Honda 62 Completa
Honda 62 Completa
Honda 62 Completa
L
a provincia Mayabeque es una de las dos quenses, aunque acorde con varios relatos, los aborí-
provincias, junto a Artemisa, aprobadas por genes siboneyes lo bautizaron también con el apela-
la Asamblea Nacional de Cuba en agosto tivo de Guanicajinal. Lo cierto es que era el afluente
del año 2010 y cuyo funcionamiento entró en vigor más importante de la vertiente meridional de la re-
a partir del 9 de enero de 2011. gión, cuyas fuentes constituyen en su mayor caudal
La capital de la provincia es San José de las las del Ojo de Agua de Catalina, por lo que deben
Lajas. Esta nueva división político administrativa considerarse como fuentes remotas las lomas que se
cambia la que regía desde 1976. Cuba queda di- levantan al sur de Jaruco.
vidida en 15 provincias y 168 municipios según la Al entrar en la llanura se divide por efecto de la
nueva división. canalización artificial y también natural en multi-
Es una de las cuatro provincias, junto a La Habana, tud de brazos y zanjas que constituyen el sistema
Camagüey y Guantánamo con nombre de proce- de riegos establecido en el valle de Güines. Por esta
dencia aborigen, lo que refuerza la tradición cultural razón y por la de su curso por esa ciudad, recibe el
cubana. nombre de Güines hasta los terrenos del antigua
Ocupa el décimo cuarto lugar en extensión entre hato de San Pedro de Mayabeque, que toma este
las provincias con 3743,8 kilómetros cuadrados, re- último nombre, con el cual sigue hasta su desagüe
presentando el 3,40 por ciento de la superficie total en la costa meridional en el golfo de Batabanó.
del país.
Reseña histórica
El nombre
En carta escrita en 1514 al rey Fernando II de Ara-
La leyenda hace referencia al cacicazgo de Haba- gón (el Rey Católico), el conquistador y Teniente
guanex en el sur de La Habana, y Mayabeque fue Gobernador de la Isla Fernandina(Cuba), Diego
el nombre autóctono del rio que riega el fértil valle Velázquez de Cuéllar (1465-15249, narra lo que el
donde se asientan hoy varios municipios mayabe- español cautivo, apellidado García Mejía, le contó
4
de los indios y de su aventura en esa zona, acaricia-
da por el río Mayabeque.
Aun cuando hay contradicciones al respecto, se
afirma también que en su desembocadura, por dis-
posición del propio Velázquez, se fundó la villa de
San Cristóbal de La Habana, el día de Santiago
de 1515, antes de ser trasladada a la costa norte,
razón por la cual los historiadores hallan explica-
ción a la frase en latín que aparece en el Escudo
de Armas de Melena del Sur: “HIC PRIMO HA-
BANA CONDITA EST”. (Aquí primero fue fundada
La Habana), mientras que a finales del siglo XVIII
se contemplaron varios proyectos para construir
un canal que entroncara las aguas del Mayabeque
con La Chorrera, con el propósito de enlazar a es-
te territorio con la capital. Desde este sitio sureño,
Pedro de Barba partió con Hernán Cortés para la
conquista de México, y, desde el mismo sitio salie-
ron expediciones a La Española, Jamaica, Puerto
Rico, así como a Yucatán, Veracruz, Centro y Sur-
américa.
La primera población establecida en el territo-
rio que perdura hasta la actualidad, fue Batabanó
(hato mercedario en 1559), que cumplía las funcio-
nes de puerto sur de la villa de La Habana para
la comunicación marítima con las villas del sur y
oriente del país. En el siglo XVIII surgen las villas
de Quivican (1700), Bejucal (1714), ambas en la
ruta original entre La Habana y Batabanó, Güi-
nes (1735), Melena del Sur (1768), Jaruco (ciudad
condal por título real, 1768), San José de las Lajas
(1788). Ya en el siglo XIX se fundan Santa Cruz del
Norte (1800), Nueva Paz (1802), Madruga (1803) y
San Nicolás (1827).
El río que hoy es uno de los más grandes e im-
portantes e la zona que corre de norte a sur. La
prosperidad económica de la región, como resul-
tado de los beneficios de ese cauce fue un factor
fundamental para que comenzara a construirse el
Camino de Hierro a Güines, que sería el primer
ferrocarril de Iberoamérica (1837) y el primer gran
centro productor y exportador, ingresándole gran-
des capitales, al convertirse en núcleo y cuna de la
industria azucarera nacional, llegando a poseer 94
ingenios en toda su jurisdicción.
Participación en la Guerra y Nueva Paz (Santa Elena) sirvieron de lugares de
entrenamiento y reunión para el movimiento.
de Independencia
Durante la Campaña de Alfabetización, realiza-
da en 1961, Melena del Sur se declaró el primer
El territorio fue escenario importante de la Guerra
territorio libre de analfabetismo del país.
Necesaria, en la que Máximo Gómez y Antonio
El popular estadio de béisbol de San José de las
Maceo llevaron a cabo la Invasión a Occidente. El
Lajas lleva el nombre de Nelson Fernández, quien,
primero de enero de 1896 la invasión ingresó a la
con tan solo 14 años, se convirtió en el combatiente
provincia de La Habana por el municipio de Nueva
más joven caído en los combates durante la inva-
Paz. Entre las decenas de combates librados en el
sión de Playa Girón, en Abril de 1961.
territorio, donde España concentraba el grueso de
sus fuerzas, se destacan la toma y quema de Jaruco,
la toma de Batabanó y el combate de Moralitos, Organización territorial
en San José de las Lajas, en febrero de 1896, úni-
ca vez donde Gómez y Maceo pelearon juntos en Limita al norte con la provincia de La Habana, ca-
este territorio, para burlar un gran cerco de fuer- pital de Cuba y el Estrecho de la Florida, al sur
zas enemigas. En ese lugar se erige actualmente un con el Golfo de Batabanó, al este con la provincia
monumento Matanzas y al oeste con la provincia de Artemisa.
Durante la campaña en La Habana menos de Es la segunda de menor extensión entre todas
cuatro mil mambises, guiados por Gómez y Ma- las provincias de Cuba, solo por delante de La Ha-
ceo, se enfrentaron exitosamente a más de 30 mil bana (3743,8 kilómetros cuadrados). Con 382 459
hombres del ejército español. La guerra nacional habitantes, tiene, además, la menor población de
era una realidad de La Habana, había nacido el las provincias cubanas.
5to Cuerpo del Ejército Libertador y la zafra estu-
vo paralizada todo el año. Municipios
Una larga lista de jóvenes habaneros asumió,
junto a los veteranos orientales, el curso de la revo- La provincia cuenta con 11 municipios: Bejucal,
lución independentista en la región y la destrucción San José de las Lajas, Jaruco, Santa Cruz del Norte,
de las riquezas económicas, con las cuales España Madruga, Nueva Paz, San Nicolás de Bari, Güines,
financiaba la guerra. Melena del Sur, Batabanó y Quivicán.
D
urante los meses de enero y febrero de hombres de tropas regulares distribuidas en 10 ó 12
1896r Máximo Gómez realizaba su fa- columnas volantes para aplastar a Gómez y Maceo,
mosa campaña en la antigua provincia o empujarlos hacia Oriente.
de La Habana, en apoyo a la invasión de Antonio El 16 les supone por Melena del Sur rumbo a Güi-
Maceo a Pinar del Río. Toda la Isla estaba en nes y mueve sus tropas hacia el este de La Habana,
pie de guerra, pero esta había decaído en las pro- incluyendo una columna de Matanzas que ocuparía
vincias orientales y Gómez necesitaba entrevis- San Nicolás; sin embargo, Gómez está al oeste de
tarse con Maceo, quien regresa a esta provincia Alquízar y a las retaguardias de todas las columnas
el 13 de febrero; le siguen también las columnas que seguían a Maceo, mientras este ya se adentraba
enemigas que le combatían en el territorio más en el centro de la provincia rumbo al norte.
occidental. EI 17 una columna española se atrinchera el
Valeriano Weyler había llegado a Cuba el día sur de Güines para interceptarlos allí; pero Gómez
10 y manda a traer tropas de Oriente, las cuales avanza por el centro en busca de Maceo, quien se
desembarcan el 15 por los puertos de La Habana interna en el lomerío al norte de Tapaste para el 18
y Batabanó, para acumular en la provincia 25 000 por la noche atacar por sorpresa a Jaruco, ciudad
8
Yunier JimÉnez Quintana: El combate de Moralitos, de la serie “La gloria al filo del machete”
convertida en centro de operaciones del enemigo al Maceo. Pero no pueden romper la decidida defensa
nordeste de la provincia más rica y mejor defendida de la columna del general Aldecoa, atrincherados
por España. en el ingenio y con la llegada del general Linares
Tras la conmoción del hecho se previa un in- inician un contraataque.
minente encuentro entre los dos jefes del Ejército El combate, que duró cinco horas, no se puede
Libertador. Al amanecer del día 19, aún humean- ventilar a tiro limpio y los cubanos deben irse reti-
te Jaruco, incendiado por Maceo, se produce un rando escalonadamente hacia el lomerío del nor-
memorable encuentro entre el Generalísimo y su te, dejando el campo ocupado por los españoles;
Lugarteniente en la finca Soto, junto al caserío del mientras en las lomas del oeste Adolfo del Castillo,
Perú, al oeste de Casigua, tras 43 días de separa- jefe mambí del territorio central, se interpone a la
ción, arrastrando tras de sí a todas las columnas llegada de la columna del coronel Segura.
enemigas que pululaban por la provincia y ahora Desde San José de las Lajas acude la columna
formaban un gran círculo a su alrededor, al ocu- del coronel Tort y desde Jaruco la de Hernández
par todos los poblados de la comarca. Era tanta la Ferrer para atacarlos al atardecer en Catalina de
concentración de tropas, que puede decirse que por Güines, pero Maceo contiene al primero y la es-
única vez en la guerra se encontraban los dos ejér- colta de Gómez, en heroica carga, rompe el cer-
citos frente a frente. co del segundo para abrir paso a toda la tropa
Entonces se produce el famoso combate de Mo- que se salva bajo el manto protector de la noche.
ralitos, el más grande y sangriento en la provincia, Las bajas cubanas pasaron de cien y Gómez
donde por única vez en ella pelean juntos Gómez y se retira con los heridos hasta el oeste de Nue-
9
va Paz. El brigadier Rafael de Cárdenas se lle- La rápida concentración y diseminación del
va la impedimenta para las Escaleras de Jaruco, Ejército Libertador no dejaba que las columnas
Maceo se queda atrincherado en las ruinas del enemigas de ocupación en las ciudades y las de
ingenio El Gato y provoca con exploradores al operaciones en el campo, se juntaran. Esta vez,
coronel Tortr para tomar el desquite causándole ocho de ellas estaban en los poblados de la comar-
muchas bajas; Juan Bruno Zayas quema gua- ca y otras seis tras Gómez y Maceo no lograron sus
guas en la Calzada de Güines; el general Aguirre propósitos de coparlos reunidos en la cercanía de
y al brigadier Pedro Díaz hostilizan a las fuerzas San José de las Lajas el 19 de febrero de 1896.
enemigas en el territorio. Esta acción hubiera podido significar un rudísi-
EI 21 se encuentra con Gómez en el ingenio la mo golpe a la Revolución, con dos balas afortunadas
Conchita, donde conferencian largamente. El 22, del ejército colonialista, soñadas por el Gobierno
acampados en el central Nueva Paz, extienden y de la Metrópoli; pero no obstante las bajas sufridas,
legalizan grados militares, para dar por concluida demostró la indomable tenacidad cubana, lo flexi-
la campaña de la invasión. Gómez regresaría a Las ble de la organización militar insurrecta, la capaci-
Villas, mientras Maceo haría una incursión al norte dad de los jefes cubanos que, con inferior número
y centro de la campiña habanera, dando guerra 30 de hombres, supo eludir la numerosa fuerza enemi-
días en 20 combates, hasta el 13 de abril en que se ga concentrada a su alrededor, ganando el tiempo
encaminó a Pinar del Río, estratégico necesario
frustrando las ilusiones de para hacer fracasar los
Weyler, que después de planes del mando espa-
Moralitos se había jactado ñol y obtener la victoria
de expulsar a los invasores final en la guerra por la
de Occidente. independencia. n
Coronel
Juan Delgado
González
N
ació el 27 de diciembre de 1868 en Beju- abril es ascendido a comandante, en julio a tenien-
cal. Su niñez y adolescencia trascurrieron te coronel y en agosto de 1896 a coronel.
sin maestros ni escuelas en fincas cercanas Formó el regimiento Santiago de las Vegas,
al Rincón, donde conoció de las tareas más duras más tarde General Mayía Rodríguez, al cual se
de nuestros campos. Para 1884 la familia Delgado incorporaron sus dos hermanos. Esta fuerza ope-
se traslada a Santiago de las Vegas, donde comien- raba en los territorios de Santiago de las Vegas,
za a trabajar en la rama tabacalera, que le permitió Bejucal, Quivicán, Managua entre otros, y llegó a
relacionarse con varios conspiradores santiagueros; contar con 526 hombres pertrechados con caba-
también su empleo en esos negocios le permite re- llos y armamentos que le arrebataban al enemigo
lacionarse con muchos habitantes de esas comarcas en sus combates.
y crear así varios núcleos conspirativos. Las principales acciones de guerra de este regi-
El 13 de enero de 1896, aprovechando la entra- miento fueron la toma del fuerte Vigoa en Wajay,
da del contingente invasor en Bejucal bajo las ór- el machetero de Calabazar, Maurín o el ataque a
denes del general Máximo Gómez, se incorpora a Marianao. En Bejucal ejecutaron 17 combates. El
sus fuerzas y combate en el ingenio Mi Rosa y este coronel Juan Delgado sirvió como oficial e instruc-
le designa Capitán Reclutador de la comarca. En tor de las nuevas tropas organizadas por el general
11
Juan Bruno Zayas y combatió bajo sus órdenes en veinte hombres para saludar a su amiga y colabo-
las lomas de Santa Bárbara. radora Lolita Pastrana en una finca en el Cano,
La acción militar que inmortalizó a este bravo pero los españoles le estaban velando desde el fusi-
coronel fue el combate de San Pedro el 7 de di- lamiento del capitán Puga, oficial enemigo que fue
ciembre de 1896, cuando sólo con 19 hombres res- a entrevistarse con él para hacerle proposiciones de
cataron los cadáveres del general Antonio Macero paz basadas en la autonomía.
y su ayudante, el capitán Panchito Gómez Toro. Ya acampados en la finca Pastrana son atacados
También se encargó de la trasportación de sus res- por una columna enemiga, pero el Coronel divide los
tos mortales hasta la finca de su tío Pedro Pérez en hombres en tres grupos y con una carga al machete le
la Loma del Cacagual. permite a los cubanos salir de esa primera emboscada.
En 1898 la situación militar de España se había Mas adelante, un pelotón dispara sobre el grupo de
tornado muy difícil. Ya era visible la intervención mambises matando caballos y el Coronel debe ir tras
norteamericana y la derrota hispana, por lo que el la grupa de otro corcel. Son perseguidos sin tregua
gobierno colonialista dictó la suspensión de las hos- y surge otra fuerza española, los Delgados se baten
tilidades el 10 de abril; aprovechada por las fuerzas al machete como fieras, pero sucumben frente a un
cubanas para buscar alimentos y pertrechos. El día enemigo mayor, quienes los acuchillan con genético
23 Juan Delgado marchó desde su campamento salvajismo. Sólo así pudieron destruir al bravo coronel
con sus hermanos Donato y Ramón y solo unos y sus hermanos, héroes de numerosas acciones. n
E
l sitio donde se alza este monumento ob- sidida por el general José María Bolaños, la cual
tiene su nombre, al parecer, de nacer en su por unanimidad eligió como alcalde municipal
base los arroyos de La Paila y El Copey, vin- a José María Pardiñas Barreiro quien determinó
culados a las instalaciones de baños que entre otros promover un amplio movimiento popular a fin de
factores posibilitaron el surgimiento de la localidad recaudar los fondos necesarios para construir un
madruguera. monumento a los caídos en la lucha por la inde-
Testimonios de la época que anteceden a la guerra pendencia patria.
de 1895 ya lo reconocen con esta denominación; su Para materializar la iniciativa se constituyó un
posición estratégica, desde la cual se observaba todo comité presidido por Alberto Pozo y que contó en-
el movimiento en los alrededores de Madruga, y en tre sus miembros con los doctores Lebredo y José
algunos espacios, en un amplio horizonte, hizo que M. Pardiñas, los combatientes del ejército liberta-
durante esta gesta libertaria el mando español cons- dor Crispín Valera y Lorenzo Savareaux.
truyese en su cima un fortín que llegó a contar con los El país acababa de transitar por una guerra y
más modernos medios de comunicación de la época. su economía estaba totalmente desecha, el cónsul
Al concluir la contienda, el 30 de enero de 1899, inglés en Cuba, en paso por el territorio hacía cons-
se realizó en la localidad una asamblea general de tar a sus superiores de que en el trayecto no existía
las fuerzas más representativas de la sociedad pre- nada que mereciera la atención ver, todo estaba to-
13
talmente destruido, no existía nada, salvo algunas de lucha pasaba al olvido para pretender imponerse
aves de rapiña disputándose los pocos despojos que la del soldado norteamericano, alto, rubio, vigoroso y
encontraban a su paso. dispuesto, único capacitado para decidir los designios
Los Estados Unidos en su objetivos por lograr la de un país como el salvador de la nación cubana.
anexión de Cuba desplegó una campaña ideológica El pensamiento de Martí quedaba en el ostracis-
como jamás ninguna nación había soportado, acu- mo, no fue hasta 1923 que Julio Antonio Mella en
saban a Gómez y a Maceo de la prolongación de la sus Glosas iniciara un proceso de rescate que sirviera
guerra y de las pérdidas tanto materiales como de de fundamento ideológico al proceso revoluciona-
vidas humanas que sufría el país; la labor revolu- rio cubano de los años sucesivos.
cionaria a favor de la dignidad nacional desplegada José María Pardiñas Barreiro, promotor de este
por Juan Gualberto Gómez le hizo merecedor del monumento trasciende en el ámbito local por su
desafecto de las autoridades del gobierno de ocu- certera visión del contexto político en que se de-
pación norteamericano a quien despectivamente lo batía la nación y a la respuesta oportuna que en
calificaron como el negrito revoltoso. aras de la dignidad nacional supo dar; junto a la
En su afán de dominación se pretendió impo- propuesta de construir este mausoleo para rendir
ner el idioma inglés en Cuba, el propio Leonardo honores a los caídos llamó a la población a hacer
Wood, en una intervención pública, en ocasión de ondear en cada casa una bandera cubana en señal
recibir al general Máximo Gómez en La Habana, de afianzamiento del sentimiento patrio.
expresó su esperanza de que en su próxima com- El 12 de junio de 1901 se imponía a la Consti-
parecencia los habaneros pudieran entenderlo. Es tución Cubana el apéndice de la Enmienda Platt
conocido que el dominio del idioma conduce al del por el cual se limitaba la independencia de Cuba;
pensamiento y con ello a la pérdida de todo arraigo si la nación logró subsistir en su esencia fue a lo
nacional y de la identidad como tal, vehículo a par- acendrado de su cultura que sirvió de contén a todo
tir del cual se conduciría los esfuerzos anexionistas. propósito desarticulador.
En las escuelas cubanas se impusieron los méto- Ese pueblo humilde que puso a disposición de
dos pragmáticos de la pedagogía norteamericana; la patria el céntimo por el cual poderse ganar el
el cual, entre otras cosas, alababa al modelo de vida pan, no el de cada día, sino el de la ocasión, vio a
de esa nación. En las clases de Historia, el sacrificio sus más allegados morir de hambre o enfermeda-
de la nación cubana, durante más de treinta años des. El monumento en cuestión no trasciende por
14
su contenido artístico, no se podía pedir a un pueblo dencia patria. El oficial de mayor graduación que
más de lo que podía en condiciones económicas y descansa en este lugar es el comandante Octavio
políticas tan adversas, sino por su cometido histórico. Hernández Domínguez, quien protagonizó, según
El monumento se irguió sobre las rocas que lo que nos permite conocer el nivel de información
conformaron aquel fortín español, destruido por el hasta la actualidad, el primer levantamiento arma-
pueblo como atributo del dominio tiránico de Es- do en el occidente de Cuba después del fracaso de
paña sobre la isla, y se levantaba bajo el optimismo Ibarra y Jagüey Grande.
de la construcción de una nueva nación, libre de Existen testimonios de la admiración que fue-
toda atadura. Todo ello guarda un simbolismo sin ra merecedor este oficial del lugarteniente general
precedente, lo explica en parte la columna que lo Antonio Maceo.
coronaba, no como un monolito truncado alusiva a El mausoleo en cuestión no se ciñe al ámbito lo-
las vidas sacrificadas por un ideal, sino al país que cal. En él se encuentran sepultados tres orientales
se erigía sobre los restos de sus hijos con una orien- desconocidos que acompañaron a Antonio Maceo
tación emancipadora. en su paso por el territorio, así como un combatien-
El tránsito que siguió la república a partir de te del Regimiento de Infantería Habana.
entonces no menoscaba el significado que supieron Desde el 7 de diciembre de 1901 el pueblo su-
impregnarles sus constructores. be a la loma de la Gloria a rendir homenaje a los
Fue el primer monumento construido en Cuba héroes de la patria constituyéndose en una de las
para albergar los restos de los caídos por la indepen- tradiciones patrióticas más antiguas de Cuba. n
Santa Elena:
Donde germinaron
las ideas del Maestro
ELSA S. GARCÍA HERRERA
A
menos de dos kilómetros por la línea del tenario con vista a una acción militar que golpeara
ferrocarril y poco más de dos kilómetros al Régimen de Batista.
por carretera, se encuentra en la zona rural En septiembre de 1896 cae gravemente herido
del pueblo de Los Palos, Municipio Nueva Paz, la Herminio Rivera Núñez, patriota insigne del Mu-
finca “Santa Elena”; lugar que junto a las Gradas nicipio Nueva Paz. Al estallar la Guerra de 1895
de Construcción Naval de principio de la Colonia, el 24 de febrero quiso sumarse al levantamiento
ubicados en Santa Cruz del Norte, las Ruinas del de Ibarra (Matanzas), que fracasó como otro que
Ingenio La Alejandría, en Güines y el Parque de se produce en la finca La Luz, pero junto a otros
Melena del Sur, forma el conjunto de Monumentos complotados, marchó a Las Villas para reunirse al
Nacionales de la Provincia Mayabeque. Ejercito Libertador y el 2 de octubre hallaron la
Decir Monumento Nacional es un reconoci- columna de Máximo Gómez en Siguanea.
miento a la historia de ese lugar. Al crear el Regimiento Palos el 8 de febrero de
En la finca “Santa Elena” se unen hechos de 1896, le encargan el mando del Escuadrón de Ca-
extraordinario valor histórico, que señalan la ger- ballería. Aquel día de septiembre, como todo líder
16
viene al frente de su tropa, es emboscado por los
españoles en la Cañada de los Quesos y cae herido.
Bajo el fuego enemigo su segundo al mando ordena
que hay que rescatarlo. Es rescatado y llevado en
los hombros por el mambí Eulogio hasta la prefec-
tura de Eloy Pérez, en Guanamón. Al día siguiente
muere, con 29 años de edad, pero en ese poco tiem-
po desarrollo múltiples actividades, tanto civiles co-
mo militares. Fue el oficial de más alta graduación
de los caídos en combate.
Pasó el tiempo y nuestro pueblo continuó lu- Fidel Castro y Abel Santamaría junto a un grupo de compa-
chando, porque con la independencia de España ñeros en la finca Santa Elena
no se alcanzó la verdadera libertad, los verdaderos
sueños de José Martí. Cuba sufrió las consecuen- y prácticas de tiro. Fidel le comentó que necesitaba,
cias de los gobiernos cada vez más fieles servidores con la mayor premura un lugar donde continuar
al imperialismo norteamericano: la corrupción, el las prácticas de tiro, y le pidió que tratara de en-
analfabetismo, el desempleo y el hambre recorrían contrar algún lugar seguro en la zona donde vivía.
los campos y ciudades de Cuba. Encontrándose en la casa de la finca, donde su
Con el golpe de Estado del 10 de marzo de familia acostumbraba a reunirse los fines de sema-
1952, producido por Fulgencio Batista, se hiere de na, Mario pensó en la encomienda de Fidel, pocos
muerte la Constitución y las aspiraciones del pue- eran los lugares que ofrecían seguridad y menos los
blo cubano. Se inició la más sangrienta y sombría propietarios en que se podía confiar para tan de-
etapa de la falsa Republica. licado asunto; evaluó las lomas de Biajacas, zona
El año 1953 marcaba el Centenario del Nata- cerca a la Ciénega de Zapata, sus pasos lo llevaron
licio de José Martí, inspirados en sus doctrinas, un hacia la parte más baja del terreno, la Cañada de
grupo de jóvenes realizó el 26 de julio los asaltos Los Quesos. Ese fue el lugar escogido, su propia
contra los cuarteles Guillermón Moncada y Carlos finca.
Manuel de Céspedes. El lunes 15 de junio, con gran decisión, se lo
Estos jóvenes forman la Generación del Cente- hizo saber a Fidel en la oficina de Consulado. De
nario que con Fidel Castro al frente, celebraron de inmediato, Fidel hizo el recorrido hasta esta finca,
una forma muy diferente el natalicio del Apóstol, a acompañado de Oscar Alcalde, quien en una en-
como lo quería el Gobierno, señalaron una nueva trevista que realizó Arturo Cabrera Calvo recorda-
forma de lucha, la lucha armada, por lo que era ría: “Después de revisar minuciosamente el lugar,
necesario aprender a tirar y tirar bien. Fidel se mostró complacido con las condiciones es-
Apenas comenzaron los ejercicios militares en la tratégicas que mostraba el lugar, sobre todo, le im-
Universidad de la Habana varios de los jóvenes de presionó mucho el bajo relieve del terreno, el cual
Nueva Paz se vincularon a ellos, al tiempo que asis- nos reguardaría de miradas indiscretas y, a su vez
tieron también a las reuniones en Prado 109, donde amortiguaría el eco de los disparos”. Dijo: “el lugar
recibían orientaciones de Fidel. está tremendo”.
El día 8 de junio de 1953, Fidel y Mario Hidalgo- Fidel indicó a Ernesto Tizol que escogiera los
Gato se encuentran en la oficina de Abel Santama- lugares donde se efectuarían las prácticas de tiro.
ría, situada en la calle Consulado en la Habana. Ya Este va el día diecisiete (dos días después) y realiza
Hidalgo-Gato era dueño de la finca “Santa Elena” la encomienda. Esta labor le llevó dos días, por lo
y había participado junto a Fidel en diferentes acti- que en horas de la noche del diecisiete se hospeda
vidades como el Desfile de las Antorchas, reuniones en el hotel “El Louvre”, en Los Palos.
El 19 de julio lleva un cargamento de diana, tri- Como medida estratégica para la realización
pules y cuatro fusiles calibre 22 a Mario, quien le de los entrenamientos se llegaba a “Santa Elena”
trasladó para la finca. por diferentes lugares, evitando con ello la forma-
El día 21 de junio de 1953 comienzan las practi- ción de grupos muy numerosos. Los compañeros
cas las que finalizan una semana antes de los asaltos procedentes de La Habana y de otros lugares dis-
a los cuarteles, fue el último lugar don la Genera- tantes, entraban por Los Palos en automóviles, to-
ción del Centenario de preparó. mando el camino que nace frente al cementerio a
Ese día 21, se reunieron más de 60 hombres, no la derecha de la carretera. Las máquinas, pisicorres
cupieron en la vivienda, por lo que se vieron obli- y todos los vehículos empleados para mover el per-
gados a salir al patio. Fidel de pie debajo de una sonal guardaban entre sí una distancia prudencial
guácima les habló. Destacó la diferencia entre el para evitar la marcha en caravanas.
movimiento en preparación y las campañas de in- La otra parte del grupo que venían en tren, iban
trigas y engaños de los políticos, cuyo alimento era hasta el paradero de los “Los Quesos” y en algunos
el juego a la Revolución; explicó cómo se desarrolla- casos en guaguas hasta Los Palos. Los que vivían en la
rían los entrenamientos y enfatizó en la discreción localidad y concurrían a los entrenamientos utilizaron
que se debía guardar para mantener en secreto esta diferentes medios de locomoción, caballos, caminan-
labor revolucionaria. do y algunos iban a pie por la línea del ferrocarril.
A la finca asistieron para realizar las prácticas de Muchos de los entrenamientos fueron directa-
tiro más de 100 personas; las que iban convocadas mente dirigidos por Fidel. Los instructores militares
por su jefe de célula (estructura de la organización eran: Ernesto Tizol Aguilera, Pedro Miret Prieto y
de base). El jefe era el responsable de llevarlos y re- José Luis Tase de la Muñeca. En el descampado a
gresarlos. A los entrenamientos acudió la Dirección la entrada del monte se practicaba el avance a ras-
del Movimiento excepto Mario Muñoz y Renato tras, llevando un arma y el despliegue de comando,
Guitart. en el que aplicaban diferentes tácticas de guerra de
Al inicio, los entrenamientos se hacían los do- guerrillas.
mingos, al aproximarse la fecha para la acción, se Después, los hombres bajaban a la cañada, don-
intensificaron las prácticas, a partir del domingo 12 de se dividían en grupos de ocho y practicaban el
de julio, pasaron a ser casi diarios. tiro con rifles calibre 22, para lo cual disponían de
18
seis balas cada uno. Primero, el instructor les ense- alegórico, una composición, que recoja el sentir del
ñaba cómo alinear los puntos de mira y apretar el movimiento y que anime a todo el pueblo a la lu-
gatillo, luego avanzaban en zigzag hacia la vegeta- cha.
ción. Allí camufladas y sostenidas por los trípodes, Fidel en su alegado, La Historia Me Absolverá,
se encontraban las dianas, a la voz de mando del declaró a Martí como el autor intelectual de los su-
instructor, empezaban a disparar. Otras veces, el cesos del 26 de julio de 1953, y proclama que la
blanco eran objetos colocados en algunos troncos. acción se había concebido y llevado a cabo para
Al terminar cada uno el tiro, el instructor les en- impedir que él muriera de tanta negación sufrida
tregaba la calificación y les hacía las observaciones por su legado.
pertinentes. Al conmemorarse en el año 1973, el XX Ani-
El mártir del Moncada Manuel Isla Pérez vivió versario de los asaltos, Fidel fue explícito al decir:
en la finca “Santa Elena”, en el periodo de las prác- “Martí nos enseñó su ardiente patriotismo, su amor
ticas de tiro ya se había mudado para Los Palos, apasionado a la libertad, la dignidad y el decoro del
no obstante, continuó trabajando allí como obrero hombre, su repudio al despotismo y su fe ilimitada
agrícola. en el pueblo”.
Los obreros de la finca jugaron un papel impor- Y es en esta Finca ¡Santa Elena!, donde Fidel
tante, sirvieron de centinelas. El último día, 19 de comprende que los hombres están verdaderamente
julio, Mario Hidalgo-Gato, Rolando Guerrero y preparados para la acción.
Boris Luis Santacoloma, después que finalizaron las El día 19 de julio de 2014 fue declarada la finca
prácticas, al lado de la “Palmichera” buscaban la Santa Elena Monumento Nacional, recoge el es-
forma de cómo sacar los cuatros fusiles que habían fuerzo constructivo realizado por el pueblo en la
quedado allí. Manuel Isla se encontraba a poca dis- restauración del lugar. En ella se realizan activida-
tancia, se acercó y les dijo: “Las armas las llevaré des políticas- educativas-científicas, donde partici-
yo en la comida del caballo para mi casa”. Al día pan todos los grupos etarios.
siguiente Tizol las recogió en casa de Isla. Estos fu- Santa Elena fue mucho más que un sitio de en-
siles se utilizaron en el asalto al cuartel Moncada. trenamiento, contribuyó a forjar las ideas patrióti-
Es precisamente en esta finca donde Fidel le cas y revolucionarias de aquellos jóvenes y hoy da
pide a Agustín Díaz Cartaya que componga algo continuidad a las ideas de José Martí. n
La campaña invasora
de Antonio Maceo:
su cruce por San Nicolás
ISABEL HERNÁNDEZ DÍAZ
E
ntrar en contacto con las fuentes históricas tilidad que el adoptado en casos análogos por las
de los protagonistas en acontecimientos for- bandas insurgentes de todos los países: inquietar
jadores de pueblos, como nuestras guerras al enemigo; cada grupo sublevado en su respectiva
por la independencia en la segunda mitad del siglo comarca; cada fricción a su manera; cada cabecilla
XIX, siempre permite la aproximación a los hom- al frente de sus parciales. Todo alzamiento popular
bres que en su bregar patriótico nos legaron la obra reviste casi siempre carácter desordenado, máxime
de nuestra nacionalidad en su vertiente de proceso si los primeros elementos de acción se reclutan en-
histórico. tre las masas campesinas y se elige la montaña por
La Guerra de Independencia ha sido sin dudas, teatro de la lucha. Nadie pudo pensar entonces,
asunto de frecuente tratamiento en la bibliografía que el esfuerzo de un corto número de patriotas tan
cubana. No basta ya con el reclamo de estudiar las osados como inquietos, tan temerosos como pobres
guerras de liberación nacional como complejos y de recursos, tomara el cariz de acto tan sorpren-
multifacéticos procesos históricos, sino que han de dente, de una eficacia maravillosa, y aún menos
emprenderse también investigaciones sobre asun- colegir que el éxito de aquel conato histórico, pero
tos y problemas equivocados hasta el presente, co- localizado durante algún tiempo, sucediera la ex-
mo sobre otros reclamados por las perspectivas, el plosión revolucionaria que culminó en los confines
conocimiento y la sensibilidad de nuestros días. occidentales de la Isla.
Al levantarse en armas los cubanos por terce- Quien hubiera vaticinado hechos tan porten-
ra vez en una misma generación, y cuando el país tosos al abrirse las primeras escaramuzas sobre las
estaba floreciente, no seguían otro método de hos- cumbres de la maestra; quien se proclamara men-
20
sajero de nuevas extraordinarias, de acciones tan que podía conducir las armas libertadoras al coro-
heroicas, de hazañas tan inconcebibles, o quien namiento del ideal.
hubiese trazado sobre el mapa, sobre la ruta que Para llevar a buen éxito la campaña se contaba
podría seguir el intrépido caudillo oriental, persi- con el patriotismo incomparable de los cubanos y
guiendo el objetivo de la invasión, es seguro que se necesitaba de soldados aguerridos y briosos que
alcanza nota de teórico, equivalente a la de novicio pelearan lo mismo a pie que a caballo, y como en
en la profesión de las armas. todo levantamiento popular se enganchaban hom-
Es preciso ya decir que la campaña invasora fue bres inquietos y de dudosa conducta, que trató
obra única de dos ilustres soldados (Máximo Gó- el general Maceo de utilizar elementos nocivos,
mez y Antonio Maceo), que coincidieron en el plan alejándolos del ambiente propio para emplearlos
con perfecta identidad, tanto en el orden del tiem- oportunamente en el servicio de las armas.
po como en la manera de ejecutarla. Parte la columna invasora el 22 de octubre de
Extender el radio de acción hasta donde fuera 1895 de Mangos de Baraguá, región Oriental, y
posible, llevar la discordia a todas partes, guerrear, que con valor, tenacidad y audacia militar llega a la
aquí y allá, lo mismo en el territorio conocido que región Occidental Mantua, el 22 de enero de 1896.
en regiones nunca exploradas por el insurrecto, este Alborea el año 1896 y La Habana despierta con
era el objetivo de la campaña invasora. Era un plan las bélicas notas del himno invasor; ya Maceo galo-
muy audaz, temerario, si se quiere, pero el único pa por tierras Occidentales.
21
En las primeras horas de la madrugada del al este con Nueva Paz y al oeste con Güines, po-
1ero de enero de 1896 acamparon en el territorio dríamos preguntarnos, según la descripción de este
de Alacranes, justo al sur de un sitio denominado autor, ¿Hay un retroceso en la ruta? ¿Sigue el autor
Estante. Burlando los retenes del enlace ferroviario la ruta Matanzas-Habana, yendo por la zona Sur?
de Unión de Reyes, entre Matanzas y La Habana, ¿Cómo analizamos la marcha de la columna inva-
avanzan por un sendero que unía los ingenios Las sora por San Nicolás?
Cañas y Conchita, tomando justo al amanecer los Según Miró Argenter, el paso de la invasión por
hombres de Gómez y Maceo posiciones estratégi- San Nicolás se da el 2 de enero y en sus “Crónicas
cas, se lanzan haciendo una cuña cerrada, se unen de la guerra” la describe constantemente como una
y penetran en filas enemigas. Se encuentran ya en travesía en línea paralela al ferrocarril. Es cierto
Bagaez, una zona próxima a Nueva Paz: ante su que en los “Mangos de San Rafael” existía en sus
empuje el enemigo empezó a retroceder y muy cercanías una línea férrea, pero no creo sea la que
pronto el campo quedó despejado. Al quedar el tenía de recorrido por el ingenio Teresa. Según se
campo libre se apoderaron de algunas bodegas de plantea toman el pueblo, asaltan almacenes y con-
los peninsulares del pueblo. Ese mismo día con las tinúan en línea recta por la calle central dirección
luces del 2 de enero ambos líderes, con sus 2800 Güines. Por otra parte, se plantea que el recorrido
hombres llegan a San Nicolás, primer poblado de atravesado por la Columna Invasora Antonio Ma-
su ruta en el territorio, y en medio del alboroto li- ceo se describe como “cruzar San Nicolás por el
beraron a varios prisioneros españoles, en digna camino de Tierra Adentro hasta el hato del Cai-
muestra de ejemplaridad, y con la bandera cubana mito, tomando el Camino de Carbajal y por detrás
al frente la caballería atraviesa sus calles. Le siguen del Palmar, a salir a “Mangos de San Rafael”, lugar
los esclavos liberados, y hombres libres que ya sen- donde se conserva una tarja, en la que se inscribe:
tían como suya propia la causa de la independen- “Reedición Columna Invasora, por la Ruta de Ma-
cia; dejaban atrás un mar de fuego alrededor de la ceo, 1896-1996, Centenario.
comarca. Sea cual la ruta tomada por el Lugar Teniente
Analizando diferentes registros bibliográficos, General Antonio Maceo en su camino a lo más occi-
tenemos algunos como Izquierdo Canosa, Raúl en dente de la Isla, lo cierto y enorgullecedor del hecho
“El despojo de un tiempo”, el 1ero de enero ama- para los nicolareños es haber sido escenario, como
necen en Nueva Paz y luego cruzan San Nicolás; otros tantos lugares del territorio Mayabequense del
no se menciona entrada al Ingenio Teresa, ni tam- paso de la invasión y de poder nombrar a 70 mam-
poco acampado en el sitio conocido como Mangos bises nicolareños incorporados a la gesta indepen-
de San Rafael. Según este autor, dirigen sus tropas dentistas, incluyendo a dos mujeres. San Nicolás fue
directamente desde Nueva Paz – San Nicolás, atra- terreno fértil para la Columna invasora y el Ejército
vesando sus calles y el día 2 de enero el Coronel Libertador, destaca la participación y el apoyo del
Bermúdez se apodera del pueblo de Vegas, esto pu- pueblo nicolareño al Ejército Mambí, y la disposi-
do haber sido la columna retaguardia de la colum- ción de 70 de sus hijos, de seguir las huellas del Titán
na invasora. de Bronce, aún a precio de sus vidas y la de su fami-
Si observamos la situación geográfica de nuestro lia, demostrando el nacimiento y desarrollo del ideal
territorio, San Nicolás, que se encuentra ubicado independentista de nuestro pueblo y la convicción de
en la porción sur de Mayabeque, limitando al norte que la lucha armada era la única vía para el logro de
con Madruga, al sur con la enseñada de la Broa, la independencia de Cuba. n
La Palmita:
Una obra artística
en Madruga
CARLOS M. SUÁREZ SARDIÑAS
E
l área donde se levanta el monumento de camino a Vegas, la creación de un eje de interco-
La Palmita se encuentra enmarcada dentro nexión de forma circular donde a manera de am-
del centro histórico urbano de esta localidad bientación se sembró en palma real (Roystonea
mayabequense, el cual evoluciona desde las funcio- regia) a partir de la cual se identifica el área como
nes industriales propias de la etapa colonial, hasta, La Palmita.
ya en el ocaso del siglo XX, las residenciales, admi- Este sitio comienza a ganar notoriedad con el
nistrativas y docentes que hizo posible que el lugar triunfo de la revolución cuando en el se concentró
alcanzara notoriedad. la mayor parte de la población para acoger la cara-
La obra artística que en ella se levanta, de la vana que encabezada por Fidel Castro marchaba el
autoría de Juan Martín Soler Robau, corona todo 8 de enero de 1959 a La Habana, ese mismo año,
el proceso de consolidación de la centralidad que en saludo al sexto aniversario del asalto al cuartel
viene ganado espacio desde los años iniciales de la Moncada, se erigió por el albañil Raúl Barroso Var-
vigésima centuria. gas, quien fuera Coordinador Municipal del Movi-
La construcción de la carretera central en 1928, miento 26 de julio durante la etapa insurreccionar,
contempló en su diseño, en la intercepción con el un sencillo monumento a la memoria de Boris Luís
23
Santa Coloma y de José R. Castellanos, mártires de tributaba a la Caravana Cultural que procedente
la última etapa del proceso de liberación nacional. de Matanzas recorría todo el país.
En este diseño se asume la palma real como Sin embargo, fue a partir del segundo lustro de
componente del sitio para incorporarle un pedes- la década de 1970 cuando se incentiva el proceso
tal recto en el que se sostiene una tarja de mármol de ocupación espacial por el cual se definiría la cen-
con el texto dedicado a la memoria de los mártires tralidad urbana de esta área de la localidad.
y a ambos lados la presencia de columnas truncadas, A partir del 8 de enero de 1989 se reedita en el
de forma estrelladas representativas de dos vidas lugar el recibimiento de la Caravana de la Victoria
pérdidas en la lucha revolucionaria, lo que le da al en recordación de la entrada de Fidel a La Habana,
espacio un carácter solemne. siendo la más importante actividad que se realiza y
A partir de entonces el lugar fue sitio de con- a la que han acudido importantes personalidades
centración popular que en el marco de la aguda de la cultura y la política del país.
confrontación ideológica hicieron de sí las fuerzas La conmemoración en acto público y con carácter provin-
de la revolución, la más importante de ella fue la cial de forma sistemática de este acontecimiento se aviene con
realizada en julio de 1960 en apoyo a las leyes de el propósito de rendir honores a Boris Luís Santa Coloma y
nacionalización de las compañías extranjeras, y en José R. Castellanos.
un momento más tardío las del recibimiento de la Con el decursar del tiempo el monumento sufrió
Columna Invasora, (contingente de combatientes algunas transformaciones, un accidente del tránsito
en apoyo a las transformaciones económicas y so- motivó la destrucción la tarja original la que fue
ciales del país), el paso de la Antorcha Martiana sustituida por otra de distinto material; a ello se une
en su recorrido desde Playitas de Cajobabo hasta la enfermedad de la palma original producto de las
La Habana, y algunas de las recepciones que se le continuas descargas eléctricas y lo inapropiado del
24
terreno que conllevó a su reemplazo por otra espe- conformado por triángulos rectos, la estrella de pla-
cie propia de la jardinería. ta de cinco puntas que simboliza la república.
Esta nueva planta estableció una relación inar- Todo el conjunto sirve de sostén a una asta que
mónica con el conjunto circundante, la falta de pro- en su remate hace ondear la bandera cubana.
porcionalidad con las edificaciones circundantes la Desde el punto de vista urbanístico la obra de
hacía imperceptible dentro del contexto urbano y Martín Soler constituye un hito no solo dentro de
poco contribuía a resaltar el modesto monumento. la evolución del monumento, con la que logra una
La consolidación de las funciones administrati- armoniosa integración al otorgarle un valor artís-
vas y docentes en el espacio, con el incremento de tico, sino, en la más amplia acepción del término,
la movilidad social en el área, requería de un com- con sus similares de la municipalidad al afianzarse
ponente artístico que a manera de ambientación en ella aquellos contenidos estéticos propios de la
resaltara su centralidad en la estructura urbanística contemporaneidad que rompen con la tradición
de esta parte de la localidad. academicista prevaleciente hasta el presente, ejem-
Las labores que se acometían como parte del plificando con ello su capacidad creadora.
plan experimental de Mayabeque y Artemisa con Sus dimensiones, proporcionalmente establecen
el trabajo orientado a la identificación de aquellos correspondencias con la parte del conjunto que le
caracteres que definen la identidad de las nuevas antecede y del cual forma parte, esta obra artística
demarcaciones, puso entre las tareas prioritarias logra romper el predominio absoluto de la horizon-
resaltar el área como plaza para la realización de talidad dentro de los componentes urbanísticos y
actividades conmemorativas. arquitectónicos del contexto urbano.
Para ello, el artista Juan Martín Soler, miembro A los elementos descritos, en el 2015 se añadió
de la Uneac, en correspondencia con las raíces de una tarja, elaborada en loza de cerámica sobre un
este espacio, así como de la memoria popular, sos- pedestal de mampostería en el que se reproduce la
tuvo la concepción original de la representación de partitura del danzón “A la Palma” de la autoría del
la palma como atributo de la nación, la cual sería músico y creador Víctor Martínez, este acto intro-
reproducida en metal y a la que se añadiría aquellos duce dentro del significado del exponente un com-
componentes de la enseña nacional como elemento ponente de la identidad local.
alusivo a la cubanía Nuevamente en el 2011, se recibió aquí proce-
Develada en el 2011, esta obra en su base imita dente de Matanzas la Virgen de la Caridad del Co-
el triángulo rojo de la enseña nacional, de donde se bre. Patrona de Cuba, y en diciembre del 2016 la
eleva el tronco de la palma, confeccionada de tubos población despidió los restos mortales del Coman-
unidos por anillos que jerarquiza en su penacho, dante en Jefe Fidel Castro. n
Origen del culto
y los festejos
de Santa Bárbara en Güines
JOSÉ BÁRBARO SULET AGUIAR
N
uestro Héroe Nacional José Martí, expresó El culto y las fiestas a Santa Bárbara son la tradi-
en Carta a Manuel Mercado el 28 de fe- ción más popular y arraigada en Güines, provincia
brero de 1887: Mayabeque y constituyen las más antiguas y sincré-
“Creer sin fe, es una grave desventura; y otra ticas manifestaciones de carcáter religioso-cultural
mayor, amar sin creer”. de nuestra villa.
Portan estas palabras la necesidad espiritual que Esta tradición es parte de dos fuentes fundacio-
sienten los seres humanos de manifestar sus preocu- nales de nuestra cultura: la raíz española y la afri-
paciones y sentimientos en determinados momentos cana. Estas se concretan en el sincretismo religioso
de la vida durante su existencia, función compensa- de lo cristiano, Santa Bárbara y del orisha Changó
toria que asume la religión en la sociedad. de la cultura yoruba.
Esta función está relacionada con la devoción a A fines del siglo XVIII se habían desarrollado en
imágenes que forman parte de nuestra cultura reli- la Villa de Güines diferentes renglones económicos
giosa en la que se encuentra el arraigo a la creencia que tenían como base el trabajo esclavo, al igual
en la Virgen de Santa Bárbara, una de las deidades que el resto de las regiones del país. Entre esos esta-
más conocidas en Cuba. ban el cultivo de la caña, el tabaco, frutos menores.
26
Existían también cabezas de ganado y bosques de sus costumbres y religiones, entre ellas también se
maderas preciosas. entrelazaban hábitos y tradiciones que no en pocos
El desarrollo de la producción azucarera, de- casos le fueron prohibidas, teniendo que asimilar
terminó iniciar en 1837, labores encaminadas a la o adaptarse a las de sus dueños, es decir, la cristia.
realización de la línea del ferrocarril iberoameri- Los lucumíes del Cabildo de Ta Pascual adora-
cano que uniría la capital con la región y especial- ban a sus orishas, destacándose entre ellos Changó,
mente con Güines en 1838. cuya representación la constituía una estatuilla ta-
A partir de 1818 se incrementó la presencia de llada en madera de un intenso color negro, que aún
lucumíes en esta zona. Por esta fecha existían 13 se conservan.
027 habitantes, según datos. Estos estaban dividi- Estos, como los demás negros esclavos y la po-
dos de la siguiente manera: 5 846 españoles blan- blación aborigen de toda América, fueron víctimas
cos, 6 650 esclavos y 531 libres. de un proceso de transculturación im-
Investigaciones realizadas han cons- puesto por el colonialismo español.
tatado que los lucumíes eran los es- El culto a Santa Bárbara tiene su
clavos más inteligentes y civilizados; origen en el barrio de Leguina en el
pero difíciles de subyugar, atropellar Cabildo Lucumí bajo el liderazgo de
o maltratar. Eran buenos trabaja- Pascual Fernández Gavilán al que
dores, sentían gran respeto por sí también pertenecía Manuel Her-
mismos, muy limpios y dados al nández, amigo íntimo de este.
suicidio, según cuenta Fernan- Según investigaciones reali-
do Ortiz en su libro Los negros zadas en la plazuela de Con-
esclavos. cha un grupo numeroso de
En otros artículos que abor- negros esperaban en la maña-
dan el tema y la transmisión na del 4 de diciembre de 1860
de sus descendientes ratifican a que hombres y mujeres del
que Pascual, negro esclavo, fue cabildo sacaran el estandarte
desarraigado de las tierras afri- de la iglesia. Es entonces que
canas y comprado por Benito el cura Tomás Rodríguez Mo-
Fernández Gavilán, capitán de ra, párroco de la Villa de Güi-
las milicias de Fernando VII, el nes, recibe a la comitiva y entrega
cual le dio el nombre y sus dos ape- el estandarte de tela roja que llevaba
llidos como era costumbre en la época. cosido un papel con la imagen impre-
Durante el tiempo que fue esclavo do- sa de Santa Bárbara. Se inició entonces
méstico, calesero, no cabe la menor duda que un recorrido en procesión por algunas calles
tuvo la oportunidad de adquirir sus modales fi- de la localidad, deteniéndose en los lugares más
nos, educación, sentido de laboriosidad y carisma significativos, entre ellos la Casa de la Tenencia de
que lo llevaría a convertirse posteriormente en ne- Gobierno, en el hospital, frente a la cárcel, en las
gro libre, distinguido y privilegiado, así como fun- casas de algunas personalidades de la villa y en el
dador del Cabildo Lucumí del barrio de Leguina. cuartel, donde algunos artilleros y demás militares
Este Cabildo de hecho fue considerado una aso- le rindieron tributo.
ciación cristiana para tributar culto a Santa Bárba- Al llegar a la Casa del Cabildo comenzaba el
ra al conmemorar su martirio y para lo cual debían toque de los tambores, se organizaba la primera
ponerse de acuerdo con el cura párroco a fin de comida en la que estaba presente el típico carnero,
que este concediera permiso para las festividades. el baile, el canto africano que se extendía hasta la
De África los lucumíes güineros habían traído puesta del Sol. Se encontraban en aquella fiesta las
27
principales personalidades y autoridades de la villa. vilán logran reunir 23 onzas de oro, más de la mi-
De esta forma nació el culto a la Santa Bárbara en tad de ellas donadas por Pascual, la entregaron al
Güines. presbítero Tomás Rodríguez Mora, quien manda a
Los días 3 y 4 de diciembre comenzaron a desa- traer de Barcelona, España, una imagen tallada de
rrollarse estas festividades y en el culto a la virgen la virgen extremadamente hermosa.
participaban cada vez más personas, no solo del Sin lugar a dudas, la escultura de Santa Bárbara
Cabildo Lucumí de Pascual y Manuel, sino toda de Güines es una verdadera obra de arte, muy pa-
la población, sin distinción de raza, estrato social recida a una doncella. La mayoría de las personas
o sexo. se han conmovido y emocionado al contemplarla.
El día 4 detrás del estandarte iba todo un pueblo Muchos han exclamado: “Parece que nos está mi-
en procesión, se producía así un proceso de sincre- rando y sonriendo”.
tismo religioso en el que se homenajeaba a Santa A partir del 4 de diciembre de 1864 la procesión
Bárbara-Changó, uniéndose lo cristiano hispánico y va a marchar por las principales calles de Güines,
la cultura africana de los negros lucumíes güineros. ahora con la bella imagen de Santa Bárbara. Ello
El cura de la villa propuso a Pascual la compra se convirtió en una tradición de verdadero arraigo
de una imagen escultórica y es así como en 1863 los popular, transmitiéndose de generación en gene-
lucumíes encabezados por Pascual Fernández Ga- ración.
28
Desde el principio se creó una comisión inte-
grada por la familia de Ta Pascual y Ta Manuel,
compuesta por hombres y mujeres, teniendo cada
integrante funciones determinadas. La atención, el
cuidado y la organización de las festividades han
sido asumidos por las dos familias descendientes,
ya mencionadas.
En 1938 fue construida una capilla de madera
que se mantuvo hasta mediados de la década del
50. La actual Capilla de Santa Bárbara, donde se
encuentra la virgen, es una hermosa obra arqui-
tectónica. Fue construida en 1955 e inaugurada el
primero de diciembre de ese mismo año. Su cons-
trucción fue resultado de una colecta popular a la
cual contribuyeron miles de personas, no solo de
Güines sino de pueblos aledaños, incluso la propia
capital.
Fue creada una Comisión Pro Capilla de San-
ta Bárbara, encargada de dicha colecta, dándose-
le promoción a esta campaña por la radio y otros
medios de difusión. Todo cuanto se empleó en la
construcción y quienes participaron en ella rezan
en la documentación oficial, así como, los registros Entre las personalidades que han visitado la ca-
habilitados con este fin. pilla se encuentran las Morenas del Caribe, el artis-
Según testigos, después de inaugurada la capilla, ta plástico Manuel Mendive (Premio Nacional de
en la procesión del día 4 participó una manifesta- Artes Plásticas 2001), la popular cantante Celina
ción de pueblo de disímiles lugares que se calculó González, conocida como la Reina de la Música
en alrededor de 40 000 personas. Campesina, Lázaro Ross quien ofreció un con-
La importancia de este proceso tiene varios as- cierto frente a la capilla, entre otros muchos. Tata
pectos, una honda significación porque su origen Güines asistió sistemáticamente los 4 de diciembre
se debe en gran medida a lo que Fernando Ortiz porque además era oriundo del lugar. En el 2001
llamó proceso de transculturación y a la vez al sin- se contó con la presencia del Ministro de Cultura
cretismo entre la religión cristiana española y a la Abel Prieto, la Dirección de Cultura Nacional, el
de los negros llegados de África, lo que constituye Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio
un acontecimiento histórico y cultural. Leal, entre otros, coincidiendo con la exposición
Esta tradición es considerada como un fenóme- Santa Bárbara Changó, del maestro Mendive.
no de masas que tiene ya más de 150 años y la ca- Los que visitan la capilla, fundamentalmente los
pilla cerca de 70. días 3 y 4 de diciembre, incluyendo los que proce-
Es visitada diariamente por el pueblo, no sola- den del exterior, lo hacen vestidos de rojo. Acuden
mente de Güines, sino de ciudades aledañas, por a ella además quienes celebran bodas, quinceañe-
personalidades nacionales y extranjeras como los ras para ofrendar sus ramos de flores, así como, pa-
embajadores de Nigeria y Ghana en Cuba, cientos ridas, para pedir salud y felicidad para el nacido.
de turistas de diferentes países como Estados Uni- En el año 2002 las festividades de Santa Bárbara
dos, Colombia, México, Argentina, Canadá, Italia obtuvieron el Premio Memoria Viva que otorga el
y otros del continente europeo y africano. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura
29
Cubana Juan Marinello, en reconocimiento a su sig- Este sentir ha sido reflejado en dos documenta-
nificación popular a través de varias generaciones. les: Copa y Espada de la documentalista, Lurdes de
La Oficina Regional de la UNESCO para Amé- los Santos y Tú eres mi reino, de Ulises Hernández,
rica Latina y el Caribe incluyó por su repercusión e en los que se refleja el rol que desempeña la fe y
importancia estas festividades en una multimedia. creencia por esta deidad y el amor a esta tradición.
Las festividades de Santa Bárbara constituyen Alberto Montero, destacado músico, ex miem-
un acontecimiento cultural realmente impresionan- bro de la legendaria orquesta de Barbarito Diez,
te donde la gente se divierte al compás de la músi- expresó en una entrevista realizada por el autor de
ca popular acompañada del tradicional y siempre este artículo:
presente bombé, vibran, se emocionan y se sienten “Todo el que sea güinero de pura cepa siente en el
bien espiritualmente, además de ser un espacio de alma un impacto emocional que produce profundos
reflexión y belleza, de arte culinario, un símbolo de recuerdos. Esto hay que conservarlo, porque es parte
identidad del barrio y de todo el pueblo. de la razón de ser y existir de la villa de Güines”. n
La contribución
del pueblo de Madruga
a la salvaguarda
del género danzón
ALINA ECHENIQUE LLERENA
M
adruga es un pueblo de Temporadas o El desarrollo de la música en esta localidad es
Baños que está situado dentro del trián- una muestra de la ascendencia de la región matan-
gulo que conforman las ciudades de La cera en su vida cultural ya que fue el músico Don
Habana, Matanzas y Güines, de gran ascendencia Domingo Ramos, procedente de San José de los
cultural en el país, hecho este que favorece ser am- Ramos quien en 1894 inició la formación de la pri-
pliamente visitado por sus residentes y que recibie- mera generación de músicos y a su vez la tradición
ra directamente de ellos su influencia. pedagógica, con la inauguración de la primera aca-
Desde una fecha temprana, posterior a 1879, demia. De ella emergieron profesionales de gran
existen testimonios de la existencia en esta locali- valía como fueron José Urfé González, José Belén
dad de una gran preferencia por el danzón y ya en Puig y Félix González.
la última década del siglo XIX, se produce entonces El quehacer artístico y la formación profesional
lo que debió ser un evento trascendental, cuando del maestro Urfé, bajo la supervisión de los más
Miguel Faílde y Raimundo Valenzuela acorda- prestigiosos instrumentistas del país, estuvo muy
ron su presentación en fechas distintas con el sano vinculado con la de su coterráneo José Belén Puig,
propósito de determinar cuál de las dos orquestas llegando a conformar ambos las plantillas de las
atraía a un mayor número de bailadores. agrupaciones más importantes y con mayor éxito
31
en su época, por ejemplo, la orquesta de Enrique Entre los méritos que es merecedor Miguel Faíl-
Peña. Este hecho los llevó a desarrollar lo que en de está el hecho de otorgarle al danzón la capacidad
la actualidad popularmente ha llegado a definirse de acoger en su estructura otros ritmos que le con-
como una química que los hizo el mejor dúo de ceden la facultad de renovarse, garantizándole su
clarinete en el contexto musical cubano de aquella perdurabilidad, ello explica la contemporaneidad
época. de piezas como la de los músicos locales Francisco
En ese entonces, el clarinete era considerado el Rodríguez, al insertarle a su obra “Isla de la Juven-
instrumento de mayor protagonismo en las deno- tud” fragmentos de composiciones de los Beatles;
minadas orquestas de viento, por lo tanto, contar “La Virgen de la Caridad” de Víctor Martínez Mateo
con una pareja tal de virtuosos garantizaba la pri- donde se aprecian compases de música religiosa
macía de cualquier agrupación a lo que se le unía
el dominio que ejercía Félix González en el
figle, quien llegó a desarrollar un cúmulo
de habilidades que para muchos espe-
cialistas lo hacían el mejor ejecutor
de su instrumento en Cuba.
Semejantes talentos hicieron
de la orquesta de Enrique Pe-
ña una de las más seguidas por
bailadores, así como por empre-
sarios cubanos y extranjeros, en
un momento de gran confrontación
o competencia en el mercado musical
que imponía la necesidad de subsistir en el
ejercicio de la profesión.
Félix González creó su propia orques-
ta en 1910 y con ella defendió el género
hasta su muerte ocurrida en el año 1965,
llegando a ser la orquesta típica de vien-
to de mayor duración en Cuba.
Según investigaciones realizadas y a
criterio de algunos estudiosos, a par-
tir de la presencia del maestro Urfé
en esta agrupación, se comienza a
conformar en él aptitudes que lo
hicieron el más original y genuino
compositor musical del momen-
to. Las obras que hasta este ins-
tante se conocen de su autoría
son posteriores a “El Bombín de
Barreto” y dado el nivel de infor-
mación con que se cuenta, des-
de el testimonio de quienes fueron
sus alumnos en la Academia, la mayor parte de
su producción musical fue creada en Madruga.
32
y es reconocido también el danzón “Cien Años de estrellas del carnaval una pieza, es así que se cono-
Juventud” del pianista quivicanero Chucho Valdés cen los danzones “Aurora I”, reina de los festejos
con una excelente expresión del jazz latino. de 1923 y “La Reina Muda” o “La Reina Altiva”,
Esta cualidad fue lo que favoreció, en un contex- como también se le llamó en 1937.
to de penetración desmedida de ritmos foráneos, la Desde 1963 se celebra anualmente la semana de
introducción por José Urfé en su composición “El homenaje a José Urfé. En ella, además del taller de
Bombín de Barreto” de 1910, elementos del son orien- danza, se efectúan intervenciones de personalida-
tal, logrando una transformación en la estructura des de la cultura y especialistas de la música que
del género, forma que fue seguida gradualmente tiene su terminación en la actuación de importan-
por muchos de los compositores de la época para tes orquestas del país.
marcar una nueva etapa. En 1979, el Año del Danzón como se le llamó
Después de su regreso a Madruga ocurrido el en aquel entonces y específicamente el día 5 de fe-
3 de julio de 1916, el maestro José Urfé va a des- brero, se dio comienzo en Matanzas con subsede
plegar una prolífica acción cultural. En las artes en Madruga a las actividades encaminadas a ho-
dramáticas fue relevante su contribución al teatro menajear el centenario del estreno en el Liceo de
vernáculo y musical, también compuso música pa- Matanzas de “Las Alturas de Simpson”, del com-
ra acompañar las ceremonias litúrgicas en la iglesia positor matancero Miguel Faílde y a los cien años
San Luis Rey de Francia, además de dirigir el co- del natalicio del maestro Urfé.
ro de la institución cuya interpretación de la Mi- La actividad en Madruga contó con la asistencia
sa Pontifical de Lorenzo Perozzi, cautivó a las más del Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos y
importantes personalidades eclesiásticas del país. otras personalidades como el Doctor Eduardo Ro-
No menos relevante fue su desempeño pedagógico breño, Odilio y Orestes Urfé González.
en la formación de varias generaciones de músicos, En este evento fue donde Raúl Marrero Sardi-
muchos de los cuales dignificaron la nación en los ñas propuso, como una de las acciones a diseñar
escenarios internacionales; se insertó además en para salvaguardar el danzón como baile nacional
la creación de otros géneros de la música popular de Cuba, la fundación de un club de seguidores o
cubana, pero fue justamente en el danzón donde amigos del danzón que ha devenido hasta la actua-
obtuvo los mayores lauros. lidad en un movimiento cultural que se extendió a
Su quehacer en este género es un testimonio de nivel de todo el país.
la vida social madruguera con un estimable aporte a Se propuso también como otra de las acciones,
la consolidación de los sentimientos de identidad en la creación de una agrupación musical que rescata-
sus contemporáneos. Ella está inspirada en las insti- ra la obra del maestro Urfé puesto que la misma se
tuciones, personalidades, acontecimientos de la loca- encontraba en Madruga bajo la rigurosa custodia
lidad y el paisaje de sus campos, por ejemplo su obra de sus exalumnos.
“El Tigre”, en alusión a las famosas aguas minera- El club madruguero fundador, según consta
les; en “El Saltarín de Madruga” elogia al repentista en el acta con fecha del 13 de abril de 1979, fue
Rigoberto Rizo Maldonado; “Se mató Gollito”, es presidido por Julio Rodríguez Soa, Aleida Corzo
una referencia satírica, como característica socio psi- como tesorera y Arminda Álvarez Carballo como
cológica del cubano, de la supuesta muerte de Gre- secretaria, además de ocho parejas de bailadores.
gorio Corzo; y “El Dios Chino”, representativo del A partir de entonces comenzaron a desplegar una
enorme dragón con que desfilaba la colonia China incansable labor para la fundación de otros clubes
de Aguacate durante las Verbenas de 1937, y la exal- a todo lo largo y ancho de la Isla; además de las
tación del paisaje campestre en “El Valle”. actividades colaterales a los bailes de tarde y noche
Ayudó a otorgarle un sello de identidad a las en los municipios y provincias, por ejemplo, la pre-
fiestas carnavalescas al dedicarle a cada una de las sentación en programas de la televisión nacional
33
como San Nicolás del Peladero, Listo Estudio y en Pero fue en los años iniciales de la década de
Alegrías de Sobremesa de Radio Progreso. 1990 cuando Timoteo Surano Echenique, Pedro
En reconocimiento a la labor desplegada por la Rogelio O´Farril y Fernando García, ya acogidos
asociación danzonera de Madruga en la extensión de a la jubilación, se dieron a la tarea de crear una
este gran proyecto de animación cultural es que se orquesta integrada por los ex alumnos de la acade-
celebra el 11 de julio de 1882 , el Primer Activo Mu- mia Urfé y miembros de las más jóvenes generacio-
nicipal del Danzón que contó con la participación de nes de músicos, con el sano propósito de rescatar
personalidades de la cultura cubana como el pianista su obra, labor esta que ha tenido continuidad en
Frank Emilio; Antonio Arcaño, director de la orquesta las acciones emprendidas por Víctor Martínez Ma-
que llevó su nombre; Odilio Urfé González, musicó- teo, Alina Milagros Echenique Llerena y Orialys
logo y director de la Charanga Nacional de Concier- O’Farril Molina, estas últimas descendientes de sus
to; su hermano Orestes Urfé González, compositor fundadores.
y profesor de contrabajo; Enrique Jorrín, creador del El resultado de estas investigaciones, evaluado
género cha cha cha, quien compuso un danzón para satisfactoriamente por la doctora María Teresa
Madruga; el narrador costumbrista Eduardo Robre- Linares. Premio Nacional de Música, ha sido pre-
ño, entre otros. A Raúl Marrero (Curbita), se le reco- sentado en los órganos de información masiva, en
noce su labor fundacional del movimiento danzonero eventos nacionales e internacionales y se han so-
con el título de presidente honorífico. cializado a partir de la producción de dos discos. n
Los orígenes
de la improvisación
ASLEY GERÓNIMO
L
os orígenes de la improvisación, como los de la raíz gálico-portuguesa, la raíz castellana, la raíz
toda manifestación de la literatura oral, se catalana-provenzal y por último la de mayor profu-
pierden en el tiempo. No se puede hablar sión, la raíz arábigo-andaluza.
de una fecha exacta, de un acontecimiento cultu- La presencia en Cuba está históricamente pro-
ral determinado, de un lugar o país de origen. La bada, como en otras partes de Hispanoamérica con
literatura oral y la poseía oral improvisada han es- las primeras versiones en el periodo de conquista. Es
tado unidas, desde siempre a las necesidades estéti- posible que durante los primeros días de conquista,
cas del hombre y sus orígenes están en los orígenes mucho antes de 1608, fecha en que marca con Espejo
mismos del lenguaje, de la comunicación humana de Paciencia del autor Silvestre de Balboa, marcando
como necesidad de convivencia social. Durante el comienzo de nuestra literatura, en la que andu-
muchos siglos de protohistoria cultural, toda mani- viera por los rincones de la isla algún símbolo de
festación poética, por la inexistencia de la escritura, nostalgia andaluz improvisando versos de añoranza,
fue cantada y muchas veces improvisada. Los oríge- (quintillas, ya coplas, ya romances y no décimas por-
nes de la poesía oral improvisada en España, lleva a que la décima entra en el país en el siglo XVIII). La
la búsqueda de las raíces de toda poesía lírica en la cultura cubana es un mosaico en el que se mezclan
Península Ibérica. Enfrentándonos al mismo esque- numerosas raíces, pero, indiscutiblemente, la hispa-
ma geolírico, dividido en cuatro grandes núcleos: na y la africana son las más visibles. El repentismo
35
llega a las grandes urbes en la década del 20 y co-
mienza en la radio. Es un arte que tiene sus raíces
profundas en los asentamientos canarios.
En la época colonial en el municipio Quivicán
nace la poeta Nieves Xenes (5 de agosto de 1859)
en Quivicán, fue una poetisa que a lo largo de su
vida no mostró preocupación por la difusión y con-
servación de su obra poética, y mucho menos por
los galardones o premios. En su poesía exalta las
bellezas naturales de Cuba y el amor a patria.1
Al pueblo de Cuba
En un convento
Muerte
Una confesión
El primer beso,
Retrato
A un rosal
A un Árbol
A la Luna Patricio Lastra en1965. Cortesia de Manuel Soriano
Primaveral
Mañana,
Julio (premiado)
Día de primavera
Ante un convento.
1
Catalá, R. A.; Carbonell, J. M.; y Castillo González, Aurelia 2
Colectivo de autores. Investigación de Historia local. Etapa
(1916): Poesía de Nieves Xenes. La Habana, 1915. 1940-1952. Museo Municipal.
36
Retrato del Indio Naborí, dedicado a quien consideraba su her- En el centro Manuel Colón, a su derecha Félix León
mano espiritual y tocayo de nombre y de alma Jesús Pérez
Delgado
Jesús Pérez Delgado fundó y dirigió el cuarte- didad de su verso y la carga de pasión puesta en
to Redención (de música campesina) y dirigió un cada improvisación y Pablo Acosta, poeta y obrero
programa campesino dominical – llamado eman- que contaba las luchas y los sueños de su clase.
cipación Campesina – en la CMBX. Alcanzo no- Otros también conocidos en el municipio: Manuel
toriedad en controversias escritas en los programas Colón, Félix León/ Gregorio Martínez Duque,
“El Guateque Partagás “y “Patria Guajira” ambos Jesús Hernández (Careno). Manuel Colón, poeta
dirigidos por Justo Vega. con pleno dominio del Romance, el Soneto, las Oc-
Avelino Martínez publicó su libro en décimas tavas Reales, los versos endecasílabos, alejandrinos,
“Rimas Verdes”. Sinecio Pérez se destacó por sus etc., cultor de la décima campesina que alcanzó gran
poemas declamados, en los llamados conciertos lí- popularidad en sus controversias escritas a través de
ricos criollos, y en distintas publicaciones. También los programas “El Guateque Partagás” y “Patria
por un trabajo en homenaje al poeta español de Guajira” dirigidos por Justo Vega. Félix León: re-
la generación del 27, Manuel Altolaguirre, cuando pentista fecundo con promoción en la Radiodifusión
este poeta tuvo que radicarse en La Habana. Anto- Nacional. Gregorio Martínez Duque. El poeta salu-
nio Rodríguez, por su humor criollo y su apreciable deño, poeta de verso llano pero profundo, también
popularidad. Guillermo Rodríguez, por la profun- con un positivo sentido del humor. Jesús Hernández
37
(Careno) fino escritor, además de
buen improvisador.
No podemos dejar de mencio-
nar las expresiones de tradición
campesina como la realización
de guateques realizados, la ma-
yoría de las veces, en serenatas,
cumpleaños, fiestas dominicales
y algunas de carácter religioso,
como las festividades campesinas
por la “Cruz de Mayo”. Hay que
agregar el auge alcanzado du-
rante las décadas de los años 40
y 50 de los llamados Conciertos
Líricos-Criollos con la actuación
de importantes repentistas de la
capital y pueblos limítrofes.3
En su afán por lograr su legi-
timación por la vía de la organi-
zación de amañados comicios en
el citado año de 1954, Batista y
su equipo Gobernante, pone en El repentista Justo Camero Romero
marcha una demagógica política
con vistas a los mismos y anuncia una amnistía ge- y tornó ser un mambí
neral para los presos políticos, pero, excluyendo de Ahora lo vemos aquí
ella a Fidel y sus compañeros; los que guardaban trazando nuevos caminos
prisión en el mal llamado “Presidio Modelo” de Is- y aunque piensen los mezquinos
la de Pinos. Esta situación origina una movilización que se ha transformado en hueso
popular, en una gran campaña nacional en la que Aseguro que está preso
se exigía la liberación de los moncadistas. de nuevo en Isla de Pinos.
En este contexto se produce la detención en
Quivicán, de los poetas repentistas, Jesús Orta Ruiz Martí tu larga visión
(El Indio Naborí) y Ángel Valiente, cuando el 28 se proyecta hacia el futuro
de enero de 1955 en dialogo improvisado con el y tu aforismo maduro
Apóstol, en un concierto lírico criollo efectuado en anuncia la redención
la Sociedad José Martí, el primero improvisa estas si grande fue tu misión
décimas4: más inmensa en tu estatura
no hay libertad sin cultura
Martí no ha muerto, Martí ni atisbo sin atalaya
volvió a nacer en Oriente si es que una revuelta estalla
Le relampagueó la frente contra una cruel dictadura.
3
Investigación realizada por el museo municipal y el historia-
dor municipal. Año 2017. Cuando improviso esta última décima un teniente
4
Entrevista a Nivaldo Pérez Martínez. Historiador de Qui- del Ejecito, poeta y tan admirador de Naborí como de
vicán. Batista, abandonó el concierto y pidió a la policía
38
la detención de este improvisador, el que concurrió lo que es conocida como “Mujer de Fuego”, sigue
a la Unidad de la Policía acompañado de Ángel perfeccionando sus creaciones literarias, incursio-
Valiente y el También poeta y amigo personal de nando por varios géneros; no solo se destaca en la
los poetas antes mencionados, Jesús Pérez Delgado. décima y la poesía, sino que trabaja muy finamente
Frente a la Policía se aglomero todo el público asis- la prosa, con el sello personal que la caracteriza.
tente al Concierto y muchos ciudadanos más. Se Elina Blanco Núñez. De niña cantaba décimas
puede afirmar que fue la presión popular la que obli- que aprendía de oírlas en voces de los poetas del
gó a las autoridades policiales a poner en libertad a momento o que encontraba en los libros. Su afición
los poetas citados. por la lectura la hizo crecer por dentro. Tiene escri-
La década del 60 recoge de la anterior, valores tas varias historias sobre hechos reales que ocurren
del arte repentistas. que permanecían en algunos ca- en la vida cotidiana de las personas, siempre en dé-
sos anónimos y le va ha dar máxima promoción al cimas, con una pizca de humor y sencillez para que
calor de las transformaciones revolucionarias de la sean de fácil comprensión para sus protagonistas6.
sociedad cubana. Muchos de ellos en la mencionada Oscar León León. Desde muy joven sintió in-
década y otros que se destacarían con posterioridad. clinaciones literarias hacia la poesía, son sus déci-
Ramón Espinosa (El Relámpago de Quivicán), mas construidas con originales y bellas imágenes,
Pedro Díaz López ( Pedrito el barbero) Obdulio las que han dado prestigio y renombre entre los
Ramírez, Julio Martínez (El Látigo), Amado Díaz, consagrados del género. Su obra tiene influencias
Roberto Pérez (San Felipe), Luis Izquierdo, Manuel de otros destacados poetas de su tierra: Jesús Her-
García Torres (San Felipe), Leopoldo Sidrés, Evelio nández (Careno), Bienvenido Cartaya, Félix León,
Domínguez (Buenaventura), Justo Camero, Miguel Manuel colón, entre otros. La línea fundamental de
A. Cruz Reyes, Israel Domínguez (Buenaventura), sus composiciones es romántica, pero además tra-
Rafael Cruz Reyes, Efraín Reyes, Agapito Rodríguez, baja la décima filosófica, el tema de la vida, al cual
Medardo Ruda, Jesús Hernández y Alina Blanco. siempre ha cantado.
En el antiguo municipio de La Salud se van a dis-
tinguir: Oscar León; Bienvenido Cartaya; Armando Fuentes:
Duque; Humberto Díaz y Juanito Domínguez.5
En la actualidad la poesía y el repentismo no Síntesis Enciclopédica de una historia guajira. 3era
ha muerto en el municipio Quivicán existen varios edición. Nivado Pérez Martínez.
poetas con un amor a su tierra y a su provincia los Fechario histórico cultural. Biblioteca Antonio
cuales son: Acosta Aguayo. Quivicán, P. 61, 62
Nuris Quintero Cuéllar. Esta prolífera escritora, Información rendida por la Dirección Municipal
quien lleva con orgullo su amplia cabellera roja, por de Cultura al Comité Ejecutivo del OLPP. n
5
Propuesta elevada al Comité Ejecutivo del OLPP por la Di- 6
Trabajo sobre Elina Blanco Núñez: ¿Decimista, tonadista o repen-
rección Municipal de Cultura el 20 de Junio de 1983. tista? Por: Vilma Alfonso González.
La hora oscura
de una tradición de luz
Brevísima historia y esbozo
de la actualidad
de Las Charangas de Bejucal
FABIO M. QUINTERO
E
l reloj de la Iglesia Parroquial de San Feli- de su disfraz, encabeza el séquito. Hay fuegos arti-
pe y Santiago marca 15 minutos pasadas ficiales, voladores, buena comida y bebida en abun-
las 12. Es 24 de diciembre y la Nochebue- dancia.
na tiembla de frío. Se oye la conga y la gente gri- Estas imágenes de las famosas Charangas de
ta: «¡Vienen las carrozas!». Solo el coronel mambí Bejucal son hoy nada más que recuerdos. Desde
Juan Delgado1 se mantiene inmóvil en el pedestal inicios de siglo, el deterioro de las celebraciones no
de su estatua que preside la plaza. Todo es júbilo y cesa. Los problemas organizativos, la falta de ma-
alegría en los pobladores de Bejucal. Se acercan los teriales y el accionar errático de entidades guber-
abanderados que abren el desfile, junto a personas namentales, entre otros factores, contribuyen a la
con disfraces pintorescos. Alberto2, con los cuernos decadencia de la festividad. Con una puesta en es-
cena que carece de conexión con los jóvenes, cabe
1
Coronel Juan Delgado González (1868-1898): Patriota in-
preguntarse entonces, por qué se ha llegado a esta
signe de la provincia Mayabeque. Protagonizó el rescate triste situación.
de los cadáveres del general Antonio Maceo y su ayudante Quienes no han vivido en esta ciudad del no-
Panchito Gómez Toro. reste de Mayabeque, o desconocen la tradición,
2
Personaje bejucaleño que formaba parte del séquito de las tales celebraciones pudieran parecerles arcaicas y
Charangas. Cada diciembre se disfrazaba de “La Kulona”
con una careta de cuernos enormes para acompañar el des-
sin sentido. Tal vez las vean como una oda al es-
file de las carrozas junto a “La mojiganga”, “La bollera”, cándalo, las multitudes y la marginalidad. Pero,
entre otros. aunque puedan tener algo de eso, son mucho más:
40
son música, danza, teatro, literatura oral, arte de
pueblo, tradición de siglos.
Su magia deslumbra al visitante y engrandece al
nativo. La historia y cultura asociadas a ellas reco-
rren transversalmente la localidad y vencen sus fron-
teras para calar en el imaginario de la nación. Son
los festejos identitarios de la comunidad y en 2015
fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de Cuba.
Las Charangas de Bejucal constituyen –junto
a las Parrandas de Remedios3 y los Carnavales de
Santiago de Cuba4– una de las tres fiestas popula-
res más antiguas del país. Conga, carrozas, cantos
y décimas, puyas, se entremezclan en lo que la in-
vestigadora Aisnara Perera Díaz5 define como un
conjunto único de tradiciones.
Si bien no se conoce la fecha exacta de su comien-
zo, se cree que, desde antes de 1815, la celebración
inició como manifestación espontánea de pueblo.
Según Perera Díaz (2005), cuando los africanos soli-
citaron los primeros permisos al ayuntamiento para
hacer sus cabildos al sur de la ciudad, se constituye-
ron el congo, carabalí, y gangá). La autora afirma: Carroza La Mariposa, 1906
colofón de la fiesta, el clímax de la espectaculari- para enriquecer las fiestas, de crear el séquito del
dad dentro del propio espectáculo. Difieren de las cabildo como el de la celebración del día de reyes.
de carnaval debido a la ya mencionada «sorpresa», Rescata la Kulona, la bollera, la mojiganga, los
pues una vez que llegan a la plaza se detienen para cuales por muchos años se hicieron elemento indi-
comenzar a aumentar la altura soluble de la festividad.
Sobre la evolución de estos monumentales inven- Debido a los avances tecnológicos, las carrozas
tos, el escritor Omar Felipe Mauri6 (2000) explica se complejizaron y se sumaron nuevos trabajadores
que, con el devenir de los años, las piezas progresa- para su confección. Por ejemplo, una plantilla de
ron «desde las parihuelas y la tracción animal hasta 1989 contaba con 25 técnicos. Sin embargo, con-
la transportación por vehículos automotores; desde cluida la década de 1980, dejaron de incorporar
la iluminación con velas, carburo o gas acetileno elementos y empezaron a escasear materiales fun-
hasta la utilización de la electricidad; desde las fi- damentales para su construcción y los carroceros
guras de bulto hasta la presencia humana, ocho o paulatinamente se redujeron casi a la mitad.
nueve modelos femeninos e infantiles» (p.66) Asimismo, Mauri determina que hay cuatro
Por su parte, Juan J. Barona7, historiador de las grandes cerebros en este proceso de Charangas:
Charangas, en la década del 60, tuvo la iniciativa, los diseñadores Ibrahim Cabrera y Roberto Ma-
careño, el artista Roberto Hernández Yuffré y el
locutor histórico del espectáculo Ismael Expósito
6
Omar Felipe Mauri Sierra (1959) Escritor e investigador be-
jucaleño. Periodista del semanario Mayabeque Rodríguez; al que sería oportuno incluir a los
7
Juan José Barona Acosta (1929-2010) Fundador del grupo hermanos Robelio Pérez, “Yeyo” y Alexis Her-
de teatro aficionado Blanca Becerra. Director, actor, can- nández como representantes de los “Tambores
tante lírico e historiador de las Charangas de Bejucal. de Bejucal”. La muerte, el desgaste, la veteranía
42
y el desencanto ha golpeado a este sexteto, para La única posibilidad de rescate es hacer de todos,
el cual no aparece relevo. No falta talento, falta las palabras que enviara Barona, en enero de 1997,
sentido de pertenencia. al semanario “El Habanero”, en respuesta al artí-
En el presente no se vislumbra todavía la fecha en culo “El pato Donald y las Charangas de Bejucal”.
que volverán las espectaculares carrozas. Detenidas Pareciera que las acabara de teclear en su vieja má-
en el tiempo y en claro proceso de involución, estos quina de escribir:
cajones rodantes pasean hacia el desuso. Las que
salen hoy no son más que cenizas de las de aquellos […] Sí debemos preocuparnos, en estrecha
luminosos años. A su vez, la ausencia de «esa mar- unión, y para cuando las posibilidades existan,
cha gastando zapatos», como calificara Barona a la de volver a rescatar para nuestras viejas fiestas
conga bejucaleña, lacera el entorno festivo que fue todo lo que han perdido y que en los primeros
punto fijo en la localidad. tiempos de la Revolución se lograron con la par-
Luego de dos años de suspensión de Las Charan- ticipación entusiasta de todo el pueblo y en esa
gas a causa de la Covid 19, los habitantes no reaccio- lucha a capa y espada estuvimos nosotros sin
nan ante una celebración que debe nacer de ellos y no horas para descansar. La Macorina a la calle, el
de las autoridades locales, provinciales o nacionales. pintoresco personaje se ha quedado en casa y
Hoy se puede hablar de un cada vez más creciente en las calles bejucaleñas lo llaman con cariño,
distanciamiento pueblo-creadores que también lleva a después de la desaparición física de Lorenzo
un mayor distanciamiento pueblo-fiestas. La interac- Romero Miñoso que desde 1912, primero en los
ción de los sujetos con el bien cultural disminuye y ge- grandes carnavales y después en las Charangas
nera un estancamiento, pues la tradición cuenta con se hizo dueño del respeto y el cariño de la familia
menos posibilidades de reproducción simbólica. La bejucaleña y de miles de visitantes, que resca-
población incide de manera pasiva, solo con críticas. tamos, pero ha vuelto a perderse.
43
Que vuelvan las carrocitas para fines de semana, A base de nostalgia, no regresarán los días de
sencillas, tarea de bandos, sin sorpresas y que gloria. Hay que proponer iniciativas desde los pri-
recorran las calles con sus congas correspon- meros meses del año, planes de trabajo. El contexto
dientes, porque las carrozas-escenario de hoy no social aprieta y el pueblo no tiene a qué asirse. La
pueden hacerlo porque su evolución y compren- hora es oscura, pero pobre del que piense que la luz
sión está en su encuentro, donde, de su vientre hay que ir a buscarla a la empresa eléctrica.
brotan maravillas.
Que vuelva la comparsa el Cabildo, que el Referencias:
valioso músico y amigo del pueblo, Robelio
Pérez, director de los tambores de Bejucal y el Mauri, O. (2000). De la mágica cubanía: Charangas
que suscribe, organizaron con éxito y que hacia de Bejucal. San Antonio, Cuba: Editorial Uni-
su salida desde el histórico patio del ferrocarril o cornio.
de la calle 30 y 11, cerca de los muros del alam- Perera, A (2010). Juan J. Barona Acosta: crónica de
bique de los Duchón […] su propio viaje. San A ntonio, Cuba: Editorial
Por estas atractivas e históricas cosas de las Unicornio.
Charangas debemos preocuparnos y en su Perera, A. (2005). Africanía en las Charangas de
tiempo y forma, recuperarlas para que vuelvan Bejucal. San Antonio, Cuba: Editorial Uni-
a reverdecer y puedan, verdaderamente, lla- cornio.
marse, las tradicionales Charangas de Bejucal. Barona, J. (1943-2010). Archivo personal. Bejucal,
(Barona, 1997, Papelería inédita) Mayabeque. En posesión de Lázaro Díaz. n
La Ceiba de Plata
y La Espina de Oro
Escaleras de Jaruco,
un proyecto ambientalista
ideado por Fidel
ANELIS DÍAZ
A
mediados de los años 60, fascinado por la confirmación la tuve al revisar las fotocopias de los
belleza natural de ese valle escondido en- planos originales, entregados por la viuda de Fer-
tre mogotes, Fidel Castro sugirió la idea de nández Suárez, al arquitecto jaruqueño, Germán
construir el Parque Escaleras de Jaruco, para poten- Bode, quien amablemente me apoyó en la indaga-
ciar el desarrollo económico y ambiental de esta re- ción.
gión, que hoy pertenece a la provincia Mayabeque. El Comandante solicitó trabajar con la piedra
El diseño fue asignado al arquitecto Rodolfo viva y la madera como materiales básicos para la
Fernández Suárez, “Fofi”, quien en 1969 además construcción. Las cubiertas debían ser de redoblo-
del anteproyecto del lugar, diseñó el paisajismo re- nes, tejas francesas o guano cano, este último muy
gional para la Agrupación Genética del Este y las abundante en la formación montañosa que se ex-
empresas agropecuarias “Valle del Perú”, “Niña tiende por varios kilómetros como un inmenso bal-
Bonita” y el “Cordón Lechero”. cón dispuesto para admirar la costa norte de la Isla.
Basta admirar la perfecta armonía entre sus ins- Ahora, cuando se habla de arquitectura ambien-
talaciones y el entorno natural que las acoge pa- talista y diseños ecológicos, habría que investigar
ra percibir la intención ambientalista de Fidel. La por qué Fidel escogió este paisaje jaruqueño para
45
ese proyecto. Sin dudas fue un visiona-
rio que alertó sobre el cambio climático
y sus consecuencias, pero, sobre todo,
si conocemos que acompañado por Ce-
lia Sánchez, visitaba regularmente las
obras para comprobar su avance y velar
porque las brigadas de constructores de
la Empresa Agropecuaria Guaicana-
mar respetara el diseño original.
José Gutiérrez Acosta, Jefe de la Bri-
gada en aquel entonces, recuerda un
día en que vio al Comandante Fidel
Castro discutir con “Machadito”, como
le llamaba Fidel al entonces Primer Se-
cretario del Partido en la provincia, hoy
Segundo Secretario del Comité Cen-
tral del Partido, José Ramón Machado
Ventura, porque permitió la construc-
ción de un parqueo en el centro mismo
del parque y él había insistido en que
solo debían existir senderos de piedras.
Vuelvo sobre las notas del arquitec-
to y admiro como cuidó hasta el más
mínimo detalle… “Se utilizarán ár-
boles endémicos de nuestra flora, de
estructura vertical […] barías, robles,
yagrumas, almácigos, varias especies
de palmáceas, tales como la palma re-
al, abundante en todo el paisaje de la
zona, […] y otras que, por su estructu-
ra y singularidad, serían un punto de
atracción, como la palma barrigona y
el corojo”.
No sé si por esos años se hablaba
en Cuba de gestión del Patrimonio
ambiental o Turismo ecológico, pero
Fidel fue un precursor, al sugerir para
Las Escaleras de Jaruco construcciones
discretas que combinan con las rocas,
por el color gris de las piedras, algunas
aprovechando la roca misma… Espa-
cios abiertos que no limitan la mirada,
como si el objetivo fuera que el visi-
tante no se perdiera ni un detalle del
paisaje. n
“La Alejandría”,
un tesoro histórico
CELEYDA FERRER FIALLO
E
l surgimiento y desarrollo de la Villa de San Durante la segunda mitad del siglo XVII se pro-
Julián y San Francisco Javier de los Güines duce en esta llanura un notable desarrollo del cul-
debe su origen, fundamentalmente, a la ri- tivo del tabaco, cultivo que exigía tierras arcillosas
queza natural de la llanura del Mayabeque, extensa y húmedas y la participación de campesinos llama-
planicie del sur de la Habana que recibe su nombre dos desde entonces “Vegueros”.
por el río de la región que baña estas tierras. Con la llegada de la siguiente centuria, la Corona
A partir de 1569, con las primeras merced de española, interesada en las altas rentas que producía
tierras a favor del indio Diego Hernández, comien- el comercio del tabaco dicta Decretos dirigidos a la
za un proceso de reparto y poblamiento de este te- protección de sus cultivos y al control del comercio.
rritorio, destinado básicamente a la agricultura de Pronto la región güinera se ve convertida en la pri-
subsistencia y a la cría extensiva de ganado vacuno, mera zona productora de todo tipo de tabaco, sur-
equino y porcino, así como a la cría de aves de giendo de este modo en 1711 la Real Factoría del
corral enviadas a la Villa de San Cristóbal de la Tabaco, que con su afán de fomentar estos sembra-
Habana, que por su condición de puerto escala de díos, entrega tierras, ofrece subsidios y se convierte
la flota exigía abastecimientos de cueros, carne sa- en su comprador exclusivo e impide el desarrollo de
lada y otros alimentos. otros cultivos a gran escala en esta región.
47
En 1784 la expansión azucarera penetra decisi- en 1846 y 89 en 1857. En sus llanuras se levanta el mito
vamente en la llanura de los Güines, para entonces edáfico de la tierra roja…”
ya existían cuatro de estas manufacturas. En 1792 El ingenio “La Alejandría” al sureste de la Ha-
con la ruina provocada por la revolución haitiana bana, se encuentra en Güines, rumbo a la playa
se alcanza la más extraordinaria alza de precios que “El rosario”, a dos kilómetros del centro urbano se
el azúcar experimenta en su historia lo que permi- pueden observar los desafiantes muros, majestuosos
te la irrupción definitiva y absoluta de la molienda farallones nutridos de historia colonial.
cañera en los campos del Mayabeque desplazando Don Luis de las Casas obsequiado por la cum-
a las vegas y a sus vegueros. bre de la oligarquía habanera de entonces, decide
La conversión productiva de las tierras güineras construir otro ingenio aledaño a “La amistad”. Co-
no fue el resultado de un proceso analítico de un mo capitán general no podía aparecer dueño de es-
estudio agro-económico realizado por sus produc- tas propiedades y lo pone a nombre de su sobrino
tores sino por el empuje voraz de la oligarquía ha- Pedro Pablo de Oʹrreilly de Las Casas. Lo real es
banera que en alianza con el gobierno acometen el que al propio Don Luis de las Casas se le vio en los
arrozamiento total de las vegas y su traducción en menesteres de compra de maquinarias, esclavos e
amplias extensiones verdes de caña de azúcar. Las instrumentos de trabajo, así como en las tareas de
fértiles tierras de Güines fueron terreno propicio montaje pese a que no rezaba como dueño en la
para el cultivo en gran escala de la caña de azúcar, documentación.
sus bosques destilaban con holgura la madera de “La Alejandría”, al igual que otros de su tipo,
combustión, el caudal hidráulico del Mayabeque fue reconstruido por técnicos franceses. Julián Ar-
constituía una gran fuente de energía. diere constructor del “Nueva Holanda” y “La nin-
Como cita Manuel Moreno Fraginal en su ela- fa”, ingenios que movían su trapiche con la fuerza
borada obra “El ingenio”… “coetáneamente a la ex- hidráulica. Se puso en marcha a partir de 1796,
pansión por occidente tiene lugar la irrupción en las tierras de Sus instalaciones se levantaron muy próximas al
Güines… En 1780 aparecen dos ingenios en Güines, cuatro sur de la Villa de Güines, su extensión fue de 56
en 1784, nueve en 1792, 26 en 1804, 47 en 1827, 66 cuartos de caballerías de tierra. Lo más relevante
48
de sus instalaciones lo constituyó un largo canal de ron cruelmente reprimidas utilizando varios méto-
aproximadamente 1000 metros de longitud, de los dos de torturas: grillos, cepo, aplicación de la ley de
cuales 44 corren sobre una arcada. Este canal con fuga, entre otros. Debe destacarse que los esclavos
una sección transversal de 110 cm de ancho por sublevados formaron parte del proceso abolicionista
50 de altura. Resulta interesante que a lo largo de conocido en la historia patria como “La escalera”.
su recorrido aprovecha los desniveles del terreno y En este hermoso paraje se acumula una parte
tomando las aguas de la zanja “Galiano”, las con- importante del acontecer histórico de la localidad
duce y eleva hasta un colector sobre un sistema de y de la nación cubana. En el año 1804 fue visitado
aspas que imprimen el necesario movimiento de un por el científico alemán Alejandro de Humboldt;
trapiche horizontal de hierro. Su construcción, des- en 1885 el sabio cubano Álvaro Reinoso visitó este
de la cota cero hasta el colector, fue ejecutada en lugar e hizo estudios de él. En el año 1896 sus mu-
“Mampuesto”, los arcos y partes del colector fue- ros refugiaron decenas de reconcentradas víctimas
ron construidos a partir de ladrillos de sección muy de la cruel política de Valeriano Weyler; también
delgada, conocido con el nombre de “ladrillo pane- estos muros sirvieron de lugar de conspiración
tela”. Este acueducto es uno de los más relevantes en el año 1958 a los combatientes clandestinos
exponentes, declarado Monumento Nacional por del “Movimiento 26 de julio” liderados por Fidel
sus singulares características, alto valor histórico y Castro Ruz.
constructivo. También prestigian este sitio las visitas recu-
Entre los años 1815 – 1819 llegó a tener 70 ca- rrentes de personalidades relevantes en el mundo
ballerías de tierras con 155 esclavos entre hombres de la ciencia, la cultura, la educación, la política y
y mujeres. En sus terrenos se estrenaron nuevas va- otras ramas del saber, donde se destacan: La doc-
riedades de cañas. En el año 1835 pasó a ser pro- tora Vicentina Artuña, una de las intelectuales más
piedad de Francisco Manuel Calvo de la Puerta, descollante de la República, primera directora del
posteriormente tuvo varios dueños. Consejo Nacional de Cultura, Presidenta de la
En 1844 se produjeron en este lugar sublevacio- UNESCO, Profesora Emérita de la Universidad de
nes de esclavos derivadas de los malos tratos y las la Habana. El científico, doctor y Capitán del Ejér-
infrahumanas condiciones de vida, las mismas fue- cito Rebelde, Antonio Núñez Jiménez. El eminente
49
científico paleontólogo, espeleólogo, doctor Rivero generaciones desde la Colonia hasta la actualidad.
de la Calle. El doctor y filósofo de la Revolución De esta forma se argumenta su condición de Mo-
Armando Hart Dávalos. El Comandante de la Re- numento Nacional.
volución, compositor y músico, Juan Almeida Bos- En el imperio del azúcar considerado como el
que. El escritor y ensayista, Presidente de Casas de más productivo y avanzado de la antigua colonia
las Américas, Abel Prieto. El virtuoso percusionista en el siglo XVlll, el Valle de los Ingenios de occi-
Federico Arístides Alejo Soto (Tata Güines). dente, con su epicentro en Güines, sitúa en lugar
El Patrimonio Cultural y la Identidad Nacional cimero al Ingenio la Alejandría por sus aportes a
se integran de manera muy particular a la riqueza la industria azucarera y a la cultura de la provin-
material y espiritual de la sociedad y el mundo. El cia Mayabeque, donde se encuentra el patrimonio
entorno natural tributa a la educación y a la cultura azucarero de mayor extensión de Cuba, por con-
social; los sujetos que comparten el mismo espacio tener la génesis y el desarrollo histórico de esta im-
geográfico y psicológico van conformando su ma- portante industria, ello nos compromete , involucra
nera de pensar y actuar, contribuyendo de este mo- y convoca a conservación, para que el mismo conti-
do a consolidad su identidad. núe significando un símbolo de orgullo e identidad
Las ruinas del ingenio “La Alejandría” consti- para las presentes y venideras generaciones.
tuyen un símbolo identitario. Sus valores se ponen
de manifiesto fundamentalmente: en la arquitectu- Bibliografía
ra, la novedosa tecnología hidráulica, los aconte-
cimientos históricos y culturales de lo que ha sido Cosculluela, José A. “El regadío en el Valle de
testigo; por las personalidades de gran relevancia Güines”, La Habana, junio 1914.
que lo han visitado. Es motivo de inspiración de Ferrer Fiallo, Celeida. Tesis de Maestría, Instituto
poetas, escritores, historiadores, artistas de la plás- Superior de Arte, 2010.
tica, guionistas de radio y televisión, músicos, fo- Guerrero Guerrero, Reynaldo. Estudio integral del
tógrafos, entre otros. Su valor más elocuente es de conjunto monumentario del ingenio colonial
carácter social por el sentido de pertenencia que ha “La Alejandría”, La Habana, Güines, 1991.
impregnado en el territorio de Mayabeque, poten- Moreno Fraginal, Manuel. “El ingenio”. Ed. Cien-
ciando la identidad cultural a través de las distintas cias Sociales, La Habana, 1978. n
El sitio donde
se construyeron buques
para la conquista de México
L
a grada de construcción naval de Boca de Ja- calculadas en base al contacto de la grada con la
ruco está ubicada a 19.3 millas al este del faro antegrada, al último de los huecos de picaderos y a
de la Fortaleza del Morro de La Habana, en los edificios de las escoras. Esta grada contiene 25
la margen occidental del río de Jaruco, cerca del ca- zanjas donde estaban insertadas las madres o dur-
serío de Boca de Jaruco, provincia Mayabeque. mientes de madera a todo lo ancho y que estas están
El lugar de ubicación del astillero es un corte o atravesadas por una hilera de huecos de picaderos en
abertura de 11 metros de ancho en el Carso litoral, sentido perpendicular en sentido de picaderos.
quedando un sócalo rectangular que entra al mar Entendemos que la Grada a juzgar por su tipo-
con pendiente de unos 5 grados a 10 grados, siendo logía y evidente arcaísmo tecnológico y la alusión
su ángulo mayor el más cercano al agua, dividida documental indirecta en las fuentes exploradas,
en dos sectores: La grada y la antegrada. Con la puede estar relacionadas con las primeras incursio-
primera queda fuera del agua y la segunda sección nes coloniales en el campo de la construcción naval
sumergida del plano inclinado que se extiende de entre los siglos XVI y XVII.
una sola caída. Quizás el argumento más sólido en este sentido,
La grada mide en toda su extensión 28.88 metros es el que señala a Alfonso Ferrera como su posible
de longitud y 11.16 metros de ancho. Dimensiones propietario y constructor. No se desdeña la posibili-
51
dad de una conexión de su origen con las primige- […] Se presentó las diligencias y autos que el
nias empresas de exploración y conquista del seno Capitán Alonso Ferrera hizo de 6 caballerías de
mexicano, organizadas por el adelantado Diego tierra que pidió se hiciese merced en la boca del
Velázquez y comandadas por Francisco Hernández rio Jaruco para una estancia de conuco y aserra-
de Córdova, quien armó tres buques a su expensa dero… la que se otorgó.
y partió desde la desembocadura del río de Jaruco
hacia el descubrimiento de Yucatán. Por otra parte, el sitio reunía las cualidades in-
Gracias al análisis comparativo queda demos- dispensables para erigir un astillero, es decir, la pre-
trado que este astillero es análogo en su tipología sencia de bosques con maderas apropiadas para
y cualidades técnicas a la grada descubierta en la elaboración de embarcaciones, la posibilidad de
casa de Don Pablo Pedroso que data de una fecha hacer el astillero resguardado de los vientos domi-
anterior a 1603, lo que confirma el origen tempra- nantes e instalarlo en un asiento firme y con sufi-
no de sus rasgos en el ámbito de su construcción ciente pendiente que facilitara las botaduras, y por
naval en Cuba y América. último la cercanía a la capital desde donde traer
La fórmula matemáticas aplicadas para cal- todo lo necesario para armar los buques sobre la
cular el tonelaje y la eslora de 18 a 20 metros, clavazón, jarcias, estopas, breas y otros.
proporciones que incluyen a tipología como ga- En toda la documentación consultada hasta
leoncete o naves de menos porte como los pata- ahora no hay indicios de la factura de una grada en
ches, botes y otros. Boca de Jaruco entre los siglos XVIII y XIX. Por otro
La información que quizás sea de mayor impor- lado, tanto la tipología como la técnica constructiva
tancia histórica para nuestra inferencia es la que expresada en este astillero y la información históri-
aparece en un acta del Cabildo de La Habana del ca reunida apuntan sus génesis hacia los siglos XVI
día 17 de junio de 1616 donde se puede leer: o XVII. n
“Un Acercamiento
a la tradición rumbera
en el municipio Nueva Paz”
JENNY CATALINA NACEIRA ARCIA
“[...] la madre del decoro, la savia de la libertad, Se origina en el pasado colonial donde fueron
el mantenimiento de la república tras culturados variados tipos de cantos, toques y
y el remedio de sus vicios, bailes que contenían los elementos afroides y de
es sobre todo lo demás, raíces hispánicas, las cuales hallaron aquí la síntesis
la propagación de la cultura”. en una nueva cultura.
José Martí
“[…] la rumba es una fiesta en la que se repre-
P
ensamiento profundo, proféticas palabras senta lo que en un sector de la población, queda
del Apóstol que se remontan al año 1895 de los elementos culturales que convergen a
motivaron una seria reflexión sobre la misión través de sus propios integrantes, en una pro-
histórica, el rol a desempeñar en la batalla de ideas funda situación de cambios de relaciones
por convertir a Cuba en unos de los países más cultos sociales, quebrándose las funciones originales, lo
del mundo, visto a través de la protección y estimu- que lleva al carácter profano resultante.
lación de una de las expresiones y manifestaciones
de la cultura popular tradicional, que identifican al Digamos, en la rumba no se produce la secula-
territorio: “La rumba”. rización de un baile a changó ni la del baile palero,
Rumba: Evento festivo, canto, toque y baile que ni la de un baile makuta, ni la del iremé abakuá; no
reúne a un grupo de individuos, generado por si- se trató de un traslado o préstamo de estos bailes a
tuaciones disímiles sin carga ritual alguna. una nueva circunstancia, sino que a la rumba pasó
53
lo que de movimiento y gesto (rasgos culturales) de- golpeteo rítmico de una botella o cualquier otro
jaron aquellas: análisis que alcanzó una nueva sín- objeto bien sonoro, preferentemente de hierro.
tesis, descomposición que logró su reintegración, El cajón se identifica con las formas iniciales
impresión que se manifestó en una versión. Pero en de acompañamiento, aunque no por eso se consi-
esta versión intervinieron también otras formas de dera extinguida este tipo de realización rumbera.
bailes (sus rasgos), que llegan al pueblo, las cuales Aún puede encontrarse en diferentes lugares. Las
se reintegraron también, con lo que quedaba con el tumbadoras sucedieron a los cajones y resultan
movimiento y gesto de aquellos. Por eso la rumba los instrumentos más representativos en este com-
no es caricatura o réplica deformada de los elemen- plejo y su uso en número de dos o tres es lo más
tos originales, sino una nueva expresión con lo que habitual y se les llaman comúnmente salidor -3-2
el pueblo ha asimilado de estos”.1 y quinto- en los registros graves medios y agudos,
La definición de este complejo genérico se pro- completan el formato las claves y un pequeño batá
duce inicialmente por los sectores marginados de la o en ocasiones una cajita china y un güiro que a ve-
población (los barrios suburbanos, las zonas aparta- ces se incorpora al conjunto. Se emplean también
das de las poblaciones del interior, el solar, el café o algunos sonajeros, las maracas de güira u hojalata,
los sitios habituales de reunión). Su práctica y la he- y aunque ya no es muy frecuente, solían atarse en
terogeneidad de estas conllevaron a que coincidie- la muñeca del tocador del quinto, dos pequeñas so-
ran diversas influencias y que estas se difundieran najas llamadas “kembís” como las utilizadas en la
e interactuaran con otras formas de manifestación música de antecedentes bantú.
de la música cubana. Esta manifestación social ha En la rumba, específicamente en los cajones y
quedado atrás y hoy la rumba constituye parte in- tumbadoras, se presenta un fenómeno de inversión
disoluble de la identidad cultural del cubano. Su en la utilización de los planos tímbricos o sonoros
sintaxis se inscribe en el lenguaje contemporáneo que evidencian el proceso de transculturación ocu-
de la música profesional bailable, en la cancionista rrido en Cuba.
y en la música de concierto. En la música, ritual de antecedente africano,
La rumba podía y puede acompañarse em- los membranófonos, en el plano grave, desarro-
pleando diferentes utensilios de uso diario, la silla, llaban los ritmos más complejos y de mayor vir-
el tablero lateral del escaparate, la gaveta, un ta- tuosismo con una connotación oratoria y parlante
burete, cuchara, una sartén, un cajón cualquiera o propiciatoria de un vínculo de los creyentes y las
unas botellas, siendo estas fuentes sonoras habitua- deidades, mientras que en las restantes existía
les para rumbear. mayor estabilidad rítmica con una connotación
La rumba de cajón adquiere tal denomina- de ritmos (acompañantes). Por el contrario en la
ción pues los instrumentos que emplea son pre- rumba se produce, en la sección instrumental, una
cisamente cajones de distintos tamaños, uno de asimilación de la concepción europea, ya que a
mayor tamaño (donde usualmente se envasaba el diferencia de lo que se ha explicado anteriormen-
bacalao) y otro pequeño (de velitas), con los que se te en la música europea la melodía y la impro-
obtenían dos planos tímbricos bien diferenciados, visación se confía al plano sonoro agudo, asume
uno grave y otro agudo. En el mayor, se lograba el el papel funcional de mayor virtuosismo, y lejos
sonido más grave, realizándose los toques más es- de establecerse una parla ritual, se produce una
tables rítmicamente, y en el más pequeño y agudo relación comunicativa con el bailador que puede
se repiqueteaba e improvisaba. Además, sonaban traducirse en un reto entre ambas, los otros instru-
cucharas entrechocadas, sobre otra superficie, el mentos ejecutan figuraciones rítmicas, constantes.
Las claves, el batá, la caja china, las botellas o las
1
Argeliers León, Del canto y el tiempo, Editorial Letras palmadas, indistintamente de las que se utilicen
Cubanas, 1984, p. 139. en la guía metro rítmico del conjunto.
54
La rumba, generalmente, comienza con la en- Influencia africana en la rumba
trada del cantante, quien propone o expone el te-
ma, luego interviene el coro y finalmente el baile. En Pueblo Nuevo continúa el proceso de sincretis-
Se crea así una atmósfera de música y danza, su- mo religioso y de transculturación (específicamen-
brayada, por la participación alternante de pasajes te la enculturación) operada en las plantaciones,
de “solo” y “coro” y por virtuosismo instrumental y condicionada por la existencia de diferentes grupos
coreográfico de tocadores y bailadores. étnicos, bien representados y con una activa vida
La participación de forma específica o modali- religiosa y cultural, puesta ya en contacto con la
dades particulares en la intervención de los cantan- cultura de dominación al verse obligados a desarro-
tes (“solo” y “coro”), los tocadores y los bailadores, llar nuevas relaciones sociales.
determinan la realización de las distintas variantes De 1890 a 1920 existió en la Calle Chirigota en-
que se presentan en este complejo, de las cuales las tre Amistad y Cuervo, el cabildo Congo de Nueva
más características son el yambú, el guaguancó y la Paz o Sociedad Africana Virgen de Regla.2 Este ca-
columbia. bildo constituía la principal organización cultural
La rumba de botella y la jiribilla son más varian- del área.3
tes danzarias que musicales. De este último géne-
ro, también se considera la rumba de santo, que se Los cabildos permitieron reconstruir las tradi-
emplea al inicio o al final de los toques de santería. ciones que traían los africanos, confrontarlas y
Estas manifestaciones locales de interpreta- adecuarlas a cada nuevo grupo.
ción, con características propias, han sufrido Junto al africano que convergía con los de un
transformaciones e interacción entre ellas y con mismo cabildo, a los cuales se asimilaron otros
otros géneros. africanos que iban quedando más aislados, se
La práctica de estos géneros se extiende en casi incorporaron los descendientes de aquellos, los
todo el país, con mayor incidencia en las áreas urba- negros, criollos, y los mestizos, los cuales adop-
nas. En la zona occidental, el guaguancó es el que taban uno u otro complejo de creencias sin
más se baila y el de mayor complejidad musical. importarles sus ascendencias tribales, pues entre
En el guaguancó, la columbia y el yambú, se ellas se mezclaba en unión matrimonial y en un
utiliza el ritmo binario, y los modos mayores se en- complejo sistema de dependencia entre padrinos
cuentran formados por dos planos tímbricos: uno e ahijados.
en el registro medio, que mantiene un tejido rít-
mico estable sobre el cual, el quinto, en un plano Juan González en su trabajo sobre el Cabildo
agudo, realiza sus improvisaciones. Congo da a conocer, que en sus inicios solamente
Se efectúa en compás de 2/4 y, según plantean los congos (50 y tantos) formaban parte del ca-
los intérpretes, existe una ligera variante rítmica bildo y con el paso de los años los negros criollos
entre los esquemas de la rumba habanera y la ma- fueron incorporándose. La religión practicada era
tancera. la llamada Regla Bruja o Palo Monte y se rendía
Según el criterio de clasificación, el conjun- pleitesía a Yemayá (voz yoruba), además de utili-
to instrumental de la rumba en Nueva Paz es el zar el saludo en esta lengua. Representada con la
conjunto de ideófonos y membranófonos, cono- imagen católica de la Virgen de Regla, de ahí su
cido comúnmente como grupo de cajones que nombre.
mantiene un coro mínimo. Se emplea la variante
rítmica matancera y en lo referido a su práctica 2
Juan González Díaz, El cabildo congo de Nueva Paz, Editorial
musical y danzaría, el género que predomina es
Unicornio,1983.
la columbia, ocasionalmente cruzada con palo o 3
Argeliers León, Del canto y el tiempo, Editorial Letras Cuba-
santo. nas, 1984, p. 17.
55
La fiesta se celebraba semanalmente de sábado sin puyas y aunque desarrollaban giros bruscos lo
para domingo y la más importante se realizaba el 8 bailaban con cierta sinceridad.
de septiembre con una duración de 24 horas. En el baile de la yuca el bailador se movía con pa-
Se mantenía relación con los cabildos de los sos muy parecidos a los de la rumba. Aparentando
pueblos matanceros de Jovellanos, Sabanilla de En- botar algo con los pies, mientras trataba de tocar a la
comendador, Pedro Betancourt, Unión de Reyes, y compañera o de hacer un gesto, en el momento que
sobre todo Alacranes y su ingenio Las Cañas. ella tuviera la pelvis hacia adelante, como si él la es-
tuviera poseyendo, a esto le llamaban “el vacunao”.
Cantos y bailes De lograrlo vencía y sus compañeras lo considera-
ban mejor danzante que ella. La mujer iba marcan-
Además de los cantos de brujería y de devoción de do los pasos con movimientos cadenciosos, mientras
sus deidades, tenían los de improvisación o puya con una de sus manos agarraba el vestido, asechando
con un solista inspirador del canto y un coro con- un descuido del hombre, para taparle con la amplia
testador, los vasallos. saya. De lograrlo, ella ganaba y él tenía que abando-
La orquesta estaba compuesta por tres tambo- nar el baile soportando las burlas de las demás.
res de duela recta, pero en forma cónica e inversa. El palo era un baile de mucho prestigio y gran
El mayor tambor (la caja) ocupaba el centro de las contenido ritual. En él el danzante bailaba sacando
otras dos, se tocaba sentado, como una tumbadora, el pecho hacia adelante y haciendo gestos bruscos
y por su golpe el bailador seguía el ritmo; aquel que con los brazos, mientras iba dando pasos trillados
tocaba la caja llevaba amarrado a la muñeca unas y deslizando acompasadamente las piernas. Para el
güiritas cimarronas, pintadas de azul. En el interior canto no había necesidad de un solista o gallo, cual-
tenían peonías o municiones, ellas hacían la fun- quiera que supiera podía hacerlo.
ción de maracas y las llamaban “kembis”. El baile lo iniciaban con un saludo al orisha que
El tambor de mediano tamaño, la mula, lo si- le estuvieran bailando y continuaban saludando a
tuaban a la izquierda, amarrándoselo el tocador a todos los presentes en la celebración. Acto seguido
la cintura con una soga y lo ladeaba sin sentarse. se realizaban los cantos de creencia y lamentos y
Detrás del otro individuo, con dos palitos a manera después la llamada al santo para que baje. Cuando
de baqueta, iba tocando sobre las duela de madera esto ocurre y montan los danzantes, cantan, para
del tambor a lo que llamaban tocar la guagua. hacer caminar la prenda, los cantos de brujería,
El más pequeño de los tambores (el cachimbo) donde casi siempre se oía la palabra “Mayambe”,
quedaba ubicado a la derecha de la caja. Lo to- que era quien quitaba lo malo, quien limpiaba y
caban también de pie y amarrado a la cintura del para terminar entonaban cantos jactanciosos con
percusionista. sentido burlesco.
También se empleaba un tamborcito llamado Al producirse la aniquilación del cabildo, los
“kinfuiti” y solo se empleaba en las ceremonias negros criollos integrantes de él y quienes sin serlo
de alto contenido ritual o en toque de makuta. Se tocaban y bailaban en las fiestas y eran conocedo-
bailaba la makuta, la yuca, el palo, el garabato y res de la religión bruja o palo monte, se agruparon
el maní. alrededor de la Virgen de los Congos, como un me-
La makuta en la fiesta de fin de semana era la dio de no perder sus creencias. La Santa queda al
que más se bailaba y resaltaba por ser baile de fun- cuidado de Águeda Morejón, madre de Victoriano
damento religioso que usaba la orquesta conga Tarafa y abuela de Ángel Tarafa, ambos maestros
con el toque de la guagua y el sonido del kinfui- quinteadores de la rumba en Nueva Paz. Esa fun-
ti. Con el tiempo fue permitiéndosele a los criollos ción va convirtiéndola en una especie de madrina
el bailarlo, para lo cual hacían una especie de rueda del grupo. Este colectivo solía realizar toques de
de mujeres y hombres. Ellos tenían cantos propios, tambor en el terreno donde estuvo situado el local
56
de los congos y llevaban a él a la Virgen. Al morir Aún los testimoniantes recuerdan lo frecuente
Águeda y trasladarse la Virgen al Cotorro conti- de estas fiestas cada 10 días en este periodo y hasta
nuaron otros padrinos y madrinas la religión. 1934. Se les encienden sus ojos cuando hablan del
Los testimoniantes Pablo Padilla, Ángel Tarafa, 4 de diciembre, día de la Santa Bárbara (Changó),
Miguel Mesa, Estela Herrera todos nacidos y cria- donde se hacia la mayor celebración con toque y
dos en Pueblo Nuevo, reportan la existencia, entre baile. En ocasiones tocaban batá pero generalmen-
las calles Hospital y Laguna desde 1890 y hasta la te era bembé y participaban invitados de Matanzas
fecha de una casa-templo conocida por sociedad y Güines. Duraba 24 horas e incluía una misa pa-
africana “Sta. Bárbara”, que perteneció a Clemen- gada a la Virgen en la Iglesia Católica y la salida
te Romay y que agrupaba a los Yorubas o Lucumí de esta a la calle. En nuestros días aún se realiza en
y sus descendientes. esta casa la fiesta del 4 de diciembre manteniendo
Dentro de esta casa se realizaban varias ceremo- viva la tradición.
nias en las que la música tiene un lugar protagóni- Dentro de los cultos sincréticos hay un predomi-
co, como son: la conmemoración, la de iniciación, nio en la actualidad de la santería, los practicantes
las de ofrenda en pago de algún servicio prestado de la Briyumba se han ido perdiendo. Pablo Padilla
eficientemente por la deidad y las mortuorias. Vigil funda en 1954 el grupo Güiros de Padilla y
Aparte de los cantos que en las ceremonias de desde esa fecha cumple con la función musical en
iniciación acompañan cada acto ritual y las de fu- todas las fiestas particulares del territorio.
neral, el resto del repertorio comprende dos gran- Él nos cuenta: “Papá Ramón” llega a gustar tanto
des grupos: en algunas están los cantos invocatorios en los toques de Bembé y hacer asiduo que Clemente
y en otras las de diversión con las divinidades. Romay le puso a uno de sus tambores su nombre.
57
Miguel Mesa no ha olvidado las maracas rojas De Limonar:
que se tocaban en las fiestas. Celestino Hernández Hernández
Para facilitar la comprensión de la evolución de La función social está dada por fiestas particulares.
la rumba en Pueblo Nuevo, Nueva Paz la hemos
dividido en tres etapas. Segunda etapa (1934-1990).
Mantenimiento
Primera etapa (1900-1934). Líder – Pablo Padilla Vigil Román Padilla Pastor
Surgimiento y desarrollo (lleva su familia la rumba) (Hijo)
Líder quinteador Victoria- Luisa Padilla Pastor
Tocadores, cantantes y bailadores no Tarafa (que lleva a su (Hijo)
Líder – Ramón Padilla Marco Vigil (Hijo) Ángel Tarafa Eduarda Padilla Pastor
(lleva su familia la rumba) (Hija)
Victoriano Tarafa Demetrio Vigil (Hijo) Moisés Brindis Teresita Padilla Pastor
Juan Manuel Suárez Gregorio Vigil (Hijo) (Hija)
Águedo Abreu Pablo Padilla (Hijo) Jesús Martínez José Santamaría (vecino)
Arcenio Amoró Anatalia Vigil (Hijo) Bienvenido Pedroso Lázaro Perdomo (vecino)
Ventura Briña Modesta Vigil (Hijo)
Irginio Díaz Agustín García Junco
Luis Díaz Carmelina Vigil (cuñada)
(vecino)
(Tito el manicero)
José Cocobolo Felicia Vigil (cuñada) Juan Morgan
Juan Chambelona María Luisa Vigil (cuñada) Ángel Marrero
Blaza Vigil (señora) René Tarafa
Era visitada del poblado de Vegas por La rumba era visitada del poblado de Vegas:
Irgilio Montes Raúl Cohimbra
Roberto Herrera (después se muda a Nueva Paz) Arcenio Cohimbra
Intercambio con otros poblados Francisco Cohimbra (chocolate)
De Unión de Reyes participan: De Palos:
José Rosario Oviedo (Malanga) Paulino Martiattus (Goyito) (líder sindical)
Pedro Aldama Ángel Martínez
Celestino Doménech En estos dos poblados surgen, derivados de la
Esteban Torres labor de estos promotores naturales, dos focos que
Nengo Dreke aún se mantienen.
Juan Vasco Intercambio con otros poblados
Pío Mobba (manana) Limonar:
De Alacranes: Anselmo García (Extrabajador portuario Ma-
Candelario la mar (chiquitico) tanzas)
Victor Poey Güines:
Wenceslao Poey. Juan Romay
De Güines (barrio Leguina) Arguino Coronado
Frijolito Joseíto
Tutuyo Unión de Reyes:
Andito Omara (Timbilla) Esteban Pedroso
Cusito Desde 1978 el grupo además de fiestas particu-
Valentín lares participa en actividades institucionales.
58
Tercera etapa (1990-2002). y guataquea) con sus padres o padrastros para ayu-
dar al sustento de la casa, viéndose obligados por la
Mantenimiento
situación a trasladarse a distintas zonas en busca de
Líder Pablo Padilla este tipo de labor y acostumbrados a hacer sus fiestas
Líder quinteador Ángel Tarafa en los momentos que les quedaban de descanso. So-
Ángel Marrero Borroto lo Juan Morgán (El colorao), quien nace en 1900 y es
Ángel Marrero Padilla hijo de un veterano de la Guerra de Independencia
José Santamaría no tiene esta formación. Comenzó a trabajar en la
Luisa Padilla estiba del central a los 17 años, pero también con
René Tarafa movimientos por los diferentes centrales del país en
Eduarda Padilla tiempo muerto. Su niñez transcurrió en Jovellanos
Caridad Borroto Padilla hasta que se trasladó a los 27 años a Nueva Paz
Odalys Bonilla Padilla donde encontró el amor en una fiesta y se casó.
Alfredo Llanes Los otros siete nacen o desarrollan la mayor par-
Lázaro Perdomo te de su vida en el barrio de Pueblo Nuevo de Nue-
Intercambio con San Nicolás: va Paz. Todos tocadores, cantantes y bailadores de
Orlando Samá de las Nieves palo, bembé y rumba.
José Leonel Roque García Ramón Padilla (1874)), criollo descendiente de
Danierys Roque González lucumí, se unió a Blaza Vigil criolla descendiente
Luis Miguel Dorvining de congo y participó como tocador en el cabildo
Limonar: Congo Virgen de Regla, en la Casa Templo de Cle-
Anselmo García mente Romay y en los toques de Tambor Francés
Madruga: en casa de Juan Díaz. Ejecutaba la guitarra y el tres.
Grabiel Borroto Marrero (Papito) Dedicó toda su vida al trabajo en la agricultura ca-
Felipe Vallin Torres (batuta) ñera y no cañera. Fue un rumbero por excelencia
Función en fiestas particulares e institucionales. que llevó la rumba a toda su familia: esposa y seis
hijos, cuñados y sobrinos. Pablo, líder del grupo
Como se puede constatar son varias las perso- desde su muerte en 1934, es su hijo menor.
nas que han cultivado la rumba en el municipio. Victoriano Tarafa Morejón (1898) es descen-
Solo seleccionamos ocho líderes por considerar su diente de congo por línea materna. Compañero in-
labor más representativa y sistemática. Todos ellos separable y con igual trayectoria laboral y musical
identificados por la comunidad como activistas, que Ramón, llevó a su hijo Ángel Tarafa a la rum-
promotores y multiplicadores naturales que han ba quien lo sustituyó como líder quinteador. Muere
mantenido la tradición de generación en genera- en 1975 a los 77 años de edad
ción, utilizando como vía la comunicación oral. Bienvenido Pedroso Rodríguez (El Jaco) (1899).
Para aportar los elementos de su trayectoria mu- Dedicó 30 años a la tumba y limpia de caña. Luego
sical, social y laboral lo se revelarán datos generales comienza a realizar el arreglo de techos de teja, y
y específicos, que se ven influenciados por las con- se convierte en pintor de brocha gorda de la cons-
diciones económicas y sociales, que alcanzan una trucción, donde se jubiló. Integró las comparsas y
revolución de matices a partir de 1959. congas de la localidad, el Septeto Neopacino y el
Los ocho tienen una raíz común: son descen- grupo Renovación Campesina. Fue miembro del
dientes de africanos. movimiento de artistas aficionados desde su crea-
El medio y las condiciones de vida de seis de ellos ción hasta su muerte en 1984.
coinciden. Desde muy temprana edad (10-12 años) Juan Morgán (El colorao) muere en 1983 a los
comienzan a trabajar en la agricultura cañera (corte 82 años con 65 años de trabajo en la industria azu-
59
carera. Se destaca en su trayectoria laboral: Diplo- de finalmente lo ubican en la estación de Palos. Allí
ma por Trabajador Vanguardia, Orden Nacional se jubila. Posee la medalla del BON-257 por haber
por los 50 años de trabajo en la Industria Azuca- participado en la lucha contra bandidos. Osten-
rera (otorgada en 1968), Medalla del BON-257 ta el diploma por los diez y los quince años en el
por haber participado en la lucha contra bandidos movimiento de artistas aficionados, así como meda-
y Delegado al primer congreso de los CDR. Era llas por sus veinte años de trayectoria artística. En
también tocador de tambor batá. el Septeto Neopacino y en el Grupo Renovación
Pablo Padilla Vigil (enero 1910) tocador de gui- Campesina tocaba el tres, en las congas y compar-
tarra y tres desde los 14 años, acompañó a su pa- sas el tambor. Muere en 1990.
dre a todos los toques que se realizaban en Pueblo Moisés Brindis (1913). Su labor siempre estuvo
Nuevo y fuera de él. En el cabildo tocaba la guagua vinculada al sector azucarero. De la agricultura ca-
y en casa de Clemente hacía el coro. Hoy con 92 ñera pasó a la fabricación de azúcar (casa de calde-
años dedicados a la Rumba, es su líder principal y ras) con movimientos por diferentes centrales. Es
acumula una trayectoria que incluye: Banda Mu- en el central “Puerto Rico Libre” donde se queda
nicipal, Septeto Neopacino, Grupo Renovación estable hasta su jubilación. Muere en 1990. Partici-
Campesina, Grupo Güiros de Padilla. pa en congas y comparsas.
Su historia laboral es también muy amplia. Des- Ángel Tarafa (1918). Por coincidencia del des-
pués de 19 años dedicados a la agricultura cañera tino al igual que su padre, en el quehacer musical,
comienza en 1939 en la construcción de carreteras su trayectoria está relacionada con los Padillas.
participando en la construcción de los tramos: Nue- Pablo ha sido siempre su amigo inseparable. A los
va Paz – Palos/ Palos -Cabeza/ Vegas – Pipián/ 26 años de cortar y limpiar caña labor que alterna
Vegas- Cuchillo/Cuchillo-Central Héctor Molina. con otros oficios (barnizador, barbero y tapicero), se
Se traslada con la brigada a La Habana y trabaja dedica solo al oficio de barnizar, hasta que integra
en el arreglo de calles en el reparto Villa Real, Ala- la Orquesta Típica Venus, en 1962, como músico
mar. Después comienza de plomero en la reparación profesional, donde se jubila en 1982. Su activa par-
de termoeléctricas como Mariel, Holguín, Nuevitas ticipación en el movimiento de artistas aficionados,
y Puerto Padre. Se jubila pero continúa trabajando aún siendo profesional, lo hace acreedor del diplo-
en el “Central Manuel Isla” hasta 1998. Es el infor- ma por diez años de trabajo. En su labor musical,
mante principal de este trabajo en unión de Ángel además de los géneros señalados en los que se man-
Tarafa. Por su meritoria labor en el movimiento de tiene activo, ha integrado: Banda Municipal, Sep-
artistas aficionados ha recibido diversos diplomas, teto Neopacino, Septeto Quirino Romay, Orquesta
dentro de los cuales se encuentra el de diez, quince, Lucas López, Orquesta Hermanos Fundora, Gru-
veinte y veinticinco años, este último con medalla po Folklórico de Madruga. Es el maestro quintea-
que lo acredita por su trayectoria artística. dor de la Rumba en Nueva Paz.
Jesús Martínez Zayas (1910). Después de dedi- En la actualidad, a pesar de no contar física-
car 22 años en la agricultura cañera y no cañera mente con seis de los lideres que aquí hemos enu-
comienza a trabajar en la arrocera de Zory. Pasado merado, sabemos que la rumba en Nueva Paz no
algún tiempo se traslada a La Habana a trabajar morirá, porque como dice Padilla: “La Rumba es
en vía y obra de los ferrocarriles de Cuba, don- nuestra vida”. n
De cárcel a museo
ELIAS ZAYAS RAMÍREZ
E
dificada formando parte del entorno de la En sus inicios contó con dos plantas de las cuales
Plaza de Armas y cerrando su lado Oeste, la baja se encontraba el personal de la guardia y
la antigua cárcel de Jaruco se destaca dentro dos pequeñas habitaciones que servían de cárcel,
de las construcciones pertenecientes al actual cen- mientras que el piso superior albergó durante cier-
tro histórico de la ciudad. Su monumentalidad des- to tiempo la casa capitular como era común en las
de el punto de vista arquitectónico y los atributos primeras villas y poblados fundados en la Isla.
históricos que posee hacen de esta edificación un Ha sido objeto de varias reconstrucciones y mo-
ejemplar único en su entorno por lo que fue decla- dificaciones durante su prolongada existencia. Una
rada Monumento Local en 1980. de ellas fue proyectada por el señor conde de Mopox
Construida entre los años 1780 al 1800 fue — y San Juan de Jaruco en 1834 de la cual existen evi-
después de su antecesora la Iglesia Parroquial—, la dencias, aunque de ello se conocen pocos detalles.
segunda construcción de mayor significación en la En 1846 la cárcel fue seriamente dañada por los
ciudad. Fue realizada a expensas de los erarios del embates de un huracán que causó, entre otros desas-
ayuntamiento y con la utilización de mano de obra tres, la pérdida casi total de su tejado, el agrietamien-
esclava, presos y de algunos que otros de los pobla- to de algunas de sus paredes, la destrucción de varios
dores de la ciudad que por aquel entonces emergía. de los derrames de las ventanas en la sala capitular y
61
del cuerpo de guardia, así como de la puerta interior pico y algunos para morir como sucedió en el
de la cárcel que quedó con graves averías. año pasado de mil ochocientos treinta y tres con
Este hecho llevó a la creación, por parte del fis- el chino Miguel Cabrera y otros varios y que a
cal de la audiencia pretorial, de un expediente pa- mayor abundamiento por su poca seguridad ha
ra la posible construcción de un nuevo local con el sido escalada varias veces —más estoy instruido
mismo fin. El 4 de julio de 1846 se hace entrega por personas fidedignas que en el año de ocho-
al señor fiscal de una copia de dicho expediente lo cientos treinta y cuatro el sr Conde de Jaruco en
que se puede constar a partir de la carta que fue unión de algunos vecinos beneméritos, en alivio
enviada a ese efecto. de la humanidad, dio principio a una nueva
cárcel construida en el terreno sobrante de la que
“Excmo. Sr. hoy existe con el objeto de unirla toda y cuyo pro-
Por disposición del real acuerdo paso a manos yecto de obra se paralizó en abril de ochocientos
de V.E copia certificada de la representación treinta y seis a consecuencia del grande incendio
del señor fiscal de esta Audiencia Pretorial, en el que sufrió esta ciudad con destrucción de cin-
expediente formado para tratar del estado de la cuenta casa, por lo que el S. Conde y vecinos
cárcel de la ciudad de Jaruco, y del oficio que con pudientes atendieron a remediar a los que que-
dicho motivo ha dirigido el asesor titular de las daron indigentes que también en ese entonces se
alcaldías de dicha ciudad, a fin de que V.E se dice que fue suspendido por S.M.Dho Sr Conde
sirva tomar las providencias oportunas para que de la gracia de Justicia Mayor retirándose a los
se concluya dicha cárcel por los medios que el pocos meses de la población dejando a beneficio
propio asesor propone o las que le parezca más de ella los invertidos en dicha cárcel ascendente
conveniente. a ocho mil pesos en recursos y numerarios— la
nueva fábrica consta de treinta varas de frente
El 23 de marzo de 1846 fue realizada, por par- al este y de veinte de fondo al oeste, se halla ele-
te del señor Don Luis Navarro, secretario del real vada seis varas de altura, sus paredes maestras
acuerdo de la audiencia pretorial, una visita a la son de una vara de grueso, en su fachada prin-
cárcel para cerciorarse de la realización de un dic- cipal se encuentran cuatro hermosas rejas bien
tamen sobre el estado de esta. En dicho dictamen reforzadas y aseguradas en marcos de cantería,
se podía leer: con su buena portada, construido todo por un
orden sencillo y de gusto asemejándose a la de la
[…] en contestación al oficio que V.se ha servido capital; en lo interior de ella se encuentran en su
dirigirme con fecha diez y seis del que cursa, que división habitaciones necesarias para toda clase de
en cumplimiento del auto superior de nueve del presos y de ambos sexos, calculada su capacidad
corriente, debo manifestar a V. que trasladado a a número de ciento, que continuando la nueva
la cárcel pública de esta ciudad, con motivo de obra con la que hoy existe según el plano tomado
la renta Admón. de justicia y también para dar en un principio se conseguirán felices resultados
aproximadamente el informe que se me pide, he en obsequio de los desgraciados delincuentes,
visto que esta es un lóbrego y reducido local no mucho más si se obtuviese lo que es de esperarse
pareciendo lugar de segura detención, ni ven- en el aumento de jurisdicción en esta cabecera de
tilado como debiera, semejante a un calabozo lo que tiene conocimiento S.E y se trata de ello
propio para purgar sus culpas los ya senten- en la actualidad donde por consiguiente han de
ciados por delitos graves— La mala situación de ser más los presos que se han de custodiar —en
esta habitación, según informes de los vecinos esta ciudad no existen fondos en sus propios y
de la población, es causa que el preso que pasa arbitrios, por la decadencia de fábricas hija de los
de seis meses de encierro, sale enfermo e hidró- repetidos incendios de lo que se origina la falta de
62
población y recurso; pero para la conclusión de no formado por la Comandancia de Ingenieros se
la nueva obra según cálculo aproximado se nece- le plantea que solo el costo de la conclusión del piso
sitan de tres mil a tres mil quinientos pesos con bajo ascendía a 10 650 pesos y no a 5 673 como
el auxilio de veinte presidiarios que socorridos se habían calculado los alarifes de Jaruco ya que la
pidiesen a la capital con cuyos medios se cree que comandancia proponía demoler la “ruinosa, mez-
estará concluida en seis meses— […]. quina y malsana casa que sirve en el día de prisión
para formar en su lugar las habitaciones marcadas
En octubre 24 de 1846 la contaduría general de en el plano con los números 11,12 y 13 cuya ope-
propios informa que el señor gobernador superior ración es de absoluta necesidad si la cárcel ha de
civil hizo envió de la copia del dictamen realizado quedar cual corresponde”. Además, aprovecha-
por el señor Fiscal de la Real Audiencia Pretorial, así ban el edificio construido por el Conde y preveían
como del oficio que dirigió el Asesor de las Alcaldías en el futuro la construcción del segundo piso. El
de Jaruco proponiendo arbitrios con que atender a presupuesto quedaba fijado entonces en once mil
la continuación del edificio destinado a cárcel públi- seiscientos pesos el que debido a la dilación en su
ca, recomendando además la ingente necesidad de adquisición entre los años 1847 y 1849, demoró el
reducir a efecto la obra por el perjuicio que la cárcel comienzo de la construcción.
infería a la salud de los presos. Se necesitarían para En 1848 se estableció un arbitrio con el fin de
concluirla de tres a cuatro mil pesos sin que se con- recaudar fondos, estableciéndose un pago a los
tara en ese momento con la suma. Para recaudar los propietarios de la jurisdicción de 12 reales por ca-
fondos se propuso imponer una contribución sobre ballería de tierra, lográndose en septiembre de ese
los esclavos y las caballerías de tierra de quienes los mismo año llegar a la suma de 7 828 pesos canti-
ostentaran, enviándose la copia del análisis realizado dad que era insuficiente para el presupuesto que
por los peritos acerca del estado de la construcción y se había fijado. Fue necesario entonces el aumento
del plano de la planta de la obra. del arbitrio a 18 reales por caballería de tierra una
Dada la escasez de ingenieros en Jaruco se envía sola vez lo que eran 5 011 por lo que se obtendría
un plano que fue elaborado por alarifes, no siendo como resultado 11 274 pesos con 6 reales. También
aceptado, por lo que se le remite una solicitud al se incluyó el pago de 2 pesos a cada una de las 45
director del Cuerpo de Ingenieros de la Habana casas de mamposteria,1 peso a las 69 de tablas y
para que enviara un experto que se encargase de teja y 4 reales a las 174 de embarrado y guano, y 12
la realización de un plano y de la estimación del reales le serían cobrados a cada uno de los 50 esta-
presupuesto para la obra. blecimientos públicos de manera que se llegarían a
No es hasta marzo de 1847 que oficiales del la suma de 11 595 pesos con 6 reales.
Cuerpo de Ingenieros visitan al edificio que se había En 1849 se hace un reajuste en los planos, debi-
comenzado a construir en 1834, el cual ya tenía más do a algunos errores que existían y el proyecto ve
de diez años de haberse iniciado su construcción, de reducido su presupuesto de 11 600 pesos a 4 716
no hallarse techado y luego de los daños ocasiona- por la disminución del grosor de las paredes de 34
dos por el ya mencionado huracán, aún sus paredes pulgadas a 24 y otros por lo que se realiza una exac-
notaban solidez tal como ninguna otra fábrica del ción en el arbitrio de 6 reales por caballería, dos
pueblo. La cárcel antigua se había inutilizado al ex- pesos a los 50 establecimientos públicos, 1 peso a
tremo de no ofrecer ninguna seguridad a los presos, las 45 casas de mampostería, 6 reales a las de tabla
tres de los cuales habían escapado el día 8 de ese mis- y teja y 4 reales a las de embarrado y 3 a las 1 068
mo mes, dictaminando que la conclusión del nuevo caballerías que estaban en arrendamiento. Por lo
edificio era factible además de necesaria. anterior, se lograría una suma de 4 443 pesos 2 rea-
El subinspector de ingenieros Mariano Carrillo les ya que los 7 828 fueron empleados en urgencias
escribe, una vez realizada la visita que junto al pla- del ayuntamiento de la ciudad. El déficit de 773
63
Plano de la cárcel
pesos y 2 reales para llegar a la suma de 5 716 se deterioro notable en que se observa, le consti-
suplirían por suscripción voluntaria. Una vez apro- tuye un edificio débil y expuesto constantemente
bada esta contribución se logró la aprobación de la a estos acontecimientos en que no obstante toda
continuación del proyecto de la cárcel, comenzán- clase de esfuerzo se ve como ahora burlada la
dose a cobrar el arbitrio. vigilancia de su carcelero con frecuencia.
El 10 de febrero de 1851 se habían recaudado 3 Solicitándole active la realización de la cárcel
608 pesos para la obra, aunque no se comenzaría que se haya en proyecto.
aún a construir.
El 2 de octubre de 1852 se realizó un nuevo pla- Se realiza la convocatoria solicitando la presen-
no de la cárcel que incluía casa capitular y que se tación de todos los maestros de obra que estuvie-
eleva la suma necesaria a 10 660 pesos y 7 reales, sen interesados de participar en la construcción
este proyecto fue desestimado y se continuó con la del inmueble presentándose como único candidato
obtención de los 793 pesos y 3 reales que faltaban el Sr. Vicente Guerra Chaluz quien propone para
del presupuesto anterior. abaratar el costo de los materiales la posibilidad de
En 1852 continuaba utilizándose la vieja cárcel, extraerlos de las cercanías de la construcción espe-
fugándose de ella tres de sus presos por lo que el cíficamente de la plaza de la iglesia.
ayuntamiento da parte del asunto al Capitán Ge- En 1853 se le solicita al Capitán General Don Jo-
neral, llamando la atención de este sobre el estado sé Gutiérrez de la Concha, (1809-1895) comenzar la
del edificio notificando que: construcción, utilizando para ello el dinero existente
en arcas y pidiéndosele además el envío de algunos
[…] a la par de ser nada adecuado al objeto de reos como mano de obra para la construcción. No
su destino por su capacidad y otras razones, el es hasta 1857 que se extraen de las arcas los 3 778
64
pesos depositados para la construcción de la cárcel, que trabajarse sobre un gran macizo de caliza asen-
comenzándose la construcción en ese mismo año. tado en el lugar de la construcción.
Finalmente, entre los años 1857 y 1859 se rea- El levante de sus muros requirió del empleo de
lizaron los trabajos de restauración lo cual quedó diferentes materiales y técnicas de acuerdo a la
consignado en una de las rejas del recinto la cual se- posición de cada paramento, primando en ellos
ñala la fecha de 1859 como la de reapertura del lo- el canto, el mampuesto y el ladrillo. La fachada y
cal. La reparación del inmueble fue llevada a cabo los ángulos precisaron de la mayor utilización del
por el arquitecto Vicente Guerra Chaluz la cual se trabajo de cantería como refuerzo. En las paredes
caracterizó por la sencillez de su fachada, la planta interiores predominó el tapial de mampuesto y el
única y el techo de madera y tejas. ladrillo. Sobre los anchos muros estaban ubicados
La edificación constituye un exponente típico los grandes maderos o soleras en los que descan-
de las características constructivas del siglo XIX sa toda la armazón de la techumbre. Esta cubría
en Jaruco con evidencias claras de los rasgos pro- todo el espacio rectangular de las crujías, confor-
pios de las construcciones de influencia hispano- mando un alfarje de dos aguas que hacía de todo
romanas de aquellas edificaciones habaneras del el conjunto una imponente edificación que domina
siglo XVIII. desde su altura toda la plaza de armas. La altura
Para su construcción se emplearon material de de la edificación y el peso del techo trajeron con-
cantería, ladrillos, maderas, y tejas de la mejor ca- sigo la necesidad de reforzar los muros de carga
lidad en la zona. La construcción de sus cimientos con un contrafuerte alrededor de casi la totalidad
exigió a los alarifes levantar uno de los zócalos más de su perímetro, que en el caso de la sección de la
altos de toda la ciudad con el fin de lograr la nive- fachada fue aprovechado como rampa de acceso.
lación de los basamentos de la obra lo que provocó La singularidad de tener su acceso a través de una
que en su lateral Sur alcanzaran la altura de algo doble rampa a ambos lados del portón principal —
más dos metros. Este trabajo requirió de mucho es- custodiadas por garitas en sus extremos— y que la
fuerzo y pericia por los maestros de obra pues tuvo entrada al recinto quedara frente a la plaza de ar-
65
mas de la ciudad, en una posición frontal y opuesta total por el incendio; otras a que solo fue destruida
a la iglesia parroquial, constituyen elementos que parcialmente lo que parece ser lo más aceptado ya
garantizaron la monumentalidad de la obra. que la misma se mantuvo prestando servicios hasta
La fachada, de sobrios muros lisos interrumpi- el año 1932. En este último año fue cerrada desti-
dos solo por los vanos de las seis ventanas dispuestas nándose el local para otras funciones, dentro de la
en tríos, simétricamente a ambos lados del portón cuales se incluyeron las de academia de baile, alma-
principal que da paso al espacioso zaguán muestras cén, oficinas y hasta sirvió de vivienda doméstica.
líneas de estilo neoclásico. En ella, la portada de- En 1951 es nuevamente reparada recuperándo-
corada con una guarnición a base de pilastras que se como cárcel durante el gobierno de Carlos Prío
sostienen un falso entablamento de molduras rectas Socarrás. En nueva intervención le fue sustituida la
superpuestas que por su parte superior quedan re- cubierta de madera y tejas criollas por la actual de
matadas por un alero de mesilla. hormigón, se le agregaron algunas otras habitaciones
El gran portón de madera de la entrada está com- y se cerró el patio trasero lo cual cambió en parte su
puesto por dos grandes hojas del tipo a la española aspecto colonial. No obstante, se acometería un serio
donde se han calado sendos postigos que hace más trabajo de restauración que mantuvo un grupo de sus
funcional su empleo en el uso cotidiano. Las venta- valores arquitectónicos, sobre todo en la fachada. Por
nas protegidas con gruesos balaustres de barras de aquel entonces El Diario de la Marina publicó la con-
hierro cuadradas también del tipo clavadizas. ferencia de prensa dada por el Ministro de Gober-
Los interiores de la construcción no muestran nación que planteaba la fecha de la reinauguración
elementos significativos, todo ella está en función del recinto de Jaruco el 24 de febrero de ese año. La
del objetivo para el cual fue concebida. Los grue- información se ampliaba con el nombre del arquitec-
sos muros respondían a la técnica constructiva de tico que estuvo a cargo de la obra, el señor Dionisio
la época y al propósito para lo que fue destinada la Blasco, y dio detalles de cómo quedaría la misma aun
construcción desde su origen. Solo un arco de to- cuando faltarían algunas ampliaciones por realizar.
do punto, rematado con dos volutas saledizas como La noticia precisa que el edificio totalmente re-
adorno, que enlaza el vestíbulo con el patio interior formado contaría con vestíbulo, rastrillo, despacho
el cual se divisa directamente desde el exterior, se para el director, oficinas y archivos, cuerpo de guar-
destaca por una reja cuyo diseño sobrepasa el valor dia, cuatro salas con capacidad para cien presos,
utilitario de la edificación y se distingue como el enfermería, baños generales, cocina, comedor, patio
elemento decorativo más relevante de la misma y central y patio interior donde se ubicarían dos naves
posiblemente de la ciudad en su tipo. para talleres de carpintería y de mecánica. El cuerpo
En febrero de 1896 la cárcel es tomada durante de escoltas contaría con seis miembros y un llavero.
el asalto de las tropas de Maceo a Jaruco —hecho Con el devenir del triunfo revolucionario la
que realza su importancia histórica en la localidad cárcel cambia su esencia y en 1962 pasa a ser un
y de alcance nacional—, sirviendo de escenario a la centro de reeducación de menores. A finales de la
acción independentista que el “Titán” mambí pre- década de los años setenta del siglo XX recibe una
paró como recibimiento al nuevo Capitán General nueva intervención donde —luego de varias trans-
de la Isla Valeriano Weyler. formaciones recibidas debido a los disímiles usos a
Como resultado del asalto de tropas insurrectas, que fue sometida la edificación— queda restaura-
la cárcel fue incendiada junto a buena parte de la da. Dejaría entonces de ser utilizada como cárcel y
población. La cuantía de los daños que esto tuvo se convierte en museo y biblioteca municipal como
sobre la estructura de la cárcel no ha podido valo- parte de la creciente obra cultural desarrollada por
rarse con exactitud, varias descripciones realizadas la Revolución para el rescate del patrimonio local y
sobre el acontecimiento apuntan a su destrucción el desarrollo espiritual del pueblo. n
Un vals para Juventino
E
l 25 de enero de 1868 en el Estado de Gua- Rosas, con solo 26 años, legó cerca de 90 com-
najuato, México, nació el músico y com- posiciones, pero el reconocimiento a su labor llegó
positor Juventino Rosas y Cárdenas. Sus postmorten, cuando físicamente había desaparecido
padres fueron Jesús Rosas y Paula Cárdenas, eran el artista. Falleció el 9 de Julio de 1894 en el pobla-
descendientes de indios y de escasos recursos, ade- do de Surgidero de Batabanó, víctima de una pe-
más, la familia tenía otros dos hijos. nosa enfermedad y económicamente sin recursos.
El compositor legó a la posteridad un amplio En el año de 1909, sus restos fueron trasladados
repertorio musical donde se destacan habaneras, a México, y desde 1939 descansan en la Rotonda
polkas, chotis, danzones, mazurcas, así como val- de las Personas Ilustres.
ses. Durante su corta vida, su actividad musical fue El presente artículo fundamenta la importancia
muy prolífera, y dentro su obra se destaca el reco- cultural de Juventino Rosas para la comunidad de
nocido internacionalmente vals “Sobre Las Olas”. Surgidero de Batabanó, la muerte del compositor
Otra de sus célebres obras fue el vals “Carmen”, en los predios de la localidad, los diferentes criterios
el cual dedicó a Carmen Romero Rubio de Díaz, que siguieron a este hecho, envuelto en ciertas dosis
esposa del entonces Presidente de la República, el de misterios, que contribuyeron a crear toda una
General Porfirio Díaz. serie de suposiciones alejadas de la realidad y que el
67
articulo refuta, no obstante, formar parte del Todo esto recurre al imaginario popular, ya
imaginario cultural y la tradición oral que el compositor al llegar al poblado,
muy afianzada en la comunidad. inhabilitado ya de toda actividad, y
El 3 de Julio de 1894 constitu- en su lecho de muerte, le era impo-
ye el año de su llegada al puer- sible componer dicha melodía,
to de Surgidero de Batabanó, que, por cierto, ya era conoci-
como tripulante de un vapor da, por constituir su composi-
de la compañía Menéndez. ción más popular.
Minada su salud por la mie- Su inmortal obra “Sobre
litis espinosa, fue necesario las Olas”, la había compues-
recluirlo en la quinta Nues- to en su natal Guanajuato,
tra Señora del Rosario, en 1891, y no precisamente
cuyo dueño era el Doctor mirando al mar, sino a un
Campo. Con sus fuerzas arroyo llamado La Magda-
menguadas, el joven músico lena, por lo cual en sus ini-
mexicano vio languidecer su cios el vals recibió el nombre
vida en una triste sala de la “En el Arroyo de la Magda-
clínica y al mirar al exterior, se lena”, cuya versión no es la
sorprendía con la inmensidad conocida actualmente.
del mar frente a su cama. Otra de las leyendas seña-
Lo cierto es que la muerte del la que, según vecinos cercanos,
músico mexicano en la comunidad Juventino se paseaba por el pue-
pesquera creó todo un imaginario mís- blo con su violín dando serenatas por
tico y simbólico, que vinculaba su figura las calles y liado a riñas, motivado por el
con los diferentes espacios de la pequeña ciudad. efecto del alcohol. Se decía que su obelisco fue su
Así, muchos sujetos locales transmiten a soto voz, primera tumba por un tiempo, envolviendo aquel
cómo Juventino Rosas se pasaba de tragos en la ba- lugar de un ambiente tenebroso.
rra del hotel Miramar y el Dos hermanos, luego También se comenta que su entierro fue menes-
pernoctaba la jerga en el zaguán trasero de algunos teroso y de pobre solemnidad, lo cual desmiente el
de dichos hoteles, incluso llegando al extremo de testimonio de Don Manuel Torres1.
señalar el lugar exacto donde el artista dormía su
embriaguez. Todo totalmente falso si se considera “ […] Ejerciendo el que suscribe el cargo hono-
que a Rosas, por su estado delicado de salud, le era rífico de alcalde de barrio, perteneciente a este
imposible realizar dichas acciones, estaba imposibi- Surgidero, el día 3 de julio de 1894 se me pre-
litado de caminar, lo cual echa por tierra esta tradi- sentó un señor de los artistas o empresario de la
ción oral que solo recrea el imaginario popular y el compañía Ítalo Mexicana, participándome que
tiempo que propicia la leyenda. un ilustrado compañero suyo llamado Juven-
Dentro de esa tradición oral local relacionada tino Rosas, se hallaba enfermo de bastante cui-
con la vida del músico mexicano, en la comunidad dado en el vapor de la empresa de los señores
existe la versión de que fue en Surgidero de Bata- Menéndez y Cía. Que acababa de hacer su
banó donde el artista compuso el conocido “Vals entrada precedente de Vuelta Arriba o sea
sobre las Olas”, cuando desde su lecho de muer- línea del sur. Acto continuo me apersoné en
te observaba la majestad serena de azul marino
rompiendo en plañideras en la orilla arenosa de la 1
Josefina Ortega, “Juventino Rosas: Sobre Las Olas”, 2020,
playa, visible desde su habitación de convaleciente. disponible en: lajiribilla@cubarte.cult.cu
68
la casa de salud Nuestra Señora del Rosario, Los hechos demuestran que no muchos sujetos
propiedad del Dr. José Manuel Campos, director comunitarios desconocían quien era el artista y su
del mismo, al que indiqué lo que ocurría, y sin labor como compositor… “Lo cierto es que no fue
objeción ninguna fue admitido el citado Rosas un desconocido en la comunidad, personas como
y teniendo en cuenta mi recomendación, no fue Isidro Albayna, Don Vicente Tres, el Dr. Piedra, y
colocado en habitación de las corrientes, sino otros, conocían del valor del artista y de su obra. De
en sala de distinción, pues el director del citado ahí que se ocuparan por correr con los gastos de su
establecimiento, quería de alguna manera sig- ingreso y sus honras fúnebres”.2
nificar atención hacia el señor Juventino Rosas, Lo antes dicho, echa por tierra la tradición oral
por tratarse de un genio hijo de nación amiga”. de que Juventino fue ingresado en sala de indigen-
tes, que estaba en extrema pobreza (puede ser cier-
Todo lo anterior responde a las leyendas que en to), pero el accionar de las personalidades locales,
el tiempo se han transmitido, teniendo como centro dio una buena acogida en sus predios al artista,
la figura del artista y el acontecimiento excepcional incluyó en su haber los gastos de alojamiento hos-
de morir en esa localidad, pero que en muchos casos pitalario, así como sus honras fúnebres. Sus restos
tergiversan su verdadera dimensión, creando dudas no fueron a una fosa común sino, por el contrario,
y misterios relacionados a la figura artística, y no es recibieron póstuma sepultura en terreno propicio
de extrañar que todo se deba, en gran medida, al he-
cho de la jerarquía artística del compositor y su falle- 2
Hugo Barreiro Lastra, Los días cubanos de Juventino Rosas,
cimiento en la comunidad pesquera batabanoense. Guanajuato, 1994.
69
al efecto. Así mismo, se tuvieron en buen resguardo
sus objetos personales.
M
ariano Benlliure Gil fue un escultor y nio azucarero homónimo, a escasos kilómetros del
ceramista español nacido el 8 de sep- centro urbano del municipio.
tiembre de 1862 en la localidad valen- A Benlliure, se dice, le acompañó el éxito y la
ciana de Grao, cuya producción artística no fue fama, a pesar de no insertarse por completo en el
muy abarcadora, aunque algunas de sus piezas movimiento vanguardista de su época. Rechazó las
más importantes son, en Cuba, verdaderas obras innovaciones de la Vanguardia prefiriendo imponer
monumentales avaladas por la crítica y conside- su estilo, permeado siempre de elementos barrocos
radas partes del patrimonio nacional. En Güines, muy visibles en las formas y acabados de sus piezas.
se encuentra desde hace muchos años una de sus Con un profundo dominio en las técnicas del rizado,
obras más logradas: El Coleo o Escena Taurina, una por ejemplo, supo proyectar determinada elegancia o
imponente escultura de bronce que marca la iden- trasmitir sensaciones de movimiento; el arduo trabajo
tidad de los habitantes del Consejo Popular Amistad, de perfilar gestos y rostros en bronce fundido para de-
asentamiento rural donde otrora existiese el inge- notar estados anímicos o elocuencia devela su mérito.
72
En el ruedo: torero, toro y matador
El monumento posee como fecha el año 1911 y re-
presenta una clásica escena de tauromaquia, acto
tan ligado a la cultura española. Por ser la lidia de
toros una representación genuina de las tradiciones
en la Península Ibérica, este artista se esmeró para
la realización de obras similares en acuarela, lo que
hace reconocer a El Coleo como su única pieza de
tema taurino esculpida, al menos presente en Cuba.
En la década de los 90 del pasado siglo XX, dos in-
vestigadoras güineras realizaron un curioso estudio
acerca de sus valores. En él se plantea que es de con-
sistencia hueca, su altura aproximada de 3 metros y
su pedestal de 1 ½ metros de altura. Se consideró
fue realizada por fragmentos y luego armada en su
conjunto, sellándose cuidadosamente sus uniones. El
monumento reproduce la atípica tragedia que nadie
espera en una corrida de toros; atípica, pues se sabe
que en estas atracciones de España tan populares y
riesgosas lo correcto es que el torero logre vencer al Fotos: José Antonio Martínez Coronel
animal embravecido y no muera en el intento.
Con un alto grado de expresionismo muy bien Según las autoras, existen diferentes versiones de
logrado, el artista consiguió una admirable estética cómo llegó al municipio Güines la pieza. Algunos
en las formas y volúmenes de esta obra, con ma- testimonios ratifican le fue obsequiada en la pasa-
tices naturalistas y barrocos. La escena representa da década del 40 a Andrés Gómez Mena, quien
a un corpulento toro herido de muerte, que pare- luego de exhibirla una temporada en los jardines
ce haber embestido y tumbado con furia al torero, de su residencia en la capital, decidió trasladarla
clavándole uno de sus filosos cuernos en su espalda, hacia la entrada de su ingenio azucarero en Güines.
mientras un caballo, también bajo la bestia, muer- Otros afirman que la escultura retrata un hecho re-
de a esta mediante un sorprendente arqueo del al y lamentable ocurrido a un torero español ligado
cuello, a la vez que el matador, otra de las figuras a la familia de este propietario azucarero, por lo
típicas de lidias, tira de la cola del toro. Tal es el valor que la encargó y compró a un precio de $ 58.000
gráfico de todo el conjunto escultórico, que quien lo observa pesos para perpetuar la memoria del pariente oc-
logra percibir de cerca la furia y dolor entremezclados de cada ciso. Algunos ancianos de la localidad afirmaron
ser vivo reproducido por Benlliure. que había pertenecido al propietario del Diario de
la Marina, quien al vender o hipotecar su colosal vi-
Desde España hasta Güines… vienda a Andrés, incluyó la escultura. No obstante,
la versión más sugerente de este estudio fue la del
Su origen y llegada a la localidad se sustenta en va- testimoniante Feliciano Ascuy Echenique, que se
rias polémicas, aunque fuentes bibliográficas de la desempeñó durante 42 años como jardinero de la
época como el Diario de la Marina publicaron que le casona del ingenio. Al ser entrevistado, hace ya más
fue obsequiada, por libre voluntad o por encargo, a de 30 años, el entonces anciano aseguraba que, de
don Andrés Gómez Mena, quien por entonces era acuerdo a la predilección del propietario por las
el propietario del Ingenio La Amistad. corridas de toros, El Coleo le había sido encargado
73
a Benlliure por Andrés, traído en barco desde Espa- Hoy es pieza identitaria del Consejo Popular
ña hasta la vivienda capitalina de doña María Luisa donde descansa, uno de los monumentos locales
Gómez Mena, y trasladado luego hacia el central más valiosos controlado por el Registro de Bienes
entre 1950 y 1951, hecho que mereció la celebración Patrimoniales del Museo de Güines, representa-
nocturna de una imponente fiesta a su llegada. ción única (que se sepa hasta la fecha) de su tipo en
A fines de 1958, ante la inminente avanzada de Cuba, obra singular de sobrados valores artísticos,
los miembros del Ejército Rebelde y la huida de Ba- escultura brotada de un artífice que supo fundir en
tista, temeroso de la inestable situación política en el bronce una instantánea verdaderamente asombro-
país y a sabiendas de su valor, su propietario decidió sa y realista.
ocultarla en una nave del central que estaba destina-
da como planta eléctrica. Al triunfar la Revolución, Más de Benlliure
los lugareños la devolvieron a su pedestal, conside-
rándose patrimonio del colectivo obrero azucarero. Entre las obras realizadas para Cuba por Mariano
En septiembre de 1963, como parte de la am- Benlliure también se encuentran: Busto de Gerardo
bientación y decoración para el VII Congreso In- Machado (Bronce, 72 cm de alto, 1930) y el Panteón de
ternacional de Arquitectos a celebrarse en la capital la Familia Falla-Bonet (Mármol y Bronce, Cementerio
cubana, fue trasladada hacia la Plaza de la Revolu- Colón, 1935-1940), todas con una equilibrada esté-
ción (por entonces Plaza Cívica), pero al culminar tica entre clasicismo, rasgos barrocos y modernismo.
el evento no fue devuelta. Obreros y residentes de Como pintor también se destacó, produciendo un
Amistad, tras casi dos años de gestiones de solici- gran número de acuarelas donde solía representar
tud, pudieron rescatarla y devolverla a su comuni- escenas similares de tauromaquia, además de car-
dad, siendo reinstalada en su sitio, aunque sobre un teles y decoraciones para fiestas benéficas por en-
pedestal mayor de cemento y ubicada en sentido cargos. Siempre residió y laboró en España, donde
contrario a su orientación original. falleció el 13 de septiembre de 1947, a la edad de 85
Hace unos años, tras una iniciativa incompeten- años.
te y errónea al no consultarse con expertos, se in-
tentó pulir (limpiar) con un tipo de ácido corrosivo, Nota final: La escultura fue restaurada por el
hecho que reclamó inmediatamente de la presencia grupo Armadores del Fondo de Bienes Cultura-
de especialistas del Museo Municipal. También fue les de La Habana y fue reinaugurada el 18 de fe-
agredida por parte de un sujeto ebrio que cercenó brero de 2022, en un acto por el Día del Instructor
uno de los tarros del toro. de Arte. n
Desde Hershey,
una carta para usted
(Ante una página en blanco,
entre talleres y recuerdos)
AMARILYS RIBOT
D
ebo escribir una carta… Ni idea de cómo Se trata de uno de los centros más interesantes
empezar… Algo así, tal vez: Hola. Ya sé del occidente cubano, uno de los ejemplos del fenó-
que una carta es algo muy personal… meno de transculturación de los inicios del siglo XX;
¡Una carta…! ¿Qué carta es esa? Llevo horas una comunidad marcada por piedras y laureles en
ante una página en blanco: ella me mira y yo la su arquitectura, su urbanización y su historia.
miro… Es como una batalla silenciosa. La hoja en Le envío esta carta transcurridos veinte años
blanco me reta: Arriba, solo será una carta. Eso ya del llamado proceso de redimensionamiento de la
lo sé, la cuestión está en el qué y el cómo, sobre industria azucarera, y en medio de sus resultados,
todo pensando en quién o quiénes van a leerla… desde el antiguo Central Hershey, localizado en
Pero, en fin, la hoja en blanco lleva la razón: solo Santa Cruz del Norte, Mayabeque, que movió sus
será una carta… No puedo creer que haya escrito máquinas por primera vez en el año 1919 como
eso: estoy delirando… Mejor empiezo ya… productor de azúcar crudo, y que ya en 1926 fun-
Hola. Ya sé que una carta es algo muy personal, cionaba como la mayor y más moderna refinería de
y como no nos conocemos lo mejor es que me pre- su tiempo, con una tecnología única en Cuba y en
sente y le explique. América –en activo hasta su última campaña – que
Le escribo desde el batey Hershey, entre calles, mostrara al mundo una silueta inconfundible, que
talleres y recuerdos, como escribió un poeta. ya no está…
75
No… Mejor vuelvo a mi hoja en blanco… Có- fue concebida por calles. Las manzanas quedan di-
mo voy a ponerme a explicar sobre tecnología azu- vididas por callejones para el uso de los servicios
carera… No voy a hacerlo… comunales.
Ya sé que de otra forma no podrá comprenderse En este barrio también queda marcada la je-
esa idea de silueta inconfundible. Tal vez decir que rarquización en la estructura laboral: a mayor dis-
el sistema de refinación de azúcar era totalmente tancia de la entrada principal del central, menor
distinto al del resto de las refinerías del país, que categoría ocupacional…
incluía una edificación muy característica que de- No… Así no dice… Eso que describo no es mi
finió un paisaje cultural que ya no es más… Un lugar.
paisaje que, a su vez, definió un lugar que hoy se Tal vez, debo cambiar la carta por una invita-
deslugariza, con todos los riesgos que entraña. Y si ción y así podríamos recorrer el batey y conocer
escribo esto, tendría que comenzar a explicar sobre sus edificaciones, urbanización, y funcionamiento.
deslugarización, lento y triste proceso que comien- Un pueblo que creció con transporte propio, fuen-
za con la negación de cualquier responsabilidad tes de empleo, centros educacionales, y entidades
con nuestro lugar y termina por reducir nuestra culturales.
sensibilidad con relación al otro… Algo así como Recrear la historia: departamento comercial, ci-
convertir una comunidad en una insípida suma de ne-teatro, salón de bailes y tertulias, verbenas, com-
individualidades. parsas, agrupaciones musicales, bandas de música,
Decididamente, no. Mejor cambio de tema y equipos deportivos, entre otras cosas, bien mezcladas
continúo presentando el lugar… Es decir, caracte- a nuestras raíces multinacionales y sazonadas con la
rizar el batey con todo rigor. dignidad de azucareros, que fue la receta para un
Algo así: Hershey es un batey urbanizado, es-
tructurado en torno a un diseño estrictamente
geométrico, caracterizado por un perfecto trazado
y una parcelación exacta. Es un área no homo-
génea formalmente; donde pueden analizarse dos
zonas, del mismo valor histórico, correspondientes
a la misma etapa de crecimiento, diferenciables por
la tipología y materiales constructivos, marcando la
diferenciación establecida por la empresa de acuer-
do al nivel que en la estructura económico-laboral
alcanzaba el ocupante de la vivienda.
Entre ambas zonas no existieron barreras físicas
y se encuentran perfectamente comunicadas entre
sí: Batey Norte y Batey Sur.
En el Batey Norte se edificaron las edificaciones
principales de la empresa, y las viviendas de los al-
tos funcionarios, superintendentes y jefes de depar-
tamentos. El Batey Sur fue destinado para obreros
y capataces.
Las casas de este barrio son similares, pero no
idénticas como suele afirmarse por algunos inte-
resados en el tema: cada cuadra mantiene una ar-
quitectura que la caracteriza. La urbanización, si
bien conformada por manzanas bien delimitadas,
76
desarrollo cultural reconocido. Todo esto en medio Le explico que los pueblos así clasificados, pocos
de un entorno singular y atractivo. en realidad, eran poblados industriales a los cuales
Pero, no tengo como atraerlo… El tren eléctrico, los propietarios de las industrias decidieron mejo-
casi museo viviente de este hemisferio, hace mu- rar las condiciones de vida, incluyendo urbaniza-
cho tiempo que no circula… Mejor sería narrar ción, facilidades comunitarias y educacionales. Es
un cuento: decir, una comunidad diseñada para satisfacer las
Pues señor, había una vez un paisaje perdido; necesidades materiales y espirituales de sus habi-
una elevación geográfica contemplando el mar de tantes. Ya pasados los años, a inicios del siglo XX,
la costa norte en el occidente cubano; un sitio sin se construye Hershey Pensilvania, considerado por
comunicación exterior, sin vías de acceso: solamen- los estudiosos como el verdadero pueblo modelo.
te un paisaje perdido, marcado por las piedras. Poco más de diez años después, se construiría Her-
Y de pronto, un día de un año muy lejano en shey Cuba, convirtiéndose en el último y el único:
el tiempo, comenzaron a removerse las piedras en el último pueblo modelo construido en el mundo,
el paisaje perdido, sin vías de acceso, donde se ha y el único construido en Cuba. Esta particularidad
decidido construir un Central. Y fue una vez que lo convierte en un valor cultural casi de excepción
muchos hombres desbrozaron montes y apilaron para el país y para el mundo…
piedras para poder construir la vía férrea, que lle- Me parece, solo me parece, que la carta va to-
garía hasta aquel paisaje, que ya no estaría perdido, mando forma, aunque no refleja lo que quisiera,
y después más lejos aún, llegaría al mar, al mar de le falta vida… Creo que le falta la gente; pero, mi
los puertos para poder llegar más lejos aún. Mien- gente no cabe en una carta.
tras tanto las barrenadoras y los explosivos busca- Ni volver a pensar en la invitación: sin tren le falta
ron el firme de las rocas para fundir cimientos y gracia… Puede que lo mejor sea continuar el cuento.
sembrar vigas de acero para que floreciera una es- Y contaría que si de una vez, con un único im-
tructura sólida, capaz de sostener todo un equipa- pulso, removiendo las piedras, se construyeron fe-
miento tecnológico azucarero único. rrocarril, ingenio y poblado, así también, piedra a
Y seguiría contando que mientras las piedras se piedra, comenzó a conformarse un conglomerado
removían para construir la vía férrea y volaban en humano: los pobladores de la nueva comunidad, los
pedazos para encontrar roca firme donde sentar trabajadores del central que modificaba el paisaje.
cimientos industriales, se reagrupaban para levan- De todas partes llegaron… Llegaron de nuestro
tar un pueblo. Así entonces, una vez, aquí cerca y país y de muchos otros. Llegaron con el equipaje
hace tiempo, nació un poblado que parece dormir: lleno de ilusiones y la camiseta de soñar. Cargaron
el poblado que, para los trabajadores del Central con sus costumbres y tradiciones, y entre piedra y
en construcción, levantaba Milton Hershey, trans- piedra, levantaron sus esperanzas y sus familias. Y
culturando las creaciones de la ciudad que lleva su entonces, una vez, aquí cerca y hace tiempo, nacie-
nombre en Pennsylvania, decidido a repetir en Cu- ron esas personas que el amor y el trabajo enrai-
ba la experiencia de pueblo modelo… zaron para siempre, esas gentes que nacieron sin
Aunque, no… Cuando se cuentan cuentos no gentilicio conocido, y por eso todos los conocen co-
se dan explicaciones técnicas o sociales, y aquí ten- mo la gente de Hershey.
dría que explicar ese asunto de pueblo modelo… La gente de Hershey que ama lo suyo, porque
Si me decido por escribir una carta sería algo así… la nostalgia es voluntaria y es identidad, y aunque
¿Dónde fue que me quedé? Ya lo tengo, continúo el olor a zafra haya cesado de repente, ha quedado
con la carta… prendido en la memoria y no se pierde como no
Este batey fue concebido de acuerdo a la expe- se pierde la identidad… Creo que a eso se le llama
riencia del movimiento de pueblos modelo, aunque pertenencia… La gente de Hershey, que ve diluir-
ya de forma extemporánea. se en la nada su lugar.
77
Qué lástima que no puede ser un cuento… Es la población que retiraran, a viva fuerza y deterio-
que no sé qué pasa que no sale bien lo de la carta… rándolo, el busto de José Martí, una obra de Rita
Creo que mejor vuelvo a la página en blanco… Longa que desde el año 1939 centraba el patio de
Aunque me atrase, es bueno dejar sobre la hoja lo la escuela primaria, para colocarlo en la Sociedad
que sea, sin importar orden o concierto. Ni siquiera Cultural José Martí de Mayabeque… ¿Acaso es po-
importa ser coherente: solo una hoja de papel en sible que tantos cubanos no hayan leído al Maes-
blanco y yo… Pero, como debo escribir una carta, tro? Porque hay una frase que llega en el momento,
voy a intentarlo otra vez… y al lugar, exactos: “El pueblo debe tener objetos
Me había quedado diciendo: Esta particularidad vivos en que encarnar y hacer sensibles su respeto
lo convierte en un valor cultural casi de excepción y su amor”.
para el país y para el mundo… Debo añadir que ha Y existen evidencias, lo aseguro… Aquí espe-
sufrido daños irreparables en su integridad. ran –al aire libre, en casas y recuerdos– sopor-
A partir de ahí sería algo así: El proceso devastador tando valerosamente el ataque del tiempo y la
del tiempo y diversos agentes, entre ellos el hombre, indiferencia.
dificulta conservar los testimonios que hemos recibido Una parte le mostrará su alma; otra parte no
en herencia y que representa nuestra continuidad… será descubierta nunca porque no hay claves o ca-
Continuidad… Nuestra continuidad… Alguien minos: son historias en las piedras, historias de una
pudiera decirme por qué las cartas con destinatario refinería de silueta inconfundible, historias del últi-
desconocido han de ser tan formales… Es que no mo y el único, historias por escribir...
dice nada… ¡Quién supiera escribir! En fin, debo reconocer que la idea de la carta no
Saber cómo explicar que Hershey es un batey ha funcionado. Sigo debatiéndome entre hacerle
y que tiene cierta magia y un raro encanto, con sus una invitación o contarle un cuento, un cuento de
calles, sus callejones, sus pájaros, sus secretos guarda- la vida real.
dos en las piedras, sus tradiciones... Porque Hershey El tiempo se me acaba y sigo aquí sentada, ante
es un batey con tradiciones. una página en blanco, entre talleres y recuerdos…
Decir que en un lugar así no solo causan daños Aunque de verdad era algo sencillo, era solamen-
las grandes destrucciones… Cuánto estremeció a te enviar, desde Hershey, una carta para usted. n
Iglesia parroquial
Nuestra Señora de la Paz
MORAIMA ALVAREZ DORTA
L
a Iglesia de Nuestra Señora de la Paz es el ocho las imágenes, todas vestidas con trajes confeccionados
edificio más alto del municipio Nueva Paz y, en seda, terciopelo, encaje, lame y obras de orfebrería (…).
a pesar de las numerosas intervenciones de En sus paredes laterales se muestra la historia de Cristo a
que ha sido objeto, conserva cualidades de indiscu- partir de 14 estaciones, trabajadas con la técnica de bajo
tibles valores patrimoniales. relieve en madera. El confesionario presenta estilo de perilla,
Sus paredes, formadas por muros de mampues- donde se aprecian también dos pinturas al óleo sobre tela,
tos, techos de alfarjes y puertas clavadas, eviden- pertenecientes a la capilla de la Escuela de las Monjas del
cian el diseño arquitectónico que caracterizaban Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. Completa la nave
estas construcciones coloniales. un mobiliario, todo de caoba, en buen estado de conservación.
Según la descripción realizada por especialistas La imagen de la Virgen que hoy se muestra es traída de Bar-
del Departamento Provincial de Patrimonio Cultu- celona, España, y donada a la iglesia en 1922.
ral de Mayabeque y del Museo Municipal Teniente La historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la
Coronel Herminio Rivera Núñez, de Nueva Paz, Paz tiene más de dos siglos de existencia, y como
presentada en el expediente para optar al Premio suele suceder, está estrechamente relacionada con
Nacional de Conservación 2021, se puede leer: la fundación del pueblo donde se encuentra.
La Iglesia, en su interior, mantiene los altares de madera Nueva Paz se funda en 1802 por don Joaquín de
de finales del siglo XVIII y principios del XIX (…). Suman Santa Cruz y Cárdenas, Conde de Santa Cruz de
79
Mopox y de Jaruco, quien comienza los trámites su marcada inspiración patriótica, es acompañada
para la construcción de la actual Iglesia el 26 de por un pueblo entusiasmado que entona, a viva voz,
marzo de 1806, la cual es erigida canónicamente el las notas del Himno Nacional, tradición que ya so-
20 de enero de 1816 con la presencia del Obispo de brepasa los 100 años de existencia. n
La Habana Juan José Díaz de Espada y Fernández
de Landa;
A la edificación se le otorgó el nombre de Nues-
tra Señora de la Paz en honor a Manuel Godoy,
Príncipe de la Paz y Primer ministro de la Coro-
na Española, entrañable amigo de don Joaquín de
Santa Cruz y Cárdenas.
Los valores del inmueble, los acontecimientos
históricos a los que se encuentra ligado, las tradi-
ciones que aún se desarrollan en él, los documentos
que atesora sobre el conocimiento de procesos mi-
gratorios nacionales, internacionales y étnicos, así
como la labor que para su conservación ha realiza-
do el Arzobispado de La Habana y la comunidad
que en ella se congrega, lo ha convertido en mere-
cedor de los Premios Especiales Cátedra Gonzalo de
Cárdenas, de Arquitectura Vernácula y el otorgado
Puertas principal y lateral
por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros Civiles
de Cuba (UNAICC).
Entre las tradiciones más representativas de
Nueva Paz se encuentran las festividades religiosas
que se realizan en torno a la celebración del Día
de la Virgen de Nuestra Señora de la Paz; en ese
contexto se desarrolla la Semana de la Cultura neo-
pasina, donde se despliega un amplio programa de
actividades que cada día se dedica a un sector dife-
rente de la comunidad, ya sean niños, embarazadas
o adultos mayores, entre otros.
Desde 1977 es instituido, por el Presbítero Fer-
nando Rivero Hernández, el ofrecimiento de las
Orquídeas a la Virgen, oficializando una práctica
que venía celebrándose cada 23 de enero, y que se
ha convertido en una hermosa ceremonia de ben-
dición al pueblo, con flores traídas de todas partes
de la parroquia.
Al día siguiente, se efectúa una misa a la que se in-
vitan a sacerdotes y obispos de otras diócesis, conti-
nuando la festividad con una procesión a la Patrona
del pueblo, que adornada con las orquídeas ofreci-
das, y rodeada de la bandera cubana y otros símbo-
los religiosos, culmina el recorrido que, expresando
Presencia
Arte soy entre las artes
(sobre las representaciones
escultóricas de Martí)
P
ara una visión cronológica de la estatuaria el lugar exacto donde cayó en combate Ángel de la
dedicada a Martí en nuestro país —queda- Guardia Bello, único testigo presencial de la muerte
ría por hacer un libro con los monumentos de Martí en Dos Ríos. Plaza estructurada por una
a Martí y otros patriotas, intelectuales cubanos, en trilogía astronómica: reloj, calendario, reflector so-
el mundo—, sirva este pequeño resumen donde al- lares. El reloj, horizontal, mide 7,20 m de diámetro;
gunas obras son muy anteriores a la ley del 20 de su gnomon, un ángulo de 20º y 57 minutos: latitud
abril de 1922 mediante la cual se dispone nombrar del lugar, y está orientado Norte-Sur: su canto supe-
calles, parques y crear bustos, esculturas exentas, rior queda paralelo al eje de rotación de la Tierra;
obeliscos en homenaje al Apóstol de Cuba. tiene una precisión de 5 minutos; presenta una dife-
rencia negativa permanente con relación a la hora
del meridiano 75 W de Greenwich de 7 minutos, 48
MARTÍ SOLAR segundos y 80 centésimas, apoyado con una gráfica
1995, marzo 25: Plaza Martiana. Las Tunas. Autor: de ecuación de tiempo para la rectificación horaria.
Domingo Alás Rosell; escultora: Rita Longa Arós- El reflector es un espejo situado en la cabeza de un
tegui. Arquitectura Solar Conmemorativa y Am- pedestal, orientado según las coordenadas solares
biental, a la que su autor une un monumento en (acimut y altura) del 19 de mayo, 2:30 pm (hora ofi-
81
cial), momento de la muerte de Martí, instante en 1953: lateral noroeste de la entonces Parroquial
que un cono de luz se proyecta sobre la mascarilla de Mayor, antigua Plaza de Armas, luego Parque Pe-
bronce de Martí esculpida por Rita Longa. dro Agustín Pérez, Guantánamo. Autor: René Val-
dés Cedeño. Este Rincón Martiano se debe a la
2004, abril 13: Memorial Caimito de La Hanábana. masonería guantanamera.
Calimete, Matanzas. Autor: Domingo Alás Rosell.
Cuenta con un altorrelieve de Martí niño. Más de 1956, octubre 15-1958, agosto 15: Plaza Cívica o
10 000 cálculos matemáticos hacen coincidir la luz de la República (de la Revolución desde 17 de julio
del sol, bien filtrada, con 122 fechas históricas mar- de1961), La Habana. Escultor: Juan José Sicre Vé-
tianas señaladas en un tablero. Cada 23 de octu- lez. Con mármol próximo a “El Abra”, Isla de Pi-
bre, día en que escribió la carta a su mamá (1862), nos. El 27 de enero de 1996 se inaugura en la base
primero se ilumina el calendario y luego todos los de la torre (567 peldaños) el Memorial José Martí.
pedestales, excepto los dos principales que evocan
su nacimiento y caída, fechas análogas según los
cálculos de Alás Rosell. MARTÍ DE PIE
1905, febrero 24: Parque Central, La Habana. Au-
MARTÍ SEDENTE tor: Giuseppe Neri (José Villalta de Saavedra fue el
contratista de la obra).
1950: Cementerio Santa Ifigenia, Santiago de
Cuba. Autor: Mario Santí García. Arquitecto: Jai- 1906, octubre 10: Antigua Plaza de Armas, Cien-
me Benavent. Santí esculpió también las seis cariá- fuegos. Autor: Carlo Nicoli Manfredi (obra tradi-
tides exteriores (las seis antiguas provincias). Con cionalmente atribuida a Giovanni Nicolini). Escul-
frases del Diario de campaña de Cajobabo a Dos Ríos, los tura de la República incorporada en 1925; no se
28 monolitos establecen un eje este-oeste cuyo cen- conoce su autor.
tro es el Mausoleo (1947, inaugurado el 30 de junio 1909, febrero 24: Parque de la Libertad, Matan-
de 1951). Guardia de Honor, con música de Juan zas. Autor: Salvatore Buemi. Para el rostro de la
Almeida Bosque, desde el 19 de mayo de 2002. Libertad, Buemi utilizó como modelos a su esposa
1953, enero: Paseo de Martí, Matanzas. Autor: y otras jóvenes italianas. Texto en pedestal, norte:
Manuel Rodulfo Tardo. Donde hasta muy poco “YO QUIERO, CUANDO ME MUERA, / SIN
antes hubo una escultura de Fernando VII (últimos PATRIA, PERO SIN AMO, / TENER EN MI
años, emparedada; ahora, en el museo provincial LOSA UN RAMO / DE FLORES, Y UNA BAN-
Palacio de Junco), aparece el Apóstol recogiendo la DERA./ 1891”; tarja en la base del pedestal, norte:
bandera cubana tras el Pacto del Zanjón. Se retira la “POR SUSCRIPCION POPULAR INICIADA /
estatua de Martí en 1958 cuando se conecta el Paseo POR EL ILUSTRE MATANCERO / DR. RA-
con la Vía Blanca; inaugurado el puente de Bacuna- MON L. MIRANDA. / SE ERIGIÓ ESTE MO-
yagua en 1959, la escultura es colocada en 1960 al NUMENTO / EL 24 DE FEBRERO DE 1909.”
sureste de la Loma de Bacunayagua como bienveni- 1926: Paseo de Martí y Cuba, Caibarién. Autor:
da al territorio matancero; vuelve a su sitio original Ettore Salvatori.
en 1997, con pésima visual pues hay gran diferencia
del Paseo original (tres rotondas sin techo, árboles 1928: calles Vélez Caviedes y Recreo, Pinar del
a ambos lados, disposición ideal para que volantas, Río. Busto en las calles Martí y Calzada de La Co-
quitrines y calesas girasen en torno al Paseo de la loma, que luego irá a Viñales; en su lugar se coloca
Mar) a la vía rápida actual, más un cruce no semafo- la escultura exenta el 28 de enero de 1929, tras-
rizado y el color de la obra exenta se diluye con el del ladada al antiguo parque de Villalón (1922) el 23
otrora Cuartel de Goicuría (hoy escuela) al fondo. de febrero de 1931. Detalle muy curioso: a menos
82
que se demuestre lo contrario, es Pinar del Río la 2018, septiembre 3: Escuela Primaria “Rafael
primera ciudad cubana en nombrar José Martí una María de Mendive”, Paseo del Prado, La Habana
de sus calles, a instancias de Alfredo Porta quien lo Vieja. Escultor: José Villa Soberón. Se trata de una
propone el 23 de noviembre de 1898 y es aprobado escultura, a tamaño real, de Martí y su maestro
el 22 de marzo de 1899. Autor: Ettore Salvatori. Mendive, en la misma edificación donde estudiara
quien sería llamado el Apóstol de Cuba.
1954, octubre 10: costeada por iniciativa del Club
Martiano del colegio privado Academia Remington.
Autor: Enrico Arrighini y su hijo Nicola (ya habían BUSTOS
esculpido para Sancti Spíritus a San Juan Bosco,
1950, y San Juan Bautista de La Salle, 1952) Ubica- 1899: Viñales. Autor: ¿Miguel Melero Rodríguez,
da inicialmente en el parque Paco González Cuesta, Aurelio Melero Fernández de Castro? (inscripción
próximo al albergue de varones de la Remington, sa- en el busto decía “1899” y “MELERO”). Hecho
lida hacia Cabaiguán; posterior a 1959, fue despla- en bronce a solicitud de Fermín Valdés Domínguez
zada a la escuela secundaria básica “José Martí”, so- (médico de los baños sulfurosos del río San Vicen-
bre el pedestal ocupado por el Sagrado Corazón de te), quien hizo el retrato hablado de su gran amigo
Jesús desde que, en 1951, se instalase allí el Colegio y condiscípulo; se traslada el busto en tren a Pinar
del Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús (escul- del Río, luego a Viñales en coche tirado por caba-
tura en el atrio suroeste de la Parroquial Mayor), hoy llos conducidos por José González Curbelo, y per-
sede universitaria “José Martí”, Carretera Central y manece de 1900 a 1905 en el portal de la casa de
Avenida de los Mártires, Sancti Spíritus. Fermín Valdés Domínguez, calle Salvador Cisneros
25 (fue Casa de Correos; la visité con Martín Luis
1985: Palacio Provincial de Pioneros, Las Tunas. López viviendo en ella Silvia Paula; la vivienda so-
Autores: Elevis Báez Morales y Pedro Felipe Esco- brevivió a huracanes pero otra existe en su lugar;
bar Mora. nunca tuvo tarja) en espera de autorización para
colocarlo en la plaza de la Villa. El 18 de mayo de
2000, mayo 19: Tribuna Antimperialista (en los terre-
1920, el busto viajero del Apóstol se coloca frente al
nos del antiguo parque 4 de Julio, Malecón y O, El
Colegio de Maestros de Pinar del Río. Continúa su
Vedado, La Habana). Autor: Andrés González Gon-
deambulatorio y el 7 de diciembre de 1923, sobre
zález. Estructuran la plaza diez torres verticales de
pedestal de mármol provisto por la Pennino Mar-
acero (Palma Real) en cuya base se leen los nombres
ble Company (de Giuseppe Pennino, marmolera
de 101 líderes y luchadores cubanos, latinoamerica-
instalada en Infanta y Desagüe, La Habana, hasta
nos y otras partes del mundo. Cual barricada entre
la década del 60) a solicitud del gobernador Juan
la plaza y la entonces Oficina de Intereses de los Es-
María Cabada, se ubica en la muy céntrica inter-
tados Unidos, el 6 de febrero de 2006 Fidel inaugura
sección de calle Real y Calzada de La Coloma, a
el Monte de las Banderas con 138 astas desde las que
metros del teatro Milanés, de donde pronto subirá
ondearon banderas negras con la estrella blanca de
hasta la casa de Pedro García Valdés, quien custo-
cinco puntas y también la bandera cubana.
dia el busto hasta su retorno con pedestal a Viñales
2005, mayo 19: plazuela entre las calles Martí, a solicitud de la familia de Leonor Pérez, inaugura-
Luaces y Avellaneda, Camagüey. Autor: Roberto do el 28 de enero de 1929 (entre la iglesia católica,
Estrada Alonso. La obra original fue retirada en la Colonia Española, el hotel El Central, el Liceo y
2012 por el deterioro de su resina; la actual, copia el vivac) por el Concejo de Veteranos. A inicios de
exacta fundida en bronce en el taller de fundición la década del 80, Jorge del Valle realiza la restau-
de la Fundación Caguayo (Santiago de Cuba), que ración del busto y certifica que era de bronce, pero
preside Alberto Lescay Merencio, fue inaugurada tras ser derribado por el huracán Gustav la noche
el 19 de mayo de 2012. del sábado 30 a domingo 31 de agosto de 2008 se
83
comprobó que, por lo menos, el busto hallado no donde hoy se encuentra junto a los bustos de Cés-
era de tal material. El monumento actual, de autor pedes, Maceo y Lino Pérez.
desconocido, es copia del original.1
1925, mayo 20: Parque Martí (Plaza de Armas),
1913, mayo 19: Antigua tumba de José Martí, co- Ciego de Ávila. Autor: Ettore Salvatori.
nocida como El Templete. Cementerio de Santa
Ifigenia, Santiago de Cuba (actualmente en el Ayun- 1926, mayo 19: Parque de Colón, Colón, Matanzas.
tamiento Municipal). Autor: Ugo Luisi. En el Go- Autor: Ellrich Fratelli (los hermanos Ugo y Walter
bierno Provincial (Aguilera y Carnicería), se hicieron Ellrich, titulares en Pietrasanta de uno de los ma-
las honras fúnebres en 1951, lo que se conoce como yores talleres marmolistas en las primeras décadas
el Entierro Cubano de José Martí. En 2001, la Ofi- del siglo XX).
cina del Conservador de la Ciudad de Santiago de 1926, octubre 10: Morón. Autor: Ugo Luisi.
Cuba fundó su Escuela Taller “Ugo Luisi”.
1928, diciembre 9: Parque Serafín Sánchez Valdi-
1913, mayo 20: Obelisco a Martí en Dos Ríos. Autor: via, Sancti Spíritus. Autor: Ugo Luisi.
¿? En agosto de 1895, Máximo Gómez crea un rús-
tico monolito de piedras en el sitio donde cayera 1929, enero 28: Parque de Viñales, Pinar del Río.
Martí; en septiembre, Enrique Loynaz del Castillo Autor: ¿Miguel Melero Rodríguez o Aurelio Mele-
y José Rosario Pacheco colocan un poste de madera ro Fernández de Castro? Inicialmente colocado en
en el mismo lugar. la capital provincial, fue cedido por la Asociación
de Maestros de Pinar del Río el 19 de noviembre
1913, mayo 20: antigua Plaza de Armas, Palma de 1929, al erigirse en la ciudad del Guamá un mo-
Soriano. Autor: Umberto di Bianco. Compuesto numento mayor al Apóstol.
por un obelisco de 9 metros de altura y un grupo
escultórico que lo antecede, esculpido en Carrara, 1933: Santiago de las Vegas, La Habana. Autor:
es el que se colocaría en Dos Ríos. El pésimo estado Joaquín López.
de los caminos hizo dilatar su emplazamiento, hasta 1937: Aula Magna de la Escuela Naval del Mariel,
que, tras muchos intentar convencerlo, el entonces Pinar del Río. Autor: Carlos M. Era Barceló.
alcalde José Rafael Estrada accediera a ubicar el mo-
numento en Palma Soriano, con lo cual es colocada 1928, enero 28: Nueva Paz, La Habana. Autor: ¿?
la primera piedra el 25 de agosto de 1912 a lo que
1938, mayo 20: Plaza de Recreo o Parque Central
en suscripción popular él iniciara en mayo de 1910.
(trasladada en 1953 al parquecito de Cuatro Pal-
1923, enero 28: Quivicán, La Habana. Autor: ¿? mas), Güines, La Habana. Autor: Teodoro Ramos
Blanco. Asistió José Francisco Martí Zayas-Bazán,
1925, enero 28: Plaza Mayor, Trinidad. Autor: ¿? el hijo del Apóstol. Frases en pedestal, oeste: “SE
Posterior a 1959, la estatua de Terpsícore retorna AFIRMA UN PUEBLO QUE / HONRA A SUS
del Parque Céspedes a su pedestal en la Plaza Ma- HÉROES. / LOS HOMBRES VAN EN DOS /
yor, y de aquí trasladan el busto de Martí al parque BANDOS: LOS QUE AMAN / Y FUNDAN LOS
1
Mucha de esta información, y la que aparece en el texto QUE ODIAN / Y DESHACEN.”; sur: “SOBRE
dedicado a Moralitos, proviene de Cartas al pinarindio [voca- LA TIERRA NO HAY MÁS / QUE UN PODER
blo creado por Pedro García Valdés, en su debate con Fer- DEFINITIVO: / LA INTELIGENCIA HUMA-
nando Ortiz acerca de la presencia aruaca al oeste de La NA. / LOS NIÑOS SON LOS QUE SABEN /
Habana], 386 cartas publicadas por el historiador Gerardo
QUERER: LOS NIÑOS SON LA ESPERANZA
Ortega Rodríguez [Pinar del Río, 13.7.1947-18.1.2014] en
su sitio web, mayormente las 47, 49, 50, 51, 52, 91, 96. DEL MUNDO.” En su nueva ubicación, acompa-
Datos brindados por Pedro Luis Hernández Pérez a partir ña al monumento una tarja (calle Amistad, entre
de la prensa e historiadores locales. Pinillos y Cuatro Palmas): “HOMENAJE DE LA
84
RESP. LOGIA / MAYABEQUE AL VENERA- “Ciro Redondo”, hoy Escuela Primaria “Ciro Re-
BLE HERMANO JOSÉ MARTÍ AL / FINALI- dondo”), Bejucal. Autor: Jilma Madera Valiente.
ZAR EL AÑO DE SU / CENTENARIO. / GÜI- La tarja en la base: “JOSÉ MARTÍ, TU NOM-
NES, 28 DE ENERO DE 1954.” BRE FUE, ES Y SERÁ GALARDÓN DE NUES-
1938: Estudios de La Voz del Aire, La Habana. Au- TRA HISTORIA” (frase de la niña Hilda Casta-
tor: Esteban Betancourt Díaz de la Rada. ñeda Negrín, ganadora del concurso) estaba antes
en la de otro busto de Martí; por hallarse éste en
1939, enero 28: Cabaiguán, Las Villas. Autor: Pen- mal estado, es trasladada a la escuela primaria des-
nino Marble Company. Por gestión del libanés José de el parque Gómez-Maceo donde también hubo
Chamán Milla y el Club de Leones de Cabaiguán. un busto de Isidro Zertucha, realizado por Teodoro
1939, marzo 29: Parque Barreras (Camilo Cienfue- Ramos Blanco y retirado a inicios de la década del
gos, desde 1959), San José de las Lajas, La Habana. 60 cuando alguien consideró que había demasiados
Autor: Fernando Boada Martín. bustos allí. Fue celosamente guardado en el Museo,
ahora está en el Hogar Materno.
1939, mayo 20: Jaruco, La Habana. Autor: Juan
José Sicre Véliz. 1952, febrero 24: Batabanó, La Habana. Autor: ¿?
1939: Central Hershey, Santa Cruz del Norte. La 1953, mayo 19: Pico Turquino. Autora: Jilma Ma-
Habana (hoy Mayabeque). Autora: Rita Longa dera Valiente. Para su elaboración, Jilma tomó rasgos
Aróstegui. de María Mantilla. El padre de Celia Sánchez Man-
1941: Parque Central, Melena del Sur. Autora: Lu- duley se ocupó de todos los trámites de la ascensión,
cía Victoria (Mimín) Bacardí Cape. en la que padre e hija participaron con unos cincuen-
ta martianos, vestidos de verde olivo, y seguidos por
1941: Alameda Michaelsen, Santiago de Cuba.
hombres del SIM (Servicio de Inteligencia Militar)
Autor: Ettore Salvatori. Sobre el pedestal que sos-
pues se temía que se alzaran. De las frases de Martí
tuvo una efigie de Gerardo Machado.
a cuya selección invitó Gonzalo de Quesada, puede
194…: Puerto Padre. Autor: Esteban Betancourt leerse en el pedestal la que Jilma propuso: “ESCA-
Díaz de la Rada. SOS, COMO LOS MONTES, / SON LOS HOM-
1942, enero 28: Las Tunas. Autor: ¿? BRES QUE SABEN / MIRAR DESDE ELLOS, Y
SIENTEN / CON ENTRAÑAS DE NACIÓN, O
1943, enero 28: Madruga, La Habana. Autor: Cris- DE / HUMANIDAD. / MARTI”.
pín Betancourt.
1953: Remedios. Autor: Alfredo Gómez.
1943: Sociedad “El Progreso” (hoy, Biblioteca Pro-
vincial), Sancti Spíritus. Autor: Teodoro Ramos ¿1952/1954?: Busto de Martí. Calle Martí, frente a
Blanco. la Logia Masónica, Baracoa. Autor: ¿? [Resistió los
1947: San Nicolás de Bari, La Habana. Autora: Li- vientos del huracán Matthew, 4-5 de octubre de
lia Jilma Madera Valiente. 2016, noche.]
1947, octubre 10: Parque de la Libertad (así nom- 1995: Memorial José Martí, La Habana. Autor: Al-
brado el 12 de junio de 1899; el uso popular sigue berto Lescay Merencio (Santiago de Cuba, 21 de
diciendo Plaza de Marte), Santiago de Cuba. Au- noviembre de 1950). El Memorial fue inaugurado
tor: Mario Santí García. en 1996.
1950, marzo 12: Escuela Primaria Superior “Nar- 1999: Casa Natal de José Martí, La Habana. Autor:
ciso López” (luego, Escuela Secundaria Básica Alberto Lescay Merencio.
85
TARJAS CLARIVIDENCIA POLÍTICA NACIÓ / EN
HABANA EL 28 DE ENERO DE / 1853. VIVIÓ
1900: Casa natal de José Martí. Calle Paula 314 (Leo- QUINCE ANOS DE SU / DESTIERRO EN LA
nor Pérez), La Habana Vieja. Estrella en cuyo pen- CIUDAD DE NUEVA / YORK MURIÓ EN EL
tagrama interior se lee: “ASOCIACIÓN / “PRO COMBATE DE / DOS RÍOS PROVINCIA DE
MARTI” / 1900”; debajo, tarja rectangular: ORIENTE / EL 19 DE MAYO DE 1895. /”. Au-
“JOSÉ MARTÍ / NACIÓ EN ESTA CASA / EL tor: Anna Vaughn Hyatt-Huntington.
DÍA 28 DE ENERO DE 1953. / HOMENAJE /
DE LA EMIGRACIÓN DE CAYO HUESO.” Una copia de esta obra, iniciativa del Museo del
Bronx y la Fundación Ford, traída a La Habana
1953, enero 28: Homenaje a Cayo Hueso. Texto: “LA Vieja, desembarca por el antiguo Muelle de Caba-
ORDEN CABALLEROS DE LA LUZ / EN EL llería (martes, 3 de octubre de 2017), develada por
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ Eusebio Leal Spengler (viernes, 20 de octubre de
MARTÍ Y PÉREZ, / RINDE PERPETUO HO- 2017), inaugurada el sábado 28 de enero de 2018,
MENAJE AL GLORIOSO CAYO / DONDE UN según previera el Historiador de la Ciudad de La
NÚCLEO EJEMPLAR DE CUBANOS LABO- / Habana “en la rotonda central del gran jardín que
RÓ DENODADAMENTE HASTA LOGRAR se extiende desde la terraza norte del antiguo Palacio
LA INDEPEN- / DENCIA DE LA PATRIA, Presidencial hasta la confluencia de las calles Cárcel
JUNTO AL APÓSTOL Y … / QUE RECIBIÓ y Avenida de las Misiones, muy cerca de la estatua
ALLÍ EL GRADO DE CABALLERO DE / LA ecuestre del generalísimo Máximo Gómez […] de
LUZ EL 3 DE ENERO DE 1892. / DOMINGO cara al mar, al puerto de La Habana y mirando a la
ARAGÓN NAVARRO / GRAN CABALLERO nación que conoció como pocos […] Cuba regaló
LUMINAR / LA HABANA 28 DE ENERO DE esa escultura a los Estados Unidos y una reproduc-
1953”. Rotonda en Monserrate y Desamparados, ción en estos momentos históricos significa extender
La Habana Vieja. las manos al y desde el pueblo de los Estados Unidos,
para favorecer un abrazo solidario entre los pueblos
de las dos naciones”, la misma ciudad donde, no le-
MARTÍ ECUESTRE jos, en Ayestarán y 20 de Mayo, otra escultura de
1959: Central Park, Sexta Avenida, entre las tam- Hyatt-Huntington: Los portadores de la antorcha (1956),
bién estatuas ecuestres de Bolívar y San Martín. agrega arte-memoria a la vida cotidiana.
Capta al héroe en el instante de ser herido y co-
menzar a caer del caballo. Tarja oeste, original en
MARTÍ YACENTE
inglés: “Although the statue was completed in 1959,
the political climate between pro- and anti-Castro Sucesión de mogotes de la Sierra de Viñales y la
elements in New York necessitated the delay of the Sierra de la Guasasa, en perspectiva desde la ca-
monument’s unveiling until 1965”, Official Websi- rretera de Pons, bajando del entronque del valle de
te of the New York City Department of Parks & Santo Tomás (Comunidad El Moncada), y también
Recreation (“Aunque terminada en 1959, y a causa al transitar por el corredor Los Acuáticos-La Peni-
del clima político de elementos pro y anti-castristas tencia-Palmarito. Según dejamos atrás el Itabo, la
en New York, se necesitó postergar el develarla has- paralaje se transforma en otro fluir calcáreo hacia
ta 1965”). Tarja este, original en español: “APÓS- los hoyos de San Antonio y de El Yayal, paisajes
TOL DE LA INDEPENDENCIA / DE CUBA exquisitos. Quizás el primero en distinguirlo por es-
GUÍA DE LOS PUEBLOS / AMERICANOS Y crito fue el gran botánico cubano Onaney Muñiz
PALADÍN DE LA / DIGNIDAD HUMANA SU Gutiérrez (Guerrillero, 19 de octubre de 1991): “Años
GENIO / LITERARIO RIVALIZA CON SU / atrás [¿1971?], al explorar a pie el territorio que se
86
extiende entre la Sierra de Quemado y el Valle de silueta de los mogotes coincidía con la forma del
Viñales, llegué extenuado al Sitio del Infierno, don- perfil de un rostro con los rasgos de José Martí, era
de me refugié del fuerte sol en la modesta sombra como si estuviera viendo al héroe yacente de cara
de un pino. Allí, al disfrutar con detenimiento la al sol, en una escala descomunalmente grande. A
visual hacia el este, quedé agradablemente sorpren- este interesante fenómeno de la naturaleza, que
dido por un conjunto de formas de la naturaleza, constituye el mayor objeto conocido que puede ser
distante de allí varios kilómetros, que resultaba de tomado como cabalmente similar en su forma a la
alto interés, pues en el tramo del horizonte corres- imagen que tenemos del rostro de Martí, propongo
pondiente a la Sierra de la Guasasa, la peculiar denominarlo el ‘Martí yacente’.” n
¡Martí siempre regresa!
YOEL ENRÍQUEZ RODRÍGUEZ
L
os sueños que frustró la República iniciaron cubano José Villalta de Saavedra,1 quien no cobró
con la clara presencia del pensamiento mar- por su labor. Aquella ceremonia estuvo encabeza-
tiano y su visión independentista. La Patria, da por el presidente de la República Tomás Estrada
durante las guerras insurrectas, fraguó símbolos Palma y por el Generalísimo Máximo Gómez.2
que acompañaron en la manigua a los que lucha- El Apóstol se reafirmaba “sagrado” en la identi-
ron por la independencia. La Bandera, el Himno, dad cubana. La profanación, por marines yanquis, a
e incluso, la Virgen de la Caridad del Cobre fueron la estatua ubicada en el céntrico parque capitalino,
legitimados en aquellas gestas. Martí brotó más allá causó gran indignación a lo largo de la Isla, dejan-
de Dos Ríos; se sumó, luego, a aquellos íconos sa- do más vivo al que escribió y luchó por la dignidad
grados. Un disparo en el pecho no logró suicidar plena del hombre. Quien luego se convertiría en el
un pensamiento profundo y sincero que abogaba más universal de los cubanos continuó siendo faro
y centraba pautas, no solo por la independencia de 1
Nació en La Habana el 27 de enero de 1862, falleció en
Cuba, sino de América toda. Roma el 16 de marzo de 1912. Entre sus obras escultóri-
Justo en recordatorio al inicio de lo que el más cas sobresale el panteón a los estudiantes de medicina en la
universal de los cubanos denominó la Guerra Ne- Necrópolis de Colón, en este camposanto aparecen otras
cesaria, se inauguró, el 24 de febrero de 1905, en el esculturas como la de la tumba de Amelia Goyri conocida
como “La Milagrosa” y la obra Fe, Esperanza y Caridad
Parque Central de su natal Habana, el primer mo- que se ubica en la parte superior de la entrada principal del
numento público al Apóstol. La estatua, en mármol importante cementerio capitalino.
blanco de Carrara, fue confeccionada por el escultor 2
Para más información consultar: www.josemarti.cu
88
y guía de los procesos independentistas. Al decir del transmitir una “suerte de moda” en la época, por la
intelectual cubano Fernando Martínez Heredia: continuidad con que se insertaron, los bustos, en los
“Martí formuló el ideal nacional popular, creó el entramados urbanísticos de los actuales municipios
partido, organizó el inicio de la guerra revoluciona- de la más joven provincia cubana.
ria, unió a las generaciones involucradas y proveyó El primer homenaje escultórico al maestro, en la
un cuerpo de ideas eficaz y a la vez muy trascen- provincia, se localizó en el municipio Quivicán. Su
dente; se convirtió en el símbolo de la patria y del colocación en el parque central data de 1923, es el
proyecto republicano”.3 único de los presentados que se adelanta a la etapa an-
La República trajo, con la Enmienda Platt4, el tes mencionada. El sencillo monumento ubica, sobre
anexionismo a los Estados Unidos. Luego fomen- un pedestal, la talla en piedra que a manera de busto
tó un amplio divisionismo político y caminó en sus referencia al Apóstol. La obra, sin autor identificado,
dos primeras décadas a una gran crisis económica, muestra cierto primitivismo y estatismo estilístico.
cuyo clímax se dio en el segundo periodo en que A fines de la década del 30, en el territorio, se
Gerardo Machado ocupó la presidencia de la Re- muestra un sistemático aparecer de interpretacio-
pública (1929-1935). nes escultóricas de José Martí. El 28 de enero de
Aquella compleja realidad hacía resurgir el 1938, conmemorando el 85 aniversario del más
pensamiento martiano. Jóvenes que se nutrían de universal de los cubanos, en el parque central del
las corrientes ideológicas más revolucionarias de la poblado Nueva Paz se develaba su busto. La obra
época tenían claridad de que los cimientos y cami- fue gestada por la logia Resolución, de dicha loca-
no de la patria estaban en Martí. La generación lidad, y pagada mediante colecta pública. Durante
de Julio Antonio Mella comprendió el lugar cimero del las pesquisas realizadas, no pudo ser identificado
pensamiento, proyecto y legado5 de aquel que na- su autor, sin embargo, aparece firmado por las ini-
ció en la calle Paula. La Revolución del 30 no tras- ciales ERA. Según muestra el acabado de la pieza,
cendió, pero sí potenció al Apóstol como guía para su creador tenía dominio académico de la técnica
una patria libre e independiente. escultórica. El 19 de mayo del propio año, tras un
Aquella Revolución expandió entre sectores masivo acto organizado por la logia José Martí,7 la
intelectuales en la Isla la necesidad de Martí. A villa de Güines mostraba, en un lugar privilegiado
fines de la década del 30 se comienza a apreciar de su plaza central, un monumento al Apóstol. La
la instauración sistemática y creciente de proyectos figura fue realizada en bronce por el trascenden-
escultóricos donde el busto del apóstol presidía.6 La te escultor cubano Teodoro Ramos Blanco.8 En el
iconografía del maestro se fue posicionado sin cues- año 1953 el monumento fue trasladado a un nuevo
tionamiento alguno en los lugares más represen- parque, que después llevaría su nombre. Sobre tres
tativos de la actual geografía mayabequense. Las formas geométricas interrelacionadas, fluye Martí
obras públicas fueron ejecutadas por artistas que con mirada inclinada y dialogante.
venían marcando pautas vanguardistas en la escul- El 29 de marzo del año 1939, en el principal par-
tura cubana. La dilación en el tiempo nos pudiera que lajero, se posicionaba un sugestivo monumento
interactivo. La base constituía una minibiblioteca
3
Fernando Martínez Heredia, La Revolución cubana del 30, pública, allí se podía acceder a textos martianos para
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, p. 3.
4
Propuesta del senador republicano Orville H. Platt, fue 7
Publicación periódica La Voz, 25 de mayo de 1938. Archivo
aprobada el 12 de junio de 1901 e impuesta como parte del de la Biblioteca Provincial Raúl Gómez García, Güines.
texto de la primera constitución de la República de Cuba. 8
Nació en La Habana el 19 de diciembre del 1902, falleció
Para más información consúltese: www.juridicas.unam.mx el 15 de octubre de 1972. Está dentro de los máximos rep-
5
Fernando Martínez Heredia, ob .cit, p. 34. resentantes de la vanguardia artística del siglo XX. Entre
6
El 20 de abril de 1922 fue aprobada una ley que disponía sus obras sobresale “Madre e hijo”, escultura monumental
nombrar calles, parques y crear bustos, esculturas exentas y ubicada en el pórtico del hospital Maternidad Obrera de
obeliscos en homenaje al Apóstol de Cuba. Marianao.
89
Batabanó
Bejucal Güines
Jaruco
Madruga
Melena Nueva Paz Quivicán
del Sur
90
ser leídos durante las visitas al popular espacio. El te, se percibe en bronce un interesante alto relieve
proyecto que ejecutó el escultor cubano Fernando del perfil martiano. La escuela Carlos Manuel de
Boada Martín9 ubica una iconografía con rasgos Céspedes, del pueblo azucarero Hershey, recibió el
primitivistas y con cierta apropiación del alto relie- mismo año, una imagen tridimensional de Martí11
ve. En el monumento aparecen los recordatorios de fundida en bronce. La obra resultó una donación
sus gestores: “el magisterio” y “el pueblo”. de la escultora cubana Rita Longa Aróstegui,12
El 19 de mayo del propio año 1939, por ini- quien visitaba asiduamente el lugar.
ciativa de los maestros locales, quedó inaugurado La sistematización de textos publicados en la
en el parque central de la antigua ciudad condal, prensa local durante los años comprendidos entre
un diseño del escultor Juan José Sicre Vélez.10 La 1930 y 1950, hace pensar que aquellos proyectos
obra se percibe al extremo oeste de la plaza públi- escultóricos no solo perseguían un fin decorativo ni
ca, donde las palmas reales preponderan el paisaje. modístico. Esa iniciativa se puede traducir, además,
Sobre un muro de piedras Jaimanita, en equilibrio
asimétrico, y desde una composición diagonalizan-
11
Ante el mal estado de conservación en que fue encontra-
do este busto durante la realización del proyecto fotográ-
fico que referenciamos y con la apertura el 31 de marzo
9
Nació en La Habana el 27 de octubre de 1902, falleció el del 2017 de una sede provincial para la Sociedad Cultural
18 de julio de 1980. Prolífero escultor, su obra se concentra “José Martí”, fue decisión trasladarlo a este nuevo espacio
en la escultura monumentaria y funeraria. ubicado en la capital provincial.
10
Nació en Matanzas el 19 de diciembre de 1898 y falleció 12
Nació en La Habana el 14 de junio de 1912 y falleció en el
en Estados Unidos el 20 de Agosto de 1974. Fundador de 29 de mayo del 2000. Escultora con basta obra monumen-
la vanguardia escultórica cubana del siglo XX, su escultura tal, es autora de importantes obras como: la aldea taína de
más famosa fue el Monumento a José Martí en la plaza Guamá, en la Ciénaga de Zapata, al sur, y de los venados
cívica, actual Plaza de la Revolución a la entrada el Zoológico del vedado capitalino.
91
en un reconocimiento materializado al que unifi- ción encargada de fraguar el intelecto, como única
có la esencia nacionalista que se venía formando vía para ser libre. El 24 de febrero de 1952 el parque
desde Varela. Válido resaltar que estos proyectos batabanoense mostraba en bronce la esfinge17 del
fueron gestados por asociaciones y grupos que per- creador del Partido Revolucionario Cubano.18
seguían desde el civismo esencias transgresoras. Los monumentos al Apóstol se exhiben en disí-
En la década de 1940 continúa tomando posición miles lugares, sin embargo, estos a los que se hace
la esfinge del maestro. En el segundo año de este pe- referencia marcan, por sus valores artísticos e histó-
riodo, en la plaza San Juan, de Melena del Sur, en ricos, el patrimonio mayabequense. A fines del año
mármol blanco de Carrara, se definía el rostro del 2017 el Departamento de Patrimonio de la Direc-
Apóstol de la independencia. El proyecto fue gesta- ción Provincial de Cultura en Mayabeque, dirigido
do por la Asociación de Prensa Local y constituyó en esos momentos por el Lic. Juan Manuel Gonzá-
un encargo a la compañía marmolista del italiano lez Rondón, propició un proyecto fotográfico inspi-
José Pennino. La piedra fue moldeada por la esculto- rado en bustos martianos. El lenguaje propio de la
ra Lucía Victoria Bacardí Cape.13 En el poblado de fotografía devolvería nuevas visualidades de aquellas
Madruga, el que tanto escribió para los niños, en- obras tridimensionales. Las instantáneas fueron
contró su reconocimiento escultórico en un parque capturadas por el lente del artista visual Lázaro
infantil. La obra fue confeccionada en bronce por el Yovany Enríquez, quien es miembro de la UNEAC,
artista Crispín Herrera Jiménez14 y develada el 28 del Fondo Cubano de Bienes Culturales, del Fondo
de enero de 1943. Este monumento atesoraba en su Cubano de la Imagen Fotográfica y del Directorio
base textos martianos para ser leídos. Iberoamericano de Fotógrafos y Camarógrafos.
La trascendente escultora cubana, Jilma Madera, La propuesta llevó a la planimetría los monumen-
natural de Pinar del Río,15 también dejó en nuestra tos tridimensionales, captó tonos, cuya incidencia
geografía sus inspiraciones en el Apóstol. Un busto de la luz, en busca de las sombras, reinterpretaba
confeccionado por la artista se ubicó, desde 1946, formas volumétricas de la esfinge martiana. Aque-
justo en el centro del parque José Martí,16 en el mu- lla iniciativa, además de proponer los intereses es-
nicipio San Nicolás. La iniciativa y gestión para su pecíficos del artista sobre los bustos, constituyó un
colocación se debió a la Unión Estudiantil de ese hacer visualizador de los valores artísticos-históricos
terruño. implícitos. La devolución de las fotografías fue en
El 12 de marzo de 1950 fue inaugurada la escue- un calendario que conducía los días del año 2018,
la Primaria Superior —actual Ciro Redondo— en también una exposición que transitó por los once
Bejucal. En la ocasión se develó una imagen tri- municipios de la provincia. La exhibición fotográ-
dimensional del héroe, confeccionada en bronce fica unificaba diferentes iconografías martianas en
por la antes referenciada artista pinareña. La figura estilos propios de sus creadores. El proyecto foto-
martiana recibe y convida a penetrar en la institu- gráfico re-identificó, promovió, divulgó e incluso
propició la restauración de algunas de estas obras.
13
Nació en Santiago de Cuba el 16 de marzo de 1893 y falle- Los bustos del Apóstol son punto de merecido y
ció en Miami el 21 de agosto de 1988. Dentro de sus obras permanente homenaje. Martí siempre regresa, ayer
monumentales sobresale el panteón que dedicara a su pa- y hoy continúa inspirando a artistas y a todos los
dre, Emilio Bacardí, emplazado en el cementerio de Santa
Ifigenia en la oriental provincia.
que aspiren a una patria: … con todos y para el bien de
14
Nació en La Habana el 13 de abril de 1896 y falleció en 1960. todos… n
15
Lilia Jilma Madera Valiente, nació en Pinar del Río el 18
de septiembre de 1915, falleció en La Habana el 21 de fe-
17
No tenemos referencia sobre su autor.
brero del 2002, fue la autora del Cristo de La Habana, ubi-
18
Organización política creada por José Martí el 10 de abril
cado a la entrada de la bahía de la capital cubana. de 1892, su principal fin fue organizar la independencia de
16
El sitio es conocido popularmente como Parque Nuevo. Cuba.
Agosto recuerda
un pionero de la aviación
OMAR F. MAURI SIERRA
E
n carta del 25 de mayo de 1893, un cubano Italia y Estados Unidos se mantenían a la vanguar-
le ofrece a Martí “un velocípedo aéreo”, es dia, entre catástrofes y desapariciones frecuentes.
decir, un avión, para emplearlo como bom- La idea de construir aparatos más pesados que
bardero en la guerra que se preparaba. el aire, capaces de superar la lentitud y fragilidad de
El hecho enaltece a Arturo Comas Pons como los globos de gas o aire caliente (aerostática) era un
pionero de la aviación en Cuba y como patriota sueño desde antes del siglo XVII. El inglés Sir Geor-
al dedicarlo “antes que a nadie a mi patria”. Pero ge Cayley lo había planteado científicamente al
también el esfuerzo individual y aislado, sin los re- descubrir los principios de la aerodinámica o cien-
cursos de las potencias más desarrolladas entonces, cia del vuelo, en 1809, publicando en la revista Ma-
entorpecido y espiado por las autoridades españo- gazine (1843) un proyecto completo de helicóptero.
las, dimensionan su talento como inventor. Pero de ello a la realidad, tomaría mucho tiempo.
Entre 25-28 años contaba Arturo Comas Pons Tres caminos diferentes emprendieron entonces
(Bejucal 5 de julio de 1865-Colón, Matanzas, 22 de los conquistadores del aire: la fuerza (hallar moto-
agosto de 1948) cuando decidió conquistar el aire. res potentes que le sustentaran en el espacio, pa-
Hasta entonces solo habían logrado el vuelo los recido a los actuales helicópteros); la aerodinámica
globos aerostáticos. Francia, Inglaterra, Alemania, (aparatos diseñados como aves que lanzados por
93
una fuerza externa —catapultas— se mantuvieran yos; pero Francia reclamó para sí la primicia de la
en el aire, como los planeadores de hoy) y la pro- aviación mundial.
pulsión (una nave-proyectil gobernable y tripulada Desde 1890, Otto Lilienthal, Alemania, ideó,
como un cohete). probó y voló en aparatos sin motor. Fue quien más
La unión de todos esos caminos y experiencias aportó al diseño de alas, planos y sustentación,
dio a los hermanos Orville y Wilbur Wright la pri- cálculo de peso, envergadura y los timones de di-
micia de la aviación, el 17 de diciembre de 1903, en rección y profundidad. Se lanzaba desde colinas y
Kitty Hawk, Carolina del Norte (Estados Unidos). parapetos con la única energía de sus piernas. Se
Pero diez años antes (1893) se vivía en plena era dice que recorría hasta 300 m y regresaba al mismo
de los “icarios”: un hombre equipado con alas lan-
zándose al vacío. El inglés Hiram Maxim, célebre
por sus cañones, dispuso de su colosal fortuna pa-
ra construir varios aparatos con motor de 450 kg
de peso y 52 m2 de tamaño que terminaron en el
fracaso. Su coterráneo W. H. Philipps, con una má-
quina de 163 kg y 13 m2 continuó el experimento,
pero los motores de vapor no eran suficientes.
Samuel P. Langley, de Estados Unidos, estudiaba
desde 1887 las leyes de la aerodinámica y en 1891
comenzó las pruebas con sus propias máquinas, pe-
ro se rindió cuatro años después al no alcanzar nin-
gún resultado. El ingeniero francés Clement Ader,
a quien se le debe el nombre de avión (ave en grie-
go), construyó su primer aparato (el Eolo, o Viento)
en 1890. Era un artefacto con alas de murciélago y
motor de 300 kg que voló 50 m. Seis años después,
las inclemencias del tiempo pusieron fin a sus ensa-
L
os esfuerzos por conocer la vida y obra de cómodo, era como para hombre feliz; pero en
José María Martínez, a quien José Martí la luz desolada de la frente se le veía el alma
ensalzó como poeta verdadero, fueron infruc- irremediable. Murió de la asfixia colonial, de la
tuosos durante varios años. Un poema y los trazos estrechez, de la pena.1
luminosos y fugaces que Martí escuchó de los emi-
grados cubanos una noche en Filadelfia, era todo lo A partir de la fecha del artículo de Martí, se rea-
que se conocía. lizó una búsqueda más profunda e incesante en los
Conmovido por su talento y su hondura patrió- legajos y archivos del Registro Civil de Bejucal. Allí
tica, Martí escribió en Patria, el 29 de abril de 1893: se nos develó el primer misterio: el deceso de José
María Martínez.
José María Martínez, a los quince años, no era
menos que genio. Lo mismo en poesía, que En la C./iudad/ de Bejucal a las nueve de la
en pintura, que en música. Él fue el autor de mañana del día nueve de marzo de mil ocho-
“El Capitán”, un drama en tres actos, y aquel cientos noventa y uno ante el Sr. Lic. Don Manuel
poeta natural tuvo que dar la obra a tres cono- de la Concepción y Hernández, Juez Muni-
cidos para que le pusieran la ortografía. Juan cipal de la misma, y de Don Enrique Correa y
Clemente Zenea lo criticó, y le halló poder. Era Pérez, Secretario, compareció el pardo Andrés
triste verlo, porque siempre estaba triste. Pasaba Franquiz y Arango, /…/ manifestando que el
por las calles de Bejucal como una sombra: pardo José María Martínez, natural de Bejucal,
por la calle Real, por donde iba pocas veces,
por la plaza de la iglesia, por el rincón de la 1
José Martí: “Versos verdaderos”, Obras Completas, tomo 5.
terrera, deshecho como su corazón. El cuerpo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 216.
96
tabaquero, de cincuenta y cuatro años de edad, Y los albores de la libre aurora.
había fallecido en su domicilio, Real nueve a las En vano el opresor, llame en su abono,
cinco de la tarde del día de ayer a consecuencia Las nieblas del funesto oscurantismo,
de esclerosis en la médula por lo que da parte Persiguiendo a los genios con encono.
en debida forma como encargado para ello.
/…/ Que el referido finado era hijo de la parda La ilustración combate al despotismo,
Venancio García, natural de Bejucal ya difunta Y ya los lanza del sangriento trono,
y de padre no conocido. Que en el acto de su A los horrendos antros del abismo.4
fallecimiento era de estado casado con la parda
Tomasa Cárdenas, natural de Bejucal, mayor
de edad y dedicada a las labores de su sexo y Descubrimiento de Luisa
vecina de Real nueve, de cuyo matrimonio deja
una hija llamada Rita María, natural y vecina Una casualidad nos llevó (en 1987) al descubri-
de esta, de trece años de edad. Que no otorgó miento de un pequeño libro (que a falta de título se
testamento […]2. le denominó Luisa) y en sus páginas amarillentas y a
punto de deshacerse, al hallazgo de otro poema de
Es decir, que José María Martínez había falle- José María Martínez.
cido el 8 de marzo de 1891, a la edad de 54 años, El ya octogenario periodista, maestro y promo-
—de lo cual se deduce que había nacido en 1837, tor cultural, Gilberto Hevia, nos refirió que había
fecha que marca la inauguración del tramo ferro- heredado de sus padres un tomito de poemas dedi-
viario Habana-Bejucal, primero en Hispanoaméri- cados a una joven conocida por ellos y muerta pre-
ca y séptimo del mundo. maturamente (Luisa ¿?). Tal consternación produjo
Muchos detalles de la inscripción corroboran su pérdida que poetas locales y vecinos habían com-
las notas martianas acerca de su vida breve, su puesto un libro que una imprenta (ubicada en calle 7,
condición de mulato y humildísimo “mochila” antigua Sacristía, casa marcada hoy con el núme-
o aprendiz de tabaquería, sus privaciones y em- ro 1604) no dudó en publicarlo. Así nos sorprendió
peños imposibles en la Cuba colonial: “rompía con este tesoro conservado como reliquia familiar.
cuanto escribía ´porque el censor todo me lo ma- El volumen estaba incompleto, carente de cubier-
ta: son los hijos de mi alma, y no los quiero ver ta, primeras y últimas páginas. De los autores, año y
falsificados´”.3 lugar de publicación, y otros detalles de la obra no
Tales coincidencias inducían a pensar que jamás contenía información alguna, ni siquiera aparecía
se hallaría alguna obra suya —excepto el soneto re- registrado en los archivos y bibliotecas del país.
producido en Patria: El periodista Ricardo Alonso Venereo difundió el
hallazgo en la prensa, (El Habanero, febrero de 1988).
Ese ramo de palma cimbradora, Pero los avatares del tomito no terminaron ahí.
Que un genio abarca en la siniestra mano, Temiendo por su estado, fotocopié e inmediata-
Simboliza la patria del cubano, mente devolví el original a Gilberto Hevia. A su
Tierra infeliz que entre cadenas llora. muerte, ocurrida en 1991, su abundante papelería
se dispersó y destruyó. Entre lo poco que pudo sal-
Mas también en la diestra vengadora var el Museo Municipal no estaba aquella compi-
Tremola el pabellón americano, lación de versos que de la oscuridad pasó al fuego.
Anunciando la ruina del tirano Luisa es uno de aquellos ramilletes de versos
fúnebres que con tiradas limitadas realizaba un
2
Registro Civil de Bejucal, Registro de Defunciones, tomo 6,
folio 369 vueltas, No. 42.
3
José Martí, ob. cit., p. 215. 4
José Martí, ob. cit., p. 215.
97
grupo de poetas ante la desaparición de un ser se trabajadora. Los obreros, cultivados por muchas
querido. horas de lectura en las tabaquerías, fueron —al
Los aquí publicados son poetas desconocidos decir de Gilberto Hevia—, quienes sufragaron y
en nuestra historia literaria. Salvo tres figuras: José adquirieron el libro.
González Martínez5, quién laboró en el exilio para Su publicación, posiblemente ubicada entre
la insurrección armada de 1895, Cirilio Castillo, que 1880 y 1890, debió realizarse en la imprenta El
se le sabe perseguido y detenido en 1869 por conspi- Obrero, a la cual se deben tantos periódicos, libros y
rar a favor del alzamiento de Céspedes, y el ya citado revistas para esta y otras localidades vecinas6.
José María Martínez; el resto continúan siendo enig- Desde las décimas a las octavas reales de gran
mas en el panorama de las letras cubanas. aliento, salta a la vista en este conjunto el genio po-
Aunque, así sea, debemos reconocer que los an- pular capaz de adueñarse y transformar los recursos
tologados en Luisa, representan una valiosa muestra y modelos literarios más exigentes, y su tono senten-
de la vida cultural e intelectual de Mayabeque, que cioso, rebosante de sabiduría popular y experiencia
reflejaba en cada territorio el proceso ideológico y vívida, acerca del destino, la ambición, la miseria,
social que nos definía y constituye una parte indis- la riqueza, los falsos valores, entre otros. En tales re-
pensable de nuestro patrimonio espiritual. flexiones no hay presunción imitativa o academicis-
A pesar de su énfasis monotemático y su fun- ta; aunque por momentos el lenguaje se inflame en
ción luctuosa, Luisa ofrece una visión compleja de grandilocuencias, la franqueza y sencillez son defi-
los rumbos poéticos y los instrumentos expresivos nitivas, especialmente con hábiles resonancias sobre
(intensa ligazón con modelos neoclásicos anterio- la injusticia social y la pobreza de la mayoría. Final-
res, romanticismo ingenuo, y atisbos del modernis- mente, el empeño de este grupo de poetas de otor-
mo en boga) que constituían los paradigmas de un gar dimensión literaria a un hecho doméstico, casi
grupo de escritores, quienes, a su vez, intentaban común, los hace trascender lo meramente ocasional.
imbricarse en las concepciones y gustos poéticos Con más inquietudes que formación, los autores
de su tiempo, pero que tenían su público en la cla- de Luisa se movían más allá de los libros leídos a hur-
tadillas o en las largas jornadas de las tabaquerías.
5
“De codos en la mesa, José González, de Bejucal, hom- No fue un grupo de poetas que se esforzó por alcan-
bre tallado en un corazón, cuenta modesto, los méritos de zar un discurso que se erigía como modelo. Fueron
otros; todos los demás cuentan los de él, su ardiente patrio-
tismo, su hogar modelo, su ancianidad incólume, so ora-
sinceros: ponían de sí cuanto fue posible, y, sobre to-
toria castiza, de puro sincera, su corazón amigo. Adora la do, una vocación alimentada contra viento y marea.
virtud, y la adivina. Ama a los pobres. Describe la vida en Solo en ocasiones luctuosas, ceremonias oficiales o
Cuba cuando su niñez, el pensamiento ahogado, el ban- religiosas, estos juglares de pueblo tenían oportunidad
quete misterioso, el juramento a que no ha faltado él, los de dar sus obras a la imprenta (mayormente con temas
versos rebeldes. Se acuerda aún de esta décima suya, puesto
que se habla de décimas, improvisada en un banquete “por
de ocasión, —similar a lo sucedido con algunos versos
este pobre criollo que nunca fue a la escuela”. de Plácido, Zenea, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo El
¿Y tú no sabes mis penas Cucalambé, etc.). Es difícil suponer que tuvieran otros
¿De qué derivan, Tomás? espacios para revelar su talento. Estaban condenados
Mira tu pueblo, y verás al silencio, la pobreza y la asfixia colonial.
Cómo gime entre cadenas,
Mira las conciencias llenas
Pero en ellos rutila aún la hermosura y el genio que
De ignorancia, de inquietud, emana de lo más auténtico y profundo del pueblo. n
Postrada la juventud
En el sopor del olvido, 6
Entre los poetas reunidos en el volumen se reconocen au-
El pudor casi extinguido, tores de San Antonio de los Baños, Santiago de las Vegas
Casi muerta la virtud. y otras localidades, lo cual induce a pensar que existían
José Martí, ob. cit., p. 214. núcleos intelectuales articulados entre diversas regiones.
Los rostros de Martí
en el cine cubano de ficción
PEDRO R. NOA ROMERO
L
a recreación de la vida y obra de José Martí hacía incómodo como personaje a la hora de re-
Pérez en la cinematografía nacional ha sido crear su trayectoria vital y lo impropio del cine co-
escasa, sobre todo, en los largometrajes de mo arte popular para mostrar la imagen del más
ficción. universal de los cubanos.
Durante la etapa del cine silente ningún filme se Lo cierto es que, en toda la historia fílmica na-
acercó a la figura martiana, a pesar de que Enrique cional, en el campo de la ficción, la obra y perso-
Díaz de Quesada, el principal director cubano de nalidad de Martí ha sido abordada solamente en
este periodo, abordó en varias de sus obras las lu- cuatro largometrajes: La que murió de amor o Martí en
chas independentistas.1 Guatemala (1945, Jean Angelo), La rosa blanca, momen-
Varios estudiosos del tema plantean como razo- tos de la vida de José Martí (1954, Emilio “El Indio”
nes la inestabilidad de la industria cinematográfica Fernández), Páginas del diario de José Martí (1971, José
en el país durante sus primeros sesenta años; pero Massip) y José Martí, el ojo del canario (2010, Fernando
—sobre todo— la mitificación de su figura como Pérez). Los otros acercamientos han sido a través
símbolo de los ideales más puros, elemento que lo de documentales, dibujos animados o algún que
otro cortometraje de ficción.
1
Manuel García, el rey de los campos de Cuba (1913), El capitán
El objetivo de este trabajo es acercarse a la cons-
mambí o Libertadores y guerrilleros (1914), La manigua o La mujer trucción de la imagen visual de Martí, corporeizada
cubana (1915) y El rescate del brigadier Sanguily (1916). en un actor que le dio vida en la pantalla. Compo-
99
nente problematizado por los críticos de estos fil- argumentaban que el tratamiento dado al Apóstol
mes, especialmente en los dos primeros, debido a menoscababa su memoria.
la inconformidad que suscitó el tratamiento de su Las protestas carecían de base en su mayoría,
vida y la imagen construida tanto desde la caracte- pues casi ninguno de los demandantes había visto
rización sicológica como la fenotípica. la película, ni asistido a las proyecciones especiales
organizadas por los productores antes de terminar
La que murió de amor el film, como parte de la campaña inicial de pro-
moción.
Fue el primer largometraje cubano que se atrevió
a poner en la pantalla la figura de José Martí de
forma ficcionada.
Como su título indica, el argumento gira alrededor
del encuentro entre el cubano y la joven guatemalteca
María García Granados durante su estancia en ese
país centroamericano, del cual salió uno de lo poemas
más bellos y sentidos dentro de su poesía: “La niña de
Guatemala”, incluido en el libro Versos sencillos (1890).
El rodaje del filme se inició en 1942, bajo la di-
rección de Jean Angelo, cuyo verdadero nombre
era Ángel Hernández de Velazco.
En sus inicios, todo parecía anunciar un rotun-
do éxito, con aceptación, además, por parte de la
prensa asistente a varias proyecciones de las prime-
ras secuencias rodadas.
En ese primer momento, el equipo de realiza- Fotograma del filme La que murió de amor
ción anunció que el Héroe Nacional sería represen-
tado por Enrique Alexander, nieto de Doña Amelia Entre las muchas críticas hechas a la obra, apa-
Martí, una de las hermanas del patriota, de quien, reció el cuestionamiento sobre el parecido del actor
se decía, poseía un parecido físico muy grande con Mario Viera con Martí y la imagen que se tenía del
su tío abuelo. Héroe en la población.
Sin embargo, sin mucha explicación, fue susti- Por tal motivo, quiero hacer una breve, no sufi-
tuido por Mario Viera, locutor en aquellos años del ciente; pero sí necesaria digresión sobre la forma-
Noticiario RHC, quien finalmente dio cuerpo y vi- ción de la iconografía martiana en el imaginario
da al Martí fílmico. nacional en la primera mitad del siglo pasado.
La que murió de amor demoró varios años en es- En primer lugar, debe tenerse claro que José
trenarse. Primero, por problemas económicos que Martí vivió una buena parte de su vida fuera de
retardaron la terminación de su rodaje. Y cuando Cuba, por lo tanto, el conocimiento de la población
se anunciaba su estreno para los primeros días de nacional sobre su existencia y obra patriótica estaba
junio de 1943 en el habanero cine teatro Fausto, fue limitada a la mención que sobre él se hiciera en los
suspendida y confiscada, debido a la acusación he- diarios circulantes en la isla, donde pudo aparecer
cha por diferentes personas y una buena cantidad alguna foto suya. Por lo tanto, solo era una imagen
de logias a lo largo y ancho de la nación2, las cuales para la mayoría de sus coterráneos en la Isla.
Según una nota incluida por el escritor José An-
2
Según Agramonte y Castillo en su Cronología del cine cubano II
(1937- 1944), todas se reunieron en un expediente conser- tonio Martínez Coronel en su libro de ensayos El
vado en el Ministerio de Gobernación de la época. paisaje que somos (Ediciones Montecallado, 2016),
100
del país; pero siempre desde la repre-
sentación del Martí maduro, coinci-
dente con el hombre que organizó la
guerra y vino a Cuba a ofrecer su vida.
La misma construcción visual y
valor ideológico estará en los bustos
que, desde inicios de los veinte de la
pasada centuria, comienzan a prolife-
rar por todo el territorio nacional en
escuelas y lugares públicos, y no será
hasta 1925 en que se compila, por
primera vez, la iconografía martiana,
la cual, no obstante, tendrá un alcan-
ce limitado dentro de la población.
Iconografía vigente hasta la realizada
por Gonzalo de Quesada y Miranda,
centrada en las imágenes y retratos
Fotograma del filme La que murió de amor de Martí en vida. Todos hechos en el
extranjero.
acerca de la estatuaria dedicada a Martí en nuestro Teniendo en cuenta lo anterior, no es de extrañar
país, el primer busto del Héroe nacional se realizó en que el director de La que murió de amor, Jean Angelo,
bronce durante 1899, a solicitud de Fermín Valdés se defendiera de los ataques sobre la representación
Domínguez, mediante un retrato hablado que per- de Martí, diciendo que su personaje debía ser igual
maneció en Pinar del Río, donde Fermín era médico “[…] al Martí símbolo que esta juventud conoce,
de los baños sulfurosos existentes en esa región. tan solo en fotografía y el cual se encuentra repro-
Anterior a éste, ya se había elaborado uno, ducido en bustos, caricaturas, dibujos, etcétera”4.
presentado, en octubre de 1895, en la Casa de la Una de las personas contrarias al filme —sin haber
Ópera de Lexington, Nueva York, como parte del visto ninguna escena y solo juzgándola por las fotos
homenaje póstumo realizado por la emigración cu- publicadas en la prensa— escribió una carta en 1943
bana en esa ciudad.3 dirigida al Ministro de Gobernación, cuando ya la
La próxima representación escultórica fue la erigi- cinta había sufrido la primera censura. En dicha mi-
da en el Parque Central de La Habana, inaugurada siva la atacaba, precisamente, por la representación
el 24 de febrero de 1905, por votación popular para audiovisual conseguida a través de Mario Viera:
sustituir la existente allí consagrada a la reina Isabel “Es una profanación a la memoria sagrada de
II. Con ella se consagra la forma en que se debía re- Martí, representado como aparece en la película,
producir su imagen, es decir, el hombre adulto, trans- que da la idea de que es una imitación sin vida del
formado en orador, proveedor del convencimiento Apóstol, con un gran bigote muerto sobre los labios
ideológico a través de la palabra, con lo cual convertía y un fonógrafo dentro para expresar las palabras
a Martí en una especie de Mesías, de Apóstol. que se le escuchan en varias escenas”.5
Posteriormente, la efigie del Héroe Nacional se fue El ensayista Félix Lizaso y González (1891- 1967),
incorporando a distintas plazas y parques a lo largo estudioso del Héroe Nacional cubano y supervisor
3
Francisco Morán, “José Martí o el convidado de piedra: 4
Citado en Arturo Agramonte y Luciano Castillo, Cronología
desenfoques de la identidad nacional”. Martí, la justicia in- del cine cubano II (1937- 1944). Ediciones Icaic, La Habana,
finita, 19 de abril de 2015. http://martijinfinita.blogspot. 2012, p. 392.
com/2015/04/jose-marti-o-el-convidado-de-piedra.html 5
Ibídem, p. 391.
101
de la cinta, manifestó que el rostro exhibido en
pantalla debió coincidir con la fotografía tomada
en México en 1876, es decir, un Martí más joven;
pero ratificó que la elección se había decantado por
la imagen más conocida.
En conclusión, las venturas y desventuras de La
que se murió de amor se extendieron por varios años
y constantes ataques a la película no vista. Para su
estreno, tuvo que cambiar el título por Martí en Gua-
temala y fue liberada para su exhibición y explota-
ción definitiva en 1954. En la actualidad no existen
copias de la película, por lo tanto, es imposible va-
lorarla desde la perspectiva actual.
Jean Angelo volvió a intentar dramatizar cine-
matográficamente la obra martiana con una ver-
sión de otro de sus poemas más conocidos: Los
zapaticos de rosa (1953). La puesta en pantalla de este
cortometraje fue calificada por Agramonte y Casti-
llo como ridícula.
Mario Viera, quien continuó laborando en lo
que mejor sabía hacer: locutor- narrador de noti-
ciarios y documentales, también volvió a prestar su
imagen para otra obra fílmica dedicada al Maestro:
Martí, mentor de juventudes (1953), producida y dirigi-
da por Juan Díaz Quesada.
Los mismos autores, Agramonte y Castillo va-
loraron la producción de “misérrima factura” y la Cartel del filme La rosa blanca
actuación de Viera en el rol de Martí como “[…]
constantemente atormentado por profundas medi- escritos periodísticos a favor y en contra de su rea-
taciones y como un orador tedioso, de voz lenta, lización y estreno.
monocorde, tono declamatorio y carente de gamas El filme —hasta el día de hoy— es el único que ha
y transiciones”.6 intentado llevar a la pantalla la biografía martiana,
aunque no de forma completa, por ello, tiene como
La rosa blanca (momentos de la vida subtítulo la aclaración de que solo son momentos de
de José Martí) su vida, en los que incluyó la carta inconclusa a su
amigo Manuel Mercado, escrita en 1895.
Esta producción cubano- mexicana estaba destina- La polémica a su alrededor tuvo mucho que ver
da a ser el gran homenaje al Apóstol en el año de con el ambiente político vivido en la Isla, después
su centenario; pero si La que se murió de amor había del golpe de estado de Fulgencio Batista en 1952 y
conseguido alimentar un enjundioso expediente en la posición de los partidos políticos ante tal hecho,
el Ministerio de Gobernación con todas las protes- el cual rompía la endeble sucesión democrática
tas en su contra, La rosa blanca alcanzaría récord en mantenida en Cuba desde la caída de Machado en
1933. Por lo tanto, era cuestionado el plan presen-
6
Arturo Agramonte y Luciano Castillo, Cronología del cine cu-
tado por el dictador con vistas a celebrar el primer
bano IV (1953- 1959). Ediciones ICAIC, La Habana, 2016,
p. 44. siglo del nacimiento del Héroe Nacional.
102
A partir de aquí, todas las decisiones alrededor
de la producción y su existencia, fueron rebatidas,
discutidas y, en lo posible, obstaculizadas. Algo que
ha perdurado, increíblemente, hasta nuestros días.
Hay que señalar que durante la década del
cincuenta del pasado siglo, la relación transnacio-
nal entre la industria cinematográfica nacional y
la mexicana se había fortalecido, pues casi todos
los proyectos fílmicos realizados en Cuba eran co
producidos por las compañías aztecas, las cuales
habían alcanzado un alto nivel productivo, corres-
pondido, en cierto modo, con la presencia numero-
sa de actores, técnicos y hasta directores de la Isla
en sus estudios.
Por tal razón, no era de extrañar que para el home- Fotograma del filme La rosa blanca
naje más grande al Apóstol se pensara en el director
latinoamericano más importante en esos momen- en el actoral había un excelente personal de ambas
tos: Emilio “El Indio” Fernández, acompañado naciones. El rodaje duró doce semanas y el costo
por su equipo de trabajo, compuesto por el director total fue de 310 mil pesos.
de fotografía Gabriel Figueroa, considerado ya un Pero nada de esto fue suficiente para los detrac-
maestro de la luz, y Mauricio Magdaleno, guionista tores del proyecto y regresó nuevamente la polé-
de varias de las películas que habían puesto a México mica sobre quién debía darle rostro y cuerpo al
en los festivales más importantes y en la mira de los protagonista.
críticos mundiales. Debido a que La rosa blanca funcionaba a partir
A favor del equipo de realización estaba, en pri- de los criterios de un biopic, debía seleccionarse un
mer lugar, el conocimiento de Cuba, pues El Indio Martí adolescente y uno maduro.
había vivido aquí durante un periodo de su vida y Para el primero, se seleccionó al actor pinareño
tenía una hija cubana: Adela Fernández, además Julio Capote. El film de El Indio constituyó su de-
de ser un admirador de Martí, manifestado explí- but en pantalla y el inicio de una carrera no termi-
citamente en Un día de vida (1950), con guion de nada aún. Con este personaje no hubo problemas.
Magdaleno, donde se puede leer una dedicatoria El segundo, el José Martí adulto, fue el centro
en pantalla, al inicio del film: “A Martí, que supo del debate, pues el director decidió trabajar con
integrar en un solo sacramento los corazones de Roberto Cañedo, un experimentado actor mexica-
México y Cuba”. no que había protagonizado varias de sus películas.
Mauricio Magdaleno, por su parte, había escrito Enseguida comenzaron las acusaciones contra
una biografía titulada Fulgor de Martí (1940) e igual- él. Primero por ser mexicano; segundo, porque no
mente era un asiduo visitante a la Isla, así como se parecía fenotípicamente.
amigo personal de Batista. Francisco Ichaso, supervisor general de la pe-
No obstante, para garantizar el rigor histórico se lícula, lo defendió argumentando que la elección
nombraron como asesores a los historiadores Emete- le convenció después de una prueba hecha al actor,
rio S. Santovenia, José M. Pérez Cabrera y Félix Li- a partir de la vida interior transmitida, su mirada
zaso, miembros de la academia cubana de la Historia, profunda, así como su voz cálida, vibrante y lírica.
así como a Francisco Ichaso como supervisor general. En cuanto a la nacionalidad, el prestigioso pro-
La filmación se hizo en escenarios de la Isla y del fesor y crítico cinematográfico José M. Valdés- Ro-
país azteca y tanto en el staff de realización como dríguez explicó que “debía respetarse el criterio
103
del realizador porque ni los mexicanos se moles- fotográfico encomiable y una puesta en escena bien
taron cuando el actor norteamericano Paul Muni pensada, sobre todo, en los momentos épicos.
personificó a Juárez, ni los franceses al encarnar a La película no obtuvo el éxito esperado y su di-
Emile Zola, como tampoco los venezolanos repro- rector, zaherido, declaró:
charon a Julián Soler su caracterización de Simón
Bolívar”.7 “Me consta que es buena y digna y que está hecha
Por su parte, el propio Cañedo declaró: con el corazón. A mí lo que me interesaba era el
contenido, la dignidad de la figura de Martí. Los
“Con respecto a la figura que estoy interpre- detalles, aunque importan, son lo de menos en
tando cumplo dos cometidos, el primero con una película […] Gabriel Figueroa y yo hemos
la mayor dignidad como actor que soy, y el tratado de todo corazón de hacer una obra de
segundo, que siendo mexicano hago una labor arte que sirva para comenzar a divulgar a Martí
de confraternidad entre esta patria mexicana por la vía del cine. Nos hemos esmerado lo más
que siente a Cuba como su hermana”.8 posible, a veces en circunstancias materiales y
morales muy adversas. Yo estoy satisfecho con
La primera exhibición de la cinta se realizó el mi película. Se la doy tranquilo a los cubanos10.
11 de agosto de 1954 en el cine Radiocentro (hoy
Yara). El 16 del mismo mes se estrenó, simultánea- Páginas del diario de José Martí
mente, en cuatro cines de la capital, en el Principal
de Camagüey y el Oriente, de Santiago de Cuba. Transcurrieron casi veinte años antes que la figura
Después que pudo verse, las críticas amainaron de Martí volviera al cine de ficción.
en su agresividad, pero no cesaron. Una opinión es- Cuando José Massip enfrentó el proyecto de este
perada era la de Jorge Mañach, autor de la biogra- filme, ya se había acercado a la obra del Maestro
fía Martí el Apóstol (1933) quien escribió en Bohemia: a través de Los tiempos del joven Martí (1960), docu-
“La película es ‘buena’ por la fidelidad que en mental que narra, a través de grabados de la épo-
general preserva, por la emoción que frecuente- ca, el ambiente socioeconómico que acompañó los
mente comunica, por la calidad histriónica (Cañe- primeros años del Apóstol hasta 1871, fecha de su
do, sobre todo, rinde una labor excelente), por la destierro de Cuba hacia España.
trabazón y el esmero técnico y la belleza extraor- El nuevo largometraje se apoyaba en el diario
dinaria de algunos shots y por la tónica general de escrito por Martí después del desembarco en tierras
devoción con que contribuye a la honra de Martí. cubanas y, dentro de él, hacía hincapié en algunos
Y si no nos entusiasma, por lo menos a mí, supongo pasajes narrados por Martí y otros contados por
que se deba a que le falta eso misterioso en que la Máximo Gómez.
provocación del entusiasmo reside y que no se pue- Massip se planteó el relato mediante una com-
de analizar: un gran soplo poético”.9 pleja estructura dramática que fusiona el documen-
Si La rosa blanca se revisita desde la perspectiva tal con la ficción y se mueve en diferentes planos
actual, se encontrará que tiene las virtudes y los de- temporales, en los que recrea lo escrito por el Após-
fectos de una obra cinematográfica tardía dentro tol y una visión desde la contemporaneidad que ro-
de la filmografía de Emilio “El Indio” Fernández, deaba la realización de la cinta.
es decir, un marcado tono melodramático cargado La primera parte del filme busca la ubicación
con actuaciones muy teatrales; pero con un trabajo histórico-cultural del espectador en la Cuba del si-
glo XIX hasta el final de la Guerra de los Diez Años
7
Ibídem, p. 77. y su culminación con el Pacto del Zanjón. En este
8
Ibídem, p. 81.
9
Jorge Mañach citado por Agramonte y Castillo en: Ibídem,
pp. 86-87. 10
Ibídem, p. 86.
104
Con la representación del
Diario de Campaña martiano, el
discurso se va haciendo más or-
todoxo en las estrategias visuales,
comienzan a aparecer las tomas
subjetivas que corporeizan al
protagonista. Poco a poco se in-
troducen historias que apoyan la
historicidad del texto.
No obstante, la dramatización
de las escenas contadas por Mar-
tí, están constantemente inte-
rrumpidas con insertos de obras
de artistas plásticos contempo-
ráneos, creadoras de un perma-
nente extrañamiento entre dos
visiones sobre la autenticidad del
personaje: la que lo construye en
su contexto histórico y el mítico.
La distancia frente a la his-
toricidad regresa en la escenifi-
Fotograma del filme Páginas del diario de José Martí cación del campamento de Dos
Ríos. La lectura de la carta a Ma-
fragmento destaca la racialidad de Maceo como nuel Mercado se escucha en voces indistintamente
impedimento para el apoyo de muchos de los jefes femeninas y masculinas, mientras la cámara nos
mambises. muestra uno de los mejores planos secuencias del
En la construcción de la narrativa aprovecha cine cubano, que introduce a Martí en la vida ruti-
imágenes de Los tiempos del joven Martí. También naria del ejército acampado y que es cortada por la
utiliza varios narradores, convertidos en voces en off, presencia de jóvenes en la contemporaneidad, pre-
siempre fríos, ajenos: son la transmutación del au- cisamente cuando se refiere al peligro que entraña
tor, ecos muchas veces con un marcado posiciona- Estados Unidos para los pueblos de América.
miento ideo-político. La cinta se extiende hasta la propia muerte y
Pero su riesgo mayor, en la forma, es la mezcla este último tramo es contado, primero, desde la
de lenguajes que recorre todo el filme. Elementos perspectiva de Máximo Gómez que ha estado fun-
gráficos de escritura que por momentos hacen de cionando como una segunda voz durante todo el
narradores y ayudan a la progresión y precisión texto. Pero, inmediatamente, viene la secuencia de
espacio-temporal del argumento, re- creaciones a la muerte donde se mezcla el buen narrar cinema-
través de la danza, escenificaciones con un alto gra- tográfico con la paratextualidad.
do de similitud, elementos todos que se unen a las En una labor casi redundante, los carteles gráfi-
voces de los narradores, los cuales están diseñados cos van puntuando el desarrollo de los hechos cul-
a través de una edición visual y sonora, apoyada en minantes con las escenas bien ensambladas, en las
la reiteración para alterar el ritmo, que hace sentir que utiliza recursos ya probados en otras películas
el peso de la narración ralentizándola. sobre el tema, como la cámara en mano transfor-
La segunda sección se inicia con la llegada de mada en un personaje más como narrador visual
Martí a la campaña, su arribo a Cuba. de la batalla. La propia secuencia casi se convierte
105
destacó —por primera vez— lo
acertado de la apropiación de la
figura del Maestro por el arte ci-
nematográfico:
Su director era Fernando Pérez, considerado de edad y el joven, que debía rondar los 15 has-
como el creador cinematográfico nacional de más ta los 17, periodos menos conocidos y visualizados
prestigio, con una filmografía cada vez más sólida dentro de la iconografía del Héroe Nacional.
a partir de la década del noventa del pasado siglo. Dicha selección conllevaba otro reto narrativo,
El proyecto formaba parte de una serie titula- porque había que construir el ambiente y las re-
da Libertadores, en la que participaron cineastas de laciones del personaje con sus padres, hermanas y
América Latina con piezas fílmicas sobre persona- contemporáneos, para mostrar el espacio vital, so-
lidades de sus países. cial y sicológico en que se forjó el carácter del ser
Al contrario de las cintas anteriores, esta centró adulto.
su atención en la infancia y la adolescencia de José Al contrario de Páginas…, José Martí, el ojo del ca-
Martí. El por qué de esta decisión lo explicó Fer- nario está relatado mediante una narración clásica,
nando Pérez al diario Juventud rebelde: como una película de familia.
Los imberbes rostros martianos fueron aporta-
“Tengo que confesar que decidí contar mi his- dos por Damián Rodríguez y Daniel Romero Pil-
toria a partir de la infancia y la adolescencia del dain. Para su selección, Fernando Pérez confesó
Maestro, porque el Martí adulto me sobrecoge… que el elemento principal había sido la mirada,
Y cada cubano tiene su Martí un componente llamativo en las pocas fotos que se
[…] Es evidente que en este caso mostraré conservan de ese periodo en la vida de Martí.
un Martí tal y como yo lo veo, un muchacho con Damián fue seleccionado a través de un casting.
una sensibilidad muy especial, pero también una Su experiencia actoral se limitaba a su participa-
persona común y corriente, como cualquiera de ción en una compañía de magia de Santo Suárez y
nosotros”.13 un taller de títeres del municipio capitalino Arroyo
Naranjo. A partir de ser escogido, tuvo que some-
La propuesta se basaba en construir un persona- terse a un fuerte entrenamiento que incluyó desde
je que mostrara al Martí niño entre sus 9 y 12 años escribir con las plumas características del siglo XIX
hasta montar a caballo sin montura.
Kaloian Santos y Alina Perera, “Fernando Pérez: yo pienso
13
Por su parte, Daniel Romero estudiaba el primer
que hay muchos Martí en Cuba”, en Juventud Rebelde, La
Habana, 24 de abril de 2010. https://www.juventudrebel-
año de actuación en la Escuela Nacional de Arte
de.cu/index.php/cultura/2010-04-24/fernando-perez-yo- (ENA) cuando se presentó al casting del filme. Su
pienso-que-hay-muchos-marti-en-cuba preparación fue más profunda e incluyó el cono-
107
cimiento del joven Martí intelectual. Interrogado La Habana. Igualmente, obtuvo el Premio Ariel de
sobre cómo construyó su personaje, declaró: la cinematografía mexicana como la mejor película
iberoamericana en su edición de 2011, además de
Tuve que buscar dentro de mí, construir un varios galardones en otros festivales internacionales
Martí desde mis propias vivencias. Conociendo celebrados en España, Perú.
su vida, encontré muchas cosas que, quizás sub- Considero que la evolución positiva de la repre-
conscientemente, me acercaban a él: la manera sentación de Martí en el cine cubano de ficción le
de ver el amor como un acto de entrega, pureza, debe mucho a este filme y a la visión desinhibida
alejado de todo indicio de machismo y fri- lograda en la construcción fílmica alrededor de la
volidad; la figura de la madre luchadora que infancia y adolescencia del héroe.
quiere lo mejor para su hijo, pero debe respetar Estas consideraciones coinciden con lo escrito
sus convicciones; el padre trabajador con sueños por Rolando Pérez Betancourt en el diario Granma
y ansias de superación, que no muestra todos sus en diciembre de 2010, que cito como colofón de
sentimientos […] Desde su niñez, Martí estuvo este trabajo:
todo el tiempo sobreponiéndose a las dificultades Mucho tiempo, demasiado, sin una película de
de la sociedad (recuérdese la sugerente escena ficción sobre José Martí y ahora llega la primera,
delante de la mar tempestuosa). El estudio pro- que quizás no sea precisamente la que algunos pu-
fundo que llevé a cabo, me permitió conocerme dieran estar esperando a partir de viejas formula-
mucho más de lo que yo creía […]”.14 ciones establecidas por cinematografías del mundo,
en lo concerniente a la plasmación de los héroes
Sobre sus dos actores, el director opinó que Daniel patrios. Un José Martí de 12 años de edad que le
logró su personaje porque es un muchacho muy teme a los ladridos de un perro, y se deja vapulear
noble, y de una gran pureza de sentimientos que se por unos matoncitos de escuela, y se estremece an-
conmueve mucho con las cosas, y tiene un mundo te la visión casual de un seno, y apenas se atreve a
interior muy fuerte. alzar la mirada frente a la imagen implacable del
Mientras a Damián lo caracterizó como un niño padre […] tendré que explicárselo a mi hija de 9
muy inteligente, y con un mundo interior muy rico. años y con ello remarcarle que detrás de tantas fo-
Da la sensación de ser un muchacho que no está en tos y monumentos de bronce y pedestales de piedra
nada, porque es muy conversador y travieso, pero hubo un ser sensible, ¡de carne y hueso! como ella
tiene un espíritu profundamente creativo y logró misma, un niño que se fue transformando y en-
el Martí niño, callado y observador, debido a que, riqueciendo a tono con los reclamos éticos de su
en el fondo, es así porque posee gran sensibilidad y tiempo […] Fernando Pérez… entrega un produc-
gran humanidad.15 to competitivo y reafirma su oriflama de maestro,
José Martí, el ojo del canario obtuvo la aprobación pero al mismo tiempo se guarda la opción de seguir
de la mayoría de la prensa nacional. Fue selec- siendo polémico, aunque por otra vertiente, porque
cionada por la Asociación Cubana de la Prensa lo que se trae entre manos es confrontar el Martí
Cinematográfica entre las diez mejores películas que cada cubano lleva dentro con el Martí niño y
de 2010 y ganó el Premio Coral a la mejor direc- adolescente que él concibe[…] Tarde nos llega este
ción y mejor dirección artística en el 32 Festival Martí y ojalá los otros no sean un propósito dema-
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de siado lejano en el tiempo. Pero para superar a este
ojo del canario, habrá que pulirla”.16 n
14
Lysbeth Daumont Robles, “Con José Martí ante la mar
tempestuosa”. Opus Habana digital. 28 de enero de 2011.
16
Rolando Pérez Betancourt, “Crónica de un espectador”.
http://opushabana.cu/index.php/noticias/2687-al-en- Granma, 9 de diciembre de 2010, p. 7, citado por: Joel del
cuentro-de-marti-en-el-siglo-xxi Río, La edad de las ilusiones. El cine de Fernando Pérez. Ediciones
15
Kaloian Santos y Alina Perera, ob. cit. ICAIC, La Habana, 2016, p. 165.
Roberto Albellar:
Martí,
la luz, el teatro
ANDRÉS MACHADO CONTE
E
l arte es el monarca mayor de los regresos. El abrazo, detrás el pensamiento universal de un ser humano
la frase cariñosa, el aplauso al actor del nostos, con- extraordinario, los saberes esenciales que quedan
firman la utilidad perpetua de las tablas y el amor tras leer sus textos. Eso se siente. Se dice que sí,
de los cubanos al prócer de su corazón. Desde el principio, que era puro nervio. El actor siempre buscará en
supo Roberto Albellar Hernández que transponer al teatro los él referentes para su trabajo. Si 10 actores fueran
pasos del Apóstol implicaba algo más que ponerle piel a la a caracterizar a Martí, serían 10 interpretaciones
idea. Y se le quiebra la voz a la vera de algún recuerdo, donde diferentes.
parecen concurrir dolores, esperanzas, la gratitud, la vida, la Sí, se dice que era puro nervio, pero también
muerte. Aún apuesta a un trabajo “complemento y apoyo de creo que ante la eventualidad difícil era bastante
la grandeza del poeta”. Y cree firmemente en la virtud del ecuánime. Llevo conmigo siempre aquel momento
oído avisado: “Hallar el grito de la naturaleza, es el teatro el en que quisieron envenenarlo. Bueno, de hecho, lo
único, el verdadero y el más bello triunfo del arte”. hicieron, pero no lograron su objetivo. El médico
trabajó y logró salvarlo.
Dicen que era puro nervio. ¿Cuánto ayuda al actor la
palabra encendida del Apóstol? Y el cuidado decisivo de Paulina Pedroso, la madre negra,
Todo el tiempo. Para que permanezca encen- como escribió Josefina Toledo.
dida la palabra, para que proyecte luz, debe tener Exactamente, sí, Paulina, claro. Martí llegó a
109
hablar con uno de aquellos ejecutores del atentado. Exactamente. Entonces, por qué no en el teatro.
Nadie sabe lo que le dijo, pero me imagino que fue No hay que tener miedo para hacerlo. Si había un
bastante ecuánime y muy convincente para ganar parecido físico, bien, vamos a lograrlo, vamos a po-
para la causa a aquel culpable, quien creo que al- nerlo en función de la obra martiana. Era algo que
canzó hasta grados militares. el grupo Andar Teatro quería expresar. Y así fue
Hay quienes creen que era nervioso por la ra- que surgieron varias obras.
pidez con que subía las escaleras, o por el modo
de sentarse en la punta del asiento. Nuestro equi- ¿Cómo los dramas martianos devienen ejercicio actoral?
po, bastante amplio (no fue para nada un trabajo Andar Teatro estaba consciente de que los dra-
personal) se dio cuenta de que sentarse en la punta mas martianos se contextualizan en el patriotismo,
de la silla era un rasgo de hiperactividad. El equi- en las percepciones del Apóstol sobre el mundo. No
po trabajó a partir de las huellas físicas que Martí he sido el gran estudioso de la obra martiana. Cuba
arrastró, de las heridas sufridas en el presidio: la tiene a los mejores investigadores de su legado, de
lesión en los testículos por el roce de las cadenas, su existencia. Y ese universo de conocimientos, de
las secuelas. Partimos de todo eso, para tener una moral, de emociones, de recursos literarios, está en
memoria emotiva. Era como sentir esas molestias, y el quehacer de los actores, de los creadores.
llegamos a asumirlas de forma mecánica.
Éramos un grupo que buscaba información para
crear un personaje. Nosotros no podíamos crear a
José Martí, al ser excepcional, al hombre, al Após-
tol. No. Nosotros estábamos creando un personaje,
a José Martí como personaje, en este caso interpre-
tado por mí, que tendría esa memoria de cadenas
de acciones, para una caracterización psicológica.
Enfrentábamos un reto. El parecido físico no po-
día ser lo protagónico. Por las investigaciones que
hicimos, creo que era la primera vez que se hacía
con esas características físicas en el teatro. Estaba
el antecedente de una película, pero estamos ha-
blando del teatro. También nos llamaba la atención
que las artes plásticas, la literatura, el cine, habían
incursionado en la obra martiana.
Cuando niños, veíamos los personajes de las
aventuras mambisas. Recuerdo que alguien dijo
entonces: “Ese Nacho Verdecia que interpreta Ma-
rio Limonta, debe de ser Maceo”. Y bueno, yo de-
cía: “Y si es Maceo, por qué no lo llaman Maceo”.
Y si aparecía algún Martí, no hablaba. Yo quería
que hablara. Y me quedé con esas cosas. Y cuando
ya fui actor, yo quería verlo en el teatro. Amamos el
teatro. Martí amó al teatro. Muchas de sus ideas las
expresó a través del teatro.
se pongan de pie. Se retira y todos aplauden. Eso Bueno, de esa forma se logra el distanciamiento
está filmado. Como los aplausos se mantenían, me necesario. Después eso ya no se pudo hacer, porque
pidieron que entrara nuevamente. Seguían aplau- prácticamente se salía de una actuación para otra. El
diendo. Entonces no pude hacer otra cosa que bigote no pudo ser más postizo por un buen tiempo.
unirme a ese aplauso a la obra martiana.
En ese momento ni reparaba que aún traía el El bigote, un rasgo tan distintivo del Maestro. El dicta-
traje que caracteriza al Maestro. Todavía nuestros men de la necropsia sugiere que poco antes se lo había afeita-
hermanos permanecían presos en las cárceles de do, tal vez para desinformar al enemigo.
los Estados Unidos. Y grité: “¡Vivan los Cinco Hé- No podría dar un juicio concluyente, pero sí, eso
roes! ¡Viva Fidel!” Lo previsto era que, al finalizar parece. Sobre eso cada quien pudiera buscar, pro-
la obra, el actor comenzara a quitarse el traje, se fundizar, consultar a los investigadores de la obra
quedara con un pullover neutro que no tuviera que martiana. Por lo visto, al morir no tenía ese bigote
ver con el personaje, se apartara del sitio donde ha- copioso.
bía trabajado, que mirara hacia ese punto donde Pero bien, he tenido experiencias de todo tipo.
antes estaba, y que aplaudiera junto al público. Buenas y malas también. Tengo escrito un texto,
112
Entre fuegos, con todas esas vivencias. La gente abra- frimientos, sus alegrías, con esa luz misteriosa que
zaba al personaje. Dentro de un comedor, alguien llevaba dentro.
me señaló: “Oiga, pero así no caminaba Martí”. Le
respondí: “Pero es que yo no soy Martí”. ¿Cómo se logró aquella secuencia en el bote? ¿Qué sintió el
Fueron muchas las obras teatrales. Colaboramos actor en Cajobabo? Creo que Martí remaba en la proa junto a
con grupos de otras provincias en la gira Itinerario César Salas. ¿Pesa mucho la obra plástica que lo fija de pie?
Martiano. Fueron 43 días. Más de 50 mil especta- Siempre me sentí acompañado. Tengo extraordi-
dores de toda Cuba vieron ese trabajo. Se actuó en narias vivencias de Playita de Cajobabo. Es hermoso
escuelas primarias, secundarias, de arte, en univer- lo que allí ocurre. Lo que uno siente allí solo se pue-
sidades. Y, por supuesto, aquí en Mayabeque. de expresar desde la poesía. Es tan fuerte que difícil-
mente se puede describir. Tenía que ponerme de pie.
¿Cómo sembrar en la piel del actor el heroísmo, tantas Había oleaje, llovizna. Es increíble cómo se repiten
desgarraduras, la vocación de amar, de servir, de justicia? las condiciones del clima. El personaje se aferra a la
Martí le concedió mucha importancia a la con- bandera, que jamás toca el agua. Debí hacer un es-
dición de ser culto, pero él quería que el conoci- fuerzo para concentrarme; viví una conmoción. Era
miento, la instrucción, estuvieran en función de la primera vez que se hacía de esa forma.
los demás, de todo lo que puede ser bueno para el
mundo. Atendimos aquello de subir las escaleras de La dicha grande en el trabajo del actor
dos en dos, sus discursos, que parece que empeza- “Salto. Dicha grande”. Me emociono al recor-
ba suave hasta ser todo energía, pasión, señalando dar ese pasaje…es inevitable… me siento dichoso
con el dedo, y que terminaba agotado. Con todo por lograr como actor un mejor acercamiento al
eso construimos al personaje. También con sus su- Apóstol. Lo he leído más. Siento la dicha de ser cu-
113
bano, y en buena medida se lo debo a él. La dicha al pensamiento de Martí. Eso fue un logro del gru-
grande del aplauso del público, que como te dije, es po Andar Teatro.
un aplauso a la obra martiana. Esta experiencia nos deja una mejor noción pa-
ra integrarnos a la comunidad. Se le debe un reco-
Hay una fotografía de un simbolismo tremendo: el perso- nocimiento a mucha gente. Ahí está el barrio 64,
naje observa el mar en Cajobabo, el punto de partida de la sus vecinos, los festivales de la utopía. Esto es un
Pasión del Apóstol. Parece como si Martí regresara a pensar logro de ellos. ¿Cuál será el nuevo proyecto? Bueno,
su propio destino. ¿Quién es el autor? trabajar. Seguir trabajando. Ojalá que se otorguen
Lezcano, un artista de la plástica, de la obra vi- premios nacionales de teatro a mucha gente valiosa
sual. Era parte de un proyecto suyo de fotografías no conocida en La Habana, pero con una obra in-
para el Memorial “José Martí” en la Plaza de la Re- mensa en las montañas de El Escambray, de Guan-
volución. Yo no fui allí a posar. Traté de dramatizar tánamo, ¡Ah!, y que cada provincia esté al tanto de
para cumplir mi parte. lo que hacen sus hijos, que no se escape del recono-
También recuerdo mucho esa foto. Puse a pen- cimiento ningún trabajo de repercusión nacional.
sar al personaje que habíamos creado. Me imaginé, Vivo enamorado de San José de las Lajas. Aquí
efectivamente, que en un momento determinado he conocido a tantos creadores buenos, tengo mu-
había mirado al mar, como quien ve el camino re- chísimas experiencias hermosas en este pueblo. Y
corrido. O quizás el que aún debía recorrer. Eso al final, otra satisfacción. En todas partes pregunta-
pensaba el personaje en Cajobabo. Martí era un ban: “¿Quién es ese actor?” Nadie decía mi nom-
amante de la naturaleza. Y allí estaba nuestra crea- bre: “Es un actor de Mayabeque”. Es otra conexión
ción respirando el mar, contemplando la inmensi- linda con mi tierra. n
dad del océano.
No obedezco crucifijos
si Dios desde los altares
da los más grandes pesares
para sus mejores hijos.
Ando con versos prolijos,
alas que saben volar
117
TERESA MEDINA RODRÍGUEZ
La niña
Me preocupaba su madurez prematura,
en el amor no hay edades, dijo y le
regalo la almohadilla.
Vibraste ante el beso en la frente que más había amado
Promesas, ausencias, vistió la esperanza
de ansiedades e ilusiones.
Supo del regreso y corrió al mirador
decepción, gritos, llanto, dolía verlo colgado de otro brazo.
Es la esposa, comentaban, volvió casado.
Dónde quedaban sus sueños.
Qué ibas hacer con el amor.
Las luces del ocaso fenecían
un río de las lágrimas serpenteó su angustia
y flotaba como débil rama arrastrada por el viento.
Lo vi besar sus manos afiladas, pero ya era tarde.
Que más daban las flores de obispos, embajadores ni el pueblo…
Si ella estaba allí en el frío de la bóveda
Le escuché llamar al enterrador y susurrarle:
Que nunca más volvería a ver a la que murió de amor
Con el rostro velado murmuré:
Ni yo tampoco, acabo de enterrar mi corazón.
118
YASMÍN SIERRA MONTES
Glosa adolorida
¿Qué importa que tu puñal
se me clave en el riñón?
Tengo que mis versos que son
más fuertes que tu puñal.
¿Qué importa que mi dolor
seque el mar y nuble el cielo?
Mi verso, dulce consuelo,
nace alado del dolor.
José Martí
Un hombre Huellas
Yo sé de un hombre sincero El verso, dulce consuelo,
que se bebió los caminos nace alado del dolor.
más arduos y peregrinos José Martí
del mundo entero.
Deja su huella mi pie
Tuvo el vigor del acero sobre el polvo del camino
hizo versos como espuma y mi paso peregrino
y echóse al mar en la bruma, se va quedando sin fe.
buen marinero. De qué me sirve, de qué,
tanta pretensión de vuelo
Tomó, dicen, del joyero —ilusión a ras de suelo,
una joya codiciada: sesgo violento en las alas.
toda la magia encerrada Qué me queda si me talas
en el tintero. el verso, dulce consuelo.
“M artí ha marcado mi
vida, ha marcado mi
obra. Ha sido inspiración”. Es la
Rogelio Fundora vive en la fin-
ca “La Esperanza”, ubicada en el
municipio de Madruga, provincia
a tomarlo en serio. Siempre me
rondaba en la cabeza poder ser
un artista donde mi obra refle-
primera confesión que me hace Mayabeque. En una casita den- jara el mundo, mis intereses, mis
Rogelio Fundora Ybarra, un tro de su propiedad tiene su taller tradiciones, que han sido las de
hombre un poco inusual porque donde crea sus cuadros, y me con- mi familia.
ha sabido llevar con armonía el fiesa que un verso de José Martí Y un sueño fue la chispa que
arte de pintar y el arte de cultivar tuvo mucho que ver con su voca- me ayudó a lograr expresarme
la tierra, por lo cual se ha ganado ción por las artes visuales: y coger un pincel en mis manos.
el justo denominativo de “el gua- “Mi amor por la pintura co- Soñé que sí, que era un pintor,
jiro que pinta”. menzó apenas siendo un niño. que mis obras reflejaban todo lo
que sentía y que mucha gente la jo casualmente, donde había una de nuestro país, el repentismo, la
iba a ver y que iban a entender frase de Martí muy bella que fue música tradicional campesina:
todo lo que sale del mundo de el punto desde el que me dije: ‘esto “Llevé escenas de cada sueño
un campesino, de las produccio- es un mensaje que me está dando que tenía, cada aspiración, eso
nes en los campos, de la tierra, la vida’. La frase decía. Sé de un que estaba aquí donde yo traba-
del amor a lo de uno, lo que uno pintor atrevido que sale a pintar jaba, donde yo sentía que debía
quiere, lo que uno ha adquirido contento, y eso fue la chispa. Me estar por el compromiso que te-
a través de nuestros padres, a lo dije: Bueno aquí está todo, no hay nía con mi país, con mi padre,
cubano. Esas cosas tan ricas y tan nada más que ir a comprar pince- con mi trabajo. Y lo fui llevan-
cercanas que tenemos todos. les, un poco de óleo, un poco de do, hoy una, mañana otra y así
Desperté y ese sueño fue tan lienzo y comenzar a trabajar. Ha- empezaron a salir las primeras
real, que me quedé como que no cer mis primeras piezas”. obras”.
me había pasado algo así nunca, Desde esas primeras piezas Rogelio Fundora es miem-
una cosa tan divina, tan bonita, y ha habido un tema recurrente bro de la Sociedad Cultural Jo-
en la mañana, tropiezo con un li- en su obra: La tierra, la produc- sé Martí. Ella le ha otorgado los
bro de mi niña pequeña, de dibu- ción de alimentos, las tradiciones reconocimientos “Mi honda es
124
Su pensamiento ha estado
muy presente en mí. Yo creo que
Martí marcó la inspiración, la
impulsó.
Como he respetado tanto la
gran lección que nos ha dado a
todos, le dediqué y tuve el honor
de hacer una exposición perso-
nal en el Memorial José Martí,
en la Plaza de la Revolución, con
motivo del 162 aniversario de su
natalicio, titulada: Con los pobres de
la tierra. Le ofrendé obras cuyos
títulos eran pensamientos mar-
tianos.
He tenido el honor de que
muchas de mis obras dedicadas
al Apóstol se encuentren hoy en
instituciones de mi país como la
Sociedad Cultural José Marí, y
en el propio Memorial, el cual
posee uno de mis lienzos.
Es un orgullo haber tenido a
Martí tan presente. Siempre lo
he tenido como una guía, como
un Maestro en mi vida”.
Rogelio Fundora Ybarra, el
guajiro que pinta, acumula más
de medio centenar de exposicio-
nes personales y colectivas.
Sus cuadros están presentes
en colecciones nacionales, sedes
de organismos, instituciones, em-
bajadas extranjeras, así como en
Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy colecciones privadas de perso-
nalidades de la cultura como el
la de David” (2013) y “Honrar, “Martí es el gran pensador, es cantante puertorriqueño Gilberto
Honra” (2015), así como la Dis- el gran hombre, es el orgullo de Santa Rosa, o de los expresiden-
tinción “Abdala” (2014). todo cubano. Siempre lo he res- tes Cristina Fernández, de Argen-
Sobre la trascendencia de petado y le he hecho saber a mis tina, Hugo Chávez, Venezuela, y
nuestro Héroe Nacional en su vi- hijos de que su obra es eterna. Barack Obama, Estados Unidos
da y su creación, me dijo: Admiro mucho su obra. de América, entre otros. n
En casa
Mi Martí
Para los niños trabajamos, porque los “V. I. Lenin” del municipio de al sentirse muy complacidos de
niños son los que saben querer, los niños Batabanó, con los alumnos de poder imaginar que realmente el
son la esperanza del mundo. quinto y sexto grado (segundo Maestro leería su carta.
José Martí ciclo). En la misma participaron Los resultados derivados de
20 alumnos: 10 de quinto grado, cada una de las actividades fue-
L a Salud es un pueblecito de
la provincia de Mayabeque,
que se encuentra enclavada entre
arboledas y sembradíos, sus tra-
diciones son como la de cualquier
pueblo de Cuba, relacionadas di-
rectamente con las costumbres y
hechos históricos ocurridos con
nuestras luchas insurreccionales,
pero desde el año 2006, cuenta
con una institución que le da or-
gullo y patriotismo: Un Bosque
Martiano.
En Mayo del 2007 la direc-
ción de la UBPC Comandante
Manuel Fajardo acordó la crea-
ción de una finca que cumpliera
los siguientes objetivos.
–Perpetuar las ideas de José
Martí.
–Protección de la flora y la
Fotos: Ortelio J. Oramas Gutiérrez y Jesús Báez González
fauna.
–Espacio ecológico para el es-
parcimiento de los pobladores. en un bosque ecológico y patrió- Comenzamos recopilando por
–Posibilidad, en coordinación tico, para lo cual se utilizarían las todo el País las plantas que el más
con educación, de dar a los estu- ideas del Apóstol con relación a Universal de los cubanos describe
diantes la oportunidad de rela- la Naturaleza. en su diario desde que desembar-
cionarse con la Naturaleza. Uno de los acuerdos toma- có en Playitas de Cajobabo hasta
–Escenario ideal para conser- dos fue enviar a un compañero su muerte heroica en Dos Ríos.
var las tradiciones locales y pa- a entrevistarse con el compañero En la medida que avanzamos en
trias. Rafael Rodríguez Ortiz, conoci- esta tarea otras personas e insti-
Teniendo en cuenta esta línea do por Felo, quien fue el crea- tuciones comenzaron a unírse-
se decidió aprobar la construc- dor del Bosque Martiano de San nos y aún sin concluirlo ya era
ción de un bosque Martiano, Antonio de los Baños, el cual nos un lugar de referencia donde se
pero a partir de ahí comenza- brindó toda su ayuda y trasmitió realizaban visitas y actividades,
ron a surgir ideas y propuestas y sus experiencias, sin las cuales destacándose el aporte brida-
ya no era solamente un Bosque quizás esta tarea no se hubiese do por el Consejo Popular de la
Martiano sino que se convirtió llevado a cabo. Salud, que no solo nos facilitaba
132
y se sucedían las actividades de
siembra, atención y cuidado del
bosque. Los pioneros realizaban
acampadas en el mismo, se reali-
zaban actos de entrega de diplo-
mas por el cumplimiento de las
tareas y poco a poco el lugar fue
formando parte no solo del pai-
saje local sino que fue convirtién-
dose en lugar de referencia tanto
geografía como para la historia.
Hasta la llegada de la Covid, ya
prácticamente se había logrado
que tantos los 28 de Enero, co-
mo los 19 de Mayo, así como los
días 5 de Junio, día del Medio
Ambiente y los 21 de Junio, Día
del Árbol, se realizaran peregri-
naciones y actos.
Desde que se fundó el Bos-
que a la fecha han transcurrido
15 años, ya no es aquel terreno
acciones y soluciones , sino que tivas y alegría sellaron un sueño desconocido para muchos con
propagandizaba esta iniciativa. por el que un grupo de compañe- pequeñas plantas y una gran al-
Justo al lado del Bosque exis- ros llevábamos trabajando varios garabía de niños al sol luchando
te un hogar de ancianos, estos meses. porque aquel pedazo de tierra de
fueron favorecidos de diferentes En esa actividad de develó un secano se convirtiera en el lugar
formas, pues el área constituyó busto sobre roca de José Martí de paz y reflexión, donde no so-
un lugar para realizar activida- y todos los participantes firma- lo se respira tradición patriótica,
des al aire libre, pero además se mos un documento en el cual se sino también un lugar de refugio
fomentó un huerto de plantas plasmaron los objetivos en que se para la flora y fauna, el aire que
medicinales y condimentos que trabajaría, con la peculiaridad de se respire es puro y cargado de
era atendido por algunos de ellos que delante del busto del Apóstol los olores de las especies que ya
y la producción se destinaba a su dicho documento fue enterra- se han adueñado del lugar.
centro de elaboración. do con el compromiso de que el El visitante que llega hoy a la
La inauguración del Bosque 28 de Enero de 2053, cuando se portada del bosque, al levantar
se realizó el 19 de Mayo del cumpla el bicentenario del nata- la vista, queda impresionado al
2007, en la misma participaron licio de Martí, fuera extraído por ver un Busto de José Martí inte-
las autoridades del Municipio, uno de los firmantes y compro- grado a la geografía del lugar al
La Sociedad Cultural José Martí, bado cuales de los objetivos se estar montado sobre una roca y
trabajadores de la UBPC, funcio- hayan cumplido. escoltado por 5 palmas, que nos
narios de educación, los radioafi- A partir de aquí se desarrolló trasladan al lugar donde Fidel
cionados, y muy especialmente una incesante actividad por cum- y un pequeño grupo de com-
los alumnos de las escuelas de la plir en primer lugar con la loca- pañeros se reagrupó y reanudó
localidad los que con sus inicia- lización de las especies faltantes la etapa final de la lucha por la
133
Máximo Gómez y alrededor de
la cual cada miembro de la co-
lumna depositó una piedra como
un homenaje al héroe y que se
convertiría en tradición cada vez
que por el lugar transitaba aun-
que fuera un solo miembro del
Ejercito Libertador.
Durante su existencia el Bos-
que ha recibido varios reconoci-
mientos tales como:
Diciembre de 2011. Referen-
cia Municipal por parte de la
Agricultura Urbana.
Mayo del 2013. Declarado
Bosque Martiano Provincial por
la Sociedad Cultural José Martí
de la Filial Mayabeque.
En 2014 se declaró Bosque de
referencia por parte del AZCU-
BA, por ser el primero construi-
do en una UBPC cañera.
Además de los pobladores,
alumnos y funcionarios locales,
ha sido visitado por:
ONG Pro Naturaleza de Cuba
Agricultura Urbana Nacional
por dos veces
Control Nacional el Servicio
Forestal Nacional.
Ernesto Martínez Pérez,
quien hizo recuperar los restos de
Emilia Teurbe Tolón, que fue la
cubana que bordó la Bandera de
la Estrella Solitaria.
Consejo Provincial de la So-
verdadera independencia, pe- lectual del Moncada, y ya de pie, ciedad Cultural José Martí.
ro si se adentra bajo los árboles junto al que representa al de Dos Grupo Nacional de AZCUBA
y gira a la derecha, podrá ver , Ríos, donde cayera de cara al sol
representados por piedras traídas como él quería, una estaca ro- Juan C. Figueroa Huete
de los diferentes lugares de la lo- deada de piedras que rememora Ortelio J. Oramas Gutiérrez n.
calidad, todos los campamentos aquella que en dicho lugar man-
por los que transitó el autor inte- dara a plantar el Generalísimo
134
Por su parte, “Ser culto es el nacionales “Por el equilibrio del Carlos García Guridi, el cual per-
único modo de ser libre”, ha te- mundo” y “Con todos y para el mitió conversar con Nicolás Dorr,
nido cinco ediciones en diferen- bien de todos”. Ciro Bianchi Ross, Víctor Fowler,
tes municipios de la provincia. Pero gracias al espíritu franco, Abel Prieto y el escritor, antropó-
Su objetivo es rendirle tributo sincero de su coordinadora y del logo y entonces presidente de la
a los brigadistas que trabajaron exiguo personal que allí labora, Uneac nacional, Miguel Barnet.
en esta región y consiguieron no son pocos los organismo e Al año siguiente, 2018, el espa-
declarar a Melena del Sur como instituciones de la provincia que cio asumió el nombre de “Miérco-
el primer territorio cubano libre han utilizado sus espacios para les de 150” y fue llevado de la mano
de analfabetismo. las más diversas acciones, ya sean por Aisnara Perera Díaz y María
Igualmente, existe el evento metodológicas, de reconocimien- de los Ángeles Meriño Fuentes,
teórico-práctico “De Mayabe- to o de promoción. ambas doctoras en Ciencias His-
que soy y soy martiano”, el cual Por solo citar algunos ejem- tóricas, miembros de la Unhic y
sesiona en el mes de febrero, en plos, la Dirección provincial de la Uneac. En esta ocasión, visita-
conmemoración a la creación de Cultura, en coordinación con el ron la sede e intercambiaron con
la Filial y la constitución de la ejecutivo de la filial, ha organiza- el público asistente, invitados de la
provincia Mayabeque do encuentros con personalida- talla de Ignacio Ramonet, Rafael
Los miembros de la filial ma- des del arte y la literatura como Acosta de Arriba, Pedro Pablo Ro-
yabequense, a través de sus once parte del plan de verano. dríguez, Olga Portuondo Zúñiga,
Consejos municipales y sus 91 Se inició con el espacio “Don- Ernesto Limia, entre otros.
Clubes Martianos, han tributado de también hay un Río” (2017), Durante 2019, regresó con el
a los eventos nacionales e inter- conducido por el escritor Juan nombre de “Jueves del 60” y la
136
anfitriona fue la escritora, guio- lial mayabequense de la Sociedad car la Distinción 60 aniversario
nista y profesora Felicia Hernán- Cultural “José Martí”, instituyó de la campaña de alfabetización,
dez, quien presentó y moderó a el reconocimiento “Mi honda es entregado en 2021 por Educa-
los representantes de otro des- la de David”, el cual se entrega ción; el Premio del Barrio, en el
tacado grupo, entre los que es- a partir de 2013, con motivo del mismo año, recibido de manos
taban: Aleida Guevara March, 160 aniversario del natalicio del del coordinador nacional de los
Raúl Roa Kourí, Zuleica Romay Apóstol. CDR y, más recientemente, la
Guerra, Corina Mestre y Fer- Son acreedores del mismo Distinción 60 aniversario de la
nando Pérez. aquellas personas, miembros o Uneac, por propuesta del Comité
En los años más recientes, es- no de la organización, destaca- provincial de esa organización en
tos importantes espacios no han das por su participación en las la provincia.
estado presentes debido a las res- actividades de la Filial, que ha- Haciéndole honor al exergo
tricciones impuestas por la Co- yan demostrado, en su trayecto- martiano que inicia este traba-
vid- 19. ria laboral y social, ser seguidores jo: “Toda la vida es deber”, la
No obstante, en 2021, fue se- del ideario martiano, entre otras filial de la Sociedad Cultural “Jo-
de del coloquio “Mis palabras condiciones. sé Martí” en Mayabeque rinde
sobre Palabras”, dedicado a re- Igualmente, ella ha fungido tributo a ese pensamiento con
cordar la reunión de los intelec- como vehículo para hacer llegar un trabajo sostenido en su sede,
tuales cubanos con Fidel en la a organizaciones, centros de tra- la cual nunca cierra sus puertas
Biblioteca Nacional cubana. El bajo y estudio, así como a perso- azules y blancas al transeúnte de-
evento fue organizado en coordi- nas, algunos de los premios que seoso de conocer o profundizar
nación con el Comité provincial otorga la Filial nacional, como en el legado del Maestro.
de la Uneac y sesionó durante son “La utilidad de la virtud” y el
tres semanas, los días 16, 23 y 30 “Honrar, honra”. Pedro R. Noa Romeron
de junio, coincidentes con el en- Pero la propia institución ha
cuentro histórico. sido merecedora de reconoci-
Consecuente con el precepto mientos por la labor sostenida
martiano de honrar, honra, la fi- desde su fundación. Vale desta-
Nuestros autores
Alina Echenique Llerena. Profesora del Centro Elias Zayas Ramírez. Licenciada en Estudios So-
Universitario Municipal Madruga. cioculturales. Universidad Agropecuaria de La Ha-
Amarilys Ribot Enríquez. Ingeniera Química. Li- bana (UNAH).
cenciada en Economía. Realizadora en las emiso- Elizabeth Álvarez. Escritora, guionista y realiza-
ras Habana Radio y La voz del Litoral. dora radial. Miembro de la Unión Nacional de Es-
Amina García Marrón. Licenciada en Biología. critores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Profesora del Centro Universitario municipal de Elizabeth Pérez Mateo. Profesora del Departa-
Batabanó mento Docente del Centro Universitario Munici-
Andrea García Molina. Escritora. Miembro de la pal de Güines, Universidad Agraria de La Habana
Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNAH) “Fructuoso Rodríguez”.
(UNEAC). Elsa S. García Herrera. Museóloga del sitio his-
Andrés Machado Conte. Periodista especializa- tórico Finca “Santa Elena”, Madruga.
do en temas culturales con una larga labor en Ra- Ernesto M. Sarduy Lorenzo. Licenciado en Es-
dio Rebelde. Miembro de la Unión de Periodistas pañol y Literatura. Investigador y capacitador de la
de Cuba (UPEC). Premio de Periodismo Cultural Biblioteca Provincial “Raúl Gómez García”, Güi-
“José Antonio Fernández de Castro”, 2017. nes, Mayabeque.
Anelis Díaz. Periodista de la emisora Radio Jaru- Fabio M. Quintero. Licenciado en Periodismo.
co. Miembro de la Unión de Periodistas de Cuba Facultad de Comunicación. Universidad de La Ha-
(UPEC). bana. En la actualidad labora en el diario Juventud
Asley Lázaro Gerónimo Viera. Profesor. Licen- Rebelde.
ciado en Informática, miembro de la Unión Nacio- Felicia Virginia Hernández Lorenzo. Escritora,
nal de Historiadores de Cuba (UNHIC). profesora, guionista. Doctora en Ciencias Pedagó-
Carlos M. Suárez Sardiñas. Máster en trabajo gicas. Miembro de la Unión Nacional de Escritores
sociocultural. Museólogo del Museo de Madruga. y Artistas de Cuba (UNEAC).
Celeyda Ferrer Fiallo. Máster en Desarrollo Heydie Tosca León. Licenciada en Humanidades.
Cultural. Profesora del Centro Universitario Muni- Directora del Museo Municipal de Santa Cruz del
cipal de Güines. Miembro de la filial de la Sociedad Norte.
Cultural “José Martí” en Mayabeque. Ileana de Armas Valiente. Profesora del Departa-
Daniel Martínez Quintanal. Escritor, diseñador. mento Docente del Centro Universitario Munici-
Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba pal de Güines, Universidad Agraria de La Habana
(UNHIC). (UNAH) “Fructuoso Rodríguez”.
138
Isabel Hernández Díaz. Licenciada en Educación Omar Felipe Mauri. Escritor, guionista y periodis-
en la Especialidad de Historia y Ciencias Sociales. ta. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y
Museóloga del Museo Municipal “Pedrín Troya” Artistas de Cuba (UNEAC).
de San Nicolás de Bari. Ortelio J. Oramas Gutiérrez. Especialista del
Jenny Catalina Naceira Arcia. Licenciada en Educa- Servicio Estatal Forestal, Quivicán.
ción. Metodóloga de Educación Estética. Nueva Paz.
Oscar Sánchez Arencibia. Miembro de la Unión
José Antonio Martínez Coronel. Escritor y fotó- de Historiadores de Cuba (UNHIC).
grafo. Licenciado en Lengua y Literatura Francesa
en la Universidad de La Habana. Miembro de la Pedro R. Noa Romero. Profesor, crítico de cine.
Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro de la Unión de Escritores y artistas de
Cuba (UNEAC), miembro de la Unión de Historia-
José Bárbaro Sulet Aguiar. Máster en Ciencias dores de Cuba (UNHIC) y de la Asociación Cuba-
de la Educación. Licenciado en Educación en la na de la Prensa Cinematográfica (ACPC).
especialidad de Historia y Ciencias Sociales.
Soraya Aurora Ávila Ricardo. Licenciada en Es-
Juan C. Figueroa Huete. Máster en Administración
tudios Socioculturales. Museóloga del Museo Mu-
y Gestión de Cooperativas.
nicipal Santa Cruz del Norte.
Lissette Miguel González. Profesora del Depar-
tamento Docente del Centro Universitario Munici- Teresa Medina Rodríguez. Escritora. Miembro
pal de Güines, Universidad Agraria de La Habana de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de
(UNAH) “Fructuoso Rodríguez”. Cuba (UNEAC).
Moraima Álvarez Dorta. Licenciada en Estudios Vicente Robinson Echevarría. Máster en Estu-
Socioculturales de la Universidad Agraria de La dios Socioculturales. Profesor del Centro Universi-
Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. En la ac- tario Municipal de Batabanó.
tualidad ocupa el cargo de jefe del departamento Yasmín Sierra Montes. Escritora. Miembro de la
provincial de patrimonio cultural en Mayabeque. Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
Nuris Quintero Cuellar. Escritora y poetisa. Li- (UNEAC).
cenciada en Lengua Inglesa. Miembro de la Unión Yoel Enríquez. Investigador y promotor cultural.
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro de la Asociación Hermanos Sainz, de la
Odalys Morales Pino. Profesora del Departa- Brigada de Instructores de Arte José Martí, de la
mento Docente del Centro Universitario Munici- Unión Nacional de Historiadores de Cuba y del
pal de Güines, Universidad Agraria de La Habana Comité Cubano del Proyecto UNESCO la Ruta
(UNAH) “Fructuoso Rodríguez”. del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio. n
, ,
MARTI EN LA PLASTICA CUBANA