Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA


GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CUSCO

LIC. HUGO GONZALES SAYAN


PRESIDENTE REGIONAL CUSCO

ECON. JUAN VASQUEZ ROSALES


GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

ING. T. AMERICO CACERES ROMERO


DIRECTOR REGIONAL

MGT. ECON. ARMANDO TARCO SANCHEZ


DIRECTOR DE LA OFICINA DE PLANIFICACION

ING. HECTOR ELOY CHIPANA CONDORI


ENCARGADO DE LA UNIDAD DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS

2
INDICE

PRESENTACIÓN 4

1. ROL ESTRATÉGICO DEL SECTOR PUBLICO AGRARIO REGIONAL 6


2. DIAGNOSTICO GENERAL 7
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL 7
2.2 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL 35
2.3 INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL 38
2.4 ANÁLISIS DEL ENTORNO Y TENDENCIAS TEMÁTICAS RELACIONADAS CON
EL SECTOR AGRARIO REGIONAL 50
2.5 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL 58

3 VISIÓN REGIONAL 59
4 MISIÓN REGIONAL 59
5 VALORES 59
6 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO – FCE 60
7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS REGIONALES 62
8 ALINEAMIENTO ENTRE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES
DEL PERSA CUSCO 2009-2021 – PDC CUSCO AL 2021 – PESEM 2007-2011 65

9 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES 67


10 METAS REGIONALES 70
11 MATRIZ DE ARTICULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS -
POLITICAS - ESTRATEGIAS Y METAS REGIONALES 73

12 PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PLAN ESTRATEGICO DEL


SECTOR AGRARIO REGIONAL DE CUSCO 2009 – 2021 80

13 PLAN MULTIANUAL DE INVERSIONES 2009-2021: PRINCIPALES


PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES 93

3
PRESENTACIÓN

La Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional Cusco en


coordinación con la Oficina General de Planificación Agraria del Ministerio de
Agricultura, ha actualizado el PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL
SECTOR AGRARIO DE LA REGIÓN CUSCO 2009-2021, y con la participación
de todos los agentes que intervienen en el crecimiento del sector agrario
Regional. Dicha actualización se llevó a cabo por un periodo de 4 meses,
desarrollándose un primer Taller los días 4 y 5 de septiembre y posteriormente
validados en 11 provincias de la región por los actores que participan en esta
actividad y, posteriormente un segundo Taller desarrollado los días 28, 29, 30 y
31 de octubre, consolidándose de esta manera los Lineamientos de Política,
Objetivos Estratégicos, Metas, Programas y Proyectos. El presente documento
servirá como un instrumento orientador para el desarrollo de la actividad agraria
en la Región Cusco

El sector agrario en la región Cusco, se ha convertido en uno de los sectores de


primera importancia en el diseño de la estrategia de desarrollo en los últimos
años; debido principalmente a que en la Región más del 51.5% de su población
es rural. La implementación de cualquier política de desarrollo, en el marco de
una economía abierta a la globalización tiene que ser acompañada de
lineamientos claros de promoción agraria, y con la participación de
CONVEAGRO, Gobierno Regional, Dirección Regional de Agricultura, MESA de
Concertación de Lucha contra la Pobreza, Representantes de las organizaciones
de productores agrarios y los Municipios Provinciales y Distritales.

En el marco del nuevo modelo de gestión participativa y concertada, se ha


impulsado el concurso de todos los actores involucrados en el sector; logrando
promover espacios de discusión de la propuesta, desde reuniones con
integrantes de organizaciones de productores y las instituciones publicas y
privadas, hasta la consulta participativa en talleres descentralizados de validación
y actualización del presente Plan.

Una característica central del presente plan, es que guarda estrecha


correspondencia con el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Cusco. En
ese sentido, como Plan de alcance Regional, recoge el sentir de las provincias y
de los diversos Planes de la Región, y se apoya en las orientaciones sustanciales
de las políticas sectoriales de promoción agraria impulsada por el Gobierno
Nacional, Gobierno Regional, Dirección Regional de Agricultura y los Gobiernos
Locales. Así mismo, pone de manifiesto la iniciativa publico-privada de
productores representativos y organizaciones integrantes de CONVEAGRO.

El reto es revertir la situación actual del agro bajo el enfoque de Territorio y


Planeamiento Estratégico, que implica reconstruir una imagen futura del sector
agrario, muy distinta a la actual, con una producción que permita mejorar la
rentabilidad y sostenibilidad con el aprovechamiento de sus recursos naturales
potenciales, esperando lograr un cambio de actitud de los productores para que
entiendan que de esta manera podrán superar la situación de pobreza mediante
la asociatividad y la práctica de valores y dejar de lado el individualismo que tanto

4
daño nos hace y tener fe que en forma conjunta mejoraremos progresivamente a
una mejor calidad de vida, por lo que tenemos que correr para alcanzar nuestros
objetivos.

Es deseo de todos nosotros es que el Plan tenga la acogida política, económica,


institucional y el apoyo necesario para que los programas, proyectos y metas se
ejecuten y permitan coadyuvar a superar la pobreza en el campo, asegurar la
seguridad alimentaría de la población y constituya un ente dinamizador de la
economía regional generador de empleo y crecimiento, con productores
organizados que apuestan por su región y el país.

5
1. ROL ESTRATÉGICO DEL SECTOR PÚBLICO AGRARIO REGIONAL

El rol del sector publico agrario regional, dentro del marco del rol general del
Ministerio de Agricultura y del estado, tiene como objetivo generar condiciones
para el desarrollo de mercados competitivos y eficientes de bienes y servicios
agrarios, así como disminuir la inequidad y la pobreza rural; en el marco de un rol
promotor, normativo y subsidiario del Estado, buscando sinergias con los agentes
privados ligados al sector.

Dentro del proceso de globalización y la apertura comercial en la que se inserta el


país, sumado a los profundos cambios que se vienen produciendo en el país
dentro de la modernización del Estado, como demanda por bienes y servicios
públicos, especialmente en el ámbito regional y local con el proceso de la
descentralización y regionalización del país.

En este contexto la función estratégica de la agricultura regional es la de asegurar


la seguridad alimentaría de la población regional y contribuir al crecimiento
económico del país a partir de la generación de empleo y divisas, contribuyendo a
mantener la estabilidad macroeconómica del país.

Por tanto, la intervención del sector público agrario se orienta a:

 Corregir las fallas de mercado (ampliando el acceso de información a los


productores, promoviendo el desarrollo de mercados competitivos, asegurando
la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para el agro como
asistencia técnica, infraestructura de riego, etc.
 Reducir la pobreza rural (contribuyendo al desarrollo rural, a través de la
ejecución de programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y las
oportunidades de los ciudadanos, especialmente de los sectores mas
vulnerables del área rural y reducir la exclusión económica y social)
 Contribuir a la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y del medio ambiente (gestión de los recursos naturales)

6
2. DIAGNÓSTICO GENERAL

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL

2.1.1 Población Urbana y Rural de la Región Cusco

De acuerdo al último censo de población y vivienda del año 2007- realizado por
INEI la región Cusco alcanzó una población de 1, 171,503 de habitantes donde el
48.22% es población rural y 51.77% es población urbana. Este incremento se
explica por el crecimiento del sector urbano en las principales ciudades,
encabezadas por la ciudad del Cusco que determina un gran flujo migratorio con
ciudades intermedias como Quillabamba, Sicuani, que a su vez se articula con
pequeñas ciudades como Espinar, Urcos, Calca, Urubamba, etc. Donde la
mayoría de la población se concentra en las provincias de Cusco, La Convención,
Canchis, Quispicanchi y Espinar a su vez esto demuestra el dominio de las
ciudades importantes como Cusco, Quillabamba y Sicuani, comportamiento que
puede observarse en la distribución poblacional a nivel urbano. Por otro lado, se
puede apreciar que a nivel rural, la estructura cambia para las provincias de
Cusco y Canchis, manteniéndose un promedio de población rural en la
Convención, Quispicanchi y Chumbivilcas.

GRAFICO Nº. 01

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

7
CUADRO Nº. 01
REGION CUSCO: POBLACION TOTAL URBANA Y RURAL

PROVINCIA URBANA RURAL TOTAL


CUSCO 329.203 19.290 348.493
ACOMAYO 14.393 13.311 27.704
ANTA 18.202 39.703 57.905
CALCA 20.815 40.900 61.715
CANAS 6.081 36.287 42.368
CANCHIS 57.581 46.393 103.974
CHUMBIVILCAS 14.779 62.942 77.721
ESPINAR 30.434 36.474 66.908
LA CONVENCION 43.983 121.432 165.415
PARURO 10.774 21.470 32.244
PAUCARTAMBO 8.718 38.595 47.313
QUISPICANCHI 27.478 55.324 82.802
URUBAMBA 24.055 32.886 56.941
TOTAL 606.496 565.007 1.171.503
Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Por su parte, en el informe sobre desarrollo humano del programa de las


naciones unidas para el desarrollo (PNUD) Perú 2008, se muestra el índice de
desarrollo humano para la región. Cusco ocupa (puesto 11) y Urubamba (puesto
93), las demás 11 provincias se ubican detrás del puesto 100, tomando en cuenta
las 194 provincias a nivel nacional, en Cusco se sitúan provincias con niveles de
desarrollo humano muy bajos sobre todo Chumbivilcas (puesto 172), Paruro
(puesto 182) y Paucartambo puesto (185).

El componente esperanza de vida varia entre los 68.8 años Cusco y 61.5 años
Canas situando a la gran mayoría de las provincias, en los puestos mas bajos en
términos de esperanza de vida, entre ellas Canas, Paucartambo, La Convención
y Paruro.

El componente de alfabetismo de las personas de 15 o mas años, tiene valores


extremos de tasas porcentuales de 95.4% Cusco y 72% Chumbivilcas en este
caso también se demuestra el rezago en términos de promedio nacional, donde
las provincias de Chumbivilcas, Paruro y Paucartambo presentan los menores
índices de alfabetismo.

El componente de ingreso per. Cápita familiar mensual, es muy disperso a nivel


regional, dado que fluctúa entre 181 nuevos soles en Chumbivilcas y 298.6
nuevos soles en Cusco. Si comparamos este comportamiento con el ingreso per.
capita de Lima de 574 nuevos soles el mayor a nivel nacional, se evidencia gran
desigualdad a nivel nacional y regional, donde el habitante promedio de la
provincia mas rica gana cerca de tres veces mas que el habitante promedio de la
provincia mas pobre de Cusco.

8
Por ultimo se menciona la importancia del índice provincial de Desarrollo Humano
como indicador resumen, sin embargo la lectura de sus componentes es limitada
para comprender las posiciones relativas de las provincias. Mejor comprensión la
dan la actividad de empresas grandes instaladas en el área, los proyectos de
inversión pública, el auge de la explotación de algunas materias primas, la
presencia de instituciones estatales importantes en la infraestructura social, la
cercanía a los centros metropolitanos y la ubicación de corredores económicos.

CUADRO Nº. 02
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO

ESPERANZA INGRESO
ALFABETISMO ESCOLARIDAD DE VIDA EN LOGRO FAMILIAR PER
REGION PROVINCIAS HABITANTES IDH RANKING % % AÑOS EDUCATIVO CAPITA S/,
CUSCO ACOMAYO 27704 0,5019 173 74 91 62,7 79,7 201,1
ANTA 57905 0,5103 162 79,2 91,4 62,2 83,3 196
CALCA 61715 0,5073 167 75,8 86,7 63,8 79,4 202,7
CANAS 42368 0,5075 166 81 89 61,5 83,7 195,2
CANCHIS 103974 0,5076 165 82,5 90,1 59,9 85 222
CHUMBIVILCAS 77721 0,4904 184 72 86,4 63 76,8 181
CUSCO 348493 0,5989 45 95,4 90,9 68,8 93,9 298,6
ESPINAR 66908 0,5313 129 85,7 86,1 65,4 85,8 200
LA CONVENCION 165415 0,5361 119 84,5 81,5 66,9 83,5 189,8
PARURO 32244 0,4869 188 68,7 89,4 62,8 75,6 188,4
PAUCARTAMBO 47313 0,484 189 68,3 83,6 63,7 73,4 185,2
QUISPICANCHI 82802 0,4909 183 75 83,7 62 77,9 194
URUBAMBA 56941 0,5346 124 84,2 91,4 64,1 86,6 210,6
REGION CUSCO 1171503 0,5377 20 84,5 87,7 64,8 85,6 227,5
Fuente. PNUD - 2008

2.1.2 Características Geográficas de la Región

La Región Cusco se encuentra ubicado en la zona sur oriental del país, en las
coordenadas 11°10’00’’ y 15°18’00’’ de la latitud s ur, 70°25’00’’ y 73°58’00’’ de
longitud oeste, abarcando zonas de selva y sierra con una extensión territorial de
71,891.97 Km2. se caracteriza por contar con cuatro zonas geográficas bien
diferenciadas:

Zona Alto Andina.- Ubicada entre los 3,500 y los 6,372 msnm. Representa el 21
% del territorio regional, donde habitan el 19 % de la población total. Esta región
abarca las provincias llamadas “altas” como : Espinar, Canas y Chumbivilcas, tres
distritos de la provincia de Paruro y tres distritos de la provincia de Quispicanchi;
además podemos añadir parte del distrito de Pitumarca de la provincia de
Canchis dentro de la zona alto andina, el clima es sub. Húmedo y frío la
temperatura máxima alcanza los 16.6°C y la mínima 1 .5°C, en esta zona se
presentan las Heladas este fenómeno se presenta frecuentemente en la época de
invierno o seco causando dificultades para el pastoreo y la salud de los ganados
y los cultivos afectando los rendimientos de cultivos y crianzas.

Zona de Valle Interandino.- Ubicada entre los 2,500 y los 3,500 msnm. Esta
región representa el 23 % del territorio regional, donde habita el 63% de la
población total. Esta zona tiene elevada densidad poblacional y mayor
9
concentración de actividades agrarias, principalmente la agrícola y pecuaria
intensiva y otras actividades económicas. Abarca las provincias de Cusco,
Acomayo, Anta y Canchis; además de la gran mayoría de los distritos de las
provincias de Calca, Paruro Paucartambo, Urubamba y Quispicanchi. Clima
templado en la región quechua y clima frió en la puna, las temperaturas media
anual llegan a 19.4°C hasta 0.8°C en los meses fríg idos. Las precipitaciones
promedio anual es de 716 mm. Distinguiéndose dos estaciones bien
diferenciadas un periodo lluvioso entre octubre y abril y otro periodo seco entre
mayo y septiembre.

Zona de Selva Alta o Ceja de Selva.- Comprende desde los 500 hasta los 2,500
msnm. Y abarca parte de las provincias de Calca, La Convención, Paucartambo,
Quispicanchi y Urubamba. El clima es cálido y húmedo, las temperaturas
alcanzan hasta un máximo de 22°C a 25°C

Zona de Selva Baja o Llanura Amazónica.- Se extiende desde los 0 a 500


msnm. Y abarca parte de la provincia de la Convención. Con clima cálido y
húmedo con temperatura promedio de 30.5° máximo y 15.5° como mínimo con
precipitaciones pluviales de septiembre hasta mayo

2.1.3 Unidades Geoeconómicas

Las unidades geoeconómicas del departamento están vinculadas a tres pisos


ecológicos principales, pero no coinciden exactamente con ellos. En el marco del
proceso de elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental del
Cusco al 2012 se realizaron 6 talleres descentralizados, que agruparon a las
provincias del departamento de acuerdo a su pertenencia a una u otra unidad
geoeconómica.
Estas unidades son las siguientes:

 La provincia del Cusco conforma una unidad geoeconómica diferenciada,


debido a la gran variedad de actividades económicas que allí se desarrollan,
abarcando a los tres sectores esenciales de la economía (primario –
agricultura-, secundario – industria-, y terciario – servicios), los que definen
esta provincia como un espacio particular y eje articulador del departamento y
de la macro región sur.
 La provincia de La Convención, la única plenamente amazónica del
departamento, cuyos espacios además plantean retos de desarrollo
específicos (manejo de biodiversidad y de los recursos energéticos,
producción masiva de cultivos de exportación, etc.) ha de ser considerada
como una unidad geoeconómica separada.
 Las provincias altas (Canas, Chumbivilcas, Espinar) conforman una unidad
geoeconómica claramente diferenciada, donde las actividades económicas
están estrechamente vinculadas con las condiciones climáticas específicas de
piso alto andino. En estas provincias se practica esencialmente la ganadería
intensiva de ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos, además de una
agricultura incipiente orientada a la producción de tubérculos alto andino
(papa nativa, oca, olluco, mashua) con sus diversos procesos de

10
transformación (chuño, moraya, papa seca) últimamente a la producción de
pastos mejorados para la alimentación animal.
 Las provincias de Calca, Anta y Urubamba, ubicadas mayormente en el
piso Valle Interandino, conforman otra unidad geoeconómica especifica. Estos
ámbitos se caracterizan por el gran desarrollo de la articulación vial y
presentan un alto grado de integración económica basada en la producción de
cereales, tubérculos, hortalizas, frutas y otros.
 Las provincias de Canchis, Acomayo y Paruro están también ubicadas
esencialmente en el piso de Valle Interandino y articuladas vialmente.
También presentan especializaciones productivas en base a hortalizas y
ganado ovino y vacuno.
 Por ultimo, las provincias de Paucartambo y Quispicanchi, tienen el mayor
grado de variabilidad entre los tres principales pisos ecológicos que hemos
mencionado, han sido reagrupadas en una sola unidad geoeconómica, debido
a su alto grado de integración vial y económica. Estas provincias aprovechan
las sinergias entre los varios pisos ecológicos, siguiendo el modelo andino del
“archipiélago”.

2.1.4 Características Climáticas.

Las características climáticas del departamento del Cusco son tan diversas como
su propia geografía. Esta diversidad geográfica y climática confiere al
departamento un gran potencial de recursos naturales.

a. Régimen de temperaturas

El clima de la región Cusco es muy variado, para cuyo monitoreo existen 13


estaciones meteorológicas. En la zona de Selva Baja, el clima es calido y
húmedo, la temperatura media máxima varia entre 31,92ºC para septiembre y
30,04ºC para marzo y un promedio general anual de 30,52ºC; la temperatura
media mínima varia entre 15,49ºC para julio y 19,66ºC para febrero y una media
anual de 18,47ºc. La precipitación pluvial varía ente un máximo de 231 mm en
febrero y 35 mm en julio, haciendo un total de 1,730 mm.

La humedad relativa tiene poca influencia, entre un mínimo de 68% para julio y
agosto y un máximo de 88% para febrero, marzo y abril, y un promedio anual de
68%. En la zona de la Selva Alta el clima es calido muy húmedo. La temperatura
promedio anual alcanza 23ºC, un máximo de 25ºC en enero y 22ºC en julio.

En las zonas de valles interandinos presenta un clima de transición entre el clima


templado quechua y el clima frío de puna. La temperatura media anual es de
19,4ºC, la temperatura media mínima es de 6,8ºC, siendo el mes más frígido julio
con 0,8ºC.

La precipitación anual es de 716 mm distinguiéndose dos estaciones bien


diferenciadas, una de periodo de lluvias entre octubre y abril, y otro de periodo
seco entre mayo y septiembre.

11
En la zona alto andina el clima es sub. Húmedo y frío, la temperatura media
máxima varía entre 16,6ºC para noviembre y 15,2ºC para agosto siendo el
promedio anual de 15,7ºc. Las temperaturas medias mínimas varían entre 1,5ºC
para el mes de julio y 12,4ºC para el mes de febrero, siendo su promedio anual
de 6,3ºC. En esta zona se presentan las heladas, las que son cristales
transparentes de hielo formados alrededor del polvo o de otras partículas
diminutas de la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas
inferiores a la de solidificación del agua. Varios cristales fundidos en parte suelen
adherirse para formar copos de nieve, que pueden, en casos excepcionales,
crecer hasta alcanzar capas de varios centímetros de espesor cubriendo la
pradera de cultivos por varios días. Este fenómeno, se presenta frecuentemente
durante la época de invierno o seca en las zonas altas de la región, en particular
en provincias altas, causando dificultades para el pastoreo de los ganados, así
como produciendo efectos nocivos sobre los cultivos y la salud animal.
Esporádicamente, también se presentan en otras épocas, afectando
drásticamente sobre el rendimiento de los cultivos, de las crianzas y la salud de la
población rural.

b. Régimen de precipitación

En la región, el periodo lluvioso se presenta durante 5 a 7 meses. Este periodo,


en la amazonia inicia entre septiembre y noviembre y finaliza entre marzo y mayo.
La precipitación porcentual acumulada de estos periodos alcanza valores entre
58.06% (Pilcopata) y 81.09% (Echarati) del total de la precipitación. En la mayor
parte de la sierra la estación lluviosa es de noviembre a marzo y la precipitación
porcentual acumulada de estos periodos alcanzan valores entre 66.88%
(Paucartambo) y 86.96% (Paruro) del total de la precipitación anual.

En la región no existe exceso de agua, por el contrario, es deficitario con relación


a las necesidades de consumo humano, animal y para riego, especialmente
durante la estación seca, la misma que es bastante prolongada, justamente
cuando las necesidades de agua para riego se incrementan. También, en los
últimos años, el consumo humano de agua ha aumentado, principalmente, en los
centros mas poblados, situación que se torna como uno de los problemas que se
agudiza.

2.1.5 Diversidad Biológica

Con bastante seguridad, se puede afirmar la mega diversidad biológica de la


región macro sur oriental que comprende los departamentos de Cusco, Apurimac,
Puno y Madre de dios, entre los que destaca el departamento de Cusco, por su
condición andino-amazónico y poseer una diversidad de pisos ecológicos y
ecosistemas que incluyen diversos tipos de bosques, praderas, monte bajo y
picos elevados. Estos biomas incluyen también las comunidades de agua dulce
asociadas: corrientes, lagos, estanques y humedales. Estos son el hogar de miles
de especies, conocidas o no, de animales y plantas, constituyendo un gran
potencial para el desarrollo de actividades agrarias compatibles (bio y eco
negocios). Su destrucción esta eliminando a un ritmo alarmante a muchas
especies irremplazables, causado por sistemas anacrónicos de agricultura

12
migratoria en bosques y suelos marginales, incendios forestales, sobre pastoreo,
extracción forestal y minera, urbanización, construcción de infraestructura de
comunicación, erosión cólica y pluvial, movimientos sísmicos entre otros.

Entre los principales recursos de la biodiversidad regional aprovechados por los


productores agrarios, se cuenta a los camélidos americanos, incluyendo la vicuña
y el guanaco, pastos silvestres, tubérculos y cereales andinos, frutas nativas,
hongos y líquenes comestibles, plantas medicinales, madera entre otros, cuya
cuantificación en la mayoría de los casos no esta registrada.

En la sierra, están en situación de vulnerabilidad o en peligro de extinción: el


guanaco, el suri, la vicuña, el puma, el cóndor y el gato montes. En la selva se
encuentran en la misma situación el oso de anteojos, el otorongo, el lobo de río,
el mono tocón, el guacamayo entre otros.

2.1.6 Caracterización de los Recursos Naturales

La región Cusco presenta un territorio caracterizado por la presencia de una


variedad ecológica y climática, producto de su posición altitudinal y accidentada
topografía, que condiciona y limita las actividades sobre todo en el desarrollo
productivo.

Los principales recursos naturales renovables son el agua, suelo y cobertura


vegetal. Estos recursos están presentes en cada uno de los diferentes pisos
ecológicos y acondicionados en su disponibilidad, calidad, magnitud y distribución
por los factores de altitud y topografía mencionados.

a. Recurso Suelo

Según la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, la región Cusco


tiene seis clases de tierras, que suman 7, 189,197 ha, de las cuales 32.7% tiene
aptitud para uso agrario, sin embargo solo el 3.1% tiene aptitud para cultivos en
limpio y asociaciones con permanentes. En el cuadro Nº 03, se aprecia la
superficie de tierras aptas para uso agrario, la misma que es inferior a la de uso
actual para fines agropecuarios (uso real) que totaliza 2,872,925 (has), esto
demuestra el uso de tierras de protección y marginales para actividades agrarias.

13
CUADRO Nº. 03
CLASIFICACION DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR
CAPACIDAD DE USOMAYOR DE
Nº SUPERFICIE (Ha) %
SUELOS
1 Tierras aptas para pastos 1,135,260 15.8
2 Tierras aptas para producción forestal 990.667 13.8
3 Tierras aptas para cultivo en limpio 196,832 2.7
4 Tierras aptas para cultivo permanente 30,631 0.4
Sub total: tierras aptas para uso 2,353,390 32.7
agrario
5 Tierras de protección 4,731,278 65.8
6 Otros (nevadas, lagos, ríos, centros 104,518 1.5
poblados)
TOTAL: 7,189,197 100
Fuente: INRENA, Lima abril 2000

Las tierras aptas para pastos representan el 15.8% de la superficie regional,


constituidas por las praderas de pastos naturales de ladera y alto andinas,
recurso valioso como productor de alimento para el ganado, productor de fauna
silvestre y para la recreación. La importancia del manejo de praderas y sus
posibilidades en el control de la erosión debe ser enfatizada.

Las tierras Aptas para la producción forestal ocupan el 13.8% de la superficie


regional, se presentan en colinas bajas y altas, con pendientes menores de 75%
las que se ubican fundamentalmente en las zonas de Selva Alta de las provincias
de La Convención, Paucartambo, Calca, Urubamba y en la llanura Amazónica del
Bajo Urubamba.

Las tierras aptas para cultivos en limpio ocupan el tercer lugar con 196,832.00
(has), 2.7 % de la superficie regional. Esta extensión se encuentra mayormente
en el gran paisaje de planicies, que presentan las mejores condiciones edáficas y
topográficas. Estas tierras se ubican en las zonas alto andinas, selva alta, llanura
amazónica y en los valles interandinos.

Las tierras de protección, son espacios que no reúnen las condiciones ecológicas
mininas requeridas para el desarrollo de cultivos, pastoreo y producción forestal.
Su distribución es muy amplia en la región, pues abarcan 4, 731,278 Ha, es decir
el 65.8 % de la superficie regional. Estas tierras se presentan mayormente en las
colinas altas y montañas. Su uso mas apropiado esta orientado a la protección de
cuencas hidrográficas y vida silvestre, promoción de valores escénicos,
recreación e investigación científica. Estas tierras incluyen picos, nevados,
pantanos, cauces de ríos, bosques, etc. Esta clase incluye tres áreas naturales
protegidas: Parque Nacional Manu, Santuario Histórico de Machupicchu, Bosque
Nacional Cuenca del Apurimac, las que suman 2, 135,472 Ha y representan el
29.7 % de la superficie regional.

14
b. Pastizales

Son las superficies que producen forrajes, ya sea este de gramíneas,


graminoides, arbustos, hierbas o mezclas de estas, formando praderas naturales,
donde pueden pastorear ganado domestico de diversas especies y animales de
la fauna silvestre. En términos generales, las praderas naturales son aquellas
tierras que por ser demasiado secas, húmedas, calurosas, frías, empinadas, poco
Profundas y/o infértiles, no pueden dedicarse a los cultivos

Alrededor de 29.61% del territorio regional constituye la superficie de praderas


naturales, cuyo potencial de soportabilidad de pastoreo esta determinado por la
predominancia de diversas especies vegetales forrajeras. La mayor parte de este
recurso se encuentra en las provincias denominadas altas.

La mayoría de las praderas naturales de la región están sobre pastoreadas,


debido al manejo inadecuado del ganado y de los potreros. Teniendo en
consideración, que el manejo adecuado de praderas requiere del conocimiento o
utilización de una variedad de ciencias como la ecología, la taxonomita de las
plantas, la fisiología vegetal, suelos, bosques, economía, agronomía, producción
animal, nutrición animal, hidrología, manejo de la fauna silvestre, ingeniería y
otros, se concluye, la baja capacidad técnica de la mayoría de los criadores de
ganado para manejar racionalmente los recursos naturales.

CUADRO Nº. 04
PASTIZALES DE PRADERA NATURAL – REGION CUSCO
ESPECIE SUPERFICIE
POTENCIAL
PREDOMINANTE (Ha) %
Chilliwar y ohjonal Alto 103,893.0 1.43
Ichal e iral Medio 959,738.5 13.21
Ichal/crespillo Bajo 1,087,606.7 14.97
TOTAL 2,151,238.2 29.61

Además de los pastizales de praderas naturales, los productores agrarios de


diversos pisos ecológico cultivan pasturas bajo un relativo manejo intensivo
desde el punto de vista agronómico y cultural, consistente en una comunidad de
plantas que se están adaptadas al medio ambiente natural, por lo tanto requieren
tratamientos culturales frecuentes tales como: fertilización, control de malezas y
riego, para el mantenimiento de la composición florística.

c. Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal, es la comunidad vegetal predominantemente de árboles u


otra vegetación leñosa, que ocupa una gran extensión del espacio regional. En su
estado natural, el bosque permanece en condiciones autorreguladas durante un
largo periodo de tiempo. El clima, el suelo y la topografía de la región determinan
los árboles característicos del bosque, como tal, proporcionan un hábitat a una
amplia variedad de plantas y animales que cumplen otras muchas funciones que
15
afectan a los seres humanos. La fotosíntesis es el proceso químico mediante el
cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de carbono para producir azucares
que proporcionan energía al árbol o a la planta; durante el proceso, el follaje de
las plantas y los árboles liberan oxigeno necesario para la respiración. Los
bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y la
lluvia. En parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias
que caen sobre grandes áreas pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos,
provocando corrimientos de tierra e inundaciones. En áreas boscosas la bóveda
de hojas (la copa de los árboles) intercepta y redistribuyes gradualmente la
precipitación, que de otro modo podría causar inundaciones y erosión una parte
de la precipitación fluye por la corteza de los troncos; el resto se filtra a través de
las ramas y el follaje. Esa distribución más lenta y poco uniforme de la lluvia
asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados de forma inmediata. Además
las raíces de los árboles y las otras plantas sujetan el suelo e impiden
inundaciones y el enturbamiento de ríos y arroyos. Los bosques también pueden
aumentar la capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas de agua.
La bóveda de hojas es especialmente eficiente para capturar agua procedente de
la niebla – vapor de agua condensado, en forma de nube que distribuye como
precipitación en la vegetación y el suelo. El agua almacenada en las raíces de los
árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo del terreno forestal, permite a
los bosques mantener un flujo constante de agua en los ríos y arroyos en tiempos
de fuertes precipitaciones o esquías.

La cobertura vegetal de la región bordea el 45% del territorio regional; algunos


tipos mas importantes de estas son: bosque húmedo montañosos sobre el
29.18% bosques de pacal 9.32%, bosque húmedo de colinas 3.79%, matorrales
de valle intermedio 2.36%.

Al igual que ocurre con el recurso en nuestra región se esta produciendo una
perdida peligrosa de la cobertura vegetal. Las causas de esto en las zonas de
sierra son las siguientes; 1º la presión sobre los bosques debido a la necesidad
de combustible y escasez de tierras aptas para cultivos en limpio (solo 0.92% de
la superficie regional); 2º Aumento de la población rural, que propicia el excesivo
fraccionamiento de tierras (cada familia en promedio dispone 0.37 Ha, cuando
hace 70 años disponía de 0.62 ha. 3º Pastoreo inadecuado de praderas e
incremento de la población de ganado; y 4º Demanda creciente de productos
agrarios en las ciudades.

En la región amazónica de Cusco, la principal causa de perdida de la cobertura


vegetal es la deforestación debido a la tala selectiva del bosque para extraer
madera, tala indiscriminada para extraer minerales e hidrocarburos y realizar
agricultura migratoria, construir carreteras, aeródromos y poblaciones. Para dar
una idea de la gravedad de la deforestación, basta recordar la estimación hecha
hasta 1995, cuando la mitad de los mejores bosques de la región habían sido
talados y que cada año se sigue perdiendo más de 20 mil hectáreas de bosques.

16
d. Recurso Forestal

El 56% del territorio Regional comprende la región amazónica, donde existen


bosques húmedos, densos y semidensos, potenciales para el manejo forestal,
tanto para la producción permanente como para la protección de especies
representativas de la flora y fauna silvestre. Según la evaluación de las
formaciones vegetales de la Región, el 30.8% del territorio esta ocupada por
bosques húmedos, el 26.6% por pajonales o césped de puna, el 18.2% por áreas
con cultivo más vegetación, el 14.3% por bosques densos y semidensos y el
resto del territorio conformado por matorrales, áreas con escasa vegetación o sin
vegetación como se puede apreciar en el cuadro Nº 05

Las formaciones vegetales de pajonal o césped de puna, constituyen gran


potencial para el manejo de praderas destinadas al pastoreo de crianzas de
camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos y equinos, sea en condiciones
naturales o mediante la incorporación de pasturas de mejor calidad alimentaria.

La forestación y la reforestación como medios de manejo de suelos, tienen un


desarrollo considerable principalmente en zonas erosivas de mayor riesgo,
cercanos a los pisos de valle con mayor intensidad agrícola: Anta, Urubamba,
Calca, Canchis, Quispicanchi y otros. Sin embargo, la estrategia de desarrollo
territorial sostenible debe considerar la promoción de la producción agraria
mediante sistemas agroforestales y agrosilvopastoril así como el fomento de
reservas privadas para poner en valor, recuperar y formar cobertura vegetal de
especies nativas y exóticas de alto valor económico y ambiental.

17
CUADRO Nº. 05
RECURSO FORESTAL EN LA REGION CUSCO
FORMACIONES VEGETALES AREA (Ha)
Bosque seco de valles interandinos 21,025
Matorral 169,911
Bosque húmedo de valles interandinos 53,045
Bosque de macizos exóticos 5,202
Bosque denso de terraza baja sin disección 51,566
Bosque semidenso de terraza baja sin disección / pacal 5,631
Bosque denso de terraza media sin disección 39,921
Bosque denso de terraza media sin disección / pacal 38,986
Bosque denso de terraza media disección leve 27,759
Bosque denso de terraza media disección leve / pacal 5,502
Bosque denso de terrazas alta sin disección 39,197
Bosque denso de terrazas alta sin disección leve / pacal 12,468
Bosque denso de terrazas alta disección leve 25,184
Bosque denso de colina baja disección media 27,603
Bosque denso de colina baja disección media / pacal 228,606
Bosque denso de colina baja disección fuerte 82,448
Bosque denso de colina baja disección fuerte / pacal 89,834
Bosque denso de colina alta disección media 37,250
Bosque denso de colina alta disección media / pacal 131,490
Bosque denso de colina alta disección fuerte 155,187
Bosque denso de colina alta disección fuerte / pacal 36,874
Bosque húmedo de montañas 2,083,772
Bosque húmedo de montañas /pacal 104,321
Sabana pluvifolia 33,041
Pajonal / césped de puna 1,929,211
Humedales 106,481
Piso nival 128,007
Áreas con escasa o sin vegetación 271,052
Áreas con cultivo agropecuario + vegetación 1,327,777
TOTAL 7,265,351
Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación IMA-2005

18
e. Aprovechamiento de la Flora y Fauna

Según la autoridad administrativa de recursos naturales (INRENA Cusco), hasta


diciembre 2004, en la región no se registraron concesiones forestales ni de fauna
en bosques naturales y cultivados, así como autorizaciones para la extracción de
madera arrastrada por ríos y caza comercial de fauna.

En la región se extrae madera de bosques naturales de La Convención, Calca


(Yanatile) y Paucartambo (Kosñipata) y de bosques cultivados con eucalipto,
pino, ciprés y otras especies, en la mayoría de las provincias, cuyos volúmenes
se muestran a continuación en los cuadros Nº 06 y 07:

CUADRO Nº. 06
REGION CUSCO: EXTRACCION DE MADERA
M3
BOSQUES
2000 2001 2002 2003 2004
Bosque Natural 18126.37 9715.75 10335.76 434.28 6327.6
Bosque
Cultivado
Eucalipto 11690.92 19511.96 1608.65 700.51 1796.72
Fuente: INRENA- CUSCO-2005

CUADRO Nº. 07
EXTRACCION DE ESPECIES DIFERENTES A LA MADERA
M3
ESPECIES 2000 2001 2002 2003 2004
Kg Und Kg Und Kg Und Kg Und Kg Und
Carrizo-Paca- 0 31650 10991 0 74370 0 10255 0 20416
Pintoc 0 0
Una de Gato 1020 0 705 0 0 0 0 0 0 0
Sangre de Grado 60 0 220 0 0 0 0 0 0 0
Hojas de Achihua 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Resina de 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Matapalo
Hojas de 35 0 30 0 0 0 0 0 0 0
Maticomatico
Vainas de Tara 72000 0 15500 0 0 0 0 0 0 0
Cochinilla 577 0 391.6 0 0 0 0 0 0 0
Totora 0 0 2280 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: INRENA- CUSCO-2005

f. Recurso Hídrico

El Agua.- El agua es sinónimo de vida y poder, y fueron esos elementos los que
incidieron en que las civilizaciones del Mundo Antiguo se desarrollan alrededor de

19
las grandes fuentes fluviales. Fue así que Egipto tuvo el Nilo, Mesopotamia el
Trigris y el Eufrates, o la India al Indo y al Ganguees.

Sin embargo, aunque se presenta en gran escala en la naturaleza debemos decir


que el agua es un recurso natural que se puede agotar. Casi la totalidad del agua
se encuentra en los mares y océanos en forma de agua salada (71 %). De las
aguas dulces (2.5 %) la mayor parte esta congelada en los casquetes polares, en
las montañas más alta del planeta o formando parte de las aguas subterráneas.

Datos de Naciones Unidas alertan acerca de que para el año 2025 unos 2,5
billones de personas no tendrán acceso al agua potable y a los servicios
sanitarios, y que gran parte de las enfermedades que afectan fundamentalmente
a los habitantes de los países de llamado “sur”, serán producidas por la
contaminación de las aguas.

Ante este escenario se ha incrementado la preocupación por la protección de los


ecosistemas y los recursos hídricos para enfrentar la contaminación, a su vez se
llama a la búsqueda del reparto equitativo del agua como vías para garantizar la
alimentación y ala supervivencia del medio natural, elementos imprescindibles
para lograr el desarrollo sostenible.

Enfoque de Cuencas.- El rasgo más importante de todo ecosistema de montaña


es la verticalidad, tanto en el sentido de pendiente como en nuestro caso Andino,
de la llamada “Verticalidad Andina” o socio-política, del control integrado de pisos
ecológicos y los rasgos que la caracterizan en los Andes: diversidad de
microclimas, diversidad de suelos, diversidad biológica y finalmente diversidad
cultural.

Estamos llenos de conceptos “planos” de tendencia a la homogenización, de una


especie de añoranza por lo plano. Y los paramos y jalcas no se pueden entender
aislados, tratados solo como una eco-región, sin considerar los espacios
verticales vecinos y con los que están íntimamente relacionados: LAS CUENCAS,
espacios naturales que permiten delimitar claramente ecosistemas en
condiciones de montaña, pues tienen un limite fisiográfico en las crestas y como
elemento dinámico unificador al agua. Las cuencas nos crean las condiciones
para afrontar la administración de estos ecosistemas en forma integral, no por
estancos; nos lleva a tratar el tema de la gestión del ciclo del agua, del ciclo de
nutrientes, la conservación de la cobertura vegetal, de la competencia de habitáts
entre la fauna natural y la domestica, del caudal ecológico que deben llevar los
cursos de agua como mínimo, a la necesidad de incorporar al riego climático no
como problema sino como condición de trabajo, a diseñar nuestras estrategias
incorporando la diversidad y la inestabilidad. El enfoque de cuencas nos permite
incorporar las especialidades de estos ecosistemas que se integran en la cuenca
en mejores condiciones que frente a conceptos que tiende a “encerrar” cuando
por el contrario en montañas una idea central son las gradientes y las
continuidades.

El enfoque de cuencas, al destacar la verticalidad impulsa la diversificación de


las estrategias de uso a un nivel semejante o superior a la diversidad existente en

20
el medio, con la concepción general de que la diversidad se gestiona con
diversidad.

Los Municipios deberán tener muy claro esto para poder unirse cuando 2 o 3 de
ellos tengan jurisdicción sobre un páramo o jalca, pues son los responsables de
la administración del agua potable de las ciudades y, entonces están implicados
en la administración de los paramos o jalcas. En el pasado se han trasladado
pueblos enteros para construir represas (Tembladera, Lancones) y quizá en el
futuro traslademos pueblos, pero para la conservación de cuencas, es decir
retirar a la gente de los paramos y jalcas para salvaguardar las fuentes de agua.

La gestión de cuencas es una propuesta para ecosistemas de montaña en


especial y no es excluyente con los planteamientos de eco regiones y
zonificaciones agro ecológicas. Sin embargo, sí tiene diferencias marcadas con
las propuestas basadas en criterios políticos. Para comenzar, en cuencas el río
es el elemento dinámico, integrador, mientras que en el plano político con
frecuencia es el limite o la división entre distritos o comunidades.

La gestión de cuencas no es solo un tema de los recursos naturales y del


ambiente, sino tiene un fuerte componente social e histórico, estos son factores
de muy importante participación y hasta determinantes. Hoy los técnicos
especialistas de diferentes disciplinas están aceptando temas para los cuales
nunca se observaron: interculturalidad, tecnologías tradicionales, genero; del
mismo modo, no es bueno crear instituciones nuevas donde ya existen y que los
páramos y las jalcas, así como las punas, son por donde comenzar a trabajar.
También los técnicos de manejo de cuenca han aprendido que los municipios no
pueden estar al margen. Y, finalmente que en muchos casos por mas esfuerzo
que se han realizado, en algunas de las micro cuencas vitrina, el contexto
nacional no ha ayudado y se quedaron sin un entorno legal favorable a nivel
nacional.

La perdida de la cobertura y de suelos, la escasez de lluvias en los últimos


tiempos y la accesibilidad al recurso, ha conllevado a agudizar la escasez del
recurso hídrico.

Según recientes estudios del Instituto de manejo de Agua y Medio Ambiente


(IMA), la Región Cusco tiene nueve cuencas que conforman las nacientes del
sistema hídrico amazónico como se aprecia en el cuadro Nº 08

Es importante remarcar la separación de un mismo curso o río en diversas


cuencas, tal como ocurre en los casos de los ríos Vilcanota y Apurimac, lo
mismos que están divididos de acuerdo al enfoque de cuencas, cuyo propósito es
crear las condiciones para afrontar la administración de estos ecosistemas en
forma integral.

Para el interés de la actividad agraria, actualmente, las cuencas mas importantes


son: Vilcanota, Medio Urubamba y Bajo Urubamba. Las demás cuencas tienen
limitadas posibilidades de aprovechamiento.

21
CUADRO Nº. 08
CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA REGION CUSCO
Área Perímetro Rio Principal Pendiente
CUENCA
(Km2) (Km) (Km) (%)
Vilcanota 8983.1 711.14 243.6 0.66
Alto Apurimac 14529 917.72 251.41 0.72
Medio y Bajo 2163.2 804.56 399.97 0.45
Apurimac
Yavero 5488.7 696.97 329.17 0.73
Medio Urubamba 13830.8 672 258.24 0.85
Pilcopata 3819.9 368.23 43.47 1.38
Bajo Urubamba 15356.4 881.16 256.31 0.1
Araza 4865.8 390.57 141.14 2.69
Dahuene y 615.2 137 50.64 3.55
Colorado
TOTAL 72652.1
Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación IMA-2005

Estos ríos presentan aguas permanentes en estiaje pero de régimen irregular


durante el año, siguiendo la tendencia de la presencia de precipitaciones. Existe
una época de recarga entre los meses de noviembre a abril y de vaciante de abril
a octubre. El volumen o caudal de agua es considerable en estiaje y varía en su
recorrido.

Es espejo de lagunas existente en el departamento del Cusco es de 7,310 Ha. La


región posee 296 ríos principales y 396 lagunas.

El problema de la contaminación hídrica, que viene cobrando cada vez una mayor
importancia, tiene su origen principal en el crecimiento de los centros poblados
urbanos. El río más contaminado en la Región en el Vilcanota, debido a que
cruza centros poblados importantes, los mismos que no cuentan con sistemas de
tratamiento de aguas servidas, ni programas de preservación de cuencas.

Los datos indican que los niveles de contaminación en el río Vilcanota pueden
considerarse aceptables; pero su tendencia es creciente. Se estima que la
población asentada en su riberas produce 13.9 millones de m3/año de aguas
servidas. El río Huatanay aporta 10.4 millones de m3/año (75%) siendo el
afluente mas contaminado; el cual presenta los indicadores por encima de los
limites permisibles.

2.1.7 El Agro en la Región Cusco

EL Agro regional tiene una estructura diferenciada en cuatro tipos o niveles:

TIPO I: Agricultura de Exportación no Tradicional.- Es conducido por


medianos propietarios y empresas agroindustriales básicamente ubicados en el
piso de valle. Es una agricultura de gran inversión que responde por la

22
exportación sectorial no tradicional pero que confronta grandes retos
tecnológicos, es decir el referente de este tipo de agricultura es la tecnología de
última generación y el uso intensivo del suelo y de los demás recursos.
En la región, este reto es atribuible al maíz blanco gigante y la kiwicha, como se
puede ver en el cuadro Nº 09, además de otros cultivos potenciales en pleno
desarrollo. Existen otros cultivos como el café que también son de exportación,
no obstante el análisis de esos cultivos se desarrollan en la topología de
agricultura extensiva.
CUADRO Nº. 09
REGION CUSCO: PRODUCCION DE LA AGRICULTURA DE EXPORTACION
NO TRADICIONAL
SUPERFICIE VBP 2007
PRODUCCION
COSECHADA
CULTIVO
(TM.) (Ha.) Particip. (Miles S/.) Particip.
% %
Maíz Blanco 98,45 137.462.500 98,04
Gigante 54.985 26.372
Kiwicha 917 414 1,55 2.751.000 1,96
TOTAL 26.786 100,00 140.213.500 100,00
Fuente: DRAC 2008

TIPO II: Agricultura Extensiva.- Principalmente cultivos tradicionales; la mayor


parte de este estrato esta constituido por pequeñas propiedades de los
“herederos” de la reforma agraria. Es la categoría más importante de la
agricultura de la región Cusco, por ello es muy conveniente mejorar su
productividad resolviendo entre otros de sus problemas, la ausencia de
tecnología apropiada. En este nivel se encuentran los cultivos de exportación
tradicional.
CUADRO Nº. 10
REGION CUSCO: PRODUCCION DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA
PRODUCCION SUPERFICIE VBP 2007
COSECHADA
CULTIVO (TM.) (Ha.) Particip. (Miles S/.) Particip.
% %
Papa 288.272 29.699 18,56 32.668.900 7,65
Café 21.875 55.738 34,83 245.804.580 57,58
Maíz 0,95 2.325.600 0,54
Amiláceo 25.088 1.520
Cebada 9,76 9.366.000 2,19
Grano 24.018 15.610
Cacao 5.732 20.170 12,61 95.000.700 22,25
Trigo 18.547 12.223 7,64 11.367.390 2,66
Haba Grano 5.343 12.240 7,65 12.852.000 3,01
Maíz 3,86 5.062.680 1,19
Amarillo duro 10.453 6.174
Achiote 3.447 6.637 4,15 12.477.560 2,92
TOTAL 402.775 160.011 100,00 426.925.410 100,00
Fuente: DRAC 2004

23
TIPO III.- Agricultura para el mercado Interno.- En este grupo se encuentran
pequeños agricultores tradicionales enfocados en productos como arveja, quinua,
hortalizas, frijol, yuca, frutales, charqui y plantas medicinales. En este nivel se
encuentra el aprovechamiento del recurso forestal.

CUADRO Nº. 12
REGION CUSCO: PRODUCCION DE LA AGRICULTURA
PARA EL MERCADO INTERNO
CULTIVO PRODUCCION SUPERFICIE VBP 2007
COSECHADA
(TM.) (Ha.) Particip. (Miles S/.) Particip.
% %
Arveja 3.886,00 3.760 7,47 3.652.840 0,95
Coca* 9.835,20 14.261 28,33 3.934.080 1,03
Quinua 1.493,00 1.356 2,69 2.105.130 0,55
Hortalizas 26.894,50 2.891 5,74 13.447.250 3,50
Frijol 1.803,00 1.593 3,16 1.821.030 0,47
Yuca 76.278,00 7.513 14,92 48.055.140 12,52
Frutales 258.963,00 18.965 37,67 310.755.600 80,97
TOTAL 50.339 100 383.771.070 100,00
Fuente: DRAC 2007

TIPO IV.- Agricultura de Subsistencia.- Es de extrema pobreza y se ubica en


tierras marginales de la sierra y selva ocupadas por comunidades y minifundistas.
Comprende mayoritariamente unidades agrarias menores de 0.5 ha. Dedicadas a
la producción de cultivos andinos y nativos, básicamente para la subsistencia.

CUADRO Nº. 13
REGION CUSCO: PRODUCCION DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
PRODUCCION SUPERFICIE VBP 2007
COSECHADA
CULTIVO (TM.) (Ha.) Particip. (Miles S/.) Particip.
% %
Mashua 5.915 1.078 14,44 2.011.100 8,80
Uncucha 6.434 803 10,76 1.994.540 8,73
Olluco 36.012 5.567 74,56 18.726.240 81,95
Camote 144 18 0,24 118.080 0,52
TOTAL 7.466 100,00 22.849.960 100,00
Fuente: DRAC 2007

24
2.1.8 Tipología del Productor Agrario

En las últimas décadas, la actividad agrícola regional ha sido de subsistencia,


caracterizada por su forma de producir para el autoconsumo y el bienestar de la
familia, aunque existen las necesidades y las ventajas de los mercados que
inducen a una maximización de la producción y ganancias.

Recientemente, la disponibilidad de insumos externos y servicios agrarios en los


centros de producción, especialmente de las proximidades de los principales
centros poblados de la región, ha permitido a los productores agrarios la
intensificación del uso de los recursos disponibles según la capacidad económica
familiar, condición agro ecológica de las unidades de producción y la tendencia
del mercado. Este cambio en la dinámica de producción, ha permitido distinguir
los siguientes tipos de productores agrarios de la región.

Pero con los últimos escenarios acaecidos como el TLC, la Carretera


Interoceánica, el Gas de Camisea y la Globalización; han permitido reflexionar a
los productores a fin de que puedan organizarse para enfrentar los grandes retos
de la economía mundial y producir productos de calidad de acuerdo a las
exigencias del mercado interno y externo. Se pueden distinguir 03 tipos de
productores:

Medianos Productores Individuales o Privados .- Se caracterizan por poseer


predios rurales privados e individuales mayores de 10 Ha. Ubicados al píe de
laderas y en los llanos de los valles con suelos de buena calidad agrológica, clima
benigno, disponibilidad de infraestructura de agua de riego y articulado al
mercado local y regional, estos productores planifican la producción, utilizando
recursos humanos, financieros y tecnológicos entre medio y alto lo que le permite
intensificar el cultivo y la crianza, logrando niveles de rendimiento de la
producción por encima del promedio regional, tienen capacidad de inversión y de
negociación, por lo tanto accede a la mayoría de servicios agrarios,
especializados en la producción nacional y de exportación ( maíz blanco gigante,
Kiwicha, Café, maíz choclo, zapallo y otros)
Durante la cosecha y los procesos de post cosecha, este tipo de unidades
productivas demanda elevados niveles de mano de obra, constituyendo una
importante fuente de generación de empleo rural, particularmente para los
pobladores de las comunidades vecinas.

Si bien la producción ganadera no constituye el común denominador de este tipo


de unidades, las que se dedican lo asumen con características similares a la
producción de cultivos, utilizando sistemas de crianza intensivos con
infraestructura adecuada para el manejo de la alimentación, sanidad y
reproducción. Para ello producen pastos de buena calidad y en cantidades
suficientes, además de premunirse de suplementos alimenticios y técnicas de
reproducción de rápido avance geneático, inseminación artificial, transferencia de
embriones y otros para garantizar el rendimiento animal.

25
Pequeños Productores Individuales o Privados.- Caracterizado por conducir
superficies inferiores a 10 Ha. y mayores de 03 Ha. bajo condiciones similares a
los del grupo anterior, aunque con limitaciones para invertir y acceder a servicios
agrarios, razón por la cual adoptan parcialmente las tecnologías externas,
priorizándolas en las fases previas del ciclo productivo (uso parcial de maquinaria
e insumos externos) como consecuencia este grupo de productores se ubica en
la escala tecnológica intermedia (entre tradicional y alta) con rendimientos
inferiores de la producción agraria respecto a los medianos productores.

Durante el proceso productivo, recurren a la mano de obra familiar


complementando con la fuerza laboral asalariada en las fases críticas. Este grupo
aunque no suele planificar adecuadamente la producción, tiende a diversificar la
cedula de cultivos y crianzas manteniendo una cartera mínima de de cultivos
destinados a la subsistencia o seguridad alimentaria familiar, cuyos excedentes
son ofertados al mercado local sin la seguridad de comercializarlos en el valor
real.

Estos productores complementan la actividad agrícola con la ganadería en


sistema extensivo y semi intensivo para la producción de leche, carne, lana,
tienen condiciones para incrementar la productividad agraria, sin embargo tienen
baja capacidad de negociación en el mercado y afrontan dificultades a la escasez
de agua para riego.

Productores Comunales.- Estos productores están aglutinados en las


comunidades campesinas y nativas y formas asociativa la explotación agraria,
ubicadas en las cabeceras y laderas de las diversas micro cuencas que
convergen en los ríos de las cuencas de la región, cuyo sistema de producción se
sujeta a decisiones de carácter colectivo orientada a asegurar la alimentación
familiar y genera excedentes para la comercialización. Usufructúan parcelas
pequeñas dispersas en diversos pisos ecológicos de la comunidad con
superficies inferiores a 03 Ha. Con serias limitaciones para acceder a servicios
agrarios.

Adoptan tecnologías y estrategias productivas de alto componente tradicional con


escaso uso de insumos externos, la vigencia de sistemas de rotación colectiva de
tierras de cultivo en secano (muyus y laymes) la diversificaron de cultivos y la
complementación entre agricultura y ganadería constituyen estrategias de
seguridad para la producción. La importancia de los cultivos y crianzas así como
la cedula de cultivos varían según el piso ecológico donde se localizan las
familias campesinas.

La crianza de ganado es mixta (vacunos, ovinos, camélidos, equinos, porcinos,


aves) en sistema extensivo y la preferencia de las especies explotadas se adopta
según el piso ecológico y la disponibilidad de alimentos. Predominan las razas
criollas, aunque la tendencia es producir ganado mejorado de carácter lechero. El
pastoreo se realiza preferentemente en praderas naturales comunales, sin
embargo algunas comunidades producen pastos cultivados bajo riego, con
rendimientos prometedores frente a los riesgos a los que están expuestos los

26
cultivos tradicionales y a la escasa cantidad y calidad de pastizales nativos cuya
condición generalizada es pobre debido al excesivo sobre pastoreo.

Productores de Agricultura Tropical.- Productores ubicados en la zona de


selva de las provincias que abarcan la región amazónica, caracterizados por
dedicarse a cultivos de exportación tradicional y poseer predios mayores a 20 Ha.
Recientemente los predios cercanos a los principales centros poblados sufren
una considerable fragmentación. La superficie cultivada oscila entre 3 y 8 Ha.
Con una cedula, predominantemente de cultivos permanentes y semi
permanentes asociados, diferenciándose las unidades de producción de piso bajo
o playa y de ladera donde existe una marcada diversificación de cultivos.

Los productores de piso bajo considerados los mas prósperos adoptan tecnología
intermedia y prefieren los cultivos de cítricos, cacao, plátano, papayo y en las
zonas mas húmedas han incursionado al cultivo de arroz, mientras que en el piso
de ladera predominan los cultivos de coca y café junto con algunos cítricos, ingas,
achiote y forestales, también emerge el cultivo de la piña y en laderas altas, ajíes,
granadilla y otros, manejados bajo el nivel tecnológico, con resultados de bajo
rendimiento y calidad inferior debido a una infraestructura deficiente y la
incidencia de diversas plagas y enfermedades.

Para asegurar la alimentación familiar, este grupo tiene cultivos comunes a los
dos pisos tales como la yuca, plátano común (de sancochar) y la uncucha, los
que constituyen los llamados “pan llevar” también crían porcinos, aves y cuyes
con la misma finalidad. La crianza de animales mayores no es una opción
preferida debido a la escasez de pastizales, no obstante algunos productores de
ladera alta ya se dedican.

Frente a la inestabilidad de los precios de los principales cultivos (café, cacao,


frutales y otros), este grupo ha optado por diversificar su cedula de cultivo,
incorporando en ella el frijol, soya, maíz amarillo duro, maní y otros. De otro lado
ha desarrollado estrategias de producción orgánica principalmente de café nativo
para exportación.

El riesgo es adoptado por algunos productores de zonas bajas que tienen acceso
a fuentes hídricas o a irrigaciones, sin embargo la infraestructura aun es escasa,
con aparente interés por desarrollarla como alternativa para elevar la
productividad. Aun subsisten sistemas tradicionales de roce, tala y quema de
bosques para iniciar la actividad agrícola tropical, en los meses previos a la época
de lluvias (julio-septiembre) con los consiguientes riesgos de incendios forestales
el uso de maquinaria agrícola aun incipiente debido a los altos costos del
destoconado y a las limitaciones topográficas y de articulación de la zona con el
mercado de servicios agrarios.

Este grupo, también aprovecha el recurso forestal para la extracción de madera,


bambú (paca) carrizo y plantas medicinales, actividad que en los últimos años se
ha intensificado al extremo de producir una presión depredadora sobre los
bosques naturales, con el consecuente desequilibrio del ecosistema amazónico y
deterioro del medio ambiente.

27
2.1.9 Condiciones de Vida del Productor Agrario

En la región Cusco, los productores, generalmente jefes de familia, poseen una


edad promedio de 45.1 años y el número de miembros de su hogar varia entre 4
y 7 personas por familia. El sistema de producción es muy variado, destacando
los sistemas de producción comunal tanto andina como tropical, respecto de los
sistemas de producción privada. En cuanto al porcentaje de mujeres dentro del
hogar, el 42 % de los miembros del hogar, se conforman por la madre e hijas,
quienes se dedican a actividades de atención al hogar, crianza de animales
menores y pastoreo; así mismo participan en la administración de la economía
familiar, en la comercialización de los productos agrícolas y artesanales y
generalmente son integrantes de las organizaciones sociales. Por su parte las
actividades que desempeñan los varones son las agrícolas, ganaderas y de
empleo temporal; a su vez participan en la comercialización de sus productos,
como se aprecia en el cuadro Nº 14

CUADRO Nº. 14
REGION CUSCO: PERFIL DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
PERFIL DEL PRODUCTOR DATOS
Nº promedio de miembros del hogar 4a7
Edad promedio del productor (años) 41
Nivel de instrucción (máximo 98 %
secundaria)
Sistema de producción Variado (predominio de sistema de
producción comunal andino y tropical)
% de mujeres en el hogar 42 %
Ocupaciones principales de la mujer Actividades de atención al hogar,
crianza, pastoreo, participación en la
administración del hogar y en
actividades de comercialización
Ocupaciones principales del varón Actividades agrícolas, ganaderas o
ambas; actividades de comercialización
y migran por empleo temporal para
conseguir ingresos adicionales
Fuente: CONVEAGRO – 2005

El nivel de instrucción de los productores agrarios aun es bajo, pues predomina el


grupo con educación secundaria (50.2%) con educación de nivel primaria (26.9%)
con educación superior el (2.1%) y sin educación o analfabeto (20.8 %)

El 47.5% de los productores agrarios de la Región se dedican principalmente a la


actividad agrícola y únicamente, el 20.5% de los productores se dedican a la
actividad ganadera o de crianzas debido a que la zona favorece a esta actividad

28
2.1.10 Condiciones de Vivienda del Productor Agrario

El estado de la vivienda y el saneamiento básico, son indicadores muy


importantes para determinar las condiciones y modo de vida de los productores
agrarios de la región.

Referente al uso de materiales de construcción de sus viviendas de los


productores agrarios, el 88.5 % son paredes de adobe, el 11.5 % son de paredes
de piedra, así mismo el 61.6 % utilizan techos de teja y el 38.4 % utilizan paja o
calamina; la mayoría de estas viviendas están en buen estado y conservadas, es
decir, le dan algún tipo de mantenimiento.

Respecto a la tenencia de la vivienda, el 59% poseen algún documento que


certifica la propiedad del inmueble o del terreno, mientras que el resto aun no
tiene saneada su posesión.
En cuanto a servicios básicos, el 45% de las viviendas de los productores se
encuentran sin servicio de red domiciliaria, el 73.9% no cuentan con servicio de
desagüe ni letrinas familiares o comunales, el 55.4% de estas viviendas no tienen
servicio de energía eléctrica. En cuanto a servicio telefónico, solo se encuentra en
los centros poblados.

2.1.11 Recurso Humano

El recurso humano del sector agrario esta constituido básicamente por los
productores (agricultores, criadores de ganado, extractores forestales) y otros
actores, particularmente proveedores de servicios que complementan el ciclo
productivo. Según el III censo agropecuario hasta el año de 1994 había 145,759
productores agropecuarios de los cuales aproximadamente el 64 % pertenecían a
las unidades familiares campesinas de subsistencia, el 34 % catalogadas como
unidades de pequeña agricultura comercial y solamente el 2 % tenían formas de
organización empresarial.

29
CUADRO Nº. 15
REGION CUSCO: RECURSOS HUMANOS POR UNIDADES
AGROPECUARIAS, SUPERFICIE Y NUMERO DE PARCELAS
PROVINCIA UNIDADES SUPERFICIE PARCELAS
AGROPECUARIAS (Ha.) Nº
CUSCO 6,516 47,699.2 25,889
ACOMAYO 6,938.3 60,875.8 30,759
ANTA 13,208 135,806 49,963
CALCA 11,972.4 176,464.9 50,559
CANAS 8,127.4 166,385.5 26,171
CANCHIS 15,617.6 305,715.9 57,718
CHUMBIVILCAS 14,235.1 314,244.5 28,193
ESPINAR 8,724.7 407,150.7 11,539
LA CONVENCION 35,253.5 595,177.6 51,656
PARURO 7,718.6 147,180.1 29,605
PAUCARTAMBO 9,109.2 174,199.3 30,350
QUISPICANCHI 18,085.2 271,556 87,891
URUBAMBA 12,714.7 70,499.3 44,219
TOTAL 168,220.8 2.872,954.6 524,512
Fuente: PETT Ejecución Regional Cusco 20051

Respecto al régimen de tenencia predominante es el comunal mientras que el


70.23% de parcelas tienen un tamaño menor a 03 has. El régimen de tenencia de
tierras predominante es el “comunal”, con mas de 60% del total de parcelas;
mientras que el 70.23 % de parcelas tienen un tamaño menor a 03 has.

CUADRO Nº. 16
NUMERO DE PARCELAS POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS Y REGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS
TAMAÑO DE LAS UNIDADES
REGIMEN DE TENENCIA TOTAL AGROPECUARIAS
PARCELA Menos De 3 a De 10 a Mas
S de 3 ha. 9.9 Ha. 49.9 de 50
Ha. Ha.
En propiedad 35.8 34.2 33 50.2 76.9
En arrendamiento 1.9 2.2 1.6 1.2 2
Comunal 60.4 62.1 62.8 45.8 18.8
Otra 1.9 1.5 2.6 2.8 2.3
Total % 100 100 100 100 100
Nº Parcelas por tamaño 460822 323614 100291 28192 8725
% de parcelas por tamaño 100 70.23 21.76 6.12 1.89
Fuente: COFOPRI

30
2.1.12 Comunidades Campesinas y Nativas

La mayor parte de la población rural de la región Cusco se desenvuelve dentro de


un sistema de economía campesina caracterizado por su forma de subsistencia
orientada a la producción agraria diversificada para el autosostenimiento y el
bienestar de la familia. Sin embargo las formas de organización comunal tienen
intereses colectivos en el desarrollo de la economía campesina y la vida social,
para cuyo fin han establecido normas que incluyen costumbres, valores,
principios que se mantienen generación tras generación, particularmente para las
decisiones de gobierno comunal, manejo y control de los recursos, cooperación y
reciprocidad en las actividades económicas y sociales, gestión de servicios
básicos y productivos entre otros.

Actualmente, la economía campesina ofrece un potencial en el desarrollo, aunque


bajo condiciones particulares, pues dispone una tecnología eficiente desde el
punto de vista del manejo de recursos y del ámbito ecológico. La eficiencia no
esta en el uso máximo de los factores en cada componente de la producción
agraria, sino en una interrelación optima de los componentes. Por tanto su
potencial principal es que se convierte en una importante reserva de
germoplasma de distintos cultivos andinos y tropicales.

Estas relaciones estrechas entre los sectores de la economía significan la solidez


de la economía campesina y al mismo tiempo su debilidad. Cada sector refuerza
los otros cuando logran éxitos; sin embargo la situación esta mucho más próxima
al riesgo si uno u otro sector sufre una perdida y con esta afecta al total de la
economía del campesino. Por eso los pequeños agricultores de los andes no
aceptan cambios bruscos y a escalas globales; solo paso por paso se aprueban
nuevas técnicas y siempre y cuando se mantenga la opción de regresar al
sistema anterior.
Sin embargo la situación tradicional de subsistencia no puede mantenerse por
mucho tiempo. El simple crecimiento poblacional ya induce a cambios en la
estructura de la producción agropecuaria. La presión demográfica sobre la tierra
ha resultado en una intensificación, cortando los periodos de descanso en los
laymes y en algunos casos hasta la desaparición del sistema de rotación; esto
con graves consecuencias para el manejo del ganado, que esta perdiendo el
acceso a las praderas naturales y agravando el problema existente del sobre
pastoreo.
Al mismo tiempo el control comunal sobre la tierra disminuye y con esto cambia la
institución de la comunidad; los derechos de la propiedad individual se notan
ahora, también en las entradas donde las huellas del trabajo de la campaña
anterior quedan como una estampa de la propiedad familiar.
Este proceso lógicamente llega a un fin donde un aumento de la producción solo
será posible a través de nuevas técnicas que permitan aumentar la eficiencia, es
decir la productividad de los factores tierra y mano de obra.

En la región, se encuentran dos tipos de organizaciones comunales nítidamente


diferenciadas por la forma de aprovechamiento de los recursos naturales y por la
idiosincrasia del desarrollo de actividades socio-culturales y ambientales; ellas

31
son las Comunidades Campesinas que en su mayoría pertenecen a las zonas
andinas, y las Comunidades Nativas que pertenecen a las zonas tropicales de la
región.

El Proyecto Especial de Titulación de Tierras ha registrado 887 Comunidades


Campesinas y 62 Comunidades nativas. Es importante mencionar la situación de
tenencia de tierras de estas organizaciones; la misma que en el caso de la
Comunidades campesinas alcanza al 88.6 % de propiedades rurales comunales
tituladas y en el caso de las Comunidades nativas esta situación alcanza el 51.8
% de territorios saneados.

CUADRO Nº. 17
NUMERO DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS TITULADAS
PROVINCIA Nº C.C. CON C.C. Nº DE
COMUNIDADES TIERRAS POR COMUNIDADES
CAMPESINAS TITULADAS TITULAR NATIVAS
ACOMAYO 40 40 0
ANTA 77 73 4
CALCA 87 79 8 1
CANAS 61 62
CANCHIS 99 97 2
CHUMBIVILCAS 46 69
CUSCO 75 42 33
ESPINAR 65 64 1
LA 16 10 6 57
CONVENCION
PARURO 72 65 7
PAUCARTAMBO 112 81 31 2
QUISPICANCHI 98 90 8 2
URUBAMBA 39 38 1
TOTAL 887 810 77 62
2
Fuente: PETT-2004

2.1.13 Actores Vinculados con el Sector Agrario de la Región

Un aspecto importante es la identificación de los actores que acompañan


transversalmente a los productores, comunidades campesinas y asociaciones de
productores del sector. En este sentido se considera a los municipios provinciales
y distritales como instituciones comprometidas de promover y facilitar los
procesos productivos en articulación con otros actores creando condiciones
adecuadas en la prestación de servicios de asistencia técnica, desarrollo de
capacidades técnicas y de gestión, financiamiento, organización etc.

Características de los Actores Vinculados con el Sector Agrario.- En la


región existen más de 100 instituciones y organizaciones vinculadas con el sector
agrario, su presencia en algunos casos es regional y provincial, mientras que en
otros definen ámbitos de acción de acuerdo a la distribución territorial en la

32
región. Se puede notar que la presencia de organismos públicos es dominante
debido principalmente a la presencia de las Agencias Agrarias, OPD, Proyectos
Especiales en la totalidad de la región, por su parte existe un componente
considerable de ONG que se han distribuido en la región, configurando un mapa
diverso de servicios y asistencia técnica dirigida a los productores. Por otro lado
las organizaciones gremiales y comunales son muy variadas, no obstante existen
algunas organizaciones como FDCC y FARTAC cuya representatividad es de
ámbito regional, acompañadas de organizaciones provinciales como la FUCAE
en espinar o el COMARU y CONAMA en la Convención, que representa a los
productores. Finalmente la presencia de asociaciones de productores.

CUADRO Nº. 18
REGION CUSCO: PORCENTAJE DE INSTITUCIONES PUBLICAS Y
PRIVADAS DENTRO DEL SECTOR AGROPECUARIO

INSTITUCIONES PORCENTAJE
Organismos Públicos 31.58
Organismos No Gubernamentales 28.07
Organismos Comunales y Gremiales 15.79
Asociaciones de Productores 10.53
Otros 14.04
TOTAL 100.00
Fuente: Equipó técnico CONVEAGRO 2005

Instituciones que apoyan la actividad agraria.- Hay presencia de diferentes


instituciones públicas, Privadas, ONG. Que viene operando en las diferentes
provincias de la Región brindando el apoyo respectivo para el desarrollo de la
actividad agraria de acuerdo a su especialidad

33
CUADRO Nº. 19
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL SECTOR AGRARIO
PROYECTOS
PROVINCIAS MINAG y OPDs ONG.
ESPECIALES
Acomayo DRA; PRONAMACHCS Corredor Cusco Asoc. Runamaqui; JDP-San
Puno; CARITAS; Benito; ADRA OFASA
INADE
Anta DRA; PRONAMACHCS; Almeria Solidaria; IER; CADEP;
INIA Visión Mundial; Plan Internacional;
IAA
Calca DRA; PRONAMACHCS Arariwa; Ricchari Ayllu; CEDEP
Ayllu; ORD-Visión Mundial
Cusco DRA; PETT; SENASA; FONCODES; IMA; Bartolomé de las casas;
INRENA; INIA; CARITAS; PLAN ARARIWA; Centro Huaman Poma;
PRONAMACHCS MERIS Asociación Runa Maki; CESA;
Asociación Kausay; IAC;
Asociación Inka; CETIDES; World
Visión
Canchas DRA; PRONAMACHCS; CARITAS; PAC; Visión Mundial; IPID; ITDG;
SENASA; ATDR; Programa Empleo INTERVIDA; IAA; SOLARIS
CONACS Juvenil
Canas DRA; PRONAMACHCS IMA KAUSAY; INTERVIDA; IAA
Chumbivilcas DRA; PRONAMACHCS; MARENAS; PLAN IAC; CADEP; PEJ; Plan
SENASA MERIS; PERCSA Internacional; Organizac. Téc.
Agrop.
Espinar DRA; PRONAMACHCS; FONCODES; CFC
SENASA; ATDR MARENAS
Paucartambo DRA; PRONAMACHCS PROMANU; CESA; ANDIN
CEDIA; IMA;
PROANDES
Paruro DRA; PRONAMACHCS SAMBASUR CENPRODIC; CEDEP AYLLU;
SIUR INTI
Quispicanchi DRA; PRONAMACHCS; PLAN MERIS; Misión Mundial; Ricchari Ayllu;
FONCODES PROGRAMA A Inter. Vida; Ccaijo; Arariwa;
TRABAJAR; Huaman Poma
CAMINOS
RURALES
La DRA; PRONAMACHCS; CARITAS; PRISMA; CENPRODIC; AFRUCY;
Convención PETT; SENASA; ATDR PRONAA; PLAN APROPEL; MATO CROSS; SUYO
MERIS; ENACO
Urubamba DRA; PRONAMACHCS; CORREDOR ARARIWA; CENFOPAR; PRISMA;
SENASA CUSCO PUNO CENPRODIC
ADESA
Fuente: Elaboración DRAC 2008

34
2.2 PROBLEMÀTICA DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL

El agro es el sector mas afectado por problemas de pobreza y exclusión,


producto de una pobreza rural sostenida, inseguridad alimentaria, bajos niveles
educativos, migración, alcoholismo, desigualdad de genero, entre otros.
Asimismo las tierras cultivables son escasas, representan no mas del 3.5% de la
superficie regional; junto a ella existe una excesiva fragmentación de la propiedad
de la tierra, donde mas del 65.5% de las unidades agropecuarias poseen tierras
con extensiones menores a 01 Ha.

En tal sentido, el Sector agrario regional de la Región Cusco, se caracteriza como


un sector con bajo nivel de desarrollo agrario y rural debido a las siguientes
causas:

 Aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales en agua,


suelo, flora y fauna, que ocasiona daños irreparables sobre su disponibilidad
y los ecosistemas.

 Bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, que tiene sus


orígenes debido a las siguientes causas: Bajo nivel del capital humano,
físico y social; Inadecuado sistema de comercialización (mercados
distorsionados, no se le da el valor agregado a los productos, escasa
infraestructura de comercialización, presencia alta de intermediarios) e
Inadecuados servicios agrarios (insuficiente información agraria, limitada
extensión, investigación e innovación agraria, baja cobertura de servicios de
sanidad agraria, elevado riesgo y limitado acceso a servicios financieros)
que brindan las instituciones publicas y privadas.

 Alta fragmentación de la propiedad de la tierra, que permanentemente es


fragmentada en áreas mas pequeñas, creando más minifundio por los
problemas del crecimiento poblacional, impidiendo así el desarrollo
sostenible de la actividad agraria regional.

 Deficiente infraestructura de riego, para el desarrollo de la actividad


agraria, especialmente en riego tecnificado para un uso adecuado del
recurso hídrico.

 Escaso presupuesto institucional, para brindar un mejor servicio de


calidad a los productores, siendo un sector importante en el desarrollo de la
Región.

 Doble dependencia del gobierno nacional y del gobierno regional, ya


que aun no se consolida la descentralización y la transferencia de funciones.

 Conflicto territorial entre provincias, distritos y comunidades.

 Alta contaminación, por el uso indiscriminado de agroquímicos y aguas


servidas.

35
 Factores climatológicos adversos, como las heladas, granizadas, sequías
y exceso de lluvias.

 Limitado acceso a servicios básicos y productivos del pequeño


productor agrario, el cual es generado por el limitado apoyo al desarrollo
de actividades económicas no agrarias que permita mejorar los ingresos y
los insuficientes servicios públicos de salud, educación, electrificación,
saneamiento, infraestructura vial y comunicaciones.

 Débil desarrollo institucional en el sector agrario público y privado,


cuyos principales factores son la planificación de corto plazo e inestabilidad
de las políticas agrarias, la ausencia de un sistema integrado de
planificación nacional, que no permite establecer políticas de desarrollo de
largo plazo, repercutiendo en el Sector Agricultura que ha venido
implementando un planeamiento de corto plazo.

 Inadecuado uso y manejo de los recursos de la Región, principalmente


agua y suelo

 Política agraria regional limitada, duplicidad de funciones y descoordinación


de las instituciones vinculadas al sector.

 Erosión y degradación del suelo, la erosión no lleva únicamente a una


contaminación del agua y a la sedimentación de los depósitos de agua, sino
que virtualmente significa la perdida del potencial agrícola de una localidad,
región o nación.

 La erosión y degradación del suelo tiene como causas principales el sobre


pastoreo, el uso agropecuario inadecuado y/o las practicas y técnicas
impropias de manejo de suelos. Esta problemática es diferenciada
territorialmente ya que en la mayoría de los casos las tierras son cultivadas
en secano, sin sistemas de riego y gran parte de esas áreas carecen de
medidas o practicas de conservación de suelos. El Ministerio de Agricultura
a través del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos PRONAMACHCS, han efectuado intervenciones
focalizadas, pero que aun son de poca significancia en áreas potencialmente
erosivas.

 Deforestación, El 45% del territorio de la región Cusco está cubierto por


bosques y el 29.50% por praderas naturales, ubicados mayormente en
zonas de selva y sierra respectivamente. La situación de la deforestación en
la selva es dramática, debido a una explotación irracional de los bosques
naturales. Para el año 1995 se estimaba una superficie deforestada de 50%
de los mejores bosques en áreas de aptitud forestal, y del 15% de la
superficie total del bosque húmedo, a un tasa de deforestación anual de
20,000 ha, tendencia que va en aumento en los últimos años. Respecto a la
sierra, existen relictos de bosques nativos que también sufren la

36
depredación debido a la extracción de madera, leña y dedicación a la
agricultura migratoria.

 Sobre pastoreo en la zona puna en zonas de puna, que viene degradando


las praderas naturales. Numerosos estudios señalan que existe cada vez
menos especies de pastos con altos grados nutritivos, de soportabilidad y
palatabilidad, debidos principalmente a la sobrecarga animal.

 La superficie de pastizales naturales de la región actualmente en uso es de


1,826.711 (ha) cuyas en condiciones promedio la soportabilidad esta
alrededor de 2.0 UO/ha/año. Realizando un cálculo estimado en las áreas
de pastizales, estas alcanzarían para alimentar 3, 653,422 UO; sin embargo
existe una carga animal actual de 7,306,66 UO; por lo tanto existe un fuerte
desbalance forrajero en condiciones naturales hecho que revela la condición
pastizal de pobre y muy pobre. Este déficit es mitigado aunque no
significativamente con los residuos de cosecha, pastos cultivados y pastoreo
en zonas marginales de bosques de producción forestal y de protección,
esta situación viene agudizando los problemas erosivos y en términos
productivos se traduce en los bajos rendimientos pecuarios.

 El hecho que las actividades de pastoreo se realicen casi siempre en zonas


comunales, donde las capacidades de gestión y de organización son débiles
no facilita el planteamiento de alternativas para mejorar las técnicas de
pastoreo extensivo.

Finalmente, es importante destacar que existe débil capacidad organizativa


de los productores, lo que conlleva a una falta de empoderamiento y
confianza en su desarrollo; asi como una baja rentabilidad y competitividad
del agro, ocasionada por los siguientes aspectos: precios bajos y
distorsionados, débil articulación al mercado, baja productividad y
descapitalización, altos costos de producción y transacción, alta exposición y
vulnerabilidad a los mercados internacionales, escasos incentivos para
orientar el agro al acceso de mercados externos, escaso o nulo desarrollo
de mercados de servicios agrarios, deficiente asignación del gasto publico
agrario e inestabilidad y poca coherencia de Políticas para el desarrollo del
sector.

37
2.3 INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL

La Región Cusco, dentro del sector agropecuario ha venido creciendo


paulatinamente en los últimos años, así lo demuestra los datos estadísticos que
ha continuación se detallan:

2.3.1 Composición del PBI y PEA según Sectores Económicos


El comportamiento de la actividad económica en el ámbito regional durante las
ultimas décadas muestra un crecimiento de 2.35% si se destaca el crecimiento de
la población y mas específicamente de la PEA en comparación con el crecimiento
del PBI, se observa que la actividad económica creció en una proporción menor
al crecimiento de la población (2.6%) y mucho menor respecto a la tasa de
crecimiento de la PEA (2.76%) lo que se estará reflejando en el deterioro del
ingreso per. cápita de la región.

La base económica de la región es agrícola, aun cuando entre las décadas de los
setenta y los noventa la participación de la agricultura disminuyo e 61% al 45%
promedio. Al mismo tiempo la agricultura contribuye en la cuarta parte del PBI,
pero como se observara mas adelante absorbe cerca de la mitad de la PEA
regional, lo cual determina una distribución promedio per cápita mucho menor
que la de otros sectores.

CUADRO Nº. 20
REGION CUSCO: PARTICIPACION DEL SECTOR AGRARIO
DENTRO DEL PBI REGIONAL
Participación de la PEA (%) Participación
SECTORES del sector
Década Década Década agrario en el
del 70 del 80 del 90 PBI regional
Agricultura 61.4 57.9 45.1 25.58
Pesca 0 0.02 0.02 0
Minas 0.4 0.6 0.4 8.08
Ind. Manufacturera 9.2 6.8 7.2 11.48
Construcción 2.5 2.6 2.7 7.06
Comercio Rest. Y Hoteles 7.2 9.9 12.5 15.6
Electr. Agua y SS. De Vivienda 0.2 0.2 0.2 2.02
Producción De SS. 12.6 16.7 18.1 9.21
Gubernamentales
Otros servicios 6.5 5.4 13.8 20.96
Total 100 100 100 100
Fuente: Compendio Estadístico INEI- 2001

El PBI real en la Región Cusco, en el año 2006 en millones de nuevos soles a


precios de 1994, es de 4,072 millones y el PBI nominal es de 8,273 millones de
nuevos soles, el aporte del PBI del sector agropecuario al PBI Regional es de
14.75%

38
CUADRO Nº. 21
REGION CUSCO: PBI POR SECTORES ECONOMICO Y AGRARIO

2.3.2 Valor Bruto de la Producción Agropecuaria

El valor bruto de la producción (VBP) agropecuaria resultó mayor en 54,2%, con


relación a septiembre de 2007. El VBP del sub sector pecuario mostró un
crecimiento de 78,7% y del sub sector agrícola aumentó 34,8%.

El VBP acumulado, de enero a septiembre de 2008, creció 18,4%, respecto al


mismo período del año anterior, como resultado de los incrementos de la
producción de los sub sectores pecuario (68,9%) y agrícola (9,3%).

El Valor Bruto de la producción agrícola en la Región Cusco, durante los últimos


años ha ido en crecimiento, pero se puede apreciar que en el año 2007 tuvo una
caída del 3.8% en comparación al año 2006, esto ha significado que ha
disminuido en 19,302.34 miles de nuevos soles, al año 2008, el PBI se ha
recuperado en aproximadamente el 18.4%.

39
CUADRO Nro. 22
REGION CUSCO. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (en miles de nuevos
soles)
RUBROS 2004 2005 2006 2007 2008
SUB SECTOR
AGRICOLA 402.186,00 366.736,75 443.751,47 412.245,11 450.583,91
SUB SECTOR
PECUARIO 77.610,00 75.191,38 85.943,75 98.147,76 165.771,57
TOTAL SECTOR
AGRICULTURA 479.796,00 441.928,13 529.695,21 510.392,87 616.355,47
FUENTE: BCRP - Sucursal cusco

CUADRO Nro. 23
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (Variación Porcentual)
2003 2004 2005 2006 2007 2008
SUB SECTOR AGRICOLA 47,2 17,3 s/i 21 -7,1 9,3
SUB SECTOR PECUARIO -3,5 22,3 s/i 14,3 14,2 68,9
TOTAL SECTOR
AGRICULTURA 31 18 19,9 -3,8 18,4
FUENTE: BCRP - Sucursal
cusco

2.3.3 Valor Bruto de la Producción Agrícola

El valor bruto de la producción agrícola aumentó 34,8% respecto a septiembre de


2007, destacando la mayor producción de papaya, naranja y cacao.

Asimismo, durante enero-setiembre de 2008, el VBP creció 9,3% con relación a


similar período del año anterior, principalmente por el incremento de la
producción de café (44,3%) y maíz choclo (37,1%).

40
CUADRO Nº. 24
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA
(Variaciones Porcentuales Reales)
Enero-
Setiembre Setiembre
2007-2008 2007-2008
Café -77,1 44,3
Maíz choclo 533,3 37,1
Naranja 334,7 53,5
Papaya 550,4 51
Palta 148,5
Yuca -3,9 8,1
Plátano 92,7 25,4
Cacao 6,3
Piña 181,3 50,2
Trigo 3,8
Mandarina 650 77
Lima 1666,7 73,6
Achiote 2,1 3,6
Maíz amiláceo -6,9
Papa -8
Otros -32,2 -2,7
Fuente: BCRP - Sucursal Cusco

2.3.4 Exportaciones

Las exportaciones realizadas en septiembre de 2008 fueron por US$ 102,483


miles de dólares, registrando un crecimiento de 75,4%, al compararlas con las del
mismo mes del año anterior. Este aumento se asoció principalmente a la mayor
exportación de productos agropecuarios (418,3%) y mineros (77,1%).

Durante enero - septiembre de 2008, las exportaciones (US$ 520,978 miles de


dólares) se incrementaron en 26,4%, respecto a las de similar período del año
precedente, debido principalmente al mayor valor exportado de productos
mineros (27,1%).

Se muestra en el cuadro siguiente que las exportaciones según grupos de


productos que en el año 2007 este ha caído con relación al año 2006 en un
36.25%, hasta setiembre del 2008 este se ha venido recuperando.

41
CUADRO Nº. 25
EXPORTACION SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS
(Valor FOB en miles de US dólares)
RUBROS 2006 2007 2008 /1
PRODUCTOS TRADICIONALES 642.489 408.476 512.363
Agrícola 56.505 28.116 28.924
Mineros 585.984 380.360 483.439

PRODUCTOS NO TRADICIONALES 3.915 3.591 8.615


Agropecuarios 2.348 2.374 6.501
Textiles 419 367 498
Madera y papeles, y sus manufacturas 11 9 602
Químicos 193 189 477
Minería no metálica 256 151 417
Sidero-metalúrgicos y joyería 240 50 51
Metal mecánicos 342 249 3
Otros 106 202 66
TOTAL 646.404 412.067 520.978
1/. A Setiembre del 2008
FUENTE: BCRP Sucursal Cusco

2.3.5 Importaciones

Con relación a las importaciones FOB, durante el mes de septiembre de 2008, no


se registraron operaciones en la Aduana del Cusco.

CUADRO Nº. 26
IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONOMICO
(Valor FOB en miles de US dólares)
Setiembre Enero-Setiembre
Var Var
2007 2008 % 2007 2008 %
BIENES DE CONSUMOS 0 0 - 4 0 -100
No duraderos 0 0 - 3 0 -100
Duraderos 0 0 - 1 0 -100
INSUMOS 2 0 - 5 0 -100
Combustible, lubricantes y convexos 0 0 - 0 0 -
Materias primas para la agricultura 0 0 - 0 0 -
Materias primas para la industria 2 0 - 5 0 -100
BIENES DE CAPITAL 0 0 - 6 0 -100
Materiales de construcción 0 0 - 0 0 -
Para la agricultura 0 0 - 0 0 -
Para la industria 0 0 - 5 0 -100
Equipos de transporte 0 0 - 1 0 -100

OTROS BIENES 2 0 - 0 0 -
Fuente: BCRP Sucursal Cusco

42
2.3.6 Finanzas Públicas

Los ingresos corrientes del Gobierno Central en la región Cusco alcanzaron a S/.
52 millones, mostrando una disminución de 34% con relación a lo captado en
septiembre de 2007. Lo anterior se explicó por la menor recaudación del
Impuesto a la Renta (42,8%), particularmente la de Tercera Categoría.

Los ingresos durante enero-septiembre de 2008, totalizaron S/. 485,7 millones,


menor en 18,3% en comparación al registrado en el mismo período del año
anterior, principalmente por la menor captación del Impuesto a la Renta (27%).

CUADRO Nº. 27

2.3.7 Depósitos en el Sistema Financiero

Al finalizar septiembre de 2008, el saldo de depósitos en el Sistema Financiero


totalizó S/. 1,153.3 millones, mostrando un incremento de 3% respecto al mes
previo, explicado por las mayores captaciones de las Empresas Bancarias
(3,3%).

Con respecto a septiembre de 2007, el saldo de depósitos fue mayor en 14,9%,


principalmente por el aumento de las captaciones de las Empresas Bancarias
(13%). La liquidez en moneda nacional creció 33,3%, mientras que en moneda
extranjera disminuyó 3,9%.

43
CUADRO Nº. 28

CUADRO Nº. 29

2.3.8 Créditos del Sistema Financiero

Al concluir septiembre de 2008, las colocaciones del Sistema Financiero


totalizaron S/.1,047.3 millones, 1.3% menos respecto al saldo de agosto, debido a
los menores créditos de las Empresas Bancarias (4.1%).

Con relación a septiembre de 2007, los créditos crecieron 38,1%, explicado por el
incremento de los créditos a microempresas, comerciales y de consumo.
En el mismo período, los saldos intermediados, en moneda nacional y moneda
extranjera, aumentaron 56.6% y 14.7%, respectivamente.

CUADRO Nº. 30
44
2.3.9 Morosidad

El indicador de morosidad (cartera atrasada como porcentaje de los créditos


directos) alcanzó 1.9% a finales de setiembre de 2008, mostrando una
disminución de 0.3 puntos porcentuales, respecto a lo registrado en setiembre de
2007.
La mayor reducción de este indicador se presentó en las Edpymes (1.2 puntos
porcentuales).

CUADRO Nº. 31

CUADRO Nº. 32

45
2.3.10 Superficie de los Principales Cultivos

A nivel provincial la distribución de la superficie por cultivos es muy variada, no


obstante la vocación hacia los cultivos como la papa y el maíz amiláceo se
encuentran mayormente en las provincias de Quispicanchi, Urubamba,
Paucartambo, Calca y Anta. En cuanto al cultivo de la Cebada y Haba grano se
ve una mayor dedicación de superficie en las provincias de Paucartambo, Anta y
Canchis. Los cultivos de quinua y trigo predominan en las provincias de Anta
Paruro y Canchis, mientras que para el cultivo de hortalizas la vocación en
dedicación de superficie las provincias de Anta, Calca y Cusco. Finalmente para
el cultivo del olluco predominan las provincias Paucartambo, Quispicanchi y
Calca. Por otro lado este análisis debe ser complementado por los rendimientos a
nivel provincial, con lo cual se tendrá una mayor perspectiva de la vocación
productiva de cada provincia.
CUADRO Nº. 33
SUPERFICIE CULTIVADA POR PROVINCIAS (Ha)
Principales Cultivos Andinos Ha.
Papa Maíz Cebada Haba Trigo Quinua Hortalizas Olluco
Acomayo 1,169 694 1,320 606 350 31 0 78
Anta 2,152 3,785 2,740 1,625 1,829 756 642 318
Calca 1,967 2,906 534 316 416 39 538 623
Canas 1,135 140 1,170 420 425 0 0 21
Canchas 1,171 2,817 1,510 1,665 1,513 36 104 79
Chumbivilcas 2,880 578 1,091 177 303 150 0 158
Cusco 658 860 589 398 188 29 350 96
Espinar 1,160 0 0 0 0 77 0 0
La Convención 1,276 1,118 0 0 0 0 60 0
Paruro 2,023 1,968 1,536 1,272 1,571 127 46 201
Paucartambo 3,271 3,150 4,818 2,801 1,060 15 0 1,596
Quispicanchi 4,334 3,288 1,379 1,056 762 144 170 744
Urubamba 3,256 3,059 193 67 1,182 51 331 195
TOTAL 26,452 24,363 16,880 10,403 9,599 1,455 2,241 4,109
Fuente: DRAC-2008

46
2.3.11 Rendimiento de los Principales Cultivos

El rendimiento a nivel provincial, es variable dependiendo de la diversidad de


suelos, pisos ecológicos y tecnología que influyen determinantemente, se puede
indicar las provincias con mayores rendimientos debido a la tecnología empleada
en papa son: Canchis y Urubamba, en Maíz Calca y Urubamba, en Cebada
Urubamba y Cusco, en trigo Chumbivilcas y Cusco, como se puede demostrar en
el cuadro siguiente:

CUADRO Nº. 34
RENDIMIENTO DE PRINCIPALES CULTIVOS (Kg / Ha)
Rendimiento de principales cultivos andinos Kg / Ha.
Papa Maíz Cebada Haba Trigo Quinua Hortalizas Olluco
Acomayo
Anta 9,627 1,027 1,246 1,078 1,176 1,017 9,778 5,149
Calca 7,271 3,057 1,052 1,030 1,083 1,026 7,708 5,456
Canas 3,554 1,300 993 1,113 1,033 0 0 4,000
Canchas 19,734 1,529 1,298 1,550 1,419 956 11,179 4,444
Chumbivilcas 3,617 956 1,166 721 5,356 605 0 4,291
Cusco 9,066 1,786 1,983 2,000 1,852 1,800 15,063 6,000
Espinar 3,500 0 0 0 0 700 0 0
La 8,267 1,371 0 0 0 0 15,034 0
Convención
Paruro 6,553 1,150 1,767 946 1,566 756 12,667 8,222
Paucartambo 9,046 1,660 1,200 1,012 1,400 640 0 4,000
Quispicanchi 8,895 2,522 1,700 1,400 1,690 1,180 6,345 4,916
Urubamba 14,712 2,871 2,000 2,210 1,818 1,920 11,620 12,667
PROMEDIO 8,344 1,707 1,408 1,268 1,787 959 11,174 5,759
Fuente: DRAC-2008

La región amazónica abarca el 56 % del territorio de la región, donde prosperan


cultivos tropicales como el café, cacao, achiote, té, frutales con rendimientos
promedio en los productos de exportación para el mercado internacional.

CUADRO Nº. 35
SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE PRINCIPALES CULTIVOS
TROPICALES
CAFÉ FRUTALES COCA CACAO ACHIOTE TE
Superficie total
53,516 7,479 0 16,048 6,508 2,000
(Ha)
Rendimiento
843 10,879 970 577 662 278
(Kg/Ha)
Fuente: DRAC-2008

2.3.12 Actividad de Crianzas

Las especies domésticas de importancia económica están distribuidas en las 13


provincias de la región, cuya población y desarrollo se distinguen por la
47
preferencia de los productores y está relacionado con la disponibilidad de pastos
y distribuidos de acuerdo a sus aptitudes en las diferentes zonas de acuerdo a su
habitad.

Las provincias donde la actividad de crianzas de animales mayores predomina o


se complementa equitativamente con la agricultura son: Chumbivilcas, Espinar,
Canchis, Canas, Anta, Acomayo y Paruro; mientras que la crianza de animales
menores gana importancia en las provincias de la Convención, Urubamba, Anta,
Calca, y Quispicanchi.

Crianzas Mayores.- Constituido por vacunos, ovinos, porcinos distribuidos por


provincias tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº. 36
ACTIVIDADES DE CRIANZAS
Porcinos Vacunos Ovinos
Unidad N° N° N°
N°de N°de N°de
Provincia Agropec. Unid. Unid. Unid.
Porcinos Vacunos Ovinos
Agrop. Agrop. Agrop.
Cusco 5,671 1,779 6,637 2,267 9,228 1,805 31,070
Acomayo 6,937 2,809 6,218 4,393 15,166 3,458 68,576
Anta 11,674 6,393 18,629 8,344 43,460 3,872 17,653
Calca 10,290 4,191 11,237 5,607 23,829 3,613 55,428
Canas 8,118 985 2,067 6,633 32,211 6,532 187,342
Canchas 15,728 863 1,383 10,174 32,793 6,540 123,292
Chumbivilcas 14,241 2,429 6,242 10,103 73,126 11,103 366,615
Espinar 8,687 61 329 6,563 52,341 8,057 363,300
La 24,895 5,643 14,456 4,008 28,586 1,744 26,472
Convención
Paruro 7,631 3,816 9,102 5,056 26,912 3,331 57,621
Paucartambo 8,331 4,753 16,159 5,019 22,358 4,205 78,427
Quispicanchi 14,943 5,980 15,487 7,975 25,596 7,436 151,114
Urubamba 9,138 4,664 14,221 5,561 19,902 2,989 43,069
TOTAL 146,284 44,369 122,167 81,712 405,508 64,685 1.599,979
Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994

Camélidos sudamericanos.- Constituidos por alpacas y llamas, se puede


apreciar que las mayores poblaciones se encuentran en las provincias de
Canchis, Quispicanchi y Espinar, conforme se aprecia en el cuadro de
distribución de acuerdo al Censo Nacional agropecuario.

CUADRO Nº. 37
POBLACIÓN DE ALPACAS Y LLAMAS REGION CUSCO
48
Alpacas Llamas
Provincia Total Suri Wakaya Total Chaku Qara
Calca 8,108 2,612 5,496 12,448 4,775 7,673
Canas 18,478 1,850 16,628 16,057 6,591 9,466
Acomayo 7,785 2,085 5,700 8,998 4,244 4,754
Anta 272 105 167 1,446 470 976
Canchas 138,339 10,717 127,622 22,354 12,398 9,956
Chumbivilcas 31,031 6,829 24,202 24,217 14,933 9,248
Espinar 62,104 4,552 57,552 48,756 18,707 30,049
La Convención 275 45 230 178 106 72
Cusco 92 14 78 2,923 972 1,951
Quispicanchi 68,967 9,184 59,783 20,643 9,071 11,572
Urubamba 4,930 1,588 3,342 6,851 3,397 3,454
Paruro 175 129 46 2,197 1,574 623
Paucartambo 5,244 1,666 3,578 10,932 2,384 8,548
TOTAL 345,800 41,376 304,424 178,000 79,622 98,378
Fuente: Elaboración CTAR-Cusco 1996

Infraestructura Instalada.- Se cuenta con la infraestructura instalada en las


provincias consistentes en: Reservorios, Cobertizos y Molinos de grano, Así como
la Maquinaria agrícola (Tractores agrícolas) tanto de la Dirección Regional como
de particulares para la preparación de tierras para instalar los diferentes cultivos.

CUADRO Nº. 38
INFRAESTRUCTURA INSTALADA Y MAQUINARIA

Infraestructura Instalada
Maquinaria y vehículos
Provincia
Planta Tractor
Reservorios Cobertizos Molinos Camioneta Motocicleta
Procesador Agrícola
Acomayo 4 29 5 1 6 1 3
Anta 650 3 1 21 2 4
Calca 19 132 2 1 8
Cusco 34 1178 9 5 2 2
Canchis 11 83 5 8 7 2 6
Canas 90 6 14 2 2
Chumbivilcas 28 255 15 8 3 3
Espinar 11 4372 3 1 44 1 4
Paucartambo 1 4 3 2 1 2
Paruro 5 5 3 1 1 1 2
Quispicanchi 5 4 1 2
La 5 4 2 4 3
Convención
Urubamba 4 40 1 1 8 1 3
TOTAL 117 6843 58 19 122 22 44
Fuente: Elaboración DRAC 2007

49
2.4 ANÁLISIS DEL ENTORNO Y TENDENCIAS TEMÁTICAS RELACIONADAS
CON EL SECTOR AGRARIO REGIONAL

2.4.1 Identificación de Cadenas Productivas del Sector Agrario

La Dirección Regional de Agricultura viene trabajando con 11 Cadenas


Productivas que integran todos los actores directos e indirectos con la finalidad de
acompañar la articulación al mercado local, regional, nacional y externo de
manera competitiva

CUADRO Nº. 39
PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVAS EN LA REGIÓN CUSCO

CADENAS PRODUCTIVAS AGENCIAS AGRARIAS

PAPA ( Semilla y Nativa) Cusco - Anta-Urubamba - Canchis.


HABA GRANO SECO Canchis – Paucartambo – Acomayo
MAÍZ AMILÁCEO Calca - Urubamba – Quispicanchi
KIWICHA Calca
HORTALIZAS Anta – Cusco – Paruro.
CAFÉ La Convención – Calca
CACAO La Convención
TRIGO Paruro – Paucartambo
ALCACHOFA Anta, Canchis, Quispicanchi, Urubamba.
Quispicanchi, Canchis, Anta, Urubamba, Calca,
LÁCTEOS Acomayo, Chumbivilcas, Espinar, Canas, la
Convención.
Canchis, Paruro, Anta, Urubamba, Quispicanchi,
CUYES Calca, Cusco, Chumbivilcas, Acomayo, La
Convención, Paucartambo, Canas.
Fuente. DPA – DRA Cusco 2008

50
2.4.2 Tendencias de los principales productos de la Región

Aspectos que
Estado actual de los
Productos favorecen el Principales desafíos para el
Destino / servicios requeridos para
(Actividad desarrollo del desarrollo del producto en la
tendencias el desarrollo del producto
Agropecuaria) producto en la región
en la región
región

 Articular al mercado vía


Interoceánica y TLC.
 Incrementar la productividad  Inexistente crédito de
 Generar valor agregado fomento
 Aplicar buenas prácticas  Limitada innovación
 Productores agrícolas tecnológica
especializados y  Promover la producción  Insuficiente y deficiente
con experiencia orgánica infraestructura vial.
 Diversidad de  Transferir tecnología  Disminución de la
variedades  Incrementar el consumo per estacionalidad de la
 Mercado
PAPA  Pisos ecológicos cápita producción.
interno
(NATIVA /  Hábitos de  Incrementar y mejorar la  Débil organización de
 Mercado
HIBRIDA) consumo infraestructura de riego productores.
externo
 Programa Sierra  Fortalecer las organizaciones  Débil articulación al
Exportadora  Producir semillas de calidad mercado.
 Programas de  Acceder al crédito de fomento  Plagas y enfermedades
innovación  Acceder al seguro agrario de la papa.
tecnológica  Garantizar la seguridad  Deficiente e insuficiente
alimentaria. infraestructura de riego.
 Promoción de la gastronomía  Altos costos de
 Recuperar la biodiversidad y producción.
biovariedabilidad de papa
nativa.

 Articular al mercado vía


Interoceánica y TLC.
 Calidad de grano  Incrementar la producción y
 Productores productividad
especializados y  Generar valor agregado
 Insuficiente apoyo
con experiencia  Aplicar Buenas Prácticas
crediticio
 Diversidad de Agrícolas
 Limitado apoyo a la
 Mercado variedades  Fortalecer las organizaciones
organización de
MAIZ AMILACEO interno y  Pisos ecológicos de productores
productores
externo favorables  Incrementar la producción de
 Restringida plataforma de
 Hábitos de semillas de calidad
servicios públicos
consumo  Incrementar crédito
 Denominación de  Fortalecer la cadena productiva
origen  Estandarizar la producción
 Doble propósito  Garantizar la seguridad
alimentaría.
 Declarar libre de transgenicos

51
Aspectos que
Estado actual de los
Productos favorecen el Principales desafíos para el
Destino / servicios requeridos para
(Actividad desarrollo del desarrollo del producto en la
tendencias el desarrollo del producto
Agropecuaria) producto en la región
en la región
región

 Articular al mercado vía


Interoceánica y TLC.
 Incrementar la productividad
 Generar valor agregado
 Aplicar Buenas Prácticas
 Deficiente apoyo crediticio
Agrícolas
 Limitada innovación
 Productores  Promover la producción
tecnológica
especializados y orgánica
 Deficiente acceso vial.
con experiencia  Transferir tecnología
 Débil organización de
 Diversidad de  Incrementar el consumo per
productores.
 Mercado variedades cápita
 Débil articulación del
HABA VERDE interno  Pisos ecológicos  Incrementar y mejorar la
mercado.
HABA GRANO  Mercado favorables infraestructura de riego
 Deficiente infraestructura
externo  Hábitos de  Fortalecer las organizaciones
de riego.
consumo de productores
 Insuficiente servicios para
 Doble propósito  Producir semillas de calidad
provisión de insumos de
 Demanda  Acceder al crédito de fomento
producción.
creciente  Acceder al seguro agrario
 Escaso servicio
 Bajar altos costos de
fitosanitario
producción
 Garantizar la seguridad
alimentaría.
 Considerar a CHUMBIVILCAS
en el proyecto haba

 Incremento de la productividad
 Incremento de la demanda
interna
 Valor agregado
(industrialización)
 Deficiente apoyo crediticio
 Buenas prácticas en el proceso
 Limitada innovación
productivo
tecnológica
 Producción orgánica
 Productores  Deficiente acceso vial.
 Validación de tecnología
especializados y  Débil organización de
 Incremento del consumo per
con experiencia productores.
cápita
 Mercado  Diversidad de  Débil articulación del
HORTALIZAS  Bajar altos costos de
interno variedades mercado.
producción
 Pisos ecológicos  Plagas y enfermedades
 Mercado externo (Brasil)
 Hábitos de de la papa.
 Deficiente planificación de
consumo  Deficiente infraestructura
cultivos
de riego.
 Clima adverso
 Altos costos de
 Micro-parcelación
producción.
 Débil organización
 Disponibilidad de semillas de
calidad
 Difusión de cultivo de hortalizas
 Garantizar seguridad familiar.

52
Aspectos que
Estado actual de los
Productos favorecen el Principales desafíos para el
Destino / servicios requeridos para
(Actividad desarrollo del desarrollo del producto en la
tendencias el desarrollo del producto
Agropecuaria) producto en la región
en la región
región

 Articular al mercado vía


Interoceánica y TLC.
 Incrementar la producción y
productividad
 Incrementa el valor agregado  Insuficiente apoyo
 Aplicar Buenas Prácticas crediticio
 Productores Agrícolas  Limitado apoyo a la
especializados y  Fortalecer las organizaciones organización de
 Mercado con experiencia de productores productores
interno  Pisos ecológicos  Incrementar la producción de  Restringida plataforma de
KIWICHA
 Mercado favorables semillas de calidad servicios públicos
externo  Demanda  Incrementar crédito  Deficiente infraestructura
creciente  Fortalecer la cadena productiva de riego.
 Calidad de grano  Estandarizar la producción  Restringido apoyo a
 Incremento del consumo per actividades de cosecha y
cápita post cosecha
 Incorporación de nuevas áreas
de cultivo
 Garantizar seguridad
alimentaría

 Incremento de la productividad
 Incremento de la oferta interna
 Productores  Incremento de Valor agregado
especializados y  Buenas Prácticas Agrícolas en
con experiencia el proceso productivo
 Variedades con  Fortalecer las organizaciones  Deficiente apoyo crediticio
 Mercado potencial de productores  Deficiente acceso vial.
TRIGO
regional productiva  Incrementar la producción de  Débil organización de
 Pisos ecológicos semillas de calidad productores.
favorables  Adecuada rotación de cultivos.
 Hábitos de  Garantizar seguridad
consumo alimentaría
 Considerar a Chumbivilcas en
el proyecto de trigo
 Abastecer el mercado interno
 Incrementar la producción y  Inexistencia de apoyo
productividad crediticio
 Incrementar la demanda interna  Limitada innovación
 Aplicar Buenas Prácticas tecnológica
 Diversidad de
Agrícolas  Limitado apoyo a la
 Mercado variedades
FRUTALES  Producción orgánica organización de
interno  Pisos ecológicos
ANDINOS  Validación de tecnología productores
 Mercado favorables
(Durazno y palta)  Incrementar el consumo per  Débil articulación del
externo  Hábitos de
cápita mercado.
consumo
 Fortalecer las organizaciones  Insuficiente servicio
de productores fitosanitario.
 Identificar productores  Deficiente infraestructura
competitivos de riego.
 Promover jardines yemeros.

53
Aspectos que
Estado actual de los
Productos favorecen el Principales desafíos para el
Destino / servicios requeridos para
(Actividad desarrollo del desarrollo del producto en la
tendencias el desarrollo del producto
Agropecuaria) producto en la región
en la región
región

 Ineficiente apoyo
crediticio
 Incremento de la producción y  Limitada innovación
productividad tecnológica
 Productores en  Buenas Prácticas Agrícolas  Limitado apoyo a la
formación  Producción orgánica organización de
 Mercado  Pisos ecológicos  Validación de tecnología productores.
ALCACHOFA
externo favorables  Satisfacer la demanda externa  Deficiente infraestructura
 Demanda de los  Fortalecer las organizaciones de riego.
exportadores de productores  Restringido apoyo a
 Disponibilidad de plantines, actividades de cosecha y
esquejes e hijuelos post cosecha
 Inexistentes servicios de
transporte adecuado

 Desarrollar infraestructura de
 Existencia de riego
mercado  Generar alta tecnología
 Rentabilidad  Fortalecer la capacitación y  Insuficiente información
 Mercado  Pisos ecológicos asistencia técnica  Limitada inversión privada
interno favorables  Implementar infraestructura  Escasa infraestructura
CAFE
 Mercado  Certificación de productiva productiva y vial
externo calidad  Fortalecer la Asociatividad  Insuficiente servicio
 Productores  Impulsar la eficiente cosecha y fitosanitario
especializados y post cosecha
con experiencia  Renovar y rehabilitar
plantaciones

 Existencia de  Incrementar infraestructura de  Limitada inversión


mercado riego privada
 Rentabilidad  Generar alta tecnología  Limitada apoyo a la
 Mercado
 Disponibilidad de  Fortalecer la capacitación y articulación de agentes
externo
CACAO cacao “chuncho” asistencia técnica económicos
 Mercado
 Existencia de  Implementar equipos para  Insuficiente servicio
interno
planta cosecha y post cosecha fitosanitario
procesadora de  Fortalecer la asociatividad  Limitado servicio
cacao (INDACO)  Fortalecer la cadena productiva financiero de fomento

54
Aspectos que
Estado actual de los
Productos favorecen el Principales desafíos para el
Destino / servicios requeridos para
(Actividad desarrollo del desarrollo del producto en la
tendencias el desarrollo del producto
Agropecuaria) producto en la región
en la región
región
 Existencia de
 Limitada inversión pública
mercado
 Implementar infraestructura de y privada
 Rentabilidad
riego  Limitada apoyo a la
 Productores
 Generar tecnología articulación de agentes
 Mercado especializados y
PLATANO  Fortalecer la capacitación y económicos
interno con experiencia
asistencia técnica  Escasa infraestructura
 Zonas con aptitud
 Generar valor agregado vial
productiva
 Fortalecer la Asociatividad  Insuficiente servicio
 Hábitos de
fitosanitario
consumo

 Limitada información de
 Existencia de
mercado
mercado
 Incrementar infraestructura de  Limitada inversión pública
 Rentabilidad
riego y privada
 Mercado  Productores
 Generar tecnología  Limitada articulación
interno especializados y
CITRICOS  Fortalecer la capacitación y entre agentes
 Mercado con experiencia
asistencia técnica económicos
externo  Zonas con aptitud
 Generar valor agregado  Desarticulación hacia los
productiva
 Fortalecer la asociatividad mercados
 Hábitos de
 Insuficiente servicio
consumo
fitosanitario
 Existencia de
 Limitada información
mercado
 Limitada inversión pública
 Rentabilidad
y privada
 Productores  Incrementar infraestructura de
 Limitada articulación
especializados y riego
entre agentes
con experiencia  Generar tecnología productiva
 Mercado económicos
GRANADILLA  Zonas con aptitud  Fortalecer la capacitación y
interno  Escasa infraestructura
productiva asistencia técnica
vial
 Hábitos de  Fortalecer la Asociatividad
 Insuficiente servicio
consumo  Generar valor agregado
fitosanitario
 Existencia de
 Inexistentes servicios de
variedades
transporte adecuado
validadas

55
Aspectos que
Estado actual de los
Productos favorecen el Principales desafíos para el
Destino / servicios requeridos para
(Actividad desarrollo del desarrollo del producto en la
tendencias el desarrollo del producto
Agropecuaria) producto en la región
en la región
región

 Generar tecnología para manejo  Limitada información


 Existencia de
del cultivo  Limitada inversión pública
mercado
 Fortalecer capacitación y y privada
 Rentabilidad
 Mercado asistencia técnica  Limitado apoyo a la
SACHA INCHI  Demanda
externo  Generar valor agregado articulación entre agentes
creciente
 Fortalecer la Asociatividad económicos
 Zonas con aptitud
 Implementar equipamiento para  Inexistente acceso al
productiva
la producción crédito

 Existencia de
mercado  Limitada información
 Rentabilidad  Limitada inversión pública
 Productores  Incrementar infraestructura de y privada
especializados y riego  Limitado apoyo a la
 Mercado con experiencia  Generar tecnología articulación entre agentes
PIÑA
interno  Zonas con aptitud  Fortalecer la capacitación y económicos sociales
productiva asistencia técnica  Escasa infraestructura
 Hábitos de  Fortalecer la Asociatividad vial
consumo  Insuficiente servicio
 Existencia de fitosanitario
variedades
 Existencia de
mercado
 Generar tecnología  Limitada inversión pública
 Rentabilidad
 Fortalecer capacitación y y privada
 Productores
asistencia técnica  Limitado apoyo a la
 Mercado especializados y
TE  Implementar Infraestructura articulación entre agentes
interno con experiencia
productiva económicos
 Zonas con aptitud
 Fortalecer la Asociatividad  Escasa infraestructura
productiva
 Generar valor agregado productiva y vial
 Hábitos de
consumo

56
Aspectos que
Estado actual de los
Productos Mercado favorecen el Principales desafíos para el
servicios requeridos para el
(Actividad /Tendencia desarrollo del desarrollo del producto en la
desarrollo del producto en
Agropecuaria) s producto en la región
región la región

Ovinos (6)  Mercado de


Programas
Bovinos (2) sociales
 Existencia de
Ver plan de
Camélidos (1) Centros mineros  Asegurar la oferta forrajera  Abastecimiento extra
desarrollo (Tintaya) regional regional
ganadero
 Hay camal de
cuyes
Cuyes (3)
 Número de
organizaciones
 Plan de mejoramiento
genético
 Limitada atención
 Creciente hábito  Cubrir la demanda interna
sanitaria por SENASA
de consumo  Mejorar los sistemas de crianza
 Insuficiente asistencia
 Variedades de  Control de enfermedades
técnica y capacitación
platos infecciosas
 Mercado  Ausencia de camales
Porcino (7)  Existe creciente  Mejoramiento genético
Regional especializados (centros
valor agregado  Capacitación en transferencia e
de beneficio)
 Disponibilidad de industrialización
 Inadecuados canales de
insumos para la  Fortalecer las organizaciones de
comercialización
alimentación productores
 Ausencia de
financiamiento al
productor
 Condiciones
climáticas, flora
favorable
 Conocimiento de
 Fortalecimiento del trabajo
Tecnología
organizacional
 Zonas aptas para  Asistencia técnica
 Mejorar los canales de
la producción limitada
comercialización
 Infraestructura de  Deficientes canales de
 Mercado  Generar tecnología adecuada
Apicultura (4) bajo costo comercialización
interno  Evitar quemas indiscriminadas
 Mercado  Ausencia de
 Agricultura orgánica
existente con financiamiento
 Concertación interinstitucional
tendencia  Débil organización
 Articular con cultivos melíferos
creciente
(con flora abundante)
 Diversidad de
subproductos:
propolio, polen,
jalea, etc

57
2.5 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL

Se ha identificado mediante esta herramienta de planificación las Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas al interior y exterior de nuestra
institución en los diferentes Talleres con los agentes agrarios y otros actores del
sector agrario y a través del Marco Lógico los objetivos y la Misión y Visión.

Fortalezas Oportunidades
• Diversidad de pisos ecológicas • Carretera interoceánica
• Diversidad biológica de recursos genéticos, nativos y • Red vial regional
criollos, cultivos y crianzas andinas • Apertura de mercados externos
• Vocación agropecuaria de los productores • Presencia de diferentes entidades financieras
• Presencia de organizaciones productivas • Descentralización
(comunidades campesinas) • Innovación tecnológica
• Existencia de infraestructura productiva • Cooperación técnica internacional
• Disponibilidad de áreas para instalación de pastos, • Incremento de la demanda de alimentos exportables
especies forestales, medicinales y otros cultivos
• Canon gasífero y minero
• Recursos naturales forestales e hídricos disponibles • Demanda de productos orgánicos
• Existencia de productos no transgénicos y • Presencia de instituciones publicas y privadas que
exportables
apoyan a la agricultura
• Existencia de pastos naturales
• Imagen del Cusco en el mundo
• Disponibilidad de materias prima para la
• Incremento del flujo turístico
agroindustria
• Aeropuerto internacional (14)
• Existencia de paisajes naturales con potencial
turístico
• Construcción del gaseoducto (15)
• Tecnología tradicional vigente
• Presencia de entidades educativas superiores (10
• Experiencia en la transformación de productos
andinos (charqui, moraya, chuño)
• Recursos humanos con experiencia
Debilidades Amenazas
• Débil organización de productores agrarios • Presencia del efecto invernadero
• Limitada transferencia de información tecnológica a • Presencia de fenómenos climáticos adversos
productores • Presencia de consorcios mineros
• Bajos niveles de producción y productividad • Presencia de semillas transgenicos
• Débil articulación de los productores al mercado • Fluctuación de precios externos
• Limitada innovación tecnológica • Presencia de productos agropecuarios externos (A nivel
• Limitada promoción agraria regional)
• Insuficiente coordinación interinstitucional • Centralismo administrativo
• Inadecuado e irracional uso de recursos naturales • Políticas subsidiarias internacionales
• Limitada producción de semillas mejoradas • Políticas agrarias mal articuladas al medio regional
• Limitada inversión en el sector agrario • Política arancelaria plana
• Duplicidad de actividades de las organizaciones • Migración de la población rural
publicas y privadas (ONGs) • Disminución de áreas de cultivos por la expansión
• Excesiva parcelación de la tierra (minifundio) urbana
• Existencia de oferta agrícola no competitiva • La aplicación de la legislación tributaria no favorece a
• Insuficiente infraestructura productiva los pequeños productores
• Limitada capacitación al recurso humano • Presencia de alcoholismo en el medio rural
• Limitada supervisión, monitoreo y evaluación de • Legislación laboral no adecuada a la actividad
políticas del sector agropecuaria
• Insuficiente producción orgánica • Contaminación de los causes de los ríos por aguas
• Limitado apoyo a la gestión empresarial servidas, desechos químicos y mineros
• Minifundio

58
3. VISIÓN REGIONAL

“Al 2021, la Región Cusco desarrolla actividades


agrarias competitivas y sostenibles generando
empleo, conservando la biodiversidad, preservando el
medio ambiente y mejorando las condiciones de vida
del productor agrario”.

4. MISIÓN REGIONAL

“Promover, concertar y fortalecer políticas orientadas


a lograr el desarrollo agrario competitivo, equitativo,
sostenible y rentable, con la participación y liderazgo
de productores y organizaciones públicas y privadas
que impulsen los procesos productivos bajo el
enfoque de asociatividad, aprovechando la
biodiversidad y variabilidad de pisos ecológicos para
mejorar la calidad de vida de la población”.

5. VALORES

HONESTIDAD
RESPONSABILIDAD
TRANSPARENCIA
SOLIDARIDAD
COOPERACION
INTERCULTURALIDAD

59
6. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO - FCE

Los factores críticos de éxito son aquellos componentes clave del Sector, los
cuales no se pueden evadir si se pretende alcanzar la VISIÓN.

Los principales Factores Críticos de Éxito identificados para la Región Cusco son
los siguientes:

Factores Críticos
Importancia del FCE
de Éxito - FCE
Es fundamental que exista liderazgo, articulación y constante
coordinación entre las diferentes organizaciones públicas y
privadas del Sector Agrario y a nivel de todas las instancias;
Nacional, Regional, Local.
Coherencia entre las
políticas de Esto se debe ver reflejado no sólo en los planes (documentos) sino
Gobierno Nacional, también en la propia ejecución de las acciones, proyectos y
Regional y Local desarrollo de funciones.
La no articulación interinstitucional genera duplicidad de esfuerzos,
duplicidad en el gasto de recursos, diluye la transparencia, entre
otros.

La transformación productiva para lograr la rentabilidad y


competitividad se requiere de una acelerada y fuerte tecnificación
del agro, siendo necesario organizar y promover la transferencia y
Innovación
extensión tecnológica agraria para resolver los requerimientos de
Tecnológica
la demanda del productor. Con este fin se ha propuesto la apertura
y el funcionamiento de centros de investigación e innovación en
tecnología agraria en sierra y selva.

Los mercados actuales cada vez más competitivos exigen que los
productores agrarios puedan participar con productos que cumplen
Financiamiento del con los estándares de calidad exigidos, es por ello que los
sector agrario productores deben tener acceso al crédito, de manera que les
permita aplicar las nuevas tendencias tecnológicas en la
producción.

La información agraria debe entenderse no sólo como la provisión


de datos estadísticos, sino como el proceso de intercambio de
conocimientos. Para esto es fundamental la realización del control
de calidad de la información, de tal forma que sea relevante. Por
Sistema de eso, la propuesta es que la información debe comprender un
información agraria universo de temas que tenga que ver, inclusive con el
regional y nacional Ordenamiento Territorial y la Zonificación Económica y Ecológica.
confiable y oportuna La gestión de una información que tenga datos seguros y
confiables será garantía para el cumplimiento de los objetivos de
los productores agrarios y de otros actores del sector. Esto
requerirá capacitación en los proveedores y acopiadores de la
información, como en los usuarios que requieren el servicio.

60
Este es un factor crítico dado que el aprovechamiento de los
recursos naturales debe hacerse de manera sostenible y
sustentable, tanto ambiental como económica y socialmente. La
gestión de los recursos naturales debe manejarse desde las
cuencas. Dichos espacios deben convertirse en las unidades
Conservación y uso mínimas de planeamiento de los diversos agentes públicos y
racional de los privados en su ámbito, para el aprovechamiento sostenible de sus
recursos naturales recursos.
En el aspecto medio ambiental actualmente en la región se entra lo
siguiente:
 Alta contaminación de las aguas y suelos
 Suelos erosionados
 Deforestación de bosques y praderas
Es fundamental contar con instituciones modernas y sólidas para
hacer frente a las exigencias actuales que involucran al Sector
Agrario. La modernización institucional debe ser tanto pública
como privada. Debemos promover y generar la modernización de
las instituciones a través de la generación de capacidades, el
fortalecimiento del liderazgo, la adecuación de las normas legales
de carácter nacional a la realidad regional y local, buscar la
articulación entre el sector público, privado y los productores, todo
Integración de las esto a fin de mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión del Sector
entidades públicas y Agrario en la región.
privadas del sector En este aspecto, en la actualidad el Sector se caracteriza
agrario principalmente por lo siguiente:
 Duplicidad de acciones y falta de coordinación inter e intra
institucional.
 Desconfianza entre instituciones públicas y organizaciones
locales de productores.
 Existencia de personal de las instituciones con poco
conocimiento de la realidad cultural de la zona.
 Escasa implementación logística y económica a los organismos
públicos.
Es necesario el apoyo del Gobierno Regional y Nacional para
Capacitación y organizar a lo pequeños productores en la capacitación y desarrollo
asistencia técnica de capacidades en los procesos de comercialización de la
producción orientada hacia los mercados externos.
Asociatividad de
Se debe desarrollar la visión empresarial, asociatividad de los
Productores
productores e incorporar infraestructura productiva adecuada.
Respecto a todos estos factores, en la actualidad el Sector se
caracteriza por lo siguiente:
Infraestructura  Escasa organizaciones de productores con visión de futuro.
productiva  Bajo nivel de asociatividad
 Falta de sensibilización y capacitación de productores.
 Infraestructura agropecuaria insuficiente. Falta de mantenimiento
y rehabilitación de la ya existente

61
7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS REGIONALES

Objetivos Estratégicos Generales (OEG) y Específicos (OEE)

A continuación se muestran los Objetivos Estratégicos Generales y Específicos


formulados en función a los Factores Críticos de Éxito identificados para el Sector
Agrario en la Región Cusco. Éstos a su vez, han sido alineados con los objetivos
estratégicos específicos o con los seis ejes estratégicos del PESEM del MINAG
(Ejes de Gestión de Aguas, Acceso a Mercado, Capitalización y Seguro Agrario,
Innovación Agraria, Información Agraria y Desarrollo Rural).

Factor Crítico de Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Ejes Estratégicos


Éxito General 1 Específico del PESEM
Promover los programas
de capacitación en manejo Desarrollo Rural
y conservación de suelos
Conservación y Promover el uso racional
uso racional de de los Recursos Promover la gestión y uso
los Recursos Naturales racional del recurso Gestión del Agua
Naturales hídrico

Promover la forestación y
reforestación en suelos de Desarrollo Rural
aptitud forestal

Factor Crítico de Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Ejes Estratégicos


Éxito General 2 Específico del PESEM
Promover el desarrollo
Actualizar inventario de la
de infraestructura Desarrollo Rural –
productiva orientando los infraestructura productiva
Gestión de Aguas
recursos del canon y existente.
Infraestructura sobre canon, la
productiva cooperación técnica Formular un programa
internacional procurando regional de desarrollo de Desarrollo Rural –
el uso sostenible de los infraestructura productiva Gestión de Aguas
RRNN. agropecuaria.

Factor Crítico de Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Ejes Estratégicos


Éxito General 3 Específico del PESEM
Diseñar e implementar
planes y programas
Coherencia entre coherentes con la realidad Desarrollo Rural
Diseñar e implementar
las políticas de y expectativas regionales
políticas y programas
Gobierno
articulados programática y locales.
Nacional,
y territorialmente. Fortalecer los procesos de
Regional y Local
participación y Desarrollo Rural
concertación

62
Factor Crítico de Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Ejes Estratégicos
Éxito General 4 Específico del PESEM
Fortalecimiento de
Acceso a
Capacidades en Gestión
Mercados
Empresarial.
Promover la Desarrollo de
asociatividad de Acceso a
Capacidades y Valores
Productores Mercados
Asociatividad de para el cambio de actitud.
Agropecuarios con
Productores
enfoque de Cadenas Promover la articulación
Productivas y Sostenible. Acceso a
de la producción al
Mercados
mercado.

Promover la generación
Acceso a
de productos con valor
Mercados
agregado.

Factor Crítico de Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Ejes Estratégicos


Éxito General 5 Específico del PESEM
Establecer e
institucionalizar espacios
de concertación entre
Articular e integrar el
trabajo de las organismos públicos, Desarrollo Rural
Integración de las
privados GL y
entidades instituciones público y
Organizaciones de
públicas y privadas mediante
productores.
privadas del mecanismos de
Operativizar el plan de
sector agrario concertación.
desarrollo concertado
regional del sector agrario Desarrollo Rural
mediante planes
operativos concertados.

Factor Crítico Ejes


Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico
de Éxito Estratégicos del
General 6 Específico
PESEM
Implementar políticas de
innovación tecnológica
Innovación
Institucionalizar de instituciones públicas
Agraria
sistemas articulados y privadas al servicio del
Innovación
de investigación desarrollo de la región
Tecnológica
tecnológica funcional y Destinar fondos del
aplicativa canon para desarrollar Innovación
acciones de Agraria
investigación agraria

63
Factor Crítico de Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Ejes Estratégicos
Éxito General 7 Específico del PESEM
Incremento de la
Capitalización y
producción y de
Seguro Agrario
productividad

Promover y gestionar un Elaboración de programas


Financiamiento adecuado financiamiento y proyectos de desarrollo Capitalización y
del sector agrario para el sector agrario. Seguro Agrario
para el sector agrario
Promover la articulación
del sector productivo al
Capitalización y
financiero en condiciones
Seguro Agrario
preferenciales y
accesibles

Factor Crítico de Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Ejes Estratégicos


Éxito General 8 Específico del PESEM
Generar información
Sistema de Implementar, fortalecer y Información
agraria confiable y
información articular la red de Agraria
oportuna
agraria regional y información agraria
nacional confiable regional.
y oportuna Implementar y modernizar Información
el sistema de información Agraria

Factor Crítico de Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Ejes Estratégicos


Éxito General 9 Específico del PESEM
Impulsar un plan de Implementar un programa
desarrollo de de capacitación para
capacidades del recurso profesionales y técnicos Desarrollo Rural
humano del Sector del Sector Público Agrario.
Capacitación y Público Agrario y
productores,
asistencia técnica
aprovechando el Implementar un programa
conocimiento existente y Desarrollo Rural,
de extensión y promoción
Innovación Agraria
las innovaciones agraria.
tecnológicas.

64
8. ALINEAMIENTO ENTRE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES
DEL PERSA CUSCO 2009-2021 – PDC CUSCO AL 2021 – PESEM 2007-2011

De acuerdo a los lineamientos de política regional contenidos en el Plan de


Desarrollo Concertado de la Región – PDCR, las prioridades del sector agrario en
la Región Cusco, se centran principalmente en potenciar la actividad
agropecuaria y forestal en el nuevo enfoque de cadenas productivas – corredores
económicos, aplicando tecnologías adecuadas que permitan obtener productos
de calidad y cantidad para el consumo interno, agroindustrial y de exportación.
Estas prioridades están enmarcadas en el eje correspondiente al “Desarrollo de la
actividad agrícola en torno a la puesta en valor de la biodiversidad biológica”.
En la siguiente matriz, se muestra la relación que existe entre los Objetivos
Estratégicos Generales del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de
Cusco, el Plan de Desarrollo Concertado de la Región al 2012– PDC en materia
agraria, y el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura – PESEM del
MINAG 2007-2011.

65
Objetivos Estratégicos Objetivos Estratégicos Objetivos Estratégicos
Generales del Plan del Plan de Desarrollo Generales del PESEM del
Estratégico Regional del Concertado de la Región MINAG 2007-2011
Sector Agrario de Cusco Cusco al 2012– PDC en
2009-2021 materia agraria
OEG 1: Promover el uso Lograr el aprovechamiento
racional de los Recursos sostenible de los Recursos
Naturales. Naturales y biodiversidad
OEG 2: Promover el Lograr el uso racional y Lograr el aprovechamiento
desarrollo de infraestructura sostenido de los recursos sostenible de los Recursos
productiva orientando los hídricos, edáficos, Naturales y biodiversidad
recursos del canon y sobre vegetales y animales
canon, la cooperación Elevar el nivel de
técnica internacional Competitividad de la
procurando el uso actividad agraria
sostenible de los RRNN.
OEG 3: Diseñar e
implementar políticas y
programas articulados
programática y
territorialmente.
OEG 4: Promover la
Articular y desarrollar
asociatividad de
mercados en función de las
Productores Agropecuarios
cadenas productivas y de
con enfoque de Cadenas
los corredores económicos
Productivas y Sostenible.
OEG 5: Articular e integrar
el trabajo de las
instituciones público y
privadas mediante
mecanismos de
concertación.
OEG 6: Institucionalizar Elevar el nivel de
sistemas articulados de Competitividad de la
investigación tecnológica actividad agraria
funcional y aplicativa
OEG 7: Promover y
gestionar un adecuado
financiamiento para el
sector agrario.
OEG 8: Implementar,
Cualificar los recursos
fortalecer y articular la red
humanos.
de información agraria
regional.
OEG 9: Impulsar un plan de
desarrollo de capacidades
del recurso humano del
Sector Público Agrario y
productores, aprovechando
el conocimiento existente y
las innovaciones
tecnológicas.

66
9. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES

 Objetivo Estratégico General 1:


Promover el uso racional de los Recursos Naturales

Políticas Estrategias
Promover programas demostrativos en
manejo y conservación de suelos
Promover practicas adecuadas de manejo y
Promover la conservación del conservación de suelos
medio ambiente y la gestión
racional de los recursos naturales Fortalecer capacidades y crear conciencia en
el uso racional del recurso hídrico

Implementar un plan Regional de forestación


y reforestación

 Objetivo Estratégico General 2:


Promover el desarrollo de infraestructura productiva orientando los recursos del
canon y sobre canon, la cooperación técnica internacional procurando el uso
sostenible de los Recursos Naturales.

Políticas Estrategias

Promover e impulsar la inversión Elaborar el inventario regional de la


pública y privada en Infraestructura Productiva Agropecuaria
infraestructura productiva Ejecutar programas y proyectos de
agropecuaria de la región Infraestructura Productiva Agropecuaria

 Objetivo Estratégico General 3:


Diseñar e implementar políticas y programas articulados programática y
territorialmente.

Políticas Estrategias
Desarrollar y ejecutar planes, programas y
proyectos articulados acorde con la realidad
Promover el desarrollo agrario regional y local
concertado y articulado a nivel Establecer espacios de concertación y
nacional, regional y local participación a través de CGA y CORECA
Desarrollar programas de fortalecimiento de
capacidades

67
 Objetivo Estratégico General 4:
Promover la asociatividad de Productores Agropecuarios con enfoque de
Cadenas Productivas y Sostenible.

Políticas Estrategias

Implementar programas mas de capacitación


para fortalecer la gestión empresarial de las
Promover la participación efectiva
organizaciones de productores
de los agentes económicos de las
cadenas productivas Promover acciones permanentes y
concertadas tendientes al cambio de
actitud
Fortalecer la asociatividad de los
Generar espacios de concertación para la
productores agrarios con enfoque
articulación al mercado
de mercado y criterio empresarial.
Fortalecimiento de desarrollo de Promocionar proyectos de transformación
capacidades de productos regionales

 Objetivo Estratégico General 5:


Articular e integrar el trabajo de las instituciones público y privadas mediante
mecanismos de concertación.

Políticas Estrategias
Implementar espacios de concertación a
Promover y fortalecer la través de Mesas Técnicas de desarrollo
integración de las instituciones agropecuario
públicas y privadas del sector
Implementar y ejecutar planes de desarrollo
agropecuario
concertado mediante documentos de gestión

 Objetivo Estratégico General 6:


Institucionalizar sistemas articulados de investigación tecnológica funcional y
aplicativa

Políticas Estrategias
Promover la generación y Desarrollar programas de investigación para
adaptación de tecnologías la obtención de productos no tradicionales,
innovadoras de carácter promisorios, estratégicos y biocombustibles.
estratégico en función a la
Promover el uso de los recursos públicos en
demanda de los mercados interno
la investigación y transferencia tecnológica a
y externo considerando los
cambios climáticos, accesibles a nivel nacional, regional y local.

68
la realidad regional y local Establecer programas de incremento de
productividad en cultivos orgánicos de
importancia nacional como maíz amiláceo,
café, cacao, papa nativa y otros.

 Objetivo Estratégico General 7:


Promover y gestionar un adecuado financiamiento para el sector agrario

Políticas Estrategias

Generar Programas de Crédito de


Implementar líneas de crédito de fomento
Fomento
Gestionar Fondos de la
Formular proyectos de desarrollo
Cooperación Financiera
agropecuario
Internacional
Priorizar la asignación de fondos
del GR para el financiamiento de
los proyectos agrícolas

 Objetivo Estratégico General 8:


Implementar, fortalecer y articular la red de información agraria regional.

Políticas Estrategias
Generar, Sistematizar y difundir mediante
Garantizar información Agraria medios de comunicación la información
Regional, Nacional e agraria Integral
Internacional, haciéndola
accesible a los Productores Implementar el Sistema Regional de
Agrarios Información Agraria

 Objetivo Estratégico General 9:


Impulsar un plan de desarrollo de capacidades del recurso humano del sector
público agrario - SPA y productores, aprovechando el conocimiento existente y
las innovaciones tecnológicas.

Políticas Estrategias
Elaborar y ejecutar programas de
Promover el fortalecimiento de capacitación al personal del sector público
capacidades y competencias del agrario
SPA y productores agropecuarios Elaborar y ejecutar programas de extensión
y promoción agropecuaria a los productores

69
10. METAS REGIONALES

 Objetivo Estratégico General 1:


Promover el uso racional de los Recursos Naturales.

Meta General Meta Específica


Al 2021, se desarrollará 1,092 eventos de
capacitación en manejo y conservación de
suelos.
Al 2021, el 50% de la superficie al 2021, el 20% del área rural será
del área rural, será debidamente conservada
conservada y reforestada con un Al 2021, se desarrollará 1,092 eventos de
uso racional del agua capacitación en uso racional del recurso
hídrico
Al 2021, el 80% de las áreas de aptitud
forestal serán forestadas y reforestadas

 Objetivo Estratégico General 2:


Promover el desarrollo de infraestructura productiva orientando los recursos del
canon y sobre canon, la cooperación técnica internacional procurando el uso
sostenible de los Recursos Naturales.

Meta General Meta Específica


Al 2021 se elaborarán 13 inventarios de
Infraestructuras Productivas Agropecuarias y
Al 2021, se Incrementará la
01 inventario consolidado regional.
infraestructura productiva
agropecuaria regional en un 50%. Al 2021, se elaborarán 04 programas
integrales (agrícola, pecuaria, agroindustrial
y comercial).

 Objetivo Estratégico General 3:


Diseñar e implementar políticas y programas articulados programática y
territorialmente.

Meta General Meta Específica


Al 2021, las 13 provincias ejecutarán sus
planes y programas de desarrollo por línea
Al 2021, estarán articulados 13 de producto
planes provinciales al Plan
Al 2021, 13 CGA y 1 CORECA se
Estratégico del Sector Agrario. encontrarán fortalecidos y operando
Al 2021, se habrán ejecutado 135 talleres en
temas de fortalecimiento de capacidades

70
 Objetivo Estratégico General 4:
Promover la asociatividad de Productores Agropecuarios con enfoque de
Cadenas Productivas y Sostenible.

Meta General Meta Específica


Al 2021, se contará con 250 asociaciones
con planes de desarrollo empresarial
implementados.
Al 2021 se contará con 250 Al 2021, se contará con 100 asociaciones
asociaciones articuladas en 15 competitivas y ventas corporativas.
cadenas productivas Al 2021, se tendrán 07 mercados de
productores operando.
Al 2021, se tendrán 15 plantas modulares
operando (una por cadena).

 Objetivo Estratégico General 5:


Articular e integrar el trabajo de las instituciones público y privadas mediante
mecanismos de concertación.

Meta General Meta Específica


Al 2021, se desarrollarán 351 reuniones de
Mesas Técnicas de Concertación.
Al 2021, se desarrollarán 26
Al 2021, serán ejecutados 13 Planes
reuniones de Meas Técnicas de
Operativos
Concertación provincial y 01
reunión regional anual Al 2021, las 13 provincias ejecutarán planes
y programas de desarrollo por línea de
producto (25 Líneas de Productos)

 Objetivo Estratégico General 6:


Institucionalizar sistemas articulados de investigación tecnológica funcional y
aplicativa

Meta General Meta Específica


Al 2021, se habrán generado y validado 13
nuevos tecnologías agrarias y paquetes
Al 2021, se incrementará la tecnológicos con enfoque agro ecológico.
producción y productividad
agropecuario en un promedio del Al 2021, el 5% del presupuesto del canon se
20% habrá destinado a innovación agraria.
Al 2021, se habrán implementado 13
programas de investigación y transferencia.

 Objetivo Estratégico General 7:


Promover y gestionar un adecuado financiamiento para el sector agrario.

71
Meta General Meta Específica
Al 2021, se incrementará a 20% la
producción agropecuaria regional y al 15% el
Al 2021, se incrementará la incremento de la productividad regional
asignación del presupuesto del Al 2021, se elaborarán 15 programas de
Sector Agrario en 100% (bienes y desarrollo (Uno por línea de producto), y 40
servicios) proyectos de desarrollo agropecuario.
Al 2021, se tendrán 200 asociaciones con
crédito operando.

 Objetivo Estratégico General 8:


Implementar, fortalecer y articular la red de información agraria regional.

Meta General Meta Específica


Al 2021, se publicarán 156 compendios
estadísticos
Al 2021, serán debidamente Al 2021, se implementará un sistema de
informados 200,000 productores Información agraria Regional
Al 2021 se desarrollarán 1,014 eventos de
capacitación en recopilación de información
a productores

 Objetivo Estratégico General 9:


Impulsar un plan de desarrollo de capacidades del recurso humano del SPA y
productores, aprovechando el conocimiento existente y las innovaciones
tecnológicas

Meta General Meta Específica


Al 2021 el 90% del personal del Al 2021, 600 profesionales y técnicos de la
Sector Público Agrario y el 60% Sector Público Agrario serán capacitados y
de los productores agropecuarios empoderados
serán capacitados y aplicarán sus Al 2021, se tendrán 04 programas integrales
conocimientos adquiridos de extensión y promoción agropecuarias

72
11. MATRIZ DE ARTICULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS - POLITICAS - ESTRATEGIAS REGIONALES -
METAS

OBJETIVOS OBJETIVOS
Meta objetivo Meta objetivo
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS POLITICAS ESTRATEGIAS Indicador
general especifico
GENERALES ESPECIFICOS
Al 2021, se
Promover los Promover
desarrollará
programas de programas
1,092 eventos de
capacitación en demostrativos en Número de
capacitación en
manejo y manejo y eventos
manejo y
conservación de conservación de
conservación de
suelos suelos suelos.
Al 2021, el
Promover
50% de la
Promover la Promover la practicas
superficie del Al 2021, el 20%
gestión y uso conservación adecuadas de Hectáreas
1. Promover el área rural, del área rural
racional del del medio manejo y conservadas
uso racional de será será conservada
recurso hídrico ambiente y la conservación de
los Recursos debidamente
gestión suelos
Naturales conservada y
racional de los Fortalecer Al 2021, se
reforestada
recursos capacidades y desarrollará
con un uso
naturales crear conciencia Número de 1,092 eventos de
racional del
Promover la en el uso racional eventos capacitación en
agua
forestación y del recurso uso racional del
reforestación en hídrico recurso hídrico
suelos de aptitud Al 2021, el 80%
Implementar un
forestal Hectáreas de las áreas de
plan Regional de
forestadas y aptitud forestal
forestación y
reforestadas serán forestadas
reforestación
y reforestadas
2. Promover el Promover e Al 2021, se
desarrollo de impulsar la Incrementará
infraestructura inversión la
productiva pública y
Actualizar Elaborar el infraestructura Número de Al 2021 se
orientando los inventario de la privada en inventario productiva inventarios de elaborarán 13
recursos del infraestructura infraestructura regional de la agropecuaria infraestructura
canon y sobre productiva regional en un inventarios de
productiva Infraestructura productiva Infraestructuras
existente. Productiva provincial Productivas 73
Agropecuaria Agropecuarias y
01 inventario
OBJETIVOS OBJETIVOS
Meta objetivo Meta objetivo
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS POLITICAS ESTRATEGIAS Indicador
general especifico
GENERALES ESPECIFICOS
consolidado
regional.
canon, la
cooperación
técnica
Al 2021, se
internacional Formular un agropecuaria
Ejecutar 50%. elaborarán 04
procurando el programa de la región Número de
programas y programas
uso sostenible de regional de programas de
proyectos de integrales
los RRNN. desarrollo de infraestructura
Infraestructura (agrícola,
infraestructura productiva
Productiva pecuaria,
productiva elaborados
Agropecuaria agroindustrial y
agropecuaria.
comercial).
Diseñar e
Desarrollar y Al 2021, las 13
implementar
ejecutar planes, provincias
planes y
programas y Provincias con ejecutarán sus
programas
proyectos planes y planes y
coherentes con
articulados programas programas de
la realidad y
acorde con la Al 2021, articulados desarrollo por
expectativas
realidad regional estarán línea de
3. Diseñar e regionales y Promover el
y local articulados 13 producto
implementar locales. desarrollo
planes
políticas y agrario Establecer provinciales al Comités de Al 2021, 13 CGA
programas concertado y espacios de
Plan Gestión y 1 CORECA se
articulados articulado a concertación y
Estratégico Agraria – CGA encontrarán
programática y nivel nacional, participación a
del Sector y CORECA fortalecidos y
territorialmente. Fortalecer los regional y local través de CGA y
Agrario. operando operando
procesos de CORECA
participación y Al 2021, se
Talleres
concertación Desarrollar habrán
realizados en
programas de ejecutado 135
fortalecimiento
fortalecimiento de talleres en temas
de
capacidades de
capacidades
fortalecimiento
74
OBJETIVOS OBJETIVOS
Meta objetivo Meta objetivo
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS POLITICAS ESTRATEGIAS Indicador
general especifico
GENERALES ESPECIFICOS
de capacidades

Implementar
Promover la programas mas Al 2021, se
Número de
participación de capacitación contará con 250
Fortalecimiento asociaciones
efectiva de los para fortalecer la asociaciones con
de Capacidades con planes de
agentes gestión planes de
en Gestión desarrollo
económicos de empresarial de desarrollo
Empresarial. empresarial
las cadenas las empresarial
implementados
productivas organizaciones implementados.
de productores
4. Promover la
Promover Al 2021, se
asociatividad de Desarrollo de Al 2021 se Número de
acciones contará con 100
Productores Capacidades y Fortalecer la contará con asociaciones
permanentes y asociaciones
Agropecuarios Valores para el asociatividad 250 competitivas y
concertadas competitivas y
con enfoque de cambio de de los asociaciones con oferta
tendientes al ventas
Cadenas actitud. productores articuladas en corporativa
cambio de actitud corporativas.
Productivas y agrarios con 15 cadenas
Generar espacios Al 2021, se
Sostenible. Promover la enfoque de productivas Número de
de concertación tendrán 07
articulación de la mercado y mercados de
para la mercados de
producción al criterio productores
articulación al productores
mercado. empresarial. operativos
mercado operando.
Al 2021, se
Promocionar
Promover la Fortalecimiento Número de tendrán 15
proyectos de
generación de de desarrollo plantas plantas
transformación de
productos con de modulares de modulares
productos
valor agregado. capacidades transformación operando (una
regionales
por cadena).

75
OBJETIVOS OBJETIVOS
Meta objetivo Meta objetivo
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS POLITICAS ESTRATEGIAS Indicador
general especifico
GENERALES ESPECIFICOS
Establecer e
institucionalizar Implementar
Número de Al 2021, se
espacios de espacios de
reuniones de desarrollarán
concertación concertación a
mesas 351 reuniones
entre organismos través de Mesas
técnicas a de Mesas
públicos, Técnicas de
nivel provincial Técnicas de
privados GL y desarrollo
5. Articular e Organizaciones y regional Concertación.
Promover y agropecuario Al 2021, se
integrar el trabajo de productores.
fortalecer la desarrollarán
de las
integración de 26 reuniones Al 2021, serán
instituciones
las de Meas ejecutados 13
público y
instituciones Técnicas de Planes
privadas Operativizar el
públicas y Concertación Operativos
mediante plan de Implementar y
privadas del provincial y 01
mecanismos de desarrollo ejecutar planes Número de Al 2021, las 13
sector reunión provincias
concertación. concertado de desarrollo planes
agropecuario regional anual ejecutarán
regional del concertado operativos
sector agrario mediante anuales planes y
mediante planes documentos de ejecutados programas de
operativos gestión desarrollo por
concertados. línea de
producto (25
Líneas de
Productos)
Implementar Promover la Al 2021, se
Desarrollar Al 2021, se
6. políticas de generación y habrán generado
programas de incrementará
Institucionalizar innovación adaptación de y validado 13
investigación la producción
sistemas tecnológica de tecnologías nuevos
para la obtención y Tecnologías
articulados de instituciones innovadoras tecnologías
de productos no productividad generadas y
investigación públicas y de carácter agrarias y
tradicionales, agropecuario validadas
tecnológica privadas al estratégico en paquetes
promisorios, en un
funcional y servicio del función a la tecnológicos con
estratégicos y promedio del
aplicativa desarrollo de la demanda de enfoque agro
biocombustibles. 20%
región los mercados ecológico.

76
OBJETIVOS OBJETIVOS
Meta objetivo Meta objetivo
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS POLITICAS ESTRATEGIAS Indicador
general especifico
GENERALES ESPECIFICOS
interno y Promover el uso
externo de los recursos Al 2021, el 5%
considerando públicos en la % de canon del presupuesto
los cambios investigación y destinado a del canon se
climáticos, transferencia innovación habrá destinado
accesibles a la tecnológica a agraria a innovación
Destinar fondos realidad nivel nacional, agraria.
del canon para regional y local regional y local.
desarrollar Establecer
acciones de programas de
investigación incremento de Al 2021, se
agraria productividad en Programas de habrán
cultivos orgánicos incremento de implementado 13
de importancia productividad programas de
nacional como ejecutados investigación y
maíz amiláceo, transferencia.
café, cacao, papa
nativa y otros.
Al 2021, se Al 2021, se
7. Promover y incrementará % de incrementará a
gestionar un la asignación incremento de 20% la
Generar
adecuado Incremento de la Implementar del la producción; producción
Programas de
financiamiento producción y de líneas de crédito presupuesto % de agropecuaria
Crédito de
para el sector productividad de fomento del Sector incremento de regional y al 15%
Fomento
agrario. Agrario en la el incremento de
100% (bienes productividad la productividad
y servicios) regional

Elaboración de Gestionar Formular Número de Al 2021, se


programas y Fondos de la proyectos de programas; elaborarán 15
proyectos de Cooperación desarrollo Número de programas de
desarrollo para el Financiera agropecuario proyectos desarrollo (Uno
sector agrario Internacional elaborados por línea 77de
producto), y 40
proyectos de
OBJETIVOS OBJETIVOS
Meta objetivo Meta objetivo
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS POLITICAS ESTRATEGIAS Indicador
general especifico
GENERALES ESPECIFICOS
desarrollo
agropecuario.

Priorizar la
Promover la
asignación de
articulación del Al 2021, se
fondos del GR Número de
sector productivo tendrán 200
para el asociaciones
al financiero en asociaciones con
financiamiento con crédito
condiciones crédito
de los operando
preferenciales y operando.
accesibles proyectos
agrícolas
Generar,
sistematizar y
Generar Al 2021, se
difundir mediante Número de
información publicarán 156
medios de compendios
agraria confiable compendios
comunicación la publicados
y oportuna Garantizar estadísticos
información
información
agraria Integral
Agraria Al 2021,
8. Implementar, Al 2021, se
Regional, serán
fortalecer y Sistema de implementará un
Nacional e debidamente
articular la red de información sistema de
Internacional, informados
información implementado Información
haciéndola 200,000
agraria regional. Implementar y Implementar el agraria Regional
accesible a los productores
modernizar el Sistema Regional Al 2021 se
Productores
sistema de de Información desarrollarán
Agrarios
información Agraria 1,014 eventos de
Evento de
capacitación en
capacitación
recopilación de
información a
productores

78
OBJETIVOS OBJETIVOS
Meta objetivo Meta objetivo
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS POLITICAS ESTRATEGIAS Indicador
general especifico
GENERALES ESPECIFICOS
Implementar un Elaborar y Al 2021 el Al 2021, 600
9. Impulsar un Número de
programa de ejecutar 90% del profesionales y
plan de eventos de
capacitación para programas de personal del técnicos de la
desarrollo de capacitación
profesionales y Promover el capacitación al Sector Sector Público
capacidades del para el
técnicos del fortalecimiento personal del Público Agrario serán
recurso humano personal del
Sector Público de sector público Agrario y el capacitados y
del Sector SPA
Agrario - SPA. capacidades y agrario 60% de los empoderados
Público Agrario y
competencias Elaborar y productores Al 2021, se
productores, Número de
Implementar un del SPA y ejecutar agropecuarios tendrán 04
aprovechando el programas de
programa de productores programas de serán programas
conocimiento extensión y
extensión y agropecuarios extensión y capacitados y integrales de
existente y las promoción
promoción promoción aplicarán sus extensión y
innovaciones agropecuaria
agraria. agropecuaria a conocimientos promoción
tecnológicas. implementados
los productores adquiridos agropecuarias

79
12. PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL DE CUSCO 2008 - 2021
I. En relación al objetivo de promover el uso racional de los Recursos Naturales
PROGRAMACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

Al 2021, el 50% de la superficie del (P) MEJORAMIENTO DE PRADERAS DE LAS


área rural, será debidamnete Has. Reforestadas GR ZONAS ALTOANDINAS DE LA REGION 20 15 10 45
OEG 1.0 CUSCO
conservada y reforestada con un uso
racional del agua
Recursos financieros (S/.) 6,330,932 4,748,199 3,165,466 14,244,597

(P) REFORESTACION PARA LA


RECUPERACION DE SUELOS
Al 2021 se desarrollará 1092 eventos Has. Reforestadas GL DEGRADADOS Y ZONAS DE PROTECCION 3.5 3.5 3.5 10.5
de capacitación en manejo y EN 08 COMUNIDADES, DISTRITO DE
conservación de suelos. PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO

OEE 1.1 Recursos financieros (S/.) 527,578 527,578 527,578 1,582,733

(P) CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE


Has. Reforestadas y ÁREAS QUE NO TIENEN APTITUD
al 2021, el 20% del área rural será GR 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 200,000
Protegidas AGRÍCOLA NI PECUARIA EN EL DISTRITO
conservada DE KOSÑIPATA Y CAMANTI

Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 5,000,000

(P) MANEJO Y GESTION SOSTENIBLE DE


COSECHA DE AGUA EN ECOSISTEMAS
M3 almacenados por año GR LACUSTRES ALTO ANDINOS EN LA 115 115 115 345
CUENCA DEL VILCANOTA – URUBAMBA –
CALCA

Recursos financieros (S/.) 1,943,802 1,943,802 1,943,802 5,831,406


Al 2021 se desarrollará 1092 eventos
OEE 1.2 de capacitación en uso racional del
recurso hídrico (P) MANEJO Y GESTION SOSTENIBLE DE
COSECHA DE AGUA EN ECOSISTEMAS
M3 almacenados por año GR LACUSTRES ALTO ANDINOS EN LA 1,000 1,000 1,000 3,000
CUENCA ALTA DEL VILCANOTA – ESPINAR
– CHUMBIVILCAS

Recursos financieros (S/.) 2,500,000 2,500,000 2,500,000 7,500,000

(P) INSTALACION Y MANEJO DE


Has. Forestadas GR RECURSOS FORESTALES EN LAS 816 816 816
PROVINCIAS DE CHUMBIVILCAS Y PARURO

Recursos financieros (S/.) 1,989,296 1,989,296 1,989,296 5,967,889

(P) FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON


Has. Forestadas y FINES DE PROTECCION Y CONSERVACION
GR 2,000 2,000 2,000 6,000
Reforestadas DE LA CUENCA DEL RIO VILCANOTA,
REGION CUSCO

Recursos financieros (S/.) 1,916,253 1,916,253 1,916,253 5,748,758

(P) FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON


Has. Forestadas y FINES DE PROTECCION Y CONSERVACION
115 115 115 345
Reforestadas DE LA CUENCA DEL RIO KOSNIPATA-
CUSCO

Al 2021, el 80% de las áreas de


Recursos financieros (S/.) 1,916,253 1,916,253 1,916,253 5,748,758
OEE 1.3 aptitud forestal serán forestadas y
reforestadas
(P) FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON
Has. Forestadas y
FINES DE PROTECCION Y CONSERVACION 115 115 115 345
Reforestadas
DE LA CUENCA DEL RIO YANATILE-CUSCO

Recursos financieros (S/.) 1,916,253 1,916,253 1,916,253 5,748,758

(P) RECUPERACION DE ESPECIES


FORESTALES NATIVAS Y AREAS VERDES
Nro. de Especies recuperadas 3.50 3.50 3.50 11
EN EL CASCO URBANO, DISTRITO DE SAN
JERONIMO - CUSCO - CUSCO

Recursos financieros (S/.) 612,396 612,396 612,396 1,837,187

Nro. de Hectáreas Forestadas (P) FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN


GR 700 700 600 2,000
y Reforestadas LA PROVINCIA DE CALCA

Recursos financieros (S/.) 600,000 600,000 600,000 1,800,000


Total Recursos Financieros
TOTAL 527,578 10,958,510 11,319,579 9,209,268 4,933,098 2,989,296 1,989,296 5,748,758 5,748,758 5,748,758 612,396 612,396 612,396 61,010,086
S/.
II. En relación al objetivo de Promover el desarrollo de infraestructura productiva orientando los recursos del canon y sobre canon, la cooperación técnica internacional procurando el uso sostenible de los RRNN
PROGRAMACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

Al 2021 se elaborarán 13
inventarios de Infraestructuras Nro de inventarios de infraestructura (p) Inventariar la infraestrutura
4 4 3 3 10
OEE 2.1 Productivas Agropecuarias productiva provincial productiva
elaborados y 01 inventario
consolidado regional
Recursos financieros (S/.) 280,000 280,000 210,000 210,000 980,000
Superficie irrigada (Ha.) GR 760 760
(P) Irrigacion Aguilayoc
Productores beneficiarios 607 607
Recursos financieros (S/.) 6,215,491 7,291,495 6,315,551 207,714 180,482 13,995,242

Represas construidas GR (P)Manejo y Gestion sostenible de 5 5 10


cosecha de aguas Urubamba Calca
Productores beneficiarios 9,208 9,208
Recursos financieros (S/.) 0 2,746,255 2,987,544 97,607 5,831,406

Superficie irrigada (Ha.) GR 300 300


(P) Irrigacion Cañon del Apurimac
Productores beneficiarios 875 875
Recursos financieros (S/.) 21,843,251 8,467,369 187,812 163,509 8,818,690
Superficie irrigada (Ha.) GR 2,845 2,845
(p) Irrigacion Sambor
Productores beneficiarios 4,906 4,906
Recursos financieros (S/.) 13,244,582 5,886,280 1,399,708 122,225 7,408,213
Superficie irrigada (Ha.) GR 6,500 6,500
(P) Irrigacion Sutunta
Productores beneficiarios 524 524
Recursos financieros (S/.) 11,174,000 921,000 921,000
Productores beneficiarios GR (P) Irrigacion siete Tinajas 2,942 2,942
Recursos financieros (S/.) 160,196 1,373,407 1,373,407 1,373,407 4,120,221

(p) Construccionj sistema de


irrigacion Mapillo Alto CP menor de
Productores beneficiarios GR 712 712
Incahuasi, Dist Vilcabamba La
convencion Cusco

Recursos financieros (S/.) 202,215 2,881,885 2,881,885 5,763,770


(p) Construccion del sistema de
Productores beneficiarios GL riego Chaupimallo C- Chauaris Dist 2,600 2,600
Charate,
Recursos financieros (S/.) 225,938 2,837,027 2,837,027 5,674,054

Productores beneficiarios GR (P) Proyecto Riego Huachibamba 1,397 1,397

Recursos financieros (S/.) 266,470 1,086,357 1,086,357 1,086,357 3,259,071

(P) Construccion sistema de


irrigacion Erapata, Centro p. menor
Productores beneficiarios GL 493 493
de Incahuasi Dist Vilcabamba, la
convencion Cusco

Recursos financieros (S/.) 272,089 2,673,414 2,673,414 5,346,828

(P) Sistema de riego por aspersion


Familias beneficiarios GL en el distrito de Checacupe marg iz. 56 56
Del rio vilcanota Canchis Cusco

Recursos financieros (S/.) 1,744,129 3,194,310 3,194,310


(P) Construccion sistema de riego
Ramospata, Versalles Koñipata
Productores beneficiarios GL Beatriz alta y Media Piltobamba, 1,650 1,650
Ccolpanni Dist maranura La
Convencion
Recursos financieros (S/.) 298,086 1,509,459 1,509,459 1,509,459 4,528,377

(P) Instalacion de riego tecnificado


Sanbarai alto, Centro Isillullocc y
Productores beneficiarios GL 745 745
Margaritayoc Dist Santa Ana La
convencion Cusco

Recursos financieros (S/.) 312,046 2,115,327 2,115,327 4,230,654


Superficie irrigada (Ha.) GR 260 260
(P) Irrigacion Añahuchi
Familias beneficiarios 160 160
Recursos financieros (S/.) 2,864,140 1,191,210 1,191,210
(P) Mejora de sistema de riego CC
Ocobamba llALlahui, Mamuera Dist
Productores beneficiarios GR Marangani rov Canchis Region 84,275 84,275
Cusco
Recursos financieros (S/.) 332,781 1,828,586 1,828,586 3,657,172
(P) Mejora de sistema de riego
Productores beneficiarios GL Taipitunga, Dist. Layo Prov Canas 2,233 2,233
Cusco
Recursos financieros (S/.) 350,667 2,879,247 2,879,247

Productores beneficiarios GR (P) Irrigacion Cullahuata 150 150

Recursos financieros (S/.) 6,423,454 1,210,122 1,210,122

(P) Construccion sistema de riego


Sistema de Riego contruido GR Alto Manguriari, Ivochote, Dist 1 1
Charate La convecion Cusco
Recursos financieros (S/.) 379,846.000 2,207,979 2,207,979
(P) Construccion Sistema de riego
Productores beneficiarios GL SantoAto, Kiteni, Charate la 250 250
Convencion
Recursos financieros (S/.) 396,020 1,749,820 1,749,820
(P) Construccion Sistema de riego
Productores beneficiarios GL Sicllabamaba alta Dist Charate La 200 200
convencion Cusco
PROGRAMACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

Recursos financieros (S/.) 398,145 1,726,321 1,726,321

Productores beneficiarios GR (P) Irrigacion Ccorca 1,330 1,330

Recursos financieros (S/.) 400,173 1,628,236 1,628,236


(P) Construccion Sistema de
irrigacion Ticcllamachay-
Productores beneficiarios GL Sarapampa- Paccpallocc, CC Inka 394 394
huasi Vilcabamaba La convencion
Cusco
Recursos financieros (S/.) 427,560 1,471,921 1,471,921

Superficie irrigada (Ha.) GR (P) Mejoramiento del sistema de 203 0


riego Yucay, Dist Yucay, Urubamba
Productores beneficiarios 2,220 0
Recursos financieros (S/.) 436,768 0
(P) Construccion Sistema de riego
tecnificado sector Kisco Torno
Productores beneficiarios GL mayo CC Tahuapalcca Coporaque, 348 348
Espinar Cusco
Recursos financieros (S/.) 438,615 1,398,928 1,398,928
Reservorios construidos de 1800
GR (P) Meoramiento de la Irrigacion 3 3
m3 c/u
Inka Larcca Espinar
Productores beneficiarios 1,006 1,006
Recursos financieros (S/.) 449,383 1,268,481 1,268,481

(P) Sistema de riego integral en CC


Productores beneficiarios GL 430 430
de Mashhuay, Paucartambo

Recursos financieros (S/.) 452,801 1,249,835 1,249,835


(P) Riego por aspersion Apachacco
Productores beneficiarios GL Tarcuyo, Coporaque, Espinar 293 293
Al 2021, se elaborarán 4 Cusco
programas integrales (agrícola, Recursos financieros (S/.) 454,397 1,141,272 1,141,272
OEE 2.2
pecuaria, agroindustrial y Superficie irrigada (Ha.) GR 270 270
(P) Irrigacion Pistipata
comercial) Productores beneficiarios 569 569
Recursos financieros (S/.) 457,576 1,127,207 1,127,207

(P) Construccion del sistema de


riego en el sector de
Productores beneficiarios GL 410 410
salvacion.Coriveni-Palma real
Charate la Convencio

Recursos financieros (S/.) 463,809 1,063,307 1,063,307


(P) Apoyo a la sostenibilidad y
GR crianza de camelidos en region 0
Cusco
Recursos financieros (S/.) 0 9,123,750 1,063,307 10,187,057

(P) Construccion de campo ferial


Familias beneficiarios GL 1,200 1,200
agroindustrial En Dist, Pichari

Recursos financieros (S/.) 0 2,488,951 2,488,951

POSTAS DE INSEMINACION (P) Desarrollo ganadero de las


GR 22 22
ARTIFICIAL CONSTRUIDAS cuencas lecheras del alto Apurimac

Recursos financieros (S/.) 0 4,209,388 2,221,058 2,288,591 8,719,037

(P) Construccion e implementacion


centros pilotos implementados GL 2 2
del centro pilto de crianza de cuyes

Recursos financieros (S/.) 0 342,450 271,224 613,674


(P) Mejoramiento de la produccion
Familias beneficiarios GR-GL transformacion del Maiz blanco 1,500 1,500
gigante cusco
Recursos financieros (S/.) 2,227,958 1,113,979 1,113,979

Superficie Irrigadas GR-GL (P) CONSTRUCCION DE LA 700 700


IRRIGACION INTEGRAL DE ACOMAYO
Familias beneficiarias (Idea Proyecto) 600 600
Recursos financieros (S/.) 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 20,000,000

Superficie Irrigadas GR-GL (P) IRRIGACION OLLA DEL APURIMAC 120 120
SAN JUAN SANTA LUCIA
Familias beneficiarias 180 180
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000 2,000,000 6,000,000

(P) GESTION Y MANEO SOSTENIBLE


Superficie Irrigadas GR-GL 300 300
DE COSECHA DE AGUA ACOMAYO
QUIPICANCHIS
Familias beneficiarias 600 600
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000 2,000,000 6,000,000
(P) CONSTRUCCION DE
SISTEMAS DE RIEGO POR
Familias beneficiarias GR-GL ASPERSION EN LA PROV DE 3,000 3,000
CALCA
Recursos financieros (S/.) 3,000,000 3,000,000 2,000,000 8,000,000
(P) CONSTRUCCION DE
SISTEMAS DE RIEGO POR
Familias beneficiarias GR-GL 1,200 1,200
ASPERSION EN LA MICRO
CUENCA QHOCHOQ CALCA
Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 2,000,000

(P) MEJORAMIENTO DE
SISTEMAS DE RIEGO POR
Productores beneficiarios GR-GL ELECTRO BOMBEO EN LAS 150 150
COMUNIDADES CAMPESINAS
DE SACCLLO Y OTROS CALCA

Recursos financieros (S/.) 200 200


PROGRAMACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

(P) IRRIGACION AZUL QOCHA-


Productores beneficiarios GR-GL 500 500
PISAC
Recursos financieros (S/.) 600,000 600,000 1,200,000

(P) CONSTRUCCION E
IMPLEMENTACION DE UN
Productores beneficiarios GR-GL CETRO DE CERTIFICACION DE 1,200 1,200
PRODUC TOS ORGANICOS
CALCA URUBAMBA

Recursos financieros (S/.) 600,000 600,000


(P) CONSTRUCCION E
IMPLEMENTACION DE PLANTA
Productores beneficiarios GR-GL PROCESADORA DE 1,000 1,000
PRODUC TOS LACTEOS EN EL
CALCA Y URUBAMBA
Recursos financieros (S/.) 1,100,000 1,100,000

(P) CONSTRUCCION E
IMPLEMENTACION DE UNA
Productores beneficiarios GR-GL 1,200 1,200
PLANTA PROCESADORA
APICOLA CALCA Y URUBAMBA

Recursos financieros (S/.) 950,000 950,000

(P) CONSTRUCCION E
IMPLEMENTACION DEL CENTR O
Familia Beneficiada GR-GL 100 100 100 300
PILOTO DE PROCESAMIENTO
DE MAIZ
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000 2,000,000 6,000,000
(P) APOYO A LA
SOSTENIBILIDAD Y
Familia Beneficiada GR-GL PRODUCCION DEL MAIZ 180 180
AMILACEO EN LA OLLA DEL
APURIMAC
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000
(P) CONSTRUCCION DEL
CAMPO FERIAL
Familia Beneficiada GL 700 700
AGROINDUSTRIAL ACOMAYO
PARURO
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000
(P) CONSTRUCCION E
IMPLEMENTACION DE UNA
Productores beneficiarios GR-GL POSTA DE INSEMINACION 750 750 1,500
ARTIFICIAL CALCA Y
URUBAMBA
Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 2,000,000
(P) APOYO A LA
SOSTENIBILIDAD Y
Familia Beneficiada GR-GL PRODUCCION DEL MAIZ 180 180
AMILACEO EN LA OLLA DEL
APURIMAC
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000
(P) CONSTRUCCION DEL
CAMPO FERIAL
Familia Beneficiada GL 700 700
AGROINDUSTRIAL ACOMAYO
PARURO
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000

TOTAL Total Recursos Financieros S/. 71,084,628 80,081,645 35,748,575 8,772,848 7,454,661 12,100,000 20,000,000 20,000,000 2,600,000 600,000 - - - - 182,901,813
III. En relación al objetivo de Diseñar e implementar Políticas y Programas Articulados Programática y Territorialmente
PROGRAM ACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion TOTAL 2009-
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2021
(A) Formulacion de Planes Estrategicos
Al 2021, estrán articulados 13 planes Planes Estrategicos Elaborados GR-DRA-GL Articulados a los Planes Estrategicos del 14 14 14 14 42
OEG 3.0 provinciales al Plan Estrategico del Gobierno Regional y Gobiernos locales
Sector Agrario
Recursos financieros (S/.) 350,000 350,000 350,000 1,050,000

Provincias con planes y programas (A) Ejecucion, Seguimiento y Evaluacion de


GR-DRA-GL 0 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 182
articulados planes y programas de desarrollo articulados

Recursos financieros (S/.) 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 91,000
Al 2021, las 13 provincias ejecutarán
OEE 3.1 sus planes y programa de desarrollo
por linea de producto (P) PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN ORDENAMIENTO
GR-DRA-GL DEL AREA TOTAL DE INFLUENCIA DEL 1 1
TERRITORIAL
CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR

Recursos financieros (S/.) 3,942,832 839,064 320,389 1,159,453

Comites de gestion y CORECA


Al 2021, 13 CGA y 1 CORECA se operando GR-DRA-GL (A) Reuniones de Coordinacion CGA-CORECA 9 9 10 11 12 13 14 14 14 14 14 14 14 14 167
OEE 3.2
encuentran fortalecidos y operando
Recursos financieros (S/.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Talleres realizados en (A) Ejecucion de Talleres de Fortalecimiento de


GR-DRA-GL 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 390
fortalecimiento de capacidades Capacidades

Recursos financieros (S/.) 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 2,340,000

(P) FORTALECIMIENTO DE LA GESTION


COMPETITIVA INSTITUCIONAL DE
Superficie de producción de pastos DESARROLLO PECUARIO DE LAS
GR-DRA-GL 430 430
y forrajes (Has). MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS
DISTRITALES DE LAS PROVINCIAS DE
CANAS PARURO Y CUSCO

Recursos financieros (S/.) 1,816,466 1,320,091 1,283,679 2,603,770

(P) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADE


PARA LA GESTIÓN DE NEGOCIOS
Planes de negocio ejecutados GR-DRA-GL RURALES EN EL CORREDOR INTER 80 80
OCEÁNICO MADRE DE DIOS, CUSCO Y
APURIMAC

Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000

(P) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES


PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE
Areas de relevancia histórica,
GR-DRA-GL CONSERVACIÓN REGIONAL EN LAS 3 3
natural y cultural protegidas
Al 2021, se habrán ejecutado 135 PROVINCIAS DE ANTA, LA CONVENCION Y
OEE 3.3 talleres en fortalecimiento de QUISPICANCHI DE LA REGION CUSCO
capacidades

Recursos financieros (S/.) 942,003 811,763 1,753,766

CENTROS AGRICOLAS CON (P) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES


VIVEROS PARA LA PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE
GR-DRA-GL 4 4
GENERACION DE PLANTONES EXTENSION RURAL EN EL, DISTRITO DE
CERTIFICADOS MARANURA - LA CONVENCION - CUSCO

Recursos financieros (S/.) 354,142 301,554 149,448 805,144

(P) FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD


Pueblo indígena fortalecido GR-DRA-GL CULTURAL Y PROTECCION DE LAS 0
TIERRAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Recursos financieros (S/.) 1,507,500 1,507,500

(P) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES


PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
Agricultores capacitados y
GR-DRA-GL EXTENSIÓN RURAL EN EL , DISTRITO DE 5,639 5,639
fortalecidos
SANTA TERESA - LA CONVENCION -
CUSCO

Recursos financieros (S/.) 240,994 240,998 240,998 722,990

TOTAL Total Recursos Financieros S/. 5,883,294 3,145,383 927,446 187,000 187,000 187,000 537,000 187,000 1,694,500 187,000 537,000 187,000 187,000 14,033,623
IV. En relación al objetivo de Promover la asociatividad de Productores Agropecuarios con enfoque de Cadenas Productivas y Sostenible
PROGRAMACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

Al 2021 se contará con 250 Nª asociaciones articuladas a GR-DRA-AA


(A) Asistencia tecnica, capacitacion e
20 20 20 20 20 25 25 25 20 20 20 15 10 10 250
OEG 4.0 asociaciones articuladas en 15 cadenas productivas informacion de mercado
cadenas productivas
Recursos financieros (S/.) 400,000 400,000 400,000 400,000 500,000 500,000 500,000 400,000 400,000 400,000 300,000 100,000 100,000 4,800,000

Nª asociaciones con planes de


Al 2021, se contará con 250 desarrollo (A) Asistencia tecnica, capacitacion e
empresarial GR-DRA-AA 5 20 20 20 20 25 25 25 20 20 20 15 10 10 250
OEE 4.1 asociaciones con planes de desarrollo implementados informacion de mercado
empresarial implementados
Recursos financieros (S/.) 200,000 200,000 200,000 200,000 250,000 250,000 250,000 200,000 200,000 200,000 150,000 100,000 50,000 2,450,000

Al 2021, se contará con 100 Nº de asociaciones competitivas GR-DRA-AA


(A) Asistencia tecnica, capacitacion e
5 10 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5 5 5 100
OEE 4.2 asociaciones competitivas y con y con oferta corporativa informacion de mercado
ventas corporativas
Recursos financieros (S/.) 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 950,000

Nº de mercados de productores (P) Fortalecimiento del mercado de


GR-DRA-AA 20% 60% 40% 100%
operativos Productores de Huancaro

Recursos financieros (S/.) 600,000 400,000 1,000,000

(P) Fortalecimiento del Mercado de


Mercado fortalecido GR-DRA-AA 15% 55% 45% 100%
Productores de Quillabamba
Recursos financieros (S/.) 300,000 200,000 500,000
(P) Fortalecimiento del Mercado de
Mercado fortalecido GR-DRA-AA 5% 50% 50% 100%
Productores de Espinar

Recursos financieros (S/.) 250,000 250,000 500,000

(P) Fortalecimiento del Mercado de


Mercado fortalecido GR-DRA-AA 10% 50% 50% 100%
Al 2021, se contará con 07 mercados Productores de Canchis
OEE 4.3
de productores operando Recursos financieros (S/.) 250,000 250,000 500,000

(P) Fortalecimiento de Mercado de


Mercado fortalecido GR-DRA-AA 50% 50% 100%
Productores de San Jeronimo

Recursos financieros (S/.) 250,000 250,000 500,000

(P) Fortalecimiento del Mercado de


Mercado fortalecido GR-DRA-AA 10% 50% 50% 100%
Productores de Quispicanchi

Recursos financieros (S/.) 250,000 250,000 500,000

(P) Fortalecimiento del Mercado de


Mercado fortalecido GR-DRA-AA 10% 50% 50% 100%
Productores de Anta

Recursos financieros (S/.) 250,000 250,000 500,000

Nº de plantas modulares de (P) Modulos Demostrativos de


GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
transformacion trannsformacion de Nectares

Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de


GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Durazno

Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de


GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Maiz Amilaceo

Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de


GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Papa Nativa
Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de


GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Kiwicha
Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

Al 2021, se tendrán 15 plantas Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de


OEE 4.4 GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
modulares operando (una por cadena) implementado trannsformacion de Haba

Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de


GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Lacteos

Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de


GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Cuyes
Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000
Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de
GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Alcachofa
Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de


GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Horalizas
Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000
Módulo demostrativo (P) Modulos Demostrativos de
GR-DRA 0.60 0.20 0.20 1
implementado trannsformacion de Sacha Inchi
Recursos financieros (S/.) 600,000 200,000 200,000 1,000,000

TOTAL Total Recursos Financieros S/. - 2,800,000 2,900,000 4,400,000 3,600,000 3,150,000 1,950,000 1,250,000 900,000 650,000 650,000 500,000 250,000 200,000 23,200,000
PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL DE CUSCO 2009 - 2021
METAS ESTABLECIDAS

V. En relación al objetivo de Articular e integrar el trabajo de las instituciones publico y privadas mediante mecanismos de concertación
Tipo PROGRAMACION ANUAL
Dependencia
de META Indicador Lineasde Accion
Objeti Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

Al 2021, se desarrollarán 26 Nro de reuniones de mesas (A) Constituir y Desarrollar


OEG reuniones de Mesas Técnicas de técnicas DRA - GL 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 351
mesas de concertación
5.0 Concertación provincial y 01
reunión regional anual Recursos financieros (S/.) 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 650,000

Al 2021, las 13 provincias Nro. de Programas de (A) Formular y Diseñar los


OEE ejecutaránn planes y programas de Desarrollo implementados DRA - GL Planes de Desarrollo por 6 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 25
5.1 desarrollo por linea de producto (25 Lìneas de Producto
Líneas de Productos)
Recursos financieros (S/.) 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000 15,000 15,000 15,000 15,000 375,000

(A) Elaborar y ejecutar


OEE Al 2021, serán ejecutados 13 Nro. de Planes Operativos DRA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Plan Operativo
5.2 Planes Operativos
Recursos financieros (S/.) 0
Total Recursos
TOTAL Financieros S/. 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 65,000 65,000 65,000 65,000 50,000 50,000 1,025,000
VI. En relación al objetivo de Institucionalizar sistemas articulados de investigación tecnológica funcional y aplicativa
PROGRAMACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

Al 2021, se incremento la
% Incrementado del volumen INIA - DRA - Ejecucion de proyectos productivos
produccion y productividad 5 5 5 10 10 10 15 15 15 20 20 20 20 20
OEG 6.0 de la produccion agropecuaria UNSAAC- GL - agropecuarios
agropecuario en un promedio
del 20%
Recursos financieros (S/.)

Tecnologias generadas y Ejecucion de programas y proyectos con


INIA-UNSAAC- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
validadas innovacion tecnologica agroecologica

Recursos financieros (S/.) 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 1,900,000 24,700,000

Al 2021, se habran generado y


(P) NFLUENCIA DE LOS EFECTOS
validado 13 nuevas tecnologias
CLIMÁTICOS EN LOS CONTENIDOS
OEE 6.1 agrarias y paquetes
BIOQUÍMICOS DEL YACÓN
tecnologicos con enfoque
(SMALLANTHUS SONC HIFOLIUS) EN
agroecologico Familias beneficiadas GR-DRA 800 800
DIFERENTES PISOS ALTITUDINALES Y
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL
DISTRITO DE YANATILE, PROVINCIA DE
CALCA, REGIÓN CUSCO

Recursos financieros (S/.) 105,474 119,671 225,145


% de canon destinado a
Al 2021, el 5% del presupuesto Ejecucion de Proyectos para innovacion
innovacion agraria GR - PCM 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 65
OEE 6.2 del canon se habra destinado a tecnologica
innovacion agraria
Recursos financieros (S/.) 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 78,000,000

Programas de transferencia Ejecucion de proyectos de innovacion y


GR-INIA-UNSAAC 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
ejecutados transferencia tecnologica

Recursos financieros (S/.) 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 622,000 8,086,000

(P) MEJORAMIENTO DE LA PROD UCCIÓN


Produccion de plantones DE CAFÉ DE CALIDAD EN LA ZONAL DE
GR-DRA-INIA 4,410,000 4,410,000
(Unidad) PALMA REAL, DISTRITO DE ECHARATE -
LA CONVENCION - CUSCO

Recursos financieros (S/.) 1,525,804 1,469,529 2,995,333

(P) INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y


Superficie instalada de parcelas
GR-DRA-INIA PRODUC TIVIDAD DE PAPA NATIVA EN LA 70 70
demostarativas (Has)
REGION CUSCO

Recursos financieros (S/.) 1,046,723 1,847,314 1,405,220 917,692 5,216,949

(P) FORTALECIMIENTO DE LA
PRODUCCION DE CAFE EN EL DISTRITO
Productores beneficiarios GR-DRA-INIA 1,012 1,012
DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA
CONVENCION - CUSCO

Recursos financieros (S/.) 653,782 846,184 790,386 2,290,352

(P) MEJORAMIENTO DE LA PROD UCCION


DE CITRICOS EN 33 SECTORES DE LAS
CUENCAS DE YANATILE, ALTO
Productores beneficiarios GR-DRA-INIA 779 779
URUBAMBA, CHAPO Y CHIRUMBIA EN EL
DISTRITO DE QUELLOUNO - LA
CONVENCION - CUSCO

Al 2021, se habran Recursos financieros (S/.) 1,122,322 494,316 1,616,638


implementado 13 programas de
OEE.6.3
innovacion y transferencia (P) INSTALACION, RENOVACION Y
tecnologica CAPACITACION - ASISTENCIA TECNICA
Productores beneficiarios GR-DRA-INIA 467 467
DEL CULTIVO DE PLATANO, DISTRITO DE
PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO

Recursos financieros (S/.) 1,134,862 1,134,862

(P) MEJORAMIENTO DE LA PROD UCCION


SUPERFICIE CON MANEJO Y PRODUC TIVIDAD DEL CULTIVO DE
AGRONÓMICO DEL CAFÉ GR-DRA-INIA CAFE EN 24 COMUNIDADES DE KIMBIRI, 700 700
(HAS) DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCION -
CUSCO

Recursos financieros (S/.) 397,613 397,613

Familias capacitadas y con (P) MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE


GR-DRA-INIA 3,335 3,335
asistencia técnica CUYES EN LA REGION DEL CUSCO

Recursos financieros (S/.) 676,534 676,534

(P) MEJORAMIENTO DE LA PROD UCCION


DE HABA GRANO SECO EN LAS
PARCELAS DEMOSTRATIVAS
GR-DRA-INIA PROVINCIAS DE ANTA, ACOMAYO, 71 71
DEL CULTIVO DEL HABA
CANCHIS Y PAUCARTAMBO DE LA
REGION CUSCO

Recursos financieros (S/.) 718,957 343,652 1,062,609

SUPERFICIE CON (P) MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL


PLANTACIONES DE PLÁTANO CULTIVO DE PLATANO EN KIMBIRI,
GR-DRA-INIA 700 700
RENOVADAS Y NUEVAS DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCION -
(HAS) CUSCO

Recursos financieros (S/.) 364,417 364,417


Total Recursos Financieros
TOTAL 16,268,488 13,642,666 10,717,606 9,439,692 8,522,000 8,522,000 8,522,000 8,522,000 8,522,000 8,522,000 8,522,000 8,522,000 8,522,000 126,766,452
S/.
VII. En relación al objetivo de Promover y gestionar un adecuado financiamiento para el sector agrario
Lineasde Accion PROGRAMACION ANUAL
Tipo de
META Indicador Dependencia
Objetivo Lineasde Accion LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021
Responsable

Al 2021, se Incrementará la Presupuesto asignado por el


asignación del Presupuesto Gob. Reg. Para gastos en Bs. Gobierno Regional Actividad Permanente 900,000 1,035,000 1,190,250 1,368,788 1,574,106 1,810,221 2,081,755 2,394,018 2,250,000 2,250,000 2,250,000 2,250,000 2,250,000 2,250,000 24,954,137
OEG 7.0
del Sector Agrario en 100% Y Ss.
(bienes y servicios)
Recursos financieros (S/.) 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 130,000

Al 2021, se incrementará a Actividad Permanente: Asistencia


% de incremento de la
20% la producción agraria DRAC-AA técnica y transferencia de 1.60% 1.60% 1.60% 1.60% 1.60% 1.60% 1.60% 1.60% 1.60% 1.60% 1.60% 1.40% 1.40% 20.40%
producción
OEE 7.1 regional y al 15% el tecnología por Agencias Agrarias
incremento de
productividad regional Recursos financieros (S/.) 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 1,368,000 17,784,000

Programa Regional de desarrollo


Nro de programas GR-DRAC 1 1
del Café
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
Programa Regional de desarrollo
Nro de programas GR-DRAC del Cacao 1 1
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
Programa Regional de desarrollo de
Nro de programas GR-DRAC 1 1
Cítricos
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
Programa Regional de desarrollo
Nro de programas GR-DRAC 1 1
del Maiz
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000

Programa Regional de desarrollo de


Nro de programas GR-DRAC 1 1
Papa Nativa
Al 2021, se elaborarán 15
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
programas de desarrollo
(Uno por linea de producto) Nro de programas Programa Regional de desarrollo
GR-DRAC 1 1
del Haba
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
Programa Regional de desarrollo de
Nro de programas GR-DRAC 1 1
la Kiwicha
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
Programa Regional de Desarrollo
Nro de programas GR-DRAC 1 1
de Camelidos
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
Programa Regional de Desarrollo
Nro de programas GR-DRAC 1 1
de Lácteos
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
Programa Regional de Desarrollo
Nro de programas GR-DRAC 1 1
de Cuyes
Recursos financieros (S/.) 15,000 15,000
(P) Apoyo a la sostenibilidad de la
Personas beneficiadas crianza de camelidos
GR-DRAC 4,000 4,000 4,000 2,050 14050
directamente sudamericanos en la Region Cusco
(11120)
Recursos financieros (S/.) 1,921,232 2,873,923 2,488,601 1,839,994 9,123,750
(P) Apoyo al Desarrollo
Personas beneficiadas Hortofrutícola Organico del Valle
GR-DRAC 200 266 250 250 500 500 1966
directamente Sagrado de los Incas y Zonas
Aledañas (11121)
Recursos financieros (S/.) 858,528 1,024,057 1,024,057 1,024,057 1,024,057 1,024,057 5,978,813

(P) Incremento de la producción y


Personas beneficiadas Productividad de Frutas
GR-DRAC 5,000 7,825 5,000 17825
directamente Comerciales en los Valles de la
Convención y Yanatile (35498)

Recursos financieros (S/.) 1,600,000 2,650,862 1,879,846 6,130,708

(P) Incremento de la producción y


Personas beneficiadas
GR-DRAC Productividad de papa nativa en la 10,000 10,000 3,340 23,340
directamente
Region Cusco (53415)

Recursos financieros (S/.) 1,847,314 1,405,220 917,692 4,170,226

(P) Mejoramiento de la Produccion


Personas beneficiadas de Pijuayo para Palmito en los
GR-DRAC 500 500 500 1,500
directamente Distritos de Pichari y Kimbiri, La
Convención Cusco (68324)

Recursos financieros (S/.) 1,134,764 599,834 509,766 2,244,364


(P) Mejoramiento de la Crianza de
Familias beneficiadas
GR-DRAC Cuyes en la Region del Cusco 1,668 1,668 3,335
directamente (24431)
Recursos financieros (S/.) 1,100,000 836,632 1,936,632

(P) Mejoramiento de la Produccion


de Haba Grano Seco, en las
Personas beneficiadas
GR-DRAC provincias de Anta, Acomayo, 5,000 5,000 890 10,890
directamente
Canchis y Paucartambo en la
Región Cusco (42121)

Recursos financieros (S/.) 840,733 718,957 343,652 1,903,342


(P) Desarrollo Ganadero de las
Cuencas Lecheras del Alto
Personas beneficiadas Apurimac, Alto Vilcanota y Valle
GR-DRAC 5,000 5,000 4,025 14,025
directamente Sagrado de la Región Cusco
(53357)
Recursos financieros (S/.) 4,209,388 2,221,058 2,268,591 8,699,037
(P) Mejoramiento de la Produccion y
Tranformación de Maiz Blanco
Personas beneficiadas
GR-DRAC Gigante Cusco para Exportación en 500 500 500 1,500
directamente
el Valle Sagrado de los Incas
(53201)
Recursos financieros (S/.) 2,477,052 1,387,444 591,421 4,455,917
Lineasde Accion PROGRAMACION ANUAL
Tipo de
META Indicador Dependencia
Objetivo Lineasde Accion LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021
Responsable

(P) Promocion de la Producción de


Personas beneficiadas
GR-DRAC Alcachofa para la Exportación en la 800 800 800 650 3,050
directamente
Región Cusco (53394)

Recursos financieros (S/.) 2,805,210 1,344,172 1,055,462 873,398 6,078,242

(P) Mejoramiento de la Producción,


Personas beneficiadas Productividad, Transformación y
GR-DRAC 300 167 467
directamente Comercialización de la Kiwicha
(53341)

Recursos financieros (S/.) 3,868,194 1,871,900 5,740,094

(P) Incremento de la producción y


Personas beneficiadas productividad de hortalizas
GR-DRAC 1,000 1,000 526 2,526
directamente Organicas para la Exporacion en la
Region Cusco (53150)

Recursos financieros (S/.) 1,917,043 2,089,605 1,972,366 5,979,014


Mejoramiento de la producción del
cultivo del café orgánico de altura en
0
los valles del Yanatile - Laco Yave
(i)
Recursos financieros (S/.) 1,000,000 2,000,000 1,000,000 4,000,000

Fortalecimiento de capacidades
para producción de Sacha Inchi en
0
las provincias de Paucartambo,
Quispicanchi y Calca (i)

Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,500,000 1,500,000 4,500,000


Establecimiento de pastos
cultivados en Chumbivilcas, Canas, 0
Canchis y Quispicanchi (1)
Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,000,000 2,500,000

Manejo y Mejoramiento de Praderas


Nativas en zonas altoandinas de la 0
Región Cusco (i)

Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 1,000,000 3,000,000


OEE 7.2 Apoyo a la sostenibilidad de
camelidos sudamericanos de la
Región Cusco (Canchis, Canas, 0
Espinar, Chumbivilcas,
Quispicanchi)
Recursos financieros (S/.) 3,000,000 3,000,000 3,000,000 9,000,000

Apoyo a la conservación y manejo


sostenible de la vicuña en la Región
0
Cusco (Canchis, Canas, Espinar,
Chumbivilcas, Quispicanchi) (i)

Recursos financieros (S/.) 3,000,000 3,000,000 3,000,000 9,000,000

Mejoramiento de praderas
degradadas en las provincias de
0
Al 2021, se elaboarán 40 Urubamba, Quispicanchi,
proyectos de desarrollo Espinar,Chumbivilcas y Paruro (i)
agropecuario
Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,000,000 1,000,000 3,500,000

Apoyo a la transformación y
comercialización de productos y 0
derivados de la Alpaca y Llama (i)

Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 1,000,000 3,000,000

Fortalecimiento del sistema


productivo del ganado bovino en la 0
provincia de Chumbivilcas (i)

Recursos financieros (S/.) 1,800,000 1,000,000 1,000,000 3,800,000


Promoción y Producción del cultivo
de Canola en la Region Cusco
0
(Acomayo, Anta, Calca,
Paucartambo y Urubamba) (i)
Recursos financieros (S/.) 1,800,000 1,000,000 1,000,000 3,800,000

Fortalecimiento de la capacidad
productiva del cultivo de Tara
0
(Calca, Urubamba,Paruro,
Paucartambo, Chumbivilcas)

Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,500,000 1,000,000 4,000,000


Fomento de la producción organica
de hortalizas en las provincias de 0
Cusco y Anta (i)
Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 1,000,000 3,000,000

Capacitación y asistencia técnica


para una agricultura sostenible en la
Región Cusco (Acomayo, Anta,
0
Calca, Chumbivilcas, Cusco,
Paruro, Paucartambo, Quispicanchi,
Urubamba)

Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 1,000,000 3,000,000


Lineasde Accion PROGRAMACION ANUAL
Tipo de
META Indicador Dependencia
Objetivo Lineasde Accion LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021
Responsable

Mejoramiento de la producción y
productividad del cultivo del Trigo en
las provincias de Acomayo, Anta, 0
Calca, Canas, Canchis,
Chumbivilcas y Paruro)

Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 4,500,000

Mejoramiento de la fertilidad de
tierras agricolas, mediante la
incorporación de leguminosas en
0
cultivos de exportación de la Región
Cusco (Maiz Blanco Urubanmba,
Quinua, Kiwicha, Alcachofa)

Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 1,000,000 3,000,000

Mejoramiento de la producción de
carnes y lana de ovino en provincias
altoandinas de la Región Cusco (i)
0
(Canas, Canchis, Espinar,
Chumbivilcas, Paruro, Quispicanchi
y Acomayo)

Recursos financieros (S/.) 4,500,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 7,500,000


Mejoramiento de la producción de
las frutas tropicales en las
provincias de Paucartambo y 0
Quispicanchi (Piña, Platano,
Papayo, Limón y Cocona)
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000 1,500,000 5,500,000

Mejoramiento de la producción y
productividad del cultivo de arroz en
0
las provincias de Paucartambo,
Quispicanchi, y La Convención

Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,500,000 1,000,000 1,000,000 5,000,000

Mejoramiento de la producción y
productividad del maiz amarillo dura
0
en las provincias de La Convención,
Anta y Quispicanchi

Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 1,000,000 3,000,000


Mejoramiento de la producción y
productividad del Cacao Chuncho
las provincias de Calca y La 0
Convención (i)
Recursos financieros (S/.) 2,000,000 1,500,000 1,000,000 4,500,000

Promoción y Producción del cultivo


de Garbanzo en los Valles 0
Interandinos en la Region Cusco(i)

Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 2,000,000


Incremento de la producción y
Productividad del cultivo del frejol en
0
Valles Interandinos de la Región
Cusco
Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,000,000 1,000,000 3,500,000
Incremento de la producción y
Productividad del cultivo de la
0
Arveja en Valles Interandinos de la
Región Cusco
Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,000,000 1,000,000 3,500,000
Mejoramiento de la producción
0
apícola en la Región Cusco
Recursos financieros (S/.) 1,000,000 2,000,000 1,000,000 4,000,000
Desarrollo Ganadero en las Zona
0
Tropical de Pilcopata
Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,000,000 1,000,000 3,500,000

Al 2021, se tendrán 200 AP: Asistencia técnica a las org.


Nro de créditos atendidos DRAC 20 20 20 20 20 25 25 25 20 20 20 15 10 10 250
OEE 7.3 asociaciones con credito Para gestión de crédito
operando
Recursos financieros (S/.) 100,000 100,000 100,000 100,000 125,000 125,000 125,000 100,000 100,000 100,000 75,000 50,000 50,000 1,250,000

TOTAL Total Recursos Financieros S/. 5,479,760 17,955,673 24,928,072 19,119,873 11,121,306 10,400,455 10,003,000 11,503,000 19,478,000 13,978,000 12,778,000 13,753,000 10,428,000 6,428,000 187,354,139
VIII. En relación al objetivo de Implementar, fortalecer y articular la red de información agraria regional.
PROGRAMACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

Productor debidamente (A) Productores aplicando


GR - DRA 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 100,000 110,000 120,000 140,000 160,000 180,000 200,000 200,000
Al 2021, serán debidamnete informado información estadística
OEG 8.0
informados 200,000 productores
Recursos financieros (S/.) 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 488,000 6,344,000

Número de compendios (A) Desarrollo de estudios,


GR - DRA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 156
Al 2021 se publicarán 156 compendios publicados investigación y estadística
OEE 8.1
estadísticos

Recursos financieros (S/.) 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 32,000 416,000

Sistema de Información (A) Generar información


GR - DRA 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 100%
Al 2021 se implementará un sistema implementado verídica y confiable
OEE 8.2
de Información agraria Regional
Recursos financieros (S/.) 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 3,900,000

(A) Desarrollo del plan


integral de capacitación de
Al 2021 se desarrollarán 1,014 eventos Número de eventos GR - DRA 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 1,014
recopilación de información
OEE 8.3 de capacitación en recopilación de
confiable
información a productores

Recursos financieros (S/.) 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 156,000 2,028,000

Total Recursos Financieros


TOTAL 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 976,000 12,688,000
S/.
IX. En relación al objetivo de Impulsar un plan de desarrollo de capacidades del recurso humano del Sector Público Agrario y productores, aprovechando el conocimiento existente y las innovaciones tecnológicas
PROGRAMACION ANUAL
Tipo de Dependencia
META Indicador Lineasde Accion
Objetivo Responsable LB 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL 2009-2021

% del Personal del Sector Público Agrario


% de personal capacitado GR-GL 20% 20% 30% 30% 40% 40% 50% 50% 60% 60% 70% 80% 90% 90%
Al 2021, el 90% del personal del que es capacitado y aplica conocimiento
Sector Público Agrario y el 60%
OEG 9.0 de los productores agropecuarios, Recursos financieros (S/.)
serán capacitados y aplicarán sus
conocimientos adquiridos % de productores que es capacitado y
% de productor capacitado GR-GL 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 50% 55% 55% 60% 60%
aplica conocimiento

Nº profesionales y técnicos capacitados


Profesional y técnico capacitado GR 150 150 150 150 600
(empoderados)

Recursos financieros (S/.) 90,000 90,000 90,000 90,000 360,000

Fortalecimiento de capacidades
Organizaciones fortalecidas competitivas para el incremento de la 5 8 8 21
GL produccion y productividad del cultivo de
citricos en micro cuenca de Kumprushato
Plantones producidos Convencion Cusco 0 254,376 234,438 488,814

Recursos financieros (S/.) 1,269,238 2,052,284 2,326,354 5,647,876

Fortalecimiento de capacidades de los


productores de cacao para el incremento
Organizaciones fortalecidas GL 8 8 8 24
de la produccion en la zonal Echarte
Convencion Cusco

Recursos financieros (S/.) 1,900,374 1,893,265 2,042,546 5,836,185


Al 2021, 600 profesionales y
tecnicos de la Sector Público
OEE 9.1 Fortalecimiento de capacidades en control
Agrario serán capacitados y
integrado de plagas y enfermedades en
empoderados Organizaciones fortalecidas GL 50 50 100
Sanidad agraria en el distrito de Pichari
Convencion Cusco

Recursos financieros (S/.) 1,092,038 926,939 475,438 2,494,415

Capacitación Integral a Productores


Productores capacitados DRA - GL Agropecuarios en extención y Promoción 4,600 4,600 4,600 4,600 4,600 4,600 4,600 4,600 4,600 4,600 4,600 4,600 4,800 60,000
Agropecuaria (Idea)

Recursos financieros (S/.) 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 6,000,000

FORTALECIMIETO DE CAPACIDADES
COMPETITIVAS PARA LA
Productor capacitado GR PRODUCCION Y PRODUC TIVIDAD DE 200 200 200 600
CULTIVOS ORGANICOS PARA LA
EXPORTACION CALCA Y URUBAMBA

Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000 2,000,000 6,000,000

FORTALECIMIETO DE CAPACIDADES
Productor capacitado GR EN SANIDAD ANIMAL CALCA Y 1,000 2,000 2,000 5,000
URUBAMBA

Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000 2,000,000 6,000,000

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
COMPETITIVAS EN LA
Productor capacitado GR INDUSTRIALIZACION DE CULTIVOS 3,000 3,000 6,000
ANDINOS PARA LA EXPORTACION
CALCA URUBAMBA

Recursos financieros (S/.) 1,000,000 1,000,000 2,000,000


Al 2021, se tendrán 04 programas
OEE 9.2 integrales de extensión y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
promoción agropecuaria EN MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS EN
Productor capacitado GR CULTIVOS TROPICALES DE LAS 4,000 5,000 5,000 14,000
PROVINCIAS DE PAUCARTAMBO
QUISPICANCHI Y CALCA

Recursos financieros (S/.) 2,000,000 2,000,000 2,000,000 6,000,000

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
EN ASOCIATIVIDAD EN PRODUC TOS
Productor capacitado GR TROPICALES DE LAS PROVINCIAS DE 4,000 5,000 5,000 14,000
PAUCARTAMBO QUISPICANCHI Y
CALCA

Recursos financieros (S/.) 1,500,000 1,500,000 1,500,000 4,500,000

TOTAL Total Recursos Financieros S/. 4,851,650 5,462,488 5,434,338 2,590,000 5,500,000 9,000,000 6,000,000 4,000,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 44,838,476
PLAN MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008-2021: PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES
Costo Total Saldo
Programado (Mil. S/.)
Proyecto o Programa Ejecutor Periodo Am bito Situación del Proye cto Total 2008 - 2021 por ejecutar

1/ 2/ 3/ 4/ (Mil. S/.) 2007 2008 5/ 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Mil. S/. Metas Fí sica s 6/ (Mil. S/.) 7/

OEG 1: P rom over el uso racional de los RRNN

REFORES TA CION PA RA LA RE CUPE RA CION DE S UELOS


DE GRA DA DOS Y ZONAS DE P ROTE CCION EN 08
GL 3 La Convención VIAB LE 1,582, 733 527,578 527,578 527,578 1,582, 733 10 has reforestadas
COMUNIDA DES, DIS TRITO DE P ICHA RI - LA CONV E NCION -
CUS CO

MA NE JO Y GES TION S OS TE NIBLE DE COSE CHA DE AGUA EN


ECOS IS TE MAS LA CUS TRES ALTO A NDINOS E N LA CUE NCA GR 3 Urubamba-Calc a VIAB LE 5,831, 406 1,943, 802 1,943, 802 1,943, 802 5,831, 406 2,000 M3 almacenados por año
DE L VILCA NOTA – URUBA MBA – CALCA

MA NE JO Y GES TION S OS TE NIBLE DE COSE CHA DE AGUA EN


ECOS IS TE MAS LA CUS TRES ALTO A NDINOS E N LA CUE NCA GR 3 Espinar - Chumbivilcas IDEA 7,500, 000 2,500, 000 2,500, 000 2,500, 000 7,500, 000 3,000 M3 almacenados por año
ALTA DE L VILCA NOTA – ESP INA R – CHUMB IV ILCAS

NS TALA CION Y MA NE JO DE RE CURSOS FORE S TA LES E N LAS


GR 3 Chumbivilc as-P aruro VIAB LE 5,967, 889 1,989, 296 1,989, 296 1,989, 296 5,967, 889 2450 Has. Forestadas
PROV INCIAS DE CHUMB IV ILCAS Y PA RURO

FORES TA CIÓN Y REFORES TA CIÓN CON FINES DE


PROTE CCION Y CONSE RVA CION DE LA CUENCA DE L RIO GR 3 Urubamba VIAB LE 5,748, 758 1,916, 253 1,916, 253 1,916, 253 5,748, 758 6,000 Has. Forestadas y Reforestadas
VILCA NOTA, REGION CUS CO

FORES TA CIÓN Y REFORES TA CIÓN EN LA PROV INCIA DE


CA LCA GR 3 Calca IDEA 1,800, 000 600,000 600,000 600,000 1,800, 000 2,000 Has. Forestadas y Reforestadas

FORES TA CIÓN Y REFORES TA CIÓN CON FINES DE


PROTE CCION Y CONSE RVA CION DE LA CUENCA DE L RIO GR 3 Pauc artambo IDEA 5,748, 758 1,916, 253 1,916, 253 1,916, 253 5,748, 758 345 Has. Forestadas y Reforestadas
KOS NIPA TA-CUS CO

FORES TA CIÓN Y REFORES TA CIÓN CON FINES DE


PROTE CCION Y CONSE RVA CION DE LA CUENCA DE L RIO GR 3 Pauc artambo IDEA 5,748, 758 1,916, 253 1,916, 253 1,916, 253 5,748, 758 346 Has. Forestadas y Reforestadas
YANA TILE -CUS CO

CONSE RVA CIÓN Y P ROTE CCIÓN DE Á REA S QUE NO TIE NEN


AP TITUD A GRÍCOLA NI P ECUARIA E N E L DIS TRITO DE GR 3 Kosñipata - Camanti IDEA 5,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 5,000, 000 200,000 Has reforestadas y prot egidas
COS NIPA TA Y CA MA NTE

RE CUPE RA CION DE E SPE CIES FORE S TA LES NA TIVAS Y


AREA S VE RDES E N EL CA SCO URBA NO, DIS TRITO DE S AN GL 3 Cusco-S an Jeronimo VIAB LE 1,837, 187 612,396 612,396 612,396 1,837, 187 10 Nro. de Especies recuperadas
JE RONIMO - CUS CO - CUS CO

OEG 2: Prom over el desarrollo de infrae structura producti va, orientando los recursos de canon y sobre canon y la cooperación técnica interna cional, procurando el uso soste nible de los Re cursos Na turale s

Irrigacion Aguilayoc GR 4 A ÑOS PROV. LA CONVENCION VIAB LE 20, 210,733 6,215, 491 7,291, 495 6,315, 551 207,714 180,482 20, 210,733 760 HAS Y 607 BE NE FICIA RIOS

Manejo y Gestion s ostenible de cos echa de aguas Urubamba Calc a GR 4 A ÑOS PROV. URUBAMBA Y CA LCA VIAB LE 5,831, 406 0 2,746, 255 2,987, 544 97, 607 5,831, 406 5 REP RESAS y 9208 BE NE FICIA RIOS

DIS TRITO ESPINAR Y


Irrigacion Cañon del A purimac GR 3 A ÑOS VIAB LE 30, 661,941 21, 843,251 8,467, 369 187,812 163,509 30, 661,941 3000 HAS Y 875 BE NE FICIA RIOS
COP ORA QUE, PROV, ESP INA R

Irrigacion Sambor GR 3 A ÑOS PROV. DE A NTA VIAB LE 20, 652,795 13, 244,582 5,886, 280 1,399, 708 122,225 20, 652,795 2945 HAS Y 4906 B ENEFICIA RIOS

Irrigacion S utunta GR 2 A ÑOS PROV. DE ESPINA R VIAB LE 12, 095,000 11, 174,000 921,000 12, 095,000 6500 HAS Y 524 BE NE FICIA RIOS

DIS TRITO DE ECHARA TE,


Irrigacion Siet e Tinajas GR 4 A ÑOS VIAB LE 4,280, 417 160,196 1,373, 407 1,373, 407 1,373, 407 4,280, 417 2942 BENEFICIARIOS
PROV. LA CONV E NCION

Construccion sist ema de irrigacion Mapillo Alt o CP menor de DIS TRITO DE VILCAB AMBA,
GR 3 A ÑOS VIAB LE 5,763, 972 202.215 2,881, 885 2,881, 885 5,763, 972 712 BENEFICIARIOS
Inc ahuasi, Dist Vilc abamba La Convencion Cusc o PROV. LA CONV E NCION

Construccion del sistema de riego Chaupimallo C- Chauaris Dist DIS TRITO DE ECHARA TE,
GL 3 A ÑOS VIAB LE 5,674, 280 225.938 2,837, 027 2,837, 027 5,674, 280 2600 BENEFICIARIOS
Charat e, La Convencion Cusco PROV. LA CONV E NCION

DIS TRITO DE YANATILE,


Proyecto Riego Huachibamba GR 4 A ÑOS VIAB LE 3,525, 541 266,470 1,086, 357 1,086, 357 1,086, 357 3,525, 541 1397 BENEFICIARIOS
PROV. DE CALCA

(P) Const ruccion sist ema de irrigacion Erapat a, Cent ro p. menor de DIS TRITO DE VILCAB AMBA,
GL 3 A ÑOS VIAB LE 5,618, 917 272,089 2,673, 414. 000 2,673, 414 5,618, 917 493 BENEFICIARIOS
Inc ahuasi Dist Vilc abamba, La Convencion Cusc o PROV. LA CONV E NCION

Sistema de riego por as persion en el dist rito de Chec acupe marg iz. DIS TRITO DE CHE CA CUPE
GL 2 A ÑOS VIAB LE 4,938, 439 1,744, 129 3,194, 310 4,938, 439 56 familias beneficiadas
Del rio vilc anot a Canchis Cusco PROV. CA NCHIS

Construccion sistema de riego Ramos pat a, Versalles K oñipat a


DIS TRITO DE MARANURA
Beat riz alt a y Media Pilt obamba, Cc olpanni Dist maranura La GL 4 A ÑOS VIAB LE 4,826, 463 298,086 1,509, 459 1,509, 459 1,509, 459 4,826, 463 1650 BENEFICIARIOS
PROV. LA CONV E NCION
Convencion (1650 BE NEFICIA RIOS )

Inst alacion de riego tec nific ado S anbarai alto, Cent ro Isillullocc y DIS TRITO DE SA NTA A NA,
GL 3 A ÑOS VIAB LE 4,542, 700 312,046 2,115, 327 2,115, 327 4,542, 700 745 beneficiarios
Margaritay oc Dist S ant a Ana La convencion Cusc o PROV. LA CONV E NCION

DIS TRITO DE CHAMACA,


Irrigacion A ñahuchi 2 GR 2 A ÑOS VIAB LE 4,055, 350 2,864, 140 1,191, 210 4,055, 350 260 HAS Y 160 FA MILIAS
PROV. DE CHUMB IV ILCAS

Mejora de sistema de riego CC Oc obamba llA Llahui, Mamuera Dist DIS TRITO DE MARANGA NI,
GR 3 A ÑOS VIAB LE 3,989, 953 332,781 1,828, 586 1,828, 586 3,989, 953 4275 BENEFIARIOS
Marangani rov Canc his Region Cusco PROV. DE CA NCHIS

Mejora de sist ema de riego Taipit unga, Dist. Lay o P rov Canas DIS TRITO DE LA YO, P ROV. DE
GL 2 A ÑOS VIAB LE 3,229, 914 350,667 2,879, 247 3,229, 914 2,233 BENEFICIARIOS
Cusco CA NAS

DIS TRITOS VE LILLE Y SA NTO


Irrigacion Cullahuat a GR 2 A ÑOS TOMAS, PROV. DE VIAB LE 7,633, 576 6,423, 454 1,210, 122 7,633, 576 150 BENEFICIARIOS
CHUMB IV ILCAS
Construccion sistema de riego Alto Manguriari, Ivoc hot e, Dist DIS TRITO DE ECHARA TE,
GR 2 A ÑOS VIAB LE 2,587, 825 379,846 2,207, 979 2,587, 825 350 BENEFICIARIOS
Charat e La convecion Cusco PROV. LA CONV E NCION

Construccion Sist ema de riego S ant oat o, Kiteni, Charat e la DIS TRITO DE ECHARA TE,
GL 2 A ÑOS VIAB LE 2,145, 840 396,020 1,749, 820 2,145, 840 250 BE NEFICA RIOS
Convencion PROV. LA CONV E NCION

Construccion Sistema de riego Sicllabamaba Alt a Dist Ec harat e La DIS TRITO DE ECHARA TE,
GL 2 A ÑOS VIAB LE 2,124, 466 398,145 1,726, 321 2,124, 466 200 beneficiarios
Convencion Cusco PROV. LA CONV E NCION

DIS TRITO DE CCORCA, P ROV.


Irrigacion Cc orca GR 2 A ÑOS VIAB LE 2,028, 409 400,173 1,628, 236 2,028, 409 1330 BENEFICIARIOS
DE L CUSCO

Construccion Sist ema de irrigacion Ticcllamachay -Sarapampa- DIS TRITO DE V ILCA BAMBA
GL 2 A ÑOS VIAB LE 1,899, 481 427,560 1,471, 921 1,899, 481 394 beneficiarios
Paccpallocc, CC Ink a huasi Vilcabamaba La convencion Cusc o PROV. LA CONV E NCION

DIS TRITO DE Y UCA Y, P ROV.


Mejoramiento del sistema de riego Y ucay, Dist Yuc ay, Urubamba GR 1 A ÑO VIAB LE 436,768 436,768 436,768 2220 beneficiarios 203 HAS
URUBA MBA
Construccion Sist ema de riego t ecnific ado sector Kisc o Torno mayo DIS TRITO DE COP ORA QUE,
GL 2 A ÑOS VIAB LE 1,837, 543 438,615 1,398, 928 1,837, 543 348 beneficiarios
CC Tahuapalcca Coporaque, Espinar Cusco PROV. DE ESP INA R

Meoramiento de la Irrigacion Inka Larcca Es pinar GR 2 A ÑOS PROV. DE ESPINA R VIAB LE 1,717, 864 449,383 1,268, 481 1,717, 864 1006 beneficiarios 3 reservorios de 1800 m3 c/u
Costo Total Saldo
Programado (Mil. S/.)
Proyecto o Programa Ejecutor Periodo Am bito Situación del Proye cto Total 2008 - 2021 por ejecutar

1/ 2/ 3/ 4/ (Mil. S/.) 2007 2008 5/ 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Mil. S/. Metas Fí sica s 6/ (Mil. S/.) 7/

Sistema de riego integral en CC de Mas hhuay, Paucartambo (430


GL 2 A ÑOS DIS TRITO DE PAUCARTAMBO VIAB LE 1,702, 636 452,801 1,249, 835 1,702, 636 430 beneficiarios
beneficiarios )

Riego por aspersion Apachacco Tarcuy o, Coporaque, Es pinar DIS TRITO DE COP ORA QUE,
GL 2 A ÑOS VIAB LE 1,595, 669 454,397 1,141, 272 1,595, 669 293 BENEFICIORIOS
Cusco PROV. DE ESP INA R
DIS TRITO DE HUAYOPATA,
Irrigacion Pistipat a GR 2 A ÑOS VIAB LE 1,584, 783 457,576 1,127, 207 1,584, 783 569 BENEFICIA RIOS, 270 HAS
PROV. LA CONVE NCION

Construccion del sistema de riego en el sector de salvacion. Coriveni DIS TRITO DE ECHARA TE,
GL 2 A ÑOS VIAB LE 1,527, 116 463,809 1,063, 307 1,527, 116 410 BENEFICIARIOS
Palma real Ec harate la Convencio PROV. LA CONVE NCION

Apoy o a la s ostenibilidad y crianz a de c amelidos en region Cusc o GR 2 A ÑOS MULTIP ROV INCIAL VIAB LE 10, 187,057 9,123, 750 1,063, 307 10, 187,057 14050 BENEFICIA RIOS

DIS TRITO DE PICHA RI, P ROV.


Construccion de campo ferial agroindustrial E n Dist, Pichari GL 2 A ÑOS VIAB LE 2,488, 951 2,488, 951 2,488, 951 15528 BENEFICIA RIOS
LA CONVENCION

Desarrollo ganadero de las c uencas lec heras del alto apurimac GR 4 A ÑOS MULTIP ROV INCIAL VIAB LE 8,719, 037 0 4,209, 388 2,221, 058 2,288, 591 8,719, 037 22 POS TAS DE INSEMINA CION A RTIFICIAL

Mejoramiento de la c rianza de cuy es en la región Cuzco GL 3 A ÑOS MULTIP ROV INCIAL VIAB LE 613,674 0 342,450 271,224 613,674 2 centros pilot os
Mejoramiento de la produccion trans formacion del Maiz Blanco PROV INCIAS DE CA LCA Y
GR-GL 5 A ÑOS VIAB LE 4,455, 916 0 2,227, 958 1,113, 979 1,113, 979 4,455, 916 1500 FA MILIA S
Gigante Cusco URUBA MBA

OEG 3: Di se ñar e implementar Política s y Programa s Articulados Programática y Terri torialmente

Plan de ordenamiento t erritorial del área de


PLA N ORDE NAMIE NTO TE RRITORIA L DE L A REA TOTA L DE Gobiernos
3 años Madre de Dios, Cuzco y P uno en ejec ucion 5,353, 005 250,720 3,942, 832 839,064 320,389 5,102, 285 influencia del Corredor Vial Interoceánic o Sur. y
INFLUE NCIA DE L CORRE DOR V IA L INTE ROCEA NICO S UR Regionales
2,580, 600 B eneficiarios Direct os.
FORTALE CIMIENTO DE LA GE S TION COMPE TITIV A
INS TITUCIONA L DE DESA RROLLO PE CUA RIO DE LA S PROVINCIAS DE CANAS, Adec uado manejo de 430 has de producción de
GR - DRA 3 años en ejec ucion 4,420, 236 1,816, 466 1,320, 091 1,283, 679 4,420, 236
MA NCOMUNIDA DE S DE MUNICIP IOS DIS TRITA LES DE LA S PARURO Y CUS CO past os y forrajes.
PROV INCIAS DE CA NAS PA RURO Y CUS CO

FORTALE CIMIENTO DE CAP ACIDA DE S PA RA LA GES TIÓN DE


Gobiernos MA DRE DE DIOS, CUS CO Y 80 planes de negocio ejec utados y 70
NE GOCIOS RURA LES E N E L CORRE DOR INTE R OCEÁ NICO 1 año Perfil 2,000, 000 2,000, 000 2,000, 000
Regionales APURIMA C organizaciones Formalizadas
MA DRE DE DIOS, CUS CO Y AP URIMA C

FORTALE CIMIENTO DE CA PA CIDADES PA RA EL


PROV INCIAS DE ANTA, LA
ES TAB LE CIMIE NTO DE Á REAS DE CONSE RVA CIÓN REGIONA L Gobiernos 3 Areas de relevancia históric a, natural y cult ural
2 años CONVE NCION Y Perfil 1,753, 766 942,003 811,763 1,753, 766
EN LA S PROV INCIAS DE ANTA, LA CONV E NCION Y Loc ales protegidas
QUISP ICA NCHI DE LA REGION CUS CO QUISP ICA NCHI

FORTALE CIMIENTO DE CA PA CIDADES PA RA LA P RES TA CION 4 CE NTROS A GRICOLAS CON VIVE ROS PARA
Gobiernos
DE L SE RV ICIO DE E XTE NS ION RURA L EN E L, DIS TRITO DE 4 años Provincia La Convencion Perfil 1,715, 473 354,149 556,180 354,142 301,554 149,448 1,361, 324 LA GE NE RA CION DE PLA NTONE S
Loc ales
MA RA NURA - LA CONVE NCION - CUS CO CE RTIFICADOS

26 son comunidades nativas y 253 comunidades


FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDA D CULTURAL Y
INDEPA 3 años madre de dios, Cuzco y Puno en ejec ucion 1,507, 500 1,192, 600 314,900 314,900 campesinas fortalecidas en sus capacidades para
PROTE CCION DE LAS TIERRAS DE LOS P UE BLOS INDIGENAS
mitigar c onflictos

5,639 agric ultores capacitados en temas


FORTALE CIMIENTO DE CA PA CIDADES PA RA LA P RES TA CIÓN
Gobierno productivos, de fortalecimiento de organiz aciones
DE L SE RV ICIO DE E XTE NSIÓN RURAL E N E L , DIS TRITO DE 5 años Provincia La Convencion en ejec ucion 1,087, 822 8,000 356,832 240,994 240,998 240,998 1,079, 822
local y de gestión empresarial.
SANTA TE RESA - LA CONVE NCION - CUS CO

OEG 4 : P rom over la a sociatividad de P roductore s Agropecuarios con enfoque de Cadena s Producti va s y Sostenible.

Fortalecimiento del mercado de P roductores de Huancaro GR-DRA C 2 años Regional Idea 1,000, 000 600,000 400,000 1,000, 000 1,000, 000

Fortalecimiento del Mercado de P roductores de Quillabamba GR-DRA C 2 años Provincial Idea 500,000 300,000 200,000 500,000 500,000

Fortalecimiento del Merc ado de Product ores de Espinar GR-DRA C 2 años Provincial Idea 500,000 250,000 250,000 500,000 500,000

Fortalecimiento del Merc ado de P roduct ores de Canchis GR-DRA C 2 años Provincial Idea 500,000 250,000 250,000 500,000 500,000

Fortalecimiento de Mercado de Product ores de S an Jeronimo GR-DRA C 2 años Provincial Idea 500,000 250,000 250,000 500,000 500,000

Fortalecimiento del Mercado de Product ores de Quispic anchi GR-DRA C 2 años Provincial Idea 500,000 250,000 250,000 500,000 500,000

Fortalecimiento del Mercado de P roductores de A nta GR-DRA C 2 años Provincial Idea 500,000 250,000 250,000 500,000 500,000

Módulos Demostrativos de tranns formacion de Nectares DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de t rannsformacion de Durasno DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de tranns formacion de Maiz A milac eo DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de trannsformacion de P apa Nativa DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de tranns formacion de Kiwic ha DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de tranns formacion de Haba DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de tranns formacion de Lact eos DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de t rannsformacion de Cuy es DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de tranns formacion de Alcac hofa DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de trannsformacion de Horaliz as DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

Modulos Demostrativos de t rannsformacion de Sac ha Inchi DRA C 1 año Regional Idea 1,000, 000 600,000 200,000 200,000 1,000, 000 1,000, 000

OEG 5: Articular e integrar el trabajo de las instituci one s publico y pri vada s mediante mecani sm os de concertación

IMPLEMENTACION E INSTALA CION DE MESAS DE


GR 3 Región Cusco IDEA 1,200, 000 400,000 400,000 400,000 1,200, 000 1200000
CONCE RTA CION DE L SECTOR P UBLICO AGRA RIO

IMPLEME NTA CION Y FORTA LECIMIENTO DE L CORE CA GR 3 Región Cusco IDEA 1,500, 000 500,000 500,000 500,000 1,500, 000 1500000

OEG 6: Insti tucionalizar si stema s articulados de inve stiga ción te cnol ógica funcional y aplicativa

INFLUE NCIA DE LOS EFE CTOS CLIMÁ TICOS E N LOS


CONTE NIDOS BIOQUÍMICOS DE L YA CÓN (S MA LLA NTHUS
SONCHIFOLIUS ) E N DIFE RE NTES P IS OS A LTITUDINA LES Y INCA GRO 3 años PROV INCIA DE CALCA perfil 439,506 214,361 105,474 119,671 439,506 800 familias mejorarán s us c ultivos de yac on
SIS TEMAS DE P RODUCCIÓN EN E L DIS TRITO DE YA NA TILE,
PROV INCIA DE CA LCA, RE GIÓN CUS CO

MEJORA MIE NTO DE LA P RODUCCIÓN DE CA FÉ DE CA LIDA D


Gobierno 913 familias, 40 parcelas demostrativas
EN LA ZONA L DE P ALMA REA L, DIS TRITO DE E CHA RA TE - LA 3 años Provincia La Convencion en ejec ucion 4,793, 369 1,798, 036 1,525, 804 1,469, 529 4,793, 369
local instaladas, produccion de 4, 410,000 plantones
CONVE NCION - CUS CO
INS TA LA CION DE 70 HAS. DE PA RCELAS
INCREME NTO DE LA P RODUCCION Y P RODUCTIV IDA D DE DE MOS TRA TIVA S y 140 TA LLE RES
GR - DRA 3 años Multiprovincial Perfil 5,216, 949 1,046, 723 1,847, 314 1,405, 220 917,692 5,216, 949
PAPA NA TIVA E N LA RE GION CUS CO CAPA CITA CION A SEMILLE RIS TAS Y
PRODUCTORES ORGANIZADOS
Costo Total Saldo
Programado (Mil. S/.)
Proyecto o Programa Ejecutor Periodo Am bito Situación del Proye cto Total 2008 - 2021 por ejecutar

1/ 2/ 3/ 4/ (Mil. S/.) 2007 2008 5/ 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Mil. S/. Metas Fí sica s 6/ (Mil. S/.) 7/

FORTALE CIMIENTO DE LA P RODUCCION DE CA FE EN E L


Gobierno 1,012 Beneficiarios Directos mejoran s us niveles
DIS TRITO DE SA NTA A NA, P ROV INCIA DE LA CONVE NCION - 3 años Provincia La Convencion en ejec ucion 3,292, 437 1,002, 085 653,782 846,184 790,386 3,292, 437
CUS CO local de productividad y produccion de cafe.

MEJORA MIE NTO DE LA P RODUCCION DE CITRICOS E N 33


SECTORES DE LAS CUE NCAS DE YANA TILE, ALTO URUBAMBA, Gobierno 779 productores beneficiarios increment an s u
3 años Provincia La Convencion en ejec ucion 2,880, 882 1,264, 244 1,122, 322 494,316 2,880, 882
CHAP O Y CHIRUMBIA E N E L DIS TRITO DE QUE LLOUNO - LA local produccion
CONVE NCION - CUS CO

INS TA LA CION, RE NOVA CION Y CAPA CITA CION - AS IS TE NCIA


Gobierno
TECNICA DE L CULTIV O DE P LA TA NO, DIS TRITO DE P ICHA RI - 2 años Provincia La Convencion en ejec ucion 2,849, 154 1,714, 292 1,134, 862 2,849, 154 467 pequeños agricultores beneficiarios
local
LA CONVE NCION - CUS CO

MEJORA MIE NTO DE LA PRODUCCION Y P RODUCTIVIDA D DE L 700 HAS CON MA NEJO AGRONÓMICO DE L
Gobierno
CULTIV O DE CAFE E N 24 COMUNIDA DE S DE K IMB IRI, 3 años Provincia La Convencion en ejec ucion 1,979, 847 613,858 968,376 397,613 1,365, 989 CAFÉ Y FORTA LE CIMIE NTO DE 6
local
DIS TRITO DE KIMB IRI - LA CONVE NCION - CUS CO ORGA NIZA CIÓN DE P RODUCTORES

La instalación de 1. 2 Has. de alfalfa como parc ela


MEJORA MIE NTO DE LA CRIA NZA DE CUYE S E N LA RE GION
GR - DRA 3 años Multiprovincial en ejec ucion 1,936, 632 570,308 689,790 676,534 1,366, 324 demost rativa y Capacitación y asistencia téc nic a
DE L CUSCO
a 3335 familias productoras de cuy

INS TA LA CION DE 71 PA RCELAS


MEJORA MIE NTO DE LA PRODUCCION DE HABA GRA NO SE CO
PROV. A NTA, A COMAY O, DEMOS TRA TIVAS DE L CULTIV O DEL HAB A y
EN LAS P ROV INCIA S DE A NTA, A COMAY O, CA NCHIS Y GR - DRA 3 años en ejec ucion 1,903, 342 294,648 546,085 718,957 343,652 1,608, 694
CANCHIS Y PAUCA RTAMB O 36 EV E NTOS DE FORTA LE CIMIE NTO DE
PAUCA RTAMB O DE LA RE GION CUS CO
PRODUCTORES EN GES TIÒN EMP RESARIAL

700 HAS. DE PLANTA CIONES DE PLÁ TA NO


RE NOVA DAS Y NUEVA S Y MA NE JO
MEJORA MIE NTO P RODUCTIVO DE L CULTIV O DE P LA TA NO E N Gobierno
2 años Provincia La Convencion en ejec ucion 1,838, 093 562,629 911,047 364,417 1,275, 464 AGRONOMICO E N LAS MISMAS, Y, 32
KIMBIRI, DIS TRITO DE K IMB IRI - LA CONVE NCION - CUSCO local
EVENTOS DE CAPACITA CION E N ADE CUADO
MANEJO POSCOSECHA

OEG 7: Promover y ge stionar un adecuado fina nciamiento para el sector agrario

Apoy o a la sost enibilidad de la crianz a de camelidos sudamericanos


DRA C 4 años Regional Idea 9,123, 750 1,921, 232 2,873, 923 2,488, 601 1,839, 994 9,123, 750 7,202, 518
en la Region Cusco (11120)

Apoyo al Desarrollo Hortofrut íc ola Organico del V alle S agrado de los


DRA C 6 año Regional Idea 5,978, 813 858,528 1,024, 057 1,024, 057 1,024, 057 1,024, 057 1,024, 057 5,978, 813 5,120, 285
Inc as y Zonas Aledañas (11121)

Inc rement o de la producción y P roductividad de Frutas Comerciales


DRA C 3 años Regional Idea 6,130, 708 1,600, 000 2,650, 862 1,879, 846 6,130, 708 4,530, 708
en los Valles de la Convención y Y anatile (35498)

Inc rement o de la producción y P roductividad de papa nativa en la


DRA C 3 años Regional Idea 4,170, 226 1,847, 314 1,405, 220 917,692 4,170, 226 4,170, 226
Region Cusco (53415)

Mejoramiento de la P roduccion de Pijuayo para P almit o en los


DRA C 3 años Regional Idea 2,244, 364 1,134, 764 599,834 509,766 2,244, 364 2,244, 364
Distrit os de Pichari y Kimbiri, La Convención Cusco (68324)

Mejoramiento de la Crianz a de Cuyes en la Region del Cusc o


DRA C 3 años Regional Idea 1,936, 632 1,100, 000 836,632 1,936, 632 836,632
(24431)

Mejoramiento de la Produccion de Haba Grano Sec o, en las


provincias de Anta, Acomay o, Canc his y Paucartambo en la Región DRA C 3 años Regional Idea 1,903, 342 840,733 718,957 343,652 1,903, 342 1,903, 342
Cusco (42121)

Desarrollo Ganadero de las Cuenc as Lecheras del Alt o Apurimac,


DRA C 3 años Regional Idea 8,699, 037 4,209, 388 2,221, 058 2,268, 591 8,699, 037 8,699, 037
Alto Vilcanot a y Valle Sagrado de la Región Cusc o(v 53357)

Mejoramiento de la P roduccion y Tranformación de Maiz Blanc o


Gigante Cusc o para Export ación en el V alle S agrado de los Inc as DRA C 3 años Regional Idea 4,455, 917 2,477, 052 1,387, 444 591,421 4,455, 917 4,455, 917
(53201)

Promocion de la Producción de Alcac hofa para la Ex port ación en la


DRA C 4 años Regional Idea 6,078, 242 2,805, 210 1,344, 172 1,055, 462 873,398 6,078, 242 6,078, 242
Región Cusco (53394)

Mejoramiento de la Producción, P roductividad, Trans formación y


DRA C 2 años Regional Idea 5,740, 094 3,868, 194 1,871, 900 5,740, 094 5,740, 094
Comercialización de la Kiwicha (53341)

Incremento de la producción y productividad de hort alizas Organic as


DRA C 3 años Regional Idea 5,979, 014 1,917, 043 2,089, 605 1,972, 366 5,979, 014 5,979, 014
para la Exporacion en la Region Cusco (53150)

Mejoramiento de la producción del cultivo del café orgánic o de altura


DRA C 3 años Regional Idea 4,000, 000 1,000, 000 2,000, 000 1,000, 000 4,000, 000 4,000, 000
en los valles del Yanatile - Laco Y ave (i)

Fortalecimient o de c apacidades para producción de S acha Inc hi en


DRA C 3 años Regional Idea 4,500, 000 1,500, 000 1,500, 000 1,500, 000 4,500, 000 4,500, 000
las provincias de P auc art ambo, Quis picanc hi y Calc a (i)

Establecimiento de pastos cultivados en Chumbivilcas, Canas,


DRA C 2 años Regional Idea 2,500, 000 1,500, 000 1,000, 000 2,500, 000 2,500, 000
Canc his y Quispicanchi (1)

Manejo y Mejoramiento de Praderas Nativas en zonas altoandinas


DRA C 3 años Regional Idea 3,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,000, 000 3,000, 000
de la Región Cusco (i)

Apoy o a la sost enibilidad de camelidos sudameric anos de la Región


DRA C 3 años Regional Idea 9,000, 000 3,000, 000 3,000, 000 3,000, 000 9,000, 000 9,000, 000
Cusco (Canchis, Canas, Espinar, Chumbivilc as, Quis picanchi)

Apoy o a la conservación y manejo sostenible de la vic uña en la


Región Cusco (Canchis, Canas, Espinar, Chumbivilcas, DRA C 3 años Regional Idea 9,000, 000 3,000, 000 3,000, 000 3,000, 000 9,000, 000 9,000, 000
Quispicanchi) (i)
Mejoramiento de praderas degradadas en las provincias de
DRA C 3 años Regional Idea 3,500, 000 1,500, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,500, 000 3,500, 000
Urubamba, Quispicanchi, Espinar, Chumbivilcas y Paruro (i)
Apoy o a la trans formación y comercializ ación de productos y
DRA C 3 años Regional Idea 3,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,000, 000 3,000, 000
derivados de la Alpaca y Llama (i)

Fortalecimient o del sist ema productivo del ganado bovino en la


DRA C 3 años Provincial Idea 3,800, 000 1,800, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,800, 000 3,800, 000
provincia de Chumbivilc as (i)
Promoción y Producción del cultivo de Canola en la Region Cusco
(Acomayo, Anta, Calca, P aucartambo y Urubamba) (i) DRA C 3 años Regional Idea 3,800, 000 1,800, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,800, 000 3,800, 000

Fortalecimient o de la capacidad productiva del c ultivo de Tara


DRA C 3 años Regional Idea 4,000, 000 1,500, 000 1,500, 000 1,000, 000 4,000, 000 4,000, 000
(Calca, Urubamba,Paruro, Paucartambo, Chumbivilcas)
Fomento de la producción organic a de hort alizas en las provincias
DRA C 3 años Regional Idea 3,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,000, 000 3,000, 000
de Cusc o y Anta (i)

Capacitación y asistencia técnica para una agricult ura sostenible en


la Región Cusco (Ac omayo, A nta, Calc a, Chumbivilc as, Cusc o, DRA C 3 años Regional Idea 3,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,000, 000 3,000, 000
Paruro, Pauc art ambo, Quis picanc hi, Urubamba)

Mejoramiento de la producción y productividad del cultivo del Trigo


en las provincias de Ac omay o, Anta, Calca, Canas, Canc his, DRA C 4 años Regional Idea 4,500, 000 1,500, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 4,500, 000 4,500, 000
Chumbivilc as y Paruro)
Mejoramiento de la fertilidad de tierras agric olas, mediante la
incorporación de leguminosas en cultivos de exportación de la
DRA C 3 años Regional Idea 3,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,000, 000 3,000, 000
Región Cusc o ( Maiz Blanco Urubanmba, Quinua, Kiwic ha,
Alcachofa)
Costo Total Saldo
Programado (Mil. S/.)
Proyecto o Programa Ejecutor Periodo Am bito Situación del Proye cto Total 2008 - 2021 por ejecutar

1/ 2/ 3/ 4/ (Mil. S/.) 2007 2008 5/ 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Mil. S/. Metas Fí sica s 6/ (Mil. S/.) 7/

Mejoramiento de la producción de c arnes y lana de ovino en


provincias altoandinas de la Región Cusco (i) (Canas, Canchis, DRA C 4 años Regional Idea 7,500, 000 4,500, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 7,500, 000 7,500, 000
Espinar, Chumbivilc as, Paruro, Quis picanc hi y Acomay o)

Mejoramiento de la producción de las frutas tropic ales en las


provincias de P auc art ambo y Quis pic anc hi (Piña, Platano, Papayo, DRA C 3 años Regional Idea 5,500, 000 2,000, 000 2,000, 000 1,500, 000 5,500, 000 5,500, 000
Limón y Cocona)

Mejoramiento de la producción y productividad del cultivo de arroz


DRA C 4 años Regional Idea 5,000, 000 1,500, 000 1,500, 000 1,000, 000 1,000, 000 5,000, 000 5,000, 000
en las provincias de Pauc art ambo, Quispic anchi, y La Convención

Mejoramiento de la producción y productividad del maiz amarillo dura


DRA C 3 años Regional Idea 3,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,000, 000 3,000, 000
en las provincias de La Convención, Ant a y Quis picanchi

Mejoramiento de la producción y productividad del Cac ao Chunc ho


DRA C 3 años Regional Idea 4,500, 000 2,000, 000 1,500, 000 1,000, 000 4,500, 000 4,500, 000
las provincias de Calca y La Convención (i)

Promoción y Producción del cultivo de Garbanz o en los V alles


DRA C 2 años Regional Idea 2,000, 000 1,000, 000 1,000, 000 2,000, 000 2,000, 000
Int erandinos en la Region Cusco(i)
Inc rement o de la producción y P roductividad del cultivo del frejol en
DRA C 3 años Regional Idea 3,500, 000 1,500, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,500, 000 3,500, 000
Valles Interandinos de la Región Cusc o
Inc rement o de la producción y P roductividad del c ultivo de la Arveja
DRA C 3 años Regional Idea 3,500, 000 1,500, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,500, 000 3,500, 000
en V alles Int erandinos de la Región Cusc o
Mejoramiento de la producción apíc ola en la Región Cusc o DRA C 3 años Regional Idea 4,000, 000 1,000, 000 2,000, 000 1,000, 000 4,000, 000 4,000, 000

Desarrollo Ganadero en las Zona Tropic al de Pilcopata DRA C 3 años Regional Idea 3,500, 000 1,500, 000 1,000, 000 1,000, 000 3,500, 000 3,500, 000

OEG 8: Im plementar, fortalecer y articular la red de información agraria regional:

Fortalecimiento de la información agraria confiable DRA C 3 A ÑOS Regional Idea 7,000, 000 3,000, 000 2,000, 000 2,000, 000 7,000, 000 7,000, 000

Plan int egral de capacitación de recopilación de información


DRA C 3 A ÑOS Regional Idea 2,500, 000 1,200, 000 800,000 500,000 2,500, 000 2,500, 000
confiable

OEG 9 Im pul sa r un plan de desarrollo de capaci dade s del recurso humano del Sector Públi co Agrario y productore s, aprovechando el conoci miento exi stente y las innovaci one s te cnol ógica s

Fortalecimient o de capacidades competitivas para el inc rement o de


DIS TRITO DE ECHARA TE, 13 ORGA NIZA CIONES DE P RODUCTORES
la produccion y productividad del c ultivo de citric os en micro c uenc a GL 4 A ÑOS VIAB LE 5,647, 876 1,269, 238 2,052, 284 2,326, 354
PROV. DE LA CONV ENCION FORTALE CIDAS
de K umprus hat o Convencion Cusc o

Fortalecimient o de capacidades de los product ores de cac ao para el DIS TRITO DE ECHARA TE, 24 ORGA NIZA CIONES DE P RODUCTORES
GL 4 A ÑOS VIAB LE 5,836, 185 1,900, 374 1,893, 265 2,042, 546
incremento de la produccion en la z onal Ec harte Convencion Cusco PROV. DE LA CONV ENCION FORTALE CIDAS

Fortalecimient o de capacidades en control integrado de plagas y


DIS TRITO DE ECHARA TE,
enfermedades en Sanidad agraria en el distrito de Pichari GL 4 A ÑOS IDEA 2,494, 415 1,092, 038 926,939 475,438 50 ORGANIZA CIONES FORTA LE CIDAS
PROV. DE LA CONV ENCION
Convencion Cusco
Capacitación Integral a Product ores
Capacitación Integral a Productores A gropec uarios en extención y
DRA - GL 13 A ÑOS MULTIP ROV INCIAL IDEA 6,000, 000 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000 500,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 Agropec uarios en ext ención y P romoción 6,000, 000
Promoción Agropecuaria
Agropec uaria

1/ Colocar principales proyectos: costo total mayor a S/. ………. ……..


2/ Horizonte de ejecución del proyecto
3/ Cobertura geográfica especificando las provincias
4/ Situación: Referido al estado de avance del proyecto (A: Prefactibilidad; B: Factibilidad; C: En ejecución)
5/ Registrar monto ejecutado en el 2008
6/ Colocar 3 principales indicadores de resultado del proyecto(periodo 2007-2015), que muestren preferentemente la capacidad instalada que se va a lograr (Ha. TM, M3)
7/ Para proyectos que se extienden más del 2015

También podría gustarte