Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comité de Calidad y Seguridad en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Comité de Calidad y Seguridad en salud.

Hospital J.B. Iturraspe.


Resulta indispensable que todos los profesionales acompañen, con su esfuerzo y compromiso, a
participar en el cuidado de la seguridad del paciente y su salud. Es necesario ser consciente del
gravísimo problema que ocasionan los errores en la atención de los pacientes”.
“Debemos contribuir a generar un cambio de cultura para motivar a que las instituciones
médicas desarrollen sistemas más seguros para la prevención de errores"
“Significa construir un camino infinito hacia el mejoramiento continuo y de manera sostenible
en el tiempo”. (Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente).

El comité de Calidad y Seguridad debe contar con carácter de asesor técnico-


científico, regulador y de control, cuyas finalidades principales son aplicar en forma
continua las políticas y normas existentes en cuanto se refiere al sistema obligatorio de
garantía de la calidad y evaluar la satisfacción de los usuarios para prestar servicios.

Una atención sanitaria de alta calidad es la que identifica las necesidades de salud
(educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento de los individuos o de la
población, de una forma total y precisa, destina los recursos (humanos y otros), de
forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite.

Un elemento central de la calidad sanitaria, es la seguridad de la atención, entendida


como un proceso que se centra en el conocimiento de los riesgos de eventos
adversos(EA) tanto del prestador institucional, prestador individual como el usuario y la
prevención de aquellos que son evitables a través de intervenciones efectivas.

En términos globales se estima que 1 de cada 10 atenciones de salud en el mundo


resultan en daño para el paciente y que el 50% de los EA son prevenibles.

El Comité de Calidad y Seguridad de la Atención tiene como propósito contribuir a


mejorar la calidad y seguridad del paciente mediante el desarrollo de planes,
programas y políticas públicas aplicables a los procesos sanitarios de toda la red
asistencial.
Dicho Comité consta de una:

Misión: Proporcionar apoyo técnico, asesoramiento y formación a todo el personal del


Hospital J.B. Iturraspe para difundir la cultura de la calidad, fomentar e implantar la
mejora continua y la excelencia en todos los aspectos hospitalarios.

Visión: Alcanzar la excelencia en las actividades de su competencia contribuyendo a


la satisfacción de la Comunidad Hospitalaria y de la Sociedad en general.

Objetivos: Garantizar una atención efectiva y eficiente, centrada en el paciente


generando estrategias, capacitaciones, tendientes a identificar, evitar la ocurrencia de
fallas en los procesos de atención o disminuir su impacto.

Mejorar de forma continua la calidad de nuestro servicio y cuidado mediante el análisis


de datos y la creación de oportunidades de mejora.

Cumplir la normativa aplicable a todas las actividades.

Propósito: Generar un espacio central donde se coordinen y fomenten actividades


que promueven la seguridad de cada área de trabajo.

Estimular una cultura de la seguridad del paciente y del error, aumentando la


concientización de los profesionales en esta problemática.

Difundir, promover, evaluar y monitorizar los diferentes servicios, a través de


indicadores de proceso que permitan medir periódicamente la ejecución de las
actividades, con el fin de realizar programas de mejora continua que garanticen la
calidad y seguridad de la atención médica.

Promover un análisis situacional y propuestas de cambios y/o mejoras.

Diseñar e implementar un mecanismo efectivo de reporte de eventos adversos, errores


médicos e incidentes.

Diseñar conductas de prevención de eventos adversos.

Valores:

Ofrecer una atención personalizada que permita identificar sus necesidades y adoptar
la mejor solución posible en cada caso.
Planificar adecuadamente los procesos clave con el fin de conseguir su eficiente y
eficaz realización.

Potenciar el desarrollo personal y profesional de las personas que constituyen el


Servicio.

Medir periódicamente los niveles de calidad percibidos por nuestros usuarios para
mejorar continuamente nuestros servicios.

Rol y Responsabilidades.
Promover el valor y destacar la importancia del gerenciamiento de la calidad, la
seguridad y el riesgo.
Apoyar la mejora continua de la calidad.
Desarrollar un plan integrado de calidad, seguridad y riesgo.
Garantizar que el personal de la primera línea de atención, los pacientes y los
visitantes se comprometan con el programa de calidad y seguridad.
Reportar, controlar, aprender y difundir las lecciones aprendidas a partir de incidentes
significativos (incluyendo alertas externas) y quejas.
Garantizar el desarrollo, adaptación, implementación y evaluación de las guías de
práctica clínica, procedimientos y protocolos (basados en la mejor evidencia
disponible).
Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales, regulatorios y de acreditación.
Supervisar el cumplimiento del personal y la asistencia a los programas de
capacitación y entrenamiento en seguridad y calidad.
Fundamentos para la creación de los Comités de Calidad y Seguridad.

Marco de referencia.

Capítulo I - De referencia______________________________________________

Capítulo II – De la dependencia_________________________________________

Capítulo III – De la conformación: ___________________________________________


Capitulo IV – De la organización: ___________________________________________

Capítulo I - De referencia

La calidad en salud se mide por el grado de satisfacción del paciente ante cualquier
episodio de enfermedad o ingreso en un centro hospitalario. Ofrecer calidad en salud
significa poner a disposición de los pacientes los mejores medios, infraestructuras y
materiales con tal de poder dar la máxima calidad.

La calidad en salud debe entenderse englobando cuatro dimensiones:

a)- Seguridad, b)- Eficiencia. c)- Equidad. d)- Atención centrada en el paciente.

a)- Seguridad.

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Los


eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los
productos, de los procedimientos o del sistema.

Teniendo en cuenta los indicadores Internacionales de la organización mundial de la

Salud(OMS), junto con la Joint Commission International (JCI) desarrollaron las seis
metas internacionales de seguridad del paciente como medidas preventivas, barreras
defensivas que tratan de anticiparse al error y a los eventos adversos.
Con esta iniciativa intentaremos anticiparnos al error y hacer la estadía hospitalaria de
nuestros pacientes más segura.

1-Identificación correcta al paciente.


No debe identificarse a los pacientes por su número de habitación o cama.
• Utilizamos dos de tres datos para identificar correctamente a los pacientes:
1. Nombres y Apellidos completos
2. Número de historia clínica
3. Fecha de nacimiento
Estos datos deberán constar en sendas pulseras identificadoras que se colocarán una
en un miembro superior y otra en uno de los inferiores.
• Utilizar siempre dos identificadores antes de:
1. Administrar medicamentos.
2. Administrar componentes sanguíneos.
3. Extraer sangre u otras muestras para análisis clínico.
4. Realizar procedimientos.
5. Entregar la dieta.

2-Mejorar la comunicación efectiva entre los profesionales (órdenes verbales y o


telefónicas).
• Las órdenes médicas verbales, SOLO serán cumplidas en casos de emergencia, en
salas de cirugía y/o procedimientos, y deberán luego ser transcriptas a la historia
clínica.
• En comunicaciones telefónicas siempre se aplica el protocolo de comunicación
redundante para dar resultados de diagnósticos, de la siguiente manera:
1. El servicio de diagnóstico comunica el resultado del paciente.
2. El servicio asistencial que recibe el mensaje registra la información en el lugar
adecuado.
3. El servicio diagnóstico solicita al servicio asistencial que repita el resultado que fue
informado.
4. Quien recibió el mensaje lo retrasmite al emisor.
5. El servicio de diagnóstico verifica que la información recibida es correcta.
6. Si la información trasmitida es crítica solo debe ser presentada al equipo médico
solicitante, por ejemplo, gases en sangre en un paciente bajo anestesia general
recibe el anestesiólogo.
• La comunicación efectiva debe serlo también y fundamentalmente en las entregas de
turno, en los traslados de pacientes, teniendo que entregarle al camillero o a quien
realice el traslado un pasaporte (nota donde consten los datos de identificación del
paciente, destino y horario del traslado, con la aclaración de si es necesario el
regreso).

3-Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.


• Los medicamentos son clasificados de acuerdo con su riesgo, siendo de alto riesgo 5
tipos de medicamentos:
1. Medicamentos LASA: son medicamentos de aspecto parecido o que tienen una
fonética parecida (en inglés "look alike, sound alike"). Estas similitudes inducen a
errores.
2. Electrolitos concentrados.
3. Estupefacientes o psicotrópicos o drogas anestésicas.
4. Insulinas y anticoagulantes.
5. Citostático u oncológicos.
Todos ellos deben estar correctamente señalados y deben ser almacenados en forma
segura y bajo custodia (bajo llave o en caja de seguridad).
• Los medicamentos preparados en diluciones para su administración deben estar
correctamente rotulados.
• Los medicamentos de alto riesgo que son envasados por fuera de su empaque
original, deben estar correctamente rotulados y controlados.
• Los medicamentos de alto riesgo preparados en diluciones para su administración
siempre deben estar rotulados y bajo custodia por el personal de enfermería.

4- Garantizar las cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto, al


paciente correcto.
Verificar siempre antes de realizar cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico,
el paciente correcto y el sitio correcto y el procedimiento correcto.
• Antes del ingreso a la sala y antes de comenzar el procedimiento, ya dentro de la
sala, se identificará al paciente con dos de tres datos.
• Marcado con tinta indeleble por parte del operador el sitio correcto, antes de pasar al
paciente a la sala, de donde se realizará el procedimiento.
• Una vez en la sala se le preguntará por la cirugía a realizar y el nombre de su
cirujano.
• En la realización de cirugías y procedimientos de nuestros pacientes, realizar
checklist, en tres momentos:
1. al ingreso a la sala.
2. antes del procedimiento.
3. antes de la salida del paciente de la sala.
En estos tres momentos debe estar presente el equipo participante completo.

5- Reducir el riesgo de infecciones asociadas por la atención médica (lavado de


manos).
• Cumplir con el Programa de Higiene de Manos y la realización de campañas
continuas para fortalecer esta práctica segura, muestreando mensualmente el
cumplimiento del lavado de manos en los momentos previstos (los cinco momentos
para la higiene de manos), con un indicador de cumplimiento.
• Realizar la prevención de las infecciones asociadas a colocación de vías centrales,
asociadas a respirador y a otros procedimientos invasivos, con protocolos y guías de
colocación y de cuidados.
Se presentan a continuación los cinco momentos para realizar el lavado de manos:

6- Reducir el riesgo de caídas.


• Identificamos al paciente con riesgo de caída (sugerir usar la escala de Evaluación
de Riesgo de Caídas de J. H. Downton) durante la evaluación inicial de ingreso y
cuando así lo indique el estado clínico del paciente.
• Colocar un autoadhesivo (punto azul) en la pulsera identificadora que permite
reconocer al paciente con riesgo de caída.
• Desarrollar un protocolo de prevención que incluye educación del paciente y su
familia o acompañantes.

b)- Eficiencia

La definición de buena calidad de los servicios de salud no puede separarse de la


eficiencia puesto que si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los recursos
disponibles el alcance de los servicios será menor que el supuestamente posible. La
medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea de
complejidad intrínseca ya que a la medición de conceptos abstractos se añade la
variedad de intereses que pueden influir en las evaluaciones subsecuentes. Calidad y
eficiencia son nociones abstractas, la necesidad de medirlas es obvia, pero es siempre
un desafío debido en parte a que los indicadores deben separar las partes de ellos que
se debe a las características de los pacientes, de la que se relaciona con la atención
prestada. La atención hospitalaria juega un papel preponderante en la atención
sanitaria, tiene un alto significado social, pués los hospitales albergan a las personas
con los problemas de salud más serios y son los centros más costosos del sistema de
salud por la atención especializada y tecnológicamente avanzada que deben brindar,
además del servicio hotelero que ofrecen. La evaluación continua de la calidad y la
eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es
un imperativo para el sector de la salud.

c)-Equidad

La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica la


ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas
debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas.

d)- Atención centrada en el paciente


En la atención centrada en el paciente, las necesidades de salud específicas de un
individuo y los resultados de salud deseados son la fuerza impulsora detrás de todas
las decisiones de atención médica y las medidas de calidad. Poner al paciente en el
centro de la atención, su participación, sus inquietudes, la posibilidad de preguntar, de
ofrecer esquemas de atención sin interrupciones, seguras, de calidad, de confianza y
con longitudinalidad e integridad.

Capítulo II - De la dependencia:
El Comité depende directamente de la autoridad máxima de la institución y debe
reportar directamente a uno de los miembros de la Comisión Directiva, quien será el
representante del Comité en la Junta de Dirección.

Capítulo III - De la conformación:


Se puede considerar la posibilidad de identificar miembros centrales y permanentes
del Comité (que asisten a todas las reuniones), y quienes lo harán en calidad de
invitados. Si bien pueden participar de todas las reuniones, sólo se espera que lo
hagan si hay temas relevantes en la agenda institucional o de su área de trabajo.
Se debe acordar un quórum para una reunión y esbozarlo en los términos de
referencia. Se recomienda la presencia del Presidente y al menos el 30% de los
miembros centrales del Comité.
Capítulo IV - De la organización:
El Comité debe estar integrado por representantes de cada uno de los sectores que
intervienen en la atención de los pacientes. Debe ser multidisciplinario, abarcativo y de
roles bien definidos:
● Presidido por: Director Médico/Director de Calidad/ Jefe de Internación.
● Vice presidido por un representante de otro grupo profesional: Ej. Director de
Enfermería.
● Jefes/Representantes de áreas de alto riesgo: quirófano, guardias, obstetricia.
● Jefes/Representantes de otros Comités relevantes en cuanto a la seguridad y la
calidad: control de infecciones, farmacia, hemoterapia.
● Gerente de Calidad/Acreditación (si existe la figura).
● Gerente de Riesgo (si existe la figura).
● Jefe/Representante de recursos humanos.
● Director/Representante de administración y finanzas.
● Auditor médico.
● Director de Docencia y Capacitación.
● Director/Representante de Sistemas.

La frecuencia de las reuniones para facilitar la agenda de los miembros y promover la


máxima asistencia, se sugiere que se fije la frecuencia y las fechas de las reuniones
(para un año calendario completo). Cada institución deberá acordar lo que es
apropiado y práctico para su organización. En el caso de que se cancele una reunión,
se deberá volver a convocar.

Además, el Comité deberá realizar una autoevaluación que analice lo siguiente:


Presentismo de los miembros a las reuniones.

El cumplimiento de los objetivos establecidos, con especial atención a los indicadores


de reducción del daño.
Revisión de los procesos del grupo que forma el comité (¿cómo estamos
operando?¿Cómo evaluamos nuestro desempeño?¿Cómo evalúan otros nuestro
desempeño?)
Si bien el marco teórico resulta muy atractivo, puede que no sea posible su
reproducción en organizaciones más pequeñas o con menor cantidad de personal
disponible para cada rol.

La realización de un reporte deberá, como mínimo, un informe anual de las actividades


y progresos para ser presentado a las autoridades, identificando claramente los
indicadores de calidad, de seguridad y de resultados que serán medidos para
garantizar que el Comité se esté desempeñando de manera efectiva.

Organizar el Comité con representación de cada área involucrada,


definiendo un líder de calidad que tome participación activa en el Comité.

Destacar que, dado que la enorme mayoría de estas situaciones provienen de fallas
sistémicas y no de acciones voluntarias por parte de los integrantes de los equipos
sanitarios, ninguna de las metodologías mencionadas debe ser encarada con criterio
punitivo.
En este sentido es necesario desarrollar previa y paralelamente a su implementación,
actividades de inducción y capacitación dirigidas a todos los niveles, de modo que la
no punibilidad se transforme en el pilar básico que garantice los resultados esperados
en términos de la mejora continua.
Nada puede hacerse sin el convencimiento del personal involucrado.
El sistema de reporte de incidentes debe ser anónimo y garantizada la
confidencialidad. Todos pueden y deben reportar, médicos, enfermeras, auxiliares,
camilleros, mucamas, técnicos, en fin, todo el personal e incluso los mismos pacientes
o sus familiares, en ese caso siempre se debe dar una respuesta a la denuncia
agradeciendo que lo haya hecho y permitiendo que el servicio mejore.

La respuesta en cuanto análisis y elaboración de propuestas de mejora deben ser


rápidas y trasmitidas en forma clara y pedagógica, deben consensuarse y debatirse
con todos los involucrados. Esto ayuda a alinear al equipo con el fin de que todos
utilicen las mismas herramientas usando la misma información, lo que ayuda a que
surjan alternativas provechosas y de valor para la institución.
Cualquier organización busca ser exitosa. Por este motivo, se hace fundamental trazar
un camino definido que permita alcanzar las metas propuestas.

También podría gustarte