarity in addition is characterized the raw material is selected on the basis
of the methods described by the AOAC (1997), In the process of physical and chemical extraction
of starch from MASHUA was considered the effect of the extraction method in this case by
choosing the traditional method by the wet process through mechanical disintegration (liquefied
petroleum gas), the drying temperature and time of sedimentation were also key variables for a
starch with high quality and rheological characteristics. In the proposed process at industrial level
comprises a hype of washing, a peeler, a shredder, a sedimentation tank, trays, a mill and finally
a sieve. The characteristics of the starch obtained met most of the range of values given in the
Guide for analysis and cassava starch extraction of FAO for which it can be said that the starch
obtained is validated for its industrial production. There were mass and energy balances that
allowed us to meet the energy demand as well as the mass flow with which you must work in the
process. The cost-benefit ratio of the project for the production of starch from Mashua is cost-
effective, recovering the sum total of money invested in a year of operation of the plant producing.
To ensure that the final product is of high quality, you must work with raw material inputs and
selected additives, starch obtained is deemed not to have changed and you should definitely
consider their industrialization and form part of the productive matrix as a food additive in the
development of a series of products.
xxi
xxii
INTRODUCCION
En vista de este problema se analizaron varios productos que pudieran tener las mismas o mejores
características que el trigo, además de lograr una buena aceptación en el mercado. Un potencial
alimento es la mashua, rica en hidratos de carbono, fibra, proteínas y pobre en grasa, , ayuda a la
digestión, aporta vitaminas B y C, además de minerales como: potasio, magnesio y hierro (Espín
et al., 2001)
Considerando la viabilidad de las propiedades y características que ofrece la mashua y por otro
lado que su cultivo se adapta a diferentes ecosistemas y crece en una variada gama de condiciones
tropicales, es decir, que puede producirse bajo condiciones desfavorables y climas marginales, se
realizó la propuesta del presente proyecto, enfocado en el aprovechamiento de este alimento para
cubrir de forma parcial o total el mercado insatisfecho, se planteó con el apoyo de los estudios y
las pruebas de laboratorio una alternativa viable para el diseño industrial para la obtención del
almidón de mashua por vía húmeda como un método de elaboración que favorece su prevención
y conservación.
Se utilizarán los datos y resultados para la elaboración del proyecto del diseño de una planta
productora de almidón a partir de mashua, el cual generara una nueva alternativa en la industria
alimenticia, enfocándose al mercado en general por sus propiedades nutritivas, por lo tanto, se
define que el proyecto presentado será viable ,además de ofrecer un producto accesible y de
buena calidad, aplicando un flujo del proceso estructurado y un estudio económico – financiero
23
CAPITULO I
Con el incremento de los múltiples monocultivos, los desplazamientos de cultivos nativos y los
problemas generados por su uso, otras alternativas para alimentos balanceados, comienzan a ser
evaluadas .Parte de la producción agrícola volvió a dirigirse a la producción de alimentos
balanceados a través de varias fuentes, como tubérculos andinos (Penz y Gianfelici, 2008)
(Espín et al., 2001) considera que “conforme a su rendimiento y a las características nutritivas de
las raíces y tubérculos andinos, es factible utilizarlas en dietas altamente nutritivas tanto para el
ser humano y animales”.
(Espín et al., 2003), confirma como fuente de amilácea a la Mashua (Tropaeolum tuberosum) y
su ventaja comparativa para sustituir parcial o totalmente las materias primas tradicionales como
el maíz y el trigo.
Teniendo en cuenta que el cultivo de mashua por sus características agrícolas y su contribución
al desarrollo de varios países, va adquiriendo importancia económica por sus bondades y mejor
mercado en la exportación, así la mashua ha convertido en uno de los productos agrícolas de
mayor auge en el Ecuador, crece bien en las partes altas y bajas de la Sierra, pero todo depende
del suelo
En base a la composición química y las características del cultivo que este tubérculo presenta los
productos derivados de esta materia prima que se comercializan en el país actualmente son:
24
ensilaje para alimentar cerdos, harina de mashua como suplemento nutricional de animales,
compota de alto nivel nutricional y snack artesanal a base de mashua.
Sin embrago la Mashua (Tropaeolum tuberosum) solamente se utiliza para cumplir funciones
medicinales y escasamente alimenticias ya sea para el ser humano o los animales, aún no se ha
desarrollado un mayor uso integral de las propiedades y características que este proporciona. Su
composición química tiene el potencial para desarrollar otros productos entre estas espesante
alimentico o como biopolímeros.
El proyecto diseño de un proceso para la obtención de almidón usando como materia prima la
Mashua (Tropaeolum tuberosum) presenta un gran potencial económico ya sea para el agricultor
o la persona que lo procese. Mediante la industrialización de la mashua, con la obtención de
almidón, se permitirá darle un valor agregado, que ayudará al agricultor a cubrir la inversión en
el cultivo y generará un margen de utilidad.
Por lo tanto, el presente trabajo de investigación se enfoca en dar a conocer la importancia que
tiene el uso de tubérculos andinos como una alternativa de producción para su uso en diferentes
procesos industriales así como sustituto en la alimentación animal, lo que mermaría el uso de
harinas y almidones provenientes de soya, trigo, maíz entre otros y su correspondiente
importación que a su vez generan costosos valores por su excesiva demanda.
En la actualidad se está aplicando una conciencia agrícola y alimentaria de tal manera que se
busca generar alternativas basadas los diferentes usos que se le dé al almidón obtenido de mashua
(Tropaeolum tuberosum), que por su composición se considera un alimento altamente nutritivo,
y su composición química es:
25
Además de ser un cultivo que se adapta a diferentes ecosistemas y crece en una amplia gama de
condiciones, es decir, que puede producirse bajo condiciones desfavorables y climas marginales,
por lo tanto, el proyecto presentado hará uso de estos beneficios para ofrecer el producto almidón
de mashua, el mismo que será accesible y de buena calidad, aplicando un diseño adecuado del
flujo del proceso estructurado y un estudio económico (Laos, 2014)
El presente proyecto se enfoca en darle un uso más adecuado al almidón de mashua, debido a que
este tubérculo se lo encuentra de manera sencilla en el entorno local, en los mercados donde se lo
expende y su precio es accesible; de manera que se convierta en un fuente de alimentación
principal para humanos o incluso incursionando en la alimentación animal.
1.3.1.1 Tubérculos
Los Andes Centrales han sido el área de origen y domesticación de cuatro tubérculos (papa, oca,
melloco, mashua) siendo la papa la única que se ha difundido a nivel global, las otras restantes se
han quedado en los Andes debido a que su conservación y su uso se halla muy relacionada a
aspectos tanto sociales como culturales de la población local. En Ecuador en la última década la
Mashua (Tropaeolum tuberosum), Melloco (Ullucus tuberosus) y la Oca (Oxalis tuberosa) han
alcanzado un gran potencial económico.
Estos tres tubérculos que pertenecen a tres familias distintas crecen en una misma ecología, siendo
considerados como cultivos rústicos y que demandan bajos insumos para su producción lo que
los hace potencialmente activos para la producción orgánica (Fuentes, 2006)
Clasificación y denominaciones.
Perteneciente a la familia Oxalidácea la oca incluye ocho géneros. El género Oxalis tiene más de
800 especies. La mayor parte se encuentra en Sud América con una gran diversidad de
formas.Oxalis tuberosaes la única cultivada como especie alimenticia. Los tubérculos de O.
tuberosa son conocidos con los nombres comunes de oca en Ecuador, Bolivia, Perú y Chile;
26
también se conoce como cuiba o quiba en Venezuela, macachin o miquichi en Argentina, huasisai
o ibi en Colombia, papa extranjera en México y yam en Nueva Zelandia
Valor nutricional
Los tubérculos de oca tienen una alta variación en sus niveles nutritivos. Como promedio tiene
un 84.1% de agua, 1.1% de proteína, 13.2% de carbohidratos, 0.6% grasa y 1.0% de fibra. El
contenido vitamínico varía, pero puede tener cantidades significativas de retinol (vitamina A) y
los tubérculos amargos contienen hasta 500 ppm de ácido oxálico (Fuentes, 2006).
Usos Tradicionales
La oca se consume normalmente cocida enagua o al horno, siempre luego de haber expuesto a los
tubérculos por varios días al sol para que adquieran un sabor dulce. También se consume en forma
de chuño (deshidratado) o caya, similar al chuño de papa (Fuentes, 2006).
El cultivo de la oca es muy importante en los Andes Centrales, sobre todo en lugares húmedos
entre 2.800 y 4.100 m desde Venezuela hasta Chile y Argentina, pero particularmente en Ecuador,
Perú y Bolivia. Es el segundo tubérculo importante después de la papa en Perú y Bolivia. En la
sierra ecuatoriana se cultiva la oca en un sistema de subsistencia, es menos importante que la
papalisa e incluso se la sitúa en cuarto lugar, después de la papa, la papa lisa y la zanahoria blanca
(Arracacia xanthorrhiza). Los rendimientos reportados de la oca en Ecuador no sobrepasan a las
2 t/ha, aunque a nivel experimental se han obtenido de 15-28 t/ha. En el Perú, la oca tiene una
producción promedio de 5 t/ha y en Bolivia las estadísticas nacionales hasta 1998 reportaron un
promedio de 3 t/ha (Fuentes, 2006)
Clasificación y denominaciones
En Ecuador, el cultivo del melloco sigue en importancia a la papa (Tapia et al., 1996). Los
tubérculos se conocen con diferentes nombres, según las localidades andinas, pero los más
conocidos son "mellocos" y "ullucus"; solamente en Bolivia, se le conoce también
como"papalisa" (Acosta-Solís, 1980). En las localidades del Proyecto Integral (PI) Las Huaconas
encontramos los siguientes nombres comunes para melloco: en la Comunidad Santa Rosa de
27
Culluctús, rosado, amarillo, caramelo, caramelo largo gallo, jaspeado alargado, blanco, rosado
largo, rojo, jaspeado bola, cocolón, soledad, bayo, clavel y clavel claro; en San Pedro de
Rayoloma, rosado, quillu, caramelo, gallo lulo, puca y bronce; en Virgen de las Nieves, caramelo
rosado, colorado rojo, blanco, gallo, lulo, chaucha, jaspeado, quita, caramelo, gallo pintón, gallo
malva y rojo.
Valor nutricional
Los tubérculos de melloco son una buena fuente de carbohidratos. Los tubérculos frescos tienen
alrededor de 85 % de humedad, 14 % de almidones y azúcares y entre 1 % y 2 % de proteínas;
generalmente tienen alto contenido de vitamina C (Espín et al., 2003).
Usos Tradicionales
Los tubérculos de papa lisa tienen una cáscara tan delgada que no necesitan ser pelados para su
consumo. La pulpa tiene una textura suave y sedosa con un sabor agradable para quienes tienen
costumbre de consumir papa lisa. Sin embargo, para algunas personas que comen por primera vez
este tubérculo, puede parecerles desabor muy fuerte e incluso algunas manifestaron que tiene
sabor a tierra, probablemente esto se deba por la presencia de mucílago en los tubérculos. Algunas
variedades tienen alto contenido de mucílago y se requiere un hervor previo a la preparación
(Fuentes, 2006).
28
Mashua (Tropaeolum tuberosum)
La mashua es originaria de los Andes centrales, su cultivo se habría extendido por migraciones
del hombre precolombino desde lo que es actualmente Colombia y el norte de Argentina y Chile.
Incluso a pesar de la rusticidad de su cultivo no ha habido evidencias de su introducción en otros
países, posiblemente porque a las personas que lo prueban por primera vez les resulta
desagradable su sabor (Laos, 2014)
Los tubérculos pueden ser guardados hasta un periodo de 6 meses en lugares con baja temperatura
y ventilado, de hecho pueden ser guardados bajo el suelo para ser usados cuando sea necesario.
El cultivo de esta es demasiado útil, puede llegar hasta un rendimiento de 25 t /ha (Peruecologico,
2007).
29
Género Tropaeolum
Especie Tuberosum
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Fuente: (Tapia et al., 2007)
Según (Espín et al., 2003), la mashua posee un elevado contenido de hidratos de carbono (11%
base fresca ), un elevado contenido de ácido ascórbico (67 mg por 100 g base fresca). su contenido
de proteína varía entre valores desde 6,9 % a 15,9% en base seca. Los glucosinolatos son el
principal componente de las Tropeoláceas, siendo las responsables para su uso medicinal. Los
pobladores originarios de estas zonas piensan que este tubérculo cocinado es bueno en el
tratamiento de enfermedades para el hígado y riñón (Espín et al., 2003).
Es una especie a la que el frio no le afecta, por ende sus cultivos se concentran desde los 1500
hasta 4200 msnm y su distribución geográfica va desde Colombia hasta Bolivia (Tapia et al., 2007)
Variedades
Amarilla
Zapallo
Chiara
Thayacha
30
Negra
Amarilla con ojos morados
Amarilla misia
Amarilla con ojos rojos
Amarilla jaspeada
Suelos, fertilización.
Su cultivo se realiza en suelos profundos y con un gran contenido de materia orgánica, en cambio
la fertilización se la realiza preferentemente con abonos orgánicos y adicionalmente con una
fertilización para obtener un rendimiento superior a las 15 t/ha (Tapia et al., 2007).
Comienza en los meses de octubre y principios de noviembre, cuando las lluvias se hayan
establecido bien, en la siembra se utiliza un aproximado de 900 a 1300 semillas por hectárea, en
cuanto al trasplante de las plántulas de mashua lo resisten bien y con una buena uniformidad del
campo se puede evitar las sequias en el período de germinación (Tapia et al., 2007).
Labores culturales
Se debe hacer mínimo un aporque en la planta cuando esta alcancen unos 15 a 20 cm , con el fin
de controlar las malas hierbas (Tapia et al., 2007).
31
Sanidad
Como una manera de evitar enfermedades o plagas aunque es poco atacada y resiste mucho , se
recomienda hacer aporques altos , de esta manera además controlar las malas hierbas, otro método
es la rotación de los campos para mermar el ataque de plagas (Tapia et al., 2007)
Cosecha
Según (Azcona, 2010), tienen como función primordial proveer energía con un valor 2.5 veces
superior al de la grasa ,es conocido además como azucares o glúcidos. Siendo el oxígeno,
hidrogeno y carbono (Cn:H2n:On) sus compuestos químicos y los monosacáridos, disacáridos y
los polisacáridos sus unidades básicas; en los primeros encontramos a la glucosa, fructosa y
galactosa, en los segundos están la sacarosa, maltosa y lactosa, finalmente en los últimos
encontramos carbohidratos complejos donde sus moléculas son largas y formadas por un número
no definido de unidades de glucosa juntas entre sí.
A los hidratos de carbono se los pude hallar en distintos alimentos formando además parte esencial
de la alimentación de los seres vivos, aportando energía al medio procesal para realizar las
actividades diarias por medio del uso de la glucosa obtenida de la degradación que el organismo
realiza de estos compuestos ( Flores, 2015).
32
Polisacáridos
Almidón
Según (Hernández-Medina et al., 2008), es una materia prima con un variado campo de aplicación
que va desde la alimentación hasta la manufactura industrial de diversos productos como papel,
adhesivos y actualmente empaques biodegradables.
Según (Azcona, 2010), es la forma como las plantas almacenan glucosa la misma que se encuentra
formada por cadenas lineales o ramificadas de amilosa y amilopectina.
Amilosa
33
Amilopectina
Es un polímero con ramificaciones de unidades de glucosa unidas en un 94-96% por enlaces α (1-
4) y con el restante de 4-6% de uniones α (1-6), ubicándoselas aproximadamente a cada 15-25
unidades de glucosa. La amilopectina en contacto con yodo se torna de un color rojizo violeta y
es parcialmente soluble en agua (Hernández-Medina et al., 2008).
Origen del almidón, mientras más extensos sean los puntos de unión de los puentes
de Hidrógeno, el gel será más conciso y duradero.
Presencia de sacarosa con la cual se disminuye la viscosidad, la sacarosa provoca un
efecto de plastificación y disminuye la fuerza del gel.
Las grasas ejercen también un efecto plastificante debido a la formación de complejos
haciendo que el gel sea menos resistente y menor fuerte (Fernandez Sevilla, 2005).
Cuando a un almidón gelificado luego de dejarlo reposar en un lapso de tiempo empieza a exudar
agua, a este fenómeno se lo conoce como retrogradación. El polímero que genera esta
retrogradación es la amilosa debido a que su constitución es la única en poder generar esos puntos
de unión extensos.
Estas manifestaciones se las observan en las cremas usadas en pastelería, salsas caseras o pueres,
para mermar esta acción se puede:
Almidones modificados
34
Podemos encontrar diferentes métodos de modificación tales como:
Con un almidón previamente gelatinizado con ácidos o enzimas hidroliticas se pude obtener una
gama de productos muy comunes en la industria alimentaria, usados como aditivos en alimentos.
Glucosa pura cristalizada: este tipo de almidón puede ser utilizado por industrias
alimenticias donde tengan que ser solubilizados rápidamente debido a que esta
glucosa es muy soluble, se presenta a manera de un polvo fino por la hidrolizarían
máxima posible del almidón hasta que la glucosa presente cristaliza.
Ciclo dextrinas y fructosa: son aquellos que se logran conseguir mediante el uso de
enzimas que isimerizan la glucosa a fructosa dándole un mayor poder endulzante
(Fernandez Sevilla, 2005).
35
1.3.1.3 Diseño del proceso Operaciones unitarias para la obtención del almidón
Lavado
Es la operación preliminar que separa los componentes de las materias primas, que pueden ser de
origen vegetal, animal, químico, microbiano (Bedolla, 2004, pp. 70-72).
Filtrado
Esta operación unitaria se encarga de separar los sólidos en suspensión de un líquido (sólidos con
diámetros grandes ), dando como resultado la formación de una capa de partículas sólidas, esta
capa se compone de un volumen de partículas grandes de forma irregular (Brito, 2001b).
Molido
Se realiza una desintegración mecánica del sólido, es decir reducción del tamaño del mismo con
el fin de dar un mayor desarrollo superficial del producto si la superficie es una característica
decisiva (Brito, 2000).
Tamizado o cribado
Tiene por objetivo separar las distintas fracciones que forman parte de un sólido granular o
pulverulento por el distinto tamaño de sus partículas para lo que se utilizan equipos denominados
cribas o tamices (Brito, 2000).
Secado
Es una operación unitaria por medio de la que se separa parcial o totalmente el líquido contenido
en un sólido húmedo por evaporación en una corriente gaseosa, por lo general se aplica el método
de convección dándose una transferencia de masa y calor simultáneamente (Brito, 2001a).
36
Diagrama del proceso de obtención de almidón a partir de mashua
La producción de almidón de mashua a escala industrial debe cumplir con las siguientes fases:
37
Clasificación: esta parte del proceso es clave para la calidad que debe tener el producto
final por lo que se clasificó la materia prima mediante un control visual eliminando
aquellas que no estaban sanas, tenían materia extraña visible, sin germinar, malos olores,
manchas y mohos de acuerdo a la norma NTE INEN 1831: 2012 de la oca por su gran
parecido, realizando este proceso en una mesa de acero.
La materia prima que no cumple con estas características se separa del proceso de
producción para tratamiento posterior o para su uso en otro proceso de producción.
Pesado: Se pesó la materia prima que estuvo apta usando balanza mecánica previa a su
ingreso en las operaciones de producción.
Limpieza y pelado: Se procedió a lavar la materia prima con abundante agua para
eliminar la tierra e impurezas, luego se elimina la corteza pelándola debido a que aun
después del lavado contiene un porcentaje de residuos, posteriormente se lavó
nuevamente con agua para eliminar todas las impurezas de tierra que posee.
Pesado: Una vez quitada la corteza se pesó nuevamente la mashua pelada utilizando una
balanza mecánica para saber la cantidad que se generara de residuos.
Secado: Para eliminar el agua retenida en el almidón se procedió a secar durante 3 horas
a 60ºC en horno con flujo de aire provisto de bandejas con una separación adecuada.
Molido: Tras el secado las partículas de almidón se aglutinan por lo que es necesario
realizar un proceso de molienda para separar dichas partículas hasta que cumpla con las
características granulométricas deseadas que en esta caso con una luz de malla de 38
micrones.
38
Pesado: Una vez que se obtuvo el almidón seco se procedió a pesar para obtener el
rendimiento obtenido de la papa china.
Las variables y parámetros que connotaron para el desarrollo del proceso planteado en este
proyecto, que a la vez inciden de una manera directa sobre el mismo son los siguientes:
Temperatura de secado
Tiempo de licuado
Tiempo de sedimentación
Tiempo de molido y tamizado
En la tabla 2-1 se describe las variables y parámetros que se deben controlar en cada fase del
proceso de producción.
39
Proceso de producción
Para el proceso de producción se inició con el análisis proximal de la mashua con las siguientes
determinaciones: Contenido de Humedad, Contenido de Grasas, Contenido de Cenizas,
Contenido de fibras y contenido de proteínas y determinación del extracto libre de nitrógeno. La
primera prueba se determinó en base a la norma técnica de la AOC 925.09 y en relación a la
norma NTE INEN ISO 712 para determinar si el método afectó a la determinación de humedad,
para la primera prueba el resultado medio del lote de producción fue igual a 85,76 % y para el
segundo método el resultado medio fue igual a 87,5% por lo que se aceptan cualquiera de las dos
respuestas ya que no presentan una variación considerable, para la determinación de cenizas se
procedió a utilizar la técnica detallada en la norma AOAC 923.03, reportando medias iguales a
4,22%, para la determinación de contenido graso se siguió la técnica AOAC 929.39 y
reportándose medias iguales a 3,66 %; para la determinación del contenido de fibra se siguió el
procedimiento detallado en la norma AOAC 962.09; reportándose medias iguales a 9.24% y por
último se utilizó la norma de la AOAC 954.01 obteniéndose un valor de 9,38 %, los valores
obtenidos en la prueba de determinación del análisis proximal se reportan en la tabla 4-3, acabado
con el mismo se determinó las curvas de secado para obtener a que temperatura es la óptima para
el secado.
Para continuar con los cálculos de ingeniería del proceso, se realiza los balances de masa y energía
en cada etapa de transformación para entender cómo se realiza los procesos de transformación y
realizar el diseño de los equipos de acuerdo a los flujos másicos y volumétricos obtenidos a escala
de laboratorio, para estos balances se siguió la línea de producción en el laboratorio en donde
constaron las siguientes etapas: lavado, pelado, licuado, sedimentado o clarificado, secado y
filtrado; después de identificar las etapas se realizó el balance para determinar cuáles son las
variables que afectan al proceso, de acuerdo con esto los balances de materia luego de obtenidos
los datos experimentales.
De acuerdo a la ley de conservación de la masa y energía que dicta que la materia no se crea ni se
destruye se tiene que para el lavado de la mashua el balance de masa será igual a:
Ecuación 1-1: Balance de masa en el proceso de lavado
40
(m1) + (m2) = (m3)+ (m4)
Donde:
Debido a que esta etapa no tiene reacción química y no se acumula, ya que únicamente se da para
lograr retirara las impurezas que se tiene en la mashua para evitar que generen daños en la calidad
de la materia prima sabiendo que para lavar se necesita el 200% en peso de agua para que la
mashua quede cubierta totalmente y se evite que no se realice la limpieza total además de que no
se adiciona tenso activos ya que pueden fijarse en la superficie de la mashua y cambiar las
propiedades físico químicas de la mismas alterando la calidad del producto terminado.
Después del lavado se procede al pelado de la mashua, ya que las cascaras dificultan el proceso
de extracción del almidón, en las pruebas de laboratorio el pelado se realizó de manera manual
ya que no se contaba con equipos que realicen esta acción, además de que se verifico que no exista
restos de cascaras en la pulpa de la mashua, con esto se aseguró el pelado total de la hortaliza,
además de que se evitó el romper la pulpa que genere perdidas en el proceso, en esta etapa
tampoco existió reacciones químicas ni acumulación de la materia prima ya que todo lo que entro
salió como residuos y como mashua pelada por lo que el balance de masa será igual a:
41
Ecuación 3-1: Porcentaje de cascaras retiradas
(𝒑𝟏)
%𝑪= ∗ 𝟏𝟎𝟎
(𝒑𝟐)
Donde:
C: porcentaje de cascaras retiradas (%)
p1: salida de mashua (Kg)
p2: entrada de mashua (Kg)
Donde:
m1: entrada de mashua pelada
m2: entrada de agua
m3: salida de pasta
m4: salida de bagazo
Densidad de la pasta
Escogiendo la densidad del agua a 18 ºC que es la temperatura ambiente a la que se realizaron los
procesos y se adicionaron las materias primas. De acuerdo con esto la densidad de la pasta será
igual a:
42
Ecuación 5-1: Ecuación para la densidad de la pasta
𝒎
𝝆𝒑 =
𝒗
Donde:
𝜌𝑝 : Densidad de la pasta (Kg/m3)
m: masa obtenida de la pasta (Kg)
v: volumen de la pasta (m3)
Donde:
%B: porcentaje de bagazo retirado
Fe: flujo de entrada de la pasta
Fb: flujo de salida del bagazo
43
R: Residuos
Donde:
Ma: Masa del almidón
V: volumen
𝜌𝑝 : Densidad de la pasta
Después del proceso de clarificación del almidón, se procede al balance de masa en el secado, en
donde se tiene los datos de entrada de aire a la cámara el cual ingresa a una temperatura de 60ºC
y sale a una temperatura de 38ºC con una humedad relativa del 40%, también se conocen los datos
de entrada de almidón y de salida de almidón, por lo que el balance de masa será igual a:
Ecuación 10-31: Ecuación para el balance de masa en el secado
𝑴𝟏 + 𝑴𝟑 = 𝑴𝟐 + 𝑴𝟒
Donde:
M1= Masa de entrada de almidón húmedo
M3= Masa de entrada de aire a 60ºC
M2= Masa de salida de almidón seco
M4= Masa de salida de aire a 38ºC
44
𝑴𝒂𝒊𝒓𝒆+𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝑴𝒂 + 𝑴𝒂𝒀𝒊
Donde:
Ma= Masa de aire
Yi= Contenido de humedad
De acuerdo con esto el flujo de entrada y de salida del aire será igual a:
𝑴𝟑 = 𝑴𝒂 + 𝑴𝒂𝒀𝒊
𝑴𝟒 = 𝑴𝒂 + 𝑴𝒂𝒀𝒊
Después de esto se realiza el balance de masa por componentes el cual se divide en dos etapas,
los componentes sólidos y los componentes líquidos, de acuerdo con esto los balances son iguales
a:
𝑴𝟏 𝑿 𝟏 = 𝑴𝟐 𝑿 𝟐
𝑴𝟏 𝒀𝟏 + 𝑴𝒂 𝒀𝟐 = 𝑴𝒂 𝒀𝟑 +𝑴𝟒 𝒀𝟒
45
Ecuación 16-1: Flujo volumétrico del aire
𝑽𝒔 − 𝑽𝒂
𝑽𝑯 = 𝑽𝒂 + ∗𝒀
𝒀𝒔
Donde:
VH: flujo volumétrico del aire (m3)
Va: Volumen (m3)
Vs: Volumen de salida (m3)
% 𝑯𝑹 = (𝑴𝟏 𝒀𝟏 − 𝑴𝟑 𝒀𝟑 ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
Donde:
HR: porcentaje de humedad removida (%)
M1: Masa de entrada de almidón húmedo (Kg)
M3: Masa de entrada de aire a 60ºC 8 (Kg)
A continuación del secado se trituro el almidón seco para reducir el tamaño de las partículas y
con esto que se cumpla con la normativa del tamaño de granulo, por lo que para esta etapa también
se realizó el balance de masa, al igual que lo anterior solo existe procesos físicos en la
transformación por lo que no se acumulara ni se tendrá reacción en el molino, de acuerdo con esto
el balance de masa será igual a:
Balance de masa en el proceso de molienda
Ecuación 18-1: Balance de masa en el proceso de molienda
46
Ecuación 19-1: Porcentaje de generación de residuos
% GR = (MR / ME ) x 100
Donde:
GR: porcentaje de generación de residuos (%)
MR: masa de residuos (Kg)
ME: masa a la entrada (Kg)
Donde:
Pg: Porcentaje de polvo grueso (%)
Spg: Salida de polvo grueso (Kg)
Eat: Entrada de almidón triturado (Kg)
47
Rendimiento global del proceso
Después de obtener los flujos de entrada y de salida a cada operación unitaria de acuerdo a los
datos experimentales, se calcula el rendimiento global del proceso para estimar cuanto se obtiene
de almidón por cada gramo de mashua que entra en la producción, con esto verificaremos si los
procesos productivos son los adecuados, de acuerdo con esto el rendimiento se calcula de acuerdo
a:
Ecuación 22-1: Rendimiento del proceso
Al ser un fruto con poco valor agregado y que actualmente solo es de consumo local, el
rendimiento es el adecuado para industrializar el producto, recopilando en bibliografía se estima
que el rendimiento para la obtención de almidón de diferentes hortalizas o tubérculos debe ser
mayor al 38% para que sea viable, rendimiento que está siendo cumplido por la producción de
almidón a partir de la mashua y permite que se dé la transformación adecuada de las materias
primas, aparte de evaluar el rendimiento del procesos productivo, también se evaluar la calidad
final del producto terminado para verificar si cumple con las normas establecidas y con esto
asegurar que el procesos de transformación se realizó de la mejor manera, para esto se comparó
la calidad del almidón con el Codex Standard 176-1989, que las norma mundial para el almidón
de distintas hortalizas y vegetales, esta prueba indico que se debía determinar la densidad, el
contenido de materia seca, el contenido de humedad, el contenido de cenizas, temperatura de
gelatinización, la cantidad de pulpa, el pH, la acidez y el índice de absorción y después
comparándolos con la norma para verificar si cumplen los estándares de calidad de acuerdo con
esto las pruebas se realizaron de la siguiente manera (Stan, 2013).
De acuerdo con los resultados obtenidos a las distintas pruebas físico-químicas de la calidad del
almidón, el almidón obtenido en el laboratorio logro cumplir con la mayoría de normas
establecidas y tomando en cuenta que la norma que se utilizó no es referente a la mashua se acepta
el almidón ya que no influyo el tipo de hortaliza utilizado sino que el efecto de la calidad del
producto terminado se ve afectado por los procesos de transformación, al controlar todos los
factores que intervienen en la obtención y lograr contrarrestar los efectos que pueden dañar la
calidad del producto terminado y obtener un almidón que cumplan con las normas establecidas y
que sea un proceso técnico que pueda ser aplicado en la industria. A continuación de esto se
48
realiza el balance de energía del proceso, como se detallara en la epígrafe anterior, previo a esto
se verifica los pasos en donde existe transferencia de calor o energía y donde se pudo haber
afectado la energía del proceso, en la etapa de lavado no existe transferencia de energía ya que
únicamente se dan procesos físicos que no afectan a la energía del proceso, en la etapa de licuado
y sedimentado también se realizan procesos fiscos en donde la transferencia de energía es casi
nula por lo que no afecta la energía de entrada en relación con la energía de salida, en la etapa de
secado si existe una transferencia de calor notoria, ya que se calienta el almidón para lograr la
separación de la humedad relativa por lo que en esta etapa es necesario realizar un balance de
energía para entender cómo se da el flujo de energía entre el secador y el almidón, en etapas
posteriores (triturado y tamizado) no se da una transferencia notoria de energía porque solo
ocurren procesos físicos y no hay transferencia entre sustancias, por lo que para realizar el balance
de energía del proceso, se tendrá que si suponemos las pérdidas de calor al exterior del secador el
balance de energía en el mismo se regirá por la siguiente ecuación:
∆𝑬𝒄 + ∆𝑬𝒑 + 𝑸 = 𝑾
Donde:
∆𝐸𝑐 : Variación de energía cinética
∆𝐸𝑝 : Variación de energía potencial
𝑄: Calor requerido
𝑊: Trabajo
En los procesos se mantendrá a la misma altura los flujos y además se evitara el cambio de
velocidad en los flujos, como resultado de esto la diferencia de energía potencial y cinética será
nula en el secado, además de que el trabajo que se realice en el proceso se da por el cambio de
entalpia en el sistema y como no va a ver perdidas de calor en el sistema el balance de energía
será igual a:
49
𝑺𝑯𝒔𝟏 + 𝑮𝑯𝒈𝟐 = 𝑺𝑯𝒔𝟐 + 𝑮𝑯𝒈𝟏 + 𝑸
Donde:
S= Flujo de entrada del sólido, Kg
G=Flujo de entrada de aire, Kg
Hs1= Entalpia de entrada del sólido, J/Kg
Hs2= Entalpia de salida del sólido, J/Kg
Hg2= Entalpia de entrada del aire, J/Kg
Hg1= Entalpia de salida del aire, J/Kg
Donde el sólido sale a 50ºC (122ºC) y como se explicó en la sección anterior el aire entra a 140ºF
(60ºC) y una salida de 100.4ºF (38ºC) a una humedad relativa de 80% se tiene que el valor de
humedad para la entrada es igual a 0.17 y a la salida igual a 0.28, con estos datos se puede calcular
la entalpia de entrada del aire y del solido de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Donde
Cb: Calor especifico del aire, Btu/lbºF
Y: Porcentaje de Humedad, Btu/lbºF
𝛾𝑜: Calor especifico de condensación, Btu/lbºF
50
Como dato adicional se tiene que los calores específicos Cs, Ca, Cb, CA son igual a 0.45; 1; 0.24;
0.45 y además el calor latente de condensación del aire a 140ºC es igual a 860 BTU/lb°F y
escogiendo como temperatura de referencia 18°C para el secado que es la condición ambiental en la
ciudad de Riobamba. De acuerdo con esto las entalpias son iguales a:
Entalpias
Perdidas de calor
Conociendo el flujo de entrada de masa del almidón húmedo y salida del almidón seco además
del caudal de aire que se alimenta en el secador las pérdidas de calor serán igual a:
Donde:
S= Flujo de entrada del sólido, Kg
Hs1= Entalpia de entrada del sólido, J/Kg
Hg2= Entalpia de entrada del aire, J/Kg
Hg1= Entalpia de salida del aire, J/Kg
Hs2= Entalpia de salida del sólido, J/Kg
Q= Calor perdido
Después de esto se calculan los flujos de entrada y de salida para todo el proceso teniendo como
base de cálculo una alimentación de 100 Kg/h para la transformación y teniendo en cuenta que el
51
proceso de producción de almidón se lleva a cabo en 5 horas los flujos para las corrientes de salida
y entrada de productos van a ser igual a:
𝑴
𝑭𝑬 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑻
Donde:
FE: Flujo de entrada de mashua con impurezas (Kg/h)
M: peso de la mashua (Kg)
T: Tiempo requerido (h)
𝑭𝑺 = 𝑭𝑬 ∗ 𝑩𝑪 ∗ % 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒎𝒐𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂𝒔
Donde:
FS: Flujo de salida de mashua lavada (Kg/h)
FE: Flujo de entrada de mashua (Kg/h)
52
Salida de Mashua Pelada
𝑭𝑩 = 𝑭𝑴𝑷 ∗ % 𝑩
Donde:
FB: Flujo de salida del bagazo (Kg)
FMP: Flujo de mashua pelada (Kg/h)
%B: Porcentaje de bagazo retirado (%)
Flujo de salida de pasta
53
Flujo de salida de almidón seco
𝑭𝑨𝑺 = 𝑭𝑺𝑷 ∗ 𝟏 − % 𝑯
Donde:
FAS: Flujo de almidón seco (Kg/h)
FSP: Flujo de salida de la pasta (Kg/h)
% H: Porcentaje de humedad retirada (%)
𝑭𝑨𝑻 = 𝑭𝑨𝑺 ∗ 𝟏 − % 𝑹
Una vez determinado los flujos de alimentación a cada proceso se determinan las variables de
proceso que afectan a la producción de almidón, en la tabla 3-1 se describe cada etapa y las
variables que controlan la etapa, para el diseño de los equipos es fundamental tener en cuenta
estas variables para evitar que los cálculos no se realicen adecuadamente y esto pueda inferior en
la obtención de almidón de mashua de buena calidad.
Tabla 3-1: Variables de proceso que afectan a la producción de almidón obtenido de la mashua
54
Proceso Variable
Lavado Cantidad de agua en el lavado
Tiempo de lavado
Cantidad de impurezas de la mashua
Pelado Grosor de la cascara
Grosor de la cuchilla
Clarificación o Sedimentación Tiempo de sedimentación
Cantidad de agua en el sedimentado
Concentración de floculó en el sedimentado
Secado Temperatura de entrada
Cantidad de humedad removida
Triturado Tamaño de grano
Tamizado Tamaño de grano
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Después de identificar las variables que afectan a cada proceso, se realiza la selección del material,
las condiciones que se necesitan para que el material se ajuste a las condiciones experimentales
se detallan en la tabla 4-1.
Tabla 4-1: Condiciones que deben cumplir los materiales para resistir las condiciones de
producción de almidón de mashua.
Resistencia a la humedad de la zona de
producción
Costo Bajo
Planchas con un diámetro máximo de 2.5X2
Condiciones que debe cumplir el material metros para evitar el exceso de suelda
De acuerdo con lo señalado en la tabla anterior, para el diseño de los equipos se elegirá realizar
los equipos en acero inoxidable AISIS 420, que es el que menor valor tiene en el mercado y que
reíste a las condiciones de oxidación, ya que en los procesos físicos de producción del almidón
no existe el contacto de las paredes de los recipientes con agentes químicos que produzcan su
oxidación, por ser el almidón destinado a alimentos se escoge los equipos que logren cumplir con
esta función, de acuerdo con esto para el trabajo se escogerá planchas de 1220*2440 mm, que
evitaran trabajos excesivos de soldadura y un espesor de 2 mm, para evitar costos excesivos en la
55
adquisición del material, las propiedades físicas y químicas del acero inoxidable AISIS 420 se
detallan en la tabla 5-1
De acuerdo con esto se continúa con el diseño de los equipos, añadiendo los datos de la mashua
y del almidón que serán importantes al momento de diseñar los equipos, estos se detallan en la
tabla 6-1
El bombo va a tener la capacidad de 62 Kg/h de mashua, más la adición de agua que según el
proceso experimental debe ser hasta el 200%.
56
Capacidad máxima
𝑴𝒕 = 𝑴𝒑 + 𝑴𝑯𝟐𝑶
Donde:
𝑀𝑡 = peso total (Kg/h)
𝑀𝑝 = peso de la mashua (Kg/h)
𝑀𝐻2𝑂 = peso del agua (Kg/h)
𝑴𝒕 = 𝑴𝒑 + 𝑴𝑯𝟐𝑶 + 𝑴𝒊
Donde:
𝑀𝑡 = peso total (Kg/h)
𝑀𝑝 = peso de la mashua (Kg/h)
𝑀𝐻2𝑂 = peso del agua (Kg/h)
Capacidad volumétrica
𝑽𝒕 = 𝑽𝒑 + 𝑽𝑯𝟐𝑶 + 𝑽𝒔
Donde
𝑉𝑡 = volumen total (m3)
𝑉𝑝 = volumen de la mashua (m3)
𝑉𝐻2𝑂 = Volumen del agua (m3)
𝑉𝑠 = Volumen de seguridad (m3)
57
𝑴𝒑
𝑽𝒑 =
𝜹
Donde:
𝑉𝑝 : Capacidad volumétrica de la mashua (m3)
𝑀𝑝 : Masa de la mashua (Kg)
𝛿: Densidad de la cascara de mashua (Kg/ m3)
Donde:
𝑉𝐻2𝑂 : Volumen del agua (m3)
𝑀𝐻2𝑂 : Peso (Kg)
𝛿: Densidad del agua (Kg/ m3)
Este parámetro abarca el volumen de vacío que debe tener le bombo para poner circular la mashua
dentro de ella y puedan procesarse de mejor manera, el cual va a estar el 75% de su volumen vacío
𝟕𝟓
𝑽𝒔 = (𝑽𝒑 + 𝑽𝑯𝟐𝑶 ) ∗
𝟐𝟓
Donde:
𝑉𝑠 : Volumen de seguridad (m3)
𝑉𝑝 : Volumen de la muestra (m3)
𝑉𝐻2𝑂 : Volumen de agua (m3)
58
Dimensiones del bombo
De acuerdo con lo establecido en cálculos de ingeniería (Smith, 2005, pp.19) el valor del diámetro
interno debe ser dos tercios de la altura total del bombo para lavar la mashua de acuerdo con esto
se procede a calcular el volumen del bombo que será igual a:
Donde:
V: Volumen del bombo (m3)
Donde:
𝐴𝑏 = Área del bombo (m2)
𝑑= diámetro externo del bombo (m)
𝜋= constante pi (3,1416)
𝟑
𝒉= 𝒅
𝟐
59
𝑽𝒕
𝑳𝒃 =
𝑨𝒃
Donde
𝐿𝑏 = longitud del bombo (m)
Pieza fundida
Donde:
ℎ𝑝 = Altura de la pieza (m)
𝐷𝑏 = Diámetro del bombo (m)
Para la altura de las bases de hormigón se asumirá que tendrá un 40% más alto que el radio del
bombo.
𝑨𝒉 = 𝒓 + (𝒓 ∗ 𝟒𝟎%)
Donde:
60
bombo por lado de acuerdo con esto el área de la tapa que tendrá dimensiones cuadradas se calcula
de acuerdo a:
𝑨𝒕 = 𝒍 ∗ 𝒍
Donde:
At: Área del bombo (m2)
l: Longitud (m)
Donde:
𝑉𝑒𝑥𝑡 =Volumen externo del bombo (m3)
𝐿𝑒𝑥𝑡 =Longitud del externo del bombo (m)
𝜋= constante pi (3,1416)
𝑟𝑒𝑥𝑡 : Radio del externo del bombo (m)
61
𝑽𝒊𝒏𝒕 = 𝟐𝝅𝒓𝟐𝒊𝒏𝒕 ∗ 𝑳𝟐𝒊𝒏𝒕
Donde:
𝑷𝒃 = 𝝆 ∗ 𝑽𝒆
Donde
𝑃𝑏 = Peso del bombo (Kg)
𝜌= densidad del material del acero AISIS (Kg/m3)
𝑷𝒕 = 𝑷𝒃 + 𝑴𝒕
Donde:
𝑃𝑡 = Peso total del bombo cargado (Kg)
𝑃𝑏 = Peso del bombo (Kg)
Calculo de la velocidad de lavado por el efecto batiente (normal), con el bombo vacío.
Para el cálculo de los rpm del bombo vacío se asume que se aprovechara el 66% de fuerza
centrífuga.
62
Ecuación 56-1: Calculo de la velocidad de lavado por el efecto batiente con el bombo vacío
𝟒𝟐. 𝟒
𝒓𝒑𝒎𝒆𝒃𝒗 = ( ) ∗ 𝟎. 𝟔𝟔
√𝑫𝒃
Donde:
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑣 : Revoluciones por minuto (u)
Calculo de los rpm por el efecto batiente (limite), con el bombo vacío.
𝟒𝟐. 𝟒
𝒓𝒑𝒎𝒆𝒃𝒗𝒍 = ( ) ∗ 𝟎. 𝟔𝟔 ∗ 𝟎. 𝟖𝟓
√𝑫𝒃
Donde:
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑣𝑙 : Revoluciones por minuto (u)
Calculo de los rpm por el efecto batiente (máximo). Con el bombo cargado
𝟒𝟐. 𝟒 𝑷𝒕
𝒓𝒑𝒎𝒆𝒃𝒄 = ( ) ∗ √𝟐√
√𝑫𝒃 𝝅 ∗ 𝑳𝒃
Donde:
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑐 : Revoluciones por minuto (u)
√𝟑 ∗ 𝑽 ∗ 𝑰 ∗ 𝑭𝑷 ∗ 𝑭𝑬
𝑯𝑷 =
𝟕𝟒𝟔
Donde
63
𝐻𝑃=Potencia de la bomba
𝑉= voltaje de corriente (V)
𝐼= Intensidad de corriente (Amp)
𝐹𝑃=Factor de potencia (adimensional)
𝐹𝐸= Factor de Eficiencia (adimensional)
De acuerdo con los datos que se detallan en la tabla 6-1 la densidad de la mashua a pelar es 984.4
Kg/m3 y las dimensiones aproximadas que tendrá cada tubérculo (tomado con calibrador de los
datos de la muestra) es igual a 3.16 cm de ancho y 17.69 cm de largo, además se conoce que la
cascara presente un grosor de 0.15 cm y el flujo másico que se va a procesar será igual a 59.59
Kg/h, el volumen del tanque será igual a:
𝑽𝒕 = 𝑽𝒎𝒂𝒔𝒉𝒖𝒂 ∗ 𝑭𝑺
Donde:
𝑉𝑡 : Volumen del tanque (m3)
Vm: Volumen de la mashua (m3)
FS: Factor de seguridad
De acuerdo a lo que se indicó en el epígrafe anterior para la altura del tanque se tiene que debe
ser dos tercios del diámetro del tanque con lo que se tiene:
𝑽=𝑨∗𝒉
Donde:
V: Volumen (m3)
A: Área (m2)
h: Altura (m)
El pelado se realizara en un tornillo sin fin donde se tendrá una puerta de entrada de materia prima
y dos puertas de salida, una para la salida de mashua pelada y otra para las cascaras, según datos
de bibliografía se tendrá que colocar un disco para asegurar que la papa rebote con el tanque y se
64
produzca el pelado, este debe tener dimensiones de 270 mm de diámetro para el normal
funcionamiento del pelado, como dato adicional también se tiene que la mashua para que pueda
ser pelada tiene que tener una velocidad angular superior a 500 rpm, para que se dé la suficiente
fuerza centrífuga para el contacto de la cuchilla con el tubérculo, para lo cual para el presente
diseño se escogerá que se gire a una velocidad de 750 rpm, se calcula la velocidad lineal de
acuerdo a la siguiente formula:
Donde:
W: Velocidad Angular ( rad/s)
V: Velocidad lineal (m/s)
r: Radianes (rad)
De acuerdo con este valor de velocidad la fuerza centrífuga efectuada por el pelador será igual a:
𝒎 ∗ 𝒗𝟐
𝑭𝒄 =
𝒓
Donde:
FC: Velocidad de fuerza centrifuga
V: Velocidad lineal (m/s)
r: Radianes (rad)
Para el pelado de la mashua, esta al momento de ingresar realiza un momento de inercia que para
un cono que es la figura que mayor semejanza tiene con la mashua se calcula de acuerdo a la
siguiente formula:
Donde:
m: Masa de la mashua procesada, Kg
h: Altura de la mashua, m
65
r: Radio de la mashua, m
Después de esto se calcula el momento de inercia de la polea, que va a conectar la banda con el
motor para que se dé el giro del tornillo sin fin, el radio según datos de bibliografía debe estar en
un intervalo de valor de 3-5 mm, escogiendo para que los costos sean menores un diámetro igual
a 3.5 mm y sabiendo la densidad del acero AISIS (7700) el momento de inercia va a ser igual a:
Donde la masa se calcula de acuerdo al diámetro de la polea utilizada y su volumen teniendo así
que el volumen de la polea será igual a:
Donde:
Re: radio del eje, m
Rd: radio de la polea, m
66
Donde:
La inercia total del sistema se calculara con la suma de la inercia del eje de transmisión, de la
polea y de la inercia producida por la entrada de la mashua.
Con el cálculo de la inercia se calcula el torque que se consumirá para el trabajo normal de la
peladora, esto se calcula de acuerdo ha:
Donde:
𝐼𝑡𝑝 : Inercia total de la peladora (N)
𝜏𝑝: Momento de torque de la peladora
𝑟𝑎𝑑
𝛼: Aceleración angular ( 𝑠2 )
Donde 𝛼 es la aceleración angular y se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:
Ecuación 70-1: Aceleración angular
𝒘
𝜶=
𝒕
Donde:
𝛼: Aceleración angular (rad/s2)
𝑤: Velocidad angular (rad/s)
t: Tiempo (s)
67
Siendo t el tiempo que se tarda en pelar la mashua, esto por cada unidad será rápido ya que la
cascara es delgada y la geometría del tubérculo permitirá acelerar el proceso, con lo que se tendrá
el pelado en un tiempo aproximado de 0.1 s.
𝑷𝒑 = 𝝉𝒑 ∗ 𝒘
Donde:
𝑃𝑝 : Potencia del motor (HP)
𝜏𝑝: Momento de torque de la peladora
𝑤: Velocidad angular (rad/s)
Para el diseño de la licuadora se decidió realizarla de 6 aspas para asegurar el corte y la reducción
del tamaño, de acuerdo con esto se calcula el volumen máximo a contener de acuerdo a:
De este volumen se calcula las dimensiones que debe tener el recipiente contenedor de acuerdo a
las siguientes ecuaciones:
𝑨𝒍 = 𝝅𝒈𝒓
Donde
g: Generatriz
68
𝐴𝑙 : Área lateral de la licuadora (m2)
r: radio (m)
𝒈 = √𝒓𝟐 + 𝒉𝟐
Donde:
g: generatriz
r: radio (m)
h: altura (m)
Para respetar las leyes de diseño ingenieril la altura no debe ser mayor a un tercio del diámetro de
la licuadora por lo que remplazando estos valores en el volumen del cono se tiene que:
𝒉𝝅𝒓𝟐
𝑽=
𝟑
Donde:
V: Volumen (m3)
r: radio (m)
h: altura (m)
De acuerdo con esto para la base de la licuadora las dimensiones deben ser el 20% del área total
de la licuadora y el ancho debe ser el 70% del ancho de la base, con lo que se logra soportar las
fuerzas ejercidas por el movimiento de las cuchillas, de acuerdo con esto las dimensiones de la
base serán iguales a:
Donde:
hb: Altura de la base (m)
ab: Área de la base (m2)
𝒉𝒃 = 𝟏. 𝟒𝟕 𝒎
69
𝒂𝒃 = 𝟏. 𝟎𝟑 𝒎
De acuerdo con esto se procede a calcular la potencia que deberá tener el motor para que gire a
1000 rpm, logrando así el corte y triturado de la mashua, para esto se procede a calcular las fuerzas
ejercidas por el corte y el aplastamiento de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
𝜏 = 28.27 𝑁𝑚
𝑷 = 𝝉 ∗ 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐
Donde:
P: Potencia del motor (Hp)
Para calcular las condiciones de diseño del clarificado que consiste en la sedimentación de los
componentes que no son solubles en agua (almidón) se tiene que calcular el caudal que se
encuentra dentro de la clarificación y de acuerdo con esto se va a realizar los cálculos
correspondientes para las demás condiciones de diseño, de acuerdo con esto el caudal para un
tiempo de sedimentación de 10 segundos será igual a:
70
𝑽𝒑
𝒒=
𝒕𝒔
Donde:
De acuerdo a este caudal que es demasiado bajo, ya que no tendrá una carga elevada se calculara
la velocidad de sedimentación de acuerdo a lo que indica Allen:
De acuerdo con esto se calcula el número de Reynolds para obtener la velocidad de sedimentación
y que ley se aplica, el número de Reynolds será igual a:
71
𝑅𝑒 = 4.96 ∗ 10−4
De acuerdo con esto las estimaciones son correctas ya que el flujo está en estado laminar
(Re<0.01), con este número de Reynolds se calcula el coeficiente de arrastre que mide el grado
de partículas que se sedimentaran y se recuperaran como almidón húmedo de acuerdo a la
siguiente ecuación:
𝟐𝟒 𝟑
𝑪𝒅 = + + 𝟎. 𝟑𝟒
𝑹𝒆 √𝑹𝒆
Donde:
Cd: Coeficiente de arrastre
Re: Numero de Reynolds
También se calcula la sección de la puerta para la evacuación del almidón obtenido, de acuerdo a
la siguiente ecuación:
𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
Después calculamos la velocidad horizontal para determinar el tiempo de retención que deberá
tener la clarificación para la máxima obtención del almidón de acuerdo a la fórmula:
72
𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒒
𝑽𝒉 =
𝑯∗𝑳
Donde:
𝑉ℎ : Velocidad horizontal (m/s)
H: Altura (m)
Q: Caudal (m3/s)
L: Longitud (m)
73
Contenido de humedad del 0.28 -
aire a la salida
Capacidad calorífica del 0.45 Btu/lbºF
almidón
Capacidad calorífica del aire 0.28 Btu/lbºF
a 140ºF (60 ºC)
Calor especifico de 860 Btu/lbºF
condensación
Densidad del acero 7700 Kg/m3
Densidad de la mashua 1080 Kg/m3
Capacidad Calorífica del 477 J/kg K
acero
Capacidad Calorífica del 1 Btu/h
agua
Coeficiente de transferencia 10 Btu/h ft2 °F
de calor del acero AISIS 340
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Como primer punto se calcula el calor necesario para calentar la pasta de almidón de acuerdo a la
siguiente ecuación:
74
CP agua = Calor Específico del agua [BTU/lb-°F]
hfg = Entalpía de evaporación, Btu/lb
Para calcular hfg se tiene las condiciones experimentales de Riobamba que tiene un presión
atmosférica de 10.36032 Kg-f/cm2, de acuerdo a esto en las tablas de vapor saturado interpolando
este valor la hfg será igual a 970.4 Btu/lb.
𝑸𝟑 = 𝑾𝟐 ∗ (𝒉𝒈𝒕 − 𝒉𝒇𝒕 )
Donde:
hgt: Entalpia de vapor saturado a 60°C
hft: Entalpia de vapor saturado a 38°C
Tomados estos valores de las tablas de vapor saturado, donde hgt es igual a 623.22 kcal/kg y hft es
igual a 613.85 kcal/kg.
𝑸𝒕 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑
Donde:
𝐵𝑡𝑢
𝑄𝟏 : Calor necesario para calentar el almidón ( ℎ
)
𝐵𝑡𝑢
𝑄2 : Calor necesario para calentar el agua ( ℎ
)
𝐵𝑡𝑢
𝑄3 : Calor necesario para calentar el vapor ( ℎ
)
𝑸𝒕
𝑮=
𝒉𝒇𝒈
75
Donde:
𝐵𝑡𝑢
𝑄𝑡 : Calor total suministrado ( ℎ
)
𝑙𝑏
Conociendo que 1 Hp del generador de vapor genera 34.50 de aire (Smith, 2005, pp. 852) la
ℎ
𝑸𝒕 = 𝑼𝑨∆𝑻
Donde:
U: Coeficiente global de transferencia de calor, Btu/h ft2 °F
A: Área de transferencia de calor, ft2
∆𝑇: 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎, °𝐹
𝑸𝒕
𝑨=
𝑼∆𝑻
Para el gradiente de temperatura se tiene:
∆𝑻𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐 + ∆𝑻𝒂𝒊𝒓𝒆
∆𝑻 =
𝟐
76
Sabiendo que el rotor consume un tercio del aire generado en el sistema se tiene que:
𝟏 𝑸𝒕
𝑨 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓 = ∗( )
𝟑 𝑼∆𝑻
𝑨 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑵 𝒑𝒍𝒂𝒕𝒐𝒔 = ∗ 𝒇𝒔
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓
Por lo que para cumplir con la norma establecida para el almidón no se tiene que tener granos
mayores a 106 µm se elige la velocidad de rotación entre el intervalo de 40 a 80 m/s y de acuerdo
a la características de los motores trifásicos que se presentan en revoluciones de 900, 1200, 1800
y 3600 RPM eligiendo para el caso práctico 1800 RPM, de acuerdo con esto se calcula el radio
de la polea menor:
Para el presente trabajo experimental se requiere una capacidad de molienda de 90.42 Kg/ h, de
acuerdo con esto se calcula la potencia del motor:
77
Ecuación 96-1: Potencia de motor
𝟏 𝟏
𝑬𝒎 = 𝟏𝟎 ∗ 𝒘𝒊 [ − ]
√𝒅𝒎 √𝑫𝒎
Donde:
𝐸𝑚 = energía consumida en la molienda
𝑤𝑖 = constante de trabajo de la molienda
𝑑𝑚 = tamaño de la partícula después de la molienda
𝐷𝑚 = tamaño de la particula después de la molienda
La tolva de alimentación tiene que ser de estructura cónica para mejor alimentación del almidón
seco de acuerdo con esto el volumen de la tolva será igual a:
𝒎
𝑽=
𝝆
Donde:
m: Masa de la mashua (Kg)
ρ: Densidad de la mashua (Kg/m3)
78
𝑨𝒍 = 𝝅𝒈𝒓
Donde
g: Generatriz
𝑨𝒕 = 𝝅𝒈𝒓 + 𝝅𝒓𝟐
𝒈 = √𝒓𝟐 + 𝒉𝟐
Donde:
r: Radio (m)
h: Altura (m)
Para respetar las leyes de diseño ingenieril la altura no debe ser mayor a un tercio del diámetro de
la tolva por lo que remplazando estos valores en el volumen del cono se tiene que:
𝒉𝝅𝒓𝟐
𝑽=
𝟑
𝒓
𝒅=
𝟐
𝑨𝒕 = 𝝅𝒈𝒓 + 𝝅𝒓𝟐
Donde:
g: Generatriz
r: Radio (m)
79
Donde:
Este coeficiente de relleno (λ) deberá ser menor que la unidad con objeto de evitar que se
produzca amontonamiento del material que dificultaría su correcto flujo a lo largo del canalón.
También se debe conocer el diámetro de paso por donde pasaran las moléculas de almidón para
su extracción esto se calcula de acuerdo ha:
𝝅𝑫𝟐 𝑳
𝑺= + 𝑷𝒂𝒔𝒐
𝟒
Conociendo las dimensiones del molino se debe determinar la velocidad dentro del extrusor de
acuerdo a la ecuación:
𝑷𝒂𝒔𝒐 ∗ ŋ
𝒗=
𝟔𝟎
Donde:
80
𝑣: Es la velocidad de desplazamiento del transportador, en m/s
ŋ: Es la velocidad de giro del eje del tornillo, en r.p.m.
Para evaluar la potencia con la que debe trabajar el tamiz, para lo cual se tiene primero que
calcular la potencia con la que trabajara el molino, que se calcula de acuerdo a la siguiente
formula:
Donde:
Dpb: Diámetro de las partículas finas
Dpa: Diámetro de las partículas gruesas
Wi: Indicé de Trabajo
Con el fin de obtener almidón fino para que sea de mejor calidad, se busca que las partículas
tengan un diámetro final igual a 38 µm y se partió de un diámetro igual a 850 µm y para el almidón
1
se tiene que es igual a 0.48𝑚𝑚2 ∙ 𝑤 ∙ ℎ/𝑘 2, remplazando estos valores en la ecuación se tiene
que:
1
𝐾𝑔 1 ℎ 𝑚𝑚2 ∙ 𝑤 ∙ ℎ 1𝑚 1
𝑃 = 10 ∗ 65.45 ∗ ∗ 0.48 ∗ 1 ∗(
ℎ 3600 𝑘 √3.8 ∗ 10−5 𝑚
(1000 𝑚𝑚)2
1
− )
√8.5 ∗ 10−4 𝑚
Debido a que en el mercado no existen motores con potencia nominal igual a 0.15; se debe
dimensionar el equipo para un motor de 0.25 Hp de potencia nominal con lo que se cumple con
los requerimientos para el tamizado del almidón.
81
Selección del tamaño de la criba y del armazón del tamiz
Debido a que se tiene que tamizar un flujo másico de 65.45 kg por hora de producción, este valor
se debe ajustar al volumen de acuerdo con lo que las condiciones de dimensionamiento serán:
𝒎 𝒂𝒍𝒎𝒊𝒅𝒐𝒏
𝑽 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛 = ∗ 𝑭𝒔
𝝆 𝒂𝒍𝒎𝒊𝒅𝒐𝒏
De acuerdo con esto el tamiz que tendrá la forma rectangular se calculara su altura y su base de
acuerdo a:
𝑽 = 𝒂𝒍 + 𝟐𝒂𝒃
Donde:
𝒂𝒍 = 𝒍 ∗ 𝒍
𝒂𝒃 = 𝟐 ∗ 𝒃 ∗ 𝒍
De acuerdo a (McCabe, 2007) los ajustes de ingeniería para cumplir con las condiciones de diseño
la base tiene que ser dos veces la altura, con esta relación se tiene que:
𝒂𝒃 = 𝟐 ∗ (𝟐𝒍) ∗ 𝒍
𝒂𝒃 = 𝟒 𝒍𝟐
𝒂𝒍 = 𝒍𝟐
𝑽 = 𝒍𝟐 + 𝟖𝒍𝟐
1.4.1 Directos
82
Los pobladores locales de los sectores donde se produce mashua ya que los agricultores
invertirán mayor cantidad de recursos en sus cultivos y en las áreas aledañas a estos.
1.4.2 Indirectos.
Los sectores industriales que utilicen el almidón de mashua como materia prima para la
elaboración de productos derivados ya sea como alimentos para animales o como
espesantes en productos alimenticios.
83
CAPÍTULO II
2.1 General
2.2 Específicos
Evaluar las características químicas a través del análisis proximal del almidón de mashua
(Tropaeolum tuberosum) de acuerdo a los métodos oficiales descritos por la AOAC
(1997).
Definir el proceso experimental para obtener almidón a partir de mashua, que involucre
la caracterización inicial de la materia prima.
Escalar los datos obtenidos a nivel de laboratorio para el diseño de un proceso a nivel
industrial, considerando sus variables de proceso.
84
CAPÍTULO III
Temperatura , °C 13,5
Humedad relativa, %. 75
85
3.2 Ingeniería del proyecto
Para concretar las condiciones iniciales para el desarrollo del proyecto se realizó una visita al
laboratorio de investigación y desarrollo para el análisis de muestras de mashua, además se acordó
con el técnico docente previo a la autorización del mismo el uso de equipos y materiales ;para
evaluar las condiciones de producción de almidón, se visitó el laboratorio de procesos industriales
y se constató el espacio físico además se pudo conocer las dimensiones que se proyectaran para
el diseño en la propuesta experimental;para la caracterización del almidón obtenido a partir de
mashua se visitó el laboratorio de Química general para certificar el producto obtenido a partir de
pruebas realizadas en dicho laboratorio con la norma ya mencionada.
3.2.3.1 Métodos
El desarrollo del diseño industrial para la obtención de almidón a partir de mashua, se basó en los
métodos inductivo, deductivo y experimental; para la recopilación de datos y toma de decisiones
pertinentes se ejecutó cada una de las fases del proyecto siguiendo los lineamientos de estas
metodologías, garantizando la consecución de los objetivos de una manera ordenada y acertada.
86
Método Inductivo
Método Deductivo
Método Experimental
3.2.3.2 Técnicas
La metodología, materiales y métodos que se llevaron a cabo para cada parámetro analizado tanto
de la materia prima así como del producto final como lo es el almidón se indican a continuación,
dichas pruebas se realizaron en los laboratorios de Química General e Inorgánica así como en el
laboratorio de investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo.|
87
Tabla 2-3: Físico para la materia prima
Características físicas de la Mashua (Tropaeolum tuberosum).
Materiales Técnica Cálculo
Balanza analítica De acuerdo a la norma NTE INEN 1831: 2012 del melloco por su parecido en [𝑤𝑝𝑚 − 𝑤𝑝 ]
𝜌𝑎 =
Probeta cuanto a características físico-químicas 𝑉𝑝
Calibrador Determinación del peso, se procedió a pesar el tubérculo en una balanza Donde:
analítica, con una precisión de 0,1 g. 𝜌𝑎 = Densidad aparente del
Determinación de volumen, se utilizó el método de Inmersión en líquidos, almidón suelto (g/mL)
basado en el principio de Arquímedes, en el cual se sumerge la mashua en cierta 𝑤𝑝𝑚 = Peso de la probeta
cantidad de agua, y se determina el volumen. más la muestra (g)
Determinación de Densidad, se utilizó el método gravimétrico. 𝑤𝑝 = Peso único de la
Determinación del tamaño, se lo realizó mediante la utilización del calibrador probeta (g)
(pie 𝑉𝑝 = volumen de la probeta
de rey) de la siguiente manera: (mL)
88
Extra: no tiene defectos, salvo las superficiales y leves.
Primera: defectos leves, cicatrización que no supere el 25% de la superficie,
áreas raspadas que no superen el 20% de la superficie, 0% de unidades de
Nematodo, 0% de unidades cortadas la cabeza.
Segunda: cicatrización que no supere el 25% de la superficie, áreas raspadas
que no superen el 30% de la superficie.
Tabla 4-3: Resultados de la caracterización físico-química de la materia prima mediante técnicas de la AOAC (1997)
PRUEBA TECNICA USADA CONTENIDO EN %
89
Contenido de Humedad A.O.A.C Método 925.09 85,76
Tabla 5-3: Pruebas de calidad para el almidón de mashua según la Guía técnica de la FAO
DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DEL GRÁNULO
90
Balanza Técnica usada (ISI, 1999) La El 99 por ciento de los gránulos de …………………………………………………
Equipo Ro-tap con tapa y distribución del tamaño del almidón deben pasar a través de un
fondo granulo del almidón es tamiz de malla
determinada utilizando un 100 o el 95 por ciento pasar a
equipo Ro-tap que consta de un través de un tamiz de malla 140
grupo mínimo de tamices con (106 µm).
cribas de malla 140 (106 µm), (Aristizábal y Sánchez, 2007)
80 (180 µm) y 60 (250 µm).
Desecador con un agente de contenido de materia seca. ciento indican probabilidad de contaminación con
PULPA
MARERIALES TECNICA VALORES DE REFERENCIA CALCULO
91
Balanza analítica con una Técnica usada (Grace, 1977) Un almidón de buena calidad no
precisión de 0,01g debe exceder 0,3 por ciento de
Plancha Esta prueba permite determinar pulpa.
Crisoles filtrantes con relativa facilidad la [(Peso de crisol después de secado (g) – peso de
Pulpa (%)=
Peso de la muestra analizada
Papel filtro Whatman N° 1 presencia de pequeñas
DENSIDAD APARENTE
MARERIALES TECNICA VALORES DE REFERENCIA CALCULO
92
Balanza analítica con una Técnica usada (Smith, 1967) El almidón de referencia presenta 𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 ( )
𝑚𝐿
precisión de 0,01 g La densidad aparente del una densidad promedio de 1,560
[𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 + 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 (𝑔) − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡
Probeta graduada de 250 almidón puede ser determinada g/mL. =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛 𝑚𝐿
mL utilizando la relación entre el
Embudo peso del almidón que ocupa un
Espátula volumen conocido. Se puede
VISCOSIDAD BROOKFIELD
Balanza analítica con una Técnica usada (ISI, 2002) En general el valor de la Reportar la viscosidad sin decimales en centipoises
precisión de 0,01g La viscosidad de un gel de viscosidad en los geles de yuca con (cP), informar el método utilizado: la
Viscosímetro Brookfield almidón preparado por una concentración del cinco por concentración de la suspensión de almidón,
modelo DV-II (Lamina 41) calentamiento indirecto es ciento, a 25 °C, con una velocidad temperatura, velocidad y número de aguja
Aguja para el Brookfield medida como una fuerza de de 10 RPM, varía entre 840 -1 500 utilizada.
NookfiBano de agua con torsión sobre una aguja rotante cP
temperatura constante
93
Balón volumétrico de 500 con temperatura y velocidad
mL constante.
Vaso de precipitado de
vidrio de 1 000 mL
Plancha con agitador
Magneto
Termómetro
TEMPERATURA DE GELATINIZACIÓN
Balanza analítica con una Técnica usada (Grace, 1977) El valor de la temperatura de La temperatura de gelatinización se lee
precisión de 0,01 g Los gránulos de almidón son gelatinización en almidones de directamente en el termómetro.
Plancha de calentamiento insolubles en agua fría; cuando yuca varía entre 57,5- 70 °C.
Vasos de precipitado de se calientan en solución a
vidrio de 100 y 250 mL temperaturas altas alcanzan una
94
CLARIDAD DE PASTA
Balanza analítica con una Técnica usada (Craig et al., El valor de la claridad en pastas de Pastas de almidones que tengan valores de
precisión de 0,01 g 1989) almidón varía entre 12,5-95 por transmitancia menores 40 por ciento se consideran
Espectrofotómetro La claridad indica el grado de ciento. como opacas o turbias. Pastas de almidones que
Baño con calentamiento transparencia de las pastas y tengan valores de transmitancia mayores de 40 por
constante está directamente relacionada ciento se consideran como claras o transparentes.
Tubos de centrifuga con el estado de dispersión de
plásticos con tapa de 50 mL los solutos y con la tendencia a
Agitador de tubo la retrogradación de los
CONTENIDO DE CENIZAS
MARERIALES TECNICA VALORES DE REFERENCIA CALCULO
95
Balanza analítica con una Técnica usada (AOAC, 2000) En general, el contenido de cenizas 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 (𝑔) ∗ 100
Cenizas (%) =
precisión de 0,01g Este método analítico en el almidón no debe exceder de 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)
ACIDEZ TITULABLE Y PH
96
Erlenmeyer de un medidor de pH y la acidez Con el volumen de neutralización se puede calcular
vidrio de 250 mL titulable es determinada por fácilmente la concentración dela solución de los
Balones titulación con NaOH en el ácidos.
volumétricos de cambio final con fenolftaleína y Registrar los resultados como mili equivalentes de
100 y 200 mL es calculado por la presencia de ácido láctico por 100 g de muestra seca. El valor
Probeta ácidos presentes en el ácido del pH y de la acidez titulable son buenas medidas
Agitador magnético láctico del grado de fermentación del almidón. El pH
Hidróxido de sodio
0,1 M
Fenolftaleína 1 por
ciento (p/v en
etanol)
Etanol
Agua destilada
97
Balanza analítica con una Técnica usada (Anderson et El índice de absorción de agua en Índice de absorción de agua (IAA) = Peso
precisión de 0,01 g al., 1969) el almidón de yuca varía entre 0,82 del gel (g) / Peso muestra (g) bs
Baño con calentamiento y 15,52 g gel/g muestra; el índice Índice de solubilidad en agua (ISA) = Peso
constante Cuando se calienta una de solubilidad en agua entre 0,27- solubles (g) × V × 10/Peso muestra (g) bs
Centrífuga suspensión acuosa de almidón, 12,32 por ciento y el poder de Poder de hinchamiento (PH)= Peso del gel
Tubos decentrífuga los gránulos se hinchan por una hinchamiento entre 0,79 y 15,45. (g)/Peso muestra (g) bs–Peso solubles (g)
plásticos de 50 mL absorción progresiva e
Vasos de precipitado de irreversible de agua Almidones de buena calidad con alto contenido de
vidrio de 50 mL aumentando su tamaño. La almidón y alta viscosidad dela pasta, tendrán una
Horno con temperatura determinación baja solubilidad, alta absorción de agua y un alto
constante de estos índices se mide poder de hinchamiento.
Pipeta volumétrica de 10 aprovechando la capacidad de Alta solubilidad, baja absorción de agua y bajo
mL absorción del agua del gránulo poder de hinchamiento indican un almidón de baja
de almidón y la exudación de calidad, el cual al enfriarse produce pastas delgadas
Pipeteador de 30 mL
fracciones de almidón a medida y de poca estabilidad cuando se enfrían.
que se incrementa la
temperatura de las
suspensiones de almidón.
98
Tabla 6-3: Tabla de resultados del análisis del almidón de mashua (Tropaeolum tuberosum)
Variable Rango Estándar Resultados
Distribución Del Tamaño Del 99 % de pasante atreves de la malla N° 100 99, 60 %
Gránulo
Contenido de materia seca 87-90 % 68,6 %
Pulpa No debe exceder 0,3 % 0,1 %
Densidad Aparente Promedio de 1,560 g/mL. 1,55 g/ml
Viscosidad Brookfield 840 -1 500 cP 3752 cP
Temperatura de gelatinización 57,5-70 °C 74 °C
Claridad de la pasta 12,5-95 % de transmitancia 97,3 % de transmitancia
Acidez titulable 2,2x 10-3 y 5x10-3 meq de ácido láctico/g de almidón. 5x10-3
99
3.2.3.3 Aspecto microscópico y tamaño del granulo
Aspecto microscópico
El tamaño de los gránulos fue bastante homogéneo, con valores promedio de diámetro de 21,89
µm, dichos valores fueron similares a los que se reportaron por (Medina, 2007)
100
Fotografía 2-3: Tamaño microscópico del gránulo de almidón de mashua
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Los criterios a considerar para la selección del producto colectado basados en el Codex
Alimentarias se detallan en la tabla 7-3:
101
Tabla 7-3: Requisitos mínimos de la materia prima
REQUISITOS MÍNIMOS
Enteras de consistencia firme.
Sanas y exentas de podredumbre o deterioro que haga que no sean aptos para el consumo.
Limpias y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible.
Estar exento de cualquier olor y/o sabor extraños.
Prácticamente exentas de manchas.
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Fuente: (OMS et al., 2007)
A continuación, se detallan los materiales, reactivos e insumos, que serán necesarios para llevar
adelante el proceso de obtención de almidón en base húmeda sin necesidad de someterlo a
modificaciones, así como el procedimiento paso a paso, para la obtención del producto a nivel de
laboratorio.
Entre los procesos industriales que existen para la obtención de almidón de raíces y tubérculos
por vía húmeda, se obtienen los siguientes métodos:
Según (Yungán, 2015), establece mediante estudios comparativos que el método de obtención
más apropiado tomando en cuenta el rendimiento y las características de la materia prima fue el
102
método físico debido a que se obtiene un almidón de calidad superior además de emplear
mecanismos técnicos que facilitan el continuo control del proceso para mejorar el producto y
producir a una escala mucho mayor .
Los materiales, reactivos e insumos para la obtención de almidón a partir de mashua son los
siguientes
103
Capsulas de porcelana
Crisoles
Varillas de agitación
Termómetro
Vasos de precipitación
Bureta
Soporte universal
Matraz
Baño maría
Centrifuga
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Recepción y selección de la materia prima además se observó que no posean ningún daño
y estén en óptimo estado, cumpliendo con las características adecuadas.
104
Se lavó la materia prima seleccionada con abundante agua para quitar la tierra en exceso.
Con la materia prima una vez lavada, se procedió a remover manualmente la cáscara con
un cuchillo.
105
Licuamos la materia prima pelada con un volumen de agua ya establecido.
Esperamos 45 minutos para que sedimento todo el almidón y medimos el volumen del
mismo.
106
Pesamos el total sedimentado en una balanza mecánica.
107
Molido del material seco luego de haberlo pesado.
108
3.2.5 Producción a nivel del laboratorio
Como primer punto se procede al cálculo de la humedad en base seca de los tres tratamientos
térmicos utilizados como se detalla en la siguiente ecuación para el primer tratamiento que se
realizó el secado del almidón a 60°C:
21.3
𝑋 𝐻𝐵𝐹 =
1750.6
𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋 𝐻𝐵𝐹 = 0.012
𝑔 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
Después del primer punto se procede al cálculo de la humedad en base seca como se detalla en la
siguiente ecuación:
𝑋 𝐻𝐵𝑆 = 1 − 𝑋 𝐻𝐵𝐹
𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋 𝐻𝐵𝑆 = 0.988
𝑔 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
Después de ello calculamos cuánta agua existe en el material pesado, para lo cual empleamos la
siguiente fórmula:
𝑋 𝐻𝐵𝐹
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑟 = ∗ 𝑃𝑀
𝑋 𝐻𝐵𝑆
109
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑟 = 21.26 𝑔𝑟
21.26
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 =
1729.34
∆𝑊
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 =
∆𝑇
1745.3 − 1742.2
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 =
900
𝑔
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 = 3.44 ∗ 10−3
𝑠
En la tabla 9-3, se reportan los valores de velocidad obtenido a los distintos tratamientos para
realizar la curva de secado.
110
Tabla 9-3: Datos Experimentales para realizar las curvas de secado para el almidón a diferentes
temperaturas de secado.
Numero de muestra Prueba 1- 50°C Prueba 2- 60°C Prueba 3- 70°C
Velocidad de secado
6 0,02333 0,0333 -
7 0,00143 0,0087 -
8 - 0,0077 -
0,5000
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
0 50 100 150 200
Tiempo de secado
111
De acuerdo a lo que se reporta en el figura 3-3, para el primer tratamiento de secado (50 ºC) se
reporta que se da una mejor remoción de la humedad pero el tiempo es excesivo ya que el proceso
dura 160 minutos y será un gasto energético considerable para el secado por lo que
industrialmente no es viable, en comparación con esto a la temperatura de 70ºC el tiempo de
secado se reduce notoriamente pero la remoción de humedad no es considerable lo que baja el
rendimiento del proceso y puede ocasionar que el almidón no se seque en su totalidad por lo que
no es industrialmente viable ya que puede alterar a la calidad final del producto ya que al ser una
temperatura elevada puede dañar las características nutritivas y físico químicas del almidón, en el
tratamiento 2 se logra una máxima remoción de humedad en un tiempo medio entre las
temperaturas anteriores por lo que con esto se lograra un secado ideal de la mashua a condiciones
que no afecten su composición y su calidad nutritiva, además de que no alcanza un tiempo
considerable de secado por lo que este tratamiento térmico se elige para el diseño del proceso de
producción de almidón ya que reporta mejores características lo que lo hará viable para el proceso
industrial de producción.
3.2.5.1 Cálculos
De acuerdo a la ley de conservación de la masa y energía que dicta que la materia no se crea ni se
destruye se tiene que para el lavado de la mashua el balance de masa será igual a:
Calculo de la salida de mashua en el proceso de lavado tomado de la ecuación 1-1:
112
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠ℎ𝑢𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 = 3 − 1
𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠ℎ𝑢𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 = 2 𝐾𝑔
(𝒑𝟏)
%𝑪= ∗ 𝟏𝟎𝟎
(𝒑𝟐)
2
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = ∗ 100
3
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = 66.66%
Densidad de la pasta
𝒎
𝝆𝒑 =
𝒗
2.43 𝐾𝑔
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑎 =
2.25 𝑙
𝐾𝑔
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑎 = 1.08
𝑙
113
𝑭𝒃
% 𝒅𝒆 𝑩 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑭𝒆
0.565
% 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑔𝑎𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜 = ∗ 100
2.998
% 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑔𝑎𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜 = 18.845%
Ep + Ew = Ss+R
1𝑙
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 = 2.25 𝑙 + (175 𝑚𝑙 ∗ ) − 2.14 𝑙
1000 𝑚𝑙
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 = 0.285 𝑙
M a = V * 𝝆𝒑
0.83 𝐾𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑𝑜𝑛 = 2.14𝑙 ∗
1𝑙
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑𝑜𝑛 = 1.778 𝐾𝑔
0.285
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 = ∗ 100
2.425
0.285
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 = ∗ 100
2.425
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 = 11.76%
114
Balance de masa en el proceso de secado
Calculo del balance de masa en el proceso de secado tomado en base a las ecuaciones 10-1; 11-
1: 12-1; 13-1.
𝑴𝟏 + 𝑴𝟑 = 𝑴𝟐 + 𝑴𝟒
𝑴𝒂𝒊𝒓𝒆+𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝑴𝒂 + 𝑴𝒂𝒀𝒊
𝑴𝟑 = 𝑴𝒂 + 𝑴𝒂𝒀𝒊
𝑴𝟒 = 𝑴𝒂 + 𝑴𝒂𝒀𝒊
Luego de esto se realiza un balance de masa por componentes solidos y liquidos en base a las
ecuaciones 14-1; 15-1
𝑴𝟏 𝑿 𝟏 = 𝑴𝟐 𝑿 𝟐
𝑴𝟏 𝒀𝟏 + 𝑴𝒂 𝒀𝟐 = 𝑴𝒂 𝒀𝟑 +𝑴𝟒 𝒀𝟒
1.778 + 𝑀3 = 1.738 + 𝑀4
𝑀4 − 𝑀3 = 0.04
1.778 ∗ (0.09) + 𝑀𝑎 (0.17) = 𝑀𝑎 (0.28) + (1.738 ∗ 0.012)
𝑀𝑎 = 1.2651 𝐾𝑔
𝑀3 = 1.2651 + (1.2651 ∗ 0.17)
𝑀3 = 1.48
𝑀4 = 1.5220
𝑀𝑎 = 𝑀4 − 𝑀3
𝑀𝑎 = 0.042 𝐾𝑔
Calculo del flujo volumétrico del aire en el proceso de secado tomado de la ecuación 16-1:
𝑽𝒔 − 𝑽𝒂
𝑽𝑯 = 𝑽𝒂 + ∗𝒀
𝒀𝒔
13.8 − 13.6
𝑉𝐻 = 13.6 + ∗ 0.08
0.28
115
𝑓𝑡 3 0.544 𝑙𝑏 (0.3048 𝑚)3
𝑉𝐻 = 13.6 ∗ ∗
𝐿𝑏 1 𝐾𝑔 1𝑓𝑡 3
𝑚3
𝑉𝐻 = 0.21 ∗ 0.042 𝐾𝑔
𝐾𝑔
𝑉𝐻 = 8.82 ∗ 103 𝑚3
% 𝑯𝑹 = (𝑴𝟏 𝒀𝟏 − 𝑴𝟑 𝒀𝟑 ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 13.92%
Almidón molido
Generación de residuos
% GR = (MR / ME ) x 100
0.488
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 = ∗ 100 𝐸𝑐. 27
1.738
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 27.62%
116
Eam= Saf + Spg
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 1.25 − 1.11
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 0.14 𝐾𝑔
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 1.11 𝐾𝑔
Identificando el proceso donde existe una transferencia de calor es decir en el secado se realiza
los cálculos respectivos para su balance de acuerdo a la ecuación 23-1:
∆𝑬𝒄 + ∆𝑬𝒑 + 𝑸 = 𝑾
117
Calculo de la entalpia del aire a la entrada tomado de la ecuación 25-1:
𝐵𝑡𝑢
𝐻𝑠1 = 5.984
𝑙𝑏
𝐵𝑡𝑢
𝐻𝑠2 = 89.156
𝑙𝑏
𝐵𝑡𝑢
𝐻𝑔1 = 171.52
𝑙𝑏
𝐵𝑡𝑢
𝐻𝑔2 = 255.82
𝑙𝑏
Perdidas de calor
Calculo de las pérdidas de calor una vez conocidos los flujos de entrada y salida del almidón seco
tomado de la ecuación 27-1:
Después de esto se calculan los flujos de entrada y de salida para todo el proceso teniendo como
base de cálculo una alimentación de 100 Kg/h para la transformación y teniendo en cuenta que el
118
proceso de producción de almidón se lleva a cabo en 5 horas los flujos para las corrientes de salida
y entrada de productos van a ser igual a:
𝑴
𝑭𝑬 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑻
3.1 𝐾𝑔
𝐹𝐸 = ∗ 100
5ℎ
𝐾𝑔
𝐹𝐸 = 62
ℎ
Calculo del flujo de entrada de agua para el lavado tomado de la ecuación 29-1:
𝑭𝑺 = 𝑭𝑬 ∗ 𝑩𝑪 ∗ % 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒎𝒐𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂𝒔
𝐹𝑆 = 62 ∗ 0.9677
𝐾𝑔
𝐹𝑆 = 59.95
ℎ
119
𝐹𝑀𝑃 = 59.95 ∗ 0.6666
𝐾𝑔
𝐹𝑀𝑃 = 39.965
ℎ
𝑭𝑩 = 𝑭𝑴𝑷 ∗ % 𝑩
𝑘𝑔
𝐹𝐵 = 15.05
ℎ
𝑘𝑔
𝐹𝑆𝑃 = 104.845 ℎ
Calculo del flujo de salida del almidón seco tomado de la ecuación 35-1:
𝑭𝑨𝑺 = 𝑭𝑺𝑷 ∗ 𝟏 − % 𝑯
𝐹𝐴𝑆 = 𝐹𝑆𝑃 ∗ 1 − %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜 𝐸𝑐. 43
𝐾𝑔
𝐹𝐴𝑆 = 90.4288 ℎ
120
Cálculo del Flujo de salida de almidón seco tomada de la ecuación 36-1.
𝑭𝑨𝑺 = 𝑭𝑺𝑷 ∗ 𝟏 − % 𝑯
𝐹𝐴𝑆 = 𝐹𝑆𝑃 ∗ 1 − %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜
𝐾𝑔
𝐹𝐴𝑆 = 90.4288
ℎ
𝑭𝑨𝑻 = 𝑭𝑨𝑺 ∗ 𝟏 − % 𝑹
𝐹𝐴𝑇 = 𝐹𝐴𝑆 ∗ 1 − %𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝐾𝑔
𝐹𝐴𝑇 = 65.45
ℎ
Cálculo de la capacidad máxima del tanque del lavado tomada de la ecuación 38-1.
𝑴𝒕 = 𝑴𝒑 + 𝑴𝑯𝟐𝑶
𝑀𝑡𝑙 = 𝑀𝑝 + 𝑀𝐻2𝑂 + 𝑀𝑖 𝐸𝑐. 47
𝑀𝑡𝑙 = 62
Cálculo del peso total del tanque del lavado tomada de la ecuación 39-1.
𝑴𝒕 = 𝑴𝒑 + 𝑴𝑯𝟐𝑶 + 𝑴𝒊
𝑀𝑡 = 𝑀𝑝 + 𝑀𝑡𝑙 + 𝑀𝑖
𝑀𝑡 = 62 + 124
121
𝐾𝑔
𝑀𝑡 = 186
ℎ
Capacidad volumétrica
𝑉𝑡 = 𝑉𝑝 + 𝑉𝐻2𝑂 + 𝑉𝑠
𝑉𝑡 = 0.12 + 0.56 + 0.063
𝑉𝑡 = 0.743 𝑚3
𝑴𝒑
𝑽𝒑 =
𝜹
62
𝑉𝑝 =
984.4
𝑉𝑝 = 0,063 𝑚3
𝑴𝑯𝟐𝑶
𝑽𝑯𝟐𝑶 =
𝜹
124
𝑉𝐻2𝑂 =
998
𝑉𝐻2𝑂 = 0,12 𝑚3
122
𝟕𝟓
𝑽𝒔 = (𝑽𝒑 + 𝑽𝑯𝟐𝑶 ) ∗
𝟐𝟓
75
𝑉𝑠 = (0,063 + 0,012)𝑚3 ∗
25
𝑉𝑠 = 0.56 𝑚3
De acuerdo con lo establecido en cálculos de ingeniería (Smith, 2005, pp.19) el valor del diámetro
interno debe ser dos tercios de la altura total del bombo para lavar la mashua de acuerdo con esto
se procede a calcular el volumen del bombo que será igual a:
Calculo del diámetro y área del bombo tomado de las ecuaciones 44-1: y 45-1:
𝝅𝒅𝟐
𝑨𝒃 =
𝟐
𝟑
𝒉= 𝒅
𝟐
𝜋𝑑 2 3
0.56 = ∗ 𝑑
2 2
𝑑𝑒 = 0.62 𝑚
𝟑
𝒉= 𝒅
𝟐
3
ℎ = (0.62)
2
ℎ = 0.93 𝑚
123
𝑽𝒕
𝑳𝒃 =
𝑨𝒃
0.56
𝐿𝑏 =
𝜋𝑑 2
2
𝐿𝑏 = 1.85 𝑚
Pieza fundida
Cálculo de la pieza fundida tomada de la ecuación 48-1:
𝑫𝒃
𝒉𝒑 =
𝟐
1.86
ℎ𝑝 =
2
ℎ𝑝 = 0,93 𝑚
Base de hormigón
𝑨𝒉 = 𝒓 + (𝒓 ∗ 𝟒𝟎%)
𝐴ℎ = 0.34 + (0.34 ∗ 40%)
𝐴ℎ = 0,48 𝑚
𝑨𝒕 = 𝒍 ∗ 𝒍
𝐴𝑡 = 0.015 𝑚3
124
Volumen del espesor del bombo
Cálculo del volumen del espesor del bombo tomada de la ecuación 51-1.
𝑉𝑒 = 𝑉𝑒𝑥𝑡 − 𝑉𝑖𝑛𝑡
Cálculo del volumen del extremo del bombo tomada de la ecuación 52-1.
2
𝑉𝑒𝑥𝑡 = 2𝜋𝑟𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝐿2𝑒𝑥𝑡
𝑉𝑒𝑥𝑡 = 2𝜋 ∗ 0.4252 ∗ 1.85
𝑉𝑒𝑥𝑡 = 2. 09 𝑚3
Cálculo del volumen del interno del bombo tomada de la ecuación 53-1.
2
𝑉𝑖𝑛𝑡 = 2𝜋𝑟𝑖𝑛𝑡 ∗ 𝐿2𝑖𝑛𝑡
𝑉𝑖𝑛𝑡 = 1,01 𝑚3
𝑉𝑒 = 2.09 − 1.01
𝑉𝑒 = 1.082 𝑚3
𝑷𝒃 = 𝝆 ∗ 𝑽𝒆
𝑃𝑏 = 7700 ∗ 1.082
𝑃𝑏 = 8331.4 𝑘𝑔
125
Cálculo del peso del bombo cargado tomada de la ecuación 55-1.
𝑷𝒕 = 𝑷𝒃 + 𝑴𝒕
𝑃𝑡 = 8331.4 𝑘𝑔 + 186
𝑃𝑡 = 8517.4 𝐾𝑔
Calculo de la velocidad de lavado por el efecto batiente con el bombo vacío tomada de la ecuación
56-1.
𝟒𝟐. 𝟒
𝒓𝒑𝒎𝒆𝒃𝒗 = ( ) ∗ 𝟎. 𝟔𝟔
√𝑫𝒃
42.4
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑣 = ( ) ∗ 0.66
√0.68
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑣 = 33.93
Calculo de los rpm por el efecto batiente (limite), con el bombo vacío.
Cálculo de los rpm por el efecto batiente límite tomada de la ecuación 57-1.
42.4
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑣𝑙 = ( ) ∗ 0.66 ∗ 0.85
√𝐷𝑏
42.4
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏 = ( ) ∗ 0.66 ∗ 0.85
√0.68
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑣𝑙 = 23,7864
Calculo de los rpm por el efecto batiente (máximo). Con el bombo cargado
Cálculos de los rpm por el efecto batiente (máximo) tomada de la ecuación 58-1.
126
𝟒𝟐. 𝟒 𝑷𝒕
𝒓𝒑𝒎𝒆𝒃𝒄 = ( ) ∗ √𝟐√
√𝑫𝒃 𝝅 ∗ 𝑳𝒃
42.4 8.33
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑐 = ( ) ∗ √ 2√
√0.68 𝜋 ∗ 1.85
𝑟𝑝𝑚𝑒𝑏𝑐 = 56.25
√𝟑 ∗ 𝑽 ∗ 𝑰 ∗ 𝑭𝑷 ∗ 𝑭𝑬
𝑯𝑷 =
𝟕𝟒𝟔
√3 ∗ 220 ∗ 5 ∗ 0,8 ∗ 0,75
𝐻𝑃 =
746
𝐻𝑃 = 1,5
𝑽𝒕 = 𝑽𝒎𝒂𝒔𝒉𝒖𝒂 ∗ 𝑭𝑺
𝑚𝑚
𝑉𝑡 = ∗ 1.2
𝑉𝑚
59.95
𝑉𝑡 = ∗ 1.2
984.4
𝑉𝑡 = 0.073 𝑚3
𝑽=𝑨∗𝒉
𝜋𝑑2
𝐴𝑙 =
2
Además conociendo la relación:
3
ℎ= 𝑑
2
127
El diámetro del pelador es igual a:
𝜋𝑑2 3
0.073 = ∗ 𝑑
2 2
𝑑𝑝 = 0.31 𝑚
3
ℎ= 𝑑
2
ℎ = 0.47 𝑚
𝒗=𝒘∗𝒓
𝑟𝑒𝑣 1 𝑚 2𝜋𝑟𝑎𝑑 0.31
𝑣 = 750 ∗ ∗ ∗
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 1 𝑟𝑒𝑣 2
𝑚
𝑣 = 12.17
𝑠
𝒎 ∗ 𝒗𝟐
𝑭𝒄 =
𝒓
59.95 ∗ 12.17
𝐹𝑐 =
0.16
𝐹𝑐 = 4.56 𝐾𝑁
𝟑 𝟑
𝑰𝒎 = 𝒎𝒉𝟐 + 𝒎𝒓𝟐
𝟖𝟎 𝟏𝟎
3 31.6 2 3 17.69 2
𝐼𝑚 = (59.95) ( ) + (59.95)( )
80 1000 10 100
𝐼𝑚 = 7.87 ∗ 10−3 𝑁
128
Inercia de la polea tomando de la ecuación 65-1.
𝟏
𝑰𝒑 = 𝒎𝒓𝟐
𝟐
4
𝑉𝑝 = 𝜋𝑟 3
3
4 3.5 3
𝑉𝑝 = 𝜋( )
3 1000
𝑉𝑝 = 1.79 ∗ 10−7 𝑚3
𝒎 = 𝝆 ∗ 𝑽𝒑
𝑚 = 1.38 ∗ 10−3 𝐾𝑔
𝐼𝑝 = 8.47 ∗ 10−9 𝑁
𝟏
𝑰𝒆 = 𝒎(𝒓𝒆𝟐 + 𝒓𝒅𝟐 )
𝟐
𝑫𝒆 𝑵𝟏 = 𝑫𝒅 𝑵𝟐
𝐷𝑒 = 0.02 𝑚
1
𝐼𝑒 = 0.18(0.022 + 0.00352 )
2
𝐼𝑒 = 3.71 ∗ 10−5 𝑁
𝑰𝒕𝒑 = 𝑰𝒆 + 𝑰𝒑 + 𝑰𝒎
𝐼𝑡𝑝 = 8 ∗ 10−3 𝑁
129
Cálculo de Torque tomada de la ecuación 69-1.
𝒑 = 𝑰𝒕𝒑 ∗ 𝜶
𝒘
𝜶=
𝒕
𝑷𝒑 = 𝝉𝒑 ∗ 𝒘
𝑃𝑝 = 6.28 ∗ 78.53
0.00134102 𝐻𝑝
𝑃𝑝 = 493.23 𝑊 ∗
1𝑊
𝑃𝑝 = 0.49
Esta potencia tendrá que ser multiplicada por un factor de seguridad para evitar mal
funcionamiento del pelador:
𝑷𝒑 = 𝑷𝒑 ∗ 𝑭𝑺
𝑃𝑝 = 0.60 𝐻𝑝
Diseño de la trituradora de mashua
𝒎𝒍
𝑽𝒍 = ∗ 𝑭𝒔
𝝆
39.965 79.93
𝑉𝑙 = ( + ) ∗ 1.2
1080 998
𝑉𝑙 = 0.14 𝑚3
130
Cálculo del Área lateral de la licuadora tomada de la ecuación 73-1.
𝑨𝒍 = 𝝅𝒈𝒓
𝐴𝑡 = 𝜋𝑔𝑟 + 𝜋𝑟 2
𝒈 = √𝒓𝟐 + 𝒉𝟐
Para respetar las leyes de diseño ingenieril la altura no debe ser mayor a un tercio del diámetro de
la licuadora por lo que remplazando estos valores en el volumen del cono se tiene que:
𝒉𝝅𝒓𝟐
𝑽=
𝟑
1 𝜋𝑟 2
0.14 = 𝑟∗
3 3
𝑟 = 1.08 𝑚
𝑟
𝑑=
2
𝑑 = 0.54 𝑚
Altura va a ser igual a 0.18 metros, por lo que el área lateral de la maquina será igual a:
𝒉𝒃 = 𝟎. 𝟐𝑨𝒕
𝒂𝒃 = 𝟎. 𝟕𝒉𝒃
131
𝒉𝒃 = 𝟏. 𝟒𝟕 𝒎
𝒂𝒃 = 𝟏. 𝟎𝟑 𝒎
𝐏 = 𝛕 ∗ 𝐯𝐞𝐥𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐠𝐢𝐫𝐨
𝑃 = 2960.55 𝑊
0.00134102 𝐻𝑝
𝑃 = 2960.55 𝑊 ∗ ∗ 𝐹𝑠
1𝑊
𝑃 = 4.5 𝐻𝑝
𝑽𝒑
𝒒=
𝒕𝒔
𝑚𝑝
𝜌
𝑞=
𝑡
𝑚3
𝑞 = 9.70 ∗ 10−3
𝑠
132
Cálculo de la Velocidad de sedimentación tomada de la ecuación 80-1.
𝟐
𝝆𝒑 − 𝝆𝒂 𝟑 𝒅𝒑
𝑽𝒔 = 𝟎. 𝟐𝟐 ( )
𝝆𝒑 𝝁 𝟏
( )𝟑
[ 𝝆𝒑 ]
𝟒
𝑷𝒆𝒔𝒐 = 𝝅𝒓 𝟑 𝝆
𝟑 𝒑
𝑟𝑝 = 0.12
𝑚
𝑉𝑠 = 0.031
𝑠
𝒒
𝑨𝒔 =
𝑽𝒔
𝐴𝑠 = 0.31 𝑚2
De donde se calculan las medidas del sedimentador de acuerdo a las siguientes relaciones:
𝟑
𝒒 = 𝟏. 𝟖𝟒 𝒍 𝒉𝟐
𝐴𝑠 = 𝑙 ∗ ℎ
3
9.70 ∗ 10−3 = 1.84 𝑙 ℎ2
𝑙 ∗ ℎ = 0.31
ℎ = 0.13 𝑚
𝑙 = 2.38 𝑚
De acuerdo con esto se calcula el número de Reynolds para obtener la velocidad de sedimentación
y que ley se aplica, el número de Reynolds será igual a:
𝑽𝒔 ∗ 𝒅𝒑
𝑹𝒆 =
𝝁
𝑅𝑒 = 4.96 ∗ 10−4
133
De acuerdo con esto las estimaciones son correctas ya que el flujo está en estado laminar
(Re<0.01), con este número de Reynolds se calcula el coeficiente de arrastre que mide el grado
de partículas que se sedimentaran y se recuperaran como almidón húmedo de acuerdo a la
siguiente ecuación:
𝟐𝟒 𝟑
𝑪𝒅 = + + 𝟎. 𝟑𝟒
𝑹𝒆 √𝑹𝒆
𝐶𝑑 = 48522.14
Cálculo de la Sección de la puerta para la evacuación del almidón tomada de la ecuación 84-1.
𝑨𝒔 ∗ √𝑯
𝑨=
𝟒𝟖𝟓𝟎 ∗ 𝒕
𝐴 = 0.2 𝑐𝑚2
El radio del orificio será igual a:
𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
𝑟 = 0.25 𝑐𝑚
Después calculamos la velocidad horizontal para determinar el tiempo de retención que deberá
tener la clarificación para la máxima obtención del almidón de acuerdo a la fórmula:
𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒒
𝑽𝒉 =
𝑯∗𝑳
𝑚
𝑉ℎ = 3.12
𝑠
𝑨𝒔 ∗ 𝑯
𝑻𝒓 =
𝟑𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝑸
134
𝑇𝑟 = 1.40 ℎ
Como primer punto se calcula el calor necesario para calentar la pasta de almidón de acuerdo a la
siguiente ecuación:
Cálculo del Calor necesario para calentar el almidón tomada de la ecuación 87-1.
90.428 𝐾𝑔 2.2 𝑙𝑏
𝑄1 = ∗ ∗ 0.45 ∗ (149 − 59)
ℎ 1 𝑘𝑔
𝐵𝑡𝑢
𝑄1 = 8059.27
ℎ
Cálculo del Calor necesario para calentar y evaporar el agua tomada de la ecuación 88-1.
Cálculo del Calor necesario para calentar el vapor tomada de la ecuación 89-1.
𝑸𝟑 = 𝑾𝟐 ∗ (𝒉𝒈𝒕 − 𝒉𝒇𝒕 )
(623.22 − 613.85)𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑔 1.8 𝐵𝑡𝑢
𝑄3 = (104.84 − 90.428 ∗ 2.2) ∗ ∗ ∗
𝑘𝑔 1 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑙𝑏
𝐵𝑡𝑢
𝑄3 = 534.76
ℎ
𝑸𝒕 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑
135
𝐵𝑡𝑢
𝑄𝑡 = 44213
ℎ
𝑸𝒕
𝑮=
𝒉𝒇𝒈
𝑙𝑏
𝐺 = 45.58
ℎ
𝑙𝑏
Conociendo que 1 Hp del generador de vapor genera 34.50 ℎ
de aire (Smith, 2005, pp. 852) la
45.58 ∗ 1
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 𝐹𝑠
34.50
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1.5 𝐻𝑝
𝑸𝒕 = 𝑼𝑨∆𝑻
𝑄𝑡
𝐴=
𝑈∆𝑇
∆𝑻𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐 + ∆𝑻𝒂𝒊𝒓𝒆
∆𝑻 =
𝟐
∆𝑇 = 96.8 º𝐹
136
(30.48 𝑐𝑚)2 1 𝑚2
𝐴 = 45.67 𝑓𝑡 2 ∗ ∗
1 𝑓𝑡 2 (100 𝑐𝑚)2
𝐴 = 4.24 𝑚2
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑵 𝒑𝒍𝒂𝒕𝒐𝒔 =
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓
1 𝑄𝑡
𝐴 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 = ∗ ( )
3 𝑈∆𝑇
𝐴 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 = 1.24 𝑚2
𝐴 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 = ∗ 𝑓𝑠
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟
𝑁 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 = 4
𝑽=𝒘∗𝒓
40
𝑟=
1 𝑚 2𝜋𝑟𝑎𝑑
1800 𝑅𝑃𝑀 ∗ ∗
60 𝑠 1 𝑟𝑒𝑣
𝑟 = 0.21 𝑚
𝟏 𝟏
𝑬𝒎 = 𝟏𝟎 ∗ 𝒘𝒊 [ − ]
√𝒅𝒎 √𝑫𝒎
𝐸𝑚 = 3.57 𝑤 ∙ ℎ⁄𝑘𝑔
137
Cálculo de la Potencia total consumida tomada de la ecuación 97-1.
𝑷𝒎 = 𝑬𝒎 ∙ 𝒎̇
0.001 𝐻𝑝
𝑃𝑚 = 322.80 𝑊 ∗
1𝑊
𝑃𝑚 = 0.32 ∗ 𝑓𝑠
𝑃𝑚 = 0.5 𝐻𝑝
La tolva de alimentación tiene que ser de estructura cónica para mejor alimentación del almidón
seco de acuerdo con esto el volumen de la tolva será igual a:
𝒎
𝑽=
𝝆
𝑉 = 0.0822 𝑚3
𝑨𝒍 = 𝝅𝒈𝒓
𝐴𝑡 = 𝜋𝑔𝑟 + 𝜋𝑟 2
𝒈 = √𝒓𝟐 + 𝒉𝟐
𝒉𝝅𝒓𝟐
𝑽=
𝟑
1 𝜋𝑟 2
0.0822 = 𝑟∗
3 3
𝑟 = 0.61 𝑚
138
𝒓
𝒅=
𝟐
𝑑 = 0.31 𝑚
Altura va a ser igual a 0.21 metros, por lo que el área lateral de la maquina será igual a:
𝑔 = √0.612 + 0.212
𝑔 = 0.65
Cálculo del Área lateral del rodillo sin fin tomada de la ecuación 102-1.
𝑨𝒕 = 𝝅𝒈𝒓 + 𝝅𝒓𝟐
𝐴𝑡 = 2.40 𝑚2
𝜸𝝅𝑫𝟐
𝑺=
𝟒
Este coeficiente de relleno (λ) deberá ser menor que la unidad con objeto de evitar que se produzca
amontonamiento del material que dificultaría su correcto flujo a lo largo del canalón.
𝜸𝝅𝑫𝟐
𝑺=
𝟒
𝑆 = 0.70 𝑚2
También se debe conocer el diámetro de paso por donde pasaran las moléculas de almidón para
su extracción esto se calcula de acuerdo a:
Cálculo del Diámetro de paso para las moléculas de almidón tomada de la ecuación 105-1.
𝑷𝒂𝒔𝒐 = 𝑫𝒕𝒐𝒓𝒏𝒊𝒍𝒍𝒐 ∗ 𝑭𝒑
𝑃𝑎𝑠𝑜 = 0.3 𝑚
139
Por lo que la longitud del área de extracción será igual a:
𝝅𝑫𝟐 𝑳
𝑺= + 𝑷𝒂𝒔𝒐
𝟒
𝐿 = 1.41 𝑚
Conociendo las dimensiones del molino se debe determinar la velocidad dentro del extrusor de
acuerdo a la ecuación:
𝑷𝒂𝒔𝒐 ∗ ŋ
𝒗=
𝟔𝟎
𝑣 = 9 𝑚/𝑠
𝟏 𝟏
𝑷 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟏𝒎̇ 𝑾𝒊 ( − )
√𝑫𝒑𝒃 √𝑫𝒑𝒂
Con el fin de obtener almidón fino para que sea de mejor calidad, se busca que las partículas
tengan un diámetro final igual a 38 µm y se partió de un diámetro igual a 850 µm y para el almidón
1⁄2
se tiene que es igual a 0.48𝑚𝑚 ∙ 𝑤 ∙ ℎ⁄ , remplazando estos valores en la ecuación se tiene
𝑘
que:
1
𝐾𝑔 1 ℎ 𝑚𝑚2 ∙ 𝑤 ∙ ℎ 1𝑚 1
𝑃 = 10 ∗ 65.45 ∗ ∗ 0.48 ∗ 1 ∗(
ℎ 3600 𝑘 √3.8 ∗ 10−5 𝑚
(1000 𝑚𝑚)2
1
− )
√8.5 ∗ 10−4 𝑚
1.35 𝐻𝑝
𝑃 = 0.11 𝐾𝑤 ∗
1 𝐾𝑤
𝑃 = 0.15 𝐻𝑝
140
Selección del tamaño de la criba y del armazón del tamiz
Cálculo del Volumen de la criba y de la armazón del tamiz tomada de la ecuación 108-1.
𝒎 𝒂𝒍𝒎𝒊𝒅𝒐𝒏
𝑽 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛 = ∗ 𝑭𝒔
𝝆 𝒂𝒍𝒎𝒊𝒅𝒐𝒏
65.45 𝑘𝑔
𝑉 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 = ∗ 1.2
𝐾𝑔
1100 3
𝑚
𝑉 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 = 0.1 𝑚3
𝑽 = 𝒂𝒍 + 𝟐𝒂𝒃
Donde:
𝒂𝒍 = 𝒍 ∗ 𝒍
𝒂𝒃 = 𝟐 ∗ 𝒃 ∗ 𝒍
𝒂𝒃 = 𝟐 ∗ (𝟐𝒍) ∗ 𝒍
𝒂𝒃 = 𝟒 𝒍𝟐
𝑎𝑙 = 𝑙 2
𝑉 = 𝑙 2 + 8𝑙 2
𝑙 = 0.11 𝑚
𝑏 = 0.22 𝑚
141
TANQUE DE Altura del bombo 0,093 m Acero inoxidable
LAVADO (Bombo de Longitud del bombo 1,85 m AISIS 420
lavado ) Peso del bombo vacío 8331,4 kg
Peso del bombo cargado 8517,4 Kg
Potencia del motor 1,5 Hp
Volumen del 0,073 m3
PELADORA DE
MASHUA (tornillo tanque
sin fin ) Diámetro del pelador 0,31 m
Altura del pelador 0,47 m Acero inoxidable
AISIS 420
Velocidad del tornillo 750 rpm
Volumen máximo 0,14 m3
TRITURADORA DE Altura 0,18 m
MASHUA Diámetro 0,54 m Acero inoxidable
Área total 7,37 m2 AISIS 420
Número total de aspas 6
Potencia 4,5 Hp
Velocidad de 0,031m/s
sedimentación
CLARIFICADOR Área 0,31 m2 Acero inoxidable
Caudal AISIS 420
Tiempo de retención 1,4h
142
Potencia del motor 0,25 Hp
Longitud 0,11 m Acero inoxidable
TAMIZ Base 0,22 m AISIS 420
Volumen 0,1 m3
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Una vez finalizado el proceso para la obtención de almidón a partir de mashua se realizó un
estudio comparativo de los resultados obtenidos en nuestro proceso de producción con los
resultados de los análisis fisicoquímicos ya establecidos en la Guía Técnica para producción y
análisis de almidón de yuca de la FAO. (Aristizábal y Sánchez, 2007)
En función de los datos obtenidos del análisis fisco-químico para el almidón de mashua obtenidos
en el Laboratorio de Química General e Inorgánica de la ESPOCH cumple con el reglamento
técnico de acuerdo a la Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca de la FAO,
por lo tanto el proceso se válida.
143
Claridad de la % de 12,5-95 % de CRAIG, 1989 97,3 %
pasta transmitancia transmitancia
Acidez titulable meq de ácido 2,2x 10-3 y 5x10-3 ISI, 1999 5x10-3
láctico/g de
almidón.
Cenizas (%) % de peso < 0,12 AOAC, 2000 0.1%
pH ------------- 6,0 – 6,5 ISI, 1999 6,4
Índice de g gel/ g 0,82-15,52 ANDERSON, 1969 9,78
absorción en agua
Índice de % 0,27-12,32 ANDERSON, 1969 8%
solubilidad en solubilidad
agua
Poder de % 0,79-15,45 ANDERSON, 1969 10,63%
hinchamiento hinchamiento
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
A continuación se describirán las respectivas áreas en las que estará distribuida la planta según su
funcionalidad, la que cuenta con una superficie estimada de 400 m2.
En esta área es donde se recepta la materia prima, una etapa primordial para el diseño por el cual
se realiza la selección visual del tubérculo si cuenta con las características adecuadas para aceptar
o rechazar.
Área de Bodega
Esta zona se puede dividir en la zona de almacenaje de la materia prima, insumos y aditivos y, la
zona de almacenamiento del producto final elaborado.
144
Área de Producción:
Esta área quedará próxima al área de producción para que se deposite el almidón obtenido en
contenedores adecuados y se verifique las condiciones adecuadas del producto.
145
3.3.1 Presupuesto de los equipos
Área De Ventas
Computadora 650
Impresora 450
Total 23460
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
El costo de la materia prima se obtiene en relación a las 8 horas diarias de trabajo con una cantidad
base de 58 Kg/h para producir 58 unidades de almidón en cada día de operación
146
Mashua 100 Kilos 0,3 30
Envases Plásticos (Fundas ) 50 Unidad 0,75 37,5
Etiquetas 50 Metros 0,05 2,5
Total 70
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Debido a que toda empresa debe poseer mano de obra adecuada para el desempeño correcto de la
planta se ha tomado en cuanta la labor de 5 operarios, los cuales deben ejecutar las actividades
que se les asignen para el proceso de obtención de almidón de mashua
MANO DE OBRA
Rubros Cantidad Total
Operario 5 2,75
Subtotal 2,75
MANO DE OBRA MENSUALIZADA
Cantidad Total
Operario 400 2000
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
147
Semanal Mensual Anual
800 3200 38400
Total de ganancias
Semanal Mensual Anual
139,6 558,4 6700,8
Realizado por: Darío Tasgacho, 2018
Realizando la suma de todos los costos de implementación de la planta nos dará un valor total de
inversión como se muestra a continuación
En valor total de inversión para la producción de almidón de mashua es igual a $83794.2, estos
gastos se calcularon en relación a la producción de 100 Kg/h diarios, siendo un valor en el que se
pueda invertir.
148
3.3.7 Calculo del beneficio- costo
Con una labor de 5 días por un lapso de 8 horas de la planta procesadora y de acuerdo con lo
calculado, la relación beneficio-costo será igual a 1,13 esto significa que por cada dólar que se
invierte en proceso de obtención del almidón, se recuperara 0,13 por efecto de la venta del
producto, generando ganancias por lo que el proyecto es totalmente rentable y viable.
3.3.8 Cronograma
149
ACTIVIDADES TIEMPO
1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica
Elaboración del
anteproyecto
Diagnóstico Inicial
del laboratorio
Adquisición de la
mashua
Obtención del
almidón
Secado del almidón
Análisis de
laboratorio
Presentación y
aprobación
anteproyecto
Ordenamiento y
tabulación
información
150
Análisis información
Cálculos y propuestas
(Dimensión del
sistema de
producción)
Elaboración de
borradores
Corrección
borradores
Tipiado del trabajo
final
Empastado y
presentación del
trabajo final
Auditoría académica
151
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Una vez en el proceso de obtención de almidón los parámetros en los que se debe prestar más
atención fueron los siguientes (Tabla 2-1), siendo la temperatura de secado el más primordial en
el proceso de producción debido a que se afectara a la naturaleza del almidón, se estimó una
temperatura de 60 °C que favorecerá la obtención del almidón sin presentar complicaciones por
lo que el almidón obtenido a esta temperatura cumplió con la mayoría de parámetros a analizar.
152
Después de esto se realiza una estimación industrial para todo el proceso teniendo como base de
cálculo una alimentación de 100 Kg/h para la transformación y teniendo en cuenta que el proceso
de producción de almidón se lleva a cabo en 6 horas, dando como resultado una cantidad total de
58,07 Kg de almidón de mashua a una temperatura de secado de 60 °C.
Una vez con los 227 g de almidón de mashua obtenidos se procede a realizar los análisis físico-
químico establecidos en la Guía Técnica para la Obtención y Análisis de almidón de yuca de la
FAO (Tabla 5-3), obteniéndose valores que se encuentran en los rangos permitidos para cada
parámetro por lo que el proceso industrial es validado en función a las características del producto
final.
Para el dimensionamiento de los equipos y los cálculos ingenieriles para el diseño del proceso se
prestableció las condiciones del fluido y de los materiales a ocupar en los equipos, para lo cual se
estableció que el material de trabajo tendrá que ser de láminas de acero inoxidable AISIS 304 en
planchas metálicas de 22*10 mm, se escogió este acero ya que según la ficha técnica soporta la
corrosión que será generada en la adición de químicos en la producción, evitando sobre todo las
incrustaciones generadas por los iones carbonatos adicionados en el encalado de los residuos
aumentando así la vida útil de los equipos, además de que soporta liquidas con viscosidades de
30-850 cP, rangos que están dentro de los líquidos que se van a manejar en la investigación, una
𝐾𝑔
vez elegido el material se determinó el flujo másico a producir que fue igual a 90.4288 ,y
𝑑𝑖𝑎
CONCLUSIONES
153
Se caracterizó la mashua (Tropaeolum tuberosum), cumpliendo con los parámetros
establecidos para el análisis proximal de la AOAC (1997), desde el punto de vista físico-
químico, siendo óptimo para la producción de almidón a nivel industrial.
El análisis de la relación beneficio-costo menciona que con un valor igual a $ 1,13 por
cada dólar invertido se obtendrá un beneficio de 0,13 centavos
154
RECOMENDACIONES
Evaluar diferentes métodos de obtención de almidón tanto en vía seca como en húmeda
utilizando como materia prima la mashua.
Ampliar las características de evaluación para establecer la idoneidad del almidón como
aditivo alimentario a parte de las físico-químicas y reológicas tipificadas.
155
BIBLIOGRAFÍA
ARISTIZÁBAL, Johanna & SÁNCHEZ, Teresa, "Guía técnica para producción y análisis de
almidón de yuca". Fao [en línea], 2007, vol. 163, pp. 134. DOI 9253056770-9789253056774.
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a1028s.pdf.
BRITO, Hannibal, "Texto Básico de Operaciones Unitarias I". , 2000, no. June 2000.
BRITO, Hannibal, "Texto básico de operaciones unitarias III". , 2001a, no. February.
BRITO, Hannibal, "Texto Básico Operaciones Unitarias II". , 2001b, no. April.
ESPÍN, Susana et al., 2001. Composicion Quimica, Valor Nutricional y Usos Potenciales de
Siete Especies de Raices y Tubérculos Andinos [en línea]. 2001. S.l.: s.n. Disponible en:
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1045/1/T-SENESCYT-0230.pdf.
156
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-
20612008000300031&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
OMS et al., Frutas y hortalizas frescas [en línea]. s.n., 2007. ISBN 978-92-5-305839-6.
Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-26336718.
PENZ & GIANFELICI, "Desafío del uso de ingredientes en la nutrición de aves". , 2008,
157
TAPIA, M.E. et al., "Agronomía de los cultivos andinos". Guia de campo de los cultivos andinos
(Field Guide to Andean Crops). [en línea], 2007, pp. 21–122. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s04.pdf.
YUNGÁN, Álvaro, "Efecto del metodo de extraccion del almidon de mashua (Tropaeolum
tuberosum Ruiz& Pav.) en las caracteristicas fisicoquimicas y reologicas". [en línea], 2015, pp.
25. Disponible en: http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/15884/1/AL 587 .pdf.
158
159