Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis 2025152

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2025152

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Civil,


Constitucional

Tesis: 1a./J. 114/2022 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Jurisprudencia


Federación.

DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO. INTERPRETACIÓN CONFORME DE LOS


ARTÍCULOS 2109 Y 2112, EN RELACIÓN CON LOS DIVERSOS 2086, 2087 Y 2088 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA.

Hechos: Una persona presentó una demanda de responsabilidad civil objetiva por la muerte de su
hermano, el cual fue atropellado por un automóvil conducido por un adolescente. En primera
instancia, se condenó solidariamente a los demandados (padre y madre del adolescente y
aseguradora) a indemnizar tanto el daño patrimonial como el daño moral. Tras la apelación y la
interposición de juicios de amparo por ambas partes, el respectivo Tribunal Colegiado de Circuito
concedió el amparo únicamente a los demandados. Desde su punto de vista y contrario a las
decisiones previas, de conformidad con el Código Civil para el Estado de Sonora, en la
responsabilidad extracontractual objetiva no es posible condenar por daño moral al no existir un
hecho ilícito. En desacuerdo con esta decisión, se presentó un recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que los
artículos 2109 y 2112, en relación con los diversos 2086, 2087 y 2088 del Código Civil para el
Estado de Sonora, sólo superan un examen de constitucionalidad en atención al derecho a la
reparación integral del daño, si se interpretan de conformidad con la Constitución General.

Justificación: Los referidos artículos admiten, al menos, dos interpretaciones posibles. La primera
radica en que la responsabilidad objetiva, al ser un régimen de responsabilidad por actividades
lícitas pero riesgosas, no engloba los daños morales, pues éstos únicamente se actualizan como
consecuencia de hechos ilícitos que se configuran a través de la responsabilidad extracontractual
subjetiva. Por otro lado, la segunda interpretación consiste en que el daño moral es un tipo de daño
que forma parte del régimen de responsabilidad extracontractual objetiva, ya que en este régimen
se responde por todo daño causado, con independencia de la ausencia del elemento subjetivo o del
deber de cuidado; incluyendo los que deriven tanto de daños patrimoniales como morales. Ello es
así, pues en los artículos 2109 y 2112 se dice que en la responsabilidad objetiva se está obligado a
responder del "daño que se cause" (sin ninguna limitación al tipo de daño) y para el monto de la
reparación se remite a las bases del artículo 2086, y no hay nada en los artículos 2086, 2087 y 2088
que fije el daño moral a la violación de un deber de cuidado. Atendiendo a lo anterior, se considera
que solamente la segunda interpretación supera un examen de constitucionalidad mediante un test
de proporcionalidad. El problema de la primera interpretación es que el legislador no fija la
indemnización correspondiente en atención a lo que realmente puede acontecer al momento que se
incurre en responsabilidad civil extracontractual; más bien, aun antes de que se genere el evento
dañoso y sin que se tenga que atender a las circunstancias particulares, decide que el elemento que
determina la procedencia para la reparación del daño depende del aspecto interno del responsable.
No hay que olvidar que el derecho a una justa indemnización busca volver las cosas al estado en

Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 31/08/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025152
Semanario Judicial de la Federación
que se encontraban o al menos fijar una compensación, de forma que el daño que se causó es el
que determina la indemnización. Ahora, la segunda interpretación referida sí supera un examen de
proporcionalidad a la luz del derecho a la justa indemnización. En principio, la medida legislativa
tiene como finalidad proteger los derechos humanos afectados (propiedad, vida, salud, integridad,
etcétera) con motivo de una conducta de una persona que incide de forma injustificada la esfera
jurídica de otra, así como la protección entonces del propio derecho humano a la reparación integral
ante los daños causados con motivo de esa violación de derechos. Por su parte, la medida
legislativa es idónea y cumple adecuadamente también con dicha finalidad, sin que existan
alternativas igualmente idóneas. Un régimen de responsabilidad objetiva que abarca cualquier tipo
de daño (patrimonial o moral), busca proteger los aludidos derechos y deberes y lo hace a partir de
un modelo que no requiere de un elemento subjetivo. Pretender que sea necesaria la culpa en
cualquier modelo de responsabilidad, como medida igualmente idónea, sería no entender la
diferencia que existe entre conductas que no generan riesgos inherentes, de aquellas que por su
propia naturaleza son riesgosas o peligrosas; lo que justifica que el legislador las distinga ante su
potencialidad para afectar los derechos humanos de las posibles víctimas. Finalmente, es una
medida legislativa proporcional en sentido estricto, toda vez que es cierto que la aceptación de un
régimen de responsabilidad extracontractual objetiva que incluye tanto daños patrimoniales como
morales incide, de alguna manera, en los derechos de las personas que generaron el daño; en
particular, en caso de ser condenadas, estas personas tendrán que reparar integralmente, lo que
puede incluir indemnizaciones monetarias que reducen su capacidad económica y sus derechos de
propiedad. No obstante, esta incidencia en la esfera jurídica del dañador se encuentra plenamente
justificada ante la reparación en los derechos de la persona que se vio afectada, y no es más
gravosa que lo que sería dejar incólume la afectación producida en los diferentes derechos de una
persona que sufrió un daño material o inmaterial que no tiene el deber de soportar.

PRIMERA SALA.

Amparo directo en revisión 538/2021. Irma del Carmen Campoy Salguero y otro. 10 de noviembre
de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, y
los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló voto concurrente, Jorge Mario
Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: Miguel Antonio Núñez Valadez.

Tesis de jurisprudencia 114/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de diecisiete de agosto de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 26 de agosto de 2022 a las 10:34 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 29 de agosto de
2022, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 31/08/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025152

También podría gustarte