Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Insuficiencia Renal Crónica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Prof. E. Silvia Zabalaga Via


M.Sc. Farmacia Clínica y Farmacoterapia
INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA
• CONCEPTO: Pérdida irreversible del Filtrado
Glomerular que lleva al deterioro bioquímico
y funcional de todo el organismo y en última
instancia produce la muerte.
• EPIDEMIOLOGÍA: 50 – 68 casos nuevos/Millón
/Hab./año
INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA
• ¿Qué es?

Consiste en el deterioro progresivo e


irreversible de la función renal. Cuando el
filtrado glomerular - filtrado de la sangre en el
riñón – cae por debajo del 25 al 35 por ciento
empiezan a aumentar la urea y la creatinina,
pudiendo estar los pacientes relativamente
asintomáticos o bien presentando anemia,
hipertensión arterial o poliuria y nicturia.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

• FUCIONES METABÓLICAS
• Regulación hidroelectrolítica del M. interno
• Regulación del P.H. y equilibrio Acido – Base
• Excreción de productos tóxicos.
• FUCIONES ENDOCRINAS
1.- Renina
2.- Calicreina
3.- Eritopoyetina
4.- Prostaglandinas
5.- 1.25 dihidroxicolecalciferol
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA:

Etapas terminales de IRC suele


hablarse de uremia que es el
empobrecimiento de la fracción renal y
también en signos sint. Asociados.
• Definición.
Multitud de procesos patológicos que
conducen a desajuste e insuficiencia
de la Fx. Excretora y reguladora renal
(uremia)
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA:

• Uremia.
El término se emplea para designar
toda la constelación de signos y
síntomas de IRC. Es el exceso de
urea , creatinina y precipitados
nitrogenados de proteínas, llamado
también Azotemia
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA:

• ETIOLOGÍA:
Las enf. Renales hacen que los filtros
diminutos en los riñones (nefrones)
pierden su capacidad de filtrar.
Los efectos finales pueden agruparse
en 3 fases:
-Reserva renal disminuida.
-Insuficiencia renal
-Uremia
CAUSAS DE I.R.C

• GLOMERULONEFRITIS
• DIABETES
• HIPERTENSION ARTERIAL
• NEFROPATIAS TUBULOINTERSTICIALES
• NEFROPATIAS AUTOINMUNES
• NEFROPATIAS HEREDITARIAS
• ENFERMEDADES POLIQUISTICAS
• ENFERMEDADES DEL COLAGENO
IRC- PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA

• Se reduce el número de nefronas,


diversos mecanismos patogénicos se
ponen en marcha
– Retención de toxinas urémicas
– Aumento de productos hormonales P.T.H.
– Menor producción de hormonas
(eritropoyetina)
– Cambios adaptativos del riñón para
mantener la homeostasis del medio interno
– Alteraciones neuropsiquiatrías.
IRC- SÍNTOMAS Y SIGNOS

Inespecíficos: Fatiga, anorexia, debilidad.


Específicos: Anemia, Azotemia y Acidosis
En tapas terminales aparecen manifestaciones:
Cardiovasculares: H.T.A, I.C.C. y sino hay
un Tx. Adecuada existe una pericarditis
uremica.
Gastro intestinal: anorexia, nauseas,
vómitos, gastroenteritis y ulcera peptica.
Cutáneo: presentan una coloración pálido
amarillenta.
IRC- SÍNTOMAS Y SIGNOS

Hematológicos: Incapacidad de sintetizar


eritropoyetina se traduce en una anemia
normocitica y normocronica grave.
Ósea:Incapacidad del riñón de transforman
la Vit. D a 1.25 dihidroxicolicalciferol es el
encargado de facilitar abs. del calcio a nivel
Gastro Intestinal.
Transtornos Hidro electrolíticos:
DIAGNÓSTICO

Análisis de sangre.
Análisis de orina
Imágenes renales
Biopsia
CARACTERISTICAS CLINICAS
EXÁMENES DE LABORATORIO

Por disminución de I.R.C. avanzada


la fx excretora
• N.U.S • Anemia N.N.
• creatininemia • Acidosis
• Uricemia metabólica
• V.F.G. • K,P
• Ca
EXÁMENES DE LABORATORIO
(ORINA)
• Densidad
• Osmolalidad
• Proteinurea +
• Cilindros granulosos
• Cilindros cereos
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA IRCT:
 ANTECEDENTES:
• PERSONALES: ITU, HTA, DBT, Litiasis, Hematuria,
Proteinuria, Reflujo Vesicoureteral, Traumas,
Adicciones.
• FAMILIARES: Poliquistosis , Anomalías congénitas.
• LABORALES: Pb, Cd, Hg.

 CLÍNICA:
• ASINTOMÁTICO:
• SINTOMÁTICO:
– ENF. PRIMARIA
– SÍNTOMAS RENALES Y URINARIOS
– SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA RENAL
CLASIFICACION I.R.C:
Grado I: VFG < 80 ml/min y > 30 ml/min.
Grado II: VFG < 30 ml/min y > 10 ml/min.
Los exámenes se alteran cuando hay alta ingestión
proteínas.
Grado III: VFG < 10 ml/min y > 5 ml /min.
El pac. tiene manifestaciones clínicas marcadas.
Grado IV: VFG < 5 ml/min se trata.
IRC terminal en un anéfrico en este caso la sobre
vivencia del paciente solo se lograrán con diálisis o
transplante renal.
Sin embargo es preciso tomar en cuenta que todo
paciente con VFG < 30 ml/min debe recibir Tx.
TRATAMIENTO

• La IRC suele descubrirse solo cuando


los nefrones en funcionamiento
representan menos del 25% del
total, lo que significa V.F.G inferiores
a 30ml/min
• En etapas iniciales no es necesario Tx
• En etapas terminales el tratamiento
solo es conservador
TRATAMIENTO

1. Estricta restricción de proteínas de la


dieta (20 y 30g de proteínas)
2. Administración de diurético de asa.
Furosemida para disminuir la
retención de H2O y K plasmático
3. Administración de Al(OH)3 para la
precipitación de fosfatos
4. Corrección de la anemia con la
eritropoyetina y administración de Fe
TRATAMIENTO
5. Corrección de la acidosis metabólica
administrando NaHCO3 por vía oral o
intravenosa, dependiendo de su gravedad.
6. Tratamiento de los trastornos del
metabolismo del calcio, administrando
CaCO3 por vía oral. También se puede
administrar la 1,25 dihidorxivitamina D
(calcitriol) o la 1. alfa-hidroxicolecalciferol
(alfacalcidiol) que favorece la absorción del
calcio desde el tracto gastrointestinal
TRATAMIENTO

7. Corrección de hiperkalemia con


diuréticos del asa y dieta.
Si la hiperkalemia pone en peligro la
vida del paciente se recurre a la
diálisis
8. Tratamiento de patologías
concomitantes, diabetes, H.T.A.,
I.C.C, lupus eritematoso.
METABOLISMO RENAL Y
HEPÁTICO DE LA VITAMINA D
TRATAMIENTO
SUSTITUTIVO DE LA
FUNCIÓN RENAL

HEMODIÁLISIS DIÁLISIS PERITONEAL

TRANSPLANTE RENAL
TRANSPLANTE RENAL:
TRANSPLANTE RENAL:
El equipo de trasplante toma
en cuenta:
Grupo sanguíneo.
Antígenos de leucocitos
humanos.
Pruebas de compatibilidad.
Uso de Mx. En IRC:
El ajuste posológico se
consigue conociendo:
Grado de función renal.
Características cinéticas
del Mx.
Cuando el pacte. Esta
sometido a diálisis.
Grado de remoción de Mx.
En diferentes grados de
disfunción del riñón, puede
optarse a 3 modalidades:
1. Conservar la dosis habitual de
mantención y modificar el
intervalo de tiempo entre las
dosis.
2. Disminuir la dosis en proporción
a la disfunción renal.
3. Hacer aumentos y disminuciones
en los intervalos entre dosis.
Para medicamentos que son
eliminados por diálisis deben
recibir una dosis suplementaria.
MEDICAMENTOS
Diuréticos (furosemida) – para ayudar a enjuagar los
riñones, aumentar el flujo de la sangre, y eliminar el Na
excesivo.
Dopamina: dilata los vasos sanguíneos en los riñones
aumenta el flujo de orina.
Inhibidores: sale de la enzima convertidora de
angiotensina.
Medicamentos de la presión sanguínea.
Prevención:
Mantenga su presión sanguínea normal.
Si usted es diabético controlar su azúcar.
Evitar exposición a sustancias toxicas como el plomo
solventes.
No abuse del alcohol o analgésicos.
HEMODIÁLISIS:
DIÁLISIS PERITONEAL:
DIÁLISIS:
DIFUSIÓN:
 Gradiente de Concentración.
 Tamaño Molecular.
 Permeabilidad de la membrana.

ULTRAFILTRACIÓN:
Difusión de agua y solutos:
 Gradiente hidrostático
 Gradiente Osmolar
UREA
BICARBONATO

ACIDOS ORGANICOS
LACTATO

CALCIO
CREATININA

POTASIO
POTASIO

FOSFORO

SODIO
SODIO

AGUA AGUA

MOLECULAS 1/2 GLUCOSA


TRANSPORTE DE SOLUTOS:

• La difusión de un soluto a través de


una membrana semipermeable, es
proporcional a la diferencia de
concentración en ambos lados de la
membrana, al área disponible para el
intercambio y a la temperatura.

• Inversamente proporcional al tamaño


del soluto y al espesor de la
membrana.
FUNCIONES DE LA DIÁLISIS:
• Excreción de solutos.
• Eliminación de líquido retenido.
• Regulación del equilibrio ácido – base.
• Regulación del equilibrio electrolítico.
• Remoción de tóxicos o mediadores
inflamatorios.
• Posibilidad de aporte nutricional.
• No cumple las funciones endócrinas y
metabólicas del riñón.
PASOS PARA IMPLEMENTAR UNA
DIALISIS PERITONEAL:
• EDUCACIÓN EQUIPO DE SALUD/PACIENTE.

• ACCESO PERITONEAL.

• EQUIPO PARA DIÁLISIS PERITONEAL.

• SOLUCIONES PARA DIÁLISIS PERITONEAL.

• VIGILANCIA DEL PROCEDIMIENTO.

• SEGUIMIENTO CLÍNICO.
ACCESO PERITONEAL:

CATETER DE TENCKHOFF
UBICACIÓN DEL CATETER
CUIDADOS DEL CATETER Y EL
ORIFICIO EXTERNO:
 Revisar conexiones, en busca de obstrucción o
dobleces de las vías.

 Fijar el catéter con gasa estéril, cubrir con


apósito y fijar con tela a la piel para impedir su
tracción.

 La curación del catéter se realizará cada vez que


se observe humedad en los apósitos o gasas.

 Registrar en cada curación el aspecto del


Orificio de salida del catéter, informar la
presencia de supuración, fuga de líquido
pericateter, tomar cultivos.
DIÁLISIS PERITONEAL
Para favorecer la
entrada y el drenaje
de líquido, se
recomienda mantener
al paciente en
posición semi
sentada, con cambios
de posición
frecuentes.
DRENAJE DE LOS EFLUENTES:

3.- Después de un tiempo necesario de


Permanencia, se drena el líquido peritoneal,
para reemplazarlo por una nueva solución
“Limpia” iniciando un nuevo ciclo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:

• AISLAMIENTO:
Ambiente iluminado, aireado, puertas
herméticas, baño personal, lavamanos.
• OBJETIVO:
TOMAR SERIE DE MEDIDAS Y
CUIDADOS CON LA FINALIDAD DE
PREVENIR LAS CONTAMINACIONES
Y DISEMINAR INFECCIONES.
COMPLICACIONES:

• PERITONITIS:
Vías de infección:
*Intraluminal.
*Periluminal.
*Transmural.
*Hematógena.
*Urogenital.
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
• Dolor abdominal.
• Nauseas y Vómitos.
• Sensación de Fiebre.
• Escalofríos.
• Estreñimiento o diarrea.
• Líquido Peritoneal Turbio.
• Signos Peritoneales.
• Fiebre
• Leucocitosis: Liquido Peritoneal/sangre.
• Cultivo positivo.
USO DE MEDICAMENTOS EN I.R.C.

Como un número importante de


medicamentos y sus metabolitos son
eliminados por vía renal, es preciso hacer
ajustes posológicos que permitan la
mantención de la eficacia de ellos y eviten
su acumulación, lo que puede causar
efectos tóxicos graves.
USO DE MEDICAMENTOS EN I.R.C.

El ajuste posológico se logra:


• Conociendo el grado de función renal del
paciente.
• Las características cinéticas del
medicamento
• Cuando el paciente esta siendo dializado
el grado de remoción del medicamento
USO DE MEDICAMENTOS EN I.R.C.

Teniendo en cuenta las características del


medicamento se debe saber:
1. Si se elimina por vía renal en su forma
activa
2. Si se excreta, en forma activa, no solo
por vía renal
3. Si se elimina totalmente por la orina en
forma de metabolitos inactivos.
1ero y 2do ajuste posológico
3ro no será necesario
Muchas Gracias

También podría gustarte