Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

0 Compendio de Normativa1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 338

COMPENDIO DE

NORMATIVA
ADMINISTRATIVA DEL
ORGANO JUDICIAL
Constitución Política del Estado ................... I
Ley del Órgano Judicial ..............................II
Ley 929/2017............................................III
Ley 004 .................................................... IV
Ley 1390 ....................................................V
Ley de Procedimiento Administrativo ......... VI
Reglamento 020/2018 ............................. VII
Reglamento 042/2018 ............................ VIII
Reglamento 050/2018 .............................. IX
Reglamento de Control de Personal
Administrativo del Órgano Judicial ............ X
I

Constitución
Política del
Estado
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO

07 de febrero de 2009

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Por cuanto, el Pueblo Boliviano a través del Referéndum de fecha 25 de enero de 2009, ha
aprobado el proyecto de Constitución Política del Estado, presentado al H. Congreso Nacional por la
Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007 con los ajustes establecidos por el H. Congreso
Nacional. Por la voluntad del soberano se proclama la siguiente:

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

PRIMERA PARTE

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO


DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

TÍTULO I

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO
MODELO DE ESTADO

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país.

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario


campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la
unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta
Constitución y la ley.

Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos,
las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que
en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de


acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.
Artículo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-
kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima,
pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas
oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la
conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o
del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su
territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.
Artículo 6.

I. Sucre es la Capital de Bolivia.


II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el
escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.

CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De


ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e
imprescriptible.
Artículo 8.
I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama
llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),
ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan
(camino o vida noble).
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad,
justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley:
1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin
discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades
plurinacionales.
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las
personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano
la diversidad plurinacional.
4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.
5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la
base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del
medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 10.

I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la
cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo,
al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de
los estados.
II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos
entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa
la independencia y la integridad del Estado.
III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.

CAPÍTULO TERCERO
SISTEMA DE GOBIERNO

Artículo 11.

I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa


y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:
1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la
revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y
cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley.
2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y
secreto, conforme a Ley.
3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y
representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.

Artículo 12.

I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo,
Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia,
separación, coordinación y cooperación de estos órganos.

II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.

III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son
delegables entre si.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
TÍTULO II

DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 13.

I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales, interdependientes,
indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros
derechos no enunciados.
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina jerarquía alguna ni
superioridad de unos derechos sobre otros.
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción
prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados
por Bolivia.

Artículo 14.

I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los
derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo
religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y
eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de derechos humanos.

IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no
manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban.

V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o
extranjeras, en el territorio boliviano.

VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los
deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 15.

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de
muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o
psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de
género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición
humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de
personas.

Artículo 16.

I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaría, a través de una alimentación
sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18.

I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni
discriminación alguna.

III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural,
participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de
solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los
niveles de gobierno.

Artículo 19.

I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y
comunitaria.

II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social,
mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos
menos favorecidos y al área rural.

Artículo 20.

I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua
potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios
básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de
electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos
con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y
cobertura necesaria; con participación y control social.

III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni
privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.

CAPÍTULO TERCERO
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

SECCIÓN I
DERECHOS CIVILES

Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:

1. A la autoidentificación cultural.

2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad.

3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados en forma individual


o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos.

4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos.

5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de


comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva.

6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera


individual o colectiva.

7. A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que


incluye la salida e ingreso del país.

Artículo 22. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es


deber primordial del Estado.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 23.

I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo podrá ser
restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad
histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.

II. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de libertad. Todo adolescente
que se encuentre privado de libertad recibirá atención preferente por parte de las autoridades
judiciales, administrativas y policiales. Éstas deberán asegurar en todo momento el respeto a su
dignidad y la reserva de su identidad. La detención deberá cumplirse en recintos distintos de los
asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad.

III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y según las
formas establecidas por la ley. La ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de
autoridad competente y que sea emitido por escrito.

IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra
persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la aprehensión será su conducción ante
autoridad judicial competente, quien deberá resolver su situación jurídica en el plazo máximo de
veinticuatro horas.

V. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será informada de los motivos por
los que se procede a su detención, así como de la denuncia o querella formulada en su contra.

VI. Los responsables de los centros de reclusión deberán llevar el registro de personas privadas de
libertad. No recibirán a ninguna persona sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente.
Su incumplimiento dará lugar al procesamiento y sanciones que señale la ley.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o
escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más
requisito que la identificación del peticionario.

Artículo 25.

I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las comunicaciones


privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial.

II. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones privadas
contenidas en cualquier soporte, éstos no podrán ser incautados salvo en los casos determinados
por la ley para la investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada de autoridad judicial
competente.

III. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán interceptar conversaciones o


comunicaciones privadas mediante instalación que las controle o centralice.

IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en


cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
SECCIÓN II
DERECHOS POLÍTICOS

Artículo 26.

I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación,
ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera
individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres
y mujeres.

II. El derecho a la participación comprende:

1. La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y a la ley.

2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio,
escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos.

3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán según


normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando
el acto electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, libre y obligatorio.

4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y


pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y procedimientos
propios.

5. La fiscalización de los actos de la función pública.

Artículo 27.

I. Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar en las
elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por la ley. El
derecho se ejercerá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral.

II. Las extranjeras y los extranjeros residentes en Bolivia tienen derecho a sufragar en las elecciones
municipales, conforme a la ley, aplicando principios de reciprocidad internacional.

Artículo 28. El ejercicio de los derechos políticos se suspende en los siguientes casos, previa
sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida:

1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra.

2. Por defraudación de recursos públicos.

3. Por traición a la patria.

Artículo 29.

I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o refugio por
persecución política o ideológica, de conformidad con las leyes y los tratados internacionales.

II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio no será expulsada o entregada a
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
un país donde su vida, integridad, seguridad o libertad peligren. El Estado atenderá de manera
positiva, humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar que se presenten por
padres o hijos asilados o refugiados.

CAPÍTULO CUARTO

DERECHOS DE LAS NACIONES


Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS

Artículo 30.

I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonial española.

II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos
indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su
propia cosmovisión.
3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a
la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de
identificación con validez legal.
4. A la libre determinación y territorialidad.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.
6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.
7. A la protección de sus lugares sagrados.
8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.
9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus
rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los
ecosistemas.
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su
valoración, uso, promoción y desarrollo.
12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas
tradicionales.
14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus
instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles
de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa
obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de
los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus
territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los
recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos
legítimamente adquiridos por terceros.
18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

Artículo 31.

I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento


voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y
colectiva.

II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a
mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y
habitan.

Artículo 32. El pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos
económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.

CAPÍTULO QUINTO
DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

SECCIÓN I
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.
El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Artículo 34. Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está
facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la
obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
SECCIÓN II
DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 35.

I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a
los servicios de salud.

II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.

Artículo 36.

I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.

II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y lo regulará
mediante la ley.

Artículo 37. El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la


salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Artículo 38.

I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán ser privatizados ni
concesionados.

II. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.

Artículo 39.

I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado; regulará
y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo
de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.

II. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica.

Artículo 40. El Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de


decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud.

Artículo 41.

I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.

II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción interna y,
en su caso, determinará su importación.

III. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de propiedad
intelectual y comercialización, y contemplará estándares de calidad y primera generación.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 42.

I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la


medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y
valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de


sus principios activos, así como la protección de su conocimiento como propiedad intelectual,
histórica, cultural, y como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

III. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.


Artículo 43. La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órganos bajo los
principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.

Artículo 44.

I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su
consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida.

II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su consentimiento.

Artículo 45.

I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social.

II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad,
solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y
administración corresponde al Estado, con control y participación social.

III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades
catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de
campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad,
invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.

IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario y equitativo.

V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán
de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos
prenatal y posnatal.

VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni concesionados.

SECCIÓN III
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO

Artículo 46.

I. Toda persona tiene derecho:

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y
con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su
familia una existencia digna.

2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.

II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.

III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una
persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.

Artículo 47.

I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad


económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.

II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por
cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de
protección especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios justos
para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos financieros para
incentivar su producción.
III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de producción.

Artículo 48.

I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.

II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de
la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la
prueba a favor de la trabajadora y del trabajador.

III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden
renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.

IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la
seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son
inembargables e imprescriptibles.

V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma


remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en
el privado.

VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo,
edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres
en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.

VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema productivo, de
acuerdo con su capacitación y formación.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 49.

I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva.

II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios
mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos remunerados
y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales;
aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa;
indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y formación profesional, y otros
derechos sociales.

III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de
acoso laboral. La ley determinará las sanciones correspondientes.

Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos especializados, resolverá


todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de
la seguridad industrial y los de la seguridad social.

Artículo 51.

I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos de acuerdo
con la ley.
II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia sindical, pluralismo político,
autosostenimiento, solidaridad e internacionalismo.
III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia,
educación y cultura de las trabajadoras y los trabajadores del campo y de la ciudad.
IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los sindicatos. Los sindicatos
gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de organizarse y ser reconocidos por sus
entidades matrices.
V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es inviolable, inembargable e
indelegable.
VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les despedirá hasta un año
después de la finalización de su gestión y no se les disminuirán sus derechos sociales, ni se les
someterá a persecución ni privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su
labor sindical.
VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a organizarse para la
defensa de sus intereses.

Artículo 52.

I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial.

II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones


empresariales, así como las formas democráticas organizativas empresariales, de acuerdo con
sus propios estatutos.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las organizaciones empresariales.

IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es inviolable e


inembargable.

Artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las
trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.

Artículo 54.

I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la


subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las
trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa.

II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato industrial y de los
servicios estatales.
III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del
interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de
quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán
empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los
trabajadores.

Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad,


reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y
regulará la organización de cooperativas mediante la ley.

SECCIÓN IV
DERECHO A LA PROPIEDAD

Artículo 56.

I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla
una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al
interés colectivo.
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
Artículo 57. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada
conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.

SECCIÓN V
DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas,
niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos
en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica,
sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 59.

I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.


II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o
adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una
familia sustituta, de conformidad con la ley.
III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y
deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores
será sancionada por la ley.
IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus
progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido
por la persona responsable de su cuidado.
V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las jóvenes
y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación
alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés
superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en
recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y
privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal
especializado.

Artículo 61.

I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la
familia como en la sociedad.

II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños
y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como
ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos
institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

SECCIÓN VI
DERECHOS DE LAS FAMILIAS

Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la
sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos
sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Artículo 63.

I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la
igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.

II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y sean
mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes
como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.

Artículo 64.

I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y mediante el


esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral
de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad.

II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el ejercicio de sus
obligaciones.

Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la
identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta presunción será
válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue la
presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación.

Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y
sus derechos reproductivos.

SECCIÓN VII
DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Artículo 67.

I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas adultas mayores
tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana.

II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad social
integral, de acuerdo con la ley.

Artículo 68.

I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso y


ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades y
posibilidades.
II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación a las personas
adultas mayores.
Artículo 69. Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones
públicas, privadas y de la población en general, serán considerados héroes y defensores de Bolivia y recibirán
del Estado una pensión vitalicia, de acuerdo con la ley.
SECCIÓN VIII
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:
1. A ser protegido por su familia y por el Estado.
2. A una educación y salud integral gratuita.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con
una remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.

Artículo 71.

I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda


persona con discapacidad.

II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las
personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
discriminación alguna.

III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales
de las personas con discapacidad.

Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de
prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.

SECCIÓN IX
DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Artículo 73.

I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada con el debido
respeto a la dignidad humana.

II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse libremente con su
defensor, intérprete, familiares y personas allegadas. Se prohíbe la incomunicación. Toda
limitación a la comunicación sólo podrá tener lugar en el marco de investigaciones por comisión de
delitos, y durará el tiempo máximo de veinticuatro horas.

Artículo 74.

I. Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personas privadas de libertad, velar por
el respeto de sus derechos, y su retención y custodia en un ambiente adecuado, de acuerdo a la
clasificación, naturaleza y gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas
retenidas.

II. Las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajar y estudiar en los centros
penitenciarios.

SECCIÓN X
DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS
Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES

Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores gozan de los
siguientes derechos:
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
1. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad,
calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación eficiente y oportuna del
suministro.

2. A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos que


consuman y servicios que utilicen.

Artículo 76.
I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades. La
ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los
usuarios y a los proveedores.

II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos de control de ninguna naturaleza en el
territorio boliviano, con excepción de los que hayan sido creados por la ley.

CAPÍTULO SEXTO
EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES

SECCIÓN I
EDUCACIÓN

Artículo 77.

I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que
tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la
educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El
sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones
educativas privadas y de convenio.

Artículo 78.

I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,


descolonizadora y de calidad.

II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y
tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.
IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y
mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.

Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales.
Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de
los derechos humanos.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 80.

I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la


conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación
individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales
que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente,
la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos
por la ley.

II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte
del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada
nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural
dentro del Estado.

Artículo 81.

I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.


II. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.
III. A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de bachiller, con
carácter gratuito e inmediato.
Artículo 82.

I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las ciudadanas y los


ciudadanos en condiciones de plena igualdad.

II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades económicas para que
accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, mediante recursos económicos, programas
de alimentación, vestimenta, transporte, material escolar; y en áreas dispersas, con residencias
estudiantiles, de acuerdo con la ley.
III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del
sistema educativo. Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a
ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que le permitan el mayor
desarrollo de sus aptitudes y destrezas.

Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los


padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del
Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán
establecidas en la ley.

Artículo 84. El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de


programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población.

Artículo 85. El Estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas, niños y


adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura,
principios y valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.

Artículo 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y de


fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones
religiosas, sin imposición dogmática. En estos centros no se discriminará en la aceptación y permanencia de
las alumnas y los alumnos por su opción religiosa.

Artículo 87. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con


fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de las
autoridades públicas, respetando el derecho de administración de entidades religiosas sobre dichas unidades
educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirán por las mismas normas,
políticas, planes y programas del sistema educativo.

Artículo 88.

I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y


modalidades, éstas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema
educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y
cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.

II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para sus hijas e
hijos.

Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa en todo


el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del
Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por la ley.

Artículo 90.

I. El Estado reconocerá la vigencia de institutos de formación humanística, técnica y tecnológica, en


los niveles medio y superior, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la
ley.

II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva, artística y lingüística, a través
de institutos técnicos.

III. El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas
educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y
desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.

SECCIÓN II
EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 91.

I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y divulgación


de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta
los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.

II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación
integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos
de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social;
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural
y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir
una sociedad con mayor equidad y justicia social.

III. La educación superior está conformada por las universidades, las escuelas superiores de
formación docente, y los institutos técnicos, tecnológicos y artísticos, fiscales y privados.

Artículo 92.

I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la


libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y
administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos
anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para
realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas
podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana,


que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central, de acuerdo con
un plan de desarrollo universitario.

III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas académicos y títulos
profesionales con validez en todo el Estado.

Artículo 93.

I. Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado,


independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por
crearse.

II. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán los mecanismos de
participación social de carácter consultivo, de coordinación y asesoramiento.

III. Las universidades públicas establecerán mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en


el uso de sus recursos, a través de la presentación de estados financieros a la Asamblea
Plurinacional Legislativa, a la Contraloría General y al Órgano Ejecutivo.

IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán programas de


desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las necesidades del Estado y de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas, promoverá en áreas rurales la creación
y el funcionamiento de universidades e institutos comunitarios pluriculturales, asegurando la
participación social. La apertura y funcionamiento de dichas universidades responderá a las
necesidades del fortalecimiento productivo de la región, en función de sus potencialidades.

Artículo 94.

I. Las universidades privadas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del
sistema educativo. Su funcionamiento será autorizado mediante decreto supremo, previa
verificación del cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos por la ley.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. Las universidades privadas estarán autorizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos
profesionales con validez en todo el país serán otorgados por el Estado.

III. En las universidades privadas, para la obtención de los diplomas académicos en todas las
modalidades de titulación, se conformarán tribunales examinadores, que estarán integrados por
docentes titulares, nombrados por las universidades públicas, en las condiciones establecidas por
la ley. El Estado no subvencionará a las universidades privadas.

Artículo 95.

I. Las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de formación y capacitación


técnica y cultural, de acceso libre al pueblo, en concordancia con los principios y fines del sistema
educativo.

II. Las universidades deberán implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo,
aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.

III. Las universidades promoverán centros de generación de unidades productivas, en coordinación con
las iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas.

Artículo 96.

I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el magisterio público, a


través de escuelas superiores de formación. La formación de docentes será única, fiscal, gratuita,
intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se desarrollará con compromiso
social y vocación de servicio.

II. Los docentes del magisterio deberán participar en procesos de actualización y capacitación
pedagógica continua.

III. Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente del magisterio, conforme
con la ley. Los docentes gozarán de un salario digno.

Artículo 97. La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión fundamental
la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos de investigación científica y
generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la
sociedad. La formación post-gradual será coordinada por una instancia conformada por las universidades del
sistema educativo, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN III
CULTURAS

Artículo 98.

I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La


interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre
todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en
igualdad de condiciones.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas,
depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones.

III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas
existentes en el país.

Artículo 99.

I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los


recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su
conservación, preservación y promoción.

II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización,


enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley.

III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto
religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley.

Artículo 100.

I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las cosmovisiones, los
mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las tecnologías
tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado.

II. El Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la propiedad
intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos indígena originario
campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas.

Artículo 101. Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente
intangible, gozarán de especial protección del Estado. Asimismo, disfrutarán de esta protección los sitios y
actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e intangible.

Artículo 102. El Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y colectiva de las
obras y descubrimientos de los autores, artistas, compositores, inventores y científicos, en las condiciones
que determine la ley.
SECCIÓN IV
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

Artículo 103.

I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica


en beneficio del interés general. Se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema
estatal de ciencia y tecnología.

II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento
y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.

III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio públicas y privadas, y las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, desarrollarán y coordinarán procesos de
investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral de la sociedad, de
acuerdo con la ley.

SECCIÓN V
DEPORTE Y RECREACIÓN

Artículo 104. Toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la recreación. El Estado
garantiza el acceso al deporte sin distinción de género, idioma, religión, orientación política, ubicación
territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole.

Artículo 105. El Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y salud pública, el
desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y
competitivo, con especial atención a las personas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los
recursos económicos necesarios para su efectividad.

CAPÍTULO SÉPTIMO
COMUNICACIÓN SOCIAL

Artículo 106.

I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información.

II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de
opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas
por cualquier medio de difusión, sin censura previa.

III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el
derecho a la comunicación y a la información.

IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información.

Artículo 107.

I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos,
morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con la producción y difusión de programas
educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.

II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben
respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las
normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de
comunicación y su ley.

III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de manera directa o indirecta,
monopolios u oligopolios.

IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación comunitarios en igualdad de


condiciones y oportunidades.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
TÍTULO III

DEBERES

Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:


1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes
2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.
3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la Constitución.
4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.
5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente útiles.
6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.
7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.
8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.
10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras
contingencias.
12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones.
13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus símbolos
y valores.
14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia.
15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar
los derechos de las futuras generaciones.
16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

TÍTULO IV

GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y ACCIONES DE DEFENSA

CAPÍTULO PRIMERO
GARANTÍAS JURISDICCIONALES

Artículo 109.

I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales
garantías para su protección.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.

Artículo 110.

I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y


competencia de las autoridades bolivianas.

II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales y
materiales.

III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que
pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.

Artículo 111. Los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de traición a la patria, crímenes de
guerra son imprescriptibles.

Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del
Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

Artículo 113.

I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la indemnización, reparación y


resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna.

II. En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios, deberá
interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u
omisión que provocó el daño.

Artículo 114.

I. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción o


cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las
autoridades públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin
perjuicio de las sanciones determinadas por la ley.

II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas mediante el empleo de tortura,
coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de pleno derecho.

Artículo 115.

I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de
sus derechos e intereses legítimos.

II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

Artículo 116.

I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma


aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.

Artículo 117.

I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido
proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente
en sentencia ejecutoriada.

II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. La rehabilitación en sus
derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena.

III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en
los casos establecidos por la ley.

Artículo 118.

I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento.

II. La máxima sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin derecho a indulto.

III. El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están
orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los condenados, con respeto a sus
derechos.

Artículo 119.

I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las
facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria
campesina.

II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado proporcionará a las personas
denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no
cuenten con los recursos económicos necesarios.
Artículo 120.

I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente
e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades
jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al hecho de la causa.

II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera
obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.

Artículo 121.

I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma, ni contra sus
parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines hasta el segundo grado. El derecho de
guardar silencio no será considerado como indicio de culpabilidad.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída
antes de cada decisión judicial. En caso de no contar con los recursos económicos necesarios,
deberá ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el Estado.

Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen,
así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley.

Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en
materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; en
materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar,
procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el
resto de los casos señalados por la Constitución.

Artículo 124.

I. Comete delito de traición a la patria la boliviana o el boliviano que incurra en los siguientes hechos:

1. Que tome armas contra su país, se ponga al servicio de estados extranjeros participantes, o
entre en complicidad con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia.

2. Que viole el régimen constitucional de recursos naturales.

3. Que atente contra la unidad del país.

II. Este delito merecerá la máxima sanción penal.

CAPÍTULO SEGUNDO
ACCIONES DE DEFENSA

SECCIÓN I
ACCIÓN DE LIBERTAD

Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de
Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad
procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su
vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad.

Artículo 126.

I. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública, la cual tendrá lugar
dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona accionante
sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará la
citación, personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será
obedecida sin observación ni excusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como por los
encargados de las cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan
desobedecer.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia o
abandono, se llevará a efecto en su rebeldía.

III. Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial, obligatoriamente y bajo
responsabilidad, dictará sentencia en la misma audiencia. La sentencia podrá ordenar la tutela de
la vida, la restitución del derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la
persecución indebida o la remisión del caso al juez competente. En todos los casos, las partes
quedarán notificadas con la lectura de la sentencia.

IV. El fallo judicial será ejecutado inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se elevará en
revisión, de oficio, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo de las veinticuatro
horas siguientes a su emisión.

Artículo 127.
I. Los servidores públicos o personas particulares que resistan las decisiones judiciales en los casos
previstos por esta acción, serán remitidos por orden de la autoridad que conoció de la acción ante
el Ministerio Público para su procesamiento penal por atentado contra las garantías
constitucionales.

II. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a
sanción, de acuerdo con la Constitución y la ley.

SECCIÓN II
ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Artículo 128. La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

Artículo 129.

I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a
su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución,
ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.

II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses,
computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión
administrativa o judicial.

III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad,
con el objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al
hecho denunciado, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la
Acción.

IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la información de


la autoridad o persona demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que
ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará la competencia de la servidora
pública o del servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta y efectiva
la demanda, concederá el amparo solicitado. La decisión que se pronuncie se elevará, de oficio,
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas
siguientes a la emisión del fallo.

V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será ejecutada inmediatamente
y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción
de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo,
quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN III
ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD

Artículo 130.

I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de conocer,
objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico,
electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que
afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia
imagen, honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad.

II. La Acción de Protección de Privacidad no procederá para levantar el secreto en materia de


prensa.

Artículo 131.

I. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con el procedimiento previsto para
la acción de Amparo Constitucional.

II. Si el tribunal o juez competente declara procedente la acción, ordenará la revelación, eliminación o
rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado.

III. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el


plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su
ejecución.

IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de Privacidad será ejecutada
inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo
señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto
por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN IV
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Artículo 132. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la
Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la ley.

Artículo 133. La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cualquier
género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a
todos.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
SECCIÓN V
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Artículo 134.

I. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones


constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con el objeto de garantizar la
ejecución de la norma omitida.
II. La acción se interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por otra a su nombre con
poder suficiente, ante juez o tribunal competente, y se tramitará de la misma forma que la Acción
de Amparo Constitucional.
III. La resolución final se pronunciará en audiencia pública, inmediatamente recibida la información de
la autoridad demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca el
demandante. La autoridad judicial examinará los antecedentes y, si encuentra cierta y efectiva la
demanda, declarará procedente la acción y ordenará el cumplimiento inmediato del deber omitido.
IV. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el
plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su
ejecución.

V. La decisión final que conceda la Acción de Cumplimiento será ejecutada inmediatamente y sin
observación. En caso de resistencia, se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de
Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará
sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN VI
ACCIÓN POPULAR

Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de
personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de
similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.

Artículo 136.

I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la amenaza
a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía
judicial o administrativa que pueda existir.

II. Podrá interponer esta acción cualquier persona, a título individual o en representación de una
colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando por
el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de
la Acción de Amparo Constitucional.

CAPÍTULO TERCERO
ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Artículo 137. En caso de peligro para la seguridad del Estado, amenaza externa, conmoción
interna o desastre natural, la Presidenta o el Presidente del Estado tendrá la potestad de declarar el estado de
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
excepción, en todo o en la parte del territorio donde fuera necesario. La declaración del estado de excepción
no podrá en ningún caso suspender las garantías de los derechos, ni los derechos fundamentales, el derecho
al debido proceso, el derecho a la información y los derechos de las personas privadas de libertad.

Artículo 138.

I. La vigencia de la declaración del estado de excepción dependerá de la aprobación posterior de la


Asamblea Legislativa Plurinacional, que tendrá lugar apenas las circunstancias lo permitan y, en
todo caso, dentro de las siguientes setenta y dos horas a la declaración del estado de excepción.
La aprobación de la declaración indicará las facultades conferidas y guardará estricta relación y
proporción con el caso de necesidad atendida por el estado de excepción. Los derechos
consagrados en la Constitución no quedarán en general suspendidos por la declaración del estado
de excepción.

II. Una vez finalizado el estado de excepción, no podrá declararse otro estado de excepción dentro
del siguiente año, salvo autorización legislativa previa.

Artículo 139.

I. El Ejecutivo rendirá cuentas a la Asamblea Legislativa Plurinacional de los motivos que dieron
lugar a la declaración del estado de excepción, así como del uso que haya hecho de las facultades
conferidas por la Constitución y la ley.

II. Quienes violen los derechos establecidos en esta Constitución serán objeto de proceso penal por
atentado contra los derechos.

III. Los estados de excepción serán regulados por la ley.

Artículo 140.

I. Ni la Asamblea Legislativa Plurinacional, ni ningún otro órgano o institución, ni asociación o


reunión popular de ninguna clase, podrán conceder a órgano o persona alguna facultades
extraordinarias diferentes a las establecidas en esta Constitución.
II. No podrá acumularse el Poder Público, ni otorgarse supremacía por la que los derechos y
garantías reconocidos en esta Constitución queden a merced de órgano o persona alguna.

III. La reforma de la Constitución no podrá iniciarse mientras esté vigente un estado de excepción.

TÍTULO V

NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

CAPITULO I
NACIONALIDAD

Artículo 141.

I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son bolivianas y


bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano, con excepción de las hijas
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
y los hijos de personal extranjero en misión diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de
madre boliviana o de padre boliviano.

Artículo 142.

I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los extranjeros en
situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en el país bajo supervisión del
Estado, que manifiesten expresamente su voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan
con los requisitos establecidos en la ley.

II. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y extranjeros que se
encuentren en una de las situaciones siguientes:

1. Que tengan cónyuge boliviana o boliviano, hijas bolivianas o hijos bolivianos o padres
sustitutos bolivianos. Las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que
adquieran la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas bolivianas o ciudadanos bolivianos
no la perderán en caso de viudez o divorcio.

2. Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo con la ley.

3. Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

III. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado cuando existan,
a título de reciprocidad, convenios con otros estados, prioritariamente latinoamericanos.

Artículo 143.

I. Las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o
ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de origen. La nacionalidad boliviana tampoco
se perderá por adquirir una ciudadanía extranjera.

II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana no serán obligados a
renunciar a su nacionalidad de origen.

CAPITULO II
CIUDADANÍA

Artículo 144.

I Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y ejercerán su
ciudadanía a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción,
ocupación o renta.

II. La ciudadanía consiste:

1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los


órganos del poder público, y

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las
excepciones establecidas en la Ley

III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en el artículo 28
de esta Constitución.

SEGUNDA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO

TÍTULO I

ÓRGANO LEGISLATIVO

CAPÍTULO PRIMERO
COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES
DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Artículo 145. La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara
de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen
para todo el territorio boliviano.

Artículo 146.

I. La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros.

II. En cada Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones uninominales. La


otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas
por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores de la República.

III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones
uninominales por simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales mediante el
sistema de representación que establece la ley.
IV. El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido,
agrupación ciudadana o pueblo indígena.

V. La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano
Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo
Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los
departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de
escaños para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de
escaños uninominales.

VI. Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad
territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios de población y
extensión territorial. El Órgano Electoral delimitará las circunscripciones uninominales.

VII. Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el principio de
densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los límites departamentales.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos departamentos en los que estos pueblos
y naciones indígena originario campesinos constituyan una minoría poblacional. El Órgano
Electoral determinará las circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte del
número total de diputados.

Artículo 147.

I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres.

II. En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las naciones y


pueblos indígena originario campesinos.
III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, donde no
deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional, ni la continuidad
geográfica.

Artículo 148.

I. La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros.

II. En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por votación


universal, directa y secreta.

III. La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el sistema
proporcional, de acuerdo a la Ley.

Artículo 149. Para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional se requerirá
cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con dieciocho años de edad
cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma permanente al menos los dos años
inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente.

Artículo 150.

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes que no percibirán


remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia. La ley determinará la
forma de sustitución de sus integrantes.

II. Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de perder su
mandato, excepto la docencia universitaria.

III. La renuncia al cargo de asambleísta será definitiva, sin que puedan tener lugar licencias ni
suplencias temporales con el propósito de desempeñar otras funciones

Artículo 151.

I. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el tiempo de su


mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones, comunicaciones, representaciones,
requerimientos, interpelaciones, denuncias, propuestas, expresiones o cualquier acto de
legislación, información o fiscalización que formulen o realicen en el desempeño de sus funciones
no podrán ser procesados penalmente.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. El domicilio, la residencia o la habitación de las asambleístas y los asambleístas serán inviolables,
y no podrán ser allanados en ninguna circunstancia. Esta previsión se aplicará a los vehículos de
su uso particular u oficial y a las oficinas de uso legislativo.

Artículo 152. Las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad. Durante su


mandato, en los procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la detención preventiva, salvo
delito flagrante.

Artículo 153.

I. La Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado presidirá la Asamblea Legislativa Plurinacional.

II. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán inauguradas el 6 de Agosto
de cada año.

III. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán permanentes y contarán
con dos recesos de quince días cada uno, por año.

IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional podrá sesionar en un lugar distinto al habitual dentro el
territorio del Estado, por decisión de la Plenaria y a convocatoria de su Presidenta o Presidente.

Artículo 154. Durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea, en la forma y con las
atribuciones que determine el Reglamento de la Cámara de Diputados. De manera extraordinaria, por asuntos
de urgencia, la Asamblea podrá ser convocada por su Presidenta o Presidente, o por la Presidenta o el
Presidente del Estado. Sólo se ocupará de los asuntos consignados en la convocatoria.

Artículo 155. La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus sesiones el 6 de Agosto en la


Capital de Bolivia, salvo convocatoria expresa de su Presidenta o Presidente.

Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser
reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua. .

Artículo 157. El mandato de asambleísta se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de


mandato, sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales o abandono injustificado de sus funciones
por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos en el año, calificados de acuerdo con el
Reglamento.

Artículo 158.

I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta
Constitución y la ley:
1. Aprobar autónomamente su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal
administrativo, y atender todo lo relativo a su economía y régimen interno.
2. Fijar la remuneración de las asambleístas y los asambleístas, que en ningún caso será
superior al de la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado. Se prohíbe percibir cualquier
ingreso adicional por actividad remunerada.
3. Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
4. Elegir a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional, por dos tercios de votos
de sus miembros presentes.
5. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal
Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y
Consejo de la Magistratura.
6. Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de acuerdo
con la Constitución y con la ley.
7. Aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo.
8. Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de
recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras públicas y
de necesidad social.
9. Decidir las medidas económicas estatales imprescindibles en caso de necesidad pública.
10. Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado y
autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.
11. Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo. Recibido el
proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional
dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto
se dará por aprobado.
12. Aprobar los contratos de interés público referidos a recursos naturales y áreas estratégicas,
firmados por el Órgano Ejecutivo.
13. Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado.
14. Ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas establecidas
por esta Constitución.
15. Establecer el sistema monetario.
16. Establecer el sistema de medidas.
17. Controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas.
18. Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta, a las Ministras o los Ministros de Estado,
individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros de la
Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura
implicará la destitución de la Ministra o del Ministro.
19. Realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras, mediante la
comisión o comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del control que realicen los
órganos competentes.
20. Controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la que
tenga participación económica el Estado.
21. Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio del Estado,
y determinar el motivo y tiempo de su ausencia.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
22. Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras,
determinando el motivo y el tiempo de permanencia.
23. A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear o modificar impuestos de competencia del nivel
central del Estado. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Plurinacional a pedido de uno de
sus miembros, podrá requerir del Órgano Ejecutivo la presentación de proyectos sobre la
materia. Si el Órgano Ejecutivo, en el término de veinte días no presenta el proyecto
solicitado, o la justificación para no hacerlo, el representante que lo requirió u otro, podrá
presentar el suyo para su consideración y aprobación.

II. La organización y las funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional se regulará por el


Reglamento de la Cámara de Diputados.

Artículo 159. Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta
Constitución y la ley:
1. Elaborar y aprobar su Reglamento.
2. Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.
3. Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento.
4. Aplicar sanciones a las diputadas o a los diputados, de acuerdo con el Reglamento, por
decisión de dos tercios de los miembros presentes.
5. Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo y
atender todo lo relativo con su economía y régimen interno.
6. Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado.
7. Iniciar la aprobación del plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano
Ejecutivo.
8. Iniciar la aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público o de
subvenciones.
9. Iniciar la aprobación de la contratación de empréstitos que comprometan las rentas
generales del Estado, y la autorización a las universidades para la contratación de
empréstitos.
10. Aprobar en cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz.
11. Acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros del Tribunal Constitucional
Plurinacional, del Tribunal Supremo y del Control Administrativo de Justicia por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones.
12. Proponer ternas a la Presidenta o al Presidente del Estado para la designación de
presidentas o presidentes de entidades económicas y sociales, y otros cargos en que
participe el Estado, por mayoría absoluta de acuerdo con la Constitución.
13. Preseleccionar a los postulantes al Control Administrativo de Justicia y remitir al Órgano
Electoral Plurinacional la nómina de los precalificados para que éste proceda a la
organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 160. Son atribuciones de la Cámara de Senadores, además de las que determina esta
Constitución y la ley:
1. Elaborar y aprobar su Reglamento.
2. Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.
3. Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento.
4. Aplicar sanciones a las Senadoras y los Senadores, de acuerdo al Reglamento, por
decisión de dos tercios de los miembros presentes.
5. Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y
atender todo lo relativo con su economía y régimen interno.
6. Juzgar en única instancia a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del
Tribunal Supremo, del Tribunal Agroambiental y del Control Administrativo de Justicia por
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, cuya sentencia será aprobada por al
menos dos tercios de los miembros presentes, de acuerdo con la ley.
7. Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes al Estado.
8. Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza
Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y General de
Policía Boliviana.
9. Aprobar o negar el nombramiento de embajadores y Ministros plenipotenciarios propuestos
por el Presidente del Estado.

Artículo 161. Las Cámaras se reunirán en Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer las
siguientes funciones, además de las señaladas en la Constitución:
1. Inaugurar y clausurar sus sesiones.
2. Recibir el juramento de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la Vicepresidenta o
del Vicepresidente del Estado.
3. Admitir o negar la renuncia de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la
Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.
4. Considerar las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo.
5. Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no fueran
aprobados en la Cámara revisora.
6. Aprobar los estados de excepción.
7. Autorizar el enjuiciamiento de la Presidenta o del Presidente, o de la Vicepresidenta o del
Vicepresidente del Estado.
8. Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Artículo 162.

I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea


Legislativa Plurinacional:
1. Las ciudadanas y los ciudadanos.
2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.
3. El Órgano Ejecutivo.
4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de justicia.
5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.

II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y requisitos para ejercer
la facultad de iniciativa legislativa.
Artículo 163. El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:
1. El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el
procedimiento legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la comisión o comisiones que
correspondan para su tratamiento y aprobación inicial.
2. El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de Diputados,
que lo remitirá a la comisión o las comisiones.
3. Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y ordenamiento
territorial serán de conocimiento de la Cámara de Senadores.
4. Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones correspondientes,
pasará a consideración de la plenaria de la Cámara, donde será discutido y aprobado en
grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros
presentes.
5. El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara revisora para su
discusión. Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado al Órgano Ejecutivo para su
promulgación.
6. Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado si la
Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las enmiendas o
modificaciones. En caso de que no las acepte, las dos Cámaras se reunirán a requerimiento
de la Cámara de origen dentro de los veinte días siguientes y deliberarán sobre el proyecto.
La decisión será tomada por el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional por mayoría
absoluta de sus miembros presentes.
7. En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el
proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
8. El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo para su
promulgación como ley.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
9. Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la Legislatura
siguiente.
10. La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano Ejecutivo,
podrá ser observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el término de diez días
hábiles desde el momento de su recepción. Las observaciones del Órgano Ejecutivo se
dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta o el Presidente del
Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de Asamblea.
11. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones modificará la
ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el caso
de que considere infundadas las observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta o
el Presidente de la Asamblea. Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría
absoluta de sus miembros presentes.
12. La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por la
Presidenta o Presidente del Estado. Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo en
los plazos previstos en los numerales anteriores serán promulgadas por la Presidenta o el
Presidente de la Asamblea.

Artículo 164.

I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata.

II. La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que en ella se
establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.

TÍTULO II

ÓRGANO EJECUTIVO

CAPÍTULO PRIMERO
COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO

SECCIÓN I
DISPOSICIÓN GENERAL

Artículo 165.

I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la


Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado.

II. Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad solidaria.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
SECCIÓN II
PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO

Artículo 166.

I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado serán elegidas o


elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la
Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más
uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos
válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura.

II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una segunda
vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días computables
a partir de la votación anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado
la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos.

Artículo 167. Para acceder a la candidatura a la Presidencia o a la Vicepresidencia del Estado se


requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad
cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el país al menos cinco años
inmediatamente anteriores a la elección.

Artículo 168. El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del


Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera
continua.

Artículo 169.

I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será
reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta
o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el
Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en
el plazo máximo de noventa días.

II. En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado quien ejerza la Vicepresidencia,
por un periodo que no podrá exceder los noventa días.

Artículo 170. La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por
renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por
sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del mandato.

Artículo 171. En caso de revocatoria del mandato, la Presidenta o el Presidente del Estado cesará
de inmediato en sus funciones, debiendo asumir la Presidencia la persona que ejerza la Vicepresidencia,
quien convocará de forma inmediata a elecciones a la Presidencia del Estado a realizarse en el plazo máximo
de noventa días.

Artículo 172. Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que
establece esta Constitución y la ley:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.
4. Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado.
5. Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos
diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios extranjeros en
general.
6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presidenta de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
8. Dictar decretos supremos y resoluciones.
9. Administrar las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del Ministerio del
ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del Estado.
10. Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
11. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta primeras sesiones,
el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la siguiente gestión fiscal y
proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias. El informe de los
gastos públicos conforme al presupuesto se presentará anualmente.
12. Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su primera sesión, el
informe escrito acerca del curso y estado de la Administración Pública durante la gestión
anual, acompañado de las memorias ministeriales.
13. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
15. Nombrar, de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la
Contralora o al Contralor General del Estado, a la Presidenta o al Presidente del Banco
Central de Bolivia, a la máxima autoridad del Órgano de Regulación de Bancos y Entidades
Financieras, y a las Presidentas o a los Presidentes de entidades de función económica y
social en las cuales interviene el Estado.
16. Preservar la seguridad y la defensa del Estado.
17. Designar y destituir al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los Comandantes
del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada.
18. Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana.
19. Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a General de Ejército, de
Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a
General de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.
20. Crear y habilitar puertos.
21. Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
22. Designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter plurinacional y
la equidad de género en la composición del gabinete ministerial.
23. Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado.
24. Presentar proyectos de ley de urgencia económica, para su consideración por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad.
25. Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas, y disponer de
ellas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio.
26. Declarar el estado de excepción.
27. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar títulos
ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras.

Artículo 173. La Presidenta o el Presidente del Estado podrá ausentarse del territorio boliviano por
misión oficial, sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta un máximo de diez días.

Artículo 174. Son atribuciones de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado, además de
las que establece esta Constitución y la ley:
1. Asumir la Presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presente Constitución.
2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y
los gobiernos autónomos.
3. Participar en las sesiones del Consejo de Ministros.
4. Coadyuvar con la Presidenta o el Presidente del Estado en la dirección de la política
general del Gobierno.
5. Participar conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del Estado en la formulación de
la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas.

SECCIÓN III
MINISTERIOS DE ESTADO

Artículo 175.

I. Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y tienen
como atribuciones, además de las determinadas en esta Constitución y la ley:
1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno.
2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.
4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
5. Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente del
Estado.
6. Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
7. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.
8. Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del gobierno.

II. Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración
adoptados en sus respectivas carteras.

Artículo 176. Para ser designada o designado Ministra o Ministro de Estado se requiere cumplir
con las condiciones generales de acceso al servicio público; tener cumplidos veinticinco años al día del
nombramiento; no formar parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional; no ser directivo, accionista ni socio
de entidades financieras o empresas que mantengan relación contractual o que enfrenten intereses opuestos
con el Estado; no ser cónyuge ni pariente consanguíneo o afín dentro del segundo grado de quienes se
hallaren en ejercicio de la Presidencia o la Vicepresidencia del Estado.

Artículo 177. No podrá ser designada como Ministra o Ministro de Estado la persona que, en
forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos pendientes de su cumplimiento
o deudas ejecutoriadas con el Estado.

TÍTULO III

ÓRGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 178.

I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos.

II. Constituyen garantías de la independencia judicial:


1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial
2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

Artículo 179.

I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia,
los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción
agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria
campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas
por la ley.

II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía.

III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.


"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO SEGUNDO
JURISDICCIÓN ORDINARIA

Artículo 180.

I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad,


transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia,
accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez.

II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.

III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La jurisdicción


militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.

SECCIÓN I
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Artículo 181. El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.


Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en salas especializadas. Su
composición y organización se determinará por la ley.

Artículo 182.

I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y elegidos
mediante sufragio universal.
II La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros presentes la
preselección de las postulantes y los postulantes por cada departamento y remitirá al órgano
electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y
exclusiva, del proceso electoral.
III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor de sus
candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de
difundir los méritos de las candidatas y los candidatos.
IV. Las magistradas y magistrados no podrán pertenecer a organizaciones políticas.
V. Serán elegidas y elegidos las candidatas y los candidatos que obtengan mayoría simple de votos.
La Presidenta o el Presidente del Estado ministrará posesión en sus cargos.
VI. Para optar a la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será necesario cumplir con los
requisitos generales establecidos para los servidores públicos: haber cumplido treinta años de
edad, poseer título de abogado, haber desempeñado, con honestidad y ética, funciones judiciales,
profesión de abogado o cátedra universitaria durante ocho años y no contar con sanción de
destitución del Consejo de la Magistratura. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el
haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.
VII. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y a los Magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia será el mismo que para los servidores públicos.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 183.

I. Las Magistradas y los Magistrados, no podrán ser reelegidas ni reelegidos. Su periodo de mandato
será de seis años.

II. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cesarán en sus funciones por
cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada emergente de juicio de responsabilidades,
renuncia, fallecimiento y demás causales previstas en la ley.

Artículo 184. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la
ley:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos expresamente
señalados por la ley.
2. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales de
justicia.
3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.
4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al
Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los miembros
presentes, y a requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del Estado, quien
formulará acusación si estima que la investigación proporcionó fundamento para el
enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e ininterrumpido. La ley determinará
el procedimiento.
5. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de los
tribunales departamentales de justicia.
6. Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
7. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia.

Artículo 185. La magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será ejercida de manera exclusiva.

CAPÍTULO TERCERO
JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

Artículo 186. El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción


agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad, inmediatez,
sustentabilidad e interculturalidad.

Artículo 187. Para ser elegida Magistrada o elegido Magistrado del Tribunal Agroambiental serán
necesarios los mismos requisitos que los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, además de contar con
especialidad en estas materias y haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la judicatura agraria, la
profesión libre o la cátedra universitaria en el área, durante ocho años. En la preselección de las candidatas y
los candidatos se garantizará la composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 188.

I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán elegidas y elegidos mediante
sufragio universal, según el procedimiento, mecanismos y formalidades para los miembros del
Tribunal Supremo de Justicia.

II. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y los Magistrados del
Tribunal Agroambiental será el de los servidores públicos.

III. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las Magistradas
y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán de aplicación a los miembros del
Tribunal Agroambiental.

Artículo 189. Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por la ley:
1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales,
ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten
contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que
pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.
2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos
ejecutoriales.
3. Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que resulten
de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de
derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de los demás actos y
resoluciones administrativas.
4. Organizar los juzgados agroambientales.

CAPÍTULO CUARTO
JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Artículo 190.

I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y
de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas
y procedimientos propios.

II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa
y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.

Artículo 191.

I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de las


personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.

II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia
personal, material y territorial:

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario
campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.

2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a lo


establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.

3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos
efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.

Artículo 192.

I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originaria
campesina.
II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina, sus
autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado.
III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La Ley de Deslinde
Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción
indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas
las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.
CAPÍTULO QUINTO
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Artículo 193.

I. El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción


ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su
manejo administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión. El Consejo de la
Magistratura se regirá por el principio de participación ciudadana.

II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Artículo 194.

I. Los miembros del Consejo de la Magistratura se elegirán mediante sufragio universal de entre las
candidatas y los candidatos propuestos por la Asamblea Legislativa Plurinacional. La organización
y ejecución del proceso electoral estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional.

II. Los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia requerirán, además de las condiciones
generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad, poseer
conocimientos en el área de sus atribuciones y haber desempeñado sus funciones con ética y
honestidad.

III. Los miembros del consejo de la Magistratura de Justicia durarán en sus funciones seis años, y no
podrán ser reelegidas ni reelegidos.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 195. Son atribuciones del Consejo de la Magistratura de Justicia, además de las
establecidas en la Constitución y en la ley:
1. Promover la revocatoria de mandato de las Magistradas y de los Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en el ejercicio de sus
funciones, cometan faltas gravísimas determinadas por la ley.
2. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; y personal
auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta facultad comprenderá la
posibilidad de cesación del cargo por faltas disciplinarias gravísimas, expresamente
establecidas en la ley.
3. Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del
Órgano Judicial.
4. Evaluar el desempeño de funciones de las administradoras y los administradores de
justicia, y del personal auxiliar.
5. Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.
6. Realizar estudios técnicos y estadísticos.
7. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los tribunales
departamentales de justicia que serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia.
8. Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces de
partido y de instrucción.
9. Designar a su personal administrativo.

CAPÍTULO SEXTO
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

Artículo 196.

I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control


de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales.

II. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como criterio de


interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus documentos,
actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto.

Artículo 197.

I. El Tribunal Constitucional Plurinacional estará integrado por Magistradas y Magistrados elegidos


con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena
originario campesino.

II. Las Magistradas y los Magistrados suplentes del Tribunal Constitucional Plurinacional no recibirán
remuneración, y asumirán funciones exclusivamente en caso de ausencia del titular, o por otros
motivos establecidos en la ley.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
III. La composición, organización y funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional serán
regulados por la ley.

Artículo 198. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se
elegirán mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismo y formalidades de los miembros del
Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 199.

I. Para optar a la magistratura del Tribunal Constitucional Plurinacional se requerirá, además de los
requisitos generales para el acceso al servicio público, haber cumplido treinta y cinco años y tener
especialización o experiencia acreditada de por lo menos ocho años en las disciplinas de Derecho
Constitucional, Administrativo o Derechos Humanos. Para la calificación de méritos se tomará en
cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.

II. Las candidatas y los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional podrán ser propuestas y
propuestos por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.

Artículo 200. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para


las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será de aplicación a los miembros del
Tribunal Constitucional Plurinacional.

Artículo 201. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se
regirán por el mismo sistema de prohibiciones e incompatibilidades de los servidores públicos.

Artículo 202. Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las
establecidas en la Constitución y la ley, conocer y resolver:
1. En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes,
Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y
resoluciones no judiciales. Si la acción es de carácter abstracto, sólo podrán interponerla la
Presidenta o Presidente de la República, Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados,
Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales
autónomas.
2. Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.
3. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades territoriales
autónomas y descentralizadas, y entre éstas.
4. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones
creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta Constitución.
5. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones afecten a
uno o más derechos, cualesquiera sean las personas afectadas.
6. La revisión de las acciones de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de
Privacidad, Popular y de Cumplimiento. Esta revisión no impedirá la aplicación inmediata y
obligatoria de la resolución que resuelva la acción.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
7. Las consultas de la Presidenta o del Presidente de la República, de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental sobre la
constitucionalidad de proyectos de ley. La decisión del Tribunal Constitucional es de
cumplimiento obligatorio.
8. Las consultas de las autoridades indígenas originario campesinas sobre la aplicación de sus
normas jurídicas aplicadas a un caso concreto. La decisión del Tribunal Constitucional es
obligatoria.
9. El control previo de constitucionalidad en la ratificación de tratados internacionales.
10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución.
11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la
jurisdicción ordinaria y agroambiental.
12. Los recursos directos de nulidad.

Artículo 203. Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter
vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno.
Artículo 204. La ley determinará los procedimientos que regirán ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional.

TÍTULO IV

ÓRGANO ELECTORAL

CAPÍTULO PRIMERO
ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

Artículo 205.

I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:


1. El Tribunal Supremo Electoral.
2. Los Tribunales Electorales Departamentales.
3. Los Juzgados Electorales.
4. Los Jurados de las Mesas de sufragio.
5. Los Notarios Electorales.

II. La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de sus diferentes niveles se
definen, en esta Constitución y la ley.

Artículo 206.

I. El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción nacional.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes durarán en sus
funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales serán de origen
indígena originario campesino.

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros presentes, elegirá
a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La Presidenta o el Presidente del
Estado designará a uno de sus miembros.

IV. La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de convocatoria pública
previa, y calificación de capacidad y méritos a través de concurso público.

V. Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales seleccionarán por dos


tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada uno de los vocales de los
Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los
miembros de los Tribunales Departamentales Electorales, por dos tercios de votos de los
miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento.

Artículo 207. Para ser designada Vocal del Tribunal Supremo Electoral y Departamental, se
requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de
edad al momento de su designación y tener formación académica.
Artículo 208.

I. El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos


electorales y proclamar sus resultados.
II. El Tribunal garantizará que el sufragio se ejercite efectivamente, conforme a lo dispuesto en el
artículo 26 de esta Constitución.
III. Es función del Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón
Electoral.

CAPÍTULO SEGUNDO
REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Artículo 209. Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con excepción de los
cargos elegibles del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional serán postuladas y postulados
a través de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones
ciudadanas y los partidos políticos, en igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley.
Artículo 210.

I. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos deberán ser
democráticos.

II. La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los candidatos de las
agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y fiscalizada por el Órgano
Electoral Plurinacional, que garantizará la igual participación de hombres y mujeres.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
III. Las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus
candidatas o candidatos de acuerdo con sus normas propias de democracia comunitaria.

Artículo 211.

I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus representantes
políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus formas propias de elección.

II. El Órgano Electoral supervisará que en la elección de autoridades, representantes y candidatas y


candidatos de los pueblos y naciones indígena originario campesinos mediante normas y
procedimientos propios, se de estricto cumplimiento a la normativa de esos pueblos y naciones.

Artículo 212. Ninguna candidata ni ningún candidato podrán postularse simultáneamente a más
de un cargo electivo, ni por más de una circunscripción electoral al mismo tiempo.

TITULO V

FUNCIONES DE CONTROL, DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD

Y DE DEFENSA DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO
FUNCIÓN DE CONTROL

SECCIÓN I
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Artículo 213.

I. La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de control de la
administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado tenga participación o
interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad
administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y
organizativa.

II. Su organización, funcionamiento y atribuciones, que deben estar fundados en los principios de
legalidad, transparencia, eficacia, eficiencia, economía, equidad, oportunidad y objetividad, se
determinarán por la ley.

Artículo 214. La Contralora o Contralor General del Estado se designará por dos tercios de votos
de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La elección requerirá de convocatoria pública
previa, y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público.

Artículo 215. Para ser designada Contralora o ser designado Contralor General del Estado se
requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; contar con al menos treinta años
de edad al momento de su designación; haber obtenido título profesional en una rama afín al cargo y haber
ejercido la profesión por un mínimo de ocho años; contar con probada integridad personal y ética,
determinadas a través de la observación pública.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 216. La Contralora o Contralor General del Estado ejercerá sus funciones por un periodo
de seis años, sin posibilidad de nueva designación.

Artículo 217.

I. La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y del control externo
posterior de las entidades públicas y de aquéllas en las que tenga participación o interés
económico el Estado. La supervisión y el control se realizará asimismo sobre la adquisición,
manejo y disposición de bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo.

II. La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe sobre su labor de fiscalización
del sector público a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

CAPÍTULO SEGUNDO
FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD

SECCIÓN I
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Artículo 218.

I. La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los
derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los
instrumentos internacionales. La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa
de todo el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios
públicos.
II. Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la defensa de los derechos
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades urbanas e
interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior.

III. La Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía funcional, financiera y administrativa,
en el marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios de gratuidad, accesibilidad,
celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus funciones no recibe instrucciones de los órganos del
Estado.

Artículo 219.

I. La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el Defensor del Pueblo, que ejercerá
sus funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación.

II. La Defensora o el Defensor del Pueblo no será objeto de persecución, detención, acusación ni
enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones.

Artículo 220. La Defensora o el Defensor del Pueblo se designará por al menos dos tercios de los
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública previa y
calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público, entre personas reconocidas por
su trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

Artículo 221. Para ser designada Defensora o ser designado Defensor del Pueblo se requerirá
cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
cumplidos al momento de su designación y contar con probada integridad personal y ética, determinada a
través de la observación pública.

Artículo 222. Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la
Constitución y la ley:
1. Interponer las acciones de Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo Constitucional, de
Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el recurso directo de nulidad, sin
necesidad de mandato.
2. Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos y resoluciones no
judiciales en materia de su competencia.
3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen violación de
los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los
instrumentos internacionales, e instar al Ministerio Público al inicio de las acciones legales
que correspondan.
4. Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las investigaciones
que realice la Defensoría del Pueblo, sin que puedan oponer reserva alguna.
5. Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para la
inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e instituciones del Estado,
y emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a dichas formulaciones.
6. Acceder libremente a los centros de detención e internación, sin que pueda oponerse
objeción alguna.
7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de declaratoria
de estado de excepción.
8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios.
9. Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 223. Las autoridades y los servidores públicos tienen la obligación de proporcionar a la
Defensoría del Pueblo la información que solicite en relación con el ejercicio de sus funciones. En caso de no
ser debidamente atendida en su solicitud, la Defensoría interpondrá las acciones correspondientes contra la
autoridad, que podrá ser procesada y destituida si se demuestra el incumplimiento.

Artículo 224. Cada año, la Defensora o el Defensor del Pueblo informará a la Asamblea
Legislativa Plurinacional y al Control Social sobre la situación de los derechos humanos en el país y sobre la
gestión de su administración. La Defensora o Defensor del Pueblo podrá ser convocada o convocado en
cualquier momento por la Asamblea Legislativa Plurinacional o el Control Social, para rendir informe respecto
al ejercicio de sus funciones.

SECCIÓN II
MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 225.

I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la


acción penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad,
oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.

Artículo 226.

I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio Público y
ejerce la representación de la institución.

II. El Ministerio Público contará con fiscales departamentales, fiscales de materia y demás fiscales
establecidos por la ley.

Artículo 227.

I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado se designará por dos tercios de votos de los miembros
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria
pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos, a través de concurso público.

II. La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los requisitos generales de los servidores públicos,
así como los específicos establecidos para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 228. La Fiscal o el Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por seis años, sin
posibilidad de nueva designación.

CAPÍTULO TERCERO
FUNCIÓN DE DEFENSA DEL ESTADO

SECCIÓN I
PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

Artículo 229. La Procuraduría General del Estado es la institución de representación jurídica


pública que tiene como atribución promover, defender y precautelar los intereses del Estado. Su organización
y estructura serán determinadas por la ley.

Artículo 230.

I. La Procuraduría General del Estado está conformada por la Procuradora o el Procurador General,
que la dirigirá, y los demás servidores públicos que determine la ley.

II. La designación de la Procuradora o el Procurador General del Estado corresponderá a la


Presidenta o al Presidente del Estado. La persona designada debe cumplir con los requisitos
exigidos para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia.

III. La designación podrá ser objetada por decisión de al menos dos tercios de los miembros
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en un plazo no mayor a sesenta días
calendario desde su nombramiento. La objeción tendrá por efecto el cese en las funciones de la
persona designada.

Artículo 231. Son funciones de la Procuraduría General del Estado, además de las determinadas
por la Constitución y la ley:

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
1. Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su
representación jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las
acciones judiciales y administrativas, en el marco de la Constitución y la ley.
2. Interponer recursos ordinarios y acciones en defensa de los intereses del Estado.
3. Evaluar y velar por el ejercicio de las acciones diligentes de las unidades jurídicas de la
Administración Pública en los procesos que se sustancien ante autoridades jurisdiccionales
o administrativas. En caso de acción negligente, debe instar al inicio de las acciones que
correspondan.
4. Requerir a las servidoras públicas o a los servidores públicos, y a las personas particulares,
la información que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones. Esta
información no se le podrá negar por ninguna causa ni motivo; la ley establecerá las
sanciones correspondientes.
5. Requerir a la máxima autoridad ejecutiva de las entidades públicas el enjuiciamiento de las
servidoras públicas o los servidores públicos que, por negligencia o corrupción, ocasionen
daños al patrimonio del Estado.
6. Atender las denuncias y los reclamos motivados de ciudadanos y entidades que conforman
el Control Social, en los casos en que se lesionen los intereses del Estado.
7. Instar a la Fiscalía General del Estado al ejercicio de las acciones judiciales a que hubiera
lugar por los delitos cometidos contra el patrimonio público de los cuales tenga
conocimiento.
8. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

CAPÍTULO CUARTO
SERVIDORAS PÚBLICAS Y SERVIDORES PÚBLICOS

Artículo 232. La Administración Pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad,
imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia,
calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.

Artículo 233. Son servidoras y servidores públicos las personas que desempeñan funciones
públicas. Las servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas
personas que desempeñen cargos electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones de
libre nombramiento.

Artículo 234. Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:


1. Contar con la nacionalidad boliviana.
2. Ser mayor de edad.
3. Haber cumplido con los deberes militares.
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia
penal, pendientes de cumplimiento.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
5. No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de incompatibilidad
establecidos en la Constitución.
6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral.
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

Artículo 235. Son obligaciones de las servidoras y los servidores públicos:


1. Cumplir la Constitución y las leyes.
2. Cumplir con sus responsabilidades, de acuerdo con los principios de la función pública.
3. Prestar declaración jurada de bienes y rentas antes, durante y después del ejercicio del
cargo.
4. Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas, técnicas y
administrativas en el ejercicio de la función pública.
5. Respetar y proteger los bienes del Estado, y abstenerse de utilizarlos para fines electorales
u otros ajenos a la función pública.

Artículo 236. Son prohibiciones para el ejercicio de la función pública:

I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo completo.

II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde prestan sus servicios,
y celebrar contratos o realizar negocios con la Administración Pública directa, indirectamente o en
representación de tercera persona.
III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad.

Artículo 237.

I. Son obligaciones para el ejercicio de la función pública:


1. Inventariar y custodiar en oficinas públicas los documentos propios de la función pública, sin
que puedan sustraerlos ni destruirlos. La ley regulará el manejo de los archivos y las
condiciones de destrucción de los documentos públicos.
2. Guardar secreto respecto a las informaciones reservadas, que no podrán ser comunicadas
incluso después de haber cesado en las funciones. El procedimiento de calificación de la
información reservada estará previsto en la ley.

II. La ley determinará las sanciones en caso de violación de estas obligaciones.

Artículo 238. No podrán acceder a cargos públicos electivos aquellas personas que incurran en
las siguientes causales de inelegibilidad:
1. Quienes ocuparon u ocupen cargos directivos en empresas o corporaciones que tengan
contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos tres meses antes al
día de la elección.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
2. Quienes hayan ocupado cargos directivos en empresas extranjeras transnacionales que
tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos cinco años
antes al día de la elección.
3. Quienes ocupen cargos electivos, de designación o de libre nombramiento, que no hayan
renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección, excepto el Presidente y
el Vicepresidente de la República.
4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana en servicio activo que no
hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.
5. Los ministros de cualquier culto religioso que no hayan renunciado al menos tres meses
antes al día de la elección.

Artículo 239. Es incompatible con el ejercicio de la función pública:


1. La adquisición o arrendamiento de bienes públicos a nombre de la servidora pública o del
servidor público, o de terceras personas.
2. La celebración de contratos administrativos o la obtención de otra clase de ventajas
personales del Estado.
3. El ejercicio profesional como empleadas o empleados, apoderadas o apoderados, asesoras
o asesores, gestoras o gestores de entidades, sociedades o empresas que tengan relación
contractual con el Estado.

Artículo 240.

I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el Órgano
Judicial, de acuerdo con la ley.

II. La revocatoria del mandato podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del
periodo del mandato. La revocatoria del mandato no podrá tener lugar durante el último año de la
gestión en el cargo.

III. El referendo revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a solicitud de al menos el quince por
ciento de votantes del padrón electoral de la circunscripción que eligió a la servidora o al servidor
público.

IV. La revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público procederá de acuerdo a Ley.

V. Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará inmediatamente en el cargo,


proveyéndose su suplencia conforme a ley.

VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional del cargo electo.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
TÍTULO VI

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Artículo 241.

I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las
políticas públicas.

II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del
Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos
fiscales.

III. Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos.

IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social.

V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y composición de la participación y control


social.

VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social por parte de la
sociedad.

Artículo 242. La participación y el control social implica, además de las previsiones establecidas
en la Constitución y la ley:
1. Participar en la formulación de las políticas de Estado.
2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes.
3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales
autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.
4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los
espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá
denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.
5. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al
procedimiento establecido en la Constitución y la Ley.
6. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del
Estado.
7. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado.
8. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento, en
los casos que se considere conveniente.
9. Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos
que correspondan.
10. Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los
cargos públicos que correspondan.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
TÍTULO VII

FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO PRIMERO
FUERZAS ARMADAS

Artículo 243. Las Fuerzas Armadas del Estado están orgánicamente constituidas por el Comando
en Jefe, Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana, cuyos efectivos serán fijados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional a propuesta del Órgano Ejecutivo.

Artículo 244. Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la
independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la
Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral
del país.

Artículo 245. La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina. Es


esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo
institucional no realiza acción política; individualmente, sus miembros gozan y ejercen los derechos de
ciudadanía en las condiciones establecidas por la ley.

Artículo 246.

I. Las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y reciben sus
órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro de Defensa y en lo
técnico, del Comandante en Jefe.

II. En caso de guerra, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas dirigirá las operaciones.
Artículo 247.

I. Ninguna extranjera ni ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo en las
Fuerzas Armadas sin previa autorización del Capitán General.

II. Para desempeñar los cargos de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Jefe del Estado
Mayor General, Comandantes y Jefes de Estado Mayor del Ejército, Fuerza Aérea, Armada
Boliviana y de grandes unidades, será indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento y
reunir los requisitos que señale la ley. Iguales condiciones serán necesarias para ser Viceministra
o Viceministro del Ministerio de Defensa.

Artículo 248. El Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional, cuya composición,
organización y atribuciones determinará la ley, estará presidido por el Capitán General de las Fuerzas
Armadas.

Artículo 249. Todo boliviano estará obligado a prestar servicio militar, de acuerdo con la ley.

Artículo 250. Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme con la ley
respectiva.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO SEGUNDO
POLICÍA BOLIVIANA

Artículo 251.

I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y
la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano.
Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con
la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero individualmente sus
miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo con la ley.

Artículo 252. Las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o del Presidente del
Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno.

Artículo 253. Para ser designado Comandante General de la Policía Boliviana será indispensable
ser boliviana o boliviano por nacimiento, General de la institución, y reunir los requisitos que señala la ley.

Artículo 254. En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía Boliviana pasarán a
depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el conflicto.

TÍTULO VIII

RELACIONES INTERNACIONALES, FRONTERAS,

INTEGRACIÓN Y REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

CAPÍTULO PRIMERO
RELACIONES INTERNACIONALES

Artículo 255.

I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados


internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del
pueblo.

II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los principios
de:
1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos y solución
pacífica de los conflictos.
2. Rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e
imperialismo.
3. Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y
ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación.
4. Respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
5. Cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos.
6. Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado.
7. Armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de
apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales,
microorganismos y cualquier materia viva.
8. Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación,
producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos
tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.
9. Acceso de toda la población a los servicios básicos para su bienestar y desarrollo.
10. Preservación del derecho de la población al acceso a todos los medicamentos,
principalmente los genéricos.
11. Protección y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las exportaciones con
valor agregado.

Artículo 256.

I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido
firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.

II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados
internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.

Artículo 257.

I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango
de ley.

II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la ratificación los
tratados internacionales que impliquen:
1. Cuestiones limítrofes.
2. Integración monetaria.
3. Integración económica estructural.
4. Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales, en
el marco de procesos de integración.

Artículo 258. Los procedimientos de celebración de tratados internacionales se regularán por la


ley.

Artículo 259.

I. Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación mediante referendo popular cuando así lo
solicite el cinco por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón electoral, o el treinta y cinco
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
por ciento de los representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Estas iniciativas podrán
utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la suscripción de un tratado.

II. El anuncio de convocatoria a referendo suspenderá, de acuerdo a los plazos establecidos por la
ley, el proceso de ratificación del tratado internacional hasta la obtención del resultado.

Artículo 260.

I. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos establecidos en el propio


tratado internacional, las normas generales del Derecho internacional, y los procedimientos
establecidos en la Constitución y la ley para su ratificación.
II. La denuncia de los tratados ratificados deberá ser aprobada por la Asamblea Legislativa
Plurinacional antes de ser ejecutada por la Presidenta o Presidente del Estado.

III. Los tratados aprobados por referendo deberán ser sometidos a un nuevo referendo antes de su
denuncia por la Presidenta o Presidente del Estado.

CAPÍTULO SEGUNDO
FRONTERAS DEL ESTADO

Artículo 261. La integridad territorial, la preservación y el desarrollo de zonas fronterizas


constituyen un deber del Estado.

Artículo 262.

I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera.
Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podrá adquirir propiedad en este
espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningún título aguas, suelo ni subsuelo; excepto en
el caso de necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada por dos tercios de la Asamblea
Legislativa Plurinacional. La propiedad o la posesión afectadas en caso de incumplimiento de esta
prohibición pasarán a beneficio del Estado, sin ninguna indemnización.

II. La zona de seguridad fronteriza estará sujeta a un régimen jurídico, económico, administrativo y de
seguridad especial, orientado a promover y priorizar su desarrollo, y a garantizar la integridad del
Estado.

Artículo 263. Es deber fundamental de las Fuerzas Armadas la defensa, seguridad y control de
las zonas de seguridad fronteriza. Las Fuerzas Armadas participarán en las políticas de desarrollo integral y
sostenible de estas zonas, y garantizarán su presencia física permanente en ellas.

Artículo 264.

I. El Estado establecerá una política permanente de desarrollo armónico, integral, sostenible y


estratégico de las fronteras, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de su población, y
en especial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos fronterizos.

II. Es deber del Estado ejecutar políticas de preservación y control de los recursos naturales en las
áreas fronterizas.

III. La regulación del régimen de fronteras será establecida por la ley.


"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO TERCERO
INTEGRACIÓN

Artículo 265.

I. El Estado promoverá, sobre los principios de una relación justa, equitativa y con reconocimiento de
las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con los demás
estados, naciones y pueblos del mundo y, en particular, promoverá la integración latinoamericana.

II. El Estado fortalecerá la integración de sus naciones y pueblos indígena originario campesinos con
los pueblos indígenas del mundo.

Artículo 266. Las representantes y los representantes de Bolivia ante organismos parlamentarios
supraestatales emergentes de los procesos de integración se elegirán mediante sufragio universal.

CAPÍTULO CUARTO
REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

Artículo 267.

I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé


acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo.

II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la
soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado
boliviano.

Artículo 268. El desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y lacustres, y de la marina


mercante será prioridad del Estado, y su administración y protección será ejercida por la Armada Boliviana, de
acuerdo con la ley.

TERCERA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

TÍTULO I

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 269.

I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena


originario campesinos.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad
democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y la
ley.

III. Las regiones formarán parte de la organización territorial, en los términos y las condiciones que
determinen la ley.

Artículo 270. Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales
descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno,
igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y
lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y
preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los términos establecidos en esta
Constitución.

Artículo 271.

I. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para la elaboración de


Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen
económico financiero, y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales
descentralizadas y autónomas.

II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por dos tercios de votos de los
miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 272. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los
ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa,
reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su
jurisdicción y competencias y atribuciones.

Artículo 273. La ley regulará la conformación de mancomunidades entre municipios, regiones y


territorios indígena originario campesinos para el logro de sus objetivos.

Artículo 274. En los departamentos descentralizados se efectuará la elección de prefectos y


consejeros departamentales mediante sufragio universal. Estos departamentos podrán acceder a la
autonomía departamental mediante referendo.
Artículo 275. Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de manera
participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios del total de
sus miembros, y previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma institucional básica de
la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción.

Artículo 276. Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán
igual rango constitucional.

CAPÍTULO SEGUNDO
AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

Artículo 277. El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus
competencias y por un órgano ejecutivo.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 278.

I. La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas departamentales, elegidas y


elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y por asambleístas
departamentales elegidos por las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo
a sus propias normas y procedimientos.

II. La Ley determinará los criterios generales para la elección de asambleístas departamentales,
tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de identidad cultural y lingüística cuando
son minorías indígena originario campesinas, y paridad y alternancia de género. Los Estatutos
Autonómicos definirán su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su
jurisdicción.

Artículo 279. El órgano ejecutivo departamental está dirigido por la Gobernadora o el Gobernador,
en condición de máxima autoridad ejecutiva.

CAPÍTULO TERCERO
AUTONOMÍA REGIONAL

Artículo 280.

I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin
trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y
ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión.

Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una provincia, que por sí
sola tenga las características definidas para la región. En las conurbaciones mayores a 500.000
habitantes, podrán conformarse regiones metropolitanas.

II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los términos y procedimientos para
la conformación ordenada y planificada de las regiones.

Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades provinciales.

III. La región podrá constituirse en autonomía regional, a iniciativa de los municipios que la integran,
vía referendo en sus jurisdicciones. Sus competencias deben ser conferidas por dos tercios de
votos del total de los miembros del órgano deliberativo departamental.

Artículo 281. El gobierno de cada autonomía regional estará constituido por una Asamblea
Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora, en el ámbito de sus
competencias, y un órgano ejecutivo.

Artículo 282.
I. Las y los miembros de la Asamblea Regional serán elegidas y elegidos en cada municipio junto
con las listas de candidatos a concejales municipales, de acuerdo a criterios poblacionales y
territoriales.

II. La región elaborará de manera participativa su Estatuto, de acuerdo a los procedimientos


establecidos para las autonomías regionales.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO CUARTO
AUTONOMÍA MUNICIPAL

Artículo 283. El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano
ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.

Artículo 284.

I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales elegidas y elegidos mediante
sufragio universal.

II. En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena originario campesinos, que no
constituyan una autonomía indígena originaria campesina, éstos podrán elegir sus representantes
ante el Concejo Municipal de forma directa mediante normas y procedimientos propios y de
acuerdo a la Carta Orgánica Municipal.

III. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo del número de concejalas y
concejales municipales. La Carta Orgánica Municipal definirá su aplicación de acuerdo a la
realidad y condiciones específicas de su jurisdicción.

IV. El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgánica, que será aprobado según lo
dispuesto por esta Constitución.

CAPÍTULO QUINTO
ÓRGANOS EJECUTIVOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Artículo 285.

I. Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos ejecutivos de los gobiernos
autónomos se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y:
1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la
elección en el departamento, región o municipio correspondiente.
2. En el caso de la elección de la Alcaldesa o del Alcalde y de la autoridad regional haber
cumplido veintiún años.
3. En el caso de la elección de Prefecta o Prefecto y Gobernador o Gobernadora haber
cumplido veinticinco años.

II. El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos es de
cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez.

Artículo 286.

I. La suplencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo corresponderá a


un miembro del Concejo o Asamblea de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según
corresponda.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. En caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la máxima autoridad
ejecutiva de un gobierno autónomo, se procederá a una nueva elección, siempre y cuando no
hubiere transcurrido la mitad de su mandato. En caso contrario, la sustituta o sustituto será una
autoridad ya electa definida de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según
corresponda.

CAPÍTULO SEXTO
ÓRGANOS LEGISLATIVOS, DELIBERATIVOS
Y FISCALIZADORES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Artículo 287.

I. Las candidatas y los candidatos a los concejos y a las asambleas de los gobiernos autónomos
deberán cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y:

1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la
elección en la jurisdicción correspondiente.

2. Tener 18 años cumplidos al día de la elección.

II. La elección de las Asambleas y Concejos de los gobiernos autónomos tendrá lugar en listas
separadas de los ejecutivos.

Artículo 288. El período de mandato de los integrantes de los Concejos y Asambleas de los
gobiernos autónomos será de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola
vez.

CAPÍTULO SÉPTIMO
AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como


ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya
población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas,
sociales y económicas propias.

Artículo 290.
I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los territorios
ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población,
expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.

II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de acuerdo a sus
normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias,
en armonía con la Constitución y la ley.

Artículo 291.
I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígena originario campesinos, y
los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo establecido en esta
Constitución y la ley.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. Dos o más pueblos indígenas originarios campesinos podrán conformar una sola autonomía
indígena originaria campesina.

Artículo 292. Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a
sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la Ley.

Artículo 293.
I. La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y aquellos en proceso, una
vez consolidados, se constituirá por la voluntad expresada de su población en consulta en
conformidad a sus normas y procedimientos propios como único requisito exigible.

II. Si la conformación de una autonomía indígena originario campesina afectase límites de distritos
municipales, el pueblo o nación indígena originario campesino y el gobierno municipal deberán
acordar una nueva delimitación distrital. Si afectase límites municipales, deberá seguirse un
procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento
de los requisitos y condiciones particulares que señale la Ley.

III. La Ley establecerá requisitos mínimos de población y otros diferenciados para la constitución de
autonomía indígena originario campesina.

IV. Para constituir una autonomía indígena originario campesina cuyos territorios se encuentren en
uno o más municipios, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y cooperación
para el ejercicio de su gobierno.

Artículo 294.
I. La decisión de constituir una autonomía indígena originario campesina se adoptará de acuerdo a
las normas y procedimientos de consulta, conforme a los requisitos y condiciones establecidos por
la Constitución y la ley.

II. La decisión de convertir un municipio en autonomía indígena originario campesina se adoptará


mediante referendo conforme a los requisitos y condiciones establecidos por ley.

III. En los municipios donde existan comunidades campesinas con estructuras organizativas propias
que las articulen y con continuidad geográfica, podrá conformarse un nuevo municipio, siguiendo
el procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo
cumplimiento de requisitos y condiciones conforme a la Constitución y la ley.

Artículo 295.

I. Para conformar una región indígena originario campesina que afecte límites municipales deberá
previamente seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional cumpliendo los
requisitos y condiciones particulares señalados por Ley.

II. La agregación de municipios, distritos municipales y/o autonomías indígena originario campesinas
para conformar una región indígena originario campesina, se decidirá mediante referendo y/o de
acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta según corresponda y conforme a los
requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y la Ley.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 296. El gobierno de las autonomías indígena originario campesinas se ejercerá a través
de sus propias normas y formas de organización, con la denominación que corresponda a cada pueblo,
nación o comunidad, establecidas en sus estatutos y en sujeción a la Constitución y a la Ley.

CAPÍTULO OCTAVO
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Artículo 297.

I. Las competencias definidas en esta Constitución son:


1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega,
y están reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia
las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos
últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y
los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa


Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución
corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel central del
Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley.

Artículo 298.
I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:
1. Sistema financiero.
2. Política monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la política cambiaria.
3. Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial.
4. Régimen aduanero.
5. Comercio Exterior.
6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana.
7. Armas de fuego y explosivos.
8. Política exterior.
9. Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, derecho de asilo y refugio.
10. Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado.
11. Regulación y políticas migratorias.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
12. Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del nivel central
del Estado.
13. Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel
central del Estado.
14. Control del espacio y tránsito aéreo, en todo el territorio nacional. Construcción,
mantenimiento y administración de aeropuertos internacionales y de tráfico
interdepartamental.
15. Registro Civil.
16. Censos oficiales.
17. Política general sobre tierras y territorio, y su titulación.
18. Hidrocarburos.
19. Creación de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de dominio tributario
del nivel central del Estado.
20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
21. Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral,
comercial, minería y electoral.
22. Política económica y planificación nacional

II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:

1. Régimen electoral nacional para la elección de autoridades nacionales y subnacionales, y


consultas nacionales.

2. Régimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones.

3. Servicio postal.

4. Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético,


recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua.

5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.

6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.

7. Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.

8. Política de generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en el


sistema interconectado.

9. Planificación, diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de la Red


Fundamental.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
10. Construcción, mantenimiento y administración de líneas férreas y ferrocarriles de la Red
Fundamental.

11. Obras públicas de infraestructura de interés del nivel central del Estado

12. Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.

13. Elaboración y aprobación de estadísticas oficiales.

14. Otorgación de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen Actividades


en más de un Departamento.

15. Otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales,


Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un
Departamento.

16. Régimen de Seguridad Social.

17. Políticas del sistema de educación y salud

18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico municipal.

19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.

20. Reservas fiscales respecto a recursos naturales.

21. Sanidad e inocuidad agropecuaria.

22. Control de la administración agraria y catastro rural.

23. Política fiscal

24. Administración de Justicia

25. Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico,


monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible
de interés del nivel central del Estado.

26. Expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública, conforme al


procedimiento establecido por Ley.

27. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y


otros de interés del nivel central del Estado.

28. Empresas públicas del nivel central del Estado.

29. Asentamientos humanos rurales

30. Políticas de servicios básicos

31. Políticas y régimen laborales


"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a mas de un departamento.

33. Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial

34. Deuda pública interna y externa

35. Políticas generales de desarrollo productivo

36. Políticas generales de vivienda

37. Políticas generales de turismo

38. Régimen de la tierra. La ley determinará las facultades a ser transferidas o delegadas a las
autonomías.

Artículo 299.

I. Las siguientes competencias se ejercerán de forma compartida entre el nivel central del Estado y
las entidades territoriales autónomas:
1. Régimen electoral departamental y municipal.
2. Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones.
3. Electrificación urbana
4. Juegos de lotería y de azar.
5. Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado.
6. Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución de conflictos entre
vecinos sobre asuntos de carácter municipal.
7. Regulación para la creación y/o modificación de impuestos de dominio exclusivo de los
gobiernos autónomos.

II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y
las entidades territoriales autónomas:
1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
2. Gestión del sistema de salud y educación.
3. Ciencia, tecnología e investigación.
4. Conservación de suelos, recursos forestales y bosques.
5. Servicio metereológico.
6. Frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en el marco de las políticas
del Estado.
7. Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
8. Residuos industriales y tóxicos.
9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos
10. Proyectos de riego.
11. Protección de cuencas.
12. Administración de puertos fluviales
13. Seguridad ciudadana.
14. Sistema de control gubernamental.
15. Vivienda y vivienda social.
16. Agricultura, ganadería, caza y pesca

Artículo 300.

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su jurisdicción:


1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y
en la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias de su
competencia
4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las políticas
nacionales.
5. Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario
campesino.
6. Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados.
7. Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la red
departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental
en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por éste.
8. Construcción y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el departamento de
acuerdo a las políticas estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en
coordinación con el nivel central del Estado.
9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el
departamento.
10. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos departamentales.
11. Estadísticas departamentales
12. Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en el
departamento.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
13. Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y
entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el departamento.
14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.
15. Proyectos de electrificación rural.
16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental
preservando la seguridad alimentaria.
17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción
18. Promoción y conservación del patrimonio natural departamental.
19. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental,
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental.
20. Políticas de turismo departamental.
21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.
22. Creación y administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos
imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales.
23. Creación y administración de tasas y contribuciones especiales de carácter departamental.
24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito
departamental.
25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública
departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer
limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico,
jurídico y de interés público.
26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
27. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos
necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.
28. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y
otros departamentales.
29. Empresas públicas departamentales.
30. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto
mayor y personas con discapacidad.
31. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.
32. Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.
33. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de
Hidrocarburos en el territorio departamental en asociación con las entidades nacionales del
sector.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
34. Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas
económicas nacionales
35. Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional
36. Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la
nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental

II. Los Estatutos Autonómicos Departamentales podrán a su vez definir como concurrentes algunas
de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento.

III. Serán también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o
delegadas.

Artículo 301. La región, una vez constituida como autonomía regional, recibirá las competencias
que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 302.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:
1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta
Constitución y la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su
competencia
4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas
nacionales.
5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales,
fauna silvestre y animales domésticos
6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con
los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.
7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con
los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.
8. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales.
9. Estadísticas municipales
10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y
parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.
11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones
establecidas para los Gobiernos Municipales.
12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad
alimentaria de alcance municipal.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos
alimenticios para el consumo humano y animal.
14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción
15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.
16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental,
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.
17. Políticas de turismo local.
18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,
administración y control del tránsito urbano.
19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no
sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.
20. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones
especiales de carácter municipal.
21. Proyectos de infraestructura productiva.
22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública
municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones
administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de
interés público
23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos
necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.
25. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y
otros municipales.
26. Empresas públicas municipales.
27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del
Estado.
28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes
de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.
29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.
30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.
31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción
32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.
33. Publicidad y propaganda urbana.
34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros
municipios.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el
desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.
36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y
ejecución de sus competencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de
sus resoluciones emitidas.
37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal.
38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.
39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto
mayor y personas con discapacidad.
40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.
41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos,
cuando corresponda
42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y
nacional
43. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de
Hidrocarburos en el territorio municipal en asociación con las entidades nacionales del
sector.

II. Serán también de ejecución municipal las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 303.

I. La autonomía indígena originario campesina, además de sus competencias, asumirá las de los
municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo institucional y con las características
culturales propias de conformidad a la Constitución y a la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización.

II. La región indígena originario campesina, asumirá las competencias que le sean transferidas o
delegadas.

Artículo 304.

I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
exclusivas:
1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución y la ley.
2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo
y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.
3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la
Constitución.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con
los planes del nivel central del Estado, departamentales, y municipales.
5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción.
6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.
7. Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la
política del Estado.
8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de justicia y
resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la
Constitución y la ley.
9. Deporte, esparcimiento y recreación.
10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas,
arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos.
11. Políticas de Turismo.
12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su
jurisdicción de acuerdo a Ley.
13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción.
14. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
15. Planificación y gestión de la ocupación territorial.
16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas culturales en el
ámbito de su jurisdicción.
17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas y
privadas.
18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego
19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva.
20. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el
desarrollo en su jurisdicción.
21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada
relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que los
afecten.
22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas
culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.
23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y
procedimientos propios.

II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
compartidas:
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
1. Intercambios internacionales en el marco de la política exterior del Estado.
2. Participación y control en el aprovechamiento de áridos.
3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a conocimientos de
recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de acuerdo con la ley.
4. Control y regulación a las instituciones y organizaciones externas que desarrollen
actividades en su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura, medio
ambiente y patrimonio natural.

III. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
concurrentes:
1. Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su jurisdicción.
2. Organización, planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de educación,
ciencia, tecnología e investigación, en el marco de la legislación del Estado.
3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente
4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la política
del Estado, al interior de su jurisdicción.
5. Construcción de sistemas de microriego.
6. Construcción de caminos vecinales y comunales
7. Promoción de la construcción de infraestructuras productivas.
8. Promoción y fomento a la agricultura y ganadería.
9. Control y monitoreo socioambiental a las actividades hidrocarburíferas y mineras que se
desarrollan en su jurisdicción.
10. Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios.

IV. Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias serán transferidos
automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley.

Artículo 305. Toda asignación o transferencia de competencias deberá estar acompañada de la


definición de la fuente de los recursos económicos y financieros necesarios para su ejercicio.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CUARTA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

TÍTULO I

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 306.

I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien
de todas las bolivianas y los bolivianos.

II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria,
estatal, privada y social cooperativa.

III. La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios
de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria
complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir
empresas mixtas.

V. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la
redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación,
cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.

Artículo 307. El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica


comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y
reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena
originario y campesinos.

Artículo 308.
I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo
económico, social y fortalezca la independencia económica del país.

II. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que
serán reguladas por la ley.

Artículo 309. La forma de organización económica estatal comprende a las empresas y otras
entidades económicas de propiedad estatal, que cumplirán los siguientes objetivos:
1. Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los recursos
naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y los procesos de
industrialización de dichos recursos.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
2. Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o por medio
de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas.
3. Producir directamente bienes y servicios.
4. Promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaria de la población.
5. Garantizar la participación y el control social sobre su organización y gestión, así como la
participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios.

Artículo 310. El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de
cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá principalmente la organización de cooperativas en actividades
de producción.

Artículo 311.

I. Todas las formas de organización económica establecidas en esta Constitución gozarán de


igualdad jurídica ante la ley.

II. La economía plural comprende los siguientes aspectos:


1. El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de
planificación.
2. Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el
Estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y colectiva sobre la tierra. La
agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren
especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta
parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.
3. La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación
de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo
sostenible, en armonía con la naturaleza.
4. El Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos,
buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las
bolivianas y todos los bolivianos.
5. El respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica.
6. El Estado fomentará y promocionará el área comunitaria de la economía como alternativa
solidaria en el área rural y urbana.

Artículo 312.

I. Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento de la soberanía económica del país.
No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga en peligro la
soberanía económica del Estado.

II. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de generar trabajo digno y
contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza.

III. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio ambiente.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 313. Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir
bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes propósitos:
1. Generación del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, así
como de los derechos de los pueblos y las naciones.
2. La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes
económicos.
3. La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos.
4. La reducción de las desigualdades regionales.
5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales.
6. La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.

Artículo 314. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de
asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretendan el
control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios.

Artículo 315.

I. El Estado reconoce la propiedad de tierra a todas aquellas personas jurídicas legalmente


constituidas en territorio nacional siempre y cuando sea utilizada para el cumplimiento del objeto
de la creación del agente económico, la generación de empleos y la producción y comercialización
de bienes y/o servicios.

II. Las personas jurídicas señaladas en el parágrafo anterior que se constituyan con posterioridad a la
presente Constitución tendrán una estructura societaria con un número de socios no menor a la
división de la superficie total entre cinco mil hectáreas, redondeando el resultado hacia el
inmediato número entero superior.

CAPÍTULO SEGUNDO
FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Artículo 316. La función del Estado en la economía consiste en:


1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta
ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará a
todas las entidades territoriales.
2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución,
los procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y servicios.
3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía
4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y
servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el
desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía
5. Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto
de lograr el desarrollo económico y social.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no
renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la
generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población.
7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del
país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la
pobreza en sus múltiples dimensiones.
8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se
consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.
9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de
desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.
10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia
de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.
11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.

Artículo 317. El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de una entidad de


planificación participativa que incluya a representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil
organizada.

CAPÍTULO TERCERO
POLÍTICAS ECONÓMICAS

Artículo 318.
I. El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de
bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y
para fortalecer la capacidad exportadora.

II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro,


pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.

III. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos
para el sector productivo.

IV. El Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas
de desarrollo del país.

V. El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los servicios.

Artículo 319.

I. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas, en el


marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos y sus territorios. La articulación de la explotación de los recursos
naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considerará,
para la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías y participaciones
correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública.

Artículo 320.

I. La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera.

II. Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades
bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas
para obtener un tratamiento más favorable.

III. Las relaciones económicas con estados o empresas extranjeras se realizarán en condiciones de
independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá otorgar a Estados o empresas extranjeras
condiciones más beneficiosas que las establecidas para los bolivianos.

IV. El Estado es independiente en todas las decisiones de política económica interna, y no aceptará
imposiciones ni condicionamientos sobre esta política por parte de estados, bancos o instituciones
financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales.
V. Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos en Bolivia.

SECCIÓN I
POLÍTICA FISCAL

Artículo 321.

I. La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por
su presupuesto.

II. La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de mecanismos de
participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva estatal. Las asignaciones atenderán
especialmente a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.

III. El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes
de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto General para la siguiente
gestión anual, que incluirá a todas las entidades del sector público.

IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer la fuente
de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no fue de
iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste.

V. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá acceso directo a la información del
gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector público. El acceso incluirá la información del
gasto presupuestado y ejecutado de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

Artículo 322.

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se


demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras
circunstancias.

II. La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas
expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 323.

I. La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad,


proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad
recaudatoria.

II. Los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional. Los impuestos que pertenecen al dominio exclusivo de las autonomías
departamental o municipal, serán aprobados, modificados o eliminados por sus Concejos o
Asambleas, a propuesta de sus órganos ejecutivos. El dominio tributario de los Departamentos
Descentralizados, y regiones estará conformado por impuestos departamentales tasas y
contribuciones especiales, respectivamente.

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificará y definirá los impuestos que
pertenecen al dominio tributario nacional, departamental y municipal.

IV. La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los gobiernos autónomos
facultados para ello se efectuará dentro de los límites siguientes:
1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean análogos a los correspondientes
a los impuestos nacionales u otros impuestos departamentales o municipales existentes,
independientemente del dominio tributario al que pertenezcan.
2. No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o patrimonios localizados
fuera de su jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus ciudadanos o
empresas en el exterior del país. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y
contribuciones especiales.
3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el establecimiento de
personas, bienes, actividades o servicios dentro de su jurisdicción territorial. Esta
prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.
4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus residentes discriminando a los
que no lo son. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones
especiales.

Artículo 324. No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado.

Artículo 325. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el


contrabando, la evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
SECCIÓN II
POLÍTICA MONETARIA

Artículo 326.
I. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política monetaria y
cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia.
II. Las transacciones públicas en el país se realizarán en moneda nacional.

Artículo 327. El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de
Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo
económico y social.

Artículo 328.

I. Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica
determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:
1. Determinar y ejecutar la política monetaria.
2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.

Artículo 329.

I. El Directorio del Banco Central de Bolivia estará conformado por una Presidenta o un Presidente, y
cinco directoras o directores designados por la Presidenta o el Presidente del Estado de entre las
ternas presentadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional para cada uno de los cargos.

II. Los miembros del Directorio del Banco Central de Bolivia durarán en sus funciones cinco años, sin
posibilidad de reelección. Serán considerados servidoras y servidores públicos, de acuerdo con la
Constitución y la ley. Los requisitos particulares para el acceso al cargo serán determinados por la
ley.

III. La Presidenta o el Presidente del Banco Central de Bolivia deberá rendir informes y cuentas sobre
las funciones de la institución, cuantas veces sean solicitados por la Asamblea Legislativa
Plurinacional o sus Cámaras. El Banco Central de Bolivia elevará un informe anual a la Asamblea
Legislativa y está sometido al sistema de control gubernamental y fiscal del Estado.

SECCIÓN III
POLÍTICA FINANCIERA

Artículo 330.

I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad,


distribución y redistribución equitativa.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los
sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones
comunitarias y cooperativas de producción.

III. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión
socialmente productiva.

IV. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no reconocerán adeudos de la
banca o de entidades financieras privadas. Éstas obligatoriamente aportarán y fortalecerán un
fondo de reestructuración financiera, que será usado en caso de insolvencia bancaria.

V. Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles de gobierno,


serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley preverá su creación.

Artículo 331. Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y


cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés
público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley.

Artículo 332.

I. Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de regulación de
bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho público y jurisdicción
en todo el territorio boliviano.

II. La máxima autoridad de la institución de regulación de bancos y entidades financieras será


designada por la Presidenta o Presidente del Estado, de entre una terna propuesta por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, de acuerdo con el procedimiento establecido en la ley.

Artículo 333. Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas
o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad, salvo en los procesos judiciales, en los casos en que
se presuma comisión de delitos financieros, en los que se investiguen fortunas y los demás definidos por la
ley. Las instancias llamadas por la ley a investigar estos casos tendrán la atribución para conocer dichas
operaciones financieras, sin que sea necesaria autorización judicial.

SECCIÓN IV
POLÍTICAS SECTORIALES

Artículo 334. En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará:


1. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de
pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La
política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los
créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.
2. El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista, en las áreas de
producción, servicios y comercio, será fortalecido por medio del acceso al crédito y a la
asistencia técnica.
3. La producción artesanal con identidad cultural.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
4. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y
las organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de
preferencias en las compras del Estado.

Artículo 335. Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin
fines de lucro y sometidas a control gubernamental y serán administradas democráticamente. La elección de
sus autoridades de administración y vigilancia será realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias y
supervisada por el Órgano Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán regulados por la
ley.

Artículo 336. El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para que sean
sujetos de crédito y accedan al financiamiento.

Artículo 337.

I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera


sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente.

II. El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las
comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se
desarrolle esta actividad.

Artículo 338. El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza
y deberá cuantificarse en las cuentas públicas.

CAPÍTULO CUARTO
BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO Y SU DISTRIBUCIÓN

Artículo 339.

I. El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto,
únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de
conmoción interna o del agotamiento de recursos destinados a mantener servicios cuya
paralización causaría graves daños Los gastos destinados a estos fines no excederán del uno por
ciento del total de egresos autorizados por el Presupuesto General.

II. Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad del pueblo
boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no podrán ser empleados en
provecho particular alguno. Su calificación, inventario, administración, disposición, registro
obligatorio y formas de reivindicación serán regulados por la ley.

III. Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de desarrollo económico y
social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.

Artículo 340.

I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales, municipales, e indígena


originario campesinas y se invertirán independientemente por sus Tesoros, conforme a sus
respectivos presupuestos.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales, municipales e indígena originario
campesinos.

III. Los recursos departamentales, municipales, de autonomías indígena originario campesinas,


judiciales y universitarios recaudados por oficinas dependientes del nivel nacional, no serán
centralizados en el Tesoro Nacional.

IV. El Órgano Ejecutivo nacional establecerá las normas destinadas a la elaboración y presentación
de los proyectos de presupuestos de todo el sector público, incluidas las autonomías.

Artículo 341. Son recursos departamentales:


1. Las regalías departamentales creadas por ley;
2. La participación en recursos provenientes de impuestos a los Hidrocarburos según los
porcentajes previstos en la Ley.
3. Impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes departamentales sobre los
recursos naturales.
4. Las transferencias del Tesoro General de la Nación destinadas a cubrir el gasto en
servicios personales de salud, educación y asistencia social;
5. Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los casos
establecidos en el artículo 339.I de esta Constitución.
6. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las normas de
endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.
7. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos.
8. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.

TÍTULO II

MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA

Y TERRITORIO

CAPÍTULO PRIMERO
MEDIO AMBIENTE

Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser


consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 344.

I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano,


así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos.

II. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos,


insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en:


1. La planificación y gestión participativas, con control social.
2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad
ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes
y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.
3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y
su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del
medio ambiente.

Artículo 346. El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el


desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será
responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos
naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para su gestión.

Artículo 347.

I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de


los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños
ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de
la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al
medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias
para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

CAPÍTULO SEGUNDO
RECURSOS NATURALES

Artículo 348.

I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el
suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos
elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

Artículo 349.

I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la
tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales.

III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies
animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta
Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

Artículo 350. Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de pleno derecho, salvo
autorización expresa por necesidad estatal y utilidad pública, de acuerdo con la ley.

Artículo 351.

I. El Estado, asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización,


transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades
públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y
constituir empresas mixtas.

II. El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas, bolivianas o extranjeras,
para el aprovechamiento de los recursos naturales. Debiendo asegurarse la reinversión de las
utilidades económicas en el país.

III. La gestión y administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la


participación social en el diseño de las políticas sectoriales. En la gestión y administración podrán
establecerse entidades mixtas, con representación estatal y de la sociedad, y se precautelará el
bienestar colectivo.

IV. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras, pagarán impuestos y regalías cuando
intervengan en la explotación de los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no serán
reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un derecho y
una compensación por su explotación, y se regularán por la Constitución y la ley.

Artículo 352. La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un


proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se
garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de
los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.

Artículo 353. El pueblo boliviano tendrá acceso equitativo a los beneficios provenientes del
aprovechamiento de todos los recursos naturales. Se asignará una participación prioritaria a los territorios
donde se encuentren estos recursos, y a las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 354. El Estado desarrollará y promoverá la investigación relativa al manejo, conservación


y aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad.

Artículo 355.

I. La industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del Estado.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. Las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales serán
distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los diferentes niveles
territoriales del Estado. La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley.

III. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar de origen de la


producción y crearán condiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e
internacional.

Artículo 356. Las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y


comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad
pública.

Artículo 357. Por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna persona ni empresa
extranjera, ni ninguna persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los recursos
naturales bolivianos en mercados de valores, ni los podrá utilizar como medios para operaciones financieras
de titularización o seguridad. La anotación y registro de reservas es una atribución exclusiva del Estado.

Artículo 358. Los derechos de uso y aprovechamiento sobre los recursos naturales deberán
sujetarse a lo establecido en la Constitución y la ley. Estos derechos estarán sujetos a control periódico del
cumplimiento de las regulaciones técnicas, económicas y ambientales. El incumplimiento de la ley dará lugar
a la reversión o anulación de los derechos de uso o aprovechamiento.

CAPÍTULO TERCERO
HIDROCARBUROS

Artículo 359.

I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se


presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en
nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de
hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los
ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.

II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o expresa, podrá vulnerar
total o parcialmente lo establecido en el presente artículo. En el caso de vulneración los contratos
serán nulos de pleno derecho y quienes los hayan acordado, firmado, aprobado o ejecutado,
cometerán delito de traición a la patria.

Artículo 360. El Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral,


sustentable y equitativo, y garantizará la soberanía energética.

Artículo 361.

I. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa autárquica de derecho


público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el marco
de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo
operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de
hidrocarburos y su comercialización.
II. YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o
expresa, directa o indirectamente.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 362.

I. Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios, con empresas
públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en
su representación, realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de una
retribución o pago por sus servicios. La suscripción de estos contratos no podrá significar en
ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado.

II. Los contratos referidos a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos deberán contar
con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En caso de
no obtener esta autorización serán nulos de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial ni
extrajudicial alguna.

Artículo 363.

I. La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) es una empresa autárquica de


derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del
Ministerio del ramo y de YPFB, que actúa en el marco de la política estatal de hidrocarburos. EBIH
será responsable de ejecutar, en representación del Estado y dentro de su territorio, la
industrialización de los hidrocarburos.

II. YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de economía mixta para la ejecución de las
actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización
de los hidrocarburos. En estas asociaciones o sociedades, YPFB contará obligatoriamente con
una participación accionaria no menor al cincuenta y uno por ciento del total del capital social.

Artículo 364. YPFB, en nombre y representación del Estado boliviano, operará y ejercerá
derechos de propiedad en territorios de otros estados.

Artículo 365. Una institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión
administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo, será responsable de regular,
controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el
marco de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley.

Artículo 366. Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva
hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas a la soberanía del Estado, a la
dependencia de las leyes y de las autoridades del Estado. No se reconocerá en ningún caso tribunal ni
jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a
reclamaciones diplomáticas.

Artículo 367. La explotación, consumo y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados


deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el consumo interno. La exportación de la
producción excedente incorporará la mayor cantidad de valor agregado.

Artículo 368. Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del once por
ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De igual forma, los departamentos no
productores de hidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una participación en los porcentajes,
que serán fijados mediante una ley especial.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO CUARTO
MINERÍA Y METALURGIA

Artículo 369.

I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y


subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como
actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades
cooperativas.

II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y
otros, son de carácter estratégico para el país.

III. Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así como el
fomento, promoción y control de la actividad minera.

IV. El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las
actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos
preconstituidos.

Artículo 370.

I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros
con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al desarrollo
económico social del país.

III. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir
una función económica social ejercida directamente por sus titulares.

IV. El derecho minero que comprende las inversiones y trabajo en la prospección, exploración,
explotación, concentración, industria o comercialización de los minerales o metales es de dominio
de los titulares. La ley definirá los alcances de este derecho.

V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la actividad minera para satisfacer el
interés económico social. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a su resolución
inmediata.

VI. El Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de


administración, prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización,
evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables
para el desarrollo minero.

Artículo 371.

I. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles, inembargables e
intransmisibles por sucesión hereditaria.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. El domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local donde se realice
la mayor explotación minera.

Artículo 372.

I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus plantas industriales y
sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en propiedad a empresas
privadas por ningún título.

II. La dirección y administración superiores de la industria minera estarán a cargo de una entidad
autárquica con las atribuciones que determine la ley.

III. El Estado deberá participar en la industrialización y comercialización de los recursos mineralógicos


metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley.

IV. Las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio legal en los
departamentos de mayor producción minera, Potosí y Oruro.

CAPÍTULO QUINTO
RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 373.

I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del


pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.

II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos
finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos
no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán
concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a
Ley.

Artículo 374.

I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado
gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con
participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos.

II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de sus
autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el
manejo y la gestión sustentable del agua.

III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son
prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación,
restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e
imprescriptibles.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 375.

I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento


sustentable de las cuencas hidrográficas.

II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para
riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las
comunidades.

III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente
protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas
hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte
fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía
boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a
los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar
de la población.

Artículo 377.

I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos garantizará la
soberanía del país y priorizará el interés del Estado.

II. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la
conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración de los pueblos.

CAPÍTULO SEXTO
ENERGÍA

Artículo 378.

I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, su acceso es
un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por los
principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente.

II. Es facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de
generación, transporte y distribución, a través de empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines
de lucro, cooperativas, empresas privadas, y empresas comunitarias y sociales, con participación y
control social. La cadena productiva energética no podrá estar sujeta exclusivamente a intereses
privados ni podrá concesionarse. La participación privada será regulada por la ley.

Artículo 379.

I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de producción de


energías alternativas, compatibles con la conservación del ambiente.

II. El Estado garantizará la generación de energía para el consumo interno; la exportación de los
excedentes de energía debe prever las reservas necesarias para el país.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO SÉPTIMO
BIODIVERSIDAD, COCA, ÁREAS PROTEGIDAS
Y RECURSOS FORESTALES

SECCIÓN I
BIODIVERSIDAD

Artículo 380.

I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las


características y el valor natural de cada ecosistema.

II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad de
uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación del espacio, considerando
sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales. La ley regulará
su aplicación.

Artículo 381.

I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las
medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo.

II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los
ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento.
Para su protección se establecerá un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como
la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para
todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su
protección mediante la ley.

Artículo 382. Es facultad y deber del Estado la defensa, recuperación, protección y repatriación
del material biológico proveniente de los recursos naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se
originen en el territorio.

Artículo 383. El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total, temporal o permanente,
sobre los usos extractivos de los recursos de la biodiversidad. Las medidas estarán orientadas a las
necesidades de preservación, conservación, recuperación y restauración de la biodiversidad en riesgo de
extinción. Se sancionará penalmente la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la biodiversidad.

SECCIÓN II
COCA

Artículo 384. El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso
natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es
estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
SECCIÓN III
ÁREAS PROTEGIDAS

Artículo 385.

I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural
del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo
sustentable.

II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la
gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas
áreas.

SECCIÓN IV
RECURSOS FORESTALES

Artículo 386. Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el
desarrollo del pueblo boliviano. El Estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de
comunidades y operadores particulares. Asimismo promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y
reforestación de áreas degradadas.

Artículo 387.

I. El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de vocación
forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas
degradadas.

II. La ley regulará la protección y aprovechamiento de las especies forestales de relevancia


socioeconómica, cultural y ecológica.

Artículo 388. Las comunidades indígena originario campesinas situadas dentro de áreas
forestales serán titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y de su gestión, de acuerdo con la ley.

Artículo 389.
I. La conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo
procederá en los espacios legalmente asignados para ello, de acuerdo con las políticas de
planificación y conforme con la ley.

II. La ley determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos internos, con el fin de
garantizar a largo plazo la conservación de los suelos y cuerpos de agua.

III. Toda conversión de suelos en áreas no clasificadas para tales fines constituirá infracción punible y
generará la obligación de reparar los daños causados.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
CAPÍTULO OCTAVO
AMAZONIA

Artículo 390.

I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el


desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos
hídricos y por las ecoregiones.

II. La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde
del departamento de La Paz y las provincias Vaca Díez y Ballivián del departamento del Beni. El
desarrollo integral de la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques
húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal extractiva y
recolectora, se regirá por ley especial en beneficio de la región y del país.

Artículo 391.

I. El Estado priorizará el desarrollo integral sustentable de la amazonia boliviana, a través de una


administración integral, participativa, compartida y equitativa de la selva amazónica. La
administración estará orientada a la generación de empleo y a mejorar los ingresos para sus
habitantes, en el marco de la protección y sustentabilidad del medio ambiente.

II. El Estado fomentará el acceso al financiamiento para actividades turísticas, ecoturísticas y otras
iniciativas de emprendimiento regional.

III. El Estado en coordinación con las autoridades indígena originario campesinas y los habitantes de
la amazonia, creará un organismo especial, descentralizado, con sede en la amazonia, para
promover actividades propias de la región.

Artículo 392.

I. El Estado implementará políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos de la región para generar las condiciones necesarias para la reactivación,
incentivo, industrialización, comercialización, protección y conservación de los productos
extractivos tradicionales.

II. Se reconoce el valor histórico cultural y económico de la siringa y del castaño, símbolos de la
amazonia boliviana, cuya tala será penalizada, salvo en los casos de interés público regulados por
la ley.

CAPÍTULO NOVENO
TIERRA Y TERRITORIO

Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o


colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social, según corresponda.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Artículo 394.

I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y empresarial, en función a la


superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas,
características y formas de conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos
legalmente adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se encuentren ubicados al
interior de territorios indígena originario campesinos.

II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y no está sujeta
al pago de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión
hereditaria en las condiciones establecidas por ley.

III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el
territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales originarias y de las
comunidades campesinas. La propiedad colectiva se declara indivisible, imprescriptible,
inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad
agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos
colectivos e individuales respetando la unidad territorial con identidad.

Artículo 395.

I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario campesinos, comunidades interculturales
originarias, afrobolivianos y comunidades campesinas que no las posean o las posean
insuficientemente, de acuerdo con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y
geográficas, así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y económicas. La
dotación se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable y la titularidad de
las mujeres al acceso, distribución y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o
unión conyugal.

II. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permuta y donación de tierras entregadas en
dotación.

III. Por ser contraria al interés colectivo, está prohibida la obtención de renta fundiaria generada por el
uso especulativo de la tierra.

Artículo 396.

I. El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en superficies mayores a las


reconocidas por la ley, así como su división en superficies menores a la establecida para la
pequeña propiedad.

II. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir tierras del Estado.

Artículo 397.

I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria. Las


propiedades deberán cumplir con la función social o con la función económica social para
salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de
pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas
propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus
titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de las
comunidades.

III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el
desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la
sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión
de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social.

Artículo 398. Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al
desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la
función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o
esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en
la ley. La superficie máxima en ningún caso podrá exceder de cinco mil hectáreas.

Artículo 399.

I. Los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicarán a predios que se hayan
adquirido con posterioridad a la vigencia de esta Constitución. A los efectos de la irretroactividad
de la Ley, se reconocen y respetan los derechos de posesión y propiedad agraria de acuerdo a
Ley.
II. Las superficies excedentes que cumplan la Función Económico Social serán expropiadas. La
doble titulación prevista en el artículo anterior se refiere a las dobles dotaciones tramitadas ante el
ex - Consejo Nacional de Reforma Agraria, CNRA. La prohibición de la doble dotación no se aplica
a derechos de terceros legalmente adquiridos.

Artículo 400. Por afectar a su aprovechamiento sustentable y por ser contrario al interés colectivo,
se prohíbe la división de las propiedades en superficies menores a la superficie máxima de la pequeña
propiedad reconocida por la ley que, para su establecimiento, tendrá en cuenta las características de las
zonas geográficas. El Estado establecerá mecanismos legales para evitar el fraccionamiento de la pequeña
propiedad.

Artículo 401.

I. El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra, serán


causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano.

II. La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, y previo pago de
una indemnización justa.

Artículo 402. El Estado tiene la obligación de:

1. Fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional distribución


demográfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales, otorgando a
los nuevos asentados facilidades de acceso a la educación, salud, seguridad alimentaría y
producción, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado y la conservación del
medio ambiente.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
2. Promover políticas dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres
en el acceso, tenencia y herencia de la tierra.

Artículo 403.

I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que incluye el derecho a la
tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones
determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por
la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la
facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la
definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia
armónica con la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos podrán estar
compuestos por comunidades.

II. El territorio indígena originario campesino comprende áreas de producción, áreas de


aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social,
espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento de estos derechos.

Artículo 404. El Servicio Boliviano de Reforma Agraria, cuya máxima autoridad es el Presidente
del Estado, es la entidad responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria y tiene
jurisdicción en todo el territorio del país.

TÍTULO III

DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE

Artículo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas
económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos
económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía
alimentaria, a través de:
1. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria,
manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia comercial.
2. La articulación y complementariedad interna de las estructuras de producción agropecuarias
y agroindustriales.
3. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en
relación con el resto de la economía boliviana.
4. La significación y el respeto de las comunidades indígena originario campesinas en todas
las dimensiones de su vida.
5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la
economía familiar y comunitaria.

Artículo 406.

I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes,
programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y
comercialización de los recursos naturales renovables.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales, entre ellas
a los artesanos, las cooperativas, las asociaciones de productores agropecuarios y
manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias, que
contribuyan al desarrollo económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural y
productiva.

Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de
alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.
4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e
inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro
agrario.
5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus niveles y
modalidades.
6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y
recuperación de suelos.
7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria.
8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia
tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.
9. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética.
10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con debilidad
estructural natural.
11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad
alimentaria.
13. Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos para el
sector agropecuario.

Artículo 408. El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos


productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo entre los productos
agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.

Artículo 409. La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por


Ley.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
QUINTA PARTE
JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO ÚNICO

PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 410.
I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e
instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente
a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los
Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho
Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente
jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes.

Artículo 411.
I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los
derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través
de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante
referendo. La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al
menos el veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea
Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea
Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por
dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo
constitucional aprobatorio.

II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos
el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de
reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la
Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional
aprobatorio.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.

I. El Congreso de la República en el plazo de 60 días desde la promulgación de la presente


Constitución, sancionará un nuevo régimen electoral para la elección de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República; la elección tendrá lugar el día 6 de
diciembre de 2009.
II. Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos
del cómputo de los nuevos periodos de funciones.
III. Las elecciones de autoridades departamentales y municipales se realizarán el 4 de abril de 2010.
IV. Excepcionalmente se prorroga el mandato de Alcaldes, Concejales Municipales y Prefectos de
Departamento hasta la posesión de las nuevas autoridades electas de conformidad con el párrafo
anterior.
Segunda. La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionará, en el plazo máximo de ciento
ochenta días a partir de su instalación, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen
Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización.
Tercera.

I. Los departamentos que optaron por las autonomías departamentales en el referendo del 2 de julio
de 2006, accederán directamente al régimen de autonomías departamentales, de acuerdo con la
Constitución.

II. Los departamentos que optaron por la autonomía departamental en el referéndum del 2 de julio de
2006, deberán adecuar sus estatutos a esta Constitución y sujetarlos a control de
constitucionalidad.

Cuarta. La elección de las autoridades de los órganos comprendidos en la disposición segunda,


se realizarán de conformidad al calendario electoral establecido por el Órgano Electoral Plurinacional.

Quinta. Durante el primer mandato de la Asamblea Legislativa Plurinacional se aprobarán las


leyes necesarias para el desarrollo de las disposiciones constitucionales.

Sexta. En el plazo máximo de un año después de que entre en vigencia la Ley del Órgano
Judicial, y de acuerdo con ésta, se procederá a la revisión del escalafón judicial.

Séptima. A efectos de la aplicación del parágrafo I del artículo 293 de esta Constitución, el
territorio indígena tendrá como base de su delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de
un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria de Origen se
sujetará a un trámite administrativo de conversión a Territorio Indígena Originario Campesino, en el marco
establecido en esta Constitución.

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
Octava.

I. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, las
concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán
adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen
jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos.

II. En el mismo plazo, se dejarán sin efecto las concesiones mineras de minerales metálicos y no
metálicos, evaporíticos, salares, azufreras y otros, concedidas en las reservas fiscales del territorio
boliviano.

III. Las concesiones mineras otorgadas a las empresas nacionales y extranjeras con anterioridad a la
promulgación de la presente Constitución, en el plazo de un año, deberán adecuarse a ésta, a
través de los contratos mineros.

IV. El Estado reconoce y respeta los derechos pre-constituidos de las sociedades cooperativas
mineras, por su carácter productivo social.

V. Las concesiones de minerales radioactivos otorgadas con anterioridad a la promulgación de la


Constitución quedan resueltas, y se revierten a favor del Estado.

Novena. Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se


mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la
elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales
que sean contrarios a la Constitución.

Décima. El requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño de funciones
públicas determinado en el Artículo 234.7 será de aplicación progresiva de acuerdo a Ley.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA

Disposición abrogatoria. Queda abrogada la Constitución Política del Estado de 1967 y sus
reformas posteriores.

DISPOSICIÓN FINAL

Esta Constitución, aprobada en referendo por el pueblo boliviano entrará en vigencia el día de su
publicación en la Gaceta Oficial.

Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley fundamental del nuevo Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías.

Ciudad de El Alto de La Paz, a los siete días del mes de febrero de dos mil nueve años.

FDO. EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

TEXTO DE CONSULTA
Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia
II

Ley del Órgano


Judicial
LEY N° 025
LEY DE 24 DE JUNIO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley, tiene por objeto regular la estructura, organización y
funcionamiento del Órgano Judicial.

Artículo 2. (NATURALEZA Y FUNDAMENTO). El Órgano Judicial es un órgano del poder público, se funda
en la pluralidad y el pluralismo jurídico, tiene igual jerarquía constitucional que los Órganos Legislativo,
Ejecutivo y Electoral y se relaciona sobre la base de independencia, separación, coordinación y
cooperación.

Artículo 3. (PRINCIPIOS). Los principios que sustentan el Órgano Judicial son:

1. Plurinacionalidad. Supone la existencia de naciones y pueblos indígena originario campesinos y de las


comunidades interculturales y afrobolivianas, que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
2. Independencia. Significa que la función judicial no está sometida a ningún otro órgano de poder público.
3. Imparcialidad. Implica que las autoridades jurisdiccionales se deben a la Constitución, a las leyes y a los
asuntos que sean de su conocimiento, se resolverán sin interferencia de ninguna naturaleza; sin prejuicio,
discriminación o trato diferenciado que los separe de su objetividad y sentido de justicia.
4. Seguridad Jurídica. Es la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que las personas conozcan sus
derechos, garantías y obligaciones, y tengan certidumbre y previsibilidad de todos los actos de la
administración de justicia.
5. Publicidad. Los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de acceso a cualquier persona que
tiene derecho a informarse, salvo caso de reserva expresamente fundada en ley.
6. Idoneidad. La capacidad y experiencia, son la base para el ejercicio de la función judicial. Su
desempeño se rige por los principios ético - morales de la sociedad plural y los valores que sustenta el
Estado Plurinacional.
7. Celeridad. Comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la administración de justicia.
8. Gratuidad. El acceso a la administración de justicia es gratuito, sin costo alguno para el pueblo
boliviano; siendo ésta la condición para hacer realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.
La situación económica de las partes, no puede colocar a una de ellas en situación de privilegio frente a la
otra, ni propiciar la discriminación.
9. Pluralismo Jurídico. Proclama la coexistencia de varios sistemas jurídicos en el marco del Estado
Plurinacional.
10. Interculturalidad. Reconoce la expresión y convivencia de la diversidad cultural, institucional, normativa
y lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos en búsqueda del vivir bien.
11. Armonía Social. Constituye la base para la cohesión social, la convivencia con tolerancia y el respeto a
las diferencias.
12. Respeto a los Derechos. Es la base de la administración de justicia, que se concreta en el respeto al
ejercicio de derechos del pueblo boliviano, basados en principios ético - morales propios de la sociedad
plural que promueve el Estado Plurinacional y los valores que sustenta éste.
13. Cultura de la Paz. La administración de justicia contribuye a la promoción de la cultura de la paz y el
derecho a la paz, a través de la resolución pacífica de las controversias entre los ciudadanos y entre éstos
y los órganos del Estado.

Artículo 4. (EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL).

I. La función judicial es única en todo el territorio del Estado Plurinacional y se ejerce por medio del Órgano
Judicial a través de:

1. La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales Departamentales de


Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados;
2. La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados Agroambientales;
3. Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y
4. La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, por sus propias autoridades, según sus normas y
procedimientos propios.

II. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional de acuerdo a ley.

III. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozan de igual jerarquía.

Artículo 5. (DESLINDE JURISDICCIONAL). La Ley de Deslinde Jurisdiccional determinará los


mecanismos de coordinación, cooperación y complementariedad entre la jurisdicción indígena originaria
campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones
constitucionalmente reconocidas.
Artículo 6. (COMPLEMENTARIEDAD). En el ejercicio de la función judicial, las jurisdicciones se relacionan
sobre la base del respeto mutuo entre sí y no podrán obstaculizar, usurpar competencias o impedir su
labor de impartir justicia.

Artículo 7. (AUTONOMÍA).

I. El Órgano Judicial, en sus jurisdicciones ordinaria y agroambiental, tiene autonomía presupuestaria.

II. El Órgano Judicial contará con una dirección administrativa financiera, para la gestión de los recursos
económicos de las jurisdicciones ordinaria y agroambiental, y del Consejo de la Magistratura.

III. El control y la fiscalización del manejo administrativo y financiero corresponden al Consejo de la


Magistratura, sin perjuicio del control a cargo de la Contraloría General del Estado.

Artículo 8. (RESPONSABILIDAD). Todas las autoridades, servidoras y servidores del Órgano Judicial son
responsables de sus decisiones y actos.

Artículo 9. (RÉGIMEN DISCIPLINARIO). Las servidoras y servidores de las jurisdicciones ordinaria,


agroambiental y especializadas están sujetas al régimen disciplinario establecido en esta Ley. Su ejercicio
es responsabilidad del Consejo de la Magistratura.

Artículo 10. (SUPRESIÓN DE VALORES Y ARANCELES JUDICIALES). En atención al principio de


gratuidad proclamado en la presente Ley, queda suprimido y eliminado todo pago por concepto de timbres,
formularios y valores para la interposición de cualesquier recurso judicial en todo tipo y clase de proceso,
pago por comprobantes de caja del Tesoro Judicial y cualquier otro tipo de pago que se grave a los
litigantes.

CAPÍTULO II
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Artículo 11. (JURISDICCIÓN). Es la potestad que tiene el Estado Plurinacional de administrar justicia;
emana del pueblo boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del Órgano Judicial.

Artículo 12. (COMPETENCIA). Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una o un vocal, una
jueza o un juez, o autoridad indígena originaria campesina para ejercer la jurisdicción en un determinado
asunto.

Artículo 13. (EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA). La competencia en razón del territorio se ampliará


únicamente por consentimiento expreso o tácito de las partes. Es expreso cuando convienen en
someterse a un juez, que para una o ambas partes no es competente. Es tácito cuando el demandado
contesta ante un juez incompetente, sin oponer esta excepción. Se exceptúa lo dispuesto en leyes
especiales.

Artículo 14. (CONFLICTOS).

I. Los conflictos de jurisdicción entre la ordinaria, agroambiental, especializada e indígena originario


campesino, se resolverán por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

II. Los conflictos de competencias dentro de una jurisdicción se resolverán de conformidad a ley.

CAPÍTULO III
APLICACIÓN DE NORMAS Y DERECHOS Y NULIDAD
DE ACTOS PROCESALES

Artículo 15. (APLICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES).

I. El Órgano Judicial sustenta sus actos y decisiones en la Constitución Política del Estado, Leyes y
Reglamentos, respetando la jerarquía normativa y distribución de competencias establecidas en la
Constitución. En materia judicial la Constitución se aplicará con preferencia a cualquier otra disposición
legal o reglamentaria. La ley especial será aplicada con preferencia a la ley general.

II. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, y que declaren derechos más favorables a los
contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.

III. La autoridad jurisdiccional no podrá alegar falta, oscuridad, insuficiencia de la ley o desconocimiento de
los derechos humanos y garantías constitucionales para justificar su vulneración.

Artículo 16. (CONTINUIDAD DEL PROCESO Y PRECLUSIÓN).

I. Las y los magistrados, vocales y jueces, deberán proseguir con el desarrollo del proceso, sin retrotraer a
las etapas concluidas, excepto cuando existiera irregularidad procesal reclamada oportunamente y que
viole su derecho a la defensa conforme a ley.

II. La preclusión opera a la conclusión de etapas y vencimiento de plazos.

Artículo 17. (NULIDAD DE ACTOS DETERMINADA POR TRIBUNALES).

I. La revisión de las actuaciones procesales será de oficio y se limitará a aquellos asuntos previstos por
ley.

II. En grado de apelación, casación o nulidad, los tribunales deberán pronunciarse sólo sobre aquellos
aspectos solicitados en los recursos interpuestos.
III. La nulidad sólo procede ante irregularidades procesales reclamadas oportunamente en la tramitación
de los procesos.

IV. En caso de nulidad de obrados o una reposición de actuados, el tribunal deberá comunicar de oficio la
decisión al Consejo de la Magistratura a los fines de ley.

CAPÍTULO IV
MANDATO DE LAS O LOS SERVIDORES JUDICIALES

Artículo 18. (REQUISITOS). Para postular a cualquier cargo de las jurisdicciones ordinaria y
agroambiental, se requiere cumplir con los siguientes requisitos generales:

1. Contar con nacionalidad boliviana;


2. Ser mayor de edad;
3. Haber cumplido con los deberes militares en el caso de los varones;
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal
pendiente de cumplimiento;
5. No estar comprendido en los casos de prohibición, inelegibilidad ni incompatibilidad establecidos en la
Constitución y la presente Ley;
6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral;
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país en el marco de lo establecido en la Disposición
Transitoria Décima de la Constitución;
8. Poseer título de abogado o abogada en provisión nacional; y
9. No haber sido destituido con anterioridad por el Consejo de la Magistratura.

Artículo 19. (PROHIBICIONES Y CAUSALES DE INELEGIBILIDAD).

I. Son prohibiciones para el ejercicio de la función judicial, las señaladas en el Artículo 236 de la
Constitución Política del Estado.

II. Son causales de inelegibilidad para el ejercicio de la función judicial, además de las señaladas en el
Artículo 238 de la Constitución Política del Estado, las siguientes:

1. Tener militancia en alguna organización política;


2. Haber integrado el Directorio o Gerencia de una sociedad comercial cuya quiebra hubiese sido
declarada fraudulenta; y
3. Haber patrocinado a personas que resultaren culpables de la comisión de delitos contra la unidad del
Estado, así como quienes hayan participado de la conformación de gobiernos dictatoriales o hayan
patrocinado procesos de entrega o enajenación de recursos naturales y patrimonio nacional.

Artículo 20. (POSTULACIÓN Y PRESELECCIÓN).


I. Para ser elegida magistrada o magistrado del Tribunal Supremo o Tribunal Agroambiental, cualquier
persona que cumpla con los requisitos exigidos en el parágrafo VI del Artículo 182 de la Constitución
Política del Estado y la presente Ley, podrá presentar su postulación ante la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

II. Las y los aspirantes podrán postularse de manera directa o, en su caso, podrán ser postuladas y
postulados por organizaciones sociales o instituciones civiles debidamente reconocidas.

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por el voto de dos tercios de sus miembros presentes, realizará
la preselección de las y los postulantes, habilitando hasta cincuenta y cuatro precalificados, por
circunscripción departamental, para el Tribunal Supremo de Justicia; para el Tribunal Agroambiental,
habilitará hasta veintiocho precalificados, por circunscripción nacional, en ambos casos la mitad de
personas precalificadas deberán ser mujeres; y remitirá las nóminas al Órgano Electoral Plurinacional. En
ambos casos se respetará la interculturalidad y equivalencia de género.

IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará la preselección, en base a una previa calificación y
evaluación meritocratica. El Órgano Electoral Plurinacional procederá a la organización única y exclusiva
del proceso electoral.

V. Las y los postulantes, organizaciones sociales, instituciones o persona alguna, no podrán realizar
campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación.

VI. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas y los
candidatos.

VII. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, serán
elegidas y elegidos por sufragio universal, libre, secreto y obligatorio, de las nóminas seleccionadas y
aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

VIII. En el proceso de postulación, preselección y selección, participará activamente el control social de


acuerdo a ley.

IX. En el proceso de postulación y preselección se garantizará la participación ciudadana.

X. La elección de Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se realizará por


circunscripción departamental; en tanto que para el Tribunal Agroambiental será por circunscripción
nacional.

XI. La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional ministrará posesión en sus cargos.

Artículo 21. (DESIGNACIÓN DE VOCALES Y JUECES).


I. Los vocales y jueces se designan de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley y disposiciones
específicas.
II. Las autoridades de las jurisdicciones especializadas se designarán conforme lo dispuesto en la ley
respectiva.

III. En todos los casos se garantizará la equivalencia de género y la plurinacionalidad.

Artículo 22. (CAUSALES DE INCOMPATIBILIDAD). Son causales de incompatibilidad para el ejercicio de


la función judicial, además de las señaladas en el Artículo 239 de la Constitución Política del Estado, las
siguientes:

1. Con el ejercicio de todo otro cargo público remunerado, incluyendo a militares y policías en servicio
activo, aún cuando se den en comisión temporal. Con las funciones directivas de instituciones privadas,
mercantiles y de cualquier otra naturaleza. La aceptación de cualesquiera de estas funciones significa
renuncia tácita a la función judicial y anula sus actos jurisdiccionales a partir de dicha aceptación;
2. Tampoco podrán ejercer ninguna actividad política o sindical bajo la misma sanción;
3. El ejercicio de la abogacía;
4. El ejercicio de la función docente; y
5. Las funciones de las magistradas o los magistrados, las o los vocales, juezas o jueces y servidoras o
servidores de apoyo judicial que tengan parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y de afinidad
hasta el segundo grado, con vínculos de adopción o espiritual provenientes del matrimonio o bautismo, no
podrán ejercer sus funciones en un mismo tribunal o en dos tribunales o juzgados inmediatos en grado.

Artículo 23. (CESACIÓN). Las vocales o los vocales, juezas o jueces, servidoras o servidores de apoyo
judicial de las jurisdicciones ordinarias, agroambiental y especializadas, cesarán en sus funciones o cargos
por las siguientes causas:

1. Por cumplimiento del periodo de funciones o de su mandato;


2. Por incapacidad absoluta y permanente declarada judicialmente;
3. Por renuncia escrita;
4. Por tener sentencia penal condenatoria ejecutoriada;
5. Por destitución en proceso disciplinario ejecutoriado;
6. Por tener pliego de cargo ejecutoriado;
7. Por incurrir en alguna prohibición o causa de incompatibilidad;
8. Por reprobación en un proceso de evaluación de desempeño; y
9. Otras establecidas por ley.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN DE SUPLENCIAS DE MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS

Artículo 24. (ELECCIÓN DE SUPLENTES).

I. A tiempo de elegirse a las y los Magistrados Titulares del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal
Agroambiental, se elegirán también a las y los Magistrados Suplentes.

II. Las y los magistrados suplentes serán posesionados conjuntamente con los titulares por la Presidenta o
Presidente del Estado Plurinacional.

III. El resto de los candidatos al Tribunal Supremo de Justicia que no hubieran sido electos titulares o
suplentes, podrán ser convocados en caso necesario en orden de prelación y alternancia de género.

IV. El resto de los candidatos al Tribunal Agroambiental que no hubieran sido electos titulares o suplentes,
podrán ser convocados en caso necesario en orden de prelación y alternancia de género.

V. El Órgano Electoral Plurinacional entregará a los Presidentes de los Tribunales Supremo y


Agroambiental respectivamente, la lista de candidatos que no hubieran conseguido la titularidad o
suplencia de la votación para cada caso.

VI. Para el caso de los suplentes se aplican las causales de incompatibilidad de los numerales 1 y 2 del
Artículo 22 de la presente Ley, no aplicándose los numerales 3, 4 y 5 del referido artículo, excepto cuando
ejercen la titularidad.

Artículo 25. (RÉGIMEN DE SUPLENCIA). Cuando no pueda constituirse la Sala Plena o Salas, por
ausencia temporal o definitiva, recusación o excusa y vacaciones de una o un Magistrado, la Presidenta o
el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental convocarán al número
necesario de sus suplentes.

En caso de renuncia de alguno de los suplentes, se convocará a uno de los restantes candidatos de las
listas antes señaladas, respetando el orden de prelación y alternancia entre mujeres y hombres.

Artículo 26. (FUNCIONES Y REMUNERACIÓN).

I. Las y los magistrados suplentes tendrán la obligación de concurrir a las reuniones plenarias del tribunal
correspondiente y de sus salas especializadas, a convocatoria expresa de la Presidenta o el Presidente.
Percibirán una remuneración equivalente a los días de haber del titular, según corresponda.

II. Las o los magistrados suplentes ejercerán sus funciones con las mismas competencias jurisdiccionales
que el titular.

CAPÍTULO VI
DE LAS EXCUSAS Y RECUSACIONES DE MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS,
LAS Y LOS VOCALES, JUEZAS Y JUECES

Artículo 27. (CAUSAS DE EXCUSA Y RECUSACIÓN). Serán causas de excusa y recusación para
magistradas y magistrados, las y los vocales, juezas y jueces:
1. El parentesco con alguna de las partes, hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
el derivado de los vínculos de adopción;
2. Tener relación de compadre, padrino o ahijado, proveniente de matrimonio o bautizo con alguna de las
partes;
3. Tener amistad íntima, enemistad u odio con alguna de las partes, que se manifestaren por hechos
notorios y recientes. En ningún caso procederá la excusa o recusación por ataques u ofensas inferidas al
magistrado, vocal o juez después que hubiere comenzado a conocer el asunto;
4. Ser acreedor, deudor o garante de alguna de las partes, excepto de las entidades bancarias y
financieras;
5. La existencia de un litigio judicial pendiente con alguna de las partes;
6. La interposición de un litigio para inhabilitar a la magistrada o magistrado, vocal, jueza o juez;
7. Haber sido abogado, mandatario, testigo, perito o tutor en el proceso que debe conocer;
8. Haber manifestado su opinión sobre la pretensión litigada y que conste en actuado judicial, excepto en
los actuados conciliatorios; y
9. Ser o haber sido denunciante o querellante contra una de las partes, o denunciado o querellado por
cualquiera de éstas con anterioridad a la iniciación del litigio.

Artículo 28. (LIMITACIONES PARA RECUSACIONES).

I. En ningún caso la recusación podrá recaer sobre más de la mitad de una sala plena, de una sala o
tribunales de sentencia.

II. No se podrá recusar a más de tres jueces sucesivamente.

TÍTULO II
JURISDICCIÓN ORDINARIA

CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES

Artículo 29. (NATURALEZA).

I. La jurisdicción ordinaria es parte del Órgano Judicial, cuya función judicial es única y se ejerce
conjuntamente a las jurisdicciones agroambiental, especializadas y jurisdicción indígena originaria
campesina. Se relaciona con estas jurisdicciones sobre la base de la coordinación y cooperación.

II. Es inherente a la jurisdicción ordinaria impartir justicia en materia civil, comercial, familiar, niñez y
adolescencia, tributaria, administrativa, trabajo y seguridad social, anticorrupción, penal y otras que señale
la ley.

Artículo 30. (PRINCIPIOS). Además de los principios esenciales y generales del Órgano Judicial, la
jurisdicción ordinaria se sustenta en los siguientes:
1. TRANSPARENCIA. Supone procurar ofrecer, sin infringir el Derecho vigente, información útil,
pertinente, comprensible y fiable, facilitando la publicidad de sus actos, cuidando que no resulten
perjudicados los derechos e intereses legítimos de las partes.
2. ORALIDAD. Importa que las actuaciones y de manera particular la audiencia de celebración de los
juicios sean fundamentalmente orales, observando la inmediación y la concentración, con las debidas
garantías, y dando lugar a la escrituración de los actuados, sólo si lo señala expresamente la ley.
3. CELERIDAD. Comprende la agilidad de los procesos judiciales tramitados, procurando que su
desarrollo garantice el ejercicio oportuno y rápido de la administración de justicia.
4. PROBIDAD. Toca a la exigencia de conocimiento y de capacitación permanente de las juezas y los
jueces, como fundamento para un servicio de calidad en la administración de justicia.
5. HONESTIDAD. Implica que las y los servidores judiciales observarán una conducta intachable y un
desempeño leal a la función judicial, con preeminencia del interés general sobre el particular.
6. LEGALIDAD. Con sujeción a la Constitución Política del Estado, constituye el hecho de que el
administrador de justicia, esté sometido a la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas.
7. EFICACIA. Constituye la practicidad de una decisión judicial, cuyo resultado de un proceso, respetando
el debido proceso, tenga el efecto de haberse impartido justicia.
8. EFICIENCIA. Comprende la acción y promoción de una administración pronta, con respeto de las reglas
y las garantías establecidas por la ley, evitando la demora procesal.
9. ACCESIBILIDAD. Responde a la obligación de la función judicial de facilitar que toda persona, pueblo o
nación indígena originaria campesina, ciudadano o comunidad intercultural y afroboliviana, acuda al
Órgano Judicial, para que se imparta justicia.
10. INMEDIATEZ. Promueve la solución oportuna y directa de la jurisdicción, en el conocimiento y
resolución de los asuntos planteados ante las autoridades competentes.
11. VERDAD MATERIAL. Obliga a las autoridades a fundamentar sus resoluciones con la prueba relativa
sólo a los hechos y circunstancias, tal como ocurrieron, en estricto cumplimiento de las garantías
procesales.
12. DEBIDO PROCESO. Impone que toda persona tenga derecho a un proceso justo y equitativo, en el
que sus derechos se acomoden a lo establecido a disposiciones jurídicas generales aplicables a los que
se hallen en una situación similar; comprende el conjunto de requisitos que debe observar toda servidora o
servidor judicial en las instancias procesales, conforme a la Constitución Política del Estado, los Tratados y
Convenios Internacionales de Derechos Humanos y la ley.
13. IGUALDAD DE LAS PARTES ANTE EL JUEZ. Propicia que las partes en un proceso, gocen del
ejercicio de sus derechos y garantías procesales, sin discriminación o privilegio de una con relación a la
otra.
14. IMPUGNACIÓN. Garantiza la doble instancia; es decir, el derecho de las partes de apelar ante el
inmediato superior, de las resoluciones definitivas que diriman un conflicto y que presuntamente les causa
un agravio.

Artículo 31. (EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA). La jurisdicción ordinaria se ejerce a través


de:

1. El Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de justicia de la jurisdicción ordinaria, que se extiende
a todo el territorio del Estado Plurinacional, con sede de sus funciones en la ciudad de Sucre;
2. Los Tribunales Departamentales de Justicia, tribunales de segunda instancia, con jurisdicción que se
extiende en todo el territorio del departamento y con sede en cada una de sus capitales; y
3. Tribunales de Sentencia y jueces con jurisdicción donde ejercen competencia en razón de territorio,
naturaleza o materia.

Artículo 32. (DEL SEMANERO).

I. Semanalmente en la Sala Plena y Salas Especializadas del Tribunal Supremo de Justicia y de los
Tribunales Departamentales de Justicia, se designará por turno y previo sorteo, una o un magistrado o
vocal semanero, para el despacho de las solicitudes de mero trámite.

II. La o el magistrado o vocal semanero tienen las siguientes atribuciones:

1. Dictar diariamente y durante una semana las providencias de mera sustanciación;


2. Atender al público en las audiencias que soliciten;
3. Confrontar con los respectivos originales las provisiones y libramientos que debe expedir la sala y
rubricarlos;
4. Informar a los integrantes de la Sala sobre los asuntos que deba conocer;
5. Realizar seguimiento de las causas que se tramitan en la sala; y
6. Realizar las actividades y cuanta diligencia le comisione expresamente la sala.

CAPÍTULO II
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SECCIÓN I
DE LAS MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS

Artículo 33. (NÚMERO). El Tribunal Supremo de Justicia está integrado por nueve Magistradas o
Magistrados Titulares que conformarán Sala Plena y nueve Magistradas o Magistrados Suplentes.

Artículo 34. (SISTEMA DE ELECCIÓN). El Tribunal Supremo Electoral, luego de revisadas las nóminas de
postulantes, organizará el proceso de votación según las siguientes previsiones:

1. La elección se realizará por circunscripción departamental. En cada circunscripción, se elegirá una


magistrada o magistrado titular y una magistrada o magistrado suplente;
2. La Asamblea Legislativa Plurinacional, preseleccionará hasta seis (6) postulantes para cada
departamento, en dos listas separadas de mujeres y hombres. La Asamblea Legislativa Plurinacional
garantizará que el cincuenta por ciento (50%) de las personas preseleccionadas sean mujeres;
3. Los electores emitirán dos (2) votos, uno en la lista de candidatas mujeres y otro en la lista de
candidatos hombres; y
4. Será electa como magistrada o magistrado titular, la candidata o candidato que obtenga el mayor
número de votos válidos de las dos listas. Si el elegido es hombre, la mujer más votada de su lista será la
magistrada suplente. Si la elegida es mujer, el hombre más votado de su lista será el magistrado suplente.

Artículo 35. (PERÍODO DE FUNCIONES). Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia, tendrán su período de mandato por seis años computables a partir del día de su posesión y no
podrán ser reelegidas ni reelegidos.

Artículo 36. (REQUISITOS).

I. Para acceder al cargo de Magistrada y Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, además de los
requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:

1. Haber cumplido treinta (30) años de edad; y


2. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de abogado o docencia
universitaria durante ocho años.

II. Para la calificación de méritos, se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena
originaria campesina, bajo su sistema de justicia.

SECCIÓN II
DE LA SALA PLENA Y PRESIDENCIA

Artículo 37. (QUÓRUM Y NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR RESOLUCIÓN).

I. El Pleno del Tribunal Supremo de Justicia, hará quórum con la mitad más uno de la totalidad de sus
miembros.

II. Las resoluciones que adopte serán por mayoría absoluta de votos de la totalidad de sus miembros.

Artículo 38. (ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA). La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia tiene
las siguientes atribuciones:

1. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los Tribunales Departamentales de Justicia y de


juezas o jueces de distinta circunscripción departamental;
2. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición;
3. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al Presidente del
Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en el ejercicio de su
mandato;
4. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a las o los vocales de los
Tribunales Departamentales de Justicia;
5. Elaborar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional;
6. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia;
7. Conocer en única instancia, las excusas y recusaciones de las magistradas y magistrados;
8. Homologar las sentencias dictadas por tribunales del extranjero para su validez y ejecución en el Estado
boliviano y aceptar o rechazar los exhortos expedidos por autoridades extranjeras;
9. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
10. Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades, y
comunicar al Consejo de la Magistratura;
11. Organizar y conformar comisiones especializadas de trabajo y coordinación, conforme a sus
necesidades;
12. Reasignar y ampliar las competencias de tribunales de sentencia y juzgados públicos, dentro de la
jurisdicción departamental en coordinación con el Consejo de la Magistratura;
13. Elaborar el presupuesto anual de la jurisdicción ordinaria;
14. Emitir cartas acordadas y circulares;
15. Dictar los reglamentos que le faculta la presente Ley; y
16. Otras establecidas por ley.

Artículo 39. (ELECCIÓN Y PERÍODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DEL


TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA).

I. La Sala Plena del Tribunal Supremo elegirá a su Presidenta o Presidente, mediante voto público y
nominal de las magistradas y magistrados, por mayoría simple de votos del total de sus miembros.

II. El período de su mandato será de tres (3) años, pudiendo ser reelegida o reelegido. No integrará las
salas especializadas.

III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente del Tribunal Supremo de
Justicia, por causas establecidas en la presente Ley, la Decana o el Decano asumirá la Presidencia. La
Decana o el Decano es la magistrada o magistrado con más años de experiencia profesional en la
abogacía.

Artículo 40. (ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO).


Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Representar al Órgano Judicial y presidir los actos del Tribunal Supremo de Justicia;
2. Suscribir las comunicaciones oficiales y correspondencia en nombre del Tribunal Supremo de Justicia;
3. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la Sala Plena;
4. Velar por la correcta y pronta administración de justicia en todos los Tribunales Departamentales y
juzgados públicos del Estado Plurinacional;
5. Informar a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la acefalía de magistradas y magistrados en el
Tribunal Supremo;
6. Disponer la distribución de las causas de la Sala Plena, sorteando las mismas por orden de llegada,
dando prioridad a los casos en los cuales se restrinja el derecho a la libertad;
7. Confrontar y rubricar las cartas acordadas, provisiones y otros libramientos de la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia;
8. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial de la sala respectiva;
9. Presentar informe de labores, en la apertura del año judicial;
10. Convocar a las magistradas y magistrados suplentes en los casos previstos por ley;
11. Conceder licencias a las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo, de acuerdo a
reglamento; y
12. Otras establecidas por ley.
SECCIÓN III
DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS Y PRESIDENCIAS

Artículo 41. (NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR RESOLUCIÓN). Las resoluciones que adopte la Sala
Especializada, serán por mayoría absoluta de votos de sus miembros.

Artículo 42. (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS).

I. Las Salas Especializadas del Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo a las materias de su
competencia, tienen las siguientes atribuciones:

1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad, en los casos expresamente señalados
por ley;
2. Conocer y resolver las excusas y recusaciones de uno o más miembros de la sala;
3. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
4. Conocer y resolver los recursos de compulsa que se interpongan contra las Salas Especializadas de los
Tribunales Departamentales de Justicia; y
5. Otras atribuciones establecidas por ley.

Artículo 43. (ELECCIÓN Y PERÍODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DE LAS


SALAS ESPECIALIZADAS).
I. Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas, serán elegidos por la mitad más uno de
los votos de las magistradas o los magistrados que conforman la sala respectiva.

II. Su período de funciones será de dos años, no pudiendo ser reelegidos sino pasado un mandato.

III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente de las Salas


Especializadas, la Decana o el Decano asumirá la Presidencia.

Artículo 44. (ATRIBUCIONES DE LAS PRESIDENTAS O LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS


ESPECIALIZADAS). Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas tienen las siguientes
atribuciones:

1. Presidir las deliberaciones de la sala;


2. Controlar la distribución de las causas por sorteo;
3. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial de la sala respectiva; y
4. Otras establecidas por ley.

CAPÍTULO III
TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE JUSTICIA
SECCIÓN I
DE LAS Y LOS VOCALES

Artículo 45. (NÚMERO).

I. Los Tribunales Departamentales están constituidos por las y los vocales, que conforman la Sala Plena.

II. Los Tribunales Departamentales de Justicia están conformados en: La Paz con veinticuatro vocales;
Santa Cruz con veinte vocales; Cochabamba con dieciocho vocales; Oruro, Potosí y Chuquisaca con doce
vocales: Tarija con ocho vocales; Beni con siete vocales y Pando con cinco vocales.

Con una periodicidad mínima de cuatro años, previo requerimiento del Tribunal Supremo de Justicia, la
Asamblea Legislativa Plurinacional, considerará y en su caso modificará por ley el número de vocales de
los Tribunales Departamentales.

Artículo 46. (PERÍODO DE FUNCIONES). Las y los vocales de los Tribunales Departamentales de
Justicia, ejercerán sus funciones por un período de cuatro años, computables a partir de su posesión y
podrán ser reelegidas y reelegidos por otro período.

Artículo 47. (REQUISITOS).

I. Para acceder al cargo de Vocal del Tribunal Departamental de Justicia, además de lo establecido en el
Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:

1. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de abogado o docencia
universitaria, durante seis (6) años; y
2. No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana al momento de postularse.

II. Para la calificación de méritos, se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena
originaria campesina, bajo su sistema de justicia.

Artículo 48. (ELECCIÓN DE VOCALES TITULARES). Las y los vocales titulares de los Tribunales
Departamentales de Justicia, son elegidas y elegidos por el Tribunal Supremo de Justicia, por la mitad
más uno de los votos de sus miembros presentes de listas remitidas por el Consejo de la Magistratura. El
Tribunal Supremo deberá garantizar que el cincuenta por ciento (50%) de las elegidas sean mujeres.

SECCIÓN II
DE LA SALA PLENA Y PRESIDENCIA

Artículo 49. (QUÓRUM Y NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR RESOLUCIÓN).

I. El Pleno del Tribunal Departamental de Justicia, hará quórum con la mitad más uno de la totalidad de
sus miembros.
II. Las resoluciones que adopte, serán por mayoría absoluta de votos de la totalidad de sus miembros.

Artículo 50. (ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA). La Sala Plena de los Tribunales Departamentales de
Justicia, tendrán las siguientes atribuciones:

1. Dirigir el movimiento judicial de sus respectivos departamentos;


2. Dirimir conflictos de competencias entre juezas o jueces del departamento;
3. Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades, en
coordinación con el Tribunal Supremo de Justicia;
4. Conocer las recusaciones formuladas contra alguno de sus miembros;
5. Autorizar el o los medios de prensa, en los que se podrán efectuar las publicaciones de comunicaciones
judiciales; y
6. Conocer y resolver todo asunto que la ley le atribuya y que no corresponda en particular a alguna de
sus salas.

Artículo 51. (ELECCIÓN Y PERÍODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DEL


TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA).

I. La Sala Plena del Tribunal Departamental elegirá a su Presidenta o Presidente, mediante voto público y
nominal de las y los vocales, por mayoría simple de votos del total de sus miembros.

II. El período de su mandato será de dos (2) años, no pudiendo ser reelegida o reelegido.

III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente del Tribunal


Departamental de Justicia, por causas establecidas en la presente Ley, la Decana o el Decano, asumirá la
presidencia. La Decana o el Decano, es la o el vocal con más años de experiencia profesional en la
judicatura o en su defecto en la profesión de abogado.

Artículo 52. (ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O DEL PRESIDENTE). Son atribuciones de la


Presidenta o el Presidente del Tribunal Departamental de Justicia:

1. Presidir al Tribunal Departamental de Justicia en la Sala Plena y representarlo en los actos oficiales;
2. Suscribir las comunicaciones oficiales y correspondencia a nombre del Tribunal Departamental de
Justicia;
3. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Sala Plena;
4. Informar al Consejo de la Magistratura y Tribunal Supremo de Justicia, sobre las acefalías de los
cargos;
5. Confrontar y rubricar las cartas acordadas, provisiones y otros libramientos de la Sala Plena del Tribunal
Departamental de Justicia;
6. Ministrar posesión y recibir el juramento de ley a quien o a quienes fueren designados juezas o jueces,
así como a las o los servidores de apoyo judicial;
7. Presentar informe de labores en la apertura del año judicial;
8. Convocar a reunión de Sala Plena;
9. Conceder permiso a las y los vocales, juezas y jueces de acuerdo a reglamento; y
10. Otras establecidas por ley.

SECCIÓN III
DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS Y PRESIDENCIA

Artículo 53. (NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR RESOLUCIÓN). Las resoluciones que adopten las
Salas Especializadas serán por mayoría absoluta de votos de sus miembros.
Artículo 54. (ELECCIÓN Y PERÍODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DE LAS
SALAS ESPECIALIZADAS).

I. Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas, serán elegidas y elegidos por la mitad
más uno de los votos de las y los vocales que conforman la sala respectiva.

II. Su período de funciones será de dos (2) años, no pudiendo ser reelegidas o reelegidos sino pasado un
mandato.

III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente de las Salas


Especializadas, si corresponde, la Decana o el Decano asumirá la Presidencia.
Artículo 55. (ATRIBUCIONES DE LAS PRESIDENTAS O LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS
ESPECIALIZADAS). Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas tienen las siguientes
atribuciones:

1. Presidir las deliberaciones de la sala;


2. Controlar la distribución de las causas por sorteo;
3. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial de la sala respectiva; y
4. Otras establecidas por ley.

Artículo 56. (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL). Las atribuciones de
las salas en materia civil y comercial son:

1. Conocer en grado de apelación las resoluciones dictadas, en primera instancia, en materia civil y
comercial de conformidad a la ley;
2. Resolver, en consulta o en revisión, las resoluciones cuando la ley así lo determine;
3. Dirimir los conflictos de competencia entre los jueces en materia civil y comercial;
4. Conocer las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios de sala;
5. Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales; y
6. Otras establecidas por ley.

Artículo 57. (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS EN MATERIA DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMÉSTICA Y PÚBLICA). Las atribuciones de las salas en materia de
familia, niñez y adolescencia y violencia intrafamiliar o doméstica y pública son:

1. Conocer en grado de apelación, las resoluciones dictadas por las juezas y los jueces en materias de
familia, de niñez y adolescencia y de violencia intrafamiliar o doméstica y pública;
2. Resolver en consulta o en revisión, las resoluciones cuando la ley así lo determine;
3. Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios de sala;
4. Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales;
5. Resolver las excusas y las recusaciones contra juezas o jueces en materia de familia, niñez y
adolescencia y de violencia intrafamiliar o doméstica y pública; y
6. Otras establecidas por ley.

Artículo 58. (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS EN MATERIA PENAL). Las atribuciones de las salas en
materia penal son:

1. Substanciar y resolver los recursos de apelación de autos y sentencias, conforme a ley;


2. Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios de sala;
3. Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales; y
4. Otras establecidas por ley.

Artículo 59. (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS EN MATERIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL). Las
atribuciones de la sala en materia de trabajo y seguridad social son:

1. Conocer en grado de apelación las resoluciones pronunciados por las juezas o los jueces de trabajo y
seguridad social, conforme a ley;
2. Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios;
3. Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales; y
4. Otras establecidas por ley.

CAPÍTULO IV
TRIBUNALES DE SENTENCIA Y JUZGADOS PÚBLICOS
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES

Artículo 60. (COMPOSICIÓN). Los Tribunales de Sentencia, están integrados por dos jueces técnicos y
tres ciudadanos.

Los Juzgados Públicos están constituidos por una jueza o un juez.

Artículo 61. (REQUISITOS).


I. Para acceder al cargo de jueza o juez de Tribunales de Sentencia o Juzgados Públicos, además de los
requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:

1. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, o haber ejercido la profesión de
abogado o la docencia universitaria, durante dos (2) años como mínimo; y
2. Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o región donde se postula o
ejercerá el cargo.

II. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su
sistema de justicia.

Artículo 62. (DESIGNACIÓN). Las juezas y los jueces serán designados por el Consejo de la Magistratura,
de acuerdo al numeral 8 del Artículo 195 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 63. (CARRERA JUDICIAL). Las juezas y los jueces, en el ejercicio de sus funciones, estarán
sujetos a la carrera judicial. La evaluación de su desempeño formará parte del sistema de la carrera
judicial.

Artículo 64. (EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL EN RAZON DE MATERIA).

I. Las juezas y los jueces de los juzgados públicos, ejercerán su competencia en razón de materia. En tal
caso, los despachos a su cargo se denominan Juzgados Públicos de materia Civil y Comercial, Familiar,
de la Niñez y Adolescencia, de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública, de Trabajo y Seguridad
Social, de Sentencia Penal, Substancias Controladas y otras establecidas por ley, respectivamente.

II. Las juezas y jueces podrán conocer más de una materia cuando la densidad poblacional y la carga
procesal así lo justifiquen. En estos casos, los despachos de las juezas o jueces se denominarán
Juzgados Públicos Mixtos.

III. Los Tribunales de Sentencia, conocerán de los asuntos penales, anticorrupción y otros especializados
conforme a ley.

IV. Las juezas y los jueces de Instrucción en lo Penal, conocerán los asuntos de su competencia conforme
a ley.

Articulo 65. (CONCILIACIÓN). La conciliación es el medio de solución inmediata de conflictos y de acceso


directo a la justicia, como primera actuación procesal.

Articulo 66. (PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN). Los principios que rigen la conciliación son:
voluntariedad, gratuidad, oralidad, simplicidad, confidencialidad, veracidad, buena fe y ecuanimidad.

Articulo 67. (TRÁMITE DE LA CONCILIACIÓN).

I. Las juezas y los jueces están obligados a promover la conciliación de oficio o a petición de parte, en
todos los casos permitidos por ley. Las sesiones de conciliación se desarrollarán con la presencia de las
partes y la o el conciliador. La presencia de abogados no es obligatoria.

II. La juezas o jueces dispondrán que por Secretaría de Conciliación se lleve a cabo dicha actuación de
acuerdo con el procedimiento establecido por ley y, con base al acta levantada al efecto, declarará la
conciliación mediante auto definitivo con efecto de sentencia y valor de cosa juzgada.

III. No está permitida la conciliación en temas de violencia intrafamiliar o doméstica y pública y en temas
que involucren el interés superior de las niñas, niños y adolescentes;

IV. No está permitida la conciliación en procesos que sea parte el Estado, en delitos de corrupción,
narcotráfico, que atenten contra la seguridad e integridad del Estado y que atenten contra la vida, la
integridad física, psicológica y sexual de las personas.

Artículo 68. (SUPLENCIAS). En los casos de excusa y recusación o cualquier otro impedimento de la
jueza o del juez, el proceso pasará a conocimiento del siguiente en número de la misma materia y, por
impedimento de todos los que corresponden a la misma materia, el orden de suplencias será el siguiente:
1. De civil y comercial, pasará a los de familia y penal, en ese orden;
2. De familia, pasará a los de materia civil y comercial y penal, en ese orden;
3. De la niñez y adolescencia, pasará a los de materia familiar y violencia intrafamiliar o doméstica y
pública, en ese orden;
4. De violencia intrafamiliar o doméstica y pública, pasará a los de materia familiar y de niñez y
adolescencia, en ese orden;
5. De trabajo y seguridad social, pasará a los de materia civil y comercial, y penal, en ese orden;
6. De administrativo, coactivo fiscal y tributario, pasará a los de materia del trabajo y penal, en ese orden;
7. De penal, pasará a los de materia civil y comercial y familia, en ese orden;
8. De anticorrupción, pasará a los de materia penal;
9. De ejecución penal, pasará a los de materia penal; y
10. Otras establecidas por ley.

SECCIÓN II
COMPETENCIAS

Artículo 69. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL). Las


juezas y jueces en materia Civil y Comercial tienen competencia para:

1. Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones personales, reales y
mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores;
2. Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones personales, reales
y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores, cuando considere que la conciliación vulnera
derechos constitucionales;
3. Conocer en primera instancia de las pretensiones señaladas en el numeral anterior que no hubieran
sido conciliadas;
4. Conocer y resolver todas las acciones contenciosas;
5. Intervenir en las medidas preparatorias y precautorias;
6. Conocer los procesos de desalojo;
7. Conocer los procedimientos interdictos que señala la ley;
8. Conocer los actos de reconocimiento de firmas y rúbricas;
9. Conocer y decidir de los procesos de rectificación o cambio de nombre, ordenando la inscripción en el
registro civil, así como en la oficina de identificación respectiva, conforme a ley;
10. Conocer los procedimientos voluntarios; y
11. Otros señalados por ley.

Artículo 70. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA FAMILIAR). Las juezas y jueces
en materia Familiar tienen competencia para:

1. Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia familiar;


2. Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas, cuando considere que la
conciliación vulnera derechos constitucionales;
3. Conocer en primera instancia de las demandas que no hubieran sido conciliadas;
4. Conocer y decidir causas de comprobación, de nulidad y anulabilidad del matrimonio;
5. Conocer y decidir procesos de divorcio y separación de esposos;
6. Conocer y decidir las siguientes causas contenciosas: filiación, pérdida de filiación, suspensión y
restitución de la autoridad de los padres, declaración de interdicción, remoción de tutor, revocación y
nulidad de adopción;
7. Conocer procedimientos de desacuerdos entre los cónyuges y de constitución de patrimonio familiar.
8. Conocer procedimientos voluntarios que señala el Código de Familia;
9. Conocer y decidir procesos de asistencia familiar, tenencia de hijos y de oposición al matrimonio;
10. Intervenir en procedimientos de autorización judicial y concesión de dispensa matrimonial; o
11. Intervenir en otros casos previstos por ley.

Artículo 71. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA).


Las juezas y jueces en materia de Niñez y Adolescencia tienen competencia para:

1. Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de niñez y adolescencia;
2. Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de niñez y adolescencia,
cuando considere que la conciliación vulnera derechos constitucionales;
3. Conocer en primera instancia demandas que no hubieran sido conciliadas;
4. Conocer y resolver la suspensión, pérdida y extinción de la autoridad materna y paterna;
5. Conocer y decidir las solicitudes de guarda no emergente de desvinculación familiar, tutela, adopción y
llevar un registro documentado de los sujetos de la adopción;
6. Colocar a la niña, niño o adolescente, bajo el cuidado de sus padres, tutores, guardadores o parientes
responsables, excepto en casos de divorcio o separación judicial;
7. Conocer y resolver las denuncias planteadas sobre actos que pongan en peligro la salud o desarrollo
físico, moral de la niña, niño o adolescente, adoptando las medidas necesarias, siempre que estas
denuncias no estén tipificadas como delitos en la legislación penal;
8. Conocer y resolver las irregularidades en que incurran las entidades de atención de la niñez y
adolescencia, aplicando las medidas que correspondan y sin perjuicio de las acciones que adopte la
autoridad administrativa;
9. Inspeccionar semanalmente, de oficio y en coordinación con instituciones gubernamentales o privadas:
los recintos policiales, centros de acogida, detención y privación de libertad y los establecimientos
destinados a la protección y asistencia de la niñez y adolescencia, adoptando las medidas que estime
pertinentes;
10. Disponer medidas correctivas en el ámbito administrativo en las instituciones destinadas a la
protección de niñas, niños y adolescentes;
11. Conceder autorizaciones de viajes de niñas, niños y adolescentes;
12. Aplicar sanciones administrativas, en caso de infracciones a normas de protección establecidas en el
Código Niño, Niña y Adolescente;
13. Disponer la utilización de instrumentos que eviten la revictimización de niñas, niños y adolescentes en
el proceso de investigación, proceso penal y civil; y
14. Otras establecidas por ley.

Artículo 72. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


O DOMÉSTICA Y EN EL ÁMBITO PÚBLICO). Las juezas y jueces en materia de Violencia Intrafamiliar o
Doméstica y en el ámbito público, tienen competencia para:

1. Conocer y resolver las demandas de violencia física, psicológica y sexual, de naturaleza intrafamiliar o
doméstica y en el ámbito público;
2. Aplicar las sanciones establecidas de acuerdo a ley y velar por su cumplimiento;
3. Garantizar la aplicación de medidas que permitan a las víctimas de violencia, su acceso a centros de
acogida, separación temporal de los cónyuges y/o convivientes y prevención de nuevas agresiones;
4. Imponer de oficio las medidas de protección que se describen en el presente artículo, cuando se trate
de hechos flagrantes de violencia o cuando sea evidente la repetición del hecho; y
5. Otras establecidas por ley.

Artículo 73. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD


SOCIAL). Las juezas y jueces en materia de Trabajo y Seguridad Social, tienen competencia para:

1. Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de trabajo y seguridad
social, siempre que esto no implique renuncia a los derechos adquiridos por el trabajador;
2. Conocer en primera instancia, demandas que no hubieran sido conciliadas;
3. Conocer medidas preparatorias y precautorias previstas en el Código Procesal del Trabajo y el de
Seguridad Social;
4. Conocer y decidir acciones individuales o colectivas, por derechos y beneficios sociales,
indemnizaciones y compensaciones y, en general, conflictos que se susciten como emergencias de la
aplicación de las leyes sociales, de los convenios y laudos arbitrales;
5. Conocer los juicios coactivos por cobros de aportes devengados seguidos por las instituciones del
sistema de seguridad social, cajas de salud, fondos de pensiones y otras legalmente reconocidas, en base
a la nota de cargo girada por estas instituciones;
6. Conocer procesos coactivos sobre recuperación del patrimonio sindical;
7. Conocer denuncias por infracción de leyes sociales, de higiene y seguridad industrial;
8. Conocer demandas de reincorporación, de declaratoria de derechos en favor de la concubina o
concubino de la o el trabajador fallecido y de sus hijas o hijos y del desafuero de dirigentes sindicales; y
9. Ejercer todas las competencias señaladas por el Código Procesal del Trabajo, el Código de Seguridad
Social y sus respectivos reglamentos.

Artículo 74. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN PENAL). Las juezas y los jueces de
Instrucción Penal tienen competencia para:

1. Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento si la ley así lo permite;


2. El control de la investigación, conforme a las facultades y deberes previstos en la ley;
3. Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria y de la
aplicación de criterios de oportunidad;
4. La sustanciación y resolución del proceso abreviado;
5. Resolver la aplicación del proceso inmediato para delitos flagrantes;
6. Dirigir la audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes planteados en la
misma;
7. Decidir la suspensión del proceso a prueba;
8. Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional;
9. Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes; y
10. Otras establecidas por ley.
Artículo 75. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE SENTENCIA PENAL). Las juezas y los jueces de
Sentencia Penal tienen competencia para:

1. Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento;


2. Rechazar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento, cuando considere que la
conciliación vulnera derechos constitucionales;
3. Conocer y resolver los juicios por delitos de acción privada no conciliados;
4. Conocer y resolver los juicios por delitos de acción pública, sancionados con pena no privativa de
libertad o con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o menos años;
5. Los juicios de acción pública flagrantes conforme al procedimiento inmediato establecido por ley;
6. El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya dictado sentencia condenatoria; y
7. Otras establecidas por ley.

Artículo 76. (COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE SENTENCIA PENAL). Los Tribunales de Sentencia


Penal tienen competencia para:

1. Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de acción pública,
sancionados con pena privativa de libertad mayores a 4 años, con las excepciones establecidas en la ley;
y
2. Otras establecidas por ley.

Artículo 77. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN ANTICORRUPCIÓN). Las juezas y los


jueces en materia Anticorrupción y delitos vinculados, tienen competencia para:

1. El control de la investigación en materia de corrupción y delitos vinculados, conforme a las facultades y


deberes previstos en la ley;
2. Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria y la aplicación
de criterios de oportunidad;
3. La sustanciación y resolución del proceso abreviado;
4. Resolver la aplicación del proceso inmediato para delitos flagrantes en casos de corrupción;
5. Dirigir la audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes planteados en la
misma;
6. Decidir la suspensión del proceso a prueba;
7. Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional;
8. Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes; y
9. Otras establecidas por ley.

Artículo 78. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE SENTENCIA ANTICORRUPCIÓN). Las juezas y los


jueces de sentencia en materia Anticorrupción y delitos vinculados, tienen competencia para:

1. Conocer y resolver los juicios por delitos en materia anticorrupción y delitos vinculados, sancionados
con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o menos años;
2. Conocer y resolver los juicios de acción pública flagrantes conforme al procedimiento inmediato
establecido por ley;
3. La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía;
4. El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya dictado sentencia condenatoria; y
5. Otras establecidas por ley.

Artículo 79. (COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE SENTENCIA ANTICORRUPCIÓN). Los Tribunales de


Sentencia Anticorrupción y delitos vinculados tienen competencia para:

1. Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de corrupción y vinculados,
con las excepciones establecidas en la ley;
2. La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía; y
3. Otras establecidas por ley.

Artículo 80. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE EJECUCIÓN PENAL). Las juezas y los jueces de
ejecución penal tienen competencia para:

1. Aplicar lo establecido en el Código Penal, la Ley de Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario;


2. Llevar el registro de antecedentes penales de su competencia e informar a las autoridades que
corresponda;
3. Concurrir a las visitas de los establecimientos penitenciarios;
4. Controlar la ejecución de las penas y medidas de seguridad dictadas por los órganos jurisdiccionales
competentes;
5. El cumplimiento de la suspensión condicional del proceso, la pena y la ejecución de las medidas
cautelares de carácter personal;
6. La revisión de todas las sanciones impuestas durante la ejecución de la condena que inequívocamente
resultaren contrarias a las finalidades de enmienda y readaptación de los condenados;
7. Efectuar el seguimiento de políticas de rehabilitación de los condenados; y
8. Otras establecidas por ley.

Artículo 81. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS MIXTOS). Las juezas y los jueces Públicos
Mixtos tienen competencia para:

1. Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento;


2. Conocer y resolver los juicios no conciliados en materia Civil y Comercial, Familiar, Niña, Niño y
Adolescente, Trabajo y Seguridad Social, Penal, Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública, y otras
establecidas por ley;
3. Conocer los asuntos judiciales no controvertidos y procedimientos voluntarios señalados por ley; y
4. Otras establecidas por ley.

Artículo 82. (COMPETENCIA DE JUZGADOS CONTRAVENCIONALES). Las juezas y los jueces en


materia de contravenciones tienen competencia para:

1. Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento, conforme a ley;


2. Conocer y resolver de los asuntos establecidos por ley, en materia de policía, de seguridad y de
tránsito; y
3. Otras establecidas por ley.

CAPÍTULO V
SERVIDORAS O SERVIDORES DE APOYO JUDICIAL
SECCIÓN I
DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 83. (COMPOSICIÓN). Son servidoras o servidores de apoyo judicial:

1. La conciliadora o el conciliador;
2. La secretaria o el secretario;
3. La o el auxiliar; y
4. La o el oficial de diligencias.

Artículo 84. (DESIGNACIÓN).

I. Las servidoras o servidores de apoyo judicial son designados por el Consejo de la Magistratura, en base
a concurso de méritos y examen de competencia.

II. En razón a las necesidades y requerimientos de trabajo, el Consejo de la Magistratura en coordinación


con el Tribunal Supremo y Tribunales Departamentales, designará más de una servidora o un servidor de
apoyo judicial.

Artículo 85. (FIANZA PARA EL EJERCICIO DE FUNCIONES DE LAS SECRETARIAS Y LOS


SECRETARIOS).

I. Las secretarias y los secretarios, para ejercer sus funciones y garantizar su responsabilidad, prestarán
fianza real equivalente a tres salarios mensuales.

II. La fianza será levantada o devuelta al término de sus funciones, luego de entregar sus archivos,
siempre que no se establezcan responsabilidades contra ellos.

Artículo 86. (ROTACIÓN). Se podrá disponer la rotación de las y los servidores de apoyo judicial en casos
justificados y de acuerdo a normas del Consejo de la Magistratura.
SECCIÓN II
CONCILIADORA O CONCILIADOR

Artículo 87. (REQUISITOS).


I. Para acceder al cargo de conciliadora o conciliador de juzgados de instrucción, de sentencia y públicos,
además de los requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, con excepción del numeral 8,
se requiere:

1. Contar, al menos, con veinticinco (25) años de edad;


2. Tener residencia en el municipio o región donde se postula o ejercerá el cargo; y
3. Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o región donde se postula o
ejercerá el cargo.

II. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su
sistema de justicia y la experiencia profesional en las áreas psicológica y de trabajo social.

Artículo 88. (DESIGNACIÓN Y PERÍODO DE FUNCIONES).

I. La designación de la conciliadora o el conciliador deberá ser hecha por el Consejo de la Magistratura, en


base a concurso de méritos y examen de competencia.

II. La conciliadora o el conciliador ejercerá sus funciones por cuatro (4) años, pudiendo ser reelegido solo
por otro periodo similar, previas las evaluaciones de desempeño realizada por el Consejo de la
Magistratura.

Artículo 89. (OBLIGACIONES). Son obligaciones de la conciliadora o conciliador:

1. Llevar a cabo el trámite de conciliación, debiendo extremar todos los recursos técnicos para lograr un
acuerdo justo;
2. Mantener la confidencialidad;
3. Excusarse de oficio, si correspondiere conforme a ley; y
4. Otras que le comisione la jueza o el juez.

Artículo 90. (SUPLENCIA). Para el caso de impedimento, cesación o vacaciones de la conciliadora o el


conciliador, éste será suplido por la conciliadora o el conciliador del juzgado siguiente en número y de la
misma materia.

SECCIÓN III
SECRETARÍA

Artículo 91. (REQUISITOS).

I. Para acceder al cargo de secretaria o secretario de Salas del Tribunal Supremo de Justicia y de Salas
del Tribunal Departamental de Justicia, además de los establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley,
se requiere:

1. Haber desempeñado con honestidad y ética la profesión de abogado, al menos, por dos (2) años;
2. No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana a momento de postularse; y
3. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su
sistema de justicia.

II. Para acceder al cargo de Secretaria o Secretario del Tribunal de Sentencia o Juzgado Público, además
de los establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:

1. Haber desempeñado con honestidad y ética la profesión de abogado, al menos, por un (1) año;
2. No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana a momento de postularse; y
3. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su
sistema de justicia.

Artículo 92. (PERÍODO DE FUNCIONES). Las secretarias y los secretarios durarán en sus funciones dos
(2) años, pudiendo ser renovado sólo por otro periodo similar, previas las evaluaciones de desempeño
realizadas por el Consejo de la Magistratura.

Artículo 93. (SUPLENCIAS).


I. En caso de impedimento o cesación de una secretaria o secretario de sala, tribunal de sentencia o
juzgado, será suplido por la secretaria o secretario siguiente en número.

II. Tratándose de tribunales de sentencia o juzgados públicos alejados de otros tribunales y juzgados, el
juez habilitará temporalmente a un funcionario de su despacho para que cumpla las labores de secretaría.

Artículo 94. (OBLIGACIONES).

I. Son obligaciones comunes de las secretarias y los secretarios:

1. Pasar en el día, a despacho, los expedientes en los que se hubiera presentado escritos y otros
actuados, para su providencia, así como cualquier otro libramiento;
2. Excusarse de oficio, si correspondiere, conforme a ley;
3. Dar fe de los decretos, autos, sentencias, mandamientos, exhortos, cartas acordadas y provisiones que
expidan el tribunal, la jueza o el juez;
4. Labrar las actas de audiencias y otros;
5. Franquear testimonios, certificados, copias y fotocopias legalizadas que hubieran solicitado las partes;
6. Emitir informes que se les ordene;
7. Redactar la correspondencia;
8. Custodiar, conjuntamente las servidoras y servidores del juzgado y bajo responsabilidad, los
expedientes y archivos de la oficina judicial;
9. Formar inventario de los procesos, libros y documentos de las respectivas oficinas y entregarlos a la
persona que lo sustituya en el cargo;
10. Recibir el juramento de las partes, testigos, peritos y otros;
11. Llevar y supervisar el registro de la información contenida en los libros y otros registros
computarizados;
12. Supervisar y controlar las labores de las y los servidores de apoyo judicial;
13. Supervisar y controlar la generación de información estadística de los tribunales y juzgados que será
remitida a las instancias pertinentes;
14. Controlar e informar de oficio al tribunal y juzgado, sobre el vencimiento de los plazos para dictar
resoluciones, bajo responsabilidad;
15. Cumplir todas las comisiones que el tribunal o juzgado le encomiende dentro del marco de sus
funciones;
16. Entregar en el día a la Dirección Administrativa Financiera, dinero depositado excepcionalmente y por
razón de urgencia en los procesos, debiendo adherir de inmediato al expediente el correspondiente
comprobante, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal; y
17. Otras establecidas por ley.

II. Son obligaciones especificas de las secretarias y los secretarios de sala, las siguientes:

1. Administrar el sorteo de causas;


2. Llevar registro de convocatoria de magistradas y magistrados y vocales; y
3. Otras que le comisione la sala.

Artículo 95. (LIBROS).

I. Para el buen funcionamiento de los juzgados, tribunales y sus dependencias, los secretarios llevarán los
siguientes libros y registros computarizados:

1. De "Demandas Nuevas", donde se anotará en orden cronológico todas las demandas presentadas para
su sorteo al respectivo juzgado;
2. "Diario", en el que debe anotarse el movimiento que diariamente se pasa a despacho del juez;
3. De "Fiscales," en el que debe constar la remisión y devolución de los expedientes enviados al Ministerio
Público;
4. "Copiador" o de "Tómas de Razón", en el que se transcribirán las resoluciones y sentencias definitivas;
5. De "Conocimientos", en el que constará el retiro y devolución de los expedientes entregados a los
abogados cuando aquellos se encuentran en estado de resolución;
6. De "Altas y Bajas", en el que se dejará constancia firmada de los procesos que se elevan ante los
superiores, o sean devueltos a los inferiores; y
7. De "Conciliaciones", en el que se asentará minuciosamente las actas de conciliaciones que se efectúen
en el juzgado.

II. Estos libros son independientes de los que se maneje en la plataforma de atención al ciudadano.
Artículo 96. (OTROS LIBROS EN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA). Además de los libros y registros
computarizados anteriormente indicados, a excepción del de "Conciliaciones", las secretarías de salas del
Tribunal Supremo y Tribunales Departamentales, llevarán los siguientes:

1. De "Registro de Firmas y Sellos", en el cual se registrarán las firmas y sellos de todas las servidoras y
los servidores judiciales;
2. De "Llamamiento a Suplentes", uno para cada sala y otro para la Sala Plena;
3. De "Votos Disidentes", uno para cada sala y otro para la Sala Plena;
4. De "Distribución de Causas para Resolución", uno para cada sala y otro para la Sala Plena;
5. De "Demandas Nuevas", que serán tantos como clases de juzgados existan, en los que se anotará el
ingreso de las demandas nuevas y su distribución a aquéllos;
6. De "Acuerdos", en el que consignarán todos los acuerdos o resoluciones del tribunal; y
7. Todo libro o registro computarizado cuyo uso tienda al mejor funcionamiento del tribunal y sus
dependencias.

Artículo 97. (APERTURA DE LOS LIBROS). Los libros mencionados en los artículos precedentes, se
abrirán con acta suscrita por la o el respectivo magistrado, vocal, jueza o juez, según el caso, y la o el
secretario correspondiente, debiendo indicarse el número de folios que contiene.

Artículo 98. (ORGANIZACIÓN DE LOS REGISTROS COMPUTARIZADOS). La organización de los


registros computarizados, será programada mediante acta detallada de su formación y funcionamiento.

SECCIÓN IV
AUXILIARES

Artículo 99. (REQUISITOS).

I. Para acceder al cargo de auxiliar de Salas del Tribunal Supremo de Justicia, de Salas del Tribunal
Departamental de Justicia, de Tribunales de Sentencia y Juzgados Públicos, además de los requisitos
establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, a excepción del numeral 8, se requiere:

1. Ser estudiante regular, al menos, del tercer curso de la Carrera de Derecho; y


2. No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana a momento de postularse.

II. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su
sistema de justicia.

Artículo 100. (PERÍODO DE FUNCIONES). Las y los auxiliares durarán en sus funciones doce (12)
meses, pudiendo ser renovados por otro periodo similar, previas las evaluaciones de desempeño realizada
por el Consejo de la Magistratura.

Artículo 101. (OBLIGACIONES).

I. Las y los auxiliares de Salas, de Tribunales de Sentencia y de Juzgados Públicos, tienen la obligación de
coadyuvar con las secretarias y secretarios en el cumplimiento de las labores, como la recepción de
expedientes y memoriales, manejo de registros, copia de resoluciones, atención a las abogadas y a los
abogados, litigantes y otras, dentro del marco de sus funciones.

II. En caso de existir varios auxiliares, la secretaria o secretario determinará las funciones y obligaciones
de cada uno de ellos.

Artículo 102. (SUPLENCIAS). En caso de impedimento o cesación de una o un auxiliar de Sala, Tribunal
de Sentencia o Juzgado Público, la magistrada, el magistrado, vocal, jueza o juez, habilitará
temporalmente a un funcionario de su despacho para que cumpla la labor de auxiliar.

SECCIÓN V
OFICIALES DE DILIGENCIAS

Artículo 103. (REQUISITOS PARA SU DESIGNACIÓN).


I. Para acceder al cargo de oficial de diligencias de Salas del Tribunal Supremo de Justicia, de Salas del
Tribunal Departamental de Justicia, de Tribunales de Sentencia y Juzgados Públicos, además de los
requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, a excepción del numeral 8, se requiere:

1. Ser estudiante regular, al menos, del tercer curso de la Carrera de Derecho; y


2. No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana a momento de postularse.

II. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su
sistema de justicia.

Artículo 104. (PERÍODO DE FUNCIONES). Las y los oficiales de diligencias, durarán en sus funciones
doce (12) meses, pudiendo ser renovado por otro periodo similar, previas las evaluaciones de desempeño
realizada por el Consejo de la Magistratura.

Artículo 105. (ATRIBUCIONES). Son atribuciones de los oficiales de diligencias:

1. Citar, notificar y emplazar a las partes y terceros, con las resoluciones que expidan los tribunales o
juzgados, así como sentar las correspondientes diligencias;
2. Ejecutar los mandamientos expedidos por el tribunal o juzgado competente, con el auxilio de la fuerza
pública, si fuera necesario;
3. Adjuntar, custodiar e incorporar a los expedientes, todas las actuaciones judiciales correspondientes; y
4. Cumplir las comisiones que el tribunal o juzgado les encomiende dentro del marco de sus funciones.

Artículo 106. (SUPLENCIAS).

I. En caso de impedimento o cesación de una o un oficial de diligencias de Sala, Tribunal de Sentencia o


Juzgado Público, será suplido por la o el oficial de diligencias siguiente en número.

II. Tratándose de Tribunal de Sentencia o Juzgado Público, alejados de otros tribunales y juzgados, el juez
o tribunal podrá habilitar temporalmente a un funcionario de su despacho para que cumpla las labores de
la o el Oficial de Diligencias.

CAPÍTULO VI
SERVICIOS JUDICIALES

SECCIÓN I
SERVICIOS COMUNES

Artículo 107. (ALCANCE). En la medida de las necesidades y requerimientos del Tribunal Departamental
de Justicia, se establece la implementación de las oficinas de servicios comunes, buzón judicial y
plataforma de atención al público.

Artículo 108. (OFICINA DE SERVICIOS COMUNES).

I. La oficina de servicios comunes, se encargará de la recepción, sorteo y distribución de demandas,


comisiones judiciales, recursos y acciones mediante sistema informático aprobado por el Consejo de la
Magistratura.

II. Colocará el cargo respectivo identificando al presentante, consignando día, fecha, hora y minuto de la
presentación, así como el número de fojas y los documentos que se adjuntaren.

III. Los tribunales y juzgados, llevarán control interno mediante libros y sistemas informáticos destinados al
efecto.

Artículo 109. (PRESENTACIÓN DE DEMANDAS EN TRIBUNALES Y JUZGADOS CARENTES DE


SERVICIOS COMUNES). Las demandas, memoriales, comisiones judiciales, recursos y acciones que se
presenten en juzgados o tribunales que no cuenten con servicios comunes, se registrarán en libros a ser
aprobados por el Consejo de la Magistratura.

Artículo 110. (BUZÓN JUDICIAL).

I. En la sede del Tribunal Supremo de Justicia, de los Tribunales Departamentales de Justicia y de los
tribunales y juzgados en provincias, funcionará el servicio de buzón judicial, donde se centralizará la
presentación de memoriales y recursos fuera del horario judicial y en días inhábiles, en caso de urgencia y
cuando esté por vencer un plazo perentorio.

II. Este servicio podrá utilizar medios electrónicos que aseguren la presentación en términos de día, fecha
y hora.

Artículo 111. (PLATAFORMA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO E INFORMACIONES). En cada capital de


departamento funcionará una plataforma de atención al público con el número necesario de ventanillas, las
que tendrán como funciones:

1. Operar y prestar información extraída del sistema informático judicial;


2. Operar y prestar los servicios de internet e intranet a fin de informar al mundo litigante sobre el estado
de sus causas; y
3. Otras que le señale la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia y el Consejo de la
Magistratura.

Artículo 112. (CENTRAL DE NOTIFICACIONES).

I. En los Tribunales Departamentales de Justicia funcionará una Central de Diligencias para las citaciones,
notificaciones, emplazamiento, ejecución de mandamientos en general, y otras diligencias que dispongan
las juezas y jueces públicos y tribunales.

II. El personal será designado por los Tribunales Departamentales de Justicia y ejercerán sus funciones
por un (1) año, pudiendo ser designados por otro periodo similar, previas las evaluaciones realizadas por
el Consejo de la Magistratura.

III. El número y demás atribuciones, serán establecidas por las leyes procedimentales y las normas para
oficiales de diligencias de la presente Ley.

SECCIÓN II
OTROS SERVICIOS

Artículo 113. (DEFENSORAS Y DEFENSORES DE OFICIO).

I. Toda persona demandada tendrá derecho a ser asistido por defensoras o defensores de oficio de turno,
cuando carezca de uno propio.

II. Anualmente los Tribunales Departamentales de Justicia, designarán y posesionarán a las defensoras o
los defensores de oficio para que presten asistencia jurídica al imputado, procesado o demandado.

III. En provincias, las defensoras o los defensores de oficio, serán designados por las juezas y los jueces
para cada caso o proceso.

IV. La defensora o el defensor de oficio será responsable de acuerdo a ley si incurriese en negligencia o
abandono de la defensa, venalidad, patrocinio infiel u otras transgresiones al cumplimiento de sus deberes
profesionales y morales.

V. Para ejercer la defensa e interponer los recursos legales no necesitará poder de su defendido.

Artículo 114. (EQUIPO PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIO).

I. El Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales Departamentales y los Tribunales y Juzgados conforme
a Ley, contarán con el apoyo técnico de un equipo profesional especializado en distintas ciencias y
materias.

II. Serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia o Tribunal Departamental de Justicia, en su caso,
en coordinación con el Consejo de la Magistratura y ejercerán sus funciones por dos (2) años, pudiendo
ser designados por otro periodo similar, previas las evaluaciones realizadas por el Consejo de la
Magistratura.

Artículo 115. (REGISTRO DE PERITOS, INTÉRPRETES Y TRADUCTORES). El Tribunal Supremo de


Justicia y los Tribunales Departamentales de Justicia, en coordinación con el Consejo de la Magistratura,
organizarán cada año un Registro Público de peritos, intérpretes y traductores que acrediten su idoneidad
de acuerdo a reglamento a los fines establecidos en las leyes.

Artículo 116. (DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO Y PRENSA).

I. El Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales Departamentales, contarán con una Unidad de
Comunicación Social, Relaciones Públicas y Protocolo.

II. El personal que integre esta Unidad, será designado por los señalados Tribunales de Justicia, quienes
ejercerán sus funciones por dos (2) años, pudiendo ser designados por otro periodo similar, previas las
evaluaciones realizadas por el Consejo de la Magistratura.

III. Entre sus principales funciones tiene:

1. Difundir los acuerdos emitidos por las instancias jurisdiccionales ordinarias;


2. Dar a conocer las comunicaciones oficiales del Tribunal Supremo y los Tribunales Departamentales;
3. Asistir a magistradas, magistrados, vocales, juezas y jueces en su relación con los medios de
comunicación social y el público;
4. Organizar los actos oficiales conforme al protocolo oficialmente aprobado; y
5. Otras conforme a disposiciones normativas.

Artículo 117. (BIBLIOTECAS).

I. En el Tribunal Supremo de Justicia y en los Tribunales Departamentales de Justicia, funcionarán


bibliotecas especializadas, que se encontrarán al servicio de las servidoras y servidores judiciales, de
apoyo judicial, administrativos y del público usuario.

II. El personal que integre la biblioteca, será designado por los respectivos Tribunales de Justicia;
ejercerán sus funciones por dos (2) años, pudiendo ser designados por otro periodo similar, previas las
evaluaciones realizadas por el Consejo de la Magistratura.

Artículo 118. (GACETA JUDICIAL). La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia y fallos de los
Tribunales Departamentales de Justicia, según corresponda, serán publicados física y electrónicamente, a
través de la Gaceta Judicial, dependiente del Consejo de la Magistratura, de acuerdo a reglamento.

Artículo 119. (PUBLICACIONES). Por intermedio de secciones especiales, el Tribunal Supremo de


Justicia, los Tribunales Departamentales de Justicia, los tribunales y juzgados de capitales y provincias,
podrán realizar publicaciones oficiales, cuyos derechos de autor estarán protegidos por la ley.

Artículo 120. (ARCHIVOS JUDICIALES).

I. El Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales Departamentales de Justicia, contarán con un archivo
general, en el que serán depositados cada seis (6) meses, para su custodia y conservación, los
expedientes de las causas fenecidas, o abandonadas por más de un (1) año y los registros de los
tribunales y juzgados y otros documentos oficiales; los cuales serán remitidos bajo inventario.

II. El archivo judicial estará bajo la responsabilidad de un jefe de archivo de profesión abogado, asistido
por el personal técnico necesario, designados por el Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales
Departamentales de Justicia en su caso.

III. A efectos de la conservación de los diferentes documentos, podrán aplicarse los medios técnicos o
tecnológicos que correspondan.

IV. El jefe de archivo será responsable de la conservación de los expedientes y libros a su cargo. Para el
desempeño de sus funciones, prestará fianza en el mismo monto y forma que para las secretarias y los
secretarios de salas.

V. A solicitud de parte, el jefe del archivo expedirá los testimonios, certificados, fotocopias legalizadas e
informes que se soliciten sobre aspectos relacionados con los expedientes que se hallen bajo su custodia.

Artículo 121. (SERVICIOS INFORMÁTICOS Y ELECTRÓNICOS).


I. Los tribunales y juzgados, podrán utilizar medios informáticos, electrónicos, magnéticos, archivos de
imagen, programas, bancos de datos y otras aplicaciones de medios que posibiliten la tecnología para
garantizar la autenticidad, integridad y seguridad de la documentación y las actuaciones procesales.

II. Estos servicios serán implementados por el Consejo de la Magistratura, en mérito a los requerimientos
jurisdiccionales y de la administración de justicia, previo informe aprobatorio sobre su vulnerabilidad,
presentado por empresa especializada, conforme a reglamento.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 122. (APERTURA DEL AÑO JUDICIAL).

I. El año judicial se inicia el primer día hábil del mes de enero y concluye el 31 de diciembre.

II. El Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales Departamentales de Justicia, dentro de los primeros
diez (10) días del mes de enero de cada año, en acto público y solemne informarán sobre la gestión
judicial cumplida, destacando los aspectos más relevantes del ejercicio de la función judicial.

Artículo 123. (DÍAS HÁBILES Y HORARIO JUDICIAL).

I. Son días hábiles de la semana para las labores judiciales, de lunes a viernes.

II. El Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales Departamentales de Justicia, fijarán el horario más
conveniente a su circunscripción, mediante acuerdos de Sala Plena.

III. El horario de trabajo señalado, no modifica lo dispuesto por leyes especiales para la ejecución de
mandamientos y diligencias judiciales.

Artículo 124. (SUSPENSIÓN DE PLAZOS PROCESALES). Por regla general los plazos procesales
transcurrirán ininterrumpidamente. Sin embargo podrán declararse en suspenso por vacaciones judiciales
colectivas y por circunstancias de fuerza mayor que hicieran imposible la realización del acto pendiente.

Artículo 125. (TURNOS). Los Tribunales Departamentales de Justicia, mediante acuerdo de Sala Plena,
establecerán turnos que cumplirán los juzgados que correspondieran conforme a ley, para garantizar un
servicio ininterrumpido, que incluya domingos y feriados.

Artículo 126. (VACACIONES).

I. Las magistradas y los magistrados, las y los vocales, juezas y jueces así como las y los servidores de
apoyo judicial de sus despachos, gozarán de una vacación anual de veinticinco (25) días calendario y
continuos, que serán reguladas y programadas por el Tribunal Supremo y los Tribunales Departamentales
de Justicia, en coordinación con el Consejo de la Magistratura.

II. El Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales Departamentales de Justicia, en la programación de


sus vacaciones, deberán garantizar la continuidad del servicio judicial en todas las materias.

III. El Tribunal Supremo de Justicia, a tiempo de la inauguración del año judicial dará a conocer la fecha de
iniciación de vacación para ese tribunal. Los Tribunales Departamentales, lo harán en sus respectivas
circunscripciones.

IV. Durante el periodo de vacaciones de los Tribunales Departamentales de Justicia, todo plazo en la
tramitación de los juicios, quedará suspendido y continuará automáticamente a la iniciación de sus
labores, debiendo establecerse con precisión el momento de suspensión y de reapertura de dichos plazos.

V. En tanto dure la vacación permanecerán en funciones uno o más juzgados públicos en las materias que
fueren necesarias, para la atención de las causas.

Artículo 127. (LICENCIAS). Por razones de salud, fuerza mayor u otras debidamente justificadas, la
Presidenta o el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y las Presidentas o los Presidentes de los
Tribunales Departamentales de Justicia, podrán conceder licencias a magistradas y magistrados, vocales,
juezas o jueces, servidoras o servidores de apoyo judicial de acuerdo a reglamento. En cuanto a las
servidoras o servidores de apoyo judicial, el inmediato superior deberá dar visto bueno a la licencia
solicitada.

Artículo 128. (DEMORA CULPABLE EN ACTUACIONES JUDICIALES).

I. Se incurrirá en demora culpable por dictar resoluciones en los procesos fuera de los plazos fijados por la
ley. Igualmente importará demora culpable el uso impropio y reiterado de providencias de sustanciación
como traslado, vista fiscal, informe y otras, fuera de los casos señalados en las leyes procesales, bajo
responsabilidad.

II. Quedan prohibidos los decretos que dispongan informe sobre aspectos contenidos en el expediente.

Artículo 129. (EXTENSIÓN DE FOTOCOPIAS SIMPLES). A petición escrita o verbal de las partes, podrán
obtener fotocopias simples de los actuados judiciales, sin necesidad de noticia de parte adversa, debiendo
constar dicha actuación en el expediente, salvo los casos en que la publicidad sea restringida conforme a
ley.

Artículo 130. (DEPÓSITOS JUDICIALES). Los depósitos judiciales por concepto de fianzas, multas
procesales y otros, se efectuarán en el Tesoro Judicial, de acuerdo a reglamento aprobado por la
Dirección Administrativa Financiera.

TÍTULO III
JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES

Artículo 131. (NATURALEZA).

I. La jurisdicción agroambiental es parte del Órgano Judicial, cuya función judicial se ejerce conjuntamente
las jurisdicciones ordinaria, especializadas y jurisdicción indígena originaria campesina. Se relaciona con
estas jurisdicciones sobre la base de la coordinación y cooperación.

II. Desempeña una función especializada y le corresponde impartir justicia en materia agraria, pecuaria,
forestal, ambiental, aguas y biodiversidad; que no sean de competencias de autoridades administrativas.

Artículo 132. (PRINCIPIOS). Además de los principios establecidos en esta Ley para el Órgano Judicial, la
Jurisdicción Agroambiental se rige por los siguientes principios:

1. Función Social. Por el que prevalecen el interés de la sociedad, de la Madre Tierra y del respeto a los
derechos humanos sobre toda actividad de uso o aprovechamiento de la tierra, los recursos naturales y la
biodiversidad, y cualquier actividad que ocasione impacto al medioambiente.
2. Integralidad. Entendida como la interrelación de las dimensiones jurídicas, culturales, históricas,
sociales, económicas, ambientales y ecológicas, aplicadas al caso concreto.
3. Inmediación. Que determina la presencia directa e ininterrumpida de los jueces durante toda la
tramitación del proceso asegurando la convicción plena y oportuna del juzgador, mediante la relación
directa con las partes y los hechos.
4. Sustentabilidad. Que promueve la unidad y armonía entre la naturaleza y la cultura, garantizando su
reproducción perdurable, en el marco del Vivir Bien.
5. Interculturalidad. Que asegura la convivencia de distintas formas culturales en el acceso, uso y
aprovechamiento sustentable de la tierra, los recursos naturales y la biodiversidad.
6. Precautorio. Que obliga a evitar y prevenir, de manera oportuna, eficaz y eficiente, daños al
medioambiente, la biodiversidad, la salud humana y a los valores culturales intangibles, sin que el juzgador
pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación alegando la falta de certeza científica.
7. Responsabilidad Ambiental. Que obliga a una amplia, efectiva y plena reparación de los daños
causados al medioambiente y la naturaleza, sin interesar la condición del responsable.
8. Equidad y Justicia Social. Que hace prevalecer el interés y derechos del más débil y vulnerable con el
fin de erradicar las desigualdades sociales y económicas existentes.
9. Imprescriptibilidad. Que impide la extinción de la responsabilidad por los daños causados a la
naturaleza y el medio ambiente por el transcurso del tiempo.
10. Defensa de los Derechos de la Madre Tierra. Obliga a una amplia defensa integral de los derechos a la
vida, la resiliencia y la regeneración de la biodiversidad en todas sus dimensiones.
Artículo 133. (EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL). La jurisdicción agroambiental se
ejerce a través de:

1. El Tribunal Agroambiental; máximo tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental que se


extiende a todo el territorio del Estado Plurinacional, con sede de sus funciones en la ciudad de Sucre.
2. Los Juzgados Agroambientales, son iguales en jerarquía y ejercen competencia conforme con la ley.

CAPÍTULO II
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

SECCIÓN I
DE LAS MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS

Artículo 134. (NÚMERO). El Tribunal Agroambiental está integrado por siete (7) magistradas o
magistrados y estará dividida en dos (2) salas de tres (3) miembros cada una. El presidente no forma parte
de la sala.

Artículo 135. (SISTEMA DE ELECCIÓN Y POSESIÓN). La elección se realizará:

I. En circunscripción nacional, eligiéndose siete (7) magistradas o magistrados.

II. La Asamblea Legislativa Plurinacional, preseleccionará a un número máximo de veintiocho (28)


candidatas y candidatos que podrán ser elegidos por las ciudadanas y los ciudadanos. Las y los siete (7)
candidatas y candidatos que reciban mayor número de votación popular, serán electos como magistradas
y magistrados del Tribunal Agroambiental; los siguientes siete (7) serán elegidos suplentes.

III. En caso de impedimento temporal, cesación del cargo, de una o uno de las magistradas o los
magistrados, la Presidenta o el Presidente del Tribunal Agroambiental, convocará a una o uno de las o los
suplentes elegidos, siguiendo el orden de votación que hubieren obtenido. La suplente o el suplente
convocada o convocado, accederá a la titularidad con todos los derechos y prerrogativas.

IV. A partir de la publicación de resultados por el Órgano Electoral, las y los candidatos electos, titulares y
suplentes, en el plazo de treinta (30) días serán posesionados en sus cargos por la Presidenta o el
Presidente del Estado Plurinacional.

Artículo 136. (PERIODO DE FUNCIONES). Las magistradas y los magistrados del Tribunal Agroambiental
tendrán su periodo de mandato por seis (6) años, computables a partir del día de su posesión, y no podrán
ser reelegidas ni reelegidos.

Artículo 137. (REQUISITOS).

I. Para acceder al cargo de magistrada y magistrado del Tribunal Agroambiental, además de los requisitos
establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:

1. Haber cumplido treinta (30) años de edad;


2. Haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la jurisdicción agraria o agroambiental, desempeñado
la profesión de abogado libre o la docencia universitaria en el área agraria o ambiental, durante al menos
ocho (8) años; y
3. Poseer conocimientos en el área de sus atribuciones o especialidad en materia agraria, forestal, de
aguas, ambiental, de recursos naturales renovables o biodiversidad.

II. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena
originaria campesina, bajo su sistema de justicia.

Artículo 138. (PROHIBICIONES, CAUSALES DE INELEGIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD).

I. Son prohibiciones para el ejercicio de la función judicial las señaladas en el Artículo 236 de la
Constitución Política del Estado y el Artículo 19 de la presente Ley.

II. Son causales de inelegibilidad para el ejercicio de la función judicial, además de las señaladas en el
Artículo 238 de la Constitución Política del Estado y las establecidas en el Artículo 19 de la presente Ley,
las siguientes:
1. Haber sido declarado autor, cómplice o encubridor de delitos, faltas o infracciones contra el
medioambiente y la biodiversidad, mediante sentencia judicial o resolución administrativa ejecutoriadas;
2. Haber sido procesado y sancionado administrativa o judicialmente por incumplimiento de deberes, en
condición de autoridad responsable del cumplimiento de las normas de materias de la jurisdicción
agroambiental;
3. Haber sido miembro del Consejo Nacional de Reforma Agraria, en calidad de jueza, juez, vocal o
funcionario del Instituto Nacional de Colonización o funcionario de la Intervención Nacional al Consejo
Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización, mientras dure y concluya el proceso
de saneamiento de la propiedad agraria;
4. Haber sido o ser propietario o representante respecto de un predio agrario al momento en que se
hubiere verificado la existencia de relaciones de servidumbre en el mismo; y
5. Ser propietario o socio, de manera directa o por intermedio de otra persona o cónyuge, de empresas o
sociedades dedicadas al uso o aprovechamiento comercial de recursos naturales o de biodiversidad;

III. Son causales de incompatibilidad para el ejercicio de la función judicial las señaladas en el Artículo 239
de la Constitución Política del Estado y en el Artículo 22 de la presente Ley.

SECCIÓN II
DE LA SALA PLENA Y PRESIDENCIA

Artículo 139. (NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR RESOLUCIÓN). Las resoluciones que adopte el
Pleno del Tribunal Agroambiental serán por mayoría absoluta de votos de la totalidad de sus miembros.

Artículo 140. (ATRIBUCIONES DE SALA PLENA). Son atribuciones de Sala Plena del Tribunal
Agroambiental:

1. Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre juezas y jueces agroambientales;
2. Resolver las recusaciones que se planteen contra sus magistradas y magistrados;
3. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia;
4. Elegir al Presidente del Tribunal Agroambiental, por mayoría absoluta de votos del total de sus
miembros;
5. Organizar la composición de las salas;
6. Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades, y comunicar
al Consejo de la Magistratura;
7. Crear, modificar o suprimir, en coordinación con el Consejo de la Magistratura, el número de juezas y
jueces agroambientales;
8. Elaborar el presupuesto anual de la jurisdicción agroambiental;
9. Dictar los reglamentos que le faculta la presente ley; y
10. Otras establecidas por ley.
Artículo 141. (ELECCIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DEL
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL).

I. La Sala Plena del Tribunal Agroambiental elegirá a su Presidenta o Presidente, mediante voto público y
nominal de las magistradas y magistrados, por mayoría simple del total de sus miembros.

II. El periodo de su mandato será de tres (3) años, pudiendo ser reelegida o reelegido. No integrará las
salas.

III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente del Tribunal


Agroambiental, por causas establecidas en la presente Ley, la Decana o el Decano asumirá la
Presidencia. La Decana o el Decano es la magistrada o magistrado con más años de experiencia
profesional en la judicatura o en la especialidad agroambiental.

Artículo 142. (ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


AGROAMBIENTAL). Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Tribunal Agroambiental:

1. Representar al Tribunal Agroambiental;


2. Suscribir las comunicaciones oficiales y correspondencia en nombre del Tribunal Agroambiental;
3. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la Sala Plena;
4. Velar por la correcta y pronta administración de justicia en todos los juzgados agroambientales;
5. Informar a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la acefalía de magistradas o magistrados en el
Tribunal Agroambiental;
6. Disponer la distribución de las causas de la Sala Plena, sorteando las mismas por orden de llegada;
7. Confrontar y rubricar las cartas acordadas, provisiones y otros libramientos de la Sala Plena del Tribunal
Agroambiental;
8. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial;
9. Presentar informe de labores en la apertura del año judicial;
10. Convocar a las magistradas y magistrados suplentes en los casos previstos por ley; y
11. Otras establecidas por ley.

SECCIÓN III
DE LAS SALAS Y PRESIDENCIAS

Artículo 143. (NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR RESOLUCIÓN). Las resoluciones que adopte la Sala
serán por mayoría absoluta de votos de sus miembros.

Artículo 144. (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS).

I. Las Salas del Tribunal Agroambiental, de acuerdo a las materias de su competencia, tienen las
siguientes atribuciones:

1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las causas elevadas por los juzgados agroambientales;
2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales en
materia agraria;
3. Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que resulten de los
contratos y negociaciones sobre autorizaciones y otorgación de derechos de aprovechamiento de los
recursos naturales renovables, de aguas, biodiversidad y su componente intangible asociado; así como de
la autorización de la ejecución de actividades, obras y proyectos otorgados por la Autoridad Ambiental
Competente;
4. Conocer y resolver en única instancia procesos contencioso administrativos respecto de actos y
resoluciones administrativas que definan derechos en materia agraria, forestal, ambiental, de aguas,
biodiversidad y su componente asociado; así como de las autorizaciones que otorgue la Autoridad
Ambiental Competente;
5. Conocer y resolver en única instancia procesos contencioso administrativos respecto de actos y
resoluciones administrativas que afecten o reviertan derechos de propiedad agraria respecto de predios
que no cumplan la función económico social, impliquen tenencia improductiva de la tierra o en los que
exista sistemas de relaciones de servidumbre, esclavitud o semiesclavitud;
6. Conocer y resolver en única instancia procesos contencioso administrativos, respecto de resoluciones
administrativas que sancionen el incumplimiento de la gestión ambiental y el uso no sostenible de los
recursos renovables; y
7. Conocer en única instancia las recusaciones interpuestas contra las juezas y los jueces
agroambientales.

Artículo 145. (ELECCIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DE LAS


SALAS).

I. Las Presidentas o los Presidentes de Salas serán elegidos por la mitad más uno de los votos de las
magistradas o los magistrados que conforman la sala respectiva.

II. Su periodo de funciones será de dos (2) años, no pudiendo ser reelegidos sino pasado un mandato.

III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente de las salas, la Decana
o el Decano asumirá la Presidencia.

Artículo 146. (ATRIBUCIONES DE LAS PRESIDENTAS O LOS PRESIDENTES DE SALAS). Las


Presidentas o los Presidentes de las Salas tienen las siguientes atribuciones:

1. Presidir las deliberaciones de la Sala;


2. Controlar la distribución de las causas por sorteo;
3. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial de la Sala respectiva; y
4. Otras establecidas por ley.

Artículo 147. (SUPLENTES). Las y los suplentes serán convocados para asumir la titularidad de las
magistradas y magistrados, según lo establecido en el Régimen de Suplencia previsto en el Artículo 25 de
la presente Ley.

CAPÍTULO III
JUZGADOS AGROAMBIENTALES
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES
Artículo 148. (REQUISITOS).

I. Para acceder al cargo de jueza o juez agroambiental, además de los requisitos establecidos en el
Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:

1. Contar con especialidad en materia agraria, forestal, de aguas, ambiental, de recursos naturales
renovables o biodiversidad y haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la jurisdicción agraria o la
jurisdicción agroambiental, el ejercicio de la profesión de abogado libre, asesor legal o la docencia
universitaria en el área de la especialidad, durante al menos dos (2) años; y
2. Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o región donde se postula o
ejercerá el cargo.

II. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su
sistema de justicia.

Artículo 149. (DESIGNACIÓN). Las juezas y los jueces serán designados por el Consejo de la
Magistratura, en base a evaluación y calificación de méritos.

Artículo 150. (CARRERA JUDICIAL). Las juezas y los jueces, en el ejercicio de sus funciones, estarán
sujetos a la carrera judicial. La evaluación de su desempeño formará parte del sistema de la carrera
judicial.

Artículo 151. (ITINERANCIA). Las juezas y los jueces, cuando las condiciones lo exijan, en consulta con el
Tribunal Agroambiental, podrán fijar para el ejercicio de su competencia territorial una o más sedes
temporales, la que debe ser comunicada públicamente.

SECCIÒN II
COMPETENCIAS DE LAS JUEZAS Y LOS JUECES AGROAMBIENTALES

Artículo 152. (COMPETENCIA). Las juezas y los jueces agroambientales tienen competencia para:

1. Conocer las acciones reales agrarias en predios previamente saneados;


2. Conocer las acciones que deriven de controversias entre particulares sobre el ejercicio de derechos de
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad
conforme con lo establecido en las normas especiales que rigen cada materia;
3. Conocer acciones para precautelar y prevenir la contaminación de aguas, del aire, del suelo o daños
causados al medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio cultural respecto de
cualquier actividad productiva, extractiva, o cualquier otra de origen humano, sin perjuicio de lo establecido
en las normas especiales que rigen cada materia;
4. Conocer acciones dirigidas a establecer responsabilidad ambiental por la contaminación de aguas, del
aire, del suelo o daños causados al medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio
natural, para el resarcimiento y para la reparación, rehabilitación, o restauración por el daño surgido o
causado, sin perjuicio de las competencias administrativas establecidas en las normas especiales que
rigen cada materia;
5. Conocer demandas relativas a la nulidad o ejecución de contratos relacionados con el aprovechamiento
de recursos naturales renovables y en general contratos sobre actividad productiva agraria o forestal,
suscritos entre organizaciones que ejercen derechos de propiedad comunitaria de la tierra, con
particulares o empresas privadas;
6. Conocer las acciones para el establecimiento y extinción de servidumbres que puedan surgir de la
actividad agropecuaria, forestal, ambiental y ecológica;
7. Conocer acciones sobre uso y aprovechamiento de aguas;
8. Conocer las acciones que denuncien la sobreposición entre derechos agrarios, forestales, y derechos
sobre otros recursos naturales renovables;
9. Conocer las acciones sobre mensura y deslinde de predios agrarios previamente saneados;
10. Conocer interdictos de adquirir, retener y recobrar la posesión de predios agrarios, y de daño temido y
obra nueva perjudicial; para otorgar tutela sobre la actividad agraria en predios previamente saneados;
11. Conocer otras acciones personales y mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividad agrarias o
de naturaleza agroambiental;
12. Conocer procesos ejecutivos, cuya obligación tenga como garantía la propiedad agraria o derechos de
aprovechamiento o uso de recursos naturales;
13. Velar porque en los casos que conozcan se respete el derecho de las mujeres en el registro de la
propiedad agraria; y
14. Otras establecidas por ley.
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 153. (PERSONAL).

I. El personal de los juzgados agroambientales, estará constituido por una jueza o juez, una secretaria o
un secretario, una o un oficial de diligencia y equipo técnico especializado de apoyo judicial de acuerdo a
ley.

II. Las Secretarías de Salas del Tribunal Agroambiental contará con el personal de apoyo jurisdiccional,
técnico y administrativo que sea necesario, elegido por el Consejo de la Magistratura.

III. Los requisitos para acceder al cargo de servidoras o servidores de apoyo judicial de la jurisdicción
agroambiental, son las mismas que para las servidoras o servidores de apoyo judicial de la jurisdicción
ordinaria.

Artículo 154. (VACACIONES).

I. Las magistradas y los magistrados, las juezas y los jueces así como las y los servidores de apoyo
judicial de sus despachos, gozarán de una vacación anual de veinticinco (25) días calendario y continuos,
que serán reguladas y programadas por el Tribunal Agroambiental en coordinación con el Consejo de la
Magistratura.

II. El Tribunal Agroambiental en la programación de sus vacaciones, deberán garantizar la continuidad del
servicio judicial.

III. El Tribunal Agroambiental, a tiempo de la inauguración del año judicial dará a conocer la fecha de
iniciación de vacaciones para ese tribunal.

IV. Durante el periodo de vacaciones de los juzgados agroambientales, todo plazo en la tramitación de los
juicios quedará suspendido y continuará automáticamente a la iniciación de sus labores, debiendo
establecerse con precisión el momento de suspensión y de reapertura de dichos plazos.

Artículo 155. (RESERVA LEGAL). Los aspectos no regulados en el presente Título, serán establecidos en
Ley Especial de la Jurisdicción Agroambiental.
TÍTULO IV
JURISDICCIONES ESPECIALIZADAS

CAPÍTULO ÙNICO

Artículo 156. (NATURALEZA). Las Jurisdicciones Especializadas referidas en el Artículo 179 de la


Constitución son las que, por su interés público y por su naturaleza de exclusividad y especificidad,
justifiquen un tratamiento especial. No serán entendidas como fueros especiales, privilegios ni limitación
de las jurisdicciones establecidas en la Constitución y en esta Ley.

Artículo 157. (PROHIBICIÓN). No podrán constituirse en Jurisdicción Especializada, los asuntos que se
encuentren dentro de la jurisdicción ordinaria, agroambiental e indígena originaria campesina.

Artículo 158. (CREACIÓN). Las Jurisdicciones Especializadas serán creadas y reguladas mediante ley
especial sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, según el procedimiento establecido en la
Constitución.
TÍTULO V
JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 159. (NATURALEZA Y FUNDAMENTACIÓN).

I. La vigencia y el ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de competencia de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos se ejercen a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores
culturales, normas y procedimientos propios.

II. Se fundamenta en el carácter Plurinacional del Estado, en el derecho de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos a su libre determinación, autonomía y autogobierno y en aquellos derechos
reconocidos por la Constitución Política del Estado, en el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Artículo 160. (ALCANCES).

I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de las personas


que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.

II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los ámbitos de vigencia personal, material y
territorial.

III. Están sujetos a la jurisdicción, los miembros de la nación o pueblo indígena originario campesino, sea
que actúen como actores o demandados, denunciantes o querellantes, denunciados o imputados,
recurrentes o recurridos.

IV. La jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se
producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.

V. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y


demás derechos y garantías establecidas en la Constitución Política del Estado.

Artículo 161. (APOYO DEL ESTADO). El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria
campesina.

Artículo 162. (CONDICIÓN DE SUS DECISIONES). Toda autoridad pública o persona acatará las
decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina.

Artículo 163. (DEMANDA DE APOYO PÚBLICO). Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción
indígena originario campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de las autoridades competentes
del Estado.

TÍTULO VI
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES, POSTULACIÓN Y ELECCIÓN
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES

Artículo 164. (NATURALEZA, PRINCIPIOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN).

I. El Consejo de la Magistratura forma parte del Órgano Judicial y es responsable del régimen disciplinario
de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y especializadas; del control y fiscalización de su manejo
administrativo y financiero de la formulación de políticas de su gestión.

II. Además de los principios establecidos para el Órgano Judicial, el Consejo de la Magistratura se rige por
el principio de la participación ciudadana.

III. El Consejo de la Magistratura ejerce sus atribuciones en todo el territorio nacional.

Artículo 165. (SEDE). El Consejo de la Magistratura tiene como sede de sus funciones la ciudad de Sucre,
capital del Estado Plurinacional de Bolivia. Las Consejeras y los Consejeros tienen la obligación de
constituir domicilio y establecer residencia permanente en dicha ciudad.

Artículo 166. (COMPOSICIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES).

I. El Consejo de la Magistratura está compuesto por cinco (5) miembros denominados Consejeras y
Consejeros.

II. Las Consejeras y los Consejeros desempeñarán sus funciones por un período improrrogable de seis (6)
años, computable a partir del día de su posesión. Podrán postularse nuevamente transcurrido un periodo
constitucional.
Artículo 167. (REQUISITOS). Para ser designada Consejera o Consejero, además de las condiciones
generales de acceso al servicio público establecidas por el Artículo 234 de la Constitución, se requiere:

1. Haber cumplido treinta (30) años de edad;


2. Poseer conocimiento en el área de sus atribuciones con especial énfasis en temas administrativos,
financieros y de recursos humanos;
3. Haber desempeñado sus funciones con ética y honestidad durante al menos ocho (8) años; y
4. No haber sido suspendido ni sancionado en proceso disciplinario en el marco de las funciones de jueza
o juez, magistrada o magistrado, vocal, docente universitario o profesional.

Artículo 168. (PROHIBICIONES E INELEGIBILIDAD).

I. Son prohibiciones para el ejercicio de la función de Consejera o Consejero de la Magistratura, las


señaladas en el Artículo 236 de la Constitución Política del Estado.

II. Son causales de inelegibilidad para el ejercicio de la función de Consejera o Consejero de la


Magistratura, las señaladas en el Artículo 238 de la Constitución Política del Estado.
SECCIÓN II
POSTULACIÓN Y SELECCIÓN

Artículo 169. (CONVOCATORIA Y POSTULACIÓN DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS). En aplicación del


Artículo 194 de la Constitución Política del Estado, corresponde a la Asamblea Legislativa Plurinacional
proponer al Órgano Electoral la nómina de postulantes al Consejo de la Magistratura, para su elección
mediante sufragio universal. A este efecto, la Asamblea Legislativa Plurinacional realizará una
convocatoria nacional a objeto de proceder a la recepción de las postulaciones. Esta convocatoria se
publicará en todos los medios escritos de circulación nacional.

Artículo 170. (POSTULACIÓN). Las y los aspirantes a las funciones de Consejeras o Consejeros de la
Magistratura, podrán postularse de manera directa o, en su caso, podrán ser postuladas y postulados por
las siguientes entidades o representaciones:

1. Organizaciones sociales;
2. Naciones o pueblos indígena originario campesinos;
3. Universidades públicas o privadas;
4. Asociaciones profesionales; o
5. Instituciones civiles debidamente reconocidas.

Artículo 171. (PROCEDIMIENTO DE PRESELECCIÓN DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS). El Órgano


Legislativo procederá a la preselección de las y los postulantes, mediante los procedimientos, que apruebe
oportunamente.

Artículo 172. (REMISIÓN DE NÓMINA AL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL). La nómina de las


postulaciones preseleccionadas será remitida al Tribunal Supremo Electoral, a objeto de que éste lleve
adelante las elecciones, de acuerdo a las normas que se establezcan en la Ley del Régimen Electoral.

Artículo 173. (DIFUSIÓN DE MÉRITOS). El Órgano Electoral Plurinacional será el único responsable de
difundir los méritos, experiencia profesional o como autoridad indígena originaria campesina, de las
candidatas y candidatos preseleccionados, de acuerdo a sus propios procedimientos.

La inobservancia del anterior párrafo, por alguna candidata o candidato, dará lugar a su inhabilitación.
SECCIÓN III
ELECCIÓN DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS

Artículo 174. (SISTEMA DE ELECCIÓN).

I. La elección se realizará en circunscripción nacional, la Asamblea Legislativa Plurinacional,


preseleccionará a un número máximo de quince (15) candidatas y candidatos que podrán ser elegidos por
las ciudadanas y los ciudadanos. Las y los cinco (5) candidatas y candidatos que reciban mayor número
de votación popular, serán electos en calidad de Consejeras y Consejeros de la Magistratura, las y los
siguientes cinco (5) serán elegidas y elegidos suplentes.

II. En caso de impedimento temporal, cesación del cargo de una o uno de las Consejeras o los Consejeros
de la Magistratura, la Presidenta o el Presidente del Consejo de la Magistratura, convocará a una o uno de
los suplentes elegidos siguiendo el orden de la votación que hubieren obtenido. La suplente o el suplente
convocado accederá a la titularidad con todos los derechos y prerrogativas.

Artículo 175. (POSESIÓN). A partir de la publicación de resultados por el Órgano Electoral Plurinacional,
las y los candidatos electos, titulares y suplentes, en el plazo de treinta (30) días, serán posesionados en
sus cargos por la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional.

Artículo 176. (CONVOCATORIA EN PROCESOS POSTERIORES). Conformado por primera vez el


Consejo de la Magistratura, en procesos posteriores corresponderá a la Presidenta o al Presidente del
Consejo de la Magistratura solicitar a los órganos encargados de efectuar la preselección y/o convocatoria
a elecciones de las o los nuevos Consejeros, el inicio de los procesos respectivos. Esta solicitud deberá
formularse por lo menos seis (6) meses antes de la fecha de expiración del periodo de funciones de las
Consejeras y Consejeros.

Artículo 177. (ASISTENCIA Y LICENCIAS). El Régimen de asistencia y licencias para las Consejeras y los
Consejeros, es el mismo que el establecido para todos los servidores públicos.

Artículo 178. (INCOMPATIBILIDAD).

I. Son causales de incompatibilidad para el ejercicio de la función de Consejera o Consejero de la


Magistratura, además de las señaladas en el Artículo 239 de la Constitución Política del Estado, las
siguientes:

1. El ejercicio de cargos públicos o privados, administrativos o sindicales, remunerados o no;


2. El ejercicio de la función docente;
3. Desempeño de funciones directivas en asociaciones, fundaciones, colegios profesionales, sociedades
comerciales de cualquier naturaleza y con el ejercicio de la profesión; y
4. El parentesco consanguíneo y de afinidad hasta el segundo grado, con vínculos de adopción o espiritual
provenientes del matrimonio o bautismo.

II. La función de Consejera y Consejero de la Magistratura es exclusiva.

III. La aceptación de las funciones señaladas en los numerales 1, 2 y 3 del presente artículo, significa
renuncia tácita a la función de Consejera y Consejero, y anula sus actos a partir de dicha aceptación.

CAPÍTULO II
DE LA PRESIDENCIA, FUNCIONAMIENTO
Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
SECCIÓN I
DE LA PRESIDENTA O DEL PRESIDENTE

Artículo 179. (PRESIDENTA O PRESIDENTE). La Presidenta o el Presidente es la o el representante del


Consejo de la Magistratura. Es elegida o elegido por el Pleno del Consejo de entre sus miembros, por
votación oral, pública y por mayoría simple de sus integrantes.
Artículo 180. (ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O DEL PRESIDENTE). La Presidenta o el
Presidente del Consejo de la Magistratura tiene como atribuciones:

1. Ejercer la representación del Consejo de la Magistratura;


2. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley;
3. Convocar y presidir las reuniones del Pleno;
4. Ejecutar los acuerdos adoptados por el Pleno;
5. Extender las Resoluciones y firmar el título oficial de nombramiento a juezas y jueces públicos, quienes
tomarán posesión ante la Presidenta o Presidente de los Tribunales Departamentales de Justicia;
6. Velar por el cumplimiento de funciones del personal administrativo y operativo;
7. Rendir cuentas a la ciudadanía periódicamente y a la culminación de su mandato como Presidenta o
Presidente; y
8. Otras establecidas por ley.

Artículo 181. (CESACIÓN O CUMPLIMIENTO DEL MANDATO).

I. La Presidenta o el Presidente del Consejo de la Magistratura cesa en el cargo por cumplimiento del
periodo de su mandato y en los casos establecidos en el Artículo 23 de la presente Ley.

II. En caso de cumplimiento del mandato o cesación del cargo de la Presidenta o del Presidente, la
Decana o el Decano que tenga mayor antigüedad en ejercicio profesional, convocará al Pleno para la
elección de la nueva Presidenta o del nuevo Presidente.
SECCIÓN II
FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO

Artículo 182. (ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO). El Consejo de la Magistratura, funciona bajo las


siguientes normas, que serán desarrolladas en el Reglamento Interno:

1. Pleno del Consejo: El Consejo de la Magistratura estará integrado por cinco Consejeros y Consejeras
que conforman Sala Plena y tendrá atribuciones para resolver y decidir todos los aspectos relacionados a
políticas de gestión, recursos humanos y los no atribuidos a la competencia de las salas.
2. Sesiones del Pleno: Las Consejeras y Consejeros se reunirán en Pleno a convocatoria de la Presidenta
o del Presidente, en sesiones ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias tendrán lugar cada
ocho (8) días hasta agotar los asuntos de su competencia. En caso de caer en fin de semana o feriado se
correrá al día laboral siguiente. Las sesiones extraordinarias se convocarán por decisión de la Presidenta
o del Presidente o a pedido de una de las salas, con una antelación mínima de cuarenta y ocho (48) horas.
3. Adopción de Acuerdos y Resoluciones: La adopción de acuerdos y resoluciones en el Pleno requerirá
de quórum mínimo de miembros presentes. Será quórum suficiente la presencia de la mitad más uno de
los miembros. La adopción de acuerdos y resoluciones se efectuará por mayoría absoluta de votos
emitidos. En caso de empate, la Presidenta o el Presidente contará con un voto adicional para
desempatar. Las decisiones en las Salas Disciplinarias, serán adoptadas por simple mayoría de votos.
4. Salas: El Consejo de la Magistratura se dividirá en dos Salas una Disciplinaria y la otra de Control y
Fiscalización. Cada una estará integrada por dos miembros. La Presidenta o el Presidente del Consejo no
integrará ninguna de las salas y podrá dirimir con su voto en caso de empate en los casos sometidos a su
conocimiento.
5. Atribuciones: La Sala Disciplinaria tendrá competencia para resolver todos los trámites relacionados con
temas disciplinarios. Los temas de control y fiscalización y todos los demás, serán conocidos y resueltos
por la Sala de Control y Fiscalización.

SECCIÓN III
ATRIBUCIONES

Artículo 183. (ATRIBUCIONES). El Consejo de la Magistratura ejercerá las siguientes atribuciones


constitucionales:

I. En materia Disciplinaria.

1. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces, y personal auxiliar y
administrativo de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental, de las jurisdicciones especializadas y de la
Dirección Administrativa y Financiera;
2. Determinar la cesación del cargo de las vocales y los vocales, juezas y jueces, y personal auxiliar de las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas, cuando en el ejercicio de sus
funciones incurran en faltas disciplinarias gravísimas, determinadas en la presente Ley;
3. Designar jueces y juezas disciplinarios y su personal;
4. El Consejo de la Magistratura suspenderá del ejercicio de sus funciones a las vocales y los vocales,
juezas y jueces, y personal de apoyo de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y especializadas, sobre
quienes pesa imputación formal; y
5. Emitir la normativa reglamentaria disciplinaria, en base a los lineamientos de la presente Ley.

II. En materia de Control y Fiscalización:

1. Organizar e implementar el control y fiscalización de la administración económica financiera y todos los


bienes de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas;
2. Organizar e implementar el seguimiento, evaluación y control de la ejecución presupuestaria así como
de la planificación y programación de gastos realizada en los diferentes entes del Órgano Judicial;
3. Ejercer funciones de fiscalización sobre el desempeño de todos los entes y servidores públicos que
integran el Órgano Judicial, asumiendo las acciones que correspondan o informando a las autoridades
competentes para hacer efectiva la responsabilidad de aquellos servidores públicos que no tienen una
relación de dependencia funcional con el Consejo de la Magistratura;
4. Resolver todos los trámites y procesos de control administrativo y financiero al interior del Órgano
Judicial;
5. Acreditar comisiones institucionales o individuales de observación y fiscalización;
6. Ejercer control y fiscalización a las actividades de las Oficinas Departamentales del Consejo de la
Magistratura;
7. Denunciar ante las autoridades competentes los delitos que fueren de su conocimiento en el ejercicio de
sus funciones y constituirse en parte querellante en aquellos casos graves que afecten directamente a la
entidad;
8. Emitir normativa reglamentaria en materia de control y fiscalización;
9. Elaborar auditorias de gestión financiera; y
10. Elaborar auditorias jurídicas.

III. En materia de políticas de gestión:

1. Formular políticas de gestión judicial;


2. Formular políticas de su gestión administrativa;
3. Realizar estudios técnicos y estadísticos relacionados a las actividades del Órgano Judicial;
4. Coordinar acciones conducentes al mejoramiento de la administración de justicia función judicial en las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y especializada con el Poder Público y sus diversos órganos;
5. Crear, trasladar y suprimir los Juzgados Públicos, de Instrucción y Tribunales de Sentencia en cada uno
de los Departamentos o Distritos Judiciales, de acuerdo a las necesidades del servicio;
6. Mantener relaciones de cooperación e información con órganos similares de otros países;
7. Desarrollar políticas de información sobre la actividad de la administración de justicia;
8. Desarrollar e implementar políticas de participación ciudadana y de control social con la incorporación
de ciudadanas y ciudadanos de la sociedad civil organizada;
9. Establecer políticas para publicar y uniformar la jurisprudencia producto de los fallos judiciales;
10. Establecer políticas para la impresión y publicación de la producción intelectual de los integrantes del
Órgano Judicial;
11. Establecer el régimen de remuneraciones al interior del Órgano Judicial;
12. Disponer de un sistema de información actualizada y accesible al público, acerca de las actividades
tanto del Consejo como de los tribunales, a los fines de elaborar las estadísticas de su funcionamiento y
contribuir a la evaluación de su rendimiento;
13. Aprobar el informe de actividades del Consejo de la Magistratura que será presentado por la
Presidenta o Presidente del Consejo, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Presidenta o Presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia y a la sociedad civil organizada;
14. Publicar las memorias e informes propios, así como las memorias, informes y jurisprudencia del
Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Tribunales o Jurisdicciones Especializadas;
15. Suscribir convenios interinstitucionales en materias de su competencia que tengan relación con la
administración de justicia, con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; y
16. Ejercer toda otra atribución orientada al cumplimiento de las políticas de desarrollo y planificación
institucional y del Órgano Judicial.

IV. En Materia de Recursos Humanos:

1. Preseleccionar, a través de concurso de méritos y examen de competencia, a las candidatas y


candidatos para la conformación de los Tribunales Departamentales de Justicia y presentar listas ante el
Tribunal Supremo de Justicia, para su correspondiente designación;
2. Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces y las jueces titulares
y suplentes de los Tribunales de Sentencia, de Partido que son los jueces públicos, en todas las materias,
y de Instrucción en materia penal;
3. Preseleccionar, a través de concurso de méritos y examen de competencia, a las candidatas y
candidatos a servidoras y servidores públicos de apoyo judicial de las jurisdicciones ordinaria y
agroambiental y presentar listas ante el Tribunal Departamental de Justicia para la correspondiente
designación;
4. Designar encargados distritales, por departamento, que ejerzan las atribuciones que les sean
encomendadas por el Consejo de la Magistratura;
5. Designar a su personal administrativo y ejercer función disciplinaria sobre el mismo, pudiendo destituirlo
cuando concurran causas justificadas para ello, de conformidad al Estatuto del Funcionario Público y sus
reglamentos;
6. Programar el rol de vacación anual de los jueces y las jueces titulares y suplentes de los Tribunales de
Sentencia, de Partido que son las juezas y los jueces públicos, en todas las materias, y de Instrucción en
materia penal;
7. Regular y administrar la carrera judicial, en el marco de la Constitución Política del Estado de acuerdo a
reglamento;
8. Establecer políticas de formación y capacitación de las Juezas y los Jueces y de las o los servidores de
apoyo judicial;
9. Evaluar de manera periódica y permanente el desempeño de las administradoras y administradores de
justicia y de las o los servidores de apoyo judicial y administrativo;
10. Disponer la cesación de las o los servidores de apoyo judicial, administrativos y auxiliares, por
insuficiente evaluación de desempeño;
11. Organizar, dirigir y administrar el Escalafón Judicial de acuerdo a reglamento; y
12. Establecer anualmente las políticas y lineamientos generales de planificación en el área de recursos
humanos y del Sistema de Carrera Judicial, en función a las necesidades y requerimientos del Órgano
Judicial.

CAPÍTULO III
DE LAS RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
SECCIÓN I
DE LA RESPONSABILIDAD DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

SUBSECCIÓN I
DISPOSICIÓN COMÚN

Artículo 184. (RESPONSABILIDAD).

I. Las y los vocales, juezas, jueces y las o los servidores de apoyo judicial son responsables
disciplinariamente por el desempeño de sus funciones.

II. Las servidoras y los servidores del Consejo de la Magistratura y de la Dirección Administrativa y
Financiera, estarán sometidos disciplinariamente al Estatuto del Funcionario Público y sus reglamentos.

III. El proceso disciplinario es independiente de las acciones civiles, penales u otras que pudieran iniciarse.
De ningún modo habrá lugar a la acumulación de causas o excepciones de ningún género, los que en su
caso serán rechazados sin ningún trámite.
SUBSECCIÓN II
DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS

Artículo 185. (FALTAS DISCIPLINARIAS). Las faltas disciplinarias se clasifican en:

1. Leves;
2. Graves; y
3. Gravísimas.

Artículo 186. (FALTAS LEVES). Son faltas leves y causales de amonestación:

1. La ausencia injustificada al ejercicio de sus funciones por un (1) día o dos (2) discontinuos en un mes;
2. El maltrato reiterado a los sujetos procesales y las o los servidores de apoyo judicial;
3. Incumplir el deber de dar audiencia, o faltar al horario establecido para ello, sin causa justificada;
4. Ausentarse del lugar donde ejerza sus funciones en horario judicial, sin causa justificada;
5. Abandonar el lugar donde ejerza sus funciones sin la respectiva licencia o autorización, en tiempo hábil
y sin justificación legal;
6. No manejar de forma adecuada los libros o registros del tribunal o juzgado;
7. No llevar los registros del tribunal o juzgado, en forma regular y adecuada;
8. Cualquier otra acción que represente conducta personal o profesional inapropiada, negligencia,
descuido o retardo en el ejercicio de sus funciones o menoscabo de su imparcialidad, que pueda ser
reparada o corregida; y
9. Desempeñar funciones ajenas a sus específicas labores durante las horas de trabajo o realizar
actividades de compraventa de bienes o servicios en instalaciones del trabajo.

Artículo 187. (FALTAS GRAVES). Son faltas graves y causales de suspensión cuando:

1. Incurra en ausencia injustificada del ejercicio de sus funciones por dos (2) días continuos o tres (3)
discontinuos en un mes;
2. No promueva la acción disciplinaria contra su personal auxiliar, estando en conocimiento de alguna falta
grave;
3. Se le declare ilegal una excusa en un (1) año;
4. En el lapso de un año, se declare improbada una recusación habiéndose allanado a la misma;
5. Emita opinión anticipadamente sobre asuntos que está llamado a decidir y sobre aquellos pendientes en
otros tribunales;
6. Incumpla de manera injustificada y reiterada los horarios de audiencias públicas y de atención a su
despacho;
7. Suspenda audiencias sin instalación previa;
8. Incurra en pérdida de competencia de manera dolosa;
9. Incurra en demora dolosa y negligente en la admisión y tramitación de los procesos, o por incumplir los
plazos procesales en providencias de mero trámite;
10. El incumplimiento de obligaciones asignadas por norma legal a secretarias y secretarios, auxiliares y
notificadores, referidas a la celeridad procesal o tramitación de procesos, por tres (3) veces durante un (1)
año;
11. Tener a su servicio en forma estable o transitoria para las labores propias de su despacho a personas
ajenas al Órgano Judicial;
12. Utilizar inmuebles u oficinas del Órgano Judicial con fines distintos a las actividades de la
administración de justicia o sus servicios conexos;
13. Realizar actos de violencia física o malos tratos contra superiores, subalternos o compañeros de
trabajo;
14. Omitir, negar o retardar indebidamente la tramitación de los asuntos a su cargo o la prestación del
servicio a que están obligados;
15. Propiciar, organizar, participar en huelgas, paros o suspensiones de actividades jurisdiccionales;
16. Las y los secretarios, auxiliares y oficiales de diligencias incumplieran, por tres (3) veces durante un (1)
mes, las obligaciones inherentes a sus funciones;
17. No se excusen o inhiban oportunamente estando en conocimiento de causal de recusación en su
contra;
18. Encomendar a los subalternos trabajos particulares ajenos a las funciones oficiales;
19. Causar daño o perder bienes del Órgano Judicial o documentos de la oficina que hayan llegado a su
poder en razón de sus funciones;
20. Incurra en la comisión de una falta leve habiendo sido anteriormente sancionado por otras dos (2)
leves;
21. Solicite o fomente la publicidad respecto de su persona o de sus actuaciones profesionales o realice
declaraciones a los medios de comunicación sobre las causas en curso en su despacho o en otro de su
misma jurisdicción o competencia, salvo los casos en que deba brindar la información que le fuere
requerida y se halle previsto en la ley; o
22. Incurra en actos de hostigamiento laboral y de acoso sexual en cualquiera de sus formas.

Artículo 188. (FALTAS GRAVÍSIMAS).

I. Son faltas gravísimas y causales de destitución:

1. Cuando no se excuse del conocimiento de un proceso, estando comprendido en alguna de las causales
previstas por ley, o cuando continuare con su tramitación, habiéndose probado recusación en su contra;
2. Cuando se solicite o reciba dineros u otra forma de beneficio ilegal al litigante, abogado o parte
interesada en el proceso judicial o trámite administrativo;
3. El uso indebido de la condición de funcionario judicial para obtener un trato favorable de autoridades,
funcionarios o particulares;
4. Cuando se le declaren ilegales dos o más excusas durante un (1) año;
5. En el lapso de un año, se declare improbada dos o más recusaciones habiéndose allanado a las
mismas;
6. Por actuar como abogado o apoderado, en forma directa o indirecta, en cualquier causa ante los
tribunales del Órgano Judicial, salvo el caso de tratarse de derechos propios, del cónyuge, padres o hijos;
7. Por la pérdida de competencia por tres (3) o más veces dentro del año judicial;
8. Por la ausencia injustificada del ejercicio de sus funciones por tres (3) días hábiles continuos o cinco (5)
discontinuos en el curso del mes;
9. Por la revelación de hechos o datos conocidos en el ejercicio de sus funciones y sobre los cuales exista
la obligación de guardar reserva;
10. Por la delegación de funciones jurisdiccionales al personal subalterno del juzgado o a particulares, o la
comisión indebida para la realización de actuaciones procesales a otras autoridades o servidores en los
casos no previstos por ley;
11. Por la comisión de una falta grave cuando la o el servidor judicial hubiere sido anteriormente
sancionado por otras dos (2) graves;
12. Por actuar en proceso que no sea de su competencia o cuando ésta hubiere sido suspendida o la
hubiere perdido;
13. Por la asistencia a su fuente laboral en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias controladas;
14. Por emitir informes o declaraciones con datos falsos dentro de procesos disciplinarios; y
15. Otras expresamente previstas por ley.

II. Si los hechos configuran una conducta delictiva, se remitirán los antecedentes al Ministerio Público o a
la instancia correspondiente.
SECCIÓN II
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS
SUBSECCIÓN I
DE LAS AUTORIDADES DISCIPLINARIAS

Artículo 189. (AUTORIDADES COMPETENTES). Son autoridades competentes para sustanciar los
procesos disciplinarios e imponer las consiguientes sanciones:

1. Las Juezas o los Jueces Disciplinarios, competentes para sustanciar en primera instancia procesos
disciplinarios por faltas leves y graves, y recabar prueba para la sustanciación de procesos por faltas
disciplinarias gravísimas;
2. Tribunales Disciplinarios, competentes para sustanciar en primera instancia, procesos disciplinarios por
faltas gravísimas; y
3. La Sala Disciplinaria del Consejo de la Magistratura, competente para conocer y resolver los recursos
de apelación Interpuestos contra las resoluciones dictadas por los Jueces y Tribunales Disciplinarios.
Artículo 190. (PROHIBICIONES E INELEGIBILIDAD). Las prohibiciones y causas de inelegibilidad serán
las establecidas en los Artículos 236 y 238 de la Constitución y en el Artículo 19 de la presente Ley.

Artículo 191. (DESIGNACIÓN Y REQUISITOS PARA SER JUECES DISCIPLINARIOS).

I. El Consejo de la Magistratura, designará en las capitales de los nueve (9) departamentos jueces
disciplinarios.

II. Para acceder al cargo de la Jueza o el Juez Disciplinario, además de lo establecido en el Artículo 18 de
la presente Ley, se requiere:

1. Haber desempeñado con honestidad y ética, funciones judiciales, profesión de abogado o docencia
universitaria durante al menos seis (6) años; y
2. No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana al momento de postularse.

III. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina bajo su
sistema de justicia.

Articulo 192. (TRIBUNALES DISCIPLINARIOS). Los Tribunales Disciplinarios estarán compuestos por la
Jueza o el Juez Disciplinario y dos (2) jueces ciudadanos elegidos del Padrón Electoral, conforme a las
reglas señaladas en el Procedimiento Penal.

Artículo 193. (INCOMPATIBILIDAD). Las causas de incompatibilidades serán aplicadas conforme a las
establecidas en el Artículo 239 de la Constitución y el Artículo 22 de la presente Ley.

Artículo 194. (CESACIÓN). Las juezas y los jueces disciplinarios cesan o concluyen sus funciones de
acuerdo a los casos previstos en el Artículo 23 de la presente Ley.

SUBSECCIÓN II
PROCESO DISCIPLINARIO E INICIO DE INVESTIGACIÓN

Artículo 195. (INICIO).

I. El Proceso Disciplinario se inicia a denuncia de cualquier persona particular o servidor público que se
sienta afectado por las acciones u omisiones consideradas faltas disciplinarias de las y los servidores
judiciales.

II. La denuncia será presentada ante la Jueza o el Juez Disciplinario, de forma escrita o verbal, debiendo
contener: los datos de identificación del o los denunciados, los actos o hechos que se le atribuyen, los
medios de prueba o el lugar en el que estos pueden ser habidos.

Artículo 196. (TRÁMITE).

I. Recibida la denuncia, la Jueza o el Juez Disciplinario notificará al o los servidores judiciales para que
eleven informe circunstanciado sobre los hechos denunciados.

II. La Jueza o el Juez Disciplinario, de manera directa, practicará las diligencias necesarias, a fin de
recabar los elementos de convicción útiles para la comprobación del hecho denunciado. La investigación
no podrá exceder de cinco (5) días; este plazo podrá ser prorrogado antes de su vencimiento en casos
graves y complejos.

Artículo 197. (MEDIDAS).

I. En la tramitación del proceso disciplinario podrá adoptarse las medidas necesarias para evitar que
desaparezcan pruebas, se intimiden a testigos y otros.

II. Asimismo, podrá imponer la suspensión provisional al involucrado por el tiempo que ésta considere
prudente, el cual no podrá exceder del plazo señalado para la emisión de la resolución que declare
probada o improbada la denuncia.

Artículo 198. (RESOLUCIÓN).


I. Vencido el plazo de la investigación, si la falta fuese leve o grave, la jueza o el juez emitirá su fallo
declarando probada o improbada la denuncia.

1. Probada la denuncia, cuando la Jueza o el Juez Disciplinario haya llegado a la conclusión de la


comisión de falta o faltas disciplinarias cometidas por la servidora o el servidor judicial denunciado; y
2. Improbada la denuncia, cuando la Jueza o el Juez Disciplinario considere que no existe suficiente
prueba o el hecho no pueda ser considerado como falta.

II. Si la falta fuese gravísima convocará a los jueces ciudadanos para conformar Tribunal Disciplinario y
sustanciar el proceso.
SUBSECCIÓN III
PROCESO DISCIPLINARIO POR FALTAS GRAVÍSIMAS

Artículo 199. (INICIO). La Jueza o el Juez Disciplinario, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas,
emitirá Auto de Inicio de Sumario Disciplinario y notificará al o los servidores judiciales denunciados con
dicha actuación y las pruebas de cargo, para que presente los correspondientes descargos en el plazo de
diez (10) días hábiles.

Artículo 200. (CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO). La Jueza o el Juez Disciplinario,


procederá al sorteo de dos (2) ciudadanos del Padrón Electoral los que conformarán el Tribunal
Disciplinario Colegiado, debiendo ser notificados con señalamiento de día y hora de audiencia.

Artículo 201. (TRÁMITE). El día y hora señalados el Tribunal Disciplinario, en audiencia pública, recibirá la
declaración informativa de las y los servidores judiciales, quienes podrán declarar bajo las reglas
establecidas en la Constitución Política del Estado. En la misma audiencia se recibirán las pruebas de
cargo y descargo.

Artículo 202. (RESOLUCIÓN). Concluida la recepción de las pruebas de cargo y de descargo, el Tribunal
Disciplinario emitirá resolución en el acto la que podrá ser:

1. Probada, cuando el Tribunal Disciplinario haya llegado a la conclusión de la comisión de falta o faltas
disciplinarias cometidas por la o el servidor judicial denunciado; o
2. Improbada, cuando el Tribunal Disciplinario considere que no existe suficiente prueba o el hecho no
pueda ser considerado como falta gravísima.

Artículo 203. (NOTIFICACIÓN CON LA RESOLUCIÓN). Emitida la resolución correspondiente, el Tribunal


Disciplinario ordenará su notificación, debiendo realizarse en el plazo máximo de dos (2) días, en caso de
no poder ser personal, será fijada en la oficina de la servidora o del servidor judicial procesado, la cual
será válida a efectos de ley.

SUBSECCIÓN IV
DE LA SEGUNDA INSTANCIA

Artículo 204. (APELACIÓN).

I. Contra las resoluciones emitidas por los Tribunales Disciplinarios, juezas o jueces, la o el denunciado o
el denunciante, podrá presentar recurso de apelación ante el mismo Tribunal, en el plazo fatal y perentorio
de cinco (5) días computables a partir de la notificación señalada en el anterior artículo.

II. El Tribunal, jueza o juez, deberá remitir la apelación planteada y todos los obrados del proceso
disciplinario ante el Consejo de la Magistratura, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas de
recibida la apelación.

Artículo 205. (RESOLUCIÓN DE APELACIÓN).

I. El Consejo de la Magistratura se constituirá en Tribunal de Apelación, el cual deberá radicar la apelación


en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas de recibida la documentación remitida por el Tribunal
Disciplinario correspondiente y emitirá una resolución final de proceso disciplinario en última instancia, en
su Sala Disciplinaria, debiendo ser emitida en el plazo fatal de cinco (5) días de radicado el proceso
disciplinario.

II. Emitida la resolución final de proceso disciplinario, se devolverá obrados ante el Tribunal Disciplinario,
jueza o juez correspondiente, en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas de emitida la resolución, la cual
ordenará su notificación, que deberá realizarse en el plazo máximo de dos (2) días, en caso de no poder
ser personal, será fijada en la Representación Departamental correspondiente y será válida a efectos de
ley.

III. En caso de evidenciarse actos o hechos dolosos en la tramitación del proceso disciplinario o en la
Resolución a la que éste arribe, las partes podrán denunciar estos hechos en las formas previstas en la
presente Ley.

IV. Cuando existan indicios de la comisión de delitos en la tramitación de los procesos disciplinarios, se
deberá realizar la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público para fines consiguientes de ley.

Artículo 206. (RENUNCIA MALICIOSA). La renuncia de la procesada o procesado, producida antes de que
se dicte la decisión correspondiente, no impide que se continúe con la tramitación de la causa y la
inhabilita o lo inhabilita para postularse nuevamente a otro cargo judicial.

Artículo 207. (PRESCRIPCIÓN).

I. La acción disciplinaria prescribirá a los dos (2) años contados a partir del día en que se cometió la falta.

II. La iniciación del proceso disciplinario interrumpe la prescripción.

Artículo 208. (SANCIONES).

I. Las sanciones por faltas leves son:

1. Amonestación escrita; y
2. Multas del veinte por ciento (20%) del haber de un mes.

II. Por faltas graves serán sancionados con la suspensión del ejercicio de sus funciones de uno a seis
meses, sin goce de haberes.

III. Por la comisión de faltas gravísimas, serán sancionados con la destitución del cargo.

Artículo 209. (CONCLUSIÓN DEL PROCESO). El procedimiento concluye con la resolución emitida por el
Tribunal Disciplinario, la jueza, el juez o en caso de apelación por el tribunal de segunda instancia.

Artículo 210. (CARÁCTER DEFINITIVO DE LAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO). Las resoluciones del
Consejo de la Magistratura en materia disciplinaria son definitivas y de cumplimiento obligatorio e
inmediato. Solamente podrán ser revisadas por el Tribunal Constitucional Plurinacional cuando afecten
derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política del Estado.

Artículo 211. (INCUMPLIMIENTO DE DEBERES). La servidora o servidor judicial que incumpliera la


obligación de denuncia, procesamiento o ejecución de una sanción, será pasible a las responsabilidades
previstas en la ley.

Artículo 212. (DEFENSOR DEL LITIGANTE).

I. Se crea el Defensor del Litigante, dependiente del Órgano Ejecutivo como una unidad especializada que
tendrá atribuciones para hacer seguimiento y velar por el buen desarrollo de los procesos disciplinarios y
penales contra autoridades judiciales.

II. El Defensor del Litigante podrá instalar oficinas en todos los departamentos del país.

III. El Defensor del Litigante coordinará sus acciones con el Defensor del Pueblo, y brindará los informes
que le solicite directamente la Asamblea Legislativa Plurinacional a través de cualquier asambleísta.

SECCIÓN III
DE LA RESPONSABILIDAD DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN

Artículo 213. (UNIDADES DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN). Para ejercer el control y fiscalización, el


Consejo de la Magistratura contará con el apoyo de una unidad de control y fiscalización, unidad de
transparencia y unidad de planificación; las cuales serán reguladas por reglamento en base a los
lineamientos de la presente Ley, sin perjuicio del control gubernamental ejercido por la Contraloría General
del Estado.

SECCIÓN IV
RESPONSABILIDAD DE POLÍTICAS DE GESTIÓN Y RECURSOS HUMANOS
SUBSECCIÓN I
RESPONSABILIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS

Artículo 214. (RÉGIMEN DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN). El procedimiento de selección y designación


de juezas y jueces titulares y suplentes, así como de las servidoras y servidores de apoyo judicial, estará
sujeta al siguiente régimen:

1. El Consejo de la Magistratura emitirá en los medios escritos de circulación nacional y/o departamental,
según corresponda, convocatoria pública abierta, para que los profesionales abogados que cumplan los
requisitos exigidos por ley, se postulen o sean postulados al cargo de jueza o juez y servidoras o
servidores de apoyo judicial;
2. La calificación de antecedentes y méritos, así como el examen de competencia, que constituyen
requisitos imprescindibles para la selección de postulantes, se realizarán de manera pública con
participación ciudadana;
3. Las organizaciones sociales, entidades de la sociedad civil legalmente constituidas y la ciudadanía en
general, podrán participar en las distintas fases del proceso de selección y designación de juezas o jueces
y servidoras o servidores de apoyo judicial; y
4. En las audiencias públicas habilitadas para la selección de las y los postulantes a juezas, jueces y
servidoras o servidores de apoyo judicial, tendrán derecho a participar sin restricción alguna las
organizaciones señaladas en el numeral precedente, a objeto de realizar acciones de observación y
control social, con el alcance establecido en el numeral 9 del Artículo 242 de la Constitución Política del
Estado.

Artículo 215. (CARRERA JUDICIAL).

I. La carrera judicial garantiza la continuidad y permanencia de juezas y jueces en el desempeño de la


función judicial, en tanto demuestre idoneidad profesional y ética, además de ser evaluado positivamente.
La carrera judicial comprende a las juezas y jueces.

II. El Consejo de la Magistratura establecerá un Sistema de Carrera Judicial que permita el acceso de
profesionales abogados que demuestren idoneidad profesional.

III. El Consejo de la Magistratura, aprobará el reglamento que regule el sistema de ingreso a la carrera
judicial, estabilidad, evaluación, promoción, traslados y permutas, suspensión y destitución de juezas y
jueces, y las y los vocales. Igualmente, aprobará un reglamento para normar el desempeño de los
funcionarios auxiliares y de apoyo del Órgano Judicial.

Artículo 216. (ESTRUCTURA).

I. El Sistema de Carrera Judicial comprende los Subsistemas de ingreso, evaluación y permanencia,


capacitación, formación y cesación de funciones.

II. La organización de los subsistemas se establecerá mediante reglamento en base a los lineamientos de
la presente Ley.

Artículo 217. (SUBSISTEMA DE INGRESO).

I. El Subsistema de Ingreso a la carrera judicial es el proceso de selección que comprende las fases de
concurso de méritos y exámenes de competencia o promoción de los egresados de la Escuela de Jueces
del Estado.

II. Podrán participar en este subsistema los profesionales abogados que cumplan los requisitos específicos
señalados para cada cargo.

Artículo 218. (SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN Y PERMANENCIA).


I. El Subsistema de Evaluación y Permanencia comprende las normas y los procedimientos para evaluar
de manera periódica y permanente a las juezas y los jueces públicos para la continuidad o cesación del
cargo.

II. La evaluación es el proceso mediante el cual se compara el desempeño de la servidora o servidor


judicial con lo planificado en términos de idoneidad y eficiencia.

III. La permanencia y continuidad del servidor judicial en sus funciones, estará garantizada en tanto sea
aprobado en las evaluaciones.

IV. El Escalafón Judicial forma parte de este Subsistema.

Artículo 219. (SUBSISTEMA DE CAPACITACIÓN). El Subsistema de Capacitación es el proceso de


formación y actualización permanente de las y los servidores judiciales que se desarrollarán en el ámbito
de los convenios con instituciones nacionales y extranjeras, sujeto a reglamento.

SUBSECCIÓN II
ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO

Artículo 220. (OBJETO Y FINALIDAD). La Escuela de Jueces del Estado es una entidad descentralizada
del Órgano Judicial, que tiene por objeto la formación y capacitación técnica de las y los servidores
judiciales con la finalidad de prestar un eficaz y eficiente servicio en la administración de justicia.

Artículo 221. (TUICIÓN Y ORGANIZACIÓN).

I. El Tribunal Supremo de Justicia, ejercerá tuición sobre la Escuela de Jueces del Estado.

II. La Escuela de Jueces del Estado, estará conformada por un Directorio y una Directora o Director.

III. El Directorio está constituido por tres (3) miembros:

1. La o el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia;


2. La o el Decano del Tribunal Supremo de Justicia; y
3. La o el Presidente del Tribunal Agroambiental.

IV. La Directora o el Director de la Escuela de Jueces del Estado, será designada o designado por la Sala
Plena del Tribunal Supremo de Justicia de ternas propuestas por el Consejo de la Magistratura y es la
Máxima Autoridad Ejecutiva de dicha entidad.

Artículo 222. (ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO). El Directorio de la Escuela de Jueces del Estado tiene
las siguientes atribuciones:

1. Aprobar el Plan Operativo Anual y el proyecto de presupuesto, así como sus modificaciones;
2. Aprobar la planificación y programación de los cursos de formación y capacitación; y
3. Aprobar los reglamentos de funcionamiento de la Escuela.

Artículo 223. (ATRIBUCIONES DE LA DIRECTORA O EL DIRECTOR). La Directora o el Director de la


Escuela de Jueces del Estado, tiene las siguientes atribuciones:

1. Elaborar el Plan Operativo Anual y el proyecto de presupuesto, así como sus modificaciones;
2. Elaborar y proponer al Directorio planes y programas de formación y capacitación;
3. Elaborar y proponer al Directorio los reglamentos de funcionamiento de la Escuela; y
4. Dirigir la Escuela.

Artículo 224. (DISPOSICIONES GENERALES).

I. Para el ingreso a la Escuela de Jueces del Estado, los postulantes requerirán al menos dos (2) años de
ejercicio en la abogacía.

II. La formación de los jueces exigirá un (1) año de especialización y una práctica por un periodo de ocho
(8) meses con una jueza o juez titular.
III. Las calificaciones de la Escuela, podrán determinar la priorización de destino de los jueces y ubicación
en el Escalafón.

IV. Las servidoras y los servidores judiciales tienen la obligación, de acuerdo a las normas del reglamento,
de concurrir a los cursos y programas de capacitación que desarrolle la Escuela de Jueces del Estado.

SUBSECCIÓN III
RESPONSABILIDAD DE POLÍTICAS DE GESTIÓN

Artículo 225. (UNIDAD DE POLÍTICAS DE GESTIÓN). Para ejercer la responsabilidad de Políticas de


Gestión, el Consejo de la Magistratura contará con una unidad de estudios técnicos y estadísticos que
serán regulados mediante reglamento.
TÍTULO VII
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Artículo 226. (NATURALEZA). La Dirección Administrativa y Financiera es una entidad desconcentrada,


con personalidad jurídica propia, autonomía técnica, económica y financiera y patrimonio propio,
encargada de la gestión administrativa y financiera de las jurisdicciones ordinarias, agroambiental y del
Consejo de la Magistratura. Ejerce sus funciones en todo el territorio del Estado, pudiendo crear oficinas
departamentales.

Artículo 227. (TUICIÓN Y ORGANIZACIÓN).

I. El Tribunal Supremo de Justicia ejercerá tuición sobre la Dirección Administrativa y Financiera.

II. La Dirección Administrativa Financiera estará conformada por un Directorio y una Directora o un
Director General Administrativo y Financiero.

III. El Directorio está constituido por tres (3) miembros:

1. La Presidente o el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia;


2. La Decana o el Decano del Tribunal Supremo de Justicia; y
3. La Presidenta o el Presidente del Tribunal Agroambiental.

IV. La Directora o el Director General Administrativo y Financiero, será designada o designado por la Sala
Plena del Tribunal Supremo de Justicia de ternas propuestas por el Consejo de la Magistratura y es la
Máxima Autoridad Ejecutiva de la Dirección.

Artículo 228. (FINANCIAMIENTO). La Dirección Administrativa y Financiera tendrá como fuentes de


financiamiento las siguientes:

1. Recursos asignados mediante presupuesto por el Tesoro General del Estado;


2. Recursos propios generados por actividades de la institución;
3. Donaciones y legados; y
4. Recursos provenientes de cooperación nacional o internacional gestionados en coordinación con el
nivel central de gobierno.

Artículo 229. (ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO). El Directorio sesionará las veces que sea necesario y
tendrá como atribuciones las siguientes:

1. Aprobar el Plan Operativo Anual y el proyecto de presupuesto, así como sus modificaciones;
2. Aprobar la política de desarrollo y planificación de la Dirección;
3. Ejercer fiscalización sobre la Dirección; y
4. Aprobar los reglamentos de funcionamiento de la Dirección Administrativa y Financiera.

Artículo 230. (ATRIBUCIONES DE LA MÁXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA). La Directora o el Director


General Ejecutivo, es la máxima autoridad ejecutiva y tendrá como atribuciones las siguientes:

1. Dirigir la entidad;
2. Ejecutar el Plan Operativo Anual y presupuesto conforme a ley;
3. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Directorio;
4. Designar al personal de la Dirección Administrativa y Financiera de acuerdo a concurso de méritos y
examen de competencia; y
5. Otras atribuciones que le señale la ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. A momento de publicarse la presente Ley, entrarán en vigencia las disposiciones del Capítulo I,
IV y V del Título I, excepto los Artículos 9, 10, 23 y 25; Capítulo I y Sección I del Capítulo II del Título II,
excepto el numeral 3 del Artículo 31 y Artículo 32; Capítulo I, Sección I del Capítulo II del Título III; los
Títulos IV y V; y el Capítulo I del Título VI, con excepción de los artículos 176 y 177.

SEGUNDA. Una vez posesionadas las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,
Tribunal Agroambiental, y Consejeras y Consejeros del Consejo de la Magistratura, con excepción del
Capítulo IV del Título II; Sección II y III del Capítulo II, y Capítulo III del Título III, entrarán en vigencia todas
las demás normas de la presente Ley.

TERCERA. Se establece un proceso de transición máximo de dos (2) años para que los distintos códigos
que rigen la administración de justicia sean modificados para adecuarse a esta Ley y sean aprobados por
la Asamblea Legislativa Plurinacional.

CUARTA. Todas las vocales y los vocales, juezas y jueces, secretarias y secretarios, actuarias y actuarios,
demás servidoras y servidores judiciales y administrativos, así como las notarias y los notarios
actualmente en ejercicio, deberán continuar en sus funciones hasta la designación de las y los nuevos
servidores judiciales. Podrán participar en los procesos de selección y designación que lleve adelante el
Consejo de la Magistratura, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental y los Tribunales
Departamentales respectivamente, en el marco de sus atribuciones.

QUINTA. El parágrafo VIII del Artículo 20 de la presente Ley, se aplicará cuando se apruebe la Ley del
Control Social.

SEXTA. El Instituto de la Judicatura funcionará de manera transitoria en base a la normativa actual hasta
la posesión de las nuevas autoridades del Consejo de la Magistratura, quienes implementan la Escuela de
Jueces en base a lo establecido en la presente ley.

SÉPTIMA. El Registro Público de Derechos Reales y las Notarías de Fe Pública, continuarán en sus
funciones sujetos a las normas anteriores a la presente ley, en tanto no se defina su situación jurídica
mediante una Ley especial que regule tales institutos jurídicos.

OCTAVA. Todas las causas pendientes de resolución que se encuentren en la Corte Suprema de Justicia
y Tribunal Agrario de la Nación, a momento de la posesión de las nuevas autoridades, serán resueltas por
las Magistradas y Magistrados suplentes, hasta su liquidación y sin perjuicio de que ellos asuman la
suplencia cuando sean requeridos. A efectos de esta labor, los suplentes ejercerán la titularidad como
titulares liquidadores.

NOVENA. El parágrafo IV del Artículo 24 de la presente Ley, se aplicará una vez cumplida la labor de
liquidación realizada por las y los Magistrados.

DÉCIMA. Los juzgados y salas en materia administrativa, coactiva, tributaria y fiscal, continuarán
ejerciendo sus competencias hasta que sean reguladas por Ley como jurisdicción especializada.

DÉCIMA PRIMERA. Los juzgados contravencionales entrarán en vigencia a partir de la aprobación de una
ley especial

DÉCIMA SEGUNDA. La supresión de valores y aranceles judiciales a favor de los litigantes según lo
establece el Artículo 10, será de aplicación progresiva conforme lo determine el Tribunal Supremo de
Justicia.

DÉCIMA TERCERA. La Asamblea Legislativa Plurinacional en el plazo máximo de 180 días a partir de la
promulgación de la presente Ley, sancionará la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS


Queda abrogada la Ley N° 1455, Ley de Organización Judicial de 1993, conforme a las disposiciones
transitorias de la presente ley en forma progresiva.

Quedan abrogadas y derogadas todas las normas contrarias a la presente Ley conforme las disposiciones
transitorias de la misma.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintitrés días del mes de
junio del año dos mil diez.

Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés A. Villca Daza, Clementina
Garnica Cruz, Pedro Nuny Caity, Ángel David Cortés Villegas.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del mes de junio de dos mil diez años.

FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Luís Alberto Arce Catacora, Nilda Copa Condori.

SUSCRIPCIÓN OBLIGATORIA

DECRETO SUPREMO N° 690

03 DE NOVIEMBRE DE 2010 .- Dispone la suscripción obligatoria, sin


excepción alguna, de todas las entidades del sector público que conforman la
estructura organizativa del Organo Ejecutivo, así como de entidades y empresas
públicas que se encuentran bajo su dependencia o tuición, a la Gaceta Oficial de
Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, para la obtención física de
Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas.

TEXTO DE CONSULTA
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Derechos Reservados © 2021
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
III

Ley 929/2017
LEY DE 27 DE ABRIL DE 2017 N° 929
&tad( ( Pla9((narífYnai(4 A94‹,:a
:)

idarf; 2 la t in a

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE MODIFICACIÓN A LAS LEYES N° 025 DEL ÓRGANO JUDICIAL,


N° 027 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Y N° 026 DEL RÉGIMEN ELECTORAL

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto realizar modificaciones e


incorporaciones a las Leyes N° 025 de 24 de junio de 2010, del Órgano Judicial, N° 027
de 6 de julio de 2010, del Tribunal Constitucional Plurinacional, y N° 026 de 30 de junio de
2010, del Régimen Electoral; para agilizar y transparentar los procesos electorales de
altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.

ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 025 DE 24 DE JUNIO DE 2010). Se


modifican los Artículos 20 Parágrafo III, 34, 134, 135, 166 Parágrafo I, 174 Parágrafo I y
III, y 182 de la Ley N° 025 de 24 de junio de 2010, del Órgano Judicial, con el siguiente
texto:

"Artículo 20. (POSTULACIÓN Y PRESELECCIÓN).

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por el voto de dos tercios de sus


miembros presentes, realizará la preselección de las y los postulantes,
habilitando hasta cuatro (4) postulantes por circunscripción departamental,
haciendo un total de hasta treinta y seis (36) precalificados para el Tribunal
Supremo de Justicia; para el Tribunal Agroambiental, habilitará catorce (14)
precalificados por circunscripción nacional, en ambos casos la mitad de personas
precalificados deberán ser mujeres; y remitirá las nóminas al Órgano Electoral
Plurinacional. En ambos casos se respetará la interculturalidad y equivalencia de
género."

"Artículo 34. (SISTEMA DE ELECCIÓN). El Tribunal Supremo Electoral, luego de


revisadas las nóminas de postulantes, organizará el proceso de elección de
acuerdo a las previsiones establecidas en normativa específica."

"Artículo 134. (NÚMERO). El Tribunal Agroambiental estará integrado por cinco


(5) magistradas o magistrados y estará dividido en dos (2) salas de dos (2)
miembros cada una. La Presidenta o Presidente no formará parte de las salas."

"Artículo 135. (SISTEMA DE ELECCIÓN Y POSESIÓN). I. El Tribunal Supremo


Electoral, luego de revisadas las nóminas de postulantes, organizará el proceso
de elección de acuerdo a las previsiones establecidas en normativa específica.

11. A partir de la publicación de resultados por el Órgano Electoral, las y los


candidatos electos, titulares y suplentes, en el plazo de treinta (30) días serán
posesionados en sus cargos por la Presidenta o el Presidente del Estado
Plurinacional.
1
jJtach,, zr nvieriacf: oiteti (
A44)-et
,914a9nii4a cdcWma Azr(;.tactio,,tal

III. En caso de impedimento temporal, cesación del cargo, de una o uno de las
magistradas o los magistrados, la Presidenta o el Presidente del Tribunal
Agroambiental, convocará a una o uno de las o los suplentes elegidos, siguiendo
el orden de votación que hubieren obtenido. La suplente o el suplente convocada
o convocado, accederá a la titularidad con todos los derechos y prerrogativa"

"Artículo 166. (COMPOSICIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES). I. El Consejo de


la Magistratura estará compuesto por tres (3) miembros denominados Consejeras
y Consejeros."

"Artículo 174. (SISTEMA DE ELECCIÓN). I. El Tribunal Supremo Electoral, luego


de revisadas las nóminas de postulantes, organizará el proceso de elección de
acuerdo a las previsiones establecidas en normativa específica.

III. Las y los siguientes tres (3) postulantes que no hubieren salido electos
titulares o suplentes podrán ser habilitados como suplentes, cuando éstos pasen
a ejercer la titularidad de manera permanente. Formarán parte de una lista de
habilitables."

"Artículo 182. (ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO). El Consejo de la


Magistratura funcionará bajo las siguientes normas que serán desarrolladas en el
Reglamento Interno:

1. Pleno del Consejo: El Consejo de la Magistratura estará integrado por


tres (3) Consejeras y Consejeros que conforman Sala Plena y tendrá
atribuciones para resolver y decidir todos los aspectos relacionados a los
regímenes disciplinarios, de control y de fiscalización, políticas de gestión
y recursos humanos.

2. Sesiones del Pleno: Las Consejeras y los Consejeros se reunirán en


Pleno a convocatoria de la Presidenta o del Presidente, en sesiones
ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias tendrán lugar cada
ocho (8) días hasta agotar los asuntos de su competencia. En caso de
caer en fin de semana o feriado se correrá al día laboral siguiente. Las
sesiones extraordinarias se convocarán por decisión de la Presidenta o
del Presidente o a pedido de una Consejera o un Consejero, con una
antelación mínima de cuarenta y ocho (48) horas.

Á
3. Adopción de Acuerdos y Resoluciones: La adopción de acuerdos y
resoluciones en el Pleno requerirá de quórum mínimo de miembros
presentes. Será quórum suficiente la presencia de la mitad más uno de
los miembros. La adopción de acuerdos y resoluciones se efectuará por
mayoría absoluta de votos emitidos. En caso de empate, la Presidenta o
el Presidente emitirá su voto para desempatar."

ARTÍCULO 3. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 027 DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL). Se modifican los Artículos 13, 19 Parágrafo III,
20, 23 y 26 Parágrafo II, de la Ley N° 027 de 6 de julio de 2010, del Tribunal
Constitucional Plurinacional, con el siguiente texto:

"Artículo 13. (NÚMERO DE INTEGRANTES). El Tribunal Constitucional


Plurinacional estará conformado por nueve (9) Magistradas y Magistrados
titulares y nueve (9) Magistradas y Magistrados suplentes."

"Artículo 19. (POSTULACIONES Y PRESELECCIÓN).


2
t.'144eí9uért
I v,nci,/cb d30livia
ct-erdatizza

HL La Asamblea Legislativa Plurinacional, por voto de dos tercios de sus


miembros presentes, realizará la preselección de cuatro (4) postulantes para
cada departamento, en dos listas separadas de mujeres y hombres. La Asamblea
Legislativa Plurinacional garantizará que el cincuenta por ciento (50%) de las
personas preseleccionadas sean mujeres y al menos una persona de origen
indígena originario campesino, por auto identificación personal."

"Artículo 20. (ELECCIÓN Y POSESIÓN). I. El Tribunal Supremo Electoral, luego


de revisadas las nóminas de postulantes, organizará el proceso de elección de
acuerdo a las previsiones establecidas en normativa específica.

II. La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional posesionará en sus


cargos a titulares y suplentes elegidas y elegidos

III. Las y los siguientes tres (3) postulantes que no hubieren salido electos
titulares o suplentes podrán ser habilitados como suplentes, cuando éstos pasen
a ejercer la titularidad de manera permanente. Formarán parte de una lista de
habilitables.

IV. En el proceso de postulación, preselección y selección participará


efectivamente el Control Social de acuerdo con la Ley.

V. En el proceso de postulación y preselección se garantizará la participación


ciudadana."

"Artículo 23. (ELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE MAGISTRADAS Y


MAGISTRADOS SUPLENTES). El Órgano Electoral Plurinacional entregará a la
Presidenta o el Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional la lista de
suplentes habilitables."

"Artículo 26. (ESTRUCTURA).

II. Para el conocimiento y resolución de asuntos en revisión, por delegación, el


Tribunal Constitucional Plurinacional constituirá cuatro (4) Salas, presididas cada
una por una Presidenta o un Presidente. Cada sala estará compuesta por dos (2)
magistradas o magistrados."

ARTÍCULO 4. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 026 DEL RÉGIMEN ELECTORAL). Se


modifican los Artículos 50 Parágrafo VI inciso d), 76, 77, 79 Parágrafos I, II, III y IV, 80, 81,
82, 84, 94 Parágrafo I, y 139 inciso c), de la Ley N° 026 de 30 de junio de 2010, del
Régimen Electoral, con el siguiente texto:

"Artículo 50. (CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES).

VI. Para la elección de las máximas autoridades del Órgano Judicial y las
magistradas y los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional:

d) Nueve (9) circunscripciones departamentales, para Magistradas y


Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional."

"Artículo 76. (CONVOCATORIAS). I. La Asamblea Legislativa Plurinacional


emitirá la convocatoria para el proceso de postulación y preselección de
postulantes al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional.

II. El Tribunal Supremo Electoral, veinticinco (25) días después de la convocatoria


emitida por la Asamblea Legislativa Plurinacional, emitirá la convocatoria al
proceso electoral y publicará el calendario fijando fecha para su realización.
3
(oaa t9tivia
914 andhac, t b4 g3/

III. Las convocatorias deben garantizar que la elección y posesión de las nuevas
autoridades, se realice antes de la conclusión del mandato de las autoridades
salientes."

"Artículo 77. (ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL). El proceso de elección


de altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional
Plurinacional se divide en dos etapas:

a) La postulación y preselección de postulantes, con una duración de


ochenta (80) días calendario.

b) La organización y realización de la votación popular, con una duración de


al menos ciento cincuenta (150) días calendario."

"Artículo 79. (ORGANIZACIÓN DE LA VOTACIÓN). El Tribunal Supremo


Electoral, luego de recibidas las nóminas de postulantes, organizará el proceso
de votación según las siguientes previsiones:

I. Tribunal Supremo de Justicia.

La elección se realizará en circunscripción departamental. En cada


circunscripción se elegirá a una (1) Magistrada o Magistrado titular y una (1)
Magistrada o Magistrado suplente.

La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará hasta cuatro (4)


postulantes para cada Departamento en dos listas separadas de mujeres y
hombres. La Asamblea Legislativa Plurinacional garantizará que el cincuenta por
ciento (50%) de las personas preseleccionadas sean mujeres y la presencia de al
menos una persona de origen indígena originario campesino en cada lista.

El orden de ubicación de postulantes en la franja correspondiente de la papeleta


de sufragio, se definirá mediante sorteo público realizado por el Tribunal
Supremo Electoral.

Las y los electores emitirán dos (2) votos, uno en la lista de candidatas mujeres y
otro en la lista de candidatos hombres.

Será electa como Magistrada o Magistrado titular en cada Departamento, la o el


postulante que obtengan el mayor número de votos válidos de las dos listas.

Las o los magistrados suplentes serán los siguientes más votados, respetando la
alternancia y paridad de género. Si el elegido es hombre, la mujer más votada de
su lista será la Magistrada suplente. Si la elegida es mujer, el hombre más votado
de su lista será el Magistrado suplente.

II. Tribunal Agroambiental.

La elección se realizará en circunscripción nacional, en la cual se elegirán cinco


(5) Magistradas o Magistrados titulares y cinco (5) Magistradas o Magistrados
suplentes.

La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará a catorce (14) postulantes,


garantizando que el cincuenta por ciento (50%) de las personas
preseleccionadas sean mujeres y la inclusión de postulantes de origen indígena
originario campesino.

4
„clu.nlie,c, / I

El orden de ubicación de las candidatas y candidatos en la franja correspondiente


de la papeleta electoral, se definirá mediante sorteo público realizado por el
Tribunal Supremo Electoral.

Las Magistradas o los Magistrados titulares serán las y los cinco (5) postulantes
que obtengan el mayor número de votos válidos. Las Magistradas o los
Magistrados suplentes serán las y los siguientes cinco (5) en votación.

III. Consejo de la Magistratura.

La elección se realizará en circunscripción nacional, en la cual se elegirán tres (3)


miembros titulares y tres (3) miembros suplentes.

La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará hasta diez (10)


postulantes, garantizando que el cincuenta por ciento (50%) de las personas
preseleccionadas sean mujeres y la inclusión de postulantes de origen indígena
originario campesino.

El orden de ubicación de las candidatas y candidatos en la franja correspondiente


de la papeleta electoral, se definirá mediante sorteo público realizado por el
Tribunal Supremo Electoral.

Las Consejeras o los Consejeros titulares serán las y los tres (3) postulantes que
obtengan el mayor número de votos válidos. Las Consejeras o los Consejeros
suplentes serán las y los siguientes tres (3) en votación.

IV. Tribunal Constitucional Plurinacional.

La elección se realizará en circunscripción departamental, en la cual se elegirá


una (1) Magistrada o un Magistrado titular y una (1) Magistrada o Magistrado
suplentes.

La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará cuatro (4) postulantes por


departamento garantizando que el cincuenta por ciento (50%) de las personas
preseleccionadas sean mujeres y la inclusión de al menos una persona de origen
indígena originario campesino en cada lista departamental.

El orden de ubicación de los postulantes en la franja correspondiente de la


papeleta electoral, se definirá mediante sorteo público realizado por el Tribunal
Supremo Electoral.

La Magistrada o el Magistrado titular será la o el postulante que obtengan el


■ mayor número de votos válidos. La Magistrada o el Magistrado suplente será la o
el siguiente en votación.”

"Artículo 80. (DIFUSIÓN DE MÉRITOS). I. El Tribunal Supremo Electoral es la


instancia encargada de difundir los méritos de las y los postulantes, dentro de los
cuarenta y cinco (45) días previos a la votación.

II. El Tribunal Supremo Electoral, a través del Servicio Intercultural de


Fortalecimiento Democrático (SIFDE), definirá una estrategia de comunicación
para la difusión de méritos de las y los postulantes. Esta estrategia incluirá, como
mínimo, la difusión de separatas de prensa, así como mensajes en los medios
radiales y televisivos que sean necesarios para garantizar el acceso a la
información a nivel nacional.
5
Grutach, Am:vtavt a 3Ü
,91~,aiect .&,y¿ict/tiva ittlq.~Á4uzi

III. La estrategia de comunicación elaborada por el Tribunal Supremo Electoral


deberá garantizar, como mínimo, en el marco del principio de igualdad de
condiciones y del acceso a la información, la difusión de los datos personales y
principales méritos de cada postulante.

IV. La estrategia de comunicación elaborada por el Tribunal Supremo Electoral


señalará el uso de los medios necesarios, tanto masivos como interpersonales e
interactivos, para el proceso de difusión de méritos de las y los postulantes.

V. El Tesoro General de la Nación garantizará la provisión de recursos


necesarios y suficientes para cubrir los costos de esta difusión en el presupuesto
del proceso elaborado por el Tribunal Supremo Electoral.

VI. El Tribunal Supremo Electoral promoverá la realización de conversatorios,


espacios de análisis, debate público y otros eventos que propicien el
conocimiento de las capacidades y trayectoria de las y los candidatos, sea a
través de medíos televisivos, espacios ciudadanos, académicos u otros
similares."

"Artículo 81. (DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN). I. A partir de la


Convocatoria para el proceso de postulación y preselección de postulantes del
Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, los medios de
comunicación estarán habilitados para generar espacios informativos, de diálogo
y de opinión sobre el proceso electoral o las postulaciones, con el único requisito
de velar por el principio de igualdad de condiciones respecto a las y los
postulantes, y sin favorecer ni perjudicar a una postulación o grupo de
postulantes.

II. Los medios de comunicación se habilitarán o actualizarán su registro para la


difusión de mensajes contratados por el Tribunal Supremo Electoral, según la
estrategia de comunicación establecida para el efecto y con arreglo a un Plan de
medios elaborado por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
(SIFDE). Las tarifas para la difusión de estos mensajes en ningún caso podrán
ser superiores al promedio de las tarifas comerciales en el semestre anterior a la
Elección."

"Artículo 82. (PROHIBICIONES). En el marco del régimen especial de difusión


de méritos para el proceso de elección de altas autoridades del Órgano Judicial y
del Tribunal Constitucional Plurinacional, se establecen las siguientes
prohibiciones:

1. Las y los postulantes, desde el momento de su postulación, bajo sanción


de inhabilitación, estarán prohibidos de:

a) Efectuar directa o indirectamente cualquier forma de campaña o


propaganda orientada a solicitar el voto, en medios de comunicación
radiales, televisivos, escritos, digitales o espacios públicos;

b) Emitir opinión en contra de otros postulantes, en medios de


comunicación radiales, televisivos, escritos, digitales o espacios
públicos;

c) Dirigir o conducir programas radiales o televisivos o mantener espacios


informativos o de opinión en medios escritos, impresos o digitales.

2. A partir de la convocatoria para el proceso de postulación y preselección


de postulantes, los medios de comunicación estarán habilitados para
generar espacios informativos, de diálogo y de opinión sobre el proceso
electoral o las postulaciones, con las siguientes prohibiciones:
6
éJJ.) tacio .V)zyfw
< ,ficionai eh (-)
:Adevict
„9.1~-aba „Zy?ilativo, .(Y)7
a) Vulnerar el principio de igualdad de condiciones respecto a las y los
postulantes.

b) Favorecer o perjudicar a una postulación o grupo de postulantes.

c) Solicitar el voto por una postulación o grupo de postulaciones.

3. A partir de la remisión al Tribunal Supremo Electoral de la nómina de


postulantes preseleccionados por parte de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, ninguna persona individual o colectiva, organización social,
colegiada o política, podrá realizar campaña o propaganda a favor o en
contra de alguna o algún postulante, por ningún medio o espacio público,
incluyendo internet y mensajes masivos de texto por telefonía celular,
constituyendo falta electoral sin perjuicio de su calificación penal."

"Artículo 84. (SANCIONES A LOS MEDIOS). I. El Tribunal Supremo Electoral,


mediante Resolución fundamentada, sancionará al medio de comunicación que
incumpla el régimen especial de prohibiciones establecidas en la presente Ley y
en el Reglamento de Difusión de Méritos correspondiente para la elección de
autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.

II. Los medios de comunicación que difundan mensajes de campaña y


propaganda orientados a solicitar el voto por una postulación o grupo de
postulaciones, o mensajes orientados de manera explícita a favorecer o
perjudicar a una postulación o grupo de postulantes, serán sancionados, la
primera vez, con una multa equivalente al doble de la tarifa más alta inscrita en el
anterior proceso electoral, por el tiempo que dure la difusión realizada en el
horario o espacio utilizados; y, en caso de reincidencia, con su inhabilitación para
emitir propaganda electoral en los siguientes dos procesos electorales,
referendos o revocatorias de mandato."

"Artículo 94. (CONVOCATORIAS). I. Los procesos electorales de mandato fijo


establecidos en la Constitución Política del Estado, serán convocados por el
Tribunal Supremo Electoral mediante Resolución de Sala Plena, con una
anticipación de por lo menos ciento cincuenta (150) días a la fecha de realización
de la votación. La convocatoria deberá garantizar que la elección y posesión de
nuevas autoridades y representantes se realice antes de la conclusión del
mandato de las autoridades y representantes salientes."

"Artículo 139. (PAPELETA DE SUFRAGIO).

c) Para la elección de autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal


Constitucional Plurinacional se utilizarán dos papeletas de sufragio: una
en circunscripción departamental para las y los postulantes al Tribunal
Supremo de Justicia y al Tribunal Constitucional Plurinacional; y otra en
circunscripción nacional para las y los postulantes al Consejo de la
Magistratura y al Tribunal Agroambiental. Las papeletas serán diseñadas
y aprobadas por el Tribunal Supremo Electoral."

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. Se autoriza al Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas, la asignación de recursos para el cumplimiento del objeto de la
presente Ley.
7
Jidagiddea wtefidari~ /

SEGUNDA. Las o los candidatos elegidos en el proceso eleccionario, deberán acreditar


ante el Tribunal Supremo Electoral el cumplimiento del requisito establecido en el numeral
7 del Artículo 234 de la Constitución Política del Estado, en el plazo improrrogable de
treinta (30) días calendario, posteriores a la elección. En caso de incumplimiento, mientras
no acredite el requisito se habilitará al siguiente según lo establecido en la presente Ley,
respetando criterios - de género y plurinacionalidad, que cumplan con el requisito
constitucional.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA Y ABROGATORIA

ÚNICA. Se derogan el Parágrafo VI del Artículo 24 y el Artículo 176 de la Ley N° 025 de


24 de junio de 2010, del Órgano Judicial.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los


veinticinco días del mes de abril del año dos mil diecisiete.

Sen. José Albe o Gonzales Samaniego ly Gabriela Mo año Viaña


PRESIDENTE PRESIDEN A
CÁMARA DE SENADORES MARA DE DIP TADOS

1
•AN ..01 r _
SE D R SECRETRIA
u.dmat Pad 71941417 e,„da Maria Árgene Simoni Cuellar
PRIMER SECRETARIO DIRECTIVA•TERCERA SECRETARIA
CAMARA DE SENADORES
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
A DE SENADORES
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL.

DIPUTADO SECRETA
SECRETA 10 DO SECRETARIO
90.,/r., aioAguildr)iyina Sebastián Texeira Pk pias
P Mrvi ER SECRETARIO SEGUNDO SECRETARIO
l.Fl m A ruN DF. DIPUTADOS CÁMARA DE DIPUTADOS
PLURINACIONA.!
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

8
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes


de abril del año dos mil diecisiete.

René O. Martínez Callabúanca Luis Al•erto Arce Catacora


MINISTRO DE LA PRESIDENCIA MINISTRO DE ECONOMIA
Y FINANZAS PÚBLICAS
Vil •

»c. Xécitut E. ame ,Zotextmpta


MINISTRO DE JUSTICIA Y,
TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL.
ESTADO PLURINACIONAL DE 13011ttm

Lic. Gisela --

MINISTRA DE CO UN 4"Ivas
CLON
IV

Ley 004
LEY N° 004
LEY DE 31 DE MARZO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO


E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS "MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ"

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, y procedimientos en el marco de
la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir,
investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex
servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o jurídicas y
representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que comprometan o
afecten recursos del Estado, así como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos
jurisdiccionales competentes.

Artículo 2. (Definición de Corrupción). Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo


o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de
valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona
o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado.

Artículo 2. (Definiciones Elementales). Para los efectos de aplicación de la presente Ley, se establecen las
siguientes definiciones elementales:

1. Corrupción. Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un


servidor o empleado público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor
pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o
entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado;

2. Servidora o Servidor Público. Es toda persona que presta servicios en relación de dependencia con cualquier
entidad del Estado, independientemente de la fuente de su remuneración. Se incluye bajo este término también a
quienes prestan servicios en:

a) Órgano Judicial, Órgano Ejecutivo, Órgano Legislativo, Órgano Electoral, Fiscalía General del Estado,
Defensoría del Pueblo, Procuraduría General del Estado;

b) Servicio Exterior, Escalafón Diplomático, Magisterio Público, Servicio de Salud Pública y Seguridad Social;

c) Entidades públicas autónomas, autárquicas y descentralizadas;

d) Gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas; o,

e) Universidades Públicas, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.

3. Empleada o Empleado Público. Es toda persona que preste servicios en empresas públicas de carácter
estratégico o social en cualquiera de sus tipologías, y en entidades u organizaciones en las que el Estado tenga
participación patrimonial, independientemente de su naturaleza jurídica;

4. Jueza o Juez. Es todo servidor público que cumpla funciones jurisdiccionales, independientemente de su
denominación;

5. Grave Daño Económico. Es la afectación económica ocasionada al Estado, cuyo detrimento sea igual o superior
a Bs7.000.000.- (Siete Millones 00/100 Bolivianos), o cuando la afectación sea producida por la Máxima Autoridad
Ejecutiva o ex Máxima Autoridad Ejecutiva de una Entidad o Empresa Pública.
Modificado por el Art. 4 de la ley N° 1390 de 27 de agosto de 2021

Artículo 3. (Finalidad). La presente Ley tiene por finalidad la prevención, acabar con la impunidad en hechos
de corrupción y la efectiva lucha contra la corrupción, recuperación y protección del patrimonio del Estado, con
la participación activa de las entidades públicas, privadas y la sociedad civil.

Artículo 4. (Principios). Los principios que rigen la presente Ley son:

Suma Qamaña (Vivir bien). Complementariedad entre el acceso y el disfrute de los bienes materiales y la
realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

Ama Suwa (No seas ladrón), Uhua'na machapi'tya (No robar). Toda persona nacional o extranjera debe velar
por los bienes y patrimonio del Estado; tiene la obligación de protegerlos y custodiarlos como si fueran propios,
en beneficio del bien común.

Ética. Es el comportamiento de la persona conforme a los principios morales de servicio a la comunidad,


reflejados en valores de honestidad, transparencia, integridad, probidad, responsabilidad y eficiencia.

Transparencia. Es la práctica y manejo visible de los recursos del Estado por las servidoras y servidores
públicos, así como personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras que presten servicios o
comprometan recursos del Estado.

Gratuidad. La investigación y la administración de justicia en temas de lucha contra la corrupción, tienen


carácter gratuito.

Celeridad. Los mecanismos de investigación y administración de justicia en temas de lucha contra la


corrupción, deben ser prontos y oportunos.

Defensa del Patrimonio del Estado. Se rige por la obligación constitucional que tiene toda boliviana o boliviano
de precautelar y resguardar el patrimonio del Estado, denunciando todo acto o hecho de corrupción.

Cooperación Amplia. Todas las entidades que tienen la misión de la lucha contra la corrupción deberán
cooperarse mutuamente, trabajando de manera coordinada e intercambiando información sin restricción.

Imparcialidad en la Administración de Justicia. Toda boliviana y boliviano tiene el derecho a una pronta,
efectiva y transparente administración de justicia.

Artículo 5. (Ámbito de Aplicación).

I. La presente Ley se aplica a:

1) Los servidores y ex servidores públicos de todos los Órganos del Estado Plurinacional, sus entidades e
instituciones del nivel central, descentralizadas o desconcentradas, y de las entidades territoriales autónomas,
departamentales, municipales, regionales e indígena originario campesinas.

2) Ministerio Público, Procuraduría General de Estado, Defensoría del Pueblo, Banco Central de Bolivia,
Contraloría General del Estado, Universidades y otras entidades de la estructura del Estado.

3) Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.

4) Entidades u organizaciones en las que el Estado tenga participación patrimonial, independientemente de su


naturaleza jurídica.

5) Personas privadas, naturales o jurídicas y todas aquellas personas que no siendo servidores públicos cometan
delitos de corrupción causando daño económico al Estado o se beneficien indebidamente con sus recursos.

II. Esta Ley, de conformidad con la Constitución Política del Estado, no reconoce inmunidad, fuero o privilegio
alguno, debiendo ser de aplicación preferente.

Artículo 5. (Ámbito de Aplicación). I. Conforme lo establecido en los numerales 2, 3 y 4 del Artículo 2, la presente
Ley se aplica a:
1. Servidoras, servidores, empleadas, empleados, ex servidoras, ex servidores, ex empleadas y ex empleados
públicos de cualquier entidad del Estado Plurinacional;

2. Personas privadas, naturales o jurídicas y todas aquellas personas que no siendo servidores públicos cometan
delitos de corrupción, causando daño económico al Estado o se beneficien indebidamente con sus recursos.

II. Esta Ley, de conformidad con la Constitución Política del Estado, no reconoce inmunidad, fuero o privilegio
alguno, debiendo ser de aplicación preferente.

Modificado por el Art. 4 de la ley N° 1390 de 27 de agosto de 2021

CAPÍTULO II

DE LAS ENTIDADES ENCARGADAS


DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Artículo 6. (Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de


Ganancias Ilícitas).

I. Se crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de


Ganancias Ilícitas, que estará integrada por:

a) Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción


b) Ministerio de Gobierno
c) Ministerio Público
d) Contraloría General del Estado
e) Unidad de Investigaciones Financieras
f) Procuraduría General del Estado
g) Representantes de la Sociedad Civil Organizada, de acuerdo a lo establecido en los artículos 241 y 242 de la
Constitución Política del Estado y la Ley.

II. El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias
Ilícitas, estará presidido por el Titular del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.

Las entidades que integran el Consejo son independientes en el cumplimiento de sus atribuciones específicas
en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes.

III. El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias
Ilícitas, deberá reunirse en forma ordinaria por lo menos cuatro veces al año y extraordinariamente a
convocatoria de cuatro de sus miembros.

Artículo 7. (Atribuciones del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y
Legitimación de Ganancias Ilícitas).

Las atribuciones del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de
Ganancias Ilícitas son las siguientes:

1. Proponer, supervisar y fiscalizar las políticas públicas, orientadas a prevenir y sancionar actos de corrupción,
para proteger y recuperar el patrimonio del Estado.
2. Aprobar el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción, elaborado por el Ministerio del ramo, responsable de
esas funciones.
3. Evaluar la ejecución del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción.
4. Relacionarse con los gobiernos autónomos en lo relativo a sus atribuciones, conforme a la normativa
establecida por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Artículo 8. (Obligación del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y
Legitimación de Ganancias Ilícitas de Informar sobre Resultados).

El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas
tiene la obligación de informar anualmente al Presidente del Estado Plurinacional, a la Asamblea Legislativa
Plurinacional y a la Sociedad Civil Organizada, sobre el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción y las
metas y resultados alcanzados en su ejecución.
Artículo 9. (Control Social).

De conformidad con la Constitución Política del Estado, el Control Social será ejercido para prevenir y luchar
contra la corrupción. Podrán participar del control social todos los actores sociales, de manera individual y/o
colectiva.

Artículo 10. (Derechos y Atribuciones del Control Social).

De manera enunciativa pero no limitativa, son derechos y atribuciones del Control Social:

a) Identificar y denunciar hechos de corrupción ante autoridades competentes.


b) Identificar y denunciar la falta de transparencia ante las autoridades competentes.
c) Coadyuvar en los procesos administrativos y judiciales, por hechos y delitos de corrupción.

Artículo 11. (Tribunales y Juzgados Anticorrupción).

I. Se crea los Tribunales y Juzgados Anticorrupción, los cuales tendrán competencia para conocer y resolver
procesos penales en materia de corrupción y delitos vinculados, todo en el marco de respeto al pluralismo
jurídico.

II. El Consejo de la Magistratura designará en cada departamento el número de jueces necesarios para conocer
y resolver los procesos, de acuerdo a la Constitución Política del Estado.

Artículo 12. (Fiscales Especializados Anticorrupción).

El Fiscal General del Estado, conforme a la Ley Orgánica del Ministerio Público, designará en cada
Departamento a los fiscales especializados y dedicados exclusivamente a la investigación y acusación de los
delitos de corrupción y delitos vinculados.

Artículo 13. (Investigadores Especializados de la Policía Boliviana).

La Policía Boliviana contará con investigadores especializados anticorrupción, dentro de una División de Lucha
Contra la Corrupción en cada Departamento, quienes desempeñarán sus actividades bajo la dirección funcional
de los fiscales.

Artículo 14. (Obligación de Constituirse en Parte Querellante).

La máxima autoridad ejecutiva de la entidad afectada o las autoridades llamadas por Ley, deberán constituirse
obligatoriamente en parte querellante de los delitos de corrupción y vinculados, una vez conocidos éstos,
debiendo promover las acciones legales correspondientes ante las instancias competentes. Su omisión
importará incurrir en el delito de incumplimiento de deberes y otros que correspondan, de conformidad con la
presente Ley.

Artículo 14 Bis. (Querella Institucional). I. En los delitos de corrupción, el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional podrá formular querella institucional con la finalidad de fortalecer la persecución penal de los mismos.

II. Con la misma finalidad, la Procuraduría General del Estado, en su calidad de sujeto procesal de pleno derecho,
podrá constituirse en querellante institucional en hechos que afecten la soberanía, los bienes e intereses del
Estado.

Se incorpora por el Art. 5 de Ley 1390 de 27 de agosto de 2021

Artículo 15. (Jurisdicción Indígena Originaria Campesina). La aplicación de la jurisdicción indígena originaria
campesina se regirá conforme disponen los Artículos 190, 191 y 192 de la Constitución Política del Estado y la
Ley de Deslinde Jurisdiccional.

Artículo 16. (Sistema de Evaluación Permanente).

Los jueces, fiscales y policías especializados estarán sujetos a un sistema de evaluación permanente
implementado en cada entidad, tomando en cuenta los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de
Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, para garantizar la
probidad y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones. En este sistema de evaluación tendrá participación el
Control Social.
Artículo 17. (Protección de los Denunciantes y Testigos).

I. Se establece el Sistema de Protección de Denunciantes y Testigos que estará a cargo del Ministerio de
Gobierno, la Policía Boliviana y el Ministerio Público, de acuerdo a reglamento.

II. El Sistema brindará protección adecuada contra toda amenaza, agresión, represalia o intimidación a
denunciantes y testigos, así como peritos, asesores técnicos, servidores públicos y otros partícipes directos o
indirectos en el proceso de investigación, procesamiento, acusación y juzgamiento.

III. El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, guardará reserva de la identidad
de las personas particulares y servidoras o servidores públicos que denuncien hechos y/o delitos de corrupción
y guardará en reserva la documentación presentada, recolectada y generada durante el cumplimiento de sus
funciones.

IV. En caso de pronunciarse sentencia absolutoria, conforme el inc. 3) del Artículo 363 del Código de
Procedimiento Penal, ejecutoriada la misma, la instancia jurisdiccional que tomó conocimiento inicial del
proceso, a solicitud de la parte interesada levantará la reserva de identidad en el plazo máximo de 72 horas. Sin
perjuicio que el acusado inicie la acción recriminatoria contra el titular de la acción penal.

Artículo 18. (Atribuciones de la Unidad de Investigaciones Financieras).

Además de las establecidas por Ley, la Unidad de Investigaciones Financieras tendrá las siguientes
atribuciones:

1. A requerimiento escrito del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Procuraduría General
del Estado y/o de los Fiscales Anticorrupción, o de oficio, analizará y realizará actividades de inteligencia
financiera y patrimonial, para identificar presuntos hechos o delitos de corrupción.
2. Remitir los resultados del análisis y antecedentes al Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra
la Corrupción, Procuraduría General del Estado, Ministerio Público y a la autoridad jurisdiccional competente,
cuando así corresponda.

Artículo 19. (Exención de Secreto o Confidencialidad).

I. No se podrá invocar secreto o confidencialidad en materia de valores y seguros, comercial, tributario y


económico cuando la Unidad de Investigaciones Financieras, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha
Contra la Corrupción, Ministerio Público y la Procuraduría General del Estado requieran información para el
cumplimiento de sus funciones; esta información será obtenida sin necesidad de orden judicial, requerimiento
fiscal ni trámite previo alguno.

II. La información obtenida sólo podrá ser utilizada a objeto de investigar delitos de corrupción y vinculados, y
estará libre de todo pago de valores judiciales y administrativos.

Artículo 20. (Exención de Secreto Bancario para Investigación de Delitos de Corrupción).

I. No existe confidencialidad en cuanto a las operaciones financieras realizadas por personas naturales o
jurídicas, bolivianas o extranjeras, en procesos judiciales, en los casos en que se presuma la comisión de delitos
financieros, en los que se investiguen fortunas, en los que se investiguen delitos de corrupción y en procesos de
recuperación de bienes defraudados al Estado.
II. Los servidores públicos podrán renunciar de manera voluntaria al secreto bancario. La renuncia efectuada
quedará sin efecto cuando el servidor público concluya sus funciones.

Artículo 21. (Deber de Informar).

I. Tienen el deber de remitir toda la información solicitada por la Unidad de Investigaciones Financieras, dentro
de una investigación que se esté llevando a cabo, las siguientes entidades y sujetos dedicados a:

a) Compra y venta de armas de fuego, vehículos, metales, obras de arte, sellos postales y objetos
arqueológicos;
b) Comercio de joyas, piedras preciosas y monedas;
c) Juegos de azar, casinos, loterías y bingos;
d) Actividades hoteleras, de turismo y de agencias de viaje;
e) Actividades relacionadas con la cadena productiva de recursos naturales estratégicos;
f) Actividades relacionadas con la construcción de carreteras y/o infraestructura vial;
g) Despachadores de aduanas, y empresas de importación y exportación;
h) Organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociaciones;
i) Actividades inmobiliarias, y de compra y venta de inmuebles;
j) Servicios de inversión;
k) Partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas;
l) Actividades con movimiento de efectivo susceptibles de ser utilizadas para el lavado de dinero y otras
actividades financieras, económicas, comerciales establecidas en el Código de Comercio.

II. Las entidades o sujetos mencionados en los incisos anteriores deberán informar de oficio a la Unidad de
Investigaciones Financieras cuando en el ejercicio de sus funciones y/o actividades, detecten la posible
comisión de hechos o delitos de corrupción.

Artículo 22. (Manejo de la Información).

I. La información obtenida por la Unidad de Investigaciones Financieras, no podrá ser compartida ni publicada
en la fase de análisis e investigación.

II. Cuando la Unidad de Investigaciones Financieras considere que la información contiene presuntos hechos de
corrupción, la remitirá con todos sus antecedentes al Ministerio Público y la pondrá en conocimiento del
Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción y de la Procuraduría General del Estado.

III. Esta información valorada por el Ministerio Público, podrá ser presentada como prueba en los procesos
penales.

Artículo 23. (Sistema Integrado de Información Anticorrupción y de Recuperación de Bienes del Estado).

I. Créase el Sistema Integrado de Información Anticorrupción y de Recuperación de Bienes del Estado -


SIIARBE, a cargo del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción. El mismo tiene por
objeto la centralización e intercambio de información de las entidades relacionadas con la lucha contra la
corrupción, para diseñar y aplicar políticas y estrategias preventivas, represivas y sancionatorias, además del
eficiente seguimiento y monitoreo de procesos en el ámbito de la lucha contra la corrupción.

II. El SIIARBE tendrá dentro sus atribuciones la verificación de oficio de las declaraciones juradas de bienes y
rentas de aquellos servidores públicos clasificados de acuerdo a indicadores, parámetros y criterios definidos
por las entidades relacionadas con la lucha contra la corrupción.

III. Un Decreto Supremo establecerá sus alcances, organización interna, atribuciones y procedimientos a ser
aplicados.

CAPÍTULO III

DELITOS DE CORRUPCIÓN

Artículo 24. (Sistematización de los Delitos de Corrupción y Vinculados).

Además de los tipificados en el presente Capítulo, se consideran delitos de corrupción los contenidos en los
siguientes Artículos del Código Penal: 142, 144, 145, 146, 147, 149, 150, 151, 152, párrafo segundo de los
Artículos 153 y 154, 157, 158, 172 bis, párrafo cuarto del Artículo 173, 173 bis, 174, 221, párrafo primero de los
Artículos 222 y 224, párrafo segundo del Artículo 225.

Son considerados delitos vinculados con corrupción, los contenidos en los siguientes Artículos del Código
Penal: 132, 132 bis, 143, 150 bis, 153, 154, 177, 185 bis, 228, 228 bis, 229 y 230.

Artículo 25. (Creación de Nuevos Tipos Penales).

Se crean los siguientes tipos penales:

1) Uso indebido de bienes y servicios públicos;


2) Enriquecimiento ilícito;
3) Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado;
4) Favorecimiento al enriquecimiento ilícito;
5) Cohecho activo transnacional;
6) Cohecho pasivo transnacional;
7) Obstrucción de la justicia; y
8) Falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas.
Derogado por la disposición única I a) de la ley 1390 de 27 de agosto de 2021

Artículo 26. (Uso Indebido de Bienes y Servicios Públicos).

La servidora pública o el servidor público que en beneficio propio o de terceros otorgue un fin distinto al cual se
hallaren destinados bienes, derechos y acciones pertenecientes al Estado o a sus instituciones, a las cuales
tenga acceso en el ejercicio de la función pública, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro
años.

Si por el uso indebido, el bien sufriere deterioro, destrozos o pereciere, la pena será de tres a ocho años y
reparación del daño causado.

La pena del párrafo primero, será aplicada al particular o servidor público que utilice los servicios de personas
remuneradas por el Estado o de personas que se encuentren en el cumplimiento de un deber legal, dándoles un
fin distinto para los cuales fueron contratados o destinados.

Artículo 27. (Enriquecimiento Ilícito).

La servidora pública o servidor público, que hubiere incrementado desproporcionadamente su patrimonio


respecto de sus ingresos legítimos y que no pueda ser justificado, será sancionado con privación de libertad de
cinco a diez años, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o cargos electos, multa de doscientos
hasta quinientos días y el decomiso de los bienes obtenidos ilegalmente.

Articulo 28. (Enriquecimiento Ilícito de Particulares con Afectación al Estado).

La persona natural que mediante actividad privada hubiere incrementado desproporcionadamente su patrimonio
respecto de sus ingresos legítimos afectando el patrimonio del Estado, no logrando desvirtuar tal situación, será
sancionada con la privación de libertad de tres a ocho años, multa de cien a trescientos días y el decomiso de
los bienes obtenidos ilegalmente.

Incurrirán en el mismo delito y la misma pena, los representantes o ex representantes legales de las personas
jurídicas que mediante actividad privada hubieren incrementado el patrimonio de la persona jurídica, afectando
el patrimonio del Estado y que no pueda demostrar que provienen de una actividad lícita; adicionalmente, la
persona jurídica restituirá al Estado los bienes que le hubiesen sido afectados además de los obtenidos como
producto del delito y será sancionada con una multa del 25% de su patrimonio.

Artículo 29. (Favorecimiento al Enriquecimiento Ilícito).

El que con la finalidad de ocultar, disimular o legitimar el incremento patrimonial previsto en los artículos
precedentes, facilitare su nombre o participare en actividades económicas, financieras y comerciales, será
sancionado con privación de libertad de tres a ocho años, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o
cargos electos y multa de cincuenta a quinientos días.

Artículo 30. (Cohecho Activo Transnacional).

El que prometiere, ofreciere u otorgare en forma directa o indirecta, a un funcionario público extranjero, o de una
organización internacional pública, beneficios como dádivas, favores o ventajas, que redunden en su propio
provecho o en el de otra persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en
el ejercicio de sus funciones para obtener o mantener un beneficio indebido en relación con la realización de
actividades comerciales internacionales, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años y multa
de cien a quinientos días.

Derogado por la disposición única I a) de la ley 1390 de 27 de agosto de 2021

Artículo 31. (Cohecho Pasivo Transnacional).

El funcionario público extranjero o funcionario de una organización internacional pública que solicitare o aceptare
en forma directa o indirecta un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona o
entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de sus funciones, será
sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cincuenta a quinientos días.

Derogado por la disposición única I a) de la ley 1390 de 27 de agosto de 2021

Artículo 32. (Obstrucción de la Justicia).


El que utilice fuerza física, amenazas, intimidación, promesas, ofrecimiento o la concesión de un beneficio
indebido para inducir a una persona a prestar falso testimonio u obstaculizar la prestación de testimonio o la
aportación de pruebas en procesos por delitos de corrupción, será sancionado con privación de libertad de tres
a ocho años y multa de treinta a quinientos días.

Se agravará la sanción en una mitad a quienes utilicen la fuerza física, amenazas o intimación para obstaculizar
el cumplimiento de las funciones oficiales de jueces, fiscales, policías y otros servidores responsables de luchar
contra la corrupción.

Artículo 33. (Falsedad en la Declaración Jurada de Bienes y Rentas).

El que falseare u omitiere insertar los datos económicos, financieros o patrimoniales, que la declaración jurada
de bienes y rentas deba contener, incurrirá en privación de libertad de uno a cuatro años y multa de cincuenta a
doscientos días.

Artículo 34. (Modificaciones e Incorporaciones al Código Penal).

Se modifican los Artículos 105, 142, 144, 145, 146, 147, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 157, 173, 173 Bis, 174,
177, 185 Bis, 221, 222, 224, 225, 228, 229 y 230 del Código Penal, y se incorporan los Artículos 150 Bis, 172
Bis y 228 Bis, de acuerdo al siguiente texto:

Artículo 105. (Términos para la Prescripción de la Pena).

La potestad para ejecutar la pena prescribe:

1) En diez años, si se trata de pena privativa de libertad mayor de seis años.


2) En siete años, tratándose de penas privativas de libertad menores de seis años y mayores de dos.
3) En cinco años, si se trata de las demás penas.

Estos plazos empezarán a correr desde el día de la notificación con la sentencia condenatoria, o desde el
quebrantamiento de la condena, si ésta hubiera empezado a cumplirse.

No procederá la prescripción de la pena, bajo ninguna circunstancia, en delitos de corrupción.

Artículo 142. (Peculado).

La servidora o el servidor público que aprovechando del cargo que desempeña se apropiare de dinero, valores o
bienes de cuya administración, cobro o custodia se hallare encargado, será sancionado con privación de libertad
de cinco a diez años y multa de doscientos a quinientos días.

Artículo 144. (Malversación).

La servidora o el servidor público que diere a los caudales que administra, percibe o custodia, una aplicación
distinta de aquella a que estuvieren destinados, será sancionada con privación de libertad de tres a ocho años y
multa de cien a doscientos cincuenta días.

Si del hecho resultare daño o entorpecimiento para el servicio público, la sanción será agravada en un tercio.

Artículo 145. (Cohecho Pasivo Propio).

La servidora o el servidor público o autoridad que para hacer o dejar de hacer un acto relativo a sus funciones o
contrario a los deberes de su cargo, recibiere directamente o por interpuesta persona, para sí o un tercero,
dádivas o cualquier otra ventaja o aceptare ofrecimientos o promesas, será sancionado con privación de libertad
de tres a ocho años y multa de cincuenta a ciento cincuenta días.

Artículo 146. (Uso Indebido de Influencias).

La servidora o el servidor público o autoridad que directamente o por interpuesta persona y aprovechando de las
funciones que ejerce o usando indebidamente de las influencias derivadas de las mismas obtuviere ventajas o
beneficios, para sí o para un tercero, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y multa de
cien a quinientos días.
Artículo 147. (Beneficios en Razón del Cargo).

La servidora o el servidor público o autoridad que en consideración a su cargo admitiere regalos u otros
beneficios, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cien a doscientos
cincuenta días.

Artículo 149. (Omisión de Declaración de Bienes y Rentas).

La servidora o el servidor público que conforme a la Ley estuviere obligado a declarar sus bienes y rentas a
tiempo de tomar posesión o a tiempo de dejar su cargo y no lo hiciere, será sancionado con multa de treinta
días.

Artículo 150. (Negociaciones Incompatibles con el Ejercicio de Funciones Públicas).

La servidora o el servidor público que por sí o por interpuesta persona o por acto simulado se interesare y
obtuviere para sí o para tercero un beneficio en cualquier contrato, suministro, subasta u operación en que
interviene en razón de su cargo, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años y multa de
treinta a quinientos días.

Artículo 150 Bis.

(Negociaciones Incompatibles con el Ejercicio de Funciones Públicas por Particulares). El delito previsto en el
artículo anterior también será aplicado a los árbitros, peritos, auditores, contadores, martilleros o rematadores, y
demás profesionales respecto a los actos en los cuales por razón de su oficio intervienen y a los tutores,
curadores, albaceas y síndicos respecto de los bienes pertenecientes a sus pupilos, curados, testamentarias,
concursos, liquidaciones y actos análogos, con una pena privativa de libertad de cinco a diez años y multa de
treinta a quinientos días.

Artículo 151. (Concusión).

La servidora o el servidor público o autoridad que con abuso de su condición o funciones, directa o
indirectamente, exigiere u obtuviere dinero u otra ventaja ilegítima o en proporción superior a la fijada
legalmente, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años.

Artículo 152. (Exacciones).

La servidora o el servidor público que exigiere u obtuviere las exacciones expresadas en el artículo anterior para
convertirlas en beneficio de la administración pública, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro
años.

Si se usare de alguna violencia en los casos de los artículos anteriores, la sanción será agravada en un tercio.

Artículo 153. (Resoluciones Contrarias a la Constitución y a las Leyes).

La servidora o el servidor público o autoridad que dictare resoluciones u órdenes contrarias a la Constitución o a
las leyes, o ejecutare o hiciere ejecutar dichas resoluciones u órdenes, será sancionado con privación de
libertad de cinco a diez años.

La misma pena, será aplicada cuando la resolución sea emitida por un fiscal.

Si el delito ocasionare daño económico al Estado, la pena será agravada en un tercio.

Artículo 154. (Incumplimiento de Deberes).

La servidora o el servidor público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare un acto propio de sus
funciones, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.

La pena será agravada en un tercio, cuando el delito ocasione daño económico al Estado.

Artículo 157. (Nombramientos Ilegales).


Será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años y multa de treinta a cien días, la servidora o el
servidor público que propusiere en terna o nombrare para un cargo público a persona que no reuniere las
condiciones legales para su desempeño.

Artículo 172 Bis. (Receptación Proveniente de Delitos de Corrupción).

El que después de haberse cometido un delito de corrupción ayudare a su autor a asegurar el beneficio o
resultado del mismo o recibiere, ocultare, vendiere o comprare a sabiendas las ganancias resultantes del delito,
será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y el decomiso de los bienes obtenidos
ilícitamente.

Artículo 173. (Prevaricato).

La jueza o el juez, que en el ejercicio de sus funciones dictare resoluciones manifiestamente contrarias a la Ley,
será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años.

Si como resultado del prevaricato en proceso penal se condenare a una persona inocente, se le impusiere pena
más grave que la justificable o se aplicare ilegítimamente la detención preventiva, la pena será agravada en un
tercio a la establecida en el párrafo anterior.

Los árbitros o amigables componedores o quien desempeñare funciones análogas de decisión o resolución y
que incurran en este delito, tendrán una pena privativa de libertad de tres a ocho años.

Si se causare daño económico al Estado será agravada en un tercio.

Artículo 173 Bis. (Cohecho Pasivo de la Jueza, Juez o Fiscal).

La jueza, el juez o fiscal que aceptare promesas o dádivas para dictar, demorar u omitir dictar una resolución o
fallo en asunto sometido a su competencia, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años y
con multa de doscientos a quinientos días, más la inhabilitación especial para acceder a cualquier función
pública y/o cargos electos.

Idéntica sanción será impuesta al o a los abogados que con igual finalidad y efecto, concertaren dichos
consorcios con uno o varios jueces o fiscales, o formaren también parte de ellos.

Artículo 174. (Consorcio de Jueces, Fiscales y/o Abogados).

La jueza, el juez o fiscal que concertare la formación de consorcios con uno o varios abogados, o formare parte
de ellos, con el objeto de procurarse ventajas económicas ilícitas en detrimento de la sana administración de
justicia, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años.

Artículo 177. (Negativa o Retardo de Justicia).

El funcionario judicial o administrativo que en ejercicio de la función pública con jurisdicción y competencia,
administrando justicia, retardare o incumpliere los términos en los cuales les corresponda pronunciarse sobre
los trámites, gestiones, resoluciones o sentencias conforme a las leyes procedimentales, a la equidad y justicia y
a la pronta administración de ella, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años.

Artículo 185 Bis. (Legitimación de Ganancias Ilícitas).

El que adquiera, convierta o transfiera bienes, recursos o derechos, vinculados a delitos de: elaboración, tráfico
ilícito de sustancias controladas, contrabando, corrupción, organizaciones criminales, asociaciones delictuosas,
tráfico y trata de personas, tráfico de órganos humanos, tráfico de armas y terrorismo, con la finalidad de ocultar,
o encubrir su naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o propiedad, será sancionado con privación de
libertad de cinco a diez años, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o cargos electos y multa de
doscientos a quinientos días.

Este delito se aplicará también a las conductas descritas previamente aunque los delitos de los cuales proceden
las ganancias ilícitas hubieran sido cometidos total o parcialmente en otro país, siempre que esos hechos sean
considerados delictivos en ambos países.

El que facilite, o incite a la comisión de este delito, será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho
años.
Se ratifica que el delito de la legitimación de ganancias ilícitas es autónomo y será investigado, enjuiciado y
sentenciado sin necesidad de sentencia condenatoria previa, respecto a los delitos mencionados en el primer
párrafo.

Artículo 221. (Contratos Lesivos al Estado).

La servidora o el servidor público que a sabiendas celebrare contratos en perjuicio del Estado o de entidades
autónomas, autárquicas, mixtas o descentralizadas, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez
años.

En caso de que actuare culposamente, la pena será de privación de libertad de uno a cuatro años.

El particular que en las mismas condiciones anteriores celebrare contrato perjudicial a la economía nacional,
será sancionado con reclusión de tres a ocho años.

Artículo 222. (Incumplimiento de Contratos).

El que habiendo celebrado contratos con el Estado o con las entidades a que se refiere el artículo anterior, no
los cumpliere sin justa causa, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años.

Si el incumplimiento derivare de culpa del obligado, éste será sancionado con privación de libertad de uno a
cuatro años.

Artículo 224. (Conducta Antieconómica).

La servidora o el servidor público o el que hallándose en el ejercicio de cargos directivos u otros de


responsabilidad, en instituciones o empresas estatales, causare por mala administración, dirección técnica o por
cualquier otra causa, daños al patrimonio de ellas o a los intereses del Estado, será sancionado con privación
de libertad de tres a ocho años.

Si actuare culposamente, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.

ARTÍCULO 225. (Infidencia Económica).

La servidora o el servidor público o el que en razón de su cargo o funciones se hallare en posesión de datos o
noticias que deba guardar en reserva, relativos a la política económica y los revelare, será sancionado con
privación de libertad de uno a cuatro años.

Incurrirá en la misma sanción, agravada en un tercio, la servidora o el servidor público o el que en las
condiciones anteriores usare o revelare dichos datos o noticias en beneficio propio o de terceros.

Si obrare culposamente, la pena será rebajada en un tercio.

Artículo 228. (Contribuciones y Ventajas Ilegítimas).

El que abusando de su condición de dirigente o el que simulando funciones, representaciones, instrucciones u


órdenes superiores, por sí o por interpuesta persona, exigiere u obtuviere dinero u otra ventaja económica en
beneficio propio o de tercero, será sancionado con privación de libertad de uno a tres años.

Si el autor fuere servidora o servidor público, la pena será agravada en un tercio.

ARTÍCULO 228 Bis. (Contribuciones y Ventajas Ilegítimas de la Servidora o Servidor Público).

Si la conducta descrita en el artículo anterior, hubiere sido cometida por servidora o servidor público, causando
daño económico al estado, la pena será de privación de libertad de tres a ocho años.

Artículo 229. (Sociedades o Asociaciones Ficticias).

El que organizare o dirigiere sociedades, cooperativas u otras asociaciones ficticias para obtener por estos
medios beneficios o privilegios indebidos, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años y
multa de cien a quinientos días.
Si fuere servidora o servidor público el que por sí o por interpuesta persona cometiere el delito, será sancionado
con privación de libertad de tres a ocho años y multa de treinta a cien días.

Artículo 230. (Franquicias, Liberaciones o Privilegios Ilegales).

El que obtuviere, usare o negociare ilegalmente liberaciones, franquicias, privilegios diplomáticos o de otra
naturaleza, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años.

La servidora o el servidor público que concediere, usare o negociare ilegalmente tales liberaciones, franquicias o
privilegios, será sancionado con la pena establecida en el párrafo anterior, agravada en un tercio.

Artículo 35. (Denuncia Voluntaria).

Toda persona que hubiere participado o participe como instigador, cómplice o encubridor, que voluntariamente
denuncie y colabore en la investigación y juzgamiento de los delitos sistematizados en los Artículos 24 y 25 de
la presente Ley, se beneficiará con la reducción de dos tercios de la pena que le correspondiere.

Artículo 35 Bis. (Colaboración Eficaz). I. La o el fiscal podrá solicitar al juez que se prescinda de la acción penal,
en materia de corrupción, respecto de alguna de las personas imputadas cuando ésta colabore eficazmente con
la investigación, brinde información esencial para evitar la consumación del hecho o la perpetración de otros,
desactivar organizaciones criminales, ayude a esclarecer el hecho investigado o brinde información útil para
probar la participación de otras personas, cuya responsabilidad penal sea igual o mayor a la del colaborador.

II. El juez declarará extinguida la acción penal o suspenderá el proceso hasta que la colaboración prometida sea
brindada, luego de lo cual declarará extinguida la acción penal.

III. La información que proporcione el colaborador debe permitir lo siguiente:

1. Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito, o disminuir sustancialmente la magnitud o


consecuencias de su ejecución. Asimismo, impedir o neutralizar futuras acciones o daños que podrían producirse;

2. Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el delito, o las circunstancias en las que se viene
planificando o ejecutando;

3. Identificar a los autores y partícipes del delito cometido o por cometerse o a los integrantes y su funcionamiento,
que permita desarticularla o detener a uno o varios de sus miembros.

IV. Los criterios para aplicar los beneficios serán los siguientes:

1. El tipo y el alcance de la información brindada;

2. La utilidad de la información aportada para alcanzar las finalidades previstas;

3. El momento procesal en el que el imputado brinda la colaboración;

4. El tipo de delito que el imputado ha contribuido a esclarecer o impedir;

5. La gravedad de los hechos que se le atribuyen y la responsabilidad que le corresponde por ellos;

6. Se beneficiará especialmente a quienes colaboren en primer término.

Se incorpora por el Art. 5 de Ley 1390 de 27 de agosto de 2021

Artículo 35 Ter. (Disponibilidad de la Acción Penal Pública). En los delitos de corrupción o vinculados, que no
causen grave daño económico al Estado, los fiscales podrán disponer del ejercicio de la acción penal pública, a
través de la derivación a programas de justicia restaurativa."

Se incorpora por el Art. 5 de Ley 1390 de 27 de agosto de 2021

Artículo 35 Quater. (Derivación a Programas de Justicia Restaurativa). I. (Finalidad) Los programas de justicia
restaurativa, en hechos de corrupción, se ejecutarán siempre con la finalidad de realizar un abordaje integral de
los conflictos; promover la autonomía de la voluntad de las partes y privilegiar su protagonismo mediante la
autocomposición; posibilitar la reparación voluntaria del daño causado y la mayor participación y compromiso de
la comunidad en la solución pacífica de los conflictos.

II. (Procedencia) La o el fiscal podrá prescindir del ejercicio de la acción penal pública, cuando la víctima y la
persona imputada, debidamente informadas de sus derechos y asesoradas técnicamente, se hayan sometido
voluntariamente y de común acuerdo a un programa de justicia restaurativa, cuyo resultado haya logrado poner
fin al conflicto primario, siempre que no exista un interés público superior.

Las partes podrán solicitar la derivación indistintamente ante el fiscal o el juez del procedimiento y en cualquier
etapa del proceso, incluida la etapa de ejecución penal.

III. (Facilitación y Procedimiento) El procedimiento será llevado a cabo por un equipo profesional multidisciplinario
coordinado y facilitado por un mediador cuya idoneidad esté debidamente acreditada.

El procedimiento se regirá por los principios de imparcialidad, desformalización, celeridad y confidencialidad. Los
encuentros tendrán carácter reservado, debiendo todos los participantes guardar estricto secreto de todo aquello
que se tome conocimiento. No podrán participar del procedimiento ni el fiscal, ni los abogados de las partes,
limitándose la participación de los abogados al asesoramiento y asistencia técnica previos a la derivación al
programa.

IV. (Efectos) Producido el acuerdo y materializada la reparación del daño, como resultado del procedimiento
restaurativo, los acusadores o la víctima solicitarán al juez del caso se declare la extinción de la acción penal, la
suspensión del proceso o de la sanción, la libertad condicional, o la conmutación de la sanción privativa de libertad,
según corresponda. Cuando el resultado no sea exitoso, el proceso penal continuará su curso.

En ningún caso el sometimiento de la persona imputada al programa restaurativo podrá ser considerado como
admisión de culpabilidad ni como fundamento de la condena. El incumplimiento del acuerdo restaurativo, tampoco
podrá servir como fundamento de la condena ni para agravar la sanción.

V. (Institucionalidad) Los programas de justicia restaurativa estarán a cargo de instancias especializadas propias
del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, del Órgano Judicial y del Ministerio Público.

Se incorpora por el Art. 5 de Ley 1390 de 27 de agosto de 2021

Artículo 35 Quinquies. (Reparación Económica).

I. En su determinación y aplicación se observará que:

1. La reparación debida se efectivizará en el plazo máximo de tres (3) días desde la comunicación de la ejecutoria
de la sentencia. Ante solicitud justificada de la persona condenada, se podrá autorizar el pago de la reparación
en cuotas, que en ningún caso podrá exceder de ciento veinte (120) días. Se podrá imponer medidas cautelares
reales incluso a momento de dictarse sentencia. Una vez efectivizada la reparación, cesarán las medidas
cautelares reales impuestas;

2. En caso de incumplimiento de la sanción impuesta, la jueza o juez en función de ejecución ordenará la ejecución
de las medidas cautelares reales, y en su caso, de la fianza económica, hasta cubrir el importe total de la sanción,
conforme a las reglas del Código Procesal Civil;

3. Ante incumplimiento injustificado y falta de bienes suficientes, tratándose de hechos sancionados además con
privación de libertad, no procederá perdón judicial, suspensión condicional de la pena, extramuro, libertad
condicional ni indulto, mientras no se dé cumplimiento a la reparación económica.

II. En ningún caso la no aceptación de la sanción o su incumplimiento total o parcial, restringirá a la víctima optar
por la reparación en vía civil; en todo caso, el monto pagado por concepto de sanción se tendrá como parte de la
reparación establecida en sede extrapenal.

Se incorpora por el Art. 5 de Ley 1390 de 27 de agosto de 2021

CAPÍTULO IV

INCLUSIONES Y MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, CÓDIGO CIVIL Y LEY


ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 36. (Inclusión de Artículos en el Código de Procedimiento Penal).

Se incluyen en el Código de Procedimiento Penal, los artículos 29 Bis, 91 Bis, 148 Bis, 253 Bis y 344 Bis, según
el siguiente Texto:

Artículo 29 Bis. (Imprescriptibilidad)


De conformidad con el Articulo 112 de la Constitución Política del Estado, los delitos cometidos por servidoras o
servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son
imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

Artículo 91 Bis. (Prosecución del Juicio en Rebeldía). Cuando se declare la rebeldía de un imputado dentro del
proceso penal por los delitos establecidos en los Artículos 24, 25 y siguientes de la Ley de Lucha Contra la
Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas, el proceso no se suspenderá con respecto del
rebelde. El Estado designará un defensor de oficio y el imputado será juzgado en rebeldía, juntamente con los
demás imputados presentes.

Artículo 148 Bis. (Recuperación de Bienes en el Extranjero). El Estado podrá solicitar a las autoridades
extranjeras la cooperación necesaria y efectiva para recuperar bienes y activos sustraídos por servidoras o
servidores y ex servidoras o ex servidores públicos, objeto o producto de delitos de corrupción y delitos
vinculados que se encuentren fuera del país.
Artículo 253 Bis. (Tramite de Incautación en Delitos de Corrupción). En el caso de delitos de corrupción que
causen grave daño al Estado, desde el inicio de las investigaciones, previo requerimiento fiscal a la autoridad
jurisdiccional competente y en un plazo perentorio de cinco días, se procederá a la incautación de los bienes y
activos que razonablemente se presuman medio, instrumento o resultado del delito, con inventario completo en
presencia de un Notario de Fe Pública, designando al depositario de acuerdo a Ley, y concluidos los trámites de
la causa el órgano jurisdiccional dispondrá, en sentencia, la confiscación de tales bienes y activos a favor del
Estado si corresponde.

Artículo 344 Bis. (Procedimiento de Juicio Oral en Rebeldía por Delitos de Corrupción). En caso de constatarse
la incomparecencia del imputado por delitos de corrupción, se lo declarará rebelde y se señalará nuevo día de
audiencia de juicio oral para su celebración en su ausencia, con la participación de su defensor de oficio, en
este caso, se notificará al rebelde con esta resolución mediante edictos.

Artículo 37. (Modificaciones al Código de Procedimiento Penal). Se modifican los artículos 90, 366 y 368 del
Código de Procedimiento Penal, según el siguiente texto:

Artículo 90. (Efectos de la Rebeldía). La declaratoria de rebeldía no suspenderá la etapa preparatoria. Cuando
sea declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás
imputados presentes, excepto en los delitos de corrupción, debiendo proseguirse la acción penal en contra de
todos los imputados, estando o no presentes.

La declaratoria de rebeldía interrumpe la prescripción.

Artículo 366. (Suspensión Condicional de la Pena). La jueza o el juez o tribunal, previo los informes
necesarios y tomando en cuenta los móviles o causas que hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad
del hecho, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la pena cuando concurran los siguientes
requisitos:

1. Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda de tres años de duración;
2. Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso, en los últimos cinco años.

La suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción.

Artículo 368. (Perdón Judicial). La jueza o el juez o tribunal al dictar sentencia condenatoria, concederá el
perdón judicial al autor o partícipe que por un primer delito haya sido condenado a pena privativa de libertad no
mayor a dos años.
No procederá el perdón judicial, bajo ninguna circunstancia, en delitos de corrupción.

Artículo 38. (Régimen Aplicable a la Investigación).

Los delitos de corrupción se acogerán en su procedimiento de investigación y juzgamiento a lo establecido en el


Código de Procedimiento Penal, en todo lo que no contravenga a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 39. (Modificaciones al Código Civil).

Se modifican los Artículos 1502, 1552 y 1553 del Código Civil, de acuerdo al siguiente texto:

Artículo 1502. (Excepciones). La prescripción no corre:


1) Contra quien reside o se encuentra fuera del territorio nacional en servicio del Estado, hasta treinta días
después de haber cesado en sus funciones.
2) Contra el acreedor de una obligación sujeta a condición o día fijo, hasta que la condición se cumpla o el día
llegue.
3) Contra el heredero con beneficio de inventario, respecto a los créditos que tenga contra la sucesión.
4) Entre cónyuges.
5) Respecto a una acción de garantía, hasta que tenga lugar la evicción.
6) En cuanto a las deudas por daños económicos causados al Estado.
7) En los demás casos establecidos por la ley.

Artículo 1552. (Anotación Preventiva en el Registro).

I. Podrán pedir a la autoridad jurisdiccional la anotación preventiva de sus derechos en el registro público:

1) Quien demanda en juicio la propiedad de bienes inmuebles, o que se constituya, declare, modifique o extinga
cualquier derecho real.
2) Quien obtiene a su favor providencia de secuestro o mandamiento de embargo ejecutado sobre bienes
inmuebles del deudor.
3) Quien en cualquier juicio obtiene sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada por la que se condena al
demandado a que cumpla una obligación.
4) Quien deduce demanda para obtener sentencia sobre impedimentos o prohibiciones que limiten o restrinjan
la libre disposición de los bienes, según el Artículo 1540 inciso 14).
5) Quien tenga un título cuya inscripción definitiva no puede hacerse por falta de algún requisito subsanable.
6) La Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la
Corrupción, para efectos de protección del Patrimonio del Estado.

II. En los casos previstos por el artículo presente y cuando se trate de bienes muebles sujetos a registro, la
anotación se practicará en los registros correspondientes.

Artículo 1553. (Término de la anotación preventiva).

I. La anotación preventiva caducará si a los dos años de su fecha no es convertida en inscripción. El juez puede
prorrogar el término por un nuevo lapso de un año, que no perjudicará a tercero si no se asienta a su vez en el
registro.

II. La anotación preventiva se convertirá en inscripción cuando se presente la sentencia favorable pasada en
autoridad de cosa juzgada, o se demuestre haberse subsanado la causa que impedía momentáneamente la
inscripción y ella en estos casos produce todos sus efectos desde la fecha de la anotación, sin embargo de
cualesquier derecho inscrito en el intérvalo.

III. La anotación preventiva a favor del Estado caducará a los cuatro años, prorrogables a dos más, si no es
convertida en inscripción definitiva.

Artículo 40. (Inclusión en la Ley Orgánica del Ministerio Público).

Se incluye el numeral 36) del Artículo 36 de la Ley N° 2175, Ley Orgánica del Ministerio Publico, con el siguiente
texto:

36) Designar en cada Departamento a los fiscales especializados y dedicados exclusivamente a la investigación
y acusación de los delitos de corrupción.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Quedan derogadas las siguientes normas:

a) Artículo 158 de la Ley N° 1488 de 14 de abril de 1993 (Ley de Bancos y Entidades Financieras, modificada
por la Ley N° 2297 de 20 de diciembre de 2001 - Ley de Fortalecimiento de la Normativa y Supervisión
Financiera).
b) Toda disposición legal contraria a la presente Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. Hasta que los juzgados anticorrupción creados en el Artículo 11 de la presente Ley no se encuentren
en funcionamiento, los jueces que conocen y tramitan procesos penales otorgarán prioridad en el trámite y
resolución a los procesos en los que estén en juego los intereses del Estado.

Segunda. Los casos que se tramiten por delitos de corrupción deberán ser conocidos por las juezas, los jueces
y tribunales, hasta que se elijan a los nuevos juzgados anticorrupción y posteriormente serán trasladados a
ellos.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Las acciones de investigación y juzgamiento de delitos permanentes de corrupción y vinculados a


ésta, establecidos en el Artículo 25 numerales 2) y 3) de la presente Ley, deben ser aplicados por las
autoridades competentes en el marco del Artículo 123 de la Constitución Política del Estado.

Los numerales 1), 4), 5), 6), 7) y 8) del Artículo 25, serán tramitados en el marco del Artículo 116, parágrafo II de
la Constitución Política del Estado.

Segunda. (Del Financiamiento). El Estado garantizará el financiamiento anual de las políticas y proyectos de
lucha contra la corrupción con recursos propios, para garantizar adecuados márgenes de investigación,
acusación y juzgamiento.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintinueve días del mes de
marzo del año dos mil diez.

Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés A. Villca Daza, Clementina
Garnica Cruz, José Antonio Yucra Paredes, Pedro Nuny Caity.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y un días del mes de marzo de dos mil diez años.

FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Nilda Copa Condori, Nardy
Suxo Iturri.

SUSCRIPCIÓN OBLIGATORIA

DECRETO SUPREMO N° 690

03 DE NOVIEMBRE DE 2010 .- Dispone la suscripción obligatoria, sin excepción


alguna, de todas las entidades del sector público que conforman la estructura
organizativa del Organo Ejecutivo, así como de entidades y empresas públicas que se
encuentran bajo su dependencia o tuición, a la Gaceta Oficial de Bolivia, dependiente
del Ministerio de la Presidencia, para la obtención física de Leyes, Decretos y
Resoluciones Supremas.

TEXTO DE CONSULTA
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Derechos Reservados © 2021
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
V

Ley 1390
LEY N° 1390
LEY DE 27 DE AGOSTO DE 2021

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE FORTALECIMIENTO PARA LA


LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto fortalecer los mecanismos y procedimientos
establecidos en el marco de la Ley N° 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz", del Código Penal y del
Código de Procedimiento Penal, destinados a investigar, procesar y sancionar actos de corrupción
cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de
sus funciones, y personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así como efectivizar la
recuperación del patrimonio afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes.

ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL). Se modifican los Artículos 34, 105, 142, 144,
145, 146, 147, 150, 151, 152, 153, 154, 157, 158, 163, 173, 174, 177, 221, 222, 224, 225 y 229, con los
siguientes textos:

"Artículo 34. (Inhabilitación).

I. La sanción de inhabilitación consiste en privar a la persona condenada de ejercer o acceder a empleo,


oficio, profesión o servicio público, de cuyo ejercicio u ocasión se abusó para la comisión del hecho.

II. En los delitos de corrupción y vinculados, cometidos por servidora o servidor, empleada o empleado
público en el ejercicio de sus funciones, se aplicará la inhabilitación después del cumplimiento de la pena
principal.

III. La inhabilitación dispuesta no será menor a seis (6) meses ni mayor a diez (10) años, fijándose la cantidad
en función a la culpabilidad, de acuerdo a la siguiente escala:

1. De cuatro (4) hasta diez (10) años en delitos con pena privativa de libertad;

2. De seis (6) meses a cuatro (4) años en delitos culposos o con sanción no privativa de libertad.
IV. En su determinación y aplicación se observarán las siguientes reglas:

1. La inhabilitación afectará exclusivamente al empleo, oficio, profesión, servicio público, de cuyo ejercicio u
ocasión se abusó para la comisión del hecho;

2. La inhabilitación impuesta se anotará en el o los registros correspondientes; y,

3. El incumplimiento injustificado de la inhabilitación dará lugar a privación de libertad efectiva por un cuarto
del tiempo impuesto o de lo que reste de su cumplimiento, sin perjuicio de quedar subsistentes su anotación
en los registros correspondientes.

V. La rehabilitación procederá toda vez que la persona condenada haya cumplido de manera satisfactoria
con dos terceras partes de la inhabilitación impuesta, haya reparado el daño y dado muestra fehaciente de
haber superado la incompetencia o abuso que provocó su imposición. Cuando la inhabilitación conlleve la
pérdida de un cargo público, la rehabilitación no implicará su reposición."
"Artículo 105. (Términos para la Prescripción de la Pena).
La potestad para ejecutar la pena prescribe:

1. En diez (10) años, si se trata de pena privativa de libertad mayor de seis (6) años;

2. En siete (7) años, tratándose de penas privativas de libertad menores de seis (6) años y mayores de
dos (2) años;

3. En cinco (5) años, si se trata de las demás penas.

Estos plazos empezarán a correr desde el día de la notificación con la sentencia condenatoria, o desde el
quebrantamiento de la condena, si ésta hubiera empezado a cumplirse.

No procederá la prescripción de la pena, en delitos de corrupción que causen grave daño económico al
Estado.

No procederá la prescripción de la pena, bajo ninguna circunstancia, en delitos de lesa humanidad."

"Artículo 142. (Peculado).


I. La servidora o servidor, empleada o empleado público que, aprovechando del cargo que desempeña, se
apropie de dineros, valores o bienes de cuya administración, cobro o custodia se halle encargado, será
sancionado con privación de libertad de tres (3) a seis (6) años e inhabilitación.

II. La sanción será agravada a privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años e inhabilitación, si la
apropiación fuera sobre bienes del Patrimonio Cultural Boliviano de cuya administración, cobro o custodia
se halle encargada la persona autora."

"Artículo 144. (Malversación). La servidora, servidor, empleada o empleado público que diere a los
recursos económicos o bienes que administra o custodia, una aplicación diferente de aquella a la que
estuvieran destinados, causando daño económico al Estado o entorpecimiento grave del servicio al que
estuvieren asignados, será sancionado con privación de libertad de tres (3) a ocho (8) años e inhabilitación."

"Artículo 145. (Cohecho Pasivo). I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que para hacer
o dejar de hacer, retardar o agilizar la realización de un acto relativo a sus funciones, solicite, exija, reciba
o acepte, directamente o por interpuesta persona, para sí o un tercero, dinero, dádivas o cualquier otra
ventaja, será sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años, multa sancionadora de
cien (100) a doscientos cincuenta (250) días e inhabilitación.

II. La misma sanción se aplicará a la servidora o servidor público extranjero o funcionario de una
organización internacional pública, que preste servicios en el territorio nacional e incurra en alguna de las
conductas previstas en el Parágrafo precedente.

III. La sanción será agravada a privación de libertad de siete (7) a doce (12) años, multa sancionadora de
doscientos cincuenta y un (251) a cuatrocientos (400) días e inhabilitación, cuando la conducta descrita en
el Parágrafo I del presente Artículo, sea cometida por una servidora o servidor público del Órgano Judicial,
Ministerio Público, Policía Boliviana, Fuerzas Armadas, Aduana Nacional o del Servicio de Impuestos
Nacionales."

"Artículo 146. (Uso Indebido de Influencias). La servidora, servidor, empleada o empleado público que,
directamente o a través de un tercero, aprovechando las funciones que ejercen o usando las influencias
del cargo, obtenga ventajas, patrimoniales o económicas, para sí o para un tercero, será sancionado con
privación de libertad de tres (3) a seis (6) años e inhabilitación."

"Artículo 147. (Beneficios en Razón del Cargo).


I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que, en consideración a su cargo, admita regalos
suntuosos u otros beneficios de persona que realice algún trámite o gestión con la entidad en la cual éste
presta servicios, será sancionado con multa sancionadora de doscientos cincuenta y un (251) a
cuatrocientos (400) días.

II. No es punible la entrega de regalos a autoridades que según usos y costumbres o normas de protocolo
se estilan."

"Artículo 150. (Negociaciones Incompatibles).


I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que, por sí o por interpuesta persona o por acto
simulado, obtenga para sí o para tercero un beneficio en cualquier contrato, suministro, subasta u operación
en que interviene en razón de su cargo, será sancionado con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8)
años e inhabilitación.

II. En la misma sanción incurrirán los árbitros, peritos, auditores, contadores, martilleros o rematadores, así
como los tutores, curadores, albaceas y síndicos, que, por sí o por interpuesta persona o por acto simulado,
obtengan beneficios indebidos respecto a los actos en los cuales por razón de su oficio o cargo hubieran
intervenido."

"Artículo 151. (Concusión).


I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que, directa o indirectamente, abusando de su cargo
exija u obtenga dinero u otra ventaja ilegítima, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado con
privación de libertad de tres (3) a seis (6) años e inhabilitación.

II. En la misma sanción incurrirá la persona que, abusando de su condición de dirigente o simulando
funciones, representaciones, instrucciones u órdenes superiores, por sí o por medio de otra, exija u obtenga
dinero u otra ventaja económica en beneficio propio o de tercero.

III. La sanción será agravada a privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años e inhabilitación, si concurre
alguna de las siguientes circunstancias:

1. La víctima mantenga con la persona autora una relación de subordinación o dependencia; o,

2. En la comisión del hecho medie intimidación, amenaza o violencia."

"Artículo 152. (Exacción).


I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que, abusando de su cargo, exija o haga pagar o
entregar indebidamente a un ciudadano, con destino a la administración o entidad pública, por sí o por
interpuesta persona, una contribución o un derecho que no corresponda o cobre mayores derechos que
los legalmente establecidos, será sancionado con privación de libertad de tres (3) a seis (6) años e
inhabilitación.

II. La sanción será agravada a privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años e inhabilitación cuando
medie intimidación, amenazas o violencia."

"Artículo 153. (Resoluciones Contrarias a la Constitución y a las Leyes). La servidora, servidor,


empleada o empleado público que dicte o emita resoluciones u órdenes arbitrarias y manifiestamente
contrarias a disposiciones expresas y taxativas de la Constitución Política del Estado, Bloque de
Constitucionalidad o de una Ley concreta, o ejecutare o hiciere ejecutar dichas resoluciones u órdenes,
generando daño económico al Estado o afectando sus intereses, será sancionado con privación de libertad
de cinco (5) a diez (10) años e inhabilitación."

"Artículo 154. (Incumplimiento de Deberes). Será sancionado con privación de libertad de dos (2) a cuatro
(4) años e inhabilitación, la servidora, servidor, empleada o empleado público que niegue, omita o rehúse
hacer, ilegal e injustificadamente, un acto propio de sus funciones y con ello genere:

1. Daño económico al Estado o a un tercero;

2. Impunidad u obstaculización del desarrollo de la investigación en infracciones de violencia contra niñas,


niños, adolescentes o mujeres, en la prestación de servicios de justicia; o,

3. Riesgo a la vida, integridad o seguridad de las personas al omitir la prestación de auxilio legalmente
requerido por autoridad competente."

"Artículo 157. (Nombramientos Ilegales). Será sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro
(4) años y multa de treinta (30) a cien (100) días, la servidora, servidor, empleada o empleado público que
propusiere en terna o nombrare para un cargo público a persona que no reuniere las condiciones legales
para su desempeño."

"Artículo 158. (Cohecho Activo).


I. La persona que directamente o por interpuesta persona, ofrezca, dé o prometa a una servidora, servidor,
empleada o empleado público dinero, dádivas o cualquier otra ventaja para que éste haga, deje de hacer,
retarde o agilice la realización de un acto relativo a sus funciones, será sancionado con privación de libertad
de cuatro (4) a ocho (8) años y multa sancionadora de cien (100) a doscientos cincuenta (250) días.

II. La sanción será agravada a privación de libertad de siete (7) a doce (12) años, multa sancionadora de
doscientos cincuenta y un (251) a cuatrocientos (400) días e inhabilitación, cuando la persona autora sea
servidora, servidor, empleada o empleado público nacional o extranjero, o pertenezca a una organización
internacional pública.

III. Quedará exenta de responsabilidad penal, la persona que acceda al cohecho a exigencia o solicitud de
la servidora, servidor, empleada o empleado público o funcionario extranjero, cuando se halle compelida por
riesgo inminente de afectación a un derecho fundamental y denuncie el hecho ante autoridad competente
antes del inicio del correspondiente proceso penal.

IV. A las personas jurídicas se impondrá multa sancionadora y decomiso; atendiendo las circunstancias del
caso concreto y la gravedad del daño causado, la jueza, juez o tribunal podrá además imponer sanciones
prohibitivas."

"Artículo 163. (Usurpación de Funciones).


I. Será sancionado con privación de libertad de dos (2) a cuatro (4) años y, en su caso, inhabilitación, la
persona que incurra en alguna de las siguientes conductas:

1. Ejerza funciones públicas sin título o nombramiento expedido por autoridad competente o sin haber
cumplido los requisitos legalmente exigidos;

2. Ejerza funciones públicas después de haber cesado legalmente en el desempeño de un cargo público o,
después de habérsele comunicado oficialmente de la resolución que dispone su cesantía o suspensión,
continúe ejerciéndolo en todo o en parte;

3. Ejerza ilegalmente funciones correspondientes a otro cargo siendo servidora o servidor público; o,

4. Usurpe la calidad de servidora o servidor público.

II. La sanción prevista en el Parágrafo precedente será agravada a privación de libertad de cuatro (4) a
ocho (8) años y, en su caso, reparación económica, cuando:

1. Se usurpe funciones jurisdiccionales, fiscales, policiales, públicas aduaneras, auxiliares de la función


pública aduanera, de control aduanero o impositivas; o,

2. Se obtenga dinero o cualquier otra ventaja ilegítima como producto de la usurpación."

"Artículo 173. (Prevaricato de Juez o Fiscal).

I. La jueza o juez que, en el ejercicio de sus funciones, dicte resolución manifiestamente contraria a la
Constitución Política del Estado, al Bloque de Constitucionalidad o a la Ley, aplicables al caso concreto,
haciendo lo que éstas prohíban o dejando de hacer lo que mandan, en la sustanciación de una causa, será
sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años, multa sancionadora de doscientos
cincuenta y un (251) a cuatrocientos (400) días e inhabilitación.

II. En la misma sanción incurrirá la o el fiscal que, en ejercicio de sus funciones, realice alguna de las
siguientes conductas:

1. Dicte requerimiento o resolución conclusiva contraria a la Constitución Política del Estado, Bloque de
Constitucionalidad o Ley aplicable al caso; o,

2. Utilice o incorpore en el proceso a su cargo, medios de prueba o pruebas falsas o ilícitamente


obtenidas, sabiendo que lo son.

III. La sanción prevista en los Parágrafos precedentes, será agravada a privación de libertad de siete (7) a
doce (12) años, multa sancionadora de cuatrocientos un (401) a quinientos (500) días e inhabilitación,
cuando como resultado del prevaricato:
1. Se condene a una persona inocente, se le imponga sanción más grave que la justificable o se aplique
ilegalmente la privación de libertad preventiva;

2. Se afecte de manera concreta derechos fundamentales de niñas, niños o adolescentes en procesos en


los que participan; o,

3. Se cause daño económico al Estado."

"Artículo 174. (Consorcio entre Responsables del Servicio de Justicia). La persona que, siendo jueza,
juez, fiscal, abogada, abogado, conciliadora, conciliador, policía o perito en proceso judicial, conociere la
formación de consorcio entre ellos, con el fin de obtener ventajas ilícitas, será sancionada con privación de
libertad de cinco (5) a diez (10) años, multa sancionadora de doscientos cincuenta y un (251) a cuatrocientos
(400) días e inhabilitación."

"Artículo 177. (Retardo de Justicia). La jueza, juez, fiscal, servidora o servidor público que, administrando
justicia y después de haber sido requerido por las partes y de vencidos los términos legales,
injustificadamente, retarde el cumplimiento de actos propios de su función, en los plazos previstos en leyes
procedimentales, será sancionado con privación de libertad de tres (3) a seis (6) años e inhabilitación."

"Artículo 221. (Contratos Lesivos).

I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que suscriba contratos, conociendo que son
contrarios a disposiciones expresas y taxativas de la Constitución Política del Estado o de una disposición
legal vigente y concreta, y cause daño económico al Estado, empresas públicas, entidades autónomas,
autárquicas, mixtas, descentralizadas o desconcentradas o entidades territoriales autónomas, cuya lesividad
y perjuicio conste en documento idóneo y fundado, será sancionado con privación de libertad de cinco (5) a
diez (10) años e inhabilitación.

II. En igual sanción incurrirá la servidora, servidor, empleada o empleado público, que sin sustento técnico,
económico o jurídico, resuelva contratos legalmente suscritos, causando daño económico al Estado,
empresas públicas, entidades autónomas, autárquicas, mixtas, descentralizadas o desconcentradas o
entidades territoriales autónomas.

III. La persona particular que, en las mismas condiciones previstas en el Parágrafo I del presente Artículo,
suscriba contrato que cause daño económico al Estado, será sancionada con privación de libertad de tres
(3) a ocho (8) años y multa sancionadora de cuatrocientos un (401) a quinientos (500) días.

IV. A la persona jurídica se impondrá prohibición de realizar actividades, multa sancionadora y pérdida de
beneficios estatales."

"Artículo 222. (Incumplimiento de Contratos).

I. La persona que, habiendo suscrito contrato con el Estado, empresas públicas, entidades autónomas,
autárquicas, mixtas, descentralizadas, desconcentradas o entidades territoriales autónomas, lo incumpla
dolosa e injustificadamente y cause daño económico al Estado, será sancionada con privación de libertad
de tres (3) a ocho (8) años y multa sancionadora de doscientos cincuenta y un (251) a cuatrocientos (400)
días.

II. A la persona jurídica se impondrá multa sancionadora y pérdida de beneficios estatales."

"Artículo 224. (Conducta Antieconómica).

I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que, hallándose en el ejercicio de cargos directivos
o de similar responsabilidad, en instituciones o entidades públicas o empresas estatales, por manifiesta mala
administración o dirección técnica, cause daños al patrimonio de ellas o a los intereses económicos del
Estado, será sancionada con privación de libertad de tres (3) a ocho (8) años e inhabilitación.

II. En igual sanción incurrirá la persona que teniendo la calidad de administradora de hecho o de derecho
de una persona jurídica privada, que presta servicios públicos, adecúe su conducta a lo previsto en el
Parágrafo precedente."
"Artículo 225. (Infidencia Económica). La servidora, servidor, empleada o empleado público de una
institución o empresa estatal que, en razón de su cargo o función se halle en posesión de datos o noticias
que deba guardar en reserva, relativos a la política económica interna o externa, inversiones o proyectos
del Estado Plurinacional de Bolivia y los revelara, en beneficio propio o de un tercero, causando daño
económico al Estado, será sancionado con privación de libertad de dos (2) a cuatro (4) años e inhabilitación."

"Artículo 229. (Sociedades o Asociaciones Ficticias o Simuladas).

I. Será sancionado con privación de libertad de tres (3) a seis (6) años y multa sancionadora de doscientos
cincuenta y un (251) a cuatrocientos (400) días, la persona que constituya, organice o dirija sociedades,
cooperativas u otras asociaciones ficticias o simuladas con alguno de los siguientes fines:

1. Obtener beneficios o privilegios indebidos;

2. Desviar el objeto social para fines ilícitos o favorecer la comisión de uno; o,

3. Encubrir responsabilidad penal mediante transacciones y negocios simulados.

II. La sanción será agravada a privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años, multa sancionadora de
cuatrocientos un (401) a quinientos (500) días e inhabilitación, cuando:

1. La persona autora sea servidora o servidor público que actúe por sí o por interpuesta persona;

2. Se trate de víctimas múltiples; o,

3. Se provoque daño económico al Estado.

III. En igual sanción señalada en el Parágrafo I del presente Artículo, incurrirá quien, con conocimiento de
la actividad ilícita descrita en el citado Parágrafo, administre de derecho o de hecho, por sí o conjuntamente,
una sociedad o asociación ficta o simulada.

IV. Quedará exenta de responsabilidad penal, la persona que en el ejercicio de la administración advierta el
carácter ficto o simulado de la sociedad o asociación, y denuncie voluntariamente el hecho ante autoridad
competente antes del inicio del correspondiente proceso penal.

V. A la persona jurídica se impondrá pérdida de la personalidad jurídica y decomiso; atendiendo las


circunstancias del caso concreto, la jueza, juez o tribunal podrá además imponer reparación económica o
multa sancionadora."

ARTÍCULO 3. (INCORPORACIONES AL CÓDIGO PENAL). Se incorporan los Artículos 5 Bis, 23 Bis, 23


Ter, 26 Bis, 26 Ter, 26 Quater, 26 Quinquies, 26 Sexies, 26 Septies, 26 Octies y 146 Ter, con los
siguientes textos:

"Artículo 5 Bis. (Atribución de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas).

I. Las personas jurídicas privadas y aquellas que constituyen empresas mixtas, independientemente de su
organización o formas jurídicas, son responsables penalmente por la comisión de delitos de corrupción y
vinculados cuando:

1. Los hechos punibles hayan sido cometidos en beneficio o interés de aquellas;

2. La persona jurídica, al margen de su finalidad y objeto legalmente declarados, se dedique a la comisión


de ilícitos penales de corrupción y vinculados; o,

3. La persona jurídica haya sido utilizada como instrumento para la realización de ilícitos penales de
corrupción o vinculados.

II. La responsabilidad de la persona jurídica procederá siempre que los ilícitos penales de corrupción y
vinculados hayan sido cometidos por alguno de los sujetos enumerados a continuación:
1. Sus órganos o representantes, individuales o colectivos, autorizados para tomar decisiones en nombre
de la persona jurídica o que ostenten facultades de dirección, organización, administración, gestión y control
dentro de la misma;

2. Una persona natural que carezca de atribuciones para obrar en representación de la persona jurídica, y
su actuación
haya sido ratificada por los órganos o representantes, aunque sea de manera tácita; o,

3. Una persona natural que, actúe bajo la dirección o supervisión de alguno de los sujetos mencionados en
el numeral 1 del presente Parágrafo."

"Artículo 23 Bis. (Responsabilidad Penal Autónoma de la Persona Jurídica). La responsabilidad penal


de la persona jurídica en delitos de corrupción y vinculados, es independiente de la responsabilidad penal
de la persona natural y subsiste aun cuando:

1. No sea posible el procesamiento o no resulte condenado el interviniente, sea éste el órgano, representante
o persona natural;

2. La responsabilidad penal de la persona natural se haya extinguido conforme a las reglas de la extinción
de la acción penal;

3. No sea posible establecer la participación de los responsables individuales;

4. La persona jurídica haya sido objeto de transformación, fusión, absorción o escisión, en cuyo caso la
responsabilidad se trasladará a las entidades en las que se transforme, quede fusionada o absorbida o
resulten de la escisión, salvando derechos de terceros de buena fe. En tal caso, la jueza, juez o tribunal
moderará la sanción a la entidad en función de la proporción que la originariamente responsable guarde con
ella; o,

5. Se produzca la disolución aparente de la persona jurídica. Se entiende por disolución aparente cuando la
persona jurídica continúe su actividad económica y se mantenga la identidad sustancial de clientes,
proveedores y empleados."

"Artículo 23 Ter. (Ilícitos Penales Atribuibles a las Personas Jurídicas).

I. La responsabilidad penal de las personas jurídicas podrá ser atribuible únicamente por los siguientes
ilícitos penales: Legitimación de Ganancias Ilícitas; Enriquecimiento Ilícito; Cohecho Activo; Contratos
Lesivos; Incumplimiento de Contrato y Sociedades o Asociaciones Ficticias o Simuladas.

II. Cuando se trate de ilícitos penales no contemplados en el Parágrafo precedente, la responsabilidad penal
se aplicará de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 23 Bis de esta Ley."

"Artículo 26 Bis. (Sanciones a las Personas Jurídicas).

I. Son sanciones para las personas jurídicas, que incurran en delitos de corrupción o vinculados, las
siguientes:

1. Pérdida de la Personalidad Jurídica;

2. Sanciones Económicas:

a) Multa sancionadora;

b) Pérdida temporal de beneficios estatales;

c) Decomiso.

3. Sanciones Prohibitivas:

a) Suspensión parcial de actividades;


b) Prohibición de realizar actividades.

4. Sanciones Reparadoras:

a) Implementación de mecanismos de prevención.

II. Las sanciones señaladas en los numerales 1, 2 y 3 del Parágrafo precedente, no se aplicarán a las
personas jurídicas que presten una función pública, que desarrollen una actividad de interés público o
empresas públicas mixtas cuya interrupción pueda causar daños serios a la población, ni a aquéllas que
produzcan bienes o presten servicios que, por la aplicación de dichas sanciones, pudieran generar graves
consecuencias sociales y económicas.

III. Las sanciones a las personas jurídicas podrán imponerse en forma alternativa o concurrente, siempre
que la naturaleza de éstas permita su cumplimiento simultáneo."

"Artículo 26 Ter. (Pérdida de la Personalidad Jurídica).

I. La pérdida de la personalidad jurídica procederá cuando la persona jurídica haya sido conformada para la
comisión de ilícitos penales, independientemente de su finalidad legal declarada, salvo disposición contraria,
expresamente prevista en esta Ley. Esta sanción implica la pérdida definitiva de la capacidad de actuar de
cualquier modo o llevar a cabo cualquier clase de actividad, aunque sea lícita.

II. A momento de dictarse sentencia, la jueza, juez o tribunal podrá designar un liquidador para que proceda
a la realización de los actos necesarios para la disolución y liquidación total, así como para el cumplimiento
de todas las acreencias y obligaciones contraídas hasta entonces por la persona jurídica, conforme las
disposiciones legales del Código de Comercio o normativa vigente, incluidas las responsabilidades
derivadas del ilícito penal por la cual se la sanciona, observando las disposiciones legales en vigencia."

"Artículo 26 Quater. (Sanciones Económicas). Son sanciones económicas las siguientes:

1. Multa Sancionadora. Consistirá en el pago de un monto de dinero deducible de la utilidad bruta, de la


última gestión anterior a la comisión del hecho, salvo disposición contraria de este Código:

a) La multa será establecida en una escala de uno por ciento (1%) hasta el uno punto cinco por ciento (1.5%)
de la utilidad bruta. En caso de que la persona jurídica no genere utilidad o reporte pérdida, la multa será
del tres por ciento (3%) del patrimonio neto declarado en la última gestión anterior a la comisión del hecho;

b) La multa impuesta podrá ser pagada fraccionadamente, cuando su cuantía y cumplimiento en un único
pago, ponga probadamente en peligro la supervivencia de la persona jurídica o el mantenimiento de los
puestos de trabajo existentes en la misma, o cuando lo aconseje el interés social. Dicho periodo de tiempo
no podrá exceder de un (1) año;

c) Para garantizar el cumplimiento de esta sanción, se podrá imponer medidas cautelares reales incluso a
momento de dictarse la sentencia, mismas que deberán quedar subsistentes hasta el cumplimiento total de
la sanción;

d) Si la persona jurídica condenada no cumple, ni voluntaria ni compelida, la multa impuesta en el plazo que
se haya señalado, se procederá a la ejecución inmediata de las medidas cautelares reales hasta la
cancelación total de la multa.

2. Pérdida Temporal de Beneficios Estatales. Consistirá en la pérdida del derecho a créditos estatales,
subsidios, exenciones tributarias o cualquier otro beneficio que la persona jurídica perciba del Estado. El
tiempo de la sanción no podrá ser inferior a un (1) año ni superior a tres (3) años.

3. Decomiso. Regirán para esta sanción, en lo que corresponda, las previsiones dispuestas en el Artículo
71 (Decomiso) y el Artículo 71 Bis (Decomiso de Recursos y Bienes) del Código Penal."

"Artículo 26 Quinquies. (Sanciones Prohibitivas). Son sanciones prohibitivas las siguientes:

1. Suspensión Parcial de Actividades. Consistirá en la suspensión de toda actividad de la persona jurídica


por un plazo que no podrá ser menor a dos (2) meses ni exceder de doce (12) meses, salvo aquéllas
actividades imprescindibles para mantener el giro básico de los negocios, la continuidad de la persona
jurídica o el mantenimiento de las fuentes de trabajo;

2. Prohibición de Realizar Actividades. Consistirá en la imposibilidad de participar en procesos de


contratación estatales, proveer bienes y servicios a los órganos de la administración del Estado, o realizar
actividades, operaciones mercantiles o negocios de la clase de aquéllos en cuyo ejercicio se haya cometido
el ilícito penal de la cual deriva la responsabilidad legal de la persona jurídica, por un mínimo de seis (6)
meses y un máximo de dos (2) años."

"Artículo 26 Sexies. (Sanciones Reparatorias). Son sanciones Reparatorias las siguientes:

1. Prestaciones Obligatorias Vinculadas con el Daño Producido. Consistirá en la obligación de la persona


jurídica de restaurar integralmente los daños ocasionados en la comisión o como resultado del ilícito penal
cometido, revirtiendo la situación al estado previo al ilícito penal. En caso de que la reversión no sea viable,
deberán mitigarse los efectos nocivos del daño ocasionado;

2. Implementación de Mecanismos de Prevención. Consistirá en la obligación de la persona jurídica de


generar mecanismos efectivos para evitar futuras infracciones penales, en el plazo máximo de un (1) año.
En la verificación de su efectivo cumplimiento, la jueza o juez en función de ejecución penal, solicitará la
asistencia técnica especializada que corresponda."

"Artículo 26 Septies. (Circunstancias Atenuantes).

I. Serán circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de la persona jurídica:


1. Haber denunciado ante las autoridades competentes el ilícito penal a través de sus representantes
legales, antes de haberse iniciado la acción penal contra la persona jurídica;

2. Haber colaborado en la investigación del hecho, aportando elementos de convicción, antes de la


acusación, que sean nuevos y decisivos para establecer los hechos investigados;

3. Haber brindado información útil para probar la participación de otras personas, cuya responsabilidad penal
sea igual o mayor; o,

4. Haber procedido en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad al juicio oral, a reparar o
disminuir el daño causado por el ilícito penal o haber participado en un proceso colaborativo de gestión del
conflicto con la misma finalidad.

II. En los casos precedentes, corresponderá la fijación de la sanción disminuida hasta en una mitad y siempre
de acuerdo al grado de responsabilidad de la persona jurídica infractora."

"Artículo 26 Octies. (Circunstancias Agravantes).

I. Serán circunstancias agravantes de la responsabilidad penal de la persona jurídica:

1. La concurrencia de víctimas múltiples; o.,

2. La reincidencia.

II. En los casos precedentes, corresponderá la fijación de la sanción agravada hasta en una mitad del
máximo y siempre de acuerdo al grado de responsabilidad de la persona jurídica infractora.

III. En caso de concurrencia de atenuantes y agravantes, no se modificará la sanción penal prevista en la


infracción correspondiente."

"Artículo 146 Ter. (Tráfico de Influencias).

I. La persona que obtenga dinero o ventaja, para sí o para un tercero, a cambio de hacer valer indebidamente
su influencia, real o simulada, ante uno o varios servidores públicos, para que hagan o dejen de hacer,
retarden o agilicen, una acción propia de sus funciones, será sancionada con privación de libertad de dos
(2) a cuatro (4) años y multa sancionadora de cien (100) a doscientos cincuenta (250) días.
II. La sanción será agravada en un tercio, tanto en el mínimo como en el máximo, cuando para hacer valer
indebidamente su influencia se utilice el nombre de la Presidenta, Presidente, Vicepresidenta o
Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia."

ARTÍCULO 4. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 004 DE 31 DE MARZO DE 2010, DE LUCHA CONTRA


LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS "MARCELO
QUIROGA SANTA CRUZ"). Se modifican los Artículos 2 y 5, según los siguientes textos:

"Artículo 2. (Definiciones Elementales). Para los efectos de aplicación de la presente Ley, se establecen las
siguientes definiciones elementales:

1. Corrupción. Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un


servidor o empleado público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de
valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra
persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado;

2. Servidora o Servidor Público. Es toda persona que presta servicios en relación de dependencia con
cualquier entidad del Estado, independientemente de la fuente de su remuneración. Se incluye bajo este
término también a quienes prestan servicios en:

a) Órgano Judicial, Órgano Ejecutivo, Órgano Legislativo, Órgano Electoral, Fiscalía General del Estado,
Defensoría del Pueblo, Procuraduría General del Estado;

b) Servicio Exterior, Escalafón Diplomático, Magisterio Público, Servicio de Salud Pública y Seguridad
Social;

c) Entidades públicas autónomas, autárquicas y descentralizadas;

d) Gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas; o,

e) Universidades Públicas, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.

3. Empleada o Empleado Público. Es toda persona que preste servicios en empresas públicas de carácter
estratégico o social en cualquiera de sus tipologías, y en entidades u organizaciones en las que el Estado
tenga participación patrimonial, independientemente de su naturaleza jurídica;

4. Jueza o Juez. Es todo servidor público que cumpla funciones jurisdiccionales, independientemente de
su denominación;

5. Grave Daño Económico. Es la afectación económica ocasionada al Estado, cuyo detrimento sea igual o
superior a Bs7.000.000.- (Siete Millones 00/100 Bolivianos), o cuando la afectación sea producida por la
Máxima Autoridad Ejecutiva o ex Máxima Autoridad Ejecutiva de una Entidad o Empresa Pública."

"Artículo 5. (Ámbito de Aplicación). I. Conforme lo establecido en los numerales 2, 3 y 4 del Artículo 2, la


presente Ley se aplica a:

1. Servidoras, servidores, empleadas, empleados, ex servidoras, ex servidores, ex empleadas y ex


empleados públicos de cualquier entidad del Estado Plurinacional;

2. Personas privadas, naturales o jurídicas y todas aquellas personas que no siendo servidores públicos
cometan delitos de corrupción, causando daño económico al Estado o se beneficien indebidamente con sus
recursos.

II. Esta Ley, de conformidad con la Constitución Política del Estado, no reconoce inmunidad, fuero o privilegio
alguno, debiendo ser de aplicación preferente."

ARTÍCULO 5. (INCORPORACIONES A LA LEY N° 004 DE 31 DE MARZO DE 2010, DE LUCHA CONTRA


LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS "MARCELO
QUIROGA SANTA CRUZ"). Se incorporan los Artículos 14 Bis, 35 Bis, 35 Ter, 35 Quater, 35 Quinquies,
según los siguientes textos:
"Artículo 14 Bis. (Querella Institucional). I. En los delitos de corrupción, el Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional podrá formular querella institucional con la finalidad de fortalecer la persecución
penal de los mismos.

II. Con la misma finalidad, la Procuraduría General del Estado, en su calidad de sujeto procesal de pleno
derecho, podrá constituirse en querellante institucional en hechos que afecten la soberanía, los bienes e
intereses del Estado."

"Artículo 35 Bis. (Colaboración Eficaz). I. La o el fiscal podrá solicitar al juez que se prescinda de la acción
penal, en materia de corrupción, respecto de alguna de las personas imputadas cuando ésta colabore
eficazmente con la investigación, brinde información esencial para evitar la consumación del hecho o la
perpetración de otros, desactivar organizaciones criminales, ayude a esclarecer el hecho investigado o
brinde información útil para probar la participación de otras personas, cuya responsabilidad penal sea igual
o mayor a la del colaborador.

II. El juez declarará extinguida la acción penal o suspenderá el proceso hasta que la colaboración prometida
sea brindada, luego de lo cual declarará extinguida la acción penal.

III. La información que proporcione el colaborador debe permitir lo siguiente:


1. Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito, o disminuir sustancialmente la magnitud o
consecuencias de su ejecución. Asimismo, impedir o neutralizar futuras acciones o daños que podrían
producirse;

2. Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el delito, o las circunstancias en las que se
viene planificando o ejecutando;

3. Identificar a los autores y partícipes del delito cometido o por cometerse o a los integrantes y su
funcionamiento, que permita desarticularla o detener a uno o varios de sus miembros.

IV. Los criterios para aplicar los beneficios serán los siguientes:

1. El tipo y el alcance de la información brindada;

2. La utilidad de la información aportada para alcanzar las finalidades previstas;

3. El momento procesal en el que el imputado brinda la colaboración;

4. El tipo de delito que el imputado ha contribuido a esclarecer o impedir;

5. La gravedad de los hechos que se le atribuyen y la responsabilidad que le corresponde por ellos;

6. Se beneficiará especialmente a quienes colaboren en primer término."

"Artículo 35 Ter. (Disponibilidad de la Acción Penal Pública). En los delitos de corrupción o vinculados, que
no causen grave daño económico al Estado, los fiscales podrán disponer del ejercicio de la acción penal
pública, a través de la derivación a programas de justicia restaurativa."

"Artículo 35 Quater. (Derivación a Programas de Justicia Restaurativa). I. (Finalidad) Los programas de


justicia restaurativa, en hechos de corrupción, se ejecutarán siempre con la finalidad de realizar un abordaje
integral de los conflictos; promover la autonomía de la voluntad de las partes y privilegiar su protagonismo
mediante la autocomposición; posibilitar la reparación voluntaria del daño causado y la mayor participación
y compromiso de la comunidad en la solución pacífica de los conflictos.

II. (Procedencia) La o el fiscal podrá prescindir del ejercicio de la acción penal pública, cuando la víctima y
la persona imputada, debidamente informadas de sus derechos y asesoradas técnicamente, se hayan
sometido voluntariamente y de común acuerdo a un programa de justicia restaurativa, cuyo resultado haya
logrado poner fin al conflicto primario, siempre que no exista un interés público superior.
Las partes podrán solicitar la derivación indistintamente ante el fiscal o el juez del procedimiento y en
cualquier etapa del proceso, incluida la etapa de ejecución penal.

III. (Facilitación y Procedimiento) El procedimiento será llevado a cabo por un equipo profesional
multidisciplinario coordinado y facilitado por un mediador cuya idoneidad esté debidamente acreditada.
El procedimiento se regirá por los principios de imparcialidad, desformalización, celeridad y confidencialidad.
Los encuentros tendrán carácter reservado, debiendo todos los participantes guardar estricto secreto de
todo aquello que se tome conocimiento. No podrán participar del procedimiento ni el fiscal, ni los abogados
de las partes, limitándose la participación de los abogados al asesoramiento y asistencia técnica previos a
la derivación al programa.

IV. (Efectos) Producido el acuerdo y materializada la reparación del daño, como resultado del procedimiento
restaurativo, los acusadores o la víctima solicitarán al juez del caso se declare la extinción de la acción
penal, la suspensión del proceso o de la sanción, la libertad condicional, o la conmutación de la sanción
privativa de libertad, según corresponda. Cuando el resultado no sea exitoso, el proceso penal continuará
su curso.

En ningún caso el sometimiento de la persona imputada al programa restaurativo podrá ser considerado
como admisión de culpabilidad ni como fundamento de la condena. El incumplimiento del acuerdo
restaurativo, tampoco podrá servir como fundamento de la condena ni para agravar la sanción.

V. (Institucionalidad) Los programas de justicia restaurativa estarán a cargo de instancias especializadas


propias del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, del Órgano Judicial y del Ministerio Público."

"Artículo 35 Quinquies. (Reparación Económica).

I. En su determinación y aplicación se observará que:


1. La reparación debida se efectivizará en el plazo máximo de tres (3) días desde la comunicación de la
ejecutoria de la sentencia. Ante solicitud justificada de la persona condenada, se podrá autorizar el pago de
la reparación en cuotas, que en ningún caso podrá exceder de ciento veinte (120) días. Se podrá imponer
medidas cautelares reales incluso a momento de dictarse sentencia. Una vez efectivizada la reparación,
cesarán las medidas cautelares reales impuestas;

2. En caso de incumplimiento de la sanción impuesta, la jueza o juez en función de ejecución ordenará la


ejecución de las medidas cautelares reales, y en su caso, de la fianza económica, hasta cubrir el importe
total de la sanción, conforme a las reglas del Código Procesal Civil;

3. Ante incumplimiento injustificado y falta de bienes suficientes, tratándose de hechos sancionados además
con privación de libertad, no procederá perdón judicial, suspensión condicional de la pena, extramuro,
libertad condicional ni indulto, mientras no se dé cumplimiento a la reparación económica.

II. En ningún caso la no aceptación de la sanción o su incumplimiento total o parcial, restringirá a la víctima
optar por la reparación en vía civil; en todo caso, el monto pagado por concepto de sanción se tendrá como
parte de la reparación establecida en sede extrapenal."

ARTÍCULO 6. (MODIFICACIONES A LA LEY N° 1970 DE 25 DE MARZO DE 1999, DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO PENAL). Se modifican los Artículos 91 Bis y 344 Bis, con los siguientes textos:

"Artículo 91° Bis. (Prosecución del Juicio en Rebeldía).

I. Cuando se declare la rebeldía de un imputado dentro del proceso penal por los delitos establecidos en los
Artículos 24, 25 y siguientes de la Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación
de Fortunas, además de los delitos contemplados en la categoría de delitos de lesa humanidad, el proceso
no se suspenderá con respecto del rebelde, siempre y cuando no exista causa debidamente justificada para
la incomparecencia y se haya citado y notificado al imputado conforme lo establecido por el Código de
Procedimiento Penal. El Estado designará un defensor de oficio y el imputado será juzgado en rebeldía,
juntamente con los demás imputados presentes.

II. Cuando se dicte sentencia dentro de un juicio en rebeldía, el acusado podrá impugnar la misma, cuando
este comparezca ante la autoridad jurisdiccional, conforme al procedimiento establecido en este código."

"Artículo 344° Bis. (Procedimiento de Juicio Oral en Rebeldía por Delitos de Corrupción y de Lesa
humanidad). En caso de constatarse la incomparecencia del imputado por delitos de corrupción y delitos
contemplados en la categoría de delitos de lesa humanidad, se lo declarará rebelde y se señalará nuevo
día de audiencia de juicio oral para su celebración en su ausencia, con la participación de su defensor de
oficio, en este caso, se notificará al rebelde con esta resolución mediante edictos."
DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.
En el marco del Artículo 123 de la Constitución Política del Estado, la o el fiscal, la jueza o el juez, o tribunal,
deberán aplicar el principio de retroactividad en todo lo que beneficie al imputado.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA

ÚNICA.

I. Se derogan las siguientes disposiciones:

a) Los numerales 5 y 6 del Artículo 25, Artículo 30 y Artículo 31 de la Ley N° 004 de 31 de marzo de 2010,
de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa
Cruz";

b) Los Artículos 36, 96, 149, 150 Bis, 173 Bis, 228 y 228 Bis del Código Penal.

II. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diecinueve días del mes de
agosto del año dos mil veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Gladys V. Alarcón F. de Ayala, María R. Nacif
Barboza, Patricio Mendoza Chumpe, Sandra Paz Méndez

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil
veintiuno.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Fdo. Maria Nela Prada Tejada


MINISTRA DE LA PRESIDENCIA

Fdo. Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio


MINISTRO DE GOBIERNO

Fdo. Edmundo Novillo Aguilar


MINISTRO DE DEFENSA

Fdo. Rogelio Mayta Mayta


MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

Fdo. Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García


MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Fdo. Iván Manolo Lima Magne


MINISTRO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL

SUSCRIPCIÓN OBLIGATORIA

DECRETO SUPREMO N° 690


03 DE NOVIEMBRE DE 2010.- Dispone la suscripción obligatoria, sin excepción
alguna, de todas las entidades del sector público que conforman la estructura
organizativa del Órgano Ejecutivo, así como de entidades y empresas públicas que
se encuentran bajo su dependencia o tuición, a la Gaceta Oficial de Bolivia,
dependiente del Ministerio de la Presidencia, para la obtención física de Leyes,
Decretos y Resoluciones Supremas.

TEXTO DE CONSULTA
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Derechos Reservados © 2021
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
VI

Ley de
Procedimiento
Administrativo
LEY Nº 2341

LEY DE 23 DE ABRIL DE 2002

JORGE QUIROGA RAMIREZ

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente


Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,

DECRETA:

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

TITULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º (Objeto de la Ley).- La presente Ley tiene por objeto:

a. Establecer las normas que regulan la actividad administrativa y el


procedimiento administrativo del sector público;
b. Hacer efectivo el ejercicio del derecho de petición ante la Administración
Pública;
c. Regular la impugnación de actuaciones administrativas que afecten
derechos subjetivos o intereses legítimos de los administrados; y,
d. Regular procedimientos especiales.
ARTICULO 2º (Ambito de Aplicación).

I. La Administración Pública ajustará todas sus actuaciones a las disposiciones


de la presente Ley. A los efectos de esta Ley, la Administración Pública se
encuentra conformada por:

a. El Poder Ejecutivo, que comprende la administración nacional, las


administraciones departamentales, las entidades descentralizadas o
desconcentradas y los Sistemas de Regulación SIRESE, SIREFI y
SIRENARE; y,
b. Gobiernos Municipales y Universidades Públicas.

II. Los Gobiernos Municipales aplicarán las disposiciones contenidas en la


presente Ley, en el marco de lo establecido en la Ley de Municipalidades.

III. Las Universidades Públicas, aplicarán la presente Ley en el marco de la


Autonomía Universitaria.

IV. Las entidades que cumplan función administrativa por delegación estatal
adecuarán necesariamente sus procedimientos a la presente Ley.

ARTICULO 3º (Exclusiones y Salvedades).

I. La presente Ley se aplica a todos los actos de la Administración Pública,


salvo excepción contenida en ley expresa.

II. No están sujetos al ámbito de aplicación de la presente Ley:

a. Los actos de Gobierno referidos a las facultades de libre nombramiento y


remoción de autoridades;
b. La Defensoría del Pueblo;
c. El Ministerio Público;
d. Los Regímenes agrario, electoral y del sistema de control gubernamental,
que se regirán por su propios procedimientos;
e. Los Actos de la Administración Pública, que por su naturaleza, se
encuentren regulados por normas de derecho privado; y,
f. Los procedimientos internos militares y de policía que se exceptúen por ley
expresa.

ARTICULO 4º (Principios Generales de la Actividad


Administrativa).- La actividad administrativa se regirá por los siguientes
principios:

a. Principio fundamental: El desempeño de la función pública está destinado


exclusivamente a servir los intereses de la colectividad;
b. Principio de autotutela: La Administración Pública dicta actos que tienen
efectos sobre los ciudadanos y podrá ejecutar según corresponda por sí
misma sus propios actos, sin perjuicio del control judicial posterior;
c. Principio de sometimiento pleno a la ley: La Administración Pública regirá
sus actos con sometimiento pleno a la ley, asegurando a los administrados el
debido proceso;
d. Principio de verdad material: La Administración Pública investigará la
verdad material en oposición a la verdad formal que rige el procedimiento
civil;
e. Principio de buena fe: En la relación de los particulares con la
Administración Pública se presume el principio de buena fe. La confianza,
la cooperación y la lealtad en la actuación de los servidores públicos y de
los ciudadanos, orientarán el procedimiento administrativo;
f. Principio de imparcialidad: Las autoridades administrativas actuarán en
defensa del interés general, evitando todo género de discriminación o
diferencia entre los administrados;
g. Principio de legalidad y presunción de legitimidad: Las actuaciones de la
Administración Pública por estar sometidas plenamente a la Ley, se
presumen legítimas, salvo expresa declaración judicial en contrario;
h. Principio de jerarquía normativa: La actividad y actuación administrativa y,
particularmente las facultades reglamentarias atribuidas por esta Ley,
observarán la jerarquía normativa establecida por la Constitución Política
del Estado y las leyes;

i. Principio de control judicial: El Poder Judicial, controla la actividad de la


Administración Pública conforme a la Constitución Política del Estado y las
normas legales aplicables;
j. Principio de eficacia: Todo procedimiento administrativo debe lograr su
finalidad, evitando dilaciones indebidas;
k. Principio de economía, simplicidad y celeridad: Los procedimientos
administrativos se desarrollarán con economía, simplicidad y celeridad,
evitando la realización de trámites, formalismos o diligencias innecesarias;
l. Principio de informalismo: La inobservancia de exigencias formales no
esenciales por parte del administrado, que puedan ser cumplidas
posteriormente, podrán ser excusadas y ello no interrumpirá el
procedimiento administrativo;
m. Principio de publicidad: La actividad y actuación de la Administración es
pública, salvo que ésta u otras leyes la limiten;
n. Principio de impulso de oficio: La Administración Pública está obligada a
impulsar el procedimiento en todos los trámites en los que medie el interés
público;
o. Principio de gratuidad: Los particulares sólo estarán obligados a realizar
prestaciones personales o patrimoniales en favor de la Administración
Pública, cuando la Ley o norma jurídica expresamente lo establezca; y,
p. Principio de proporcionalidad: La Administración Pública actuará con
sometimiento a los fines establecidos en la presente Ley y utilizará los
medios adecuados para su cumplimiento.

TITULO PRIMERO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CAPITULO I

REGIMEN DE LOS SUJETOS

SECCION PRIMERA

SUJETOS PUBLICOS

ARTICULO 5º (Competencia).

I. Los órganos administrativos tendrán competencia para conocer y resolver


un asunto administrativo cuando éste emane, derive o resulte expresamente
de la Constitución Política del Estado, las leyes y las disposiciones
reglamentarias.
II. La competencia atribuida a un órgano administrativo es irrenunciable,
inexcusable y de ejercicio obligatorio y sólo puede ser delegada, sustituida o
avocada conforme a lo previsto en la presente Ley.

ARTICULO 6º (Conflictos de Competencia).


I. La autoridad administrativa, de oficio o a instancia de parte, podrá
pronunciarse respecto a su competencia para conocer un asunto.

II. Los conflictos por razón de competencia entre autoridades administrativas


serán resueltos por la autoridad que corresponda conforme a reglamentación
especial establecida para cada sistema de organización administrativa
aplicable a los órganos de la Administración Pública comprendidos en el
artículo 2º de la presente Ley. Contra esta resolución no cabe recurso
alguno.

ARTICULO 7º (Delegación).

I. Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su


competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa
justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta
delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo.

II. El delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y


desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio
de la delegación, conforme a la Ley No 1178, de Administración y Control
Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias.

III. En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas
a:

a. Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes
públicos;
b. La potestad reglamentaria;
c. La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya
dictado el acto objeto del recurso;
d. Las competencias que se ejercen por delegación; y,
e. Las materias excluidas de delegación por la Constitución Política de Estado,
o por una ley.

IV. Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán


expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano
delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo.
V. La delegación es libremente revocable, en cualquier tiempo, por el órgano
que la haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados
antes de la revocación

VI. La delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la


fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional.

ARTICULO 8º (Sustitución).

I. Los titulares de los órganos administrativos podrán ser sustituidos


temporalmente en el ejercicio de sus funciones en casos de vacancia,
ausencia, enfermedad, excusa o recusación. El sustituto será designado
conforme a reglamentación especial para cada sistema de organización
administrativa aplicable a los órganos de la Administración Pública
comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.

II. La sustitución no implica alteración de las competencias y cesará tan pronto


como cese la causa que la hubiera motivado.

ARTICULO 9º (Avocación).

I. Las autoridades administrativas jerárquicas podrán avocar para sí la


competencia de conocer asuntos que correspondan a sus órganos o
autoridades administrativas dependientes. La avocación se realizará
mediante resolución expresa, motivada, pública y cuando concurran
circunstancias de índole técnica, económica o legal que así lo justifiquen.

II. La autoridad administrativa jerárquica avocante será exclusivamente


responsable por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y
atribuciones emergentes de la avocación, conforme a la Ley No 1178, de
Administración y Control Gubernamentales y disposiciones reglamentarias.

III. La avocación no será aplicable en las relaciones administrativas de tuición


ni en los Sistemas de Regulación señalados en el Artículo 2º, parágrafo I,
inciso a) de la presente Ley.
SECCION SEGUNDA

EXCUSA Y RECUSACION

ARTICULO 10º (Excusa y Recusación).

I. En observancia del principio de imparcialidad, las excusas y recusaciones


serán procesadas conforme a reglamentación especial para cada sistema de
organización administrativa, aplicable a los órganos de la Administración
Pública comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.

II. Será causal de excusa y recusación para la autoridad administrativa


competente en la emisión de actos administrativos:

a. El parentesco con el interesado en línea directa o colateral hasta el segundo


grado; y,
b. La relación de negocios con el interesado o participación directa en
cualquier empresa que intervenga en el proceso administrativo.

III. Los procedimientos de excusa y recusación no suspenderán los efectos de


los actos administrativos ni los plazos para las actuaciones administrativas
de mero trámite.

IV. La omisión de excusa será causal de responsabilidad de acuerdo a la Ley N°


1178 de Administración y Control Gubernamental y disposiciones
reglamentarias.

CAPITULO II

ADMINISTRADOS

SECCION PRIMERA

LEGITIMACION
ARTICULO 11º (Acción Legítima del Administrado).

I. Toda persona individual o colectiva, pública o privada, cuyo derecho


subjetivo o interés legítimo se vea afectado por una actuación
administrativa, podrá apersonarse ante la autoridad competente para hacer
valer sus derechos o intereses, conforme corresponda.

II. Cualquier persona podrá intervenir como denunciante, sin necesidad de


acreditar interés personal y directo en relación al hecho o acto que motiva su
intervención.

III. El Defensor del Pueblo, podrá actuar en el procedimiento administrativo, de


conformidad a la Constitución Política del Estado y la Ley.

ARTICULO 12º (Terceros Interesados).- Cuando de los


antecedentes de una actuación administrativa se estableciera que, además
de las personas comparecidas, otras pudiesen tener un derecho subjetivo o
interés legítimo que pueda verse afectado, se les notificará con las
actuaciones para su participación en el proceso, sin que proceda retrotraer
el procedimiento.

ARTICULO 13º (Representación).

I. Toda persona que formule solicitudes a la Administración Pública podrá


actuar por sí o por medio de su representante o mandatario debidamente
acreditado.

II. El representante o mandatario, deberá exhibir poder notariado para todas las
actuaciones administrativas, excepto en los casos señalados en el Artículo
59º del Código de Procedimiento Civil, debiendo entenderse para este caso
que la obligación de dar por bien hecho lo actuado, debe ocurrir antes de
dictarse la resolución administrativa de carácter definitivo y con dispensa de
fianza de resultas.
III. La representación de las comunidades campesinas y organizaciones
territoriales de base podrá acreditarse a través de la presentación de actas o
instrumentos legales conforme a Ley.

ARTICULO 14º (Gestores o Tramitadores).- Las actuaciones


administrativas de mero trámite, podrán ser realizadas por gestores o
tramitadores debidamente facultados mediante carta notariada. El Poder
Ejecutivo mediante Decreto Supremo regulará los requisitos para el
ejercicio de esta actividad.

ARTICULO 15º (Pluralidad de Interesados).

I. Cuando en la actuación administrativa intervengan varios interesados con


derechos, intereses y fundamentos comunes, la autoridad competente, de
oficio o a pedido de parte, podrá conminar a unificar su representación,
otorgándoles para el efecto un plazo de cinco (5) días, bajo alternativa de
designar como representante común al que figure en primer término.
II. La unificación de representación podrá ser revocada de oficio o a pedido de
parte, mediando causa justificada debidamente fundamentada.

SECCION SEGUNDA

DERECHOS DE LAS PERSONAS

ARTICULO 16º (Derechos de las Personas).- En su relación con la


Administración Pública, las personas tienen los siguientes derechos:

a. A formular peticiones ante la Administración Pública, individual o


colectivamente;
b. A iniciar el procedimiento como titular de derechos subjetivos e intereses
legítimos;
c. A participar en un procedimiento ya iniciado cuando afecte sus derechos
subjetivos e intereses legítimos;
d. A conocer el estado del procedimiento en que sea parte;
e. A formular alegaciones y presentar pruebas;
f. A no presentar documentos que estuviesen en poder de la entidad pública
actuante;
g. A que se rectifiquen los errores que obren en registros o documentos
públicos, mediante la aportación de los elementos que correspondan;
h. A obtener una respuesta fundada y motivada a las peticiones y solicitudes
que formulen;
i. A exigir que las actuaciones se realicen dentro de los términos y plazos del
procedimiento;
j. A obtener certificados y copias de los documentos que estén en poder de la
Administración Pública, con las excepciones que se establezcan
expresamente por ley o disposiciones reglamentarias especiales;
k. A acceder a registros y archivos administrativos en la forma establecida por
ley;
l. A ser tratados con dignidad, respeto, igualdad y sin discriminación; y,
m. A exigir que la autoridad y servidores públicos actúen con responsabilidad
en el ejercicio de sus funciones.

ARTICULO 17º (Obligación de Resolver y Silencio


Administrativo).

I. La Administración Pública está obligada a dictar resolución expresa en


todos los procedimientos, cualquiera que sea su forma de iniciación.

II. El plazo máximo para dictar la resolución expresa será de seis (6) meses
desde la iniciación del procedimiento, salvo plazo distinto establecido
conforme a reglamentación especial para cada sistema de organización
administrativa aplicable a los órganos de la Administración Pública
comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.

III. Transcurrido el plazo previsto sin que la Administración Pública hubiera


dictado la resolución expresa, la persona podrá considerar desestimada su
solicitud, por silencio administrativo negativo, pudiendo deducir el recurso
administrativo que corresponda o, en su caso jurisdiccional.

IV. La autoridad o servidor público que en el plazo determinado para el efecto,


no dictare resolución expresa que resuelva los procedimientos regulados por
la presente Ley, podrá ser objeto de la aplicación del régimen de
responsabilidad por la función pública, conforme a lo previsto en la Ley Nº
1178 de Administración y Control Gubernamentales y disposiciones
reglamentarias.

V. El silencio de la administración será considerado como una decisión


positiva, exclusivamente en aquellos trámites expresamente previstos en
disposiciones reglamentarias especiales, debiendo el interesado actuar
conforme se establezca en estas disposiciones.
ARTICULO 18º (Acceso a Archivos y Registros y Obtención de
Copias).

I. Las personas tienen derecho a acceder a los archivos, registros públicos y a


los documentos que obren en poder de la Administración Pública, así como
a obtener certificados o copias legalizadas de tales documentos cualquiera
que sea la forma de expresión, gráfica, sonora, en imagen u otras, o el tipo
de soporte material en que figuren.

II. Toda limitación o reserva de la información debe ser específica y estar


regulada por disposición legal expresa o determinación de autoridad
administrativa con atribución legal establecida al efecto, identificando el
nivel de limitación. Se salvan las disposiciones legales que establecen
privilegios de confidencialidad o secreto profesional y aquellas de orden
judicial que conforme a la ley, determinen medidas sobre el acceso a la
información.

III. A los efectos previstos en el numeral anterior del derecho de acceso y


obtención de certificados y copias no podrá ser ejercido sobre los siguientes
expedientes:

a. Los que contengan información relativa a la defensa nacional, a la seguridad


del Estado o al ejercicio de facultades constitucionales por parte de los
poderes del Estado.
b. Los sujetos a reserva o los protegidos por los secretos comercial, bancario,
industrial, tecnológico y financiero, establecidos en disposiciones legales.

TITULO SEGUNDO

ACTOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO I

TERMINOS Y PLAZOS

ARTICULO 19º (Días y Horas Hábiles).- Las actuaciones


administrativas se realizarán los días y horas hábiles administrativos.
De oficio o a pedido de parte y siempre por motivos fundados, la autoridad
administrativa competente podrá habilitar días y horas extraordinarios.

ARTICULO 20º (Cómputo).

I. El cómputo de los plazos establecidos en esta Ley será el siguiente:

a. Si el plazo se señala por días sólo se computarán los días hábiles


administrativos
b. Si el plazo se fija en meses, éstos se computarán de fecha a fecha y si en el
mes de vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
entenderá que el plazo acaba el último día del mes.
c. Si el plazo se fija en años se entenderán siempre como años calendario.

II. En cualquier caso, cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá
siempre prorrogado al primer día hábil siguiente.

ARTICULO 21º (Términos y Plazos).

I. Los términos y plazos para la tramitación de los procedimientos


administrativos se entienden como máximos y son obligatorios para las
autoridades administrativas, servidores públicos y los interesados.

II. Los términos y plazos comenzarán a correr a partir del día siguiente hábil a
aquél en que tenga lugar la notificación o publicación del acto y concluyen
al final de la última hora del día de su vencimiento.

III. Las actuaciones administrativas que deban ser realizadas por personas que
tengan su domicilio en un Municipio distinto al de la sede de la entidad
pública que corresponda, tendrán un plazo adicional de cinco (5) días, a
partir del día de cumplimiento del plazo.

CAPITULO II
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

ARTICULO 22º (Registros).- Las entidades públicas llevarán un


registro general en el que se hará constar todo escrito o comunicación que
se haya presentado o que se reciba en cualquier unidad administrativa.
También se anotarán en el mismo registro las salidas de los escritos y
comunicaciones oficiales dirigidas a otros órganos o a particulares.

ARTICULO 23º (Formación de Expedientes).- Se deberá formar


expediente de todas las actuaciones administrativas relativas a una misma
solicitud o procedimiento. Los escritos, documentos, informes u otros que
formen parte de un expediente, deberán estar debida y correlativamente
foliados.

ARTICULO 24º (Desglose).- El desglose de documentos deberá ser


solicitado por escrito, debiendo la autoridad administrativa o el servidor
público proceder al mismo en el plazo máximo de tres (3) días, dejando
copia de ellos en el expediente.

ARTICULO 25º (Reposición del Expediente).

I. En caso de pérdida de un expediente o documentación integrante de éste, la


autoridad administrativa correspondiente, ordenará su reposición inmediata.
El interesado aportará copia de todo escrito, diligencia o documentos que
cursen en su poder. Por su parte, la Administración Pública repondrá copias
de los instrumentos que estén a su cargo.

II. Además de la responsabilidad por la función pública que pudiera


corresponderles, los servidores públicos encargados de la custodia y guarda
de los expedientes, deberán correr con los gastos de la reposición.

ARTICULO 26º (Medidas para mejor Proveer).- La autoridad


administrativa podrá, en caso de necesidad justificada y siguiendo las
disposiciones de contratación por excepción previstas en las Normas
Básicas del Sistema de Administración Pública de Bienes y Servicios,
contratar servicios profesionales independientes de apoyo jurídico o
técnico, para fines de mejor y experto proveer.

CAPITULO III

REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

ARTICULO 27º (Acto Administrativo).- Se considera acto


administrativo, toda declaración, disposición o decisión de la Administración
Pública, de alcance general o particular, emitida en ejercicio de la potestad
administrativa, normada o discrecional, cumpliendo con los requisitos y
formalidades establecidos en la presente Ley, que produce efectos
jurídicos sobre el administrado. Es obligatorio, exigible, ejecutable y se
presume legítimo.

ARTICULO 28º (Elementos Esenciales del Acto Administrativo).-


Son elementos esenciales del acto administrativo los siguientes:

a. Competencia: Ser dictado por autoridad competente;


b. Causa: Deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de
causa y en el derecho aplicable;
c. Objeto: El objeto debe ser cierto, lícito y materialmente posible.;
d. Procedimiento: Antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos
esenciales y sustanciales previstos, y los que resulten aplicables del
ordenamiento jurídico;
e. Fundamento: Deberá ser fundamentado, expresándose en forma concreta las
razones que inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos
indicados en el inciso b) del presente artículo; y,
f. Finalidad: Deberá cumplirse con los fines previstos en el ordenamiento
jurídico.

ARTICULO 29º (Contenido de los Actos Administrativos).- Los


actos administrativos se emitirán por el órgano administrativo competente y
su contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico. Los
actos serán proporcionales y adecuados a los fines previstos por el
ordenamiento jurídico.
ARTICULO 30º (Actos Motivados).- Los actos administrativos
serán motivados con referencia a hechos y fundamentos de derecho
cuando:

a. Resuelvan recursos administrativos;


b. Dispongan la suspensión de un acto, cualquiera que sea el motivo de éste;
c. Se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen
de órganos consultivos o de control; y,
d. Deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.

ARTICULO 31º (Correcciones de Errores).- Las entidades públicas


corregirán en cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados,
los errores materiales, de hecho o aritméticos que existan en sus actos, sin
alterar sustancialmente la Resolución.

CAPITULO IV

VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

ARTICULO 32º (Validez y Eficacia).

I. Los actos de la Administración Pública sujetos a esta Ley se presumen


válidos y producen efectos desde la fecha de su notificación o publicación.

II. La eficacia del acto quedará suspendida cuando así lo señale su


contenido.

ARTICULO 33º (Notificación).

I. La Administración Pública notificará a los interesados todas las


resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos subjetivos o
intereses legítimos.

II. Las notificaciones se realizarán en el plazo, forma, domicilio y condiciones


señaladas en los numerales III, IV, V y VI del presente artículo, salvo lo
expresamente establecido en la reglamentación especial de los sistemas de
organización administrativa aplicable a los órganos de la Administración
Pública comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.

III. La notificación deberá ser realizada en el plazo máximo de cinco (5) días a
partir de la fecha en la que el acto haya sido dictado y deberá contener el
texto íntegro del mismo. La notificación será practicada en el lugar que
éstos hayan señalado expresamente como domicilio a este efecto, el mismo
que deberá estar dentro de la jurisdicción municipal de la sede de funciones
de la entidad pública. Caso contrario, la misma será practicada en la
Secretaría General de la entidad pública.

IV. Si el interesado no estuviera presente en su domicilio en el momento de


entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de ella cualquier persona que
se encontrare en él, debiendo hacer constar su identidad y su relación con el
interesado. Si se rechazase la notificación, se hará constar ello en el
expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y
se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento en todo
caso.

V. Las notificaciones se practicarán por cualquier medio que permita tener


constancia:

a. De la recepción por el interesado;


b. De la fecha de la notificación;
c. De la identidad del notificado o de quien lo represente; y,
d. Del contenido del acto notificado.

VI. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el


domicilio de ellos o, intentada la notificación, ésta no hubiera podido ser
practicada, la notificación se hará mediante edicto publicado por una vez en
un órgano de prensa de amplia circulación nacional o en un medio de
difusión local de la sede del órgano administrativo.

VII.Las notificaciones por correo, fax y cualquier medio electrónico de


comunicación, podrán constituirse en modalidad válida previa
reglamentación expresa.
ARTICULO 34º (Publicación).- Los actos administrativos serán
objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas de cada
procedimiento especial o cuando lo aconsejen razones de interés público.
La publicación se realizará por una sola vez en un órgano de prensa de
amplia circulación nacional o en su defecto cuando corresponda, en un
medio de difusión local de la sede del órgano administrativo.

CAPITULO V

NULIDAD Y ANULABILIDAD

ARTICULO 35º (Nulidad del Acto).-

I. Son nulos de pleno derecho los actos administrativos en los casos


siguientes:

a. Los que hubiesen sido dictados por autoridad administrativa sin


competencia por razón de la materia o del territorio;
b. Los que carezcan de objeto o el mismo sea ilícito o imposible;
c. Los que hubiesen sido dictados prescindiendo total y absolutamente del
procedimiento legalmente establecido;
d. Los que sean contrarios a la Constitución Política del Estado; y,
e. Cualquier otro establecido expresamente por ley.

II. Las nulidades podrán invocarse únicamente mediante la interposición


de los recursos administrativos previstos en la presente Ley.

ARTICULO 36º (Anulabilidad del Acto).

I. Serán anulables los actos administrativos que incurran en cualquier


infracción del ordenamiento jurídico distinta de las previstas en el artículo
anterior.

II. No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, el defecto de forma sólo


determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos
formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de
los interesados.

III. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido


para ellas sólo dará lugar a la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la
naturaleza del término o plazo.

IV. Las anulabilidades podrán invocarse únicamente mediante la


interposición de los recursos administrativos previstos en la presente
Ley.

ARTICULO 37º (Convalidación y Saneamiento).

I. Los actos anulables pueden ser convalidados, saneados o rectificados por la


misma autoridad administrativa que dictó el acto, subsanando los vicios de
que adolezca.

II. La autoridad administrativa deberá observar los límites y modalidades


señalados por disposición legal aplicable, debiendo salvar los derechos
subjetivos o intereses legítimos que la convalidación o saneamiento pudiese
generar.

III. Si la infracción consistiera en la incompetencia jerárquica, la convalidación


podrá realizarla el órgano competente cuando sea superior jerárquico del
que dictó el acto

IV. Si la infracción consistiese en la falta de alguna autorización, el acto podrá


ser convalidado mediante el otorgamiento de ella por el órgano competente.

ARTICULO 38º (Efectos de la Nulidad o Anulabilidad).

I. La nulidad o anulabilidad de un acto administrativo, no implicará la nulidad


o anulabilidad de los sucesivos en el procedimiento, siempre que sean
independientes del primero.
II. La nulidad o anulabilidad de una parte del acto administrativo no implicará
la de las demás partes del mismo acto que sean independientes de aquélla.

TITULO TERCERO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAPITULO I

INICIACION DEL PROCEDIMIENTO

ARTICULO 39º (Clases de Iniciación).- Los procedimientos


administrativos podrán iniciarse de oficio o a solicitud de persona
interesada.

ARTICULO 40º (Iniciación de Oficio).

I. Los procedimientos se iniciarán de oficio cuando así lo decida el órgano


competente. Esta decisión podrá adoptarse por propia iniciativa del órgano,
como consecuencia de una orden superior, a petición razonada de otros
órganos o motivada por denuncia de terceros.

II. Antes de adoptar la decisión de iniciar el procedimiento, el órgano


administrativo competente podrá abrir un período de información previa con
el fin de conocer y determinar las circunstancias del caso.

ARTICULO 41º (Iniciación a Solicitud de los Interesados).- Si el


procedimiento se inicia a solicitud de los interesados, el escrito que ellos

presenten hará constar lo siguiente:

a. El órgano o unidad administrativa al que se dirija;


b. El nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo
represente;
c. El domicilio a efectos de notificación, el cual deberá estar en la jurisdicción
del Municipio en que tenga su sede el órgano administrativo, asimismo
señalar con precisión su domicilio o residencia;

d. Los hechos, motivos y solicitud en la que se concrete con toda claridad lo


que se pretende;
e. Ofrecer toda la prueba de la que el interesado pueda favorecerse;
f. El lugar y fecha; y,
g. La firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de la voluntad,
expresada por cualquier medio.

ARTICULO 42º (Calificación del Procedimiento).- El órgano


administrativo calificará y determinará el procedimiento que corresponda a
la naturaleza de la cuestión planteada, si las partes incurrieran en error en
su aplicación o designación.

ARTICULO 43º (Subsanación de Defectos).- Si la solicitud de


iniciación del procedimiento no reúne los requisitos legales esenciales, la
Administración Pública requerirá al interesado para que en un plazo no
superior a cinco (5) días subsane la deficiencia o acompañe los
documentos necesarios, con indicación de que, si así no lo hiciera, se
dictará resolución teniendo por desistida su solicitud.

ARTICULO 44º (Acumulación).

I. El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera


que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer de oficio o a
instancia de parte su acumulación a otro u otros procedimientos cuando
éstos tengan idéntico interés y objeto.

II. Cuando los procedimientos se estuvieran tramitando ante distintos órganos


administrativos, la acumulación, de ser procedente, se efectuará ante el
órgano que primero hubiera iniciado el procedimiento. Si se suscita
conflicto sobre la procedencia de la acumulación, se resolverá según lo
previsto para los conflictos de competencia establecidos en el Artículo 7º de
esta Ley.
III. Contra el acuerdo de acumulación no procederá recurso alguno en vía
administrativa, sin perjuicio de que los interesados puedan formular las
alegaciones que procedan en el recurso que interpongan contra la
resolución que ponga fin al procedimiento.

ARTICULO 45º (Intervención del Ministerio Público).- El


Ministerio Público podrá participar y actuar en procedimientos
administrativos, conforme a su ley orgánica, cuando de manera fundada,
establezcan la necesidad de vigilar la legalidad de los procedimientos y la
primacía de la Constitución y las leyes. No podrá invocarse la nulidad de
actuación administrativa alguna, fundada en la ausencia de intervención del
Ministerio Público.

CAPITULO II

TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO

ARTICULO 46º (Tramitación).

I. El procedimiento administrativo se impulsará de oficio en todas sus etapas y


se tramitará de acuerdo con los principios establecidos en la presente Ley.

II. En cualquier momento del procedimiento, los interesados podrán formular


argumentaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio, los
cuales serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la
correspondiente resolución.

ARTICULO 47º (Prueba).

I. Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán


acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en derecho.

II. El plazo y la forma de producción de la prueba será la determinada en el


numeral III del presente artículo, salvo lo expresamente establecido
conforme a reglamentación especial establecida para cada sistema de
organización administrativa, aplicable a los órganos de la Administración
Pública comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.

III. La autoridad administrativa, mediante providencias expresas, determinará el


procedimiento para la producción de las pruebas admitidas. El plazo de
prueba será de quince (15) días. Este plazo podrá prorrogarse por motivos
justificados, por una sola vez y por un plazo adicional de diez (10) días.
IV. La autoridad podrá rechazar las pruebas que a su juicio sean
manifiestamente improcedentes o innecesarias. Las pruebas serán valoradas
de acuerdo al principio de la sana crítica.

V. Los gastos de aportación y producción de las pruebas correrán por cuenta de


los interesados que las soliciten.

ARTICULO 48º (Informes).

I. Para emitir la resolución final del procedimiento, se solicitarán aquellos


informes que sean obligatorios por disposiciones legales y los que se
juzguen necesarios para dictar la misma, debiendo citarse la norma que lo
exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de ellos.

II. Salvo disposición legal en contrario, los informes serán facultativos y no


obligarán a la autoridad administrativa a resolver conforme a ellos.

III. Si el informe debiera ser emitido por una entidad pública distinta de la que
tramita el procedimiento y hubiese transcurrido el plazo sin evacuar el
mismo, podrá seguirse con las actuaciones y el informe emitido fuera de
plazo podrá no ser tenido en cuenta al dictarse la correspondiente
resolución.

ARTICULO 49º (Alegatos).- Producida la prueba o vencido el plazo


para su producción, la administración decretará la clausura del periodo
probatorio y si lo considera necesario por la complejidad de los hechos y
las pruebas producidas, otorgará un plazo de cinco (5) días al interesado
para que tome vista del expediente y alegue sobre la prueba producida.

ARTICULO 50º (Audiencia Pública).

I. El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento podrá


potestativamente convocar a audiencia pública cuando la naturaleza del
procedimiento lo requiera o afecte a sectores profesionales, económicos o
sociales legalmente organizados. La audiencia será obligatoria cuando la
reglamentación especial establecida para cada sistema de organización
administrativa aplicable a los órganos de la Administración Pública
comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley, así lo dispongan.

II. La incomparecencia en este trámite de audiencia pública, no impedirá en


ningún caso a los interesados la interposición de los recursos que sean
procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento.

CAPITULO III

TERMINACION DEL PROCEDIMIENTO

ARTICULO 51º (Formas de Terminación).

I. El procedimiento administrativo terminará por medio de una resolución


dictada por el órgano administrativo competente, salvando los recursos
establecidos por Ley.
II. También pondrán fin al procedimiento administrativo, el desistimiento, la
extinción del derecho, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud y
la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevinientes.

ARTICULO 52º (Contenido de la Resolución).

I. Los procedimientos administrativos, deberán necesariamente concluir con la


emisión de una resolución administrativa que declare la aceptación o
rechazo total o parcial de la pretensión del administrado, sin perjuicio de lo
previsto en el parágrafo III del Artículo 17º de la presente Ley.

II. La Administración Pública no podrá dejar de resolver el asunto sometido a


su conocimiento aduciendo falta, oscuridad o insuficiencia de los preceptos
legales aplicables.

III. La aceptación de informes o dictámenes servirá de fundamentación a la


resolución cuando se incorporen al texto de ella.

ARTICULO 53º (Desistimiento y Renuncia).


I. Los interesados en cualquier momento, y en forma escrita, podrán desistir
de su pretensión o renunciar a su derecho si éste es renunciable, lo que
importará la conclusión del trámite y el archivo de las actuaciones.

II. La autoridad administrativa dictará un acto aceptando el desistimiento o la


renuncia en forma pura y simple y sin lugar a ninguna otra formalidad,
salvo que afecte al interés público o de terceros legalmente apersonados.

III. El desistimiento no importa la renuncia al derecho de iniciar un nuevo


procedimiento conforme a la ley.

CAPITULO IV

EJECUCION

ARTICULO 54º (Causa).- La Administración Pública no iniciará


ninguna ejecución que limite los derechos de los particulares sin que
previamente haya concluido el correspondiente procedimiento legal
mediante resolución con el debido fundamento jurídico que le sirva de
causa.

ARTICULO 55º (Fuerza Ejecutiva).

I. Las resoluciones definitivas de la Administración Pública, una vez


notificadas, serán ejecutivas y la Administración Pública podrá proceder a
su ejecución forzosa por medio de los órganos competentes en cada caso.

II. Se exceptúan de lo dispuesto en el numeral anterior los casos en los que se


suspenda la ejecución de acuerdo con el numeral II del Artículo 59º de esta
Ley, y aquellos otros en los que se necesite aprobación o autorización
superior.

III. La Administración Pública ejecutará por si misma sus propios actos


administrativos conforme a reglamentación especial establecida para cada
sistema de organización administrativa aplicable a los órganos de la
Administración Pública comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.

CAPITULO V

PROCEDIMIENTO DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

SECCION PRIMERA

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 56º (Procedencia).

I. Los recursos administrativos proceden contra toda clase de resolución de


carácter definitivo o actos administrativos que tengan carácter equivalente,
siempre que dichos actos administrativos a criterio de los interesados
afecten, lesionen o pudieren causar perjuicio a sus derechos subjetivos o
intereses legítimos.

II. Para efectos de esta Ley, se entenderán por resoluciones definitivas o actos
administrativos, que tengan carácter equivalente a aquellos actos
administrativos que pongan fin a una actuación administrativa.

ARTICULO 57º (Improcedencia).- No proceden recursos


administrativos contra los actos de carácter preparatorio o de mero trámite,
salvo que se trate de actos que determinen la imposibilidad de continuar el
procedimiento o produzcan indefensión.

ARTICULO 58º (Forma de Presentación).- Los recursos se


presentarán de manera fundada, cumpliendo con los requisitos y
formalidades, en los plazos que establece la presente Ley.

ARTICULO 59º (Criterios de Suspensión).


I. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto
impugnado.

II. No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, el órgano


administrativo competente para resolver el Recurso, podrá suspender la
ejecución del acto recurrido, de oficio o a solicitud del recurrente, por
razones de interés público o para evitar grave perjuicio al solicitante.

ARTICULO 60º (Terceros afectados).- Si con la impugnación de


una resolución se afectasen derechos subjetivos o intereses legítimos de
terceras personas, individuales o colectivas, la autoridad administrativa
deberá hacerles conocer la correspondiente impugnación, mediante
notificación personal o por edictos a efectos de que los afectados se
apersonen y presenten sus alegatos en el plazo de diez (10) días.

ARTICULO 61º (Formas de la Resolución).- Los recursos


administrativos previstos en la presente Ley, serán resueltos confirmando o
revocando total o parcialmente la resolución impugnada, o en su caso,
desestimando el recurso si éste estuviese interpuesto fuera de término, no
cumpliese las formalidades señaladas expresamente en disposiciones
aplicables o si no cumpliese el requisito de legitimación establecido en el
Artículo 11º de la presente Ley.

ARTICULO 62º (Término de Prueba).

I. La autoridad administrativa, de oficio o a pedido de parte, podrá determinar


la apertura de un término de prueba realizando al efecto las diligencias
correspondientes.

II. El plazo para la prueba, en esta instancia, será de diez (10) días, salvo lo
expresamente determinado conforme a reglamentación especial para cada
sistema de organización administrativa aplicable a los órganos de la
Administración Pública comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.

III. El término de prueba procederá sólo cuando hayan nuevos hechos o


documentos que no estén considerados en el expediente . A estos efectos, el
escrito del recurso y los informes no tendrán carácter de documentos nuevos
ni tampoco lo tendrán aquéllos que el interesado pudo adjuntar al
expediente antes de dictarse la resolución recurrida.

IV. Los recursos administrativos se ajustarán al procedimiento establecido en el


presente Capítulo y supletoriamente a las normas de los capítulos I, II, III y
IV del Título Tercero de esta Ley.

ARTICULO 63º (Alcance de la Resolución).

I. Dentro del término establecido en disposiciones reglamentarias especiales


para resolver los recursos administrativos, deberá dictarse la
correspondiente resolución, que expondrá en forma motivada los aspectos
de hecho y de derecho en los que se fundare.

II. La resolución se referirá siempre a las pretensiones formuladas por el


recurrente, sin que en ningún caso pueda agravarse su situación inicial como
consecuencia exclusiva de su propio recurso.

SECCION SEGUNDA

RECURSO DE REVOCATORIA

ARTICULO 64º (Recurso de Revocatoria).- El recurso de


revocatoria deberá ser interpuesto por el interesado ante la autoridad
administrativa que pronunció la resolución impugnada, dentro del plazo de
diez (10) días siguientes a su notificación.

ARTICULO 65º (Plazo y Alcance de la Resolución).- El órgano


autor de la resolución recurrida tendrá para sustanciar y resolver el recurso
de revocatoria un plazo de veinte (20) días, salvo lo expresamente
determinado de acuerdo a reglamentación especial establecida para cada
sistema de organización administrativa aplicable a los órganos
comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley. Si vencido el plazo no
se dictare resolución, el recurso se tendrá por denegado pudiendo el
interesado interponer Recurso Jerárquico.
SECCION TERCERA

RECURSO JERARQUICO

ARTICULO 66º (Recurso Jerárquico).

I. Contra la resolución que resuelva el recurso de revocatoria, el interesado o


afectado únicamente podrá interponer el Recurso Jerárquico.

II. El Recurso Jerárquico se interpondrá ante la misma autoridad administrativa


competente para resolver el recurso de revocatoria, dentro del plazo de diez
(10) días siguientes a su notificación, o al día en que se venció el plazo para
resolver el recurso de revocatoria.

III. En el plazo de tres (3) días de haber sido interpuesto, el Recurso Jerárquico
y sus antecedentes deberán ser remitidos a la autoridad competente para su
conocimiento y resolución.

IV. La autoridad competente para resolver los recursos jerárquicos será la


máxima autoridad ejecutiva de la entidad o la establecida conforme a
reglamentación especial para cada sistema de organización administrativa,
aplicable a los órganos de la Administración Pública comprendidos en el
artículo 2º de la presente Ley.

ARTICULO 67º (Plazo de Resolución).

I. Para sustanciar y resolver el recurso jerárquico, la autoridad administrativa


competente de la entidad pública, tendrá el plazo de noventa (90) días, salvo
lo expresamente determinado conforme a reglamentación especial,
establecida para cada sistema de organización administrativa aplicable a los
órganos de la Administración Pública comprendidos en el Artículo 2º de la
presente Ley.

II. El plazo se computará a partir de la interposición del recurso. Si vencido


dicho plazo no se dicta resolución, el recurso se tendrá por aceptado y en
consecuencia revocado el acto recurrido, bajo responsabilidad de la
autoridad pertinente.

ARTICULO 68º (Alcance de la Resolución del Recurso


Jerárquico).

I. Las resoluciones de los recursos jerárquicos deberán definir el fondo del


asunto en trámite y en ningún caso podrán disponer que la autoridad inferior
dicte una nueva resolución, excepto lo dispuesto en el numeral II del
presente artículo.

II. El alcance de las resoluciones de los recursos jerárquicos de los


Sistemas de Regulación tales como SIRESE, SIREFI y SIRENARE
serán establecidas por reglamento, de acuerdo a la competencia y
características de cada sistema.

SECCION CUARTA

FIN DE LA VIA ADMINISTRATIVA

ARTICULO 69º (Agotamiento de la vía Administrativa).- La vía


administrativa quedará agotada en los casos siguientes:

a. Cuando se trate de resoluciones que resuelvan los recursos jerárquicos


interpuestos;
b. Cuando se trate de actos administrativos contra los cuales no proceda
ningún recurso en vía administrativa conforme a lo dispuesto en esta o en
otras leyes;
c. Cuando se trate de resoluciones de los órganos administrativos que carezcan
de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario; y,
d. Cuando se trate de resoluciones distintas de las señaladas en los literales
anteriores, siempre que una ley así lo establezca.

ARTICULO 70º (Proceso Contencioso Administrativo).- Resuelto


el Recurso Jerárquico, el interesado podrá acudir a la impugnación judicial
por la vía del proceso contencioso-administrativo, ante la Corte Suprema
de Justicia.
CAPITULO VI

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

SECCION PRIMERA

PRINCIPIOS GENERALES

ARTICULO 71º (Principios Sancionadores).- Las sanciones


administrativas que las autoridades competentes deban imponer a las
personas, estarán inspiradas en los principios de legalidad, tipicidad,
presunción de inocencia, proporcionalidad, procedimiento punitivo e
irretroactividad.

ARTICULO 72º (Principio de Legalidad).- Las sanciones


administrativas solamente podrán ser impuestas cuando éstas hayan sido
previstas por norma expresa, conforme al procedimiento establecido en la
presente Ley y disposiciones reglamentarias aplicables.

ARTICULO 73º (Principio de Tipicidad).

I. Son infracciones administrativas las acciones u omisiones expresamente


definidas en las leyes y disposiciones reglamentarias.

II. Sólo podrán imponerse aquellas sanciones administrativas expresamente


establecidas en las leyes y disposiciones reglamentarias.

III. Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza pecuniaria, no


podrán implicar en ningún caso ni directa ni indirectamente la privación de
libertad.

ARTICULO 74º (Principio de Presunción de Inocencia).- En


concordancia con la prescripción constitucional, se presume la inocencia de
las personas mientras no se demuestre lo contrario en idóneo
procedimiento administrativo.

ARTICULO 75º (Principio de Proporcionalidad).- El


establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de
las infracciones tipificadas no resulte más beneficiosa para el infractor que
el cumplimiento de las normas infringidas.

ARTICULO 76º (Principio de Procedimiento Punitivo).- No se


podrá imponer sanción administrativa alguna a las personas, sin la previa
aplicación de procedimiento punitivo establecido en la presente Ley o en
las disposiciones sectoriales aplicables.

ARTICULO 77º (Principio de Irretroactividad).- Sólo serán


aplicables las disposiciones sancionadoras que estuvieran vigentes en el
momento de producirse los hechos que constituyan la infracción
administrativa.

ARTICULO 78º (Responsabilidad).

I. Sólo podrán ser sancionados por hechos constitutivos de infracción


administrativa, las personas individuales o colectivas que resulten
responsables.

II. Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición


legal corresponda a varias personas conjuntamente, todas ellas responderán
en forma solidaria por las infracciones que en su caso se cometan y por las
sanciones que se impongan.

ARTICULO 79º (Prescripción de Infracciones y Sanciones).- Las


infracciones prescribirán en el término de dos (2) años. Las sanciones
impuestas se extinguirán en el término de un (1) año. La prescripción de las
sanciones quedará interrumpida mediante la iniciación del procedimiento
de cobro, conforme a reglamentación especial para los órganos de la
Administración Pública, comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.
SECCION SEGUNDA

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

ARTICULO 80º (Normas Aplicables).

I. El procedimiento sancionador se regirá por lo previsto en este Capítulo y


por las disposiciones de los capítulos I, II. III y IV del Título Tercero de esta
Ley.

II. Los procedimientos administrativos sancionadores que se establezcan para


cada sistema de organización administrativa aplicable a los órganos de la
Administración Pública comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley,
deberán considerar inexcusablemente las sucesivas etapas de iniciación,
tramitación y terminación previstas en este Capítulo y respecto de ellos el
procedimiento sancionador contenido en esta Ley, tendrá en todo caso,
carácter supletorio.

ARTICULO 81º (Diligencias Preliminares).

I. En forma previa al inicio de los procedimientos sancionadores, los


funcionarios determinados expresamente para el efecto por la autoridad
administrativa competente, organizarán y reunirán todas las actuaciones
preliminares necesarias, donde se identificarán a las personas individuales o
colectivas presuntamente responsables de los hechos susceptibles de
iniciación del procedimiento, las normas o previsiones expresamente
vulneradas y otras circunstancias relevantes para el caso.

II. Cuando así esté previsto en las normas que regulen los procedimientos
sancionadores particulares, se podrá proceder mediante resolución motivada
a la adopción de medidas preventivas que aseguren la eficacia de la
resolución final que pudiera dictarse.

ARTICULO 82º (Etapa de Iniciación).- La etapa de iniciación se


formalizará con la notificación a los presuntos infractores con los cargos
imputados, advirtiendo a los mismos que de no presentar pruebas de
descargo o alegaciones en el término previsto por esta Ley, se podrá emitir
la resolución correspondiente.
ARTICULO 83º (Etapa de Tramitación).

I. Los presuntos infractores en el plazo de quince (15) días a partir de su


notificación podrán presentar todas las pruebas, alegaciones, documentos e
informaciones que crean convenientes a sus intereses.

II. Serán aceptados todos los medios de prueba legalmente establecidos.

ARTICULO 84º (Etapa de Terminación).- Vencido el término de


prueba, la autoridad administrativa correspondiente en el plazo de diez (10)
días emitirá resolución que imponga o desestime la sanción administrativa.
Contra la resolución de referencia procederán los recursos administrativos
previstos en la presente Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Disposición Transitoria Primera.

I. En el plazo máximo de ocho (8) meses a partir de la promulgación de la


presente Ley, el Poder Ejecutivo a través de los Ministerios de Justicia y
Derechos Humanos y de la Presidencia de la República, procederá al
análisis y presentación de los proyectos reglamentarios para cada sistema de
organización administrativa, conforme establece el Artículo 2º de esta Ley.

En el mismo plazo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo deberán


elaborar las normas internas respectivas.

II. En tanto se dicten las disposiciones reglamentarias señaladas en el numeral


I, los sistemas de regulación del SIRESE, SIREFI y SIRENARE, aplicarán
los procedimientos administrativos consignados en sus disposiciones legales
sectoriales correspondientes.
Disposición Transitoria Segunda.- Las disposiciones reglamentarias de
carácter general y los actos administrativos que hayan sido dictados con
anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Ley en las materias a
las que ésta se refiere, conservarán su vigencia en todo aquello que no sea
contrario a ella.

Disposición Transitoria Tercera.

I. Los procedimientos administrativos que se hallen en trámite a la entrada en


vigencia de esta Ley, se regirán por las leyes y disposiciones anteriores.

II. Los recursos administrativos, cualquiera que sea su denominación y


régimen jurídico, que se hallen en trámite a la entrada en vigencia de esta
Ley se regirán por las leyes y disposiciones anteriores en todas sus fases e
instancias y contra la resolución final que se dicte en dichos recursos
quedará expedita la vía contencioso – administrativa.

Disposición Transitoria Cuarta.- Las disposiciones sobre el


procedimiento sancionador contenidas en el Capítulo IV del Título Tercero
de la presente Ley, serán aplicables a los hechos causantes que se
produzcan a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley.

DISPOSICIONES FINALES

Disposición Final Primera.- Se derogan todas las disposiciones de igual o


inferior jerarquía contrarias a la presente Ley.

Disposición Final Segunda.- La presente Ley entrará en vigencia a los


doce (12) meses de su publicación.

Remítase al Poder Ejecutivo para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a
los veintidós días del mes de abril de dos mil dos años.

Fdo. Enrique Toro Tejada, Luis Angel Vásquez Villamor, Wilson Lora
Espada, Félix Alanoca Gonzáles, Fernando Rodríguez Calvo, Juan Huanca
Colque.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la


República.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del


mes de abril de dos mil dos años.

FDO. JORGE QUIROGA RAMIREZ, Alberto Leytón Aviles, José


Luis Lupo Flores, Oscar Guilarte Luján, Jacques Trigo Loubiere, Carlos
Alberto Goitia Caballero, Carlos Kempff Bruno, Amalia Anaya Jaldín,
Ramiro Cavero Uriona.

SUSCRIPCIÓN OBLIGATORIA

DECRETO SUPREMO N° 690

03 DE NOVIEMBRE DE 2010 .- Dispone la suscripción obligatoria, sin


excepción alguna, de todas las entidades del sector público que conforman la
estructura organizativa del Organo Ejecutivo, así como de entidades y empresas
públicas que se encuentran bajo su dependencia o tuición, a la Gaceta Oficial de
Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, para la obtención física de
Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas.

TEXTO DE CONSULTA
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Derechos Reservados © 2021
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
VII

Reglamento
020/2018
C O N S E J O DE LA Página 1 de 3 6

MAGISTRATURA-

ACUERDO N" 020/2018


CONSEJO DE LA MAGISTRTURA

VISTOS: El proyecto de "Reglamento de Procesos Disciplinarios para la Jurisdicción Ordinaria


y Agroambiental" lo dispuesto por la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley del Órgano
Judicial (LOJ), la Ley N° 929 y el Acuerdo N° 109/2015 emitido por la Sala Plena del Consejo de la
Magistratura;

CONSIDERANDO: Que, la Constitución Política del Estado, en forma expresa ha dispuesto a través
del Art. 193.Í que: "£/ Consejo de la Magistratura, es la instancia responsable del régimen
disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas1",
disposición que está en total concordancia con lo previsto en el art. 195.2 de la norma suprema,
cuando establece que es atribución del Consejo de la Magistratura: "Ejercer el control disciplinario
de las vocales y los vocales, juezas y jueces y personal auxiliar (...) del Órgano Judicial".

Que, a su vez el Art. 9 y Art. 164. 1, ambos de la Ley del Órgano Judicial, señalan que: ''Las
servidoras y servidores de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y especializadas están sujetas
al régimen disciplinario establecido en esta ley. Su ejercicio es responsabilidad del Consejo de la
Magistratura".

Que, conforme lo normado por la CPE y la LOJ, establecen que el responsable de régimen
disciplinario del Órgano Judicial, es el Consejo de la Magistratura, en ese marco se ha procedido a la
¡mplemcntación y su adecuación del respectivo reglamento, es así que en fecha 29 de junio 2012,
luego de la convocatoria, selección y designación se ha posesionado a los nuevos Jueces
Disciplinarios y su respectivo personal de apoyo en cada uno de los nueve Distritos Judiciales del
Estado Plurinacional de Bolivia, como también se ha implementado el respectivo Reglamento de
Procesos Disciplinarios para la Jurisdicción Ordinaria y Agroambiental mediante Acuerdo N°
165/2012, modificado por el Acuerdo N° 75/2013, el cual en la gestiones judiciales 2013, 2014 y
2015, fue enriquecido y mejorado con los aportes de los jueces disciplinarios y personal de Sala
Disciplinaria, modificándose el mismo mediante Acuerdo N° 109/2015de 1 de octubre de 2015.

Que, al presente la Ley N° 929 de Modificación a las Leyes N° 025 del Órgano Judicial, N° 027 del
Tribunal Constitucional Plurinacional y N° 026 del Régimen Electoral, en su art. 2, establece
(modificaciones a la Ley N° 025 de 24 de junio de 2010). Se modifican los Artículos 20 Parágrafo III,
34, 134, 135, 166 Parágrafo I, 174 Parágrafo I y 111, y 182 de la Ley N° 025 de 24 de junio de 2010,
del Órgano Judicial, con relación al art. 166 de la Ley N° 025, es reformado en su primer parágrafo
(Composición y Periodo de funciones). "£7 Consejo de la Magistratura estará compuesto por tres (3)
miembros denominados Consejeras y Consejeros", modificación en la composición de los miembros
del Consejo de la Magistratura, que ha derivado en la restructuración organizacional del Consejo de la
Magistratura, mediante Acuerdo N° 233/2017 de 6 de diciembre de 2017, desapareciendo de su
estructura la Sala de Control y fiscalización, y la Sala Disciplinaria, concentrando las atribuciones de
éstas, la Sala Plena del Consejo de la Magistratura, quedando de esta manera desfasados en sus
contenidos muchos reglamentos internos, entre ellos el Reglamento de Procesos Disciplinarios para la
Jurisdicción Ordinaria y Agroambiental.

Que, al existir una nueva estructura organizacional en el Consejo de la Magistratura, donde la Sala
Plena, resulta siendo la instancia de segunda instancia en los procesos disciplinaros contra servidores
jurisdiccionales ordinarios y agroambientales, existe la necesidad imperativa que modifique el
Reglamento de Procesos Disciplinarios para la Jurisdicción Ordinaria y Agroambiental, que debe ser
aprobado por Sala Plena del Consejo de la Magistratura, mediante el cual se otorgue seguridad
jurídica, tanto al sujeto activo como pasivo para una correcta impartición de justicia disciplinaria.
C O N S E J O OE LA Página 2 de 3 6

MAGISTRATURA"

CONSIDERANDO: Que, por imperio del Art. 183. 1. 5 de la Ley del Órgano Judicial concordado
con el Art. 182. 3 de la referida norma legal, modificada por el Art. 2 de la Ley N° 929, la Sala Plena
del Consejo de la Magistratura, tiene plena competencia para aprobar mediante Acuerdo la normativa
reglamentaria necesaria para dar funcionalidad al nuevo Régimen Disciplinario.

Que, el Informe legal UNAJ N° 059/2018 de 27 de febrero 2018, recomienda la aprobación del
proyecto de modificación al Reglamento de Procesos Disciplinarios para la Jurisdicción Ordinaria y
Agroambiental y; luego de revisado en su contenido el referido proyecto de reglamento, analizado sus
alcances y su pertinencia en la actual coyuntura jurídica, con el único objeto de dar funcionalidad,
dentro los niveles de eficiencia, eficacia y economía al nuevo Régimen Disciplinario, el mismo que
imperativamente debe ser operativizado por los Jueces Disciplinarios, Tribunales Disciplinarios, en
cada uno de los nueve distritos judiciales, en primera instancia y la Sala Plena como Tribunal de
Segunda Instancia.
POR TANTO:

La Sala Plena del Consejo de la Magistratura, en uso de las atribuciones previstas en el Art. 2
de la Ley N° 929 que modifica el Art. 182 núm. 3 de la ley del Órgano Judicial.

ACUERDA:

PRIMERO. - Aprobar el "Reglamento de Procesos Disciplinarios para la Jurisdicción Ordinaria


y Agroambiental, en sus títulos, capítulos y ciento veinticuatro artículos, como sus disposiciones
finales, que formará parte del presente Acuerdo:

"REGLAMENTO DE PROCESOS DISCIPLINARIOS PARA LA JURISDICCIÓN ORDINARIA


Y AGROAMBIENTAL"

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO, ALCANCE, NATURALEZA Y FUNDAMENTO

Artículo L- (OBJETO) Bste Reglamento establece el procedimiento disciplinario para el ejercicio de la


potestad disciplinaria atribuida al Consejo de la Magistratura por la Constitución Política del Estado, la
Ley del Órgano Judicial y las modificaciones establecidas en la Ley N° 929.

Artículo 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN) Las disposiciones del presente Reglamento, se aplicarán a
las y los siguientes servidores judiciales: Vocales, Juezas y Jueces, personal auxiliar y administrativo del
Órgano Judicial de Solivia, asimismo se aplicará para todos los procesos disciplinarios que se inicien
contra los ex servidores judiciales que hayan incurrido en faltas disciplinarias en el ejercicio de sus
funciones.

Las disposiciones del presente Reglamento, no rigen para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, así como las Consejeras y los Consejeros del Consejo de la
Magistratura.

Artículo 3.- (NATURALEZA) La naturaleza del proceso disciplinario es correctiva y sancionadora, cuyo
trámite es de carácter sumario.

Artículo 4.- (POTESTAD DISCIPLINARIA) Consiste en la potestad autónoma, de conocer y sancionar


toda acción u omisión que se encuentre determinada como falta disciplinaria en el ordenamiento jurídico
vigente.
C O N S E J O DE LA Página 3 d e 3 6

MAGISTRATURA-

Artículo 5.- (FUNDAMENTO JURÍDICO Y COMPETENCIA) Por disposición expresa de los


artículos 193.1 y 195.2 de la Constitución Política del Estado, el Consejo de la Magistratura, tiene
competencia disciplinaria al interior del Órgano Judicial, mandato que tiene concordancia con los artículos
9, 164.1, 183.1, 184.1.II y 185 al 188 de la Ley del Órgano Judicial, así como con el artículo 2 de la Ley N°
929.

CAPITULO II
DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

Artículo 6.- (DEFINICIONES)

a) Órgano Judicial. - Se utilizará el término "Órgano Judicial" para referirse al conjunto de entes
conformados por el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambicntal, Consejo de la
Magistratura y la Dirección Administrativa y Financiera, como entidad desconcentrada y
Escuela de Jueces del Estado como entidad descentralizada.

b) Proceso Disciplinario. - Es el conjunto de actos procesales disciplinarios internos, destinados a


conocer la verdad material de los hechos, emergentes de la presunta comisión de una falta
disciplinaria.

c) Falta disciplinaria. - Es toda conducta que por acción u omisión contravenga alguno de los
numerales contenidos en los artículos. 186,187 ó 188 de la Ley del Órgano Judicial o cualquier
otra norma legal expresa y vigente referente a las faltas gravísimas.

d) Disciplinado. - El servidor descrito en los alcances del artículo 2 del presente cuerpo procesal
normativo, a quien se le atribuye la comisión u omisión de la falta disciplinaria.

e) Denunciante. - Cualquier persona natural o colectiva, que se sienta afectado por la presunta
comisión de una falta disciplinaria. Asimismo se constituye denunciante, el servidor público
que en el ejercicio de sus funciones, tenga conocimiento de una presunta comisión u omisión de
una falta disciplinaria que afecte la imagen del Órgano Judicial.

f) Denuncia. -Es un acto del proceso disciplinario, por el cual se pone en conocimiento de los
jueces disciplinarios, hechos catalogados como presuntas faltas disciplinarias.

g) Juez Disciplinario. - Servidor público, perteneciente al área administrativa del Órgano Judicial,
dependiente del Consejo de la Magistratura, tiene competencia privativa para resolver en
primera instancia, denuncias interpuestas contra los sujetos pasivos identificados en este
reglamento, por la presunta comisión de alguna de las faltas disciplinarias contenidas en la Ley
del Órgano Judicial u otra prevista en la norma legal vigente. En el caso de las faltas
gravísimas, forma parte del Tribunal Disciplinario.

h) Tribunal Disciplinario. - Tribunal colegiado, competente para resolver en primera instancia las
denuncias por la presunta comisión de falta gravísima.

i) Tribunal de Segunda Instancia. - Ente colegiado, constituido por las Consejeras y Consejeros
que conforman Sala Plena del Consejo de la Magistratura.

j) Autoridad Disciplinaria. - Se utiliza este termino, para identificar al Juez Disciplinario, a los
miembros del Tribunal Disciplinario, como a los miembros del Tribunal de Segunda Instancia.

Artículo 7.- (PRINCIPIOS GENERALES DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO)

I. Principios de Legalidad y Tipiciilad. Las sanciones establecidas en el régimen disciplinario solo


podrán ser aplicadas por la autoridad competente. Ningún servidor jurisdiccional y de apoyo
judicial, podrá ser sancionado disciplinariamente sin que la falta y la sanción aplicable se hallen
determinadas en una disposición normada con anterioridad a la acción u omisión que la motive. Las
C O N S E J O OE LA Página 4 de 3 6

MAGISTRATURA"

sanciones no serán susceptibles de aplicación análoga. No se harán interpretaciones extensivas para


sancionar al disciplinado.

II. Principio de Proporcionalidad. La imposición de las sanciones deberá guardar la debida


adecuación entre la gravedad del hecho tipificado como falta disciplinaria y la sanción aplicada.

III. Principio de Responsabilidad. Solo podrán ser sancionados por hechos constitutivos de faltas
disciplinarias, las y los servidores, ex servidores jurisdiccionales y de apoyo judicial, que resulten
responsables de las mismas. La responsabilidad disciplinaria no excluye las responsabilidades civil
y penal que pudieran derivar de los mismos hechos.

La pérdida de la condición de sujeto disciplinado, no libera de la responsabilidad civil o penal


contraída por faltas cometidas durante el tiempo en que se ostentó aquélla.

IV. Principio de Igualdad. En el ejercicio de la potestad disciplinaria, las y los servidores judiciales
jurisdiccionales serán tratados sin discriminación alguna por razones de género, preferencias
políticas, religión, raza, condición social, orientación sexual o por cualquier otro motivo que vulnere
el principio constitucional de igualdad ante la ley.

V. Principio de Presunción de Inocencia. Se presume la inocencia de las y los disciplinados, hasta


tanto no hayan sido sancionados por resolución dictada en el correspondiente proceso disciplinario,
sin perjuicio de las medidas precautorias de urgencia adoptadas por la Jueza o el Juez Disciplinario
que conociere el caso.

VI. Principio de Non bis in ídem. Ningún servidor jurisdiccional y de apoyo judicial será sometido a
un procedimiento disciplinario, ni sancionado disciplinariamente más de una vez por el mismo
hecho. La sanción disciplinaria es independiente de la penal, así como las multas y amonestaciones
impuestas en el ámbito jurisdiccional.

VII. Principio de Verdad Material. La autoridad disciplinaria deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar las medidas probatorias
necesarias autorizadas por Ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los sujetos procesales.

VIII. Principio de In formalismo. La inobservancia de exigencias formales no esenciales por parte de los
sujetos procesales que puedan ser cumplidas, podrán ser excusadas y ello no interrumpirá el
procedimiento disciplinario.

En el proceso disciplinario se garantiza el debido proceso como derecho, garantía y principio,


además de una justicia pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones, de conformidad con
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Convenios, Tratados y normativa
internacional sobre derechos humanos.

CAPITULO III
NORMAS COMUNES

Artículo 8.- (OMISIÓN, CONTRADICCIÓN Y AMBIGÜEDAD DE NORMAS)

En caso de omisión, contradicción, ambigüedad de normas o vacíos sustantivos o procedimentales, se


aplicarán los principios del derecho conforme al presente reglamento, la norma superior vigente emitida
por autoridad competente, siendo aplicable lo previsto en los artículos 13, 256 y 410 de la Constitución
Política del Estado.
C O N S E J O DE LA Página 5 d e 3 6

MAGISTRATURA^

Artículo 9.- (REGISTRO DE DATOS DE LOS EXPEDIENTES Y SUS RESOLUCIONES)

I. Los juzgados disciplinarios, anualmente formarán un archivo físico y digital de todas las
resoluciones disciplinarias que adquirieron firmeza, clasificándolas por el tipo de falta, sanción y
ejecución de la sanción impuesta a la disciplinada o disciplinado.

II. Los juzgados disciplinarios, anualmente formarán un archivo físico y digital, acreditando la
dinámica procesal de los juzgados, que contendrá mínimamente la identificación de las partes, tipos
de faltas, la etapa procesal en que se encuentren, forma en la que concluyeron la impugnación si lo
hubiere, o incidentes de inconstitucionalidad concreta, acciones de amparo constitucional, etc.
Independiente de su registro en el sistema informático de seguimiento a procesos disciplinarios.

III. Un resumen de este archivo digital, deberá ser registrado de manera permanente en el sistema
informático del Consejo de la Magistratura en el formato establecido., labor que estará a cargo y
bajo responsabilidad de la o el Secretario del juzgado disciplinario. Este trabajo estará supervisado
por la o el Juez Disciplinario.

IV. Todas las resoluciones que contengan una sanción disciplinaria que adquiera firmeza, deberán
registrarse en el sistema informático creado e implementado por el Consejo de la Magistratura, y el
perteneciente a la Contraloría General del Estado Plurinacional. Asimismo, por Secretaría del
juzgado disciplinario, deberá remitirse una copia de la resolución que adquirió firmeza a la Unidad
de Escalafón del Órgano Judicial, Recursos Humanos del Distrito Judicial, a la Unidad de Apoyo al
Régimen Disciplinario de la Sala Plena del Consejo de la Magistratura y a la Contraloría General
del Estado Plurinacional.

Artículo 10.- (FORMACIÓN DEL CUADERNO PROCESAL DISCIPLINARIO)

I. De toda denuncia se formará un cuaderno procesal disciplinario debidamente ordenado, para el


examen de las partes, y quien tuviere y acreditare interés legítimo en el mismo.

II. A tiempo de remitir el cuaderno procesal disciplinario en original, o algún legajo respectivo hacia la
Unidad de Apoyo al Régimen Disciplinario de la Sala Plena del Consejo de la Magistratura, la o el
Secretario del Juzgado, corroborará que se encuentre adecuadamente ordenado, foliado y con las
piezas procesales completas, bajo responsabilidad administrativa. Evidenciándose el
incumplimiento de lo dispuesto, la o el Responsable de Apoyo al Régimen Disciplinario del
Consejo de la Magistratura, dispondrá la devolución del cuaderno disciplinario, para que sea
subsanado y simultáneamente remitirá informe escrito a la Sala Plena del Consejo de la
Magistratura.

Artículo 11.- (DESGLOSE)

El desglose de documentos originales que fueron presentados por las partes, deberán ser solicitados por
escrito y ser expresamente autorizados por la Jueza o el Juez Disciplinario, en el plazo máximo de 24
horas de ingresada la solicitud a despacho, siempre y cuando la documentación no sea esencial para emitir
Resolución.

Artículo 12.- (CONFLICTO DE COMPETENCIAS)

I. En caso de surgir conflicto de competencias entre Jueces o Tribunales Disciplinarios, cualquiera de


los jueces involucrados, mediante resolución motivada, deberá remitir el cuaderno disciplinario a la
Sala Plena del Consejo de la Magistratura, para que resuelva el conflicto de competencias.

II. Si el conílicto de competencias, se rechazare por ser dilatorio o manifiestamente infundado, se


remitirán antecedentes ante la Autoridad Sumariante para los fines que en ley correspondan.
C O N S E J O DE LA Página 6 de 3 6
MAGISTRATURA-

III. La Sala Plena del Consejo de la Magistratura, resolverá el conflicto de competencias planteado, por
su turno y dentro el termino de 3 días de sorteado el cuaderno disciplinario.

Artículo 13.- (COMPUTO DE PLAZOS)

I. Los plazos son improrrogables y perentorios, salvo disposición contraria prevista expresamente en
este Reglamento.

II. Los plazos determinados por días, comenzarán a correr el día siguiente hábil de practicada la
notificación y vencerán a las 24 horas del último día hábil señalado.

III. Los plazos determinados por horas, comenzarán a correr inmediatamente después de ocurrido el
acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción.

IV. Los plazos, sólo se suspenderán durante las vacaciones judiciales; y podrán declararse en suspenso
por circunstancias de fuerza mayor, debidamente fundamentadas que hagan imposible el desarrollo
del proceso.

V. La Jueza o el Juez o Tribunal Disciplinario, de oficio o a pedido de pane y siempre por motivos
fundados, podrá habilitar días y horas extraordinarias para el cumplimiento de sus fines.

VI. Son días hábiles y horas hábiles, los determinados en los parágrafos I y II del artículo 123 de la Ley
del Órgano Judicial.

Artículo 14.- (PLAZO PARA APELAR)

I. El plazo fatal y perentorio para apelar es de cinco días hábiles, compulables a partir de la
notificación con la resolución definitiva o con la resolución de complementación o enmienda,
considerando además la ampliación de plazo por la distancia; ampliándose los plazos en razón de un
día por cada doscientos kilómetros, siempre que exista transporte aéreo, fluvial, ferroviario o
carretera. Si no hubiere éstos servicios, la ampliación será de un día por cada sesenta kilómetros.

II. El plazo para apelar es individual a cada una de las partes.

III. La apelación efectuada por alguna de las partes, suspende la declaratoria de firmeza de la
resolución, respecto a los demás interesados.

Artículo 15.- (PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN)

El Recurso de apelación procederá en efecto suspensivo, contra las siguientes Resoluciones:

a) Rechazo a la denuncia.

b) Resolución definitiva de prescripción y/o cosa juzgada.

c) Resolución que desestime la denuncia por falta gravísima.

d) Resolución de primera instancia que declare probada o improbada la denuncia.

Artículo 16.- (DE LOS AGRAVIOS)

Toda apelación deberá estar debidamente fundamentada, debiendo establecer de manera precisa los
agravios que causó la resolución apelada.
C O N S E J O Página 7 d e 3 6

MAGISTRATURA"

Artículo 17.- (SANEAMIENTO)

La Jueza, el Juez, el Tribunal Disciplinario o el Tribunal de Segunda Instancia, hasta antes de la emisión
de la resolución definitiva, podrán corregir de oficio, o a solicitud de parte, algún error formal en el
proceso.

Artículo 18.- (SUSPENSIÓN DE PLAZOS)

En forma excepcional y motivada, la Jueza, el Juez, el Tribunal Disciplinario, o el Tribunal de Segunda


Instancia, podrán aplicar las reglas del artículo 124 de la Ley del Órgano Judicial.

También se suspenderán los plazos procesales por: caso fortuito, licencias, baja médica que no exceda los
3 días, declaratoria en comisión, extremos debidamente acreditados que constarán en el cuaderno
disciplinario.

Artículo 19.- (RENUNCIA O CESACIÓN)

La renuncia o cesación de la disciplinada o el disciplinado, no impedirá que se continúe con la tramitación


de la causa, hasta su resolución.

Artículo 20.- (EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN)

Una vez que la resolución definitiva, adquiera firmeza, la o el Encargado de Recursos Humanos del
Distrito dependiente del Consejo de la Magistratura, deberá ejecutar la sanción disciplinaria impuesta al
disciplinado en el plazo máximo de tres días hábiles, computables a partir de su legal notificación bajo las
siguientes modalidades:

I. Si el disciplinado se encuentra desempeñando las mismas funciones con la que fue procesado y
sancionado, se ejecutara la sanción conforme a lo dispuesto en la resolución definitiva.

II. Si el disciplinado se encuentra fungiendo otras funciones dentro el Órgano Judicial, será sancionado
con todos los efectos del cargo que fungía y por el que fue denunciado.

III. Si el disciplinado ha cesado en sus funciones, la ejecución procederá únicamente a efectos de


registro.

El incumplimiento de esta obligación implicara responsabilidades previstas en el ordenamiento legal


vigente.

Artículo 21.- (OBLIGACIÓN DE RESPETO Y DECORO)

La Jueza o el Juez, Tribunal Disciplinario o el Tribunal de Segunda Instancia, velará por el respeto y
decoro, debiendo rechazar toda conducta o escrito que contenga expresiones ofensivas.

Artículo 22.- (FACULTAD COERCITIVA DE LA JUEZA O EL JUEZ O TRIBUNAL


DISCIPLINARIO)

La Jueza o el Juez o Tribunal Disciplinario, tendrá facultad para ordenar se ejecuten las diligencias
necesarias para el cumplimiento de cualquier disposición emanada por su autoridad, recurriendo en su
caso, al auxilio de la fuerza pública.

Artículo 23.- (CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES)

Las resoluciones emergentes del proceso disciplinario serán fundamentadas, expresarán los motivos de
hecho y derecho en que basan sus decisiones, así como el valor otorgado a los medios de prueba aportadas
en el proceso.
Página 8 de 36
MAGISTRATURA

Artículo 24.- (INDICIOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL O PENAL)

S¡ durante la substanciación del proceso disciplinario se advirtiesen indicios de responsabilidad civil y/o
penal, de oficio se remitirá el legajo o copia legalizada de todo lo actuado, al Encargado Distrital del
Consejo de la Magistratura, para los fines que en ley correspondan, bajo responsabilidad administrativa.

Artículo 25.- (INFORMES)

I. Todo informe será solicitado, dentro el término probatorio de la etapa investigativa, el mismo
deberá coadyuvar al cumplimiento del principio de verdad material.

II. Este informe, será puesto en conocimiento de los sujetos procesales, para que se pronuncien dentro
el término de dos días hábiles, computables a partir de su notificación. Con o sin respuesta, el
proceso disciplinario continuará su tramitación conforme lo establecido en el presente Reglamento.

Artículo 26.- (SANCIONES)

I. Conforme al artículo 208 de la Ley del Órgano Judicial, las sanciones previstas para las diferentes
faltas disciplinarias son las siguientes:

1. La sanción por una falta leve, en virtud a sus atenuantes o agravantes, será de amonestación escrita
o multa del 20% del haber de un mes.
2. La sanción por una falta grave, dependiendo de sus atenuantes o agravantes, será de suspensión
del ejercicio de sus funciones de uno a seis meses, sin goce de haberes.

3. La sanción por la comisión de falta gravísima, será destitución del cargo.

II. El concurso ideal, se produce cuando el disciplinado incurre con una sola acción u omisión en más
de una falta disciplinaria, que no se excluyan entre sí, pudiendo ser leve, grave o gravísima. En
estos casos se impondrá la sanción prevista para la falta disciplinaria más grave.

III. La concurrencia de diferentes faltas disciplinarias con actos o hechos que tengan conexitud y sean
denunciados en forma conjunta, serán sancionadas a través de una sola resolución definitiva, que
declare probada o improbada en forma individual cada una de las faltas. La sanción debe ser una
sola y dependiendo la gravedad de todas las faltas, deberá imponerse la sanción correspondiente a la
falta disciplinaria más grave.

Artículo 27.- (IMPROCEDENCIA DEL RETIRO DE DENUNCIA)

Presentada la denuncia verbal o escrita, no se admitirá el retiro de la misma, debiendo proseguirse con la
tramitación del proceso hasta su conclusión.

Artículo 28.- (DEL DESISTIMIENTO)

I. En primera instancia, por las características propias de los procesos disciplinarios, el desistimiento
del denunciante, será admisible sólo con referencia a su acción, consiguientemente se continuará
con el proceso disciplinario hasta su conclusión, con la resolución.

II. En segunda instancia, hasta antes de emitirse la resolución definitiva, será admisible el
desistimiento, no siendo necesario correr traslado de la apelación, en cuyo caso el Tribunal de
Segunda Instancia, dispondrá la firmeza de la resolución de primera instancia, salvo que exista
doble recurso.

Artículo 29.- (IMPROCEDENCIA DE COSTAS PROCESALES)

En el proceso disciplinario, no corresponde el pago de costas procesales y regulación de honorarios


profesionales.
Página 9 de 36
MAGISTRATURA"

CAPITULO IV
EXCEPCIONES E INCIDENTES

Artículo 30.- (DE SU PROCEDIMIENTO)

I. Por la característica y naturaleza propia del proceso disciplinario, no se admiten excepciones e


incidentes, salvo las excepciones de prescripción y cosa juzgada.

II. Las excepciones de prescripción y la de cosa juzgada, serán presentadas por el interesado ante la
autoridad competente en el plazo establecido para la presentación del informe escrito
circunstanciado.

III. La prescripción y la cosa juzgada, para su procedencia, deberán ser tramitadas conforme a las
siguientes reglas:

1. Prescripción

a) La acción disciplinaria prescribe a los dos años, computables a partir del día en que se
cometió la falta.

b) Este plazo se interrumpe con la citación a la disciplinada o disciplinado con e! auto de


admisión de la denuncia disciplinaria.

c) La prescripción no procede de oficio, sino a solicitud escrita de la parte interesada.

2. Cosa Juzgada

a) Esta excepción se promoverá por la parte interesada con la presentación de la resolución


disciplinaria que adquirió firmeza, y en la que exista identidad de sujetos, objeto y causa.

Artículo 31.- (RESOLUCIÓN)

I. Promovida la excepción de prescripción y/o cosa juzgada, se dispondrá su traslado al denunciante,


si corresponde, para que ésta sea respondida en el plazo de tres días hábiles computables a partir de
su notificación.

II. Con la respuesta o sin ella, dentro los tres días subsiguientes al vencimiento del plazo, la Jueza o el
Juez Disciplinario resolverá de manera fundamentada la excepción.

III. Declarada probada la excepción, el proceso disciplinario concluirá, disponiéndose archivo de


obrados.

IV. Declarada improbada la excepción de prescripción y/o cosa juzgada, el proceso disciplinario
proseguirá hasta su conclusión.

V. La resolución que declara improbada una excepción de prescripción y/o cosa juzgada, sólo puede
ser apelada juntamente con la eventual apelación a la resolución disciplinaria de primera instancia.
Página 10 de 36
MAGISTRATURAS

TITULO II
DE LA JUEZA O JUEZ DISCIPLINARIO Y
SU PERSONAL DE APOYO

CAPITULO I
DE LA JUEZA O JUEZ DISCIPLINARIO, REQUISITOS, DESIGNACIÓN, OBLIGACIONES

Artículo 32.- (REQUISITOS)

I. Para postular al cargo de Jueza o Juez Disciplinario, además de los requisitos establecidos en el
artículo 18 de la Ley del Órgano Judicial, se requerirá:

1. Que el postulante posea título en provisión nacional de Abogado, con una antigüedad mínima de
seis años.

2. Que haya desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de abogado o
docencia universitaria, durante al menos seis años.

3. Que no tenga militancia política, ni pertenezca a ninguna agrupación ciudadana al momento de


postularse.

II. El Pleno del Consejo de la Magistratura, reglamentará todos los procedimientos para preseleccionar
a los postulantes.

Artículo 33.~ (SELECCIÓN, DESIGNACIÓN Y PERMANENCIA)

I. El Pleno del Consejo de la Magistratura convocará, seleccionará y designará a las Juezas y Jueces
Disciplinarios necesarios, en los nueve Distritos Judiciales del Estado Plurinacional de Solivia.

II. Las Juezas y Jueces Disciplinarios permanecerán en sus funciones previa evaluación de desempeño
permanente y periódico realizada por la Dirección Nacional de Recursos Humanos en coordinación
con la Unidad de Apoyo al Régimen Disciplinario de la Sala Plena del Consejo de la Magistratura.

Artículo 34.- (OBLIGACIONES DE LA JUEZA O EL JUEZ DISCIPLINARIO)

La Jueza o el Juez Disciplinario, debe cumplir con las siguientes obligaciones generales;

1. Cumplir con la Constitución Política del Estado y las Leyes.

2. Cumplir con Acuerdos y Resoluciones, emitidos por el Pleno del Consejo de la Magistratura.

3. Remitir la resolución de primera instancia y el auto de ejecutoria en el plazo de 3 días hábiles, a la


Unidad de Recursos Humanos del Distrito correspondiente del Consejo de la Magistratura para la
ejecución de la sanción.

4. Realizar el seguimiento a la Unidad de Recursos Humanos del Distrito judicial, a objeto de


corroborar la ejecución de los fallos disciplinarios ejecutoriados, e informar a la Sala Plena del
Consejo de la Magistratura.

5. En caso de identificar indicios de faltas gravísimas, conformar los Tribunales Disciplinarios para
su procesamiento.
Página 11 de 36
MAGISTRATURA^

6. Excusarse en caso de estar comprendido en alguna de las causales previstas en el presente


reglamento.

7. Remitir a la Unidad de Apoyo al Régimen Disciplinario de la Sala Plena del Consejo de la


Magistratura, copia legalizada de las resoluciones de primer grado que adquirieron firmeza.

8. Velar que el personal de apoyo del Juzgado Disciplinario, cumpla las obligaciones inherentes a sus
competencias y funciones.

9. Hacer conocer al Pleno del Consejo de la Magistratura, cualquier tipo de presión que reciban,
donde se identifique a personas, instituciones, formas y maneras de coacción, para que se inicien
las acciones que correspondan.

10.Habilitar al secretario o auxiliar en caso de activarse la suplencia.

Artículo 35.- (SUPLENCIAS)

I. En caso de ausencia temporal o definitiva de la Jueza o el Juez Disciplinario, será suplido por el
siguiente en número, o en su defecto por la Jueza o el Juez Disciplinario del Distrito Judicial más
cercano de manera inmediata.

II. Es responsable de la asignación de la suplencia legal mediante memorándum, el Encargado de


Recursos Humanos del Distrito correspondiente, dependiente del Consejo de la Magistratura, quien
informará inmediatamente de este extremo a la Sala Plena del Consejo de la Magistratura, para los
fines de seguimiento y cumplimiento de las funciones.

III. Cuando la Jueza o el Juez Disciplinario, deba cumplir funciones en suplencia legal en otro Distrito
Judicial, su asignación estará a cargo del o la Directora Nacional de Recursos Humanos del Consejo
de la Magistratura, quien emitirá el memorándum pertinente e informará inmediatamente sobre este
extremo a la Sala Plena del Consejo de la Magistratura para los fines de seguimiento y
cumplimiento de las funciones.

CAPITULO II
DE LA SECRETARIA O SECRETARIO

Artículo 36.- (REQUISITOS, DESIGNACIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES)

I. Para acceder al cargo de secretaria o secretario del Juzgado Disciplinario, se deberá cumplir con los
requisitos exigidos por Sala Plena del Consejo de la Magistratura, a través de su normativa interna.

II. Sala Plena del Consejo de la Magistratura, en virtud al artículo 195.9 de la Constitución Política del
Estado, está facultado para designar en cada uno de los distritos judiciales al o los secretarios o
secretarias que sean necesarios.

III. Las secretarias y los secretarios, permanecerán en sus funciones previa evaluación de desempeño
realizada por la Dirección Nacional de Recursos Humanos, en coordinación con la Unidad de
Apoyo al Régimen Disciplinario de Sala Plena del Consejo de la Magistratura.

Artículo 37.- (OBLIGACIONES GENERALES)

Son obligaciones generales de la o el secretario:


C O N S E J O DE LA Página 12 de 36

MAGISTRATURA"

1. Cumplir con la Constitución Política del Estado y las Leyes.

2. Cumplir con los Acuerdos y Resoluciones emitidos por el Pleno del Consejo de la Magistratura.

3. Recepcionar todas las denuncias escritas que cumplan los requisitos de forma.

4. Apoyar al Juez Disciplinario en la recepción de las denuncias disciplinarias verbales en el


formulario pertinente, donde se identifique los hechos por las presuntas faltas disciplinarias en las
que hubiera incurrido el disciplinado, de conformidad al artículo 195.11 de la Ley del Órgano
Judicial.

5. Pasar en el día a despacho los cuadernos disciplinarios en los que se hubiere presentado escritos y
otros actuados, para su providencia, así como cualquier otro escrito.

6. Excusarse de oficio si correspondiere, debiendo comunicar este extremo a la Jueza o Juez


Disciplinario.

7. Dar fe de los decretos o providencias, autos y resoluciones que expidan la Jueza o el Juez o
Tribunal Disciplinario.

8. Labrar actas de audiencias y otros.

9. Franquear testimonios, certificados, copias y fotocopias legalizadas solicitadas por las partes,
previa orden expresa de la Jueza o el Juez disciplinario.

10.Cumplir las funciones de secretario de los Tribunales Disciplinarios, con todas las competencias
mencionadas en el presente reglamento.

11.Alimentar de forma permanente la matriz de datos establecida por el Consejo de la Magistratura,


referente a los procesos disciplinarios.

12.Elaborar informes con referencia a los cuadernos disciplinarios que se encuentran bajo su
custodia, previa orden emitida por autoridad competente.

13. Formar inventario de los procesos disciplinarios, libros y documentos de la oficina.

14.Llevar y supervisar el registro de la información contenida en los libros y otros registros


computarizados.

15.Controlar e informar de oficio a la Jueza o el Juez o Tribunal disciplinario, sobre el vencimiento


de los plazos para dictar resoluciones, bajo responsabilidad.

16.Cumplir todas las comisiones que la Jueza o el Juez o Tribunal disciplinario le encomiende en el
marco de sus funciones.

17. Registrar el ingreso de denuncias contra servidores judiciales y de apoyo judicial.

18.Llevar registro de altas y bajas, dejando constancia de los procesos que se elevan ante el Tribunal
de Segunda Instancia.

19.En aquellos departamentos donde exista más de un Juzgado Disciplinario, en caso de ser
necesario, por turno se encargará de la distribución de las denuncias.

20.Ejecutar cualquier diligencia de citaciones o notificaciones, ante la no presencia del auxiliar.

21.Otras obligaciones establecidas por normativa interna o ley específica, como las señaladas por sus
superiores.
Página 13 de 36
MAGISTRATURA"

Artículo 38.- (SUPLENCIAS)

En caso de impedimento o cesación de la o el Secretario del Juzgado Disciplinario, será suplido por la
secretaria o secretario del Juzgado Disciplinario siguiente en número, y excepcionalmente, lo hará el
auxiliar del juzgado y en su defecto la o el secretario del Encargado Distrital del Consejo de la
Magistratura o funcionario comisionado.

Es responsable de la asignación de la suplencia legal mediante memorándum, el Encargado de Recursos


Humanos del Distrito correspondiente del Consejo de la Magistratura, debiendo llevar su registro
eficientemente.

CAPITULO III
DE LA AUXILIAR O AUXILIAR

Artículo 39.- (REQUISITOS Y DESIGNACIÓN)

I. Para acceder al cargo de auxiliar del Juzgado Disciplinario, se deberá cumplir con todos los
requisitos exigidos por Sala Plena del Consejo de la Magistratura, a través de su normativa interna.

II. El Pleno del Consejo de la Magistratura está facultado para designar en cada uno de los distritos
judiciales al o los auxiliares que sean necesarios.

III. Las y los Auxiliares permanecerán en sus funciones previa evaluación de desempeño realizada por
la Dirección Nacional de Recursos Humanos en coordinación con la Unidad de Apoyo al Régimen
Disciplinario de la Sala Plena del Consejo de la Magistratura.

Artículo 40.- (OBLIGACIONES GENERALES)

Son obligaciones generales de las o los auxiliares:

1. Cumplir con la Constitución Política del Estado y las Leyes.

2. Cumplir con los Acuerdos y Resoluciones emitidos por el Pleno del Consejo de la Magistratura.

3. Las y los auxiliares tienen la obligación de coadyuvar con la o el secretario en el cumplimiento de


las labores, como la recepción de los cuadernos disciplinarios y memoriales, manejo de los
registros físicos y/o digitales del juzgado, costura de los legajos y cuadernos disciplinarios,
foliación de los mismos, sacado de copias de las resoluciones u otros escritos, atención a los
usuarios dentro del marco de sus funciones.

4. Las y los auxiliares deben velar por que los ambientes de los Juzgados Disciplinarios se
mantengan en condiciones óptimas de limpieza.

5. Las y los auxiliares tienen la obligación de citar o notificar a las partes interesadas con todos los
actuados o resoluciones emitidas por la Jueza o el Juez o Tribunal Disciplinario, de manera
correcta y adecuada.

6. Suplir a los secretarios en los casos previstos por este reglamento.

7. Colaborar conforme a sus funciones en los procesos disciplinarios por faltas gravísimas.

8. Otras obligaciones dispuestas por normativa interna o ley específica, como las señaladas por sus
superiores.
Página 14 de 36
MAGISTRATURA

Artículo 41.- (SUPLENCIAS)

En caso de impedimento o cesación de la o el Auxiliar, sera suplido por el Auxiliar del Juzgado
Disciplinario siguiente en número, y excepcionalmente lo hará el funcionario comisionado para el efecto.

Es responsable de la asignación de la suplencia legal mediante memorándum, el Encargado de Recursos


Humanos del Distrito dependiente del Consejo de la Magistratura, que constara en un registro.

Artículo 42.- (CAUSALES DE CESACIÓN DE FUNCIONES)

La Jueza o el Juez, la Secretaria o Secretario, la o el Auxiliar de los Juzgados Disciplinarios, cesarán en


sus funciones, por sanción administrativa disciplinaria de destitución, por incompatibilidad, sentencia
condenatoria ejecutoriada en materia penal, pliego de cargo ejecutoriado, declaración de incapacidad
realizada por autoridad competente o no haber aprobado la evaluación al desempeño realizada por la
Dirección Nacional de Recursos Humanos en coordinación con la Unidad de Apoyo al Régimen
Disciplinario de Sala Plena del Consejo de la Magistratura.

TÍTULO III
DEL PROCESO DISCIPLINARIO

CAPÍTULO I
INICIO DEL PROCESO DISCIPLINARIO Y ETAPA INVESTIGA UVA

Artículo 43.- (INICIO DEL PROCESO)

El proceso disciplinario se inicia a denuncia verbal o escrita por cualquier persona natural o jurídica,
individual o colectiva, por sí sola o mediante apoderado con poder especial y suficiente, cuando se sienta
afectado por las acciones u omisiones consideradas faltas disciplinarias de las o los servidores y ex
servidores judiciales, de las jurisdicciones ordinaria y agroambiental; así también, por denuncia verbal o
escrita de cualquier servidor público, en el ejercicio de sus funciones, cuando tenga conocimiento de la
presunta comisión u omisión de una falta disciplinaria.

Artículo 44.- (DE LA DENUNCIA)

I. La denuncia se presentará de manera verbal o escrita, y contendrá:

1. Nombre, apellido y domicilio del o la denunciante.

2. Nombre, apellido, cargo del o la denunciada.

3. Domicilio laboral o real del o la denunciada, cuando se trate de ex funcionarios o ex servidores


judiciales, deberá indicar el lugar donde cumple funciones.

4. Relación precisa y circunstanciada de los actos o hechos que se le atribuyen a la denunciada o


denunciado, vinculadas a las faltas disciplinarias.

5. El detalle de los datos o elementos de prueba, o la indicación del lugar donde se encuentran.

Los datos descritos en el numeral 3, no constituyen causal para que los Jueces Disciplinarios observen la
denuncia, debiendo la autoridad judicial disciplinaria, practicar las diligencias necesarias, a fin de recabar
los datos domiciliarios de la o el denunciado.

La Jueza o el Juez Disciplinario, respecto a los numerales 1, 2, 4 y 5 del presente parágrafo, podrá
observar la denuncia mediante resolución motivada, para que sea subsanada por el denunciante, en el
plazo máximo de tres días hábiles, bajo apercibimiento de considerarla como no presentada. Con esta
resolución y por única vez, se notificará al denunciante en la dirección señalada en la denuncia mediante
cédula judicial disciplinaria.
Página 15 de 36
MAGISTRATURA"

Si el domicilio señalado por el denunciante sea impreciso o inexistente, se lo notificará mediante cédula
disciplinaria, fijada en el Tablero de Notificaciones de Secretaría del Juzgado Disciplinario. Asimismo, los
posteriores actuados le serán notificados en el Tablero de Notificaciones de Secretaría del Juzgado
Disciplinario.

II. La denuncia verbal debidamente registrada en el formulario pertinente o la escrita, podrá realizarse
en forma personal o a través de apoderado con poder específico y suficiente.

III. Si el caso lo amerita, la Jueza o el Juez Disciplinario, podrá solicitar a la Unidad de Escalafón del
Distrito dependiente del Consejo de la Magistratura, informe sobre el domicilio real y/o laboral déla
o el disciplinado, mismos que deberán ser presentados al juzgado disciplinario por el funcionario
responsable, dentro el término de 24 horas, bajo responsabilidad administrativa.

Artículo 45.- (DE LA DENUNCIA VERBAL)

I. El juzgado disciplinario de turno, habilitará formularios pre-impresos, que serán llenados por el
Juez Disciplinario de forma clara y precisa con apoyo de la Secretaria o Secretario del Juzgado,
misma que deberá ser firmada por la o el Juez, Secretaria o Secretario y por la o el denunciante,
debiendo ser remitido a la instancia responsable para su posterior sorteo.

II. Si el denunciante ignorare firmar, plasmará su impresión digital en el formulario de denuncia,


debiendo hacer constar este extremo.

III. Los requisitos formales previstos en el artículo 44.T del presente reglamento, también son exigibles
en el caso de las denuncias verbales.

Artículo 46.- (DE LA DENUNCIA ESCRITA)

Toda relación circunstanciada de hechos realizada en forma escrita, que contenga los requisitos señalados
en el artículo 44.1 del presente reglamento, se considera denuncia escrita y deberá ser presentada a la
instancia responsable para el sorteo respectivo.

Artículo 47.- (AUTO DE ADMISIÓN DE LA DENUNCIA E INICIO DE LA INVESTIGACIÓN)

I. Si la denuncia cumple con los requisitos mínimos de admisión, en el término de cuarenta y ocho
(48) horas de ingresada a despacho, la Jueza o el Juez disciplinario, emitirá el auto de admisión que
contendrá y dispondrá:

1. Los datos que sirvan para identificar al o a los disciplinados.

2. La calificación de los hechos presumiblemente cometidos dentro el catálogo de faltas disciplinarias


establecidas en la normativa vigente.

3. El inicio de la investigación disciplinaria.

4. La apertura de la etapa investigativa de cinco días hábiles, que podrán ser ampliados
excepcionalmente hasta otros diez días hábiles, por única vez.

5. La citación personal del disciplinado o la disciplinada con la denuncia y auto de admisión,


advirtiéndole que tiene la facultad de solicitar su declaración informativa como medio de defensa,
y que debe presentar dentro el término de cinco días perentorios, su informe escrito
circunstanciado sobre los hechos o actos denunciados, como la prueba que considere pertinente.

a) El informe circunstanciado, podrá ser presentado en forma personal, a través de un tercero, o


ser enviado mediante cualquier medio tecnológico que acredite su idoneidad, no obstante, de
remitir el documento en original.
Página 16 de 36
MAGISTRATURA-

b) La no declaración informativa y/o la no presentación del informe circunstanciado, no


suspenderá la tramitación del proceso disciplinario.

c) El plazo es perentorio, no siendo aplicable el plazo de la distancia.

6. Se comunicará a las partes, que los posteriores actuados procesales se notificarán en el tablero de
citaciones y notificaciones de secretaría del juzgado disciplinario, salvo la ampliación de plazo
probatorio.

II. La Jueza o el Juez Disciplinario, en virtud del principio de verdad material y eficacia, podrá
complementar la calificación contenida en la denuncia.

Artículo 48.- (DE LAS PRUEBAS)

I. Las partes dentro la etapa investigativa, podrán ofrecer de manera perentoria, prueba en el plazo de
cinco días hábiles.

II. Excepcionalmente, debido a factores de producción de prueba, complejidad o gravedad del caso, el
plazo de duración de la etapa investigativa podrá ser prorrogado a objeto de producir los medios
probatorios circunstanciales hasta otros diez días hábiles por única vez, de acuerdo a lo previsto en
el artículo 47.1.4 de este cuerpo normativo. Esta prórroga deberá computarse al vencimiento del
plazo de los cinco días y será notificado de manera personal.

III. La prórroga del término probatorio deberá ser dispuesta dentro el término de los cinco días de la
etapa investigativa.

IV. En la prórroga de la etapa investigativa, sólo se admitirá prueba literal o documental de reciente
obtención, extremo que debe ser debidamente acreditado por las partes.

Artículo 49.- (OTRAS DILIGENCIAS Y COMPLEMENTACIÓN)

I. La Jueza o el Juez Disciplinario dispondrá se practiquen otras diligencias que acrediten o desvirtúen
la existencia de los hechos o actos denunciados, como faltas disciplinarias. A este efecto podrá
solicitar la cooperación de cualquier servidor judicial, de apoyo judicial o administrativo del órgano
Judicial y de otras instituciones públicas o privadas. Estas diligencias investigativas, podrán ser
realizada por la Jueza o el Juez Disciplinario, al momento de ser citado el o la disciplinada con el
auto de admisión e inicio de investigación.

II. La Jueza o el Juez Disciplinario, después de la clausura de la etapa investigativa y hasta antes de la
emisión de la Resolución Definitiva, está facultado para ordenar de oficio declaraciones de testigos,
inspecciones judiciales y toda la prueba que juzgare necesaria y pertinente.

Artículo 50.- (DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS Y SU PROCEDIMIENTO)

I. La Jueza o el Juez Disciplinario, de oficio o a petición de parte, dada la gravedad o flagrancia del
hecho, incluso antes de la emisión del Auto de Admisión e inicio de investigaciones o en cualquier
estado del proceso, mediante resolución motivada dispondrá la adopción de las siguientes medidas
precautorias entre otras:

1. La suspensión de funciones sin goce de haberes del servidor jurisdiccional y de apoyo judicial, por
el tiempo que considere prudente, el cual no podrá exceder el término de cinco días hábiles.

2. La rotación de servidores jurisdiccionales y de apoyo judicial, por el tiempo que considere


prudente, el cual no podrá exceder del plazo de duración de la etapa investigativa.
C O N S E J O DE LA Página 17 de 36

MAGISTRATURA"

3. Intervención de juzgados, precintado y/o secuestro de documentación, que no podrá exceder de


mediajornada laboral.

II. Las medidas precautorias se aplicarán a fin de evitar:

a) La destrucción, modificación, supresión o falsificación de los elementos de prueba.

b) La intimidación de testigos o que influya negativamente en la víctima, testigos u otros, a


efecto de beneficiarse dentro el proceso disciplinario.

c) Que influya ilegal o ilegítimamente en Jueces, y/o servidores del sistema de impartición de
justicia para beneficiarse.

III. En virtud del principio de provisionalidad que hace a toda medida precautoria, ésta podrá ser
modificada mediante resolución motivada emitida por la Jueza o el Juez Disciplinario de oficio, o a
solicitud expresa.

IV. La Resolución que imponga alguna medida precautoria deberá ser puesta en conocimiento de las
instancias llamadas por ley para su cumplimiento.

CAPITULO II
DE LAS CITACIONES Y NOTIFICACIONES DISCIPLINARIAS

Artículo 51.- (CITACIÓN PERSONAL)

I. La citación con el auto de admisión de la denuncia e inicio de la etapa investigativa, se hará a la


parte disciplinada en forma personal, aspecto que debe constar en la diligencia indicando lugar,
fecha y hora, firmando el citado y el funcionario que practica la diligencia.

II. Si el citado rehusare o ignorare firmar o estuviere imposibilitado, se hará constar este extremo en la
diligencia con intervención de un testigo de actuación.

III. Si la o el disciplinado no pudiere ser habido en el domicilio señalado, el servidor público


comisionado deberá representar por escrito en el día, este hecho a la Jueza o Juez Disciplinario,
quien dispondrá la citación mediante cédula judicial disciplinaria de forma inmediata, en el
domicilio señalado por el denunciante, en presencia de un testigo de actuación, quien deberá ser
correctamente identificado. Asimismo, el servidor público comisionado deberá adjuntar a la
diligencia las placas fotográficas que acrediten su realización.

Artículo 52.- (NOTIFICACIÓN CON LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA DE PRIMERA


INSTANCIA)

I. La Jueza, el Juez o Tribunal Disciplinario, a tiempo de emitir la resolución definitiva, instruirá se


notifique con la misma a las partes del proceso disciplinario, en forma personal dentro el plazo de
dos días hábiles, computables a partir de la fecha de la resolución definitiva.

II. Si no es posible la notificación personal, concluido el plazo señalado, se procederá a notificar a las
partes mediante cédula judicial disciplinaria en sus domicilios reales y/o laborales, según
corresponda, con la presencia de testigo de actuación y placas fotográficas que acrediten su
realización.

Artículo 53.- (NOTIFICACIÓN EN SECRETARIA DEL JUZGADO DISCIPLINARIO)

I. En primera instancia, todas las actuaciones procesales serán notificadas a través de cédula
disciplinaria fijada en el tablero de citaciones y notificaciones de la Secretaría del Juzgado
Disciplinario, excepto el auto de admisión de la denuncia e inicio de investigaciones, el auto de
Página 18 de 36
MAGISTRATURA-

prórroga de la etapa investigativa, la disposición de acumulación de procesos disciplinarios, el auto


de inicio del sumario disciplinario y las resoluciones definitivas.

II. Excepcionalmente y en forma motivada, la Jueza, el Juez o Tribunal Disciplinario, dispondrá la


notificación personal con los actuados procesales que correspondan.

Artículo 54.- (NOTIFICACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA)

En segunda instancia con el decreto de radicatoria se notificará a las partes del proceso disciplinario
mediante cédula judicial disciplinaria fijada en el tablero de notificaciones de la Unidad de Apoyo al
Régimen Disciplinario de la Sala Plena del Consejo de la Magistratura.

El Tribunal de Segunda Instancia, a tiempo de emitir la resolución final de segundo grado, instruirá a la o
al Responsable de la oficina de Apoyo al Régimen Disciplinario de la Sala Plena del Consejo de la
Magistratura, devolver en el plazo de cuarenta y ocho horas, el cuaderno disciplinario al Juzgado o
Tribunal de origen, para que éste dentro el término de dos días hábiles notifique a las partes; si no es
posible la notificación personal, concluido el plazo señalado, se procederá a notificar a las partes mediante
cédula judicial disciplinaria en sus domicilios reales y/o laboral, según corresponda.

Artículo 55.- NOTIFICACIONES POR CORREO ELECTRÓNICO

Independientemente de las notificaciones formales, a solicitud de las partes y en el marco del derecho a la
defensa y la publicidad, podrán hacerse conocer las diferentes actuaciones mediante correo electrónico
acreditado.

CAPÍTULO III
DE LAS EXCUSAS, RECUSAS Y SU PROCEDIMIENTO

Artículo 56.- (CAUSALES DE EXCUSA O RECUSACIÓN)

Serán causales de excusa de la Jueza o el Juez Disciplinario, Tribunal Disciplinario, o algún miembro del
Tribunal de Segunda Instancia:

1. El parentesco o relación conyugal con alguna de las partes, sus abogados o mandatarios, hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o el derivado de los vínculos de adopción.

2. Relación de compadre, padrino o ahijado, proveniente de matrimonio o bautizo entre los


procesados, la Jueza o el Juez Disciplinario, algún miembro del Tribunal Disciplinario o del
Tribunal de Segunda Instancia.

3. Amistad íntima con alguna de las partes, que se manifestaren por trato y familiaridad constantes,
actos que deben acreditarse mediante prueba documental, literal o material.

4. Odio o resentimiento con alguna de las partes, que se manifestaren por hechos conocidos, que
deben ser acreditados con prueba documental literal o material. En ningún caso procederá la
recusación por ataques u ofensas inferidas a la Jueza o Juez Disciplinario, algún miembro del
Tribunal Disciplinario o integrante del Tribunal de Segunda Instancia del Consejo de la
Magistratura, después que hubiere comenzado a conocer el asunto.

5. Ser acreedor, deudor o garante de alguna de las partes, excepto de las entidades bancadas y
financieras.

6. La existencia de un litigio pendiente con alguna de las partes, siempre que no hubiere sido
promovido expresamente para inhabilitar a la Jueza o Juez Disciplinario, algún integrante del
Tribunal Disciplinario o del Tribunal de Segunda Instancia del Consejo de la Magistratura.
Página 19 de 36
MAGISTRATURA"

7. Haber sido la Jueza o el Juez Disciplinario, o algún miembro del Tribunal Disciplinario, o de!
Tribunal de Segunda Instancia del Consejo de la Magistratura, abogado, mandatario, testigo,
perito o tutor en el proceso disciplinario que debe conocer.

8. Haber manifestado criterio anticipado sobre la justicia o injusticia del proceso disciplinario que
conste en forma documental, antes de asumir conocimiento del mismo.

9. Haber recibido beneficios o regalos de alguna de las partes, situación que deberá acreditarse
mediante prueba documental, material o literal.

10.Ser o haber sido denunciante o querellante contra una de las partes, o denunciado penalmente o
querellado por cualquiera de éstas, con anterioridad a la iniciación del proceso disciplinario.

Artículo 57.- (OBLIGACIÓN DE LA EXCUSA)

I. La Jueza o el Juez Disciplinario, los miembros del Tribunal Disciplinario o del Tribunal de Segunda
Instancia, que estuvieren comprendidos en cualquiera de las causales de excusa, mediante
resolución motivada y debidamente documentada, tendrán la obligación de excusarse de oficio y en
su primera actuación. La excusa no procede a pedido de parte.

II. Decretada la excusa, en el caso de la o el Juez Disciplinario, éste remitirá obrados originales de
inmediato al llamado por ley.

III. Para el caso de excusa de un miembro de los Tribunales Disciplinarios, ésta procederá únicamente
por causales sobrevinientes.

IV. Será nulo todo acto o resolución pronunciada después de la excusa.

Artículo 58.- (EXCUSA OBSERVADA EN PRIMERA INSTANCIA)

I. La autoridad disciplinaria, a cuyo conocimiento pase el proceso disciplinario, asumirá conocimiento


del proceso inmediatamente y proseguirá su curso, debiendo declarar mediante Resolución
vi motivada, la aceptación u observación de la excusa. En caso de aceptarla, continuará con la
tramitación del proceso. En caso de observarla, deberá elevar los antecedentes ante el Tribunal de
Segunda Instancia, quien declarará la legalidad o ilegalidad de la excusa consultada; la autoridad
disciplinaria, a cuyo conocimiento pase el proceso disciplinario, deberá proceder conforme
determina el artículo 57 del presente Reglamento, en lo que corresponda, a tal efecto remitirá a
dicha instancia, copias autenticadas de las piezas pertinentes del proceso junto con un informe.

II. Cuando el Juez que se excusa, compone el Tribunal Disciplinario, pedirá a éste que lo separe del
conocimiento del proceso. El Tribunal se pronunciará sobre la legalidad o ilegalidad de la excusa,
con los efectos establecidos en el parágrafo anterior.

III. La autoridad disciplinaria a cuyo conocimiento pase el proceso disciplinario, luego de la remisión
del legajo en consulta, deberá suspender el plazo procesal de la causa disciplinaria principal, hasta
que tome conocimiento de la resolución emitida por el Tribunal de Segunda Instancia, no obstante
puede atender solicitudes de mero trámite que efectúen los sujetos procesales.

IV. El Tribunal de Segunda Instancia, en el plazo de cinco días, computablcs a partir del ingreso del
legajo de consulta a despacho, dictará resolución declarando la legalidad o ilegalidad de la excusa,
sin recurso ulterior.

V. La o el Responsable de la Unidad de Apoyo al Régimen Disciplinario de la Sala Plena del Consejo


de la Magistratura, devolverá el legajo de consulta a la instancia que la promovió junto con la
resolución que corresponda, para que las partes tomen conocimiento de lo dispuesto, conforme
establece el artículo 53. I del presente Reglamento.
Página 20 de 36
MAGISTRATURA^

Artículo 59.- (EXCUSA DECLARADA ILEGAL)

I. Si la excusa fuere declarada ilegal, el Tribunal de Segunda Instancia, dispondrá la devolución de los
obrados a la autoridad disciplinaria que se hubiere excusado ilegalmente, quien reasumirá la
competencia para el conocimiento del proceso disciplinario.

II. La excusa declarada ilegal, será considerada como falta disciplinaria grave, conforme lo establecido
en el artículo 187.3 de la Ley del Órgano Judicial, debiendo remitirse antecedentes ante la
Representación Distrital del Consejo de la Magistratura, a objeto de iniciar el proceso
correspondiente.

III. Dos o más excusas declaradas ilegales dentro el año, será considerada como falta disciplinaria
gravísima, conforme lo establecido en el artículo 188.1.4 de la Ley del Órgano Judicial. La Unidad
de Apoyo al Régimen Disciplinario del Consejo de la Magistratura, deberá llevar el registro
correspondiente.

IV. Si la excusa fuere declarada legal, se amonestará de manera escrita a la autoridad disciplinaria
consultante.

Artículo 60.- (TRÁMITE DE EXCUSA EN SEGUNDA INSTANCIA)

I. Si algún miembro del Tribunal de Segunda Instancia, se excusare, el otros dos miembros que
conforman Sala Plena del Consejo de la Magistratura, resolverán la excusa declarándola legal o
ilegal, en el término de cinco días.

II. Si se declara ilegal la excusa, se exhortará al Consejero que se excusó, para que evite incurrir en
este tipo de actitudes, debiendo reasumir competencia de la causa.

III. Si se declara legal la excusa, el proceso disciplinario en segunda instancia, será tramitado por los
dos Consejeros que conforman Sala Plena.

Artículo 61.- (OPORTUNIDAD DE LA RECUSACIÓN)

I. Si la autoridad disciplinaria de primera o última instancia, sin embargo, de hallarse comprendida en


alguna de las causas del artículo 56 del presente Reglamento, no se excusare, procederá la
recusación.

II. La recusación podrá ser deducida por cualquiera de las partes, en la primera actuación que realice
en el proceso. Si la causal fuere sobreviniente, se deducirá dentro de los tres días de tenerse
conocimiento de su existencia y hasta antes de quedar la causa en estado de resolución.

III. La autoridad disciplinaria que resuelva la recusación, es irrecusable.

Artículo 62.- (RECHAZO IN LÍMINE)

Las excusas y recusaciones deberán ser rechazadas in límine cuando:

1. No sea causal sobreviniente;

2. Sea manifiestamente improcedente;

3. Se presente sin prueba; o

4. Habiendo sido rechazada, sea reiterada en los mismos términos.

5. Cuando contravengan lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley del Órgano Judicial.


C O N S E J O DE LA Página 2 1 d e 3 6
MAGISTRATURA-

6. Cuando no fuere planteada en la forma y términos señalados en el artículo 61.11. del presente
reglamento.

Artículo 63.- (AUTORIDAD DISCIPLINARIA COMPETENTE)

I. Serán competentes para conocer y resolver la recusación que será elevada en grado de consulta:

1. En primera instancia, tratándose de una o un juez o miembro del Tribunal Disciplinario, será de
competencia del Tribunal de Segunda Instancia.

2. En segunda instancia, tratándose de algún Consejero, será de competencia délos otros dos
miembros de Sala Plena del Consejo de la Magistratura.

Artículo 64.- (PROCEDIMIENTO DE LA RECUSACIÓN)

I. La recusación se planteará ante la autoridad disciplinaria cuya recusación se pretenda, con


descripción de la causal o causales en que se funda, acompañando o proponiendo toda la prueba de
la que la parte recusante intentare valerse.

II. Presentado el escrito de recusación, tratándose de lajueza o juez disciplinario y si éste se allanare a
la recusación, remitirá el proceso disciplinario en original al siguiente en número, quien asumirá
conocimiento de! proceso inmediatamente y proseguirá su curso, pudiendo elevar los antecedentes
de la recusación en consulta, ante el Tribunal Superior, si estima que el allanamiento no tiene
fundamentos, mediante Resolución motivada. La autoridad disciplinaria a cuyo conocimiento pase
el proceso disciplinario, deberá proceder conforme determina el artículo 58 del presente
Reglamento, en lo que corresponda.

III. Para el caso de que un miembro del Tribunal Disciplinario se allane a la recusación, ésta deberá ser
remitida en el término de 48 horas y con copias autentificadas de las piezas pertinentes del proceso,
al Tribunal de Segunda Instancia, debiendo suspenderse el plazo procesal de la causa disciplinaria
principal hasta que tome conocimiento de la resolución emitida del Tribunal de Segunda Instancia,
no obstante podrán atender solicitudes de mero trámite que efectúen los sujetos procesales,
asimismo deberán aplicarse en lo que corresponda lo establecido en el artículo 58 del presente
Reglamento.

IV. Si la autoridad disciplinaria de la que se pretende su recusación, no se allanare, remitirá


antecedentes de la recusación ante el Tribunal de Segunda Instancia, en el plazo máximo de 48
horas, con informe explicativo de las razones por las cuales no se allana a la recusación,
acompañando o proponiendo en su caso la prueba de la que intentare valerse. El Tribunal de
Segunda Instancia, resolverá la consulta en el plazo máximo de cinco días hábiles desde el ingreso a
despacho.

V. Si la recusación es planteada contra algún miembro del Tribunal Disciplinario, éste en el plazo de
24 horas, deberá elevar un informe a los demás miembros del Tribunal Disciplinario, en el que haga
conocer si se allana a la recusación o no, en caso de allanarse a la misma, ésta deberá ser aceptada o
rechazada mediante Resolución motivada por los demás miembros del Tribunal Disciplinario, en el
término de 24 horas; si se rechazó el allanamiento a la recusación se deberá disponer que el mismo
continúe con la tramitación del proceso, idéntico tratamiento se dará si se dispone la aceptación de
los motivos por el que no se allanó a la recusación.

VI. La autoridad disciplinaria a cuyo conocimiento pase el proceso disciplinario deberá proceder
conforme lo establecido por el artículo 58 del presente Reglamento, en lo que corresponda.

VII. La recusación, suspenderá la competencia de la autoridad disciplinaria que no se allane a la misma,


y los plazos procesales del proceso principal, se suspenderán automáticamente hasta que la
autoridad consultante tome conocimiento de la resolución que resuelve la consulta por recusación.
C O N S E J O DE LA Página 2 2 d e 3 6
MAGISTRATURA'

VIII. En ningún caso podrá recusarse a la autoridad que conozca de la recusación.

Artículo 65.- (RESOLUCIÓN)

I. La autoridad disciplinaria que conozca de la recusación en consulta, la resolverá dentro el término


de cinco días, computables a partir del ingreso a su despacho. No será necesario el sorteo de la
causa entre sus miembros.

II. La resolución que declare legal, la recusación en primera instancia, separará definitivamente al
recusado del conocimiento de la causa y la que declare ¡legal habiéndose allanado, será considerada
como falta disciplinaria grave, siendo aplicable lo previsto en el artículo 187.4 de la Ley del Órgano
Judicial. SÍ en el lapso de un año, se declare ilegal o improbada dos o más recusaciones, habiéndose
allanado a las mismas, se estará a lo dispuesto por e! artículo 188.1.5. de la Ley del Órgano Judicial.

III. La resolución que declare legal, la recusación en última instancia, separará definitivamente al
recusado del conocimiento de la causa, y la que declare ilegal, dará lugar a que se aplique lo
establecido en el parágrafo anterior.

IV. La resolución no admitirá recurso alguno.

V. En ambos casos se devolverá el legajo de consulta a la instancia que la promovió, para que las
partes tomen conocimiento de lo dispuesto.

Artículo 66.- (OPORTUNIDAD DE EXCUSA Y RECUSACIÓN DE LOS JUECES


CIUDADANOS)

Los Jueces Disciplinarios Ciudadanos, únicamente podrán excusarse o ser recusados por las mismas
causales que los Jueces Disciplinarios Técnicos, dentro de la audiencia de constitución del Tribunal
Disciplinario, excepcionalmente hasta antes de emitirse la resolución definitiva, podrán excusarse por ser
recusados por causales sobrevínientes.

Artículo 67.- (SEPARACIÓN DE LA SECRETARIA O SECRETARIO)

La secretaria o el secretario, deberá excusarse y podrá ser recusado por las mismas causales establecidas
para los jueces.

La autoridad disciplinaria del que dependen, tramitará la causal invocada y resolverá en el término de
cuarenta ocho (48) horas, sin recurso ulterior.

Artículo 68. (PROCEDENCIA DE RECUSACIONES SOBREVINIENTES)

En primera y segunda instancia, es procedente la recusación por causales sobrevinientes a las diferentes
autoridades disciplinarias, siempre que las mismas estén plenamente acreditadas a través de prueba
preconstituida y hasta antes que la causa haya ingresado a despacho o deliberación para emitir la
resolución definitiva.

Artículo 69.- (EXCUSA O RECUSACIÓN DECLARADA ILEGAL)

En el caso que la excusa o la recusación sean declaradas ilegales, se devolverán obrados a la autoridad
disciplinaria que se excusó, o que se allanó a la recusación ilegalmente, a objeto de que reasuma el
conocimiento del proceso disciplinario.
Página 23 de 36
MAGISTRATURAS

CAPITULO IV
DE LOS MEDIOS PROBATORIOS EN GENERAL

Artículo 70.- (MEDIOS PROBATORIOS)

Medios de prueba, son todos los elementos lícitos de convicción conducentes al conocimiento de la verdad
material.

Artículo?!.- (ADMISIÓN, OBSERVACIÓN O RECHAZO DE LOS MEDIOS PROBATORIOS)

I. La Jueza o el Juez Disciplinario, como director del proceso tiene competencia para admitir,
observar o rechazar cualquier medio probatorio propuesto dentro la causa disciplinaria, si considera
que son impertinentes, redundantes, contrarios a derecho o extemporáneos, dentro las veinticuatro
horas de ingresado a despacho de manera fundamentada.

II. Si el o los medios probatorios fueren observados, se otorgará a la parte afectada el plazo de
veinticuatro (24) horas para que subsane dicha observación, bajo apercibimiento de tenerse por no
presentados.

Artículo 72.- (IMPROCEDENCIA DE OBJECIÓN A LA PROPOSICIÓN DE PRUEBA)

Admitidos los medios probatorios, no es procedente la objeción de los mismos, debiendo rechazarse sin
trámite previo.

Artículo 73.- (RECEPCIÓN DE LA PRUEBA MEDIANTE COMISIÓN)

Si existiere la necesidad de producir prueba en lugar diferente al Juzgado Disciplinario, en forma


motivada, de oficio o a solicitud del interesado, la Jueza o el Juez dispondrá su recepción por comisión
excepcionalmente, encomendando tal fin a cualquier servidor jurisdiccional y de apoyo judicial o
administrativo idóneo del órgano Judicial u otro servidor público.

Artículo 74.- (VALORACIÓN DE LA PRUEBA)

La Jueza, el Juez o Tribunal Disciplinario, asignará el valor correspondiente a cada uno de los elementos
de prueba, con aplicación de las reglas de la sana crítica, justificando y fundamentado el valor que les
otorga, en base a la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba esencial producida.

Artículo 75.- (DE LA PRUEBA DOCUMENTAL)

I. En la etapa investigativa se podrá ofrecer prueba documental idónea, que para su validez será
presentada en original, fotocopias simples o legalizadas legibles.

II. La Jueza o el Juez Disciplinario por su facultad investigativa, deberá corroborar la validez de la
prueba documental presentada en fotocopias simples, siempre y cuando sea prueba pertinente y
relevante.

Artículo 76.- (PROCEDIMIENTO ABREVIADO)

I. Si el disciplinado o la disciplinada en el transcurso del proceso disciplinario acepta libre, voluntaria


y expresamente los hechos o actos denunciados, de forma inmediata la Jueza o el Juez Disciplinario
dictará resolución disciplinaria que adquirirá calidad de cosa juzgada, otorgándole la sanción más
leve de la falta, siempre y cuando no tenga antecedentes disciplinarios y sea la primera vez que
incurren en falta disciplinaria.
C O N S E J O DE LA Página 24 de 36

MAGISTRATURA™

II. Esta disposición no será aplicable a las faltas gravísimas.

Artículo 77.- (DE LA PRUEBA TESTIFICAL)

I. Podrá ser testigo, cualquier persona mayor de edad, que tenga conocimiento circunstancial, de los
hechos o actos denunciados como faltas disciplinarias.

II. La parte interesada, a tiempo de ofrecer este medio probatorio deberá anunciar qué hechos o actos
pretende acreditar o desvirtuar a través de la declaración testifical.

III. La Jueza o el Juez admitirá la proposición de testigos, siempre que se acomode a las reglas previstas
en este reglamento.

IV. La Jueza o el Juez Disciplinario podrá convocar en forma expresa a las personas, que conozcan de
los hechos o actos denunciados. Los servidores públicos que trabajen en el órgano Judicial tienen la
obligación de cooperar con la investigación, bajo apercibimiento y sanciones establecidas en la ley.

Artículo 78.- (DE LA DILIGENCIA DE PRODUCCIÓN Y EL INTERROGATORIO)

I, La no concurrencia de las partes, no suspenderá la producción del interrogatorio. Instalada la


audiencia, el director del proceso, corroborará las generales de ley del deponente, posteriormente lo
interrogará sobre los hechos o actos que conozca.

II. Los sujetos procesales en forma verbal o escrita podrán realizar las interrogantes y/o aclaraciones,
siempre a través de la Jueza o el Juez Disciplinario, quien rechazará las mismas, si considera que
son impertinentes, redundantes, incongruentes e imprecisas.

Artículo 79.- (NOTIFICACIÓN Y CONCURRENCIA DE LOS TESTIGOS)

I. El sujeto procesal que proponga prueba testifical tendrá la obligación de hacer comparecer a sus
testigos para la fecha citada ante la Jueza o el Juez Disciplinario.

II. A solicitud de cualquiera de los sujetos procesales, la Jueza o el Juez Disciplinario dispondrá que al
testigo trabajador se le otorgue permiso para que asista a testificar.

III. Las personas que sean convocadas de oficio o a solicitud de parte interesada, en condición de
testigos, la Jueza o el Juez Disciplinario expedirá comparendo de citación y en caso de inasistencia
injustificada se remitirá antecedentes al Encargado Distrital del Consejo de la Magistratura, para
que proceda conforme corresponde bajo responsabilidad administrativa.

Artículo 80.- (DEL CAREO)

La Jueza o el Juez Disciplinario, en forma motivada, podrá disponer el careo entre testigos y los sujetos
procesales, con la finalidad de llegar a verdad material de los hechos.

Artículo 81.- (FALSO TESTIMONIO U OTRO DELITO)

Si las declaraciones arrojaren indicios graves de falso testimonio u otro delito, se dispondrá la remisión de
antecedentes al Encargado Distrital del Consejo de la Magistratura, para que proceda conforme
corresponde bajo responsabilidad administrativa.

Artículo 82.- (DECLARACIÓN MEDIANTE INTÉRPRETE)

El testigo que no hablare idioma castellano podrá declarar en su idioma propio, debiendo la Jueza o el
Juez convocar un intérprete, si no tuviere conocimiento del idioma.
C O N S E J O D E L A Página 25 de 3 6
MAGISTRATURA'

Artículo 83.- (DEL ACTA)

Se levantará acta circunstanciada, labrada por el o la secretaria del Juzgado Disciplinario, donde conste lo
actuado en la audiencia y será firmada por la o el declarante, la o el Juez y la o el Secretario.

CAPITULO V
CONCLUSIÓN DE LA ETAPA INVESTIGATIVA

Artículo 84.- (CLAUSURA DE LA ETAPA INVESTIGATIVA Y RESOLUCIÓN DISCIPLINARIA


DEFINITIVA)

I. De tratarse de hechos o actos descritos como faltas disciplinarias leves y/o graves, concluido el
plazo de la etapa investigativa, la Jueza o el Juez Disciplinario, dispondrá en forma expresa su
clausura, y el cuaderno disciplinario por su turno ingresará a despacho para la emisión de la
resolución disciplinaria definitiva.

La o el Secretario del Juzgado Disciplinario deberá llevar el registro pertinente del ingreso
cronológico de los cuadernos disciplinarios a despacho, de la misma manera deberá registrar la
salida de los mismos con la resolución que corresponda.

II. Dentro el plazo de diez (10) días hábiles, computables a partir del ingreso del cuaderno disciplinario
a despacho, la o el Juez Disciplinario, emitirá la resolución disciplinaria definitiva, que deberá
cumplir los siguientes requisitos:

1. Si se acreditó la existencia de los hechos o actos denunciados, de manera fundamentada y


motivada, declarará probada la denuncia.

2. Si la Jueza o el Juez Disciplinario, evidenció la no existencia de dichos actos o hechos


denunciados, o los mismos no fueren considerados como faltas disciplinarias leves o graves, de
manera fundamentada y motivada, declarará improbada la denuncia.

III. El pronunciamiento de la resolución definitiva fuera del plazo, no invalidará la sentencia, sin
embargo, se remitirá antecedentes a la autoridad sumariante para el juzgamiento correspondiente del
N servidor responsable.

Artículo 85.- (DESESTIMACIÓN DE LA DENUNCIA POR FALTA GRAVÍSIMA)

I. Una vez clausurada la etapa investigativa e ingresado el expediente a despacho para su resolución y
efectuada la valoración objetiva de los medios de prueba que acredita la inexistencia del hecho o
acto denunciado como falta gravísima o su no adecuación con alguno de los numerales contenidos
en el artículo 188 de la Ley del Órgano Judicial u otra norma legal, la o el Juez Disciplinario, en
forma motivada mediante resolución definitiva la desestimará dentro del plazo establecido en el
artículo 84.11 del presente reglamento.

II. En caso de haberse denunciado y admitido de manera conjunta por faltas disciplinarias leves, graves
y gravísimas, estas serán resueltas en una sola resolución, desestimando por faltas gravísimas si se
evidencia las condiciones exigidas en el párrafo anterior y declarando probada o improbada por las
faltas leves y graves conforme lo establecido en el artículo 84.II. 1.2 del presente Reglamento.

Artículo 86.- (JURISDICCIÓN MAYOR)

Si en la etapa investigativa se evidencia que un hecho o acto contenido en el auto de admisión de


denuncia, simultáneamente se subsume en una falta disciplinaria, leve, grave o gravísima, existiendo
identidad de sujetos pasivos con referencia a los hechos o actos denunciados, en forma motivada, éstas se
Página 26 de 36
MAGISTRATURA-

declararán probadas o improbadas a través de la resolución definitiva emitida por el Tribunal


Disciplinario, siguiendo previamente todo el tramite establecido en el artículo 87 del presente Reglamento.

Artículo 87.- (EMISIÓN DEL AUTO DE INICIO DEL SUMARIO DISCIPLINARIO)

Concluida la etapa investigativa de un hecho o acto, descrito como falta gravísima, la Jueza o el Juez
emitirá el Auto de Inicio del Sumario Disciplinario, dentro el plazo de cuarenta y ocho horas de ingresado
el cuaderno disciplinario a despacho, bajo el siguiente contenido:

1. Datos de identificación de los sujetos procesales.

2. Relación de los hechos del sumario disciplinario.

3. Calificación de la o las faltas disciplinarias por el que se juzga.

4. Los medios de la prueba que disponga y las diligencias que se requieran.

5. Dispondrá la notificación de las partes con el Auto de Inicio del Sumario Disciplinario y los
diferentes medios probatorios recolectados en la etapa investigativa, para que presenten sus
pruebas de cargo y descargo dentro el término de diez (10) días hábiles computables a partir de su
notificación.

6. Fuera de la prueba propuesta, sólo será admitida prueba literal o documental de reciente obtención,
que será valorada en audiencia por el Tribunal Disciplinario.

7. Señalará fecha y hora de audiencias de sorteo de jueces ciudadanos, que deberá producirse dentro
el término que dura esta etapa procesal.

8. Para el sorteo de ciudadanos, se utilizará la información contenida en el padrón electoral.

Artículo 88.- (PREPARACIÓN DEL SUMARIO DISCIPLINARIO)

La etapa procesal de preparación del Sumario Disciplinario, concluye con la constitución del Tribunal
Disciplinario.

CAPITULO VI
INTEGRACIÓN DE LOS TRIBUNALES DISCIPLINARIOS
CON JUECES CIUDADANOS

Artículo 89.- (REQUISITOS)

Para ser juez ciudadano se requiere:

1. Ser mayor de veinticinco años;

2. Estar en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos;

3. Tener domicilio conocido; y,

4. Tener profesión, ocupación, oficio, arte o industria conocidos.

Artículo 90.- (IMPEDIMENTOS)

No podrán ser jueces ciudadanos:

1. Los abogados;
Página 27 de 36
MAGISTRATURA"

2. Los funcionarios auxiliares de los juzgados y de la Fiscalía; y,

3. Los miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Artículo 91.- (SORTEO DE LOS JUECES CIUDADANOS)

I. La Jueza o el Juez Disciplinario, elegirá por sorteo, en sesión pública y previa notificación de las
partes, a doce ciudadanos, los que serán consignados en una lista, con el objeto de integrar el
Tribunal Disciplinario. El sorteo no se suspenderá por inasistencia de las partes.

TT. Concluido el sorteo, se pondrá en conocimiento de las partes la lista de los ciudadanos elegidos y se
convocará a la audiencia de constitución del Tribunal dentro de los cinco (5) días siguientes.

Artículo 92.- (AUDIENCIA DE CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL)

I. La audiencia pública de constitución del Tribunal Disciplinario, se regirá por el siguiente


procedimiento:

1. La Jueza o el Juez Disciplinario explicará en forma genérica los antecedentes del proceso
disciplinario;

2. La Jueza o el Juez Disciplinario preguntará a los ciudadanos seleccionados, si se encuentran


comprendidos dentro de las causales de excusa previstas por ley;

3. Resueltas las excusas, la Jueza o el Juez Disciplinario los interrogará sobre la existencia de
impedimentos para cumplir la función de juez ciudadano. Si éstos son admisibles dispondrá su
exclusión de la lista;

4. Seguidamente resolverá las recusaciones fundamentadas por las partes contra los ciudadanos;

5. Al concluir la audiencia, la Jueza o el Juez Disciplinario designará formalmente a dos jueces


ciudadanos y les advertirá sobre la importancia y deberes de su cargo, que desde ese momento no
podrán emitir criterios sobre la causa ni tomar contacto con las partes.

6. Los jueces ciudadanos designados no podrán excusarse posteriormente. Las recusaciones e


impedimentos fundados sobrevinientes serán resueltos inmediatamente a tiempo de ser planteados.

Artículo 93.- (CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS)

I. Cuando no sea posible integrar el Tribunal Disciplinario con la lista original, se efectuará un sorteo
extraordinario y se repetirá el procedimiento de selección y constitución del Tribunal, abreviando
los plazos para evitar demoras en el proceso disciplinario.

II. Efectuado el sorteo extraordinario y no siendo posible integrar el Tribunal con los jueces
ciudadanos, el Proceso Disciplinario será remitido al Juzgado Disciplinario siguiente en número, o
al asiento judicial más próximo repitiéndose el procedimiento de selección de jueces ciudadanos
para constituir Tribuna!.

Artículo 94.- (DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS JUECES CIUDADANOS)

Desde el momento de su designación, los Jueces Ciudadanos serán considerados integrantes del Tribunal y
durante la sustanciación del sumario disciplinario, tendrán los mismos deberes y atribuciones que la Jueza
o el Juez Disciplinario.
Página 28 de 36
MAGISTRATURA""

Artículo 95.- (REMUNERACIÓN Y DECLARATORIA EN COMISIÓN)

La función de Juez ciudadano será remunerada de la siguiente manera:

1. En caso de trabajadores independientes, el Estado asignara en su favor una remuneración diaria,


equivalente al cincuenta por ciento (50%) de haber diario que percibe un Juez Disciplinario.

2. Cuando se trate de empleados públicos o privados, el empleador deberá declararles en comisión


con goce de haberes, con carácter obligatorio.

Artículo 96.- (TRIBUNAL DISCIPLINARIO)

I. El Tribunal Disciplinario se constituirá con dos Jueces Ciudadanos y un Juez Disciplinario, quien
asumirá la presidencia del Tribunal Disciplinario.

II. En observancia a los principios constitucionales de celeridad y economía procesal, si en el


transcurso de! proceso o instalada la Audiencia de Declaración Informativa y Producción de Prueba,
alguno de los Jueces Ciudadanos injustificadamente no concurra, podrá ser alejado de la tramitación
del proceso y se continuará el trámite disciplinario con un quorum de dos jueces, un Juez
Ciudadano y la Jueza o el Juez Disciplinario.

III. El Tribunal Disciplinario remitirá antecedentes de la Jueza o el Juez ciudadano que no concurra a
audiencia al Encargado Distrital de Consejo de la Magistratura, para iniciar las acciones legales
correspondientes.

Artículo 97.- (SEÑALAMIENTO DE FECHA Y HORA DE AUDIENCIA DE DECLARACIÓN


INFORMATIVA Y PRODUCCIÓN DE PRUEBA)

I. Estando conformado el Tribunal Disciplinario, éste señalará fecha y hora de audiencia de


declaración informativa y producción de prueba, misma que deberá celebrarse dentro los veinte días
hábiles siguientes a la constitución del Tribunal Disciplinario.

CAPITULO VII
DEL JUICIO DISCIPLINARIO, AUDIENCIA DE DECLARACIÓN INFORMATIVA Y
PRODUCCIÓN DE PRUEBA

Artículo 98.- (APERTURA DEL SUMARIO DISCIPLINARIO Y RECEPCIÓN DE LA


DECLARACIÓN INFORMATIVA)

I. Existiendo quorum, el Presidente del Tribunal Disciplinario instalará la Audiencia de Declaración


Informativa y Producción de Prueba, debiendo informar la o el Secretario si el denunciante y el
disciplinado se encuentran notificados con el señalamiento de la audiencia y si están presentes.

II. La inconcurrcncia del denunciante o disciplinado, no suspenderá la realización de la audiencia,


debiendo proseguirse con la recepción de los diferentes medios probatorios.

III. A la parte disciplinada, se le hará conocer en forma sucinta los antecedentes de la denuncia,
preguntándole si desea prestar su declaración informativa, la cual es facultativa, debiendo constar
este aspecto en el acta de la audiencia.

IV. Si presta su declaración informativa, cualquier miembro del Tribunal Disciplinario podrá interrogar
al disciplinado.
Página 29 de 36
MAGISTRATURAS

V. La declaración informativa es personal. La no presencia de su abogado defensor, no es causal de


suspensión de la audiencia.

Artículo 99.- (RECEPCIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS)

I. Concluida la declaración informativa, se recepcionarán los medios probatorios en sujeción a lo


descrito en el Auto de Inicio del Sumario Disciplinario, así como los de descargo, conforme a las
reglas previstas en el presente Reglamento, en cuanto sean aplicables.

II. El Tribunal Disciplinario tiene la facultad de limitar los medios probatorios que fueren propuestos,
si los mismos son extemporáneos o extensos en cuanto a su número.

III. La parte proponente tiene la obligación de garantizar la presencia en la audiencia, de las personas
que fueron ofrecidas en calidad de medio probatorio, quedando exento de esta obligación el
Tribunal Disciplinario.

Artículo 100.- (SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA)

I. Instalada la audiencia no se suspenderá por ningún motivo, pudiendo declararse cuartos intermedios
debidamente motivados por el Tribunal Disciplinario.

II. La no concurrencia de los peritos, testigos o la presentación de otros medios probatorios, no


suspenderá la audiencia, salvo decisión motivada y fundamentada del Tribunal Disciplinario.

III. La suspensión intempestiva de actividades que disponga el Consejo de la Magistratura, para el


distrito judicial donde se desarrolle la audiencia, no será un mecanismo idóneo para suspender la
audiencia señalada con anticipación, aspecto que debe ser tomado en cuenta por el Presidente del
Tribunal Disciplinario, para asumir los recaudos de rigor.

Artículo 101.- (DECISIONES DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO)

I. Las decisiones emitidas por el Tribunal Disciplinario, se adoptarán mínimamente por dos votos
conformes del total de sus miembros.

II. Si el Tribunal Disciplinario, se queda con un solo miembro, inmediatamente remitirá antecedentes
al Juez Disciplinario siguiente en número, para que este constituya nuevo Tribunal Disciplinario,
quedando suspendidos los plazos hasta su nueva instalación.

III. Habiendo quedado el Tribunal Disciplinario con solo dos de sus miembros a tiempo de deliberar la
resolución definitiva, para el caso de que no exista dos votos conformes para emitir la respectiva
resolución, se convocará en calidad de dírimidor, al juez disciplinario siguiente del mismo Distrito,
o del Distrito más próximo,

Artículo 102.- (VALORACIÓN DE LA PRUEBA)

El Tribunal Disciplinario, asignará el valor correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con
aplicación de las reglas de la sana crítica, justificando y fundamentado adecuadamente las razones por las
cuales otorga determinado valor, en base a la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba esencial
producida.

Artículo 103.- (ACUMULACIÓN DE PROCESOS EN PRIMERA INSTANCIA)

Procederá la acumulación de procesos disciplinarios por faltas leves y graves, hasta antes de emitirse la
clausura de la etapa investigativa, previa verificación de existencia de identidad de sujeto, objeto y causa.
ü E LA Página 30 de 36

MAGISTRATURAS

CAPITULO VIII
DE LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA

Artículo 104.- (EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA EN PRIMERA INSTANCIA)

I. Si la falta es leve o grave, o ambas, la Jueza o el Juez Disciplinario, en el plazo máximo de diez días
hábiles de ingresada la causa a despacho, emitirá fallo declarando probada o improbada la denuncia.

II. Si la falta disciplinaria es gravísima, en la misma audiencia y una vez concluida la recepción de los
medios de prueba, el Tribunal Disciplinario, deliberará su decisión, comunicando inmediatamente al
o los disciplinados la parte resolutiva de la resolución, debiendo emitirse la resolución integra en el
término de diez (10) días hábiles.

III. El Tribunal Disciplinario, al momento de emitir su resolución ordenará su notificación personal,


debiendo realizarse en el plazo máximo de dos (2) días por el funcionario encargado.

IV. En el caso de no ser posible la notificación personal con la resolución, se dispondrá su notificación
por cédula en el domicilio laboral o real del disciplinado.

Artículo 105.- (ACLARACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y ENMIENDA)

I. La Jueza o el Juez Disciplinario y en su caso el Tribunal Disciplinario, de oficio podrá rectificar,


aclarar errores o contradicciones contenidas en sus resoluciones, cuando no modifiquen
sustancialmente el fondo de las mismas y hasta antes de la notificación con la resolución a los
sujetos procesales.

II. Cuando una de las partes se sintiera afectado con lo resuelto, podrá solicitar al Juez o al Tribunal
Disciplinario, dentro del día siguiente hábil de su notificación con la resolución, aclaraciones,
complementaciones o enmiendas que no alteren sustancialmente el fondo de la resolución
notificada.

III. La solicitud de aclaración, complementación o enmienda será resuelta dentro del día siguiente hábil
a su presentación, quedando suspendido el término para interponer la apelación hasta que se
notifique a los sujetos procesales, con la respuesta a la solicitud de aclaración, complementación y
enmienda.

IV. La notificación con la aclaración, enmienda o complementación emitida por el Juzgado


Disciplinario o Tribunal Disciplinario, deberá sujetarse a lo previsto en el artículo 104.III.IV del
presente reglamento.

Artículo 106.- (ATENUANTES Y AGRAVANTES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA A


TIEMPO DE EMITIRSE LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA

I. ATENUANTES:

1. Inexistencia de antecedentes disciplinarios.

2. Confesión expresa.

3. Carga procesal debidamente acreditada.

4. Circunstancia y forma que origina la comisión de la falta disciplinaria.

II. AGRAVANTES:

1. Existencia de antecedentes disciplinarios.

2. Circunstancia y forma que origina la comisión de la falta disciplinaria.


C O N S E J O DE LA Página 31 de 3 6
MAGISTRATURA"

3. Concurrencia de varias faltas.

4. Participación de uno o más servidores en la comisión de la falta.

5. Los efectos que produce la falta.

III. La calificación de la gravedad o atenuación de la falta disciplinaria, es atribución privativa en


primera instancia de la Jueza o el Juez o Tribunal Disciplinario, según corresponda. En segunda
instancia, el Tribunal de Segunda Instancia si corresponde, valorará las atenuantes o agravantes a
tiempo de resolver el Recurso de Apelación.

TÍTULO IV
CONCLUSIÓN EXTRAORDINARIA DEL PROCESO

CAPÍTULO I
DEL RECHAZO, FALLECIMIENTO DEL DISCIPLINADO, LA PRESCRIPCIÓN Y COSA
JUZGADA

Artículo 107. (RECHAZO DE LA DENUNCIA)

Cuando la denuncia disciplinaria tiene por objeto que la Jueza o el Juez o Tribunal Disciplinario, revise
decisiones jurisdiccionales, en virtud del principio de respeto a la independencia jurisdiccional, deberá
rechazarse mediante resolución motivada, o cuando el hecho o acto denunciado, no constituya falta
disciplinaria.

Artículo 108.- (FALLECIMIENTO DEL DISCIPLINADO)

Cuando en el transcurso del proceso disciplinario se evidencie el fallecimiento de la disciplinada o


disciplinado, se dispondrá la extinción del proceso y archivo de obrados.

Artículo 109.- (DE LA PRESCRIPCIÓN Y LA COSA JUZGADA)

I. La prescripción y la cosa juzgada, como medios de defensa, solo será procedente a solicitud expresa
del disciplinado, siempre que sea presentado conjuntamente el informe circunstanciado. En caso de
extemporaneidad, la solicitud será rechazada.

II. La autoridad competente, mediante resolución definitiva, declarará probada o improbada cualquiera
de los medios de defensa invocados.

TITULO V
DE LA SEGUNDA INSTANCIA Y EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES

CAPÍTULO I
RECURSO DE APELACIÓN

Artículo 110.-(APELACIÓN)

I. El recurso de apelación se interpondrá en el plazo fatal y perentorio de cinco días hábiles


computables a partir de la notificación, ante la misma autoridad que emitió la resolución definitiva
de primera instancia, conforme la previsión del artículo 14 del presente reglamento. Cuando
corresponda, para el cómputo del plazo, se tomará en cuenta la notificación con el Auto que aclare,
complemente o enmiende la resolución de primera instancia.

II. La apelación de la resolución disciplinaria se interpondrá señalando y fundamentado de forma clara


el o los agravios sufridos por la resolución. Este recurso deberá ser corrido en traslado, para que sea
respondido en el mismo plazo establecido en el parágrafo precedente.

III. Con la contestación o sin ella, se remitirá el proceso ante el Tribunal de Segunda Instancia.
C O N S E J O DE LA Página 32 de 3 6
MAGISTRATURA-

IV. La Jueza o el Juez, o Tribunal Disciplinario, si acredita la extemporaneidad del recurso, a través de
resolución motivada denegará y declarará la firmeza de la resolución disciplinaria definitiva de
primera instancia.

Artículo 111.- (DE LA COMPULSA DISCIPLINARIA)

I. El sujeto procesal afectado con la denegación del recurso de apelación, al día siguiente hábil de su
legal notificación, podrá presentar directamente ante el Juzgado o Tribunal Disciplinario que
denegó la apelación, el recurso de compulsa disciplinaria, exponiendo en forma sucinta los
antecedentes.

II. El Juzgado o Tribunal Disciplinario donde el sujeto procesal presentó la compulsa, deberá remitir
los obrados originales del proceso disciplinario, ante el Tribunal de Segunda Instancia, el cual en
forma inexcusable se pronunciará en el plazo de dos días hábiles de sorteada la causa, disponiendo
la revocatoria de la decisión o caso contrario confirmando la decisión del Juez o Tribunal a quo.

III. Bajo los principios de concentración y economía procesal, en el caso de revocar la decisión y
encontrándose el proceso disciplinario en original en el Tribunal de Segunda instancia, éste
procederá a resolver la apelación planteada, según lo establecido en el artículo 113.III del presente
Reglamento.

Artículo 112.- (CONCESIÓN Y REMISIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN)

I. Cumplidas las formalidades procesales, la Jueza o el Juez o Tribunal Disciplinario, concederá el


recurso de apelación en efecto suspensivo, disponiendo la remisión de antecedentes ante el Tribunal
de Segunda Instancia, mediante nota de cortesía.

II. La remisión de antecedentes se realizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas de


concedida la apelación.

Artículo 113.- (RADICATORIA Y SORTEO DE CAUSA)

I. El Tribunal de Segunda Instancia, a través de su Consejero Semanero, radicará la apelación en el


plazo de cuarenta y ocho (48) horas de recibido el cuaderno disciplinario.

II. A través de la o el Responsable de la Unidad de Apoyo al Régimen Disciplinario, en forma pública


y por turno, se procederá al sorteo de los cuadernos disciplinarios entre los miembros de! Tribunal
de Segunda Instancia, a objeto de designar al Consejero relator. Los cuadernos disciplinarios serán
sorteados con sus resoluciones definitivas de primera instancia por orden de prelación.

III. El Tribunal de Segunda Instancia, emitirá resolución definitiva en el plazo fatal de cinco (5) días
hábiles, computables a partir del día siguiente al sorteo.

IV. En caso de existir disidencias, el Presidente del Consejo de la Magistratura, desempatará la


Resolución de Instancia.

Artículo 114.- (FORMAS DE RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA)

La resolución del Tribunal de Segunda Instancia, podrá ser de la siguiente forma:

1. Confirmando total o parcialmente la resolución impugnada, cuando se evidencie que la Jueza o


el Juez o Tribunal Disciplinario, a tiempo de emitir su resolución definitiva de primera instancia,
no incurrió en ninguno de los agravios expuestos por la parte recurrente.
Página 33 de 36
MAGISTRATURA""

2. Revocando total o parcialmente la resolución impugnada, cuando se evidencie que la Jueza o el


Juez o Tribunal Disciplinario, a tiempo de emitir su resolución definitiva de primera instancia,
incurrió en alguno de los agravios expuestos en el recurso de apelación.

3. Anulando obrados hasta el vicio más antiguo, cuando se evidencie que el error in procedendo
y/oin indicando acusado por la parte recurrente, vulnere los principios de convalidación,
especificidad, transcendencia y legalidad.

a) Anulada la Resolución de primera instancia, si se tratase de faltas disciplinarias leves y/o


graves, la Jueza o el Juez Disciplinario, deberá cumplir con lo resuelto por el Tribunal de
Segunda Instancia.

b) Anulada la Resolución de primera instancia, si se tratase de faltas disciplinarias gravísimas, la


Jueza o el Juez Disciplinario conjuntamente los Jueces Ciudadanos que conformaron el
Tribunal Disciplinario, deberán cumplir con lo resuelto por el Tribunal de Segunda Instancia.

c) En el caso que la Jueza o el Juez Disciplinario, no pueda conformar el Tribunal Disciplinario


con el o los Jueces Ciudadanos con los que emitió la Resolución Anulada, deberá remitir el
proceso disciplinario a! Juzgado Disciplinario siguiente en número, o al del asiento judicial
más próximo. En ambos casos, el Juzgado Disciplinario donde radique la causa, deberá dar
cumplimiento a lo normado por el artículo 90 y siguientes del presente Reglamento.

4. Rechazando el recurso de apelación, sin ingresar al fondo cuando este fuere interpuesto en forma
extemporánea, sea impertinente o no cumpla con la exigencia establecida en el artículo 110. II del
presente reglamento.

Artículo 115.- (ACLARACIÓN, COMPLEMENTACION Y ENMIENDA)

I. El Tribunal de Segunda Instancia, de oficio podrá rectificar o aclarar aquellos errores o


contradicciones de sus resoluciones, cuando no modifiquen sustancialmente el fondo de las mismas
y hasta antes de la notificación con la resolución.

II. El sujeto procesal que se sintiera afectado, podrá solicitar dentro del día siguiente hábil a su
notificación con la resolución de segunda instancia, aclaraciones, complementaciones o enmiendas
que no alteren sustancialmente el fondo de la resolución notificada. Solicitud que imperativamente
debe ser presentada ante el Juez o Tribunal Disciplinario que ejecutó la notificación, quien dentro
del día siguiente hábil de ingresado a su despacho remitirá a la Unidad de Apoyo al Régimen
Disciplinario de la Sata Plena del Consejo de la Magistratura, para su correspondiente tramitación.

III. El Tribunal de Segunda Instancia, resolverá la solicitud de aclaración, complementación o


enmienda dentro del día siguiente hábil, computable a partir del ingreso del cuaderno disciplinario a
despacho de la Consejera o Consejero relator, responsable de la resolución cuestionada.

IV. Las aclaraciones, enmiendas o complementaciones no pueden modificar la decisión de fondo


asumida por el Tribunal de Segunda Instancia. En tanto no se notifique el pronunciamiento emitido
en atención a la solicitud de aclaración, complementación o enmienda a los sujetos procesales, se
suspende la declaratoria de firmeza de la resolución, como la ejecución de la sanción impuesta.

V. La notificación con la aclaración, enmienda o complementación emitida por el Tribunal de Segunda


Instancia, deberá sujetarse a lo previsto por el artículo 54 del presente Reglamento.
C O N S E J O DE LA Página 3 4 d e 3 6
MAGISTRATURA"

Artículo 116.- (CARÁCTER DEFINITIVO DE LAS RESOLUCIONES DE SEGUNDA


INSTANCIA)

Las resoluciones emitidas por el Tribunal de Segunda Instancia, en materia disciplinaria son definitivas,
de cumplimiento inmediato y obligatorio, una vez ejecutoriadas.

CAPÍTULO II
ADQUISICIÓN DE FIRMEZA DE LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA Y
EJECUCIÓN DE LA MISMA

Artículo 117.- (FIRMEZA DE LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA)

I. La resolución disciplinaria de primera o segunda instancia, adquirirá firmeza:

1. Cuando en primera instancia no ha sido recurrida, o la impugnación ha sido planteada


fuera de plazo.

2. Cuando no existan más recursos de impugnación.

II. Una vez que la resolución disciplinaria, adquiera firmeza, la sanción establecida será ejecutada.

Artículo 118.- (CARACTERÍSTICAS DE LAS RESOLUCIONES QUE ADQUIRIERON


FIRMEZA)

I. Las resoluciones dictadas en los procesos disciplinarios que adquirieron firmeza, causan estado.
No podrán ser modificadas o revisadas por otras responsabilidades, sean ellas civiles, penales u otras.

TÍTULO VI
REGISTRO DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS

CAPÍTULO I
DEL REGISTRO

Artículo 119.-(DEL SISTEMA INFORMÁTICO)

El Consejo de la Magistratura, administrará el Sistema Informático del Registro de Antecedentes


Disciplinarios, con el objeto de registrar, informar, certificar y cancelar los antecedentes disciplinarios de
las servidoras, los servidores, ex servidoras y ex servidores de las jurisdicciones Ordinaria y
Agroambiental, con el propósito de contar con información oportuna, eficiente, confiable, actualizada y
transparente.

Artículo 120.- (REGISTRO DE ANTECEDENTES)

Ejecutoriada la resolución disciplinaria sancionatoria, la misma será insertada o registrada en el Sistema


Informático de Antecedentes Disciplinarios, por las y los Secretarios de los juzgados disciplinarios o en su
defecto por sus Auxiliares.

Artículo 121.- (CONTROL DEL REGISTRO)

Para ejercer el control de la información respecto a las sanciones registradas en sistema informático de
antecedentes disciplinarios, las y los Jueces Disciplinarios, deberán remitir semanalrnente el documento de
registro de antecedente disciplinario ala o al Responsable de la Unidad de Apoyo al Régimen Disciplinario
del Consejo de la Magistratura, para su conocimiento y control físico.
C O N S E J O D E L A Pág¡na35de36
MAGISTRATURA"

Artículo 122.- (CERTIFICACIONES)

I. Toda solicitud de Antecedentes Disciplinarios, será recepcionada y procesada por las o los
Secretarios o Auxiliares de los Juzgados Disciplinarios de Turno, quienes deben recibir y registrar
la solicitud, previa acreditación de la identidad del solicitante y enviar a la brevedad posible a la o al
Responsable de Apoyo al Régimen Disciplinario, quien procederá a la verificación en sistema de
existencia o inexistencia de antecedentes disciplinarios.

II. La o el Responsable de Apoyo al Régimen Disciplinario, procederá a verificar y certificar sobre la


existencia o no de los antecedentes disciplinarios, a cuyo efecto firmará electrónicamente el informe
o certificado solicitado, procediendo a la devolución inmediata a las o los Secretarios o Auxiliares
de los Juzgados Disciplinarios que registraron la solicitud, quienes también suscribirán el informe o
certificado requerido y procederán a la entrega al interesado, quienes firmaran en constancia.

Artículo 123.- (SOLICITUD INTERINSTITUCIONAL)

La extensión de informes sobre antecedentes disciplinarios efectuados por solicitud de instituciones


publicas, será viable cuando la misma sea fundamentada, debiendo contener en forma precisa los datos
personales de quien se solicita. Solo se emitirá certificados de forma personal o con poder amplio y
suficiente o en su defecto mediante Requerimiento Fiscal o Judicial.

Los juzgados disciplinarios de turno que recepcionen la solicitud de certificación, deberán cargar a sistema
de forma clara y precisa, indicando sus datos generales y cédula de identidad.

CAPITULO II
CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS

Artículo 124.- (CANCELACIÓN)

I. La servidora o servidor judicial o la ex servidora o el ex servidor judicial, podrá solicitar la


cancelación de sus antecedentes disciplinarios directamente a la Sala Plena del Consejo de la
Magistratura o mediante el Representante Distrital del Consejo de la Magistratura de cada
Departamento, quien inmediatamente remitirá la solicitud a la Sala Plena del Consejo de la
Magistratura. La Sala Plena del Consejo de la Magistratura, una vez haya tenido conocimiento de la
solicitud sobre cancelación de antecedentes disciplinarios, requerirá informe Técnico y Legal al
Responsable de Apoyo al Régimen Disciplinario y al Responsable de Servicios Informáticos del
Consejo de la Magistratura, previo a emitir la Resolución de cancelación de antecedentes
disciplinarios.

II. La solicitud de cancelación de antecedentes disciplinarios, será presentada para cada caso según
corresponda, después de transcurrido dos años de ejecutoriada la resolución disciplinaria
sancionatoria.

III. De conformidad a lo establecido por el artículo 18.9 de la Ley del Órgano Judicial, no procederá la
cancelación de antecedentes disciplinarios de las y los servidores judiciales o de las ex servidoras y
ex servidores judiciales y administrativos que hubieran sido sancionados con destitución de
funciones.
Página 36 de 36

TITULO VII
DISPOSICIONES ADICIONALES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. (VIGENCIA)

El presente Reglamento, respecto a los procesos disciplinarios sustanciados en segunda instancia, entrará
en vigencia a partir del 09 de abril de 2018 y respecto a procesos desarrollados en primera instancia,
entrará en vigencia plena, a partir del primer día hábil del mes de mayo de 2018.

Todos los procesos disciplinarios iniciados con los Reglamentos de Procesos Disciplinarios para la
Jurisdicción Ordinaria y Agroambiental, aprobados mediante Acuerdos de Sala Plena del Consejo de la
Magistratura N° 75/2013 de fecha 23 de abril de 2013 y N° 109/2015 de fecha 27 de octubre de 2015,
deberán concluirse con los mismos, debiéndose considerar en lo pertinente las modificaciones realizadas a
la Ley del Órgano Judicial a través de la Ley N° 929.

Así también, todos los actuados procesales que se ejecutaron al amparo de los Acuerdos N° 75/2013 y N°
109/2015, se mantendrán incólumes, en virtud del principio de conservación de la norma.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. (MODIFICACIONES)

El presente reglamento, podrá ser modificado o complementado, en concordancia con las disposiciones
legales en vigencia, mediante Acuerdo de Sala Plena del Consejo de la Magistratura.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. (DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL)

En virtud de lo dispuesto por la Disposición Transitoria Décima de la Ley del Órgano Judicial, el presente
Reglamento no ha considerado en forma específica a los funcionarios de la Jurisdicción especializada,
mientras no sean reguladas mediante Ley expresa.

Consiguientemente y hasta que no se promulgue dicha norma legal, todos los sujetos a quienes se aplica el
presente Reglamento, son considerados como parte de la jurisdicción ordinaria y lajurisdicción
agroambiental.

DISPOSICIÓN FINAL CUARTA. (DE SU CUMPLIMIENTO)

Se instruye, el cumplimiento y aplicación del presente Reglamento a la Sala Plena del Consejo de la
Magistratura constituido como Tribunal de Segunda Instancia, Unidad de Apoyo al Régimen
Disciplinario, Jueces y Tribunales Disciplinarios, Dirección Nacional de Recursos Humanos y Unidades
Distritales de Recursos Humanos del Consejo de la Magistratura; como a todos los servidores judiciales de
la jurisdicción ordinaria y jurisdicción agroambiental, servidores de apoyo judicial y servidores
administrativos del Órgano Judicial en lo que sea pertinente o acorde a sus funciones.

Es acordado en la ciudad de Sucre, a los veintisiete días del mes de febrero del año dos mil dieciocho.

Regístrese, comuniqúese, publíquese y cúmplase.

CONSEJERO DE LA MAGISTRATURA
ÓRGANO JUDICIAL DE SOLIVIA
VIII

Reglamento
042/2018
C O N S E J O DE LA

MAGISTRATURA

ACUERDO N° 042/2018
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

VISTOS: Las atribuciones establecidas en la Constitución Política del


Estado; la Ley N° 025 del Órgano Judicial; la Ley N° 2027 del 27 de octubre de
1999 del Estatuto del Funcionario Público, la Ley N° 929, el Reglamento de
Administración y Control del Personal del Órgano Judicial; el proyecto de
"Reglamento de Procedimiento Administrativo para la Sustanciación de
los Recursos de Revocatoria y Jerárquicos en los Entes del Órgano
Judicial", sus antecedentes y,

CONSIDERANDO: Que, el Art. 193 par I. de la Constitución Política del


Estado, señala que el Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del
régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las
jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo
administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión; empero
además con facultades en materia de recursos humanos; disposición constitucional
concordante con el par IV del Art. 183 de la Ley N° 025 del Órgano Judicial.

Que, el Art. 2 de la Ley N° 929, establece, que el "Consejo de la


Magistratura estará integrado por tres Consejeros y Consejeras que conforman
Sala Plena y tendrá atribuciones para resolver y decidir todos los aspectos
relacionados a los regímenes disciplinarios, de control y fiscalización, políticas
de gestión y recursos humanos", y en su art. 182.3 de la Ley del Órgano
Judicial, modificado por el Art. 2 de la Ley N° 929, señala que la "adopción de
acuerdos y resoluciones en el Pleno, requerirá de quorum mínimo de miembros
presentes. Será quorum suficiente la presencia de la mitad más uno de los
miembros. La adopción de acuerdos y resoluciones se efectuará por mayoría
absoluta de votos emitidos. En caso de empate, la Presidenta o el Presidente,
emitirá su voto para desempatar".

Que, el Art. 100 par I. y 101 par. I del Reglamento de Administración y


Control de Personal del Órgano Judicial, aprobado mediante Acuerdo N° 121/2012,
establece que todo acto administrativo definitivo puede ser impugnado a través del
Recurso de Revocatoria y el Recurso Jerárquico, concordante con el art. 98 del
Reglamento Interno de Control de Personal del Área Administrativa del Órgano
Judicial "RICPA" aprobado por Acuerdo N° 155/2017 de 27 de septiembre de 2017.

Que, el "Reglamento de Procedimiento Administrativo para la Sustanciación


de los Recursos de Revocatoria y Jerárquicos del Órgano Judicial", fue aprobado
por Sala Plena del Consejo de la Magistratura mediante Acuerdo N° 121/2014 de
08 de mayo 2014.

CONSIDERANDO: Que, conforme las disposiciones legales referidas, y la


Ley N° 929 que modifica la estructura organizacional del Tribunal Agroambiental y
Consejo de la Magistratura, es menester adecuar y contar con un instrumento que
regule y norme los medios de impugnación de actos administrativos, mediante los
MMH I NAJ/CM
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA

recursos de Revocatorio y Jerárquico de las Entidades que conforman el Órgano


Judicial, brindando seguridad jurídica respecto los actos de la entidad con relación
a los servidores judiciales, por lo que es necesaria su aprobación formal para que
el mismo sea un documento oficial de cumplimiento obligatorio en el Órgano
Judicial.

POR TANTO: La Sala Plena del Consejo de la Magistratura, en uso de las


atribuciones previstas en el Art. 2 de la Ley N° 929 que modifica el Art. 182 núm.
3 de la Ley del Órgano Judicial.

ACUERDA:

Primero.- APROBAR el "Reglamento de Procedimiento Administrativo para


la Sustanciacion de los Recursos de Revocatoria y Jerárquicos en los Entes del
Órgano Judicial", conforme el contenido literal señalado infra.

"REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA


SUSTANCIACION DE LOS RECURSOS DE REVOCATORIA Y JERÁRQUICO
EN LOS ENTES DEL ÓRGANO JUDICIAL"

TÍTULO I
NORMAS GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1. (OBJETO).- El objeto del presente Reglamento es establecer el


procedimiento administrativo para la sustanciacion de los Recursos de Revocatoria
y Jerárquicos de los servidores judiciales del Órgano Judicial.

ARTÍCULO 2. (DEFINICIONES).- Para la aplicación de presente Reglamento, se


establecen las siguientes definiciones:

1) Órgano Judicial.- Se utilizará el término "Órgano Judicial" para referirse al


conjunto de los entes que conforman el Órgano Judicial como ser: Tribunal
Supremo de Justicia, al Consejo de la Magistratura, al Tribunal
Agroambiental, Dirección Administrativa y Financiera; Escuela de Jueces del
Estado con todas sus dependencias.

2) Servidor judicial.- El término "servidor judicial", se utilizará para


denominar a aquellas personas que prestan sus servicios sean
jurisdiccionales, de apoyo judicial o administrativas en el Órgano Judicial.

3) Servidor Judicial jurisdiccional.- Son aquellos servidores judiciales que


imparten justicia sea en la jurisdicción ordinaria o agroambiental.

, K 7 l-.Rlto \<>. 042-201$


MJGT/UNAJ/CM
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA

4) Servidores de apoyo judicial.- Son aquellos que realizan funciones de


apoyo a Jueces, Vocales y Magistrados del Órgano Judicial, comprendidos
en el Art. 83 de la Ley N° 025 del Órgano Judicial, cuyas atribuciones y
funciones están previstas en su reglamento específico.

5) Servidores administrativos.- Servidores Judiciales que realizan funciones


administrativas dentro del Órgano Judicial.

6) Personal eventual.- Son aquellas personas que con carácter transitorio o


para la prestación de servicios específicos o especializados, se vinculan
contractualmente con el Órgano Judicial, estando sus derechos y
obligaciones regulados en el respectivo contrato y ordenamiento legal
aplicable, conforme establece el Art. 6 del Estatuto del Funcionario Público.

7) Personal de libre nombramiento.- Son aquellas personas que realizan


funciones administrativas de confianza y asesoramiento técnico
especializado a los funcionarios electos o designados.

8) Personal de carrera administrativa.- Son aquellos servidores que para


su ingreso cumplieron los procedimientos previstos en el "Reglamento de la
Carrera Administrativa" aprobado por el Consejo de la Magistratura, así
como los concursos de méritos y exámenes de competencia llevados a cabo.

9) Partes Intervinientes.- Sujetos que intervienen en el procedimiento


constituido por la entidad (administración) y el "interesado" (administrado).

10) Interesados.- Tiene los siguientes significados:

a) En los casos de recursos administrativos relativos a controversias sobre


ingreso, se refiere a los aspirantes o postulantes que hubiesen
participado en una convocatoria para ejercer un cargo de carrera
administrativa o aquellos que, en un proceso de ingreso, hubiesen sido
sometidos a una evaluación de confirmación en un puesto de carrera
administrativa.

b) En los casos de recursos administrativos relativos a controversias sobre


promoción, se refiere a los funcionarios de carrera que hubiesen
participado en una convocatoria o concurso para un proceso de
promoción o aquellos que, en un proceso de promoción, hubiesen sido
sometidos a una evaluación de confirmación en un puesto de carrera
administrativa.

MJGT/UNAJ/CM Pá¡>ma\3
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA

c) En los casos de recursos administrativos relativos a controversias sobre


retiro, se refiere a los funcionarios de carrera retirados de la carrera
administrativa.

d) En caso de actos administrativos definitivos que causen perjuicio al


funcionario que no sean de carrera y/o institucionalizados, que presten
servicios bajo dependencia del Orejano Judicial, o por causas diferentes
al ingreso, promoción y retiro del Órgano Judicial.

e) Proceso.- Conjunto ordenado de actos procesales que se desarrollan en


forma progresiva y dinámica, desde el momento inicial de la
impugnación al acto administrativo hasta el instante final, para la
solución de una causa.

f) Procedimiento.- Conjunto de actos realizados ante la autoridad


administrativa, por parte del administrado, tendientes a obtener el
pronunciamiento o ejecución de un acto administrativo; entendiéndose
cada uno de los actos, fases o etapas que se desarrollan en el proceso.

TÍTULO II
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).- Los procedimientos administrativos


establecidos en el presente Título son de cumplimiento obligatorio para todas las
personas que presten servicios en las áreas jurisdiccionales, administrativas,
personal eventual y de libre nombramiento de las entidades que conforman el
Órgano Judicial.

ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS).- En la aplicación del presente reglamento, se


deberán observar los siguientes principios:

a) Principio de Debido Proceso.- Las disposiciones normativas previstas en


el procedimiento administrativo establecido en el presente reglamento
serán de cumplimiento obligatorio, debiendo observarse la plenitud del
procedimiento regulado a fin de asegurar las garantías, derechos y
obligaciones de las partes Intervinientes.

b) Principio de Economía y Celeridad.- El procedimiento administrativo no


demandará costos adicionales a los legalmente establecidos, debiendo
evitarse actuaciones administrativas innecesarias.

MJGT/UNAJ/CM
C O N S E J O DE L A

MAGISTRATURA

c) Principio de Informalismo.- La inobservancia de exigencias formales no


esenciales que puedan ser cumplidas por el interesado posteriormente, no
interrumpirá el procedimiento administrativo establecido en el presente
Reglamento.

d) Principio de Buena Fe.- La confianza, la cooperación y la lealtad en la


actuación de los servidores judiciales y la entidad, orientaran el
procedimiento administrativo.

e) Principio de Imparcialidad.- Las autoridades que deban resolver conocer


y sustanciar los recursos, actuarán en defensa del interés legítimo, evitando
todo tipo de discriminación o diferencia entre los administrados.

f) Principio de Legalidad y Presunción de Legitimidad.- Las actuaciones


de la Administración por estar sometidas plenamente la ley, se presumen
legítimas, salvo expresa declaración judicial en contrario.

g) Principio de eficacia.- El presente procedimiento administrativo, debe


lograr su finalidad, evitando dilaciones indebidas, cumpliendo los plazos
establecidos en el presente reglamento.

ARTÍCULO 5. (PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL INGRESO,


PROMOCIÓN, RETIRO y OTROS).- I. Los procedimientos administrativos por
los cuales se decida el ingreso, promoción, retiro y otros, deberán concluir
necesariamente con una Resolución Administrativa definitiva, dictada por la
autoridad competente.

II. A los efectos de lo señalado en el parágrafo I del presente Artículo será


considerada Resolución Administrativa definitiva, cualquier acto emitido por la
autoridad correspondiente, que en forma definitiva determine o decida el ingreso a
la entidad correspondiente, la promoción o retiro de servidores judiciales

III. En los casos de retiro, el plazo para interponer el recurso de revocatoria, se


computará a partir del día hábil siguiente de la comunicación o notificación escrita
al funcionario con el acto administrativo, memorando o resolución administrativa.

TÍTULO III
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

CAPÍTULO
NORMAS COMUNES

ARTÍCULO 6. (RECURSOS ADMINISTRATIVOS).- Los servidores judiciales


podrán impugnar las resoluciones o actos administrativos relativos a decisiones
referidas al ingreso, promoción, retiro, u otras que le causen grave perjuicio;
asimismo los servidores judiciales no institucionalizados que presten servicios en
dependencia del Órgano Judicial, podrán presentar los recursos establecidos en el
MJC/'! NAJ/CM
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA-

presente reglamento contra actos administrativos definitivos que causen perjuicio


al funcionario, mediante la interposición de los recursos de revocatoria y
jerárquico, en las condiciones y con los procedimientos previstos en el presente
capítulo.

ARTÍCULO 7. (IMPROCEDENCIA).- No proceden recursos administrativos


contra los actos de carácter preparatorio o de mero trámite.

ARTÍCULO 8. (DÍAS Y HORAS HÁBILES).- I. Toda actuación en aplicación del


presente Reglamento, se efectuará en días y horas hábiles administrativos, de
conformidad al horario que se encuentre vigente en la entidad correspondiente o
en el distrito judicial respectivo.

II. Salvo lo expresamente señalado, el cómputo de los plazos establecidos en días,


solamente se computarán ios días y horas hábiles.

ARTÍCULO 9. (TÉRMINOS Y PLAZOS).- I. Los términos y plazos previstos para


la tramitación del procedimiento establecido por el presente reglamento, se
entienden como máximos y son de cumplimiento obligatorio.

II. Los términos y plazos previstos en el presente reglamento comenzarán a correr


a partir del día siguiente hábil a aquél en que tenga lugar la notificación del acto
de que se trate y concluyen al comienzo de la primera hora del día siguiente a su
vencimiento.

III. En la sustanciación del recurso jerárquico las actuaciones administrativas que


deban ser realizadas por los interesados que se encuentren en lugar distinto al de
la sede de la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad correspondiente, tendrán
un plazo adicional de tres días a partir del día de cumplimiento del correspondiente
plazo.

ARTÍCULO 10. (PRUEBA).- Será admisible toda prueba documental legalmente


aceptada, debiendo rechazarse la prueba que sea manifiestamente improcedente,
ilegal o que resulte impertinente. Las pruebas serán valoradas de acuerdo al
principio de la sana crítica o valoración razonada de la prueba.

ARTÍCULO 11. (NOTIFICACIONES).- I. Todo acto administrativo que se realice


durante la tramitación de los recursos Revocatoria y Jerárquico será notificado en
el domicilio especial que deberá señalar el interesado en su primer escrito
conforme lo señalado en el presente Reglamento, bajo conminatoria de tenerse
como tal el de la secretaría.

II. A petición expresa y exclusivamente para la instancia de sustanciación del


recurso jerárquico, será válida la notificación realizada vía fax, debiendo para ese
efecto consignarse en la pertinente solicitud escrita el número de fax
correspondiente y la colilla de recepción.

,H:i'l:HU<J.\<> 042 1018


MJGT/l VAJ/CM l\-l«ma\
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA-

III. La notificación vía fax comprenderá la copia íntegra del acto administrativo a
ser notificado, con constancia de ta fecha en la cual se realiza la notificación y la
identidad del notificado. Para la constancia de recepción, bastará el pertinente
recibo de confirmación, no admitiéndose reclamo alguno posterior de parte del
interesado.

IV. En las notificaciones que se practiquen conforme al parágrafo I del presente


Artículo, deberá constar la fecha de notificación, la identidad y constancia de
recepción del notificado y copia del acto administrativo a ser notificado. Asimismo,
en caso de rechazo de la notificación, se hará constar ese hecho, especificando las
circunstancias del intento de notificación y se tendrá por efectuado el trámite de
notificación, continuando con la tramitación del recurso.

ARTÍCULO 12. (DOMICILIO ESPECIAL).- I. A los efectos de la sustanciación


de los recursos administrativos, las partes intervinientes fijarán domicilio especial
en el primer escrito en que intervengan, debiendo estar éste necesariamente
dentro del radio urbano del lugar donde se encuentren las oficinas de la entidad
del Órgano Judicial según corresponda la instancia del recurso.

ARTÍCULO 13. (REPRESENTACIÓN).- Los interesados que interpongan los


recursos de revocatoria y jerárquico establecidos en el presente Reglamento
podrán actuar por sí o por medio de su representante o mandatario debidamente
acreditado.

ARTÍCULO 14. (INFORMES).- I. En la tramitación de los recursos de


revocatoria y jerárquico, la autoridad administrativa, antes de emitir la resolución
final, podrá solicitar informes legales o técnicos que se juzguen necesarios.

II. Los informes no obligarán a la autoridad administrativa a resolver conforme a


ellos.

ARTÍCULO 15. (FORMA DE PRESENTACIÓN).- Los recursos administrativos


serán presentados por escrito, mencionando la autoridad administrativa a quien se
dirige, el nombre, domicilio real y especial del recurrente, los actos, hechos y
fundamentos de derecho en que se fundare el recurso, el lugar, la fecha y firma
del recurrente.

ARTÍCULO 16. (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN).- I. Las decisiones que


resolvieren los recursos de revocatoria y jerárquico, deberán ser pronunciadas
exponiendo en forma motivada los aspectos de hecho y de derecho en que
fundare la decisión.

II. Las resoluciones deberán atender todas las cuestiones o aspectos que se
hubiesen planteado en el recurso.
C O N S E J O DE LA

MAGISTRATURA

ARTÍCULO 17. (FORMAS DE RESOLUCIÓN).- La autoridad administrativa,


podrá resolver los recursos interpuestos y previstos en el presente Reglamento de
la siguiente forma:

1) Confirmando total o parcialmente la resolución impugnada.


2) Revocando total o parcialmente la resolución impugnada.
3) Desestimando el recurso, cuando éste:
a) Hubiese sido interpuesto fuera de término.
b) No cumpla, con los requisitos de presentación señalados en este
reglamento.

ARTÍCULO 18. (RECTIFICACIÓN Y ACLARACIÓN DE RESOLUCIÓN).- I. La


autoridad administrativa de oficio o a solicitud de parte podrá rectificar o aclarar
aquellos errores o contradicciones de sus respectivas resoluciones, cuando no
modifiquen sustancialmente el fondo de las mismas.
II. El Interesado podrá solicitar, en el plazo de 24 horas, computable a partir del
día hábil siguiente de su legal notificación con la correspondiente resolución,
aclaraciones, complementaciones o enmiendas que no alteren sustancialmente de
la resolución notificada.

CAPÍTULO II
DEL RECURSO DE REVOCATORIA

ARTÍCULO 19. (PROCEDENCIA).- I.- Todo acto administrativo definitivo podrá


ser impugnado a través del Recurso de Revocatoria y será presentado ante la
autoridad que emitió el mismo. La autoridad que instruyó el acto administrativo es
la competente para resolver el recurso.

II. La interposición del recurso de revocatoria está reservado al servidor


jurisdiccional o administrativo afectado por el acto emitido, pudiendo ser personal
o mediante poder especial.

III. El recurso de revocatoria procederá contra las resoluciones o actos


administrativos definitivos relativos a decisiones referidas al ingreso, promoción,
retiro y otros de los funcionarios jurisdiccionales y administrativos que causen
perjuicio al interesado.

ARTÍCULO 20. (TRÁMITE DEL RECURSO DE REVOCATORIA).- I. El recurso


de revocatoria será interpuesto por el interesado dentro del plazo de los tres días
siguientes a la fecha de su notificación o comunicación de la resolución o acto
motivo de la impugnación, ante la autoridad que dictó la resolución o acto
impugnado.

II. Interpuesto el recurso, la autoridad que emitió por cuenta propia el acto
deberá resolverla, caso contrario, deberá remitir a conocimiento de la autoridad
que instruyó la emisión del acto impugnado a efecto de que ésta asuma el
conocimiento, tratamiento y resolución del recurso de revocatoria interpuesto.
MJGT/UNAJ/CM
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA

ARTÍCULO 21. (PLAZO DE RESOLUCIÓN).- I. El plazo para sustanciar y


resolver el recurso de revocatoria, será de cinco (5) días computables a partir del
ingreso a despacho que no podrá exceder las 24 horas de presentado el recurso;
para el caso del Parágrafo II del artículo anterior, el plazo correrá a partir de la
remisión a despacho.

II. Si vencido el plazo no se dictare resolución, se la tendrá por denegada,


pudiendo e! interesado interponer el correspondiente recurso jerárquico.

ARTÍCULO 22. (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN).- I. La interposición del


recurso de revocatoria no suspenderá la ejecución de la resolución o acto
impugnado.

II. No obstante lo dispuesto en el parágrafo anterior, la autoridad administrativa


podrá de oficio o a solicitud del interesado, suspender la ejecución del acto,
cuando su ejecución pudiera ocasionar grave perjuicio material o económico al
interés público.

III. La decisión de suspensión permanecerá vigente hasta el dictado de la


resolución que resuelva un eventual recurso jerárquico.

CAPITULO III
DEL RECURSO JERÁRQUICO

ARTÍCULO 23. (RECURSO JERÁRQUICO).- I. Contra la resolución que


resuelva el recurso de revocatoria, el interesado podrá interponer el recurso
jerárquico.
II. El recurso jerárquico será interpuesto por el interesado ante la misma
autoridad administrativa que dictó el recurso de revocatoria, conteniendo los
requisitos señalados en el presente Reglamento, dentro del plazo de cinco días
siguientes a su notificación o de vencido el plazo para dictar el recurso de
revocatoria.

III. El recurso jerárquico será elevado ente la máxima autoridad de la entidad en


el plazo de dos días de haber sido interpuesto para su admisión, conocimiento y
resolución.

ARTÍCULO 24. (PLAZO PARA RESOLUCIÓN).- I. Para sustanciar y resolver el


recurso jerárquico la máxima autoridad de la entidad, tendrá un plazo de treinta
días computables a partir de su admisión.

ARTÍCULO 25. (AMPLIACIÓN DE PLAZO).- La Máxima Autoridad, por razones


justificadas podrá ampliar, por una sola vez, en cinco días adicionales, el plazo
para resolver un determinado recurso, debiendo notificar tal determinación a las
Partes Intervinientes.
ACl ¡:KIX)\<>
\-i.K¡ri:\'A,rr\i
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA-

ARTÍCULO 26. (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN).- I. Las Resoluciones


Administrativas definitivas dictadas por la Máxima autoridad, serán de ejecución
inmediata y de cumplimiento obligatorio para las partes intervinientes.

II. La interposición de un recurso judicial, no suspenderá la ejecución o efectos de


las resoluciones administrativas definitivas dictadas por la máxima autoridad.

ARTÍCULO 27. (AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA). La vía


administrativa quedará agotada en los siguientes casos:

a) Cuando no se hubieran presentado los recursos administrativos previstos y


establecidos en el presente Reglamento.

b) Cuando la resolución u acto administrativo no sea impugnado en el plazo


establecido.

c) Cuando se resuelva el Recurso de Revocatoria por la máxima autoridad de la


entidad; en cuyo caso el recurso jerárquico deberá ser desestimado por no existir
autoridad superior que pueda resolverlo.

g)Cuando se resuelva el Recurso Jerárquico.

ARTÍCULO 28. (APLICACIÓN SUPLETORIA). Los actos procesal no regulados


por el presente reglamento, se aplicará en forma supletoria la Ley N° 2341 de
Procedimiento Administrativo y su Decreto Supremo Reglamentario N° 27113.

TÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO I
ASPECTOS FINALES

ARTÍCULO 28. (VIGENCIA).- El presente Reglamento, entrará en vigencia al


mes de su aprobación por el Pleno del Consejo de la Magistratura.
ARTÍCULO 29. (VARIACIONES Y MODIFICACIONES).- El presente
reglamento, podrá ser modificado en concordancia con las disposiciones legales en
vigencia, mediante Acuerdo del Plenario del Consejo de la Magistratura,
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES ABROGATORIAS
ARTÍCULO ÚNICO.- Quedan abrogadas y derogadas todas las normas
reglamentarias contrarias a la presente reglamento, en especial el Acuerdo N o
121/2014 de ocho de mayo de dos mil catorce.

MJGT/UNAJ/CM Página U)
C O N S E J O DE LA

MAGISTRATURA"

Segundo.- Se encomienda a la Dirección Nacional de Recursos Humanos


el cumplimiento del presente Acuerdo a nivel nacional; debiendo precederse a
la impresión, publicación y difusión del mismo en todo el Órgano Judicial.

Es acordado en la ciudad de Sucre, a los diez días del mes de mayo del año
dos mil dieciocho.
I
Regístrese, publíquese y cúmplase.

Ornar Miche[(Dur3n
CONSEJERO DE LA MAGISTRATURA
ÓRGANO JUDICIAL DE BOLIVIA

MJGT/UNAJ/CM Página l / /
IX

Reglamento
050/2018
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA™

ACUERDO N° 050/2018
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

VISTOS: Las atribuciones contenidas en la Constitución Política del Estado y la


Ley de! Órgano Judicial, el proyecto de "REGLAMENTO DE PROCESO SUMARIO
INTERNO PARA SERVIDORES ADMINISTRATIVOS DE LOS ENTES DEL ÓRGANO
JUDICIAL"; sus antecedentes y,
CONSIDERANDO: Que, la Constitución Política del Estado, en su art 195 núm.
2; señala que son atribuciones del Consejo de Magistratura, ejercer el control
disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces, personal auxiliar y
administrativo del Órgano Judicial. En virtud a la norma citada, el Consejo de la
Magistratura también ejerce control disciplinario sobre el personal auxiliar y
administrativo del órgano Judicial.
Que, el Art. 183 par. I de la Ley del Órgano Judicial, establece que son
atribuciones del Consejo de la Magistratura: "Ejercer el control Disciplinario de las
vocales, y los vocales, juezas y jueces y personal auxiliar y administrativo, de las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental, de las jurisdicciones especializadas y de la
Dirección Administrativa y Financiera".
Que, el Art. 184 par. II la Ley del Órgano Judicial, preceptúa "las servidoras y los
servidores administrativos del Consejo de la Magistratura y de la Dirección
Administrativa y Financiera, estarán sometidos disciplinariamente al Estatuto del
Funcionario Público y sus reglamentos".
Que, el Art. 29 de la Ley N° 1178 Ley de Control Gubernamental, prescribe "la
Responsabilidad Administrativa, se da cuando la acción u omisión contraviene el
ordenamiento jurídico administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaría
del servidor público. Se determina por proceso interno de cada entidad que tomará en
cuenta los resultados de auditoría si la hubiere. La autoridad competente aplicará, la
gravedad de la falta y las sanciones".
Que, asimismo, La Ley N° 2027 del Estatuto del Funcionario Público, en su Art.
16 señala: "Todo servidor público sujeto a los alcances del ámbito de aplicación de (a
presente ley, sin distinción de jerarquía, asume plena responsabilidad por sus acciones u
omisiones, debiendo conforme a disposición legal aplicable rendir cuentas ante la
autoridad o instancia correspondiente, por la forma de su desempeño funcionario v los
resultados obtenidos por el mismo''.
Que, el Art. 17 de la misma Ley refiere que el Régimen Disciplinario define el
tratamiento a las situaciones que contravienen el presente estatuto, el ordenamiento
jurídico administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaría en cada
entidad. Se^ rigen por lo dispuesto en el RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCIÓN PÚBLICA regulado por la Ley N° 1178 y sus disposiciones reglamentarias.
CONSIDERANDO: Que, lo normado por Ley N° 2027 del Estatuto del
Funcionario Público se encuentra concordante con lo dispuesto por el Art. 184 par. I y II
de la Ley N° 025 del Órgano Judicial que prescribe '"Las servidoras y los servidores del
Consejo de la Magistratura y de la Dirección Administrativa y Financiera, estarán
MJÜT/AL/CM ACUERDO N" 050/2018 pág. 1
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA

sometidos disciplinariamente ai Estatuto del Funcionario Público y sus reglamentos''. "El


proceso administrativo es independiente de las acciones civiles, penales u otras que
pudieran iniciarse. De ningún modo habrá lugar a la acumulación de causas o
excepciones de ningún género, los que en su caso serán rechazados sin ningún
trámite".
Que, el Consejo de la Magistratura, emitió el Reglamento de Proceso Interno para
Servidores Administrativos del Órgano Judicial, aprobado por Acuerdo N° 24/2015 de 26
de febrero 2015, que tiene por objeto, procesar a los servidores administrativos del
Órgano Judicial, por faltas y contravenciones que pudieran cometer en el ejercicio de
sus funciones judiciales.
Que, el Art. 2 de la Ley N° 929, establece, que el "Consejo de la Magistratura
estará integrado por tres Consejeros y Consejeras que conforman Sala Plena y
tendrá atribuciones para resolver y decidir todos los aspectos relacionados a los
regímenes disciplinarios, de control y fiscalización, políticas de gestión y recursos
humanos", y en su art. 182.3 de la Ley del Órgano Judicial, modificado por el Art. 2
de la Ley N° 929, señala que la "adopción de acuerdos y resoluciones en el Pleno,
requerirá de quorum mínimo de miembros presentes. Será quorum suficiente la
presencia de la mitad más uno de los miembros. La adopción de acuerdos y
resoluciones se efectuará por mayoría absoluta de votos emitidos. En caso de
empate, la Presidenta o el Presidente, emitirá su voto para desempatar".
CONSIDERANDO: Que, conforme las disposiciones legales referidas, y la Ley N°
929 que modifica la estructura organizacional del Tribunal Agroambiental y Consejo de
la Magistratura, es menester adecuar y contar con un instrumento que regule y norme
el proceso sumario administrativo contra servidoras, servidores, ex servidoras y ex
servidores administrativos del Órgano Judicial, que hubieran cometido faltas o
contravenciones administrativas en el ejercicio de la función judicial en los entes del
Órgano Judicial.
POR TANTO: La Sala Plena del Consejo de la Magistratura, en uso de las
atribuciones previstas en el Art. 2 de la Ley N° 929 que modifica el Art. 182 núm. 3 de
la Ley del Órgano Judicial.
ACUERDA:

Primero.- APROBAR el "REGLAMENTO DE PROCESO SUMARIO INTERNO PARA


SERVIDORES ADMINISTRATIVOS DE LOS ENTES DEL ÓRGANO JUDICIAL",
conforme el contenido literal señalado infra:

REGLAMENTO DE PROCESO SUMARIO INTERNO PARA SERVIDORES


ADMINISTRATIVOS DE LOS ENTES DEL ÓRGANO JUDICIAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO, PRINCIPIOS, TERMINOLOGÍA, DEFICIONES, VALORES
ARTICULO 1. (OBJETO)
MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág. 2
C O N S E J O DE L A

MAGISTRATURA-

El presente reglamento tiene por objeto normar el procedimiento sumario interno


administrativo para servidoras, servidores, ex servidoras y ex servidores administrativos
del Órgano Judicial, por acciones u omisiones consideradas como faltas o
contravenciones a las disposiciones del ordenamiento jurídico administrativo en el
Órgano Judicial.
ARTÍCULO 2. (PRINCIPIOS)
I. En la tramitación del proceso sumario interno, se aplicará los siguientes
principios:

a) Principios constitucionales; legitimidad, congruencia, legalidad,


imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia,
igualdad, competencia, eficiencia, calidad, honestidad, responsabilidad y
resultados.
b) Principios administrativos; objetividad, debido proceso, gratuidad, jerarquía
normativa, auto tutela, verdad material, buena fe, eficacia, eficiencia, economía,
simplicidad y celeridad, informalismo, publicidad, impulso de oficio, gratuidad,
proporcionalidad.

II. Los principios citados no impiden la aplicación de otros principios de


naturaleza constitucional y legal en Procesos Sumarios Internos Administrativos.
ARTÍCULO 3. (TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES)
Para efecto del presente Reglamento se establece la siguiente terminología y
definiciones:
a) Acto administrativo; es toda declaración, disposición o decisión de la
Administración Pública, de alcance general o particular, emitida en ejercicio de la
potestad administrativa, normada o discrecional, cumpliendo con los requisitos y
formalidades establecidas en el ordenamiento jurídico administrativo, que produce
efectos jurídicos sobre el administrado, el mismo que es obligatorio, exigible,
ejecutable y se presume legítimo.
b) Actos resolutorios o definitivos; son aquellos que concluye un acto
administrativo. El acto resolutorio o final subsume los efectos jurídicos de todos los
anteriores.
c) Cargo público; es el empleo u oficio remunerado necesario para el desarrollo
de funciones en la estructura formal de la Administración Pública.
d) Contravención administrativa; acto u omisión administrativa del servidor
administrativo que infringe el ordenamiento jurídico administrativo vigente.
e) Cuaderno procesal administrativo; conjunto de antecedentes, documentos
actuados procesales acumulados durante la sustanciación del trámite del Proceso
Sumario Interno Administrativo.
í) Denuncia; manifestación verbal o escrita, realizada por una o más personas
individuales o colectivas o servidor público en general, contra uno o más servidores
administrativos del Órgano Judicial u otro personal que depende administrativamente
del mismo, sobre presunta falta y/o contravención al ordenamiento jurídico
administrativo vigente.
MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág. 3
C O N S E J O DE L

MAGISTRATURA™

g) Denunciado; servidor o servidora, ex servidora o ex servidor administrativo del


Órgano Judicial, al que se le atribuye la comisión de una o más faltas y/o
contravenciones al ordenamiento jurídico administrativo, previsto en la Constitución
Política del Estado, las leyes, decretos supremos, resoluciones y al presente
Reglamento.
h) Denunciante; persona natural o jurídica que acude ante autoridad
competente para hacer conocer la comisión de una o más faltas y/o contravenciones
administrativas de uno o más servidores administrativos del Órgano Judicial, con la
finalidad de que se le siga proceso sumario interno administrativo e imponga la
sanción que corresponda al o los infractores. Se le reconoce la facultad de
impugnar las resoluciones de la Autoridad Sumariante.
i) Autor y/o Autores; Es autor y/o autores, la servidora o servidor, ex servidora o ex
servidor administrativo que mediante una o más acciones u omisiones acomode su
conducta y desempeño administrativo en cualquiera de las faltas y/o contravenciones
administrativas previstas en las normas que regulan la materia, por sí conjuntamente o por
medio de otros.
j) Órgano Judicial; Órgano del Poder Público que comprende al Tribunal Supremo
de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Dirección General
Administrativa y Financiera, Escuela de Jueces del Estado, Tribunales
Departamentales de Justicia, Vocales, Jueces, Personal de Apoyo y personal
administrativo.
k) Ordenamiento jurídico administrativo; está constituido por las disposiciones
legales atinentes a la Administración Pública y vigentes en el país al momento en
que se realizó el acto u omisión administrativa. El ordenamiento normativo está
constituido por la Constitución Política del Estado, las leyes, decretos supremos,
resoluciones supremas, resoluciones multiministeriales, bi-ministeriales,
ministeriales y administrativas y las disposiciones reglamentarias.
l) Procedimiento interno administrativo; conjunto de actos procesales
realizados ante la autoridad administrativa, por parte del administrado, tendientes a
obtener el pronunciamiento o ejecución de un acto administrativo; entendiéndose
por ello, cada uno de los actos: fases o etapas que se desarrollan en el proceso.
m) Proceso Interno Administrativo; procedimiento sumario interno
administrativo que se inicia a denuncia verbal o escrita, por un particular o servidor
público, de oficio y en base a informe circunstanciado, informe de auditoría o
dictamen de responsabilidad administrativa, a una servidora o servidor, ex servidora
o ex servidor administrativo, a fin de determinar si es responsable de alguna falta
y/o contravención al ordenamiento jurídico administrativo (Art. 29 Ley N° 1178
conc. con el Art. 14 núm. 1 D.S 23318-A). Su trámite es independiente del Proceso
Disciplinario a servidores jurisdiccionales (Vocales y Jueces), personal de apoyo
Judicial (Secretarios, Actuarios, Auxiliares y Oficiales de Diligencias) y
administrativos del Órgano Judicial.
n) Proceso Sumario Interno Administrativo por la Función Pública;
procedimiento sumario interno administrativo que se inicia a denuncia, escrita,
verbal, de oficio, en base a informe de auditoría o dictamen de responsabilidad
administrativa, al servidor o ex servidor judicial administrativo, a fin de determinar
si es responsable de alguna contravención al ordenamiento jurídico administrativo
MJGT/AL/CM ACUERDO Nü 050/2018 pág. 4
C O N S E J O O E I

MAGISTRATURA-

(Art. 29 Ley N° 1178 conc. con el Art. 14 par. I D.S. N° 23318-A). Es regulado por
el D.S. N° 23318-A y decretos modificatorios en observancia del Art. 16 de la Ley N°
2027 y ios Arts. 28, 29 y 45 de la Ley N° 1178.
o) Proceso Sumario Interno administrativo por la conducta; procedimiento
sumario interno administrativo que se sigue a la servidora o servidor, ex servidora o
ex servidor administrativo, por las presuntas faltas administrativas, a normas
generales o específicas que regulan la conducta funcionaría (Ordenamiento Jurídico
Administrativo vigente, Art. 29 Ley N° 1178 conc. con el Art. 14 par. II D.S. N°
23318-A) modificado por el Decreto Supremo N° 26237 y decretos modificatorios en
observancia del Art. 17 de la Ley N° 2027 y los Arts. 28, 29 y 45 de la Ley N° 1178
y el catálogo de faltas leves, graves y gravísimas del Reglamento Interno de Control
de Personal Administrativo del Área Administrativa del Órgano Judicial "RICPA".
p) Sanción; medida correctiva o castigo, legislada anteladamente a un hecho,
que se aplica como consecuencia de una falta y/o contravención administrativa, la
misma debe ser comprobada en un proceso interno administrativo.
q) Servidora o servidor administrativo del Órgano Judicial; persona natural
que desempeña función pública en el Órgano Judicial en el ámbito administrativo,
independientemente de su jerarquía y calidad.
r) Sistemas de administración y control; son aquellos cuyos procesos y
producto: permiten precisamente la administración de las entidades; es decir,
apoyan en la planificación, organización, ejecución y control de las actividades, en la
utilización y combinación de los recursos disponibles para producir los bienes y
servicios contribuyendo indirectamente a los objetivos y metas de la entidad.
ARTICULO 4. (VALORES)
Los valores que recoge este instrumento son: Justicia, transparencia, responsabilidad, estos
valores no son limitativos toda vez que se sustentan también en los valores consagrados en el
art 8 par. II de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 5. (OMISIÓN, CONTRADICCIÓN Y AMBIGÜEDAD DE NORMAS)
En caso de omisiones, contradicciones, ambigüedad de normas procedimentales, se aplicará la
norma superior vigente sobre la materia, en conformidad a Jos Arts. 410, 256, 13 de la
Constitución Política del Estado y el Art. 15 de la Ley N° 025 del Órgano Judicial.

CAPITULO II
DEBERES Y OBLIGACIONES

ARTICULO 6. (DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD SUMARIANTE


NACIONAL Y SUMARIANTES DE LOS DISTRITOS)

Son deberes y obligaciones de la Autoridad Sumariante Nacional y Autoridades Sumariantes de


los Distritos:
1.- Solicitar ante las instancias correspondientes, el requerimiento de bienes para el
normal trabajo. El sumariante nacional, con visto bueno de Secretaria de Sala Plena y
los sumariantes distritales con el visto bueno del Encargado Distrital.
2.- Velar el respeto de los plazos procesales y respecto de los derechos en general de
las partes.
MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág, 5
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA

3.- Controlar los expedientes Procesales y Libros de Registros del Personal de apoyo de
Autoridad Sumariante Nacional y de los Distritos.
4.-Realizar investigaciones solicitando informes, certificaciones y otros para el
esclarecimiento de los hechos denunciados.
5.- Realizar Inspecciones, recibir declaraciones de los testigos y peritos
6.- Realizar inspecciones cuando sea pertinente en los diferentes asientos judiciales del
Estado Plurinacional que tengan relación con las denuncias.
7.- Elaborar informes de viajes en comisión.
8.- Emitir medidas previas para recolectar mayores elementos de convicción.
9.- Controlar que se lleve bien el registro de antecedentes administrativos disciplinarios
de los servidores administradores del Órgano Judicial en el Sistema Cerbero "D"
10.- Cumplir con instrucciones o comunicaciones emanadas de Sala Plena del Consejo
de la Magistratura.
11.- Difundir la actividad administrativa disciplinaria interna y externamente en
Seminarios, Talleres, Intervenciones Preventivas de la Autoridad Sumariante Nacional y
de los Sumariantes de los Distritos.
12.- Otras atribuciones y competencias que estén establecidas en el Ordenamiento
Jurídico Administrativo vigente.

ARTICULO 7. (DEBERES Y OBLIGACIONES DEL SECRETARIO)

Son deberes y obligaciones del Secretario:

1.-Franquear testimonios, certificados, copias y fotocopias legalizadas solicitadas por las


partes, previo orden expreso y visto bueno de la Autoridad Sumariante Nacional y
Autoridades Sumariantes de los Distritos.
2.- Registrar antecedentes disciplinarios en el Sistema Cerbero -D
3.-Labrar actas de audiencias y las actas de apertura de libros.
4.-Elaborar informes con referencia a los expedientes que se encuentren bajo su
custodia, previa orden emitida por autoridad competente.
5.-Llevar y registrar el inventario de los procesos, libros y documentos de las
respectivas oficinas y entregarlos a la persona que la reemplace.
6.-Registrar el Archivo de Informes.
7.-Llevar y supervisar el registro de la información contenida en los libros y registros
computarizados
8.-Realizar las Comisiones Instruidas cuando corresponda (Autoridad Sumariante
Nacional)
9.-Pasar a despacho las causas nuevas en el plazo de 48 horas.
10.- Pasar a despacho en el día las Peticiones de Informe Oral y Escrito,
requerimientos, órdenes judiciales y otros de atención prioritaria.
11.-Elaborar las Actas de Audiencia (testifical, pericial, confesión y otros)
12.-Elaborar los informes correspondientes en las fechas de 20 marzo, 20 de julio y 20
de noviembre de los procesos ejecutoriados con sanción, para enviar a la Contraloría
Departamental para el registro respectivo.
13.-Controlar e informar de oficio a la Autoridad Sumariante Nacional y Sumariantes de
los distritos, sobre el vencimiento de plazos para dictar resoluciones.

MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág. 6


C O N S E J O DE LA

MAGISTRATURA™"

14.-Dar fe de los decretos, autos, resoluciones y otros, que expidan la Autoridad


Sumariante Nacional y Sumariantes de los Distritos.
15.-Supervisar y controlar las labores de las y los servidores de apoyo de la autoridad
sumariante.
16.-La generación de información estadísticas de los tribunales y juzgados que será
remitida a las instancias pertinentes.
17.- Recibir el juramento de partes, testigos y peritos.
18.-Realizar otras diligencias y actividades que instruyan la Autoridad Sumariante
Nacional y Sumariantes de los Distritos.
19.-Otras establecidas por Ley.
ARTICULO 8. (DEBERES Y OBLIGACIONES DEL AUXILIAR)

Son deberes y obligaciones del Auxiliar:

1.-Colaborar en las funciones que desempeña el Secretario de Autoridad Sumariante


Nacional y Sumariantes de los Distritos
2.-Coadyuvar con los secretarios y secretarias en el cumplimiento de sus labores, como
la recepción de expedientes y memoriales, manejos de registros, copia de resoluciones,
atención a las abogadas y a los abogados, litigantes y otras dentro del marco de sus
funciones.

ARTICULO 9.(DEBERES Y OBLIGACIONES DEL OFICIAL DE DILIGENCIAS -


NOTIFICADOR)

Son deberes y obligaciones del oficial de diligencias - notificador:

1.-Notificar, respecto a las solicitudes de Peticiones de Información Oral y Escrito,


requerimientos fiscales, órdenes judiciales y otros.
2.-Notificar a las partes con todos los actuados o resoluciones emitidas por la Autoridad
Sumariante Nacional y Sumariantes de los distritos.
3.-Respetar y cumplir los formularios de notificación en los expedientes procesales y las
Comisiones Instruidas.
4.-Adjuntar, custodiar e incorporar a los expedientes, todos los actuados
correspondientes.
5.-Realizar otras diligencias y actividades que instruyan la Autoridad Sumariante
Nacional y Sumariantes de los Distritos.
CAPÍTULO III
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL ÓRGANO JUDICIAL
ARTÍCULO 10. (RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
ADMINISTRATIVA EN EL ÓRGANO JUDICIAL).
Toda servidora o servidor público, se encuentra sujeta y sujeto a la Ley del Estatuto del
Funcionario Público, decretos reglamentarios y el presente reglamento sin distinción de
jerarquía y asume plena responsabilidad por sus acciones y omisiones, asimismo, las ex
servidoras y ex servidores administrativos, a efecto de dejar constancia y registro de su
responsabilidad.
MJGT/AL/CM ACUERDO N" 050/2018 pág. 7
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA-

ARTÍCULO 11. (RESPONSABILIDAD POR LA CONDUCTA ADMINISTRATIVA EN


EL ÓRGANO JUDICIAL)
Toda servidora o servidor público que contraviene el Estatuto del Funcionario Público,
decretos, reglamentos y el presente cuerpo legal y las normas que regulan !a conducta
sin distinción de jerarquía asume plena responsabilidad por su conducta a través de las
faltas determinadas por la institución como faltas leves, graves y gravísimas y otras que
se encuentran en el ordenamiento jurídico administrativo.

ARTÍCULO 12. (COMPLICIDAD Y ENCUBRIMIENTO)


I. Es cómplice, quien facilite o coopere a la ejecución de una falta y/o contravención
administrativa.
II. Es encubridor la servidora o servidor, ex servidora o ex servidor administrativo, que
en conocimiento de la comisión de una falta y/o contravención administrativa, no
denuncie.
La responsabilidad será calificada por la autoridad legal competente.
ARTÍCULO 13. (DERECHOS Y GARANTÍAS)
Toda servidora o servidor, ex servidora y^ex servidor administrativo que desempeña o
desempeñó función administrativa en el Órgano Judicial, a quien se le atribuya una o
más faltas y/o contravenciones administrativas, gozan de los derechos y garantías que la
Constitución, las leyes y el presente Reglamento les otorga.
CAPÍTULO IV
JURISDICCIÓN - COMPETENCIA - AUTORIDADES
ARTÍCULO 14. (JURISDICCIÓN)
Es la potestad que tiene el Consejo de la Magistratura del ejercicio del control,
fiscalización y régimen disciplinario sobre todos los actos administrativos que desarrollan
los servidores y las servidoras públicos en el Órgano Judicial, la misma que emana de la
Constitución Política del Estado (Arts. 193 núm. 1 y 195 núm. 3) y la Ley del Órgano
Judicial (Arts. 164 núm. 1, 183 par. II. núm. 4); y, se la ejerce en todo el territorio
nacional a través de Autoridades Sumariantes en primera instancia y Sala Plena del Consejo
de la Magistratura en segunda instancia (Arts. 164 par. III de la Ley del Órgano Judicial; y,
Art. 21 del Decreto Supremo N° 23318-A modificado por el Decreto Supremo N° 26237).
ARTÍCULO 15. (COMPETENCIA)
I. La Autoridad Sumariante Nacional, tendrá competencia para conocer los procesos
administrativos disciplinarios contra Jueces Disciplinarios, Encargados Distritales,
Autoridades Sumariantes de los Distritos, Director General de la Dirección
Administrativa Financiera, Director de la Escuela de Jueces y Servidores
Administrativos del Órgano Judicial en Instancias Nacionales, del mismo modo
contra los ex servidores y servidoras indicadas en el presente parágrafo,
II. La Autoridad Sumariante Distrital tendrá competencia para conocer los procesos
administrativos disciplinarios contra los y las servidores/as y administrativos del
Órgano Judicial del Distrito.
MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág. 8
ARTICULO 16. (AUTORIDAD SUMARIANTE)
I. La Autoridad Sumariante Nacional y la de los Distritos, tiene la facultad de
substanciar el Proceso Sumario Interno Administrativo, en su etapa sumarial y recurso
de revocatoria, por las acciones u omisiones, cometidas por la servidora o servidor,
ex servidora o ex servidor administrativo del Órgano Judicial por presuntas
faltas y/o contravenciones al ordenamiento jurídico administrativo.
II. Es atribución del Consejo de la Magistratura, designar a la Autoridad Sumariante
Nacional y Distrital, de conformidad a los Arts. 195 núm. 9 de la Constitución
Política del Estado y Art. 183 par. IV. núm. 5 de la Ley del Órgano Judicial y
determinar el procedimiento para el establecimiento de las faltas y/o
contravenciones como servidores/as administrativos/as, en base a la permisión
dispuesta en el Art. 4 de la Ley N° 1178 y Art. 12 par .1. inc. a y par. II del
Decreto Supremo N° 23318-A modificado por el Decreto Supremo N° 26237.
ARTÍCULO 17. (SALA PLENA DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA)
La Sala Plena del Consejo de la Magistratura, se constituye en el Tribunal de
Impugnación de última instancia con competencia para resolver el Recurso Jerárquico
de procesos sumarios internos administrativos.
ARTICULO 18. (RENUNCIA DESPUÉS DE INICIADO EL PROCESO)
La renuncia interpuesta por la servidora o servidor, la ex servidora o ex servidor
administrativa/o, después de iniciado el proceso, no suspenderá su tramitación, cuya
resolución ejecutoriada se registrará en las instancias correspondientes.
CAPÍTULO V
EXTINCIÓN Y PRESCRIPCIÓN
ARTÍCULO 19. (EXTINCIÓN DEL PROCESO INTERNO ADMINISTRATIVO)
La potestad para ejercer el proceso interno administrativo, se extingue:
a) Por muerte de la servidora o servidor, ex servidora o servidor administrativo.
b) Por la prescripción de la acción.
ARTÍCULO 20. (PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN)
La responsabilidad por las faltas o contravenciones cometidas por el servidor/a
administrativo/a prescriben a los dos años, computables a partir del momento en que
se cometió la falta y/o contravención.
ARTICULO 21. (INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN)
I. La prescripción se interrumpe con la citación al servidor o ex servidor judicial
administrativo con el auto de inicio y admisión de proceso interno
administrativo.
II. La prescripción no procede de oficio, sino a solicitud de parte interesada.
ARTÍCULO 22. (EFECTOS DE LA EXTINCIÓN)
La extinción de la acción del proceso interno administrativo, no extingue la
responsabilidad penal, civil y ejecutiva, que emerjan de la acción u omisión
MJGT/ALVCM ACUERDO N° 050/2018 pág. 9
C O N S E J O DE L A

MAGISTRATURA"

administrativa.
CAPÍTULO VI
EXCUSAS Y RECUSACIONES
ARTÍCULO 23. (CAUSALES DE EXCUSA Y RECUSACIÓN)
El régimen de excusas y recusaciones se regirá por lo dispuesto en el presente
reglamento.
Causas de excusa y recusación:
a) El parentesco de la Autoridad Sumariante, Consejera o Consejero del Consejo de la
Magistratura, con alguna de las partes, sus abogados o mandatarios, hasta el cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o el derivado de los vínculos de
adopción
b) Tener relación de compadre, padrino o ahijado proveniente del matrimonio o bautizo
con alguna de las partes.
c) La existencia de litigio pendiente de índole particular, debidamente acreditado de la
Autoridad Sumariante, Consejera o Consejero del Consejo de Magistratura, con
alguna de las partes.
d)Ser deudor, garante o acreedor del procesado o el denunciante, excepto de las
entidades bancarias y financieras.
e) Tener amistad íntima con alguna de las partes, que se manifiesten por hechos
conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas a
la Autoridad Sumariante o a uno de los miembros del Tribunal de Segunda Instancia,
generados en forma posterior al inicio del proceso sumario administrativo.
f) Ser o haber sido denunciante o querellante de índole particular contra una de las
partes, o denunciado penalmente o querellado por cualquiera de éstas, con
anterioridad a la iniciación del sumario.
g) Haber manifestado su opinión sobre la justicia o injusticia del litigio antes y en el
transcurso del proceso administrativo.
h) Haber recibido beneficios o regalos de alguna de las partes, situación que deberá
acreditarse mediante prueba documental, material, literal o electrónica.
ARTICULO 24. (TRÁMITE DE LA EXCUSA EN PRIMERA Y SEGUNDA
INSTANCIA)
1. La Autoridad Sumariante o algún miembro del Tribunal de Última Instancia, deberán
excusarse de oficio, por cualquiera de las causas de excusa señaladas, en su primera
actuación. La excusa no procede a pedido de parte.
2. Decretada la excusa, la Autoridad sumariante quedará inhibida de conocer la causa,
debiendo en su caso remitir antecedentes en consulta en el día ya sea en forma
física o por el medio electrónico más idóneo, ante la Sala Plena del Consejo de la
Magistratura, instancia que declarará la legalidad o ilegalidad de la excusa en el
plazo de 3 días hábiles.
3. En caso de ser declarada legal la excusa, debe derivarse a la Autoridad legalmente
designada como suplente por la Sala Plena del Consejo de la Magistratura, para que
actúe como Sumariante.
MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág. 10
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA

4. En caso de declararse ¡legal la excusa, se dispondrá la prosecución del proceso por la


autoridad que se excusó. La declaración de ilegalidad de la excusa merecerá el
proceso administrativo y sanción correspondiente.
5. Si algún miembro del Tribunal de Última Instancia, se encuentra comprendido en
alguna causal de excusa deberá efectuarla en la primera actuación de forma
motivada y debidamente acreditada ante la misma Sala Plena del Consejo de la
Magistratura, instancia que declarará la legalidad o ilegalidad de la excusa.
6. En caso de ser declarada legal la excusa de alguno de los Consejeros, quedará
apartado definitivamente de conocer la causa. En caso de ser declarada ilegal
reasumirá el conocimiento del proceso.
ARTICULO 25. (TRÁMITE DE LA RECUSACIÓN EN PRIMERA Y SEGUNDA
INSTANCIA)
1.- Si la Autoridad Sumariante o miembro o miembros del Tribunal de Última Instancia,
sin embargo de hallarse comprendida en alguna de las causales señaladas en el Art. 23
del presente reglamento, no se excusare, procederá la recusación por las partes
procesales.
2.- Si la Autoridad Sumariante recusada se allanare a la misma, quedará inhibida de
conocer la causa, debiendo en su caso remitir antecedentes en consulta en el día ya sea
en forma física o por el medio electrónico más idóneo, ante la Sala Plena del Consejo
de la Magistratura, instancia que declarará la legalidad o ilegalidad de la recusación en
el plazo de 3 días hábiles.
3.- Declarada LEGAL el allanamiento a la recusación la Autoridad Sumariante quedará
apartada definitivamente de continuar con el conocimiento de la causa, debiendo
derivarse la misma a conocimiento de la Autoridad Sumariante suplente.
4.- En caso de declararse ilegal el allanamiento a la recusación, la Autoridad Sumariante
reasumirá el conocimiento del proceso. La declaración de ilegalidad de la recusación
merecerá el proceso administrativo y sanción correspondiente.
5.- Si la Autoridad Sumariante recusada no se allanare a la recusación, continuará con
la tramitación del proceso, debiendo remitir copias de los antecedentes de las piezas
más importantes en consulta en el día ya sea en forma física o por el medio electrónico
más idóneo ante la Sala Plena del Consejo de la Magistratura, instancia que confirmará
o revocará la resolución de no allanamiento a la recusación en el plazo de 3 días hábiles.
6.- Confirmada la resolución de no allanamiento a la recusación, se declarará ilegal la
recusación instada por la parte procesal, continuando la Autoridad con el conocimiento
del proceso hasta su conclusión.
7.- En caso de revocarse la resolución de no allanamiento a la recusación y declarase
legal la recusación instada por la parte procesal, la Autoridad Sumariante, quedará
apartada definitivamente de continuar con el conocimiento de la causa, debiendo
derivarse la misma a conocimiento de la Autoridad Sumariante suplente.
8.- Si se recusare a algún miembro del Tribunal de Última Instancia, este podrá
allanarse o no a la misma de forma motivada, situación que será puesta en
conocimiento de Sala Plena del Consejo de la Magistratura, quienes en caso de allanarse
MJGT/AL/CM ACUERDO N" 050/2018 pág. 11
C O N S E J O DE L A

MAGISTRATURA^

declararán legal o ilegal la resolución de allanamiento a la recusación. En caso de no


allanarse a la recusación, sí la misma es confirmada se declarará ilegal la recusación,
debiendo continuar con el conocimiento del proceso, y sí es revocada se declarará legal
la recusación y se inhibirá a la autoridad recusada del conocimiento del proceso.
9.- En ningún caso la recusación podrá recaer sobre más de dos miembros del Tribunal
de Última Instancia.

TITULO II
SANCIONES, EJECUCIÓN, EXTINCIÓN.
CAPÍTULO I
SANCIONES
ARTÍCULO 26. (EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES)
Para la ejecución de las sanciones por faltas y/o contravenciones al ordenamiento jurídico
administrativo, se requerirá que la Resolución de la autoridad competente haya adquirido
firmeza o ejecutoria.
ARTÍCULO 27. (IMPOSICIÓN DE LAS SANCIONES Y CONCURRENCIA DE VARIAS
FALTAS Y/O CONTRAVENCIONES ADMINISTRATIVAS)
I. Es facultad de la Autoridad Sumariante establecer la gravedad de la acción u
omisión al ordenamiento jurídico administrativo e imponer
motivadamente la sanción que corresponda atendiendo los principios
rectores del presente reglamento.
II. En caso de concurrencia de varias faltas y/o contravenciones al
ordenamiento jurídico administrativo de distinta gradación, se impondrá la
sanción correspondiente a la mayor.
ARTÍCULO 28. (AGRAVANTES)
Se considera agravantes al momento de imponer la sanción, cuando:

1. La Falta y/o contravención administrativa hubiere sido cometida con dolo.


2. En la comisión de la falta y/o contravención hubieren participado dos o más
servidores administrativos del Órgano Judicial.
3. Sea o sean reincidentes dentro el año.
4. Exista daño económico significativo.
5. Cuando se encuentre tipificado como delito en el Código Penal y/o Ley N° 004 y tenga
Sentencia Ejecutoriada.
ARTICULO 29. (ATENUANTES)
Se considera atenuantes al momento de imponer la sanción:
1.- Evaluación favorable de desempeño de la servidora o servidor, ex servidora o ex
servidor administrativo conforme Reglamento.
2.- Haber reparado los daños causados.
3.- No contar con antecedentes anteriores al hecho.
MJGT/AL/CM ACUERDO N" 050/201K pág. 12
C O N S E J O DE L

MAGISTRATURA

ARTÍCULO 30. (AUTORIDAD ENCARGADA DE LA EJECUCIÓN)


I. Una vez ejecutoriada la Resolución Final, la Dirección Nacional de Recursos
Humanos del Consejo de la Magistratura y Recursos Humanos de los Distritos del
Órgano Judicial son las instancias que ejecutan las sanciones.
II. La ejecución de la sanción disciplinaria será registrada en la oficina nacional y
distrital del Escalafón.
ARTÍCULO 31. (REGISTRO)
I. Para el registro y cancelación de antecedentes disciplinarios se debe estar a lo
determinado en el Registro de Antecedentes Disciplinarios, aprobado por el
Pleno del Consejo de la Magistratura.
II. La sanción se inscribirá en el sistema de Registro de Antecedentes
Disciplinarios.
III. Ejecutoriada la Resolución Final que determine alguna sanción, las
Autoridades Sumariantes Nacional y Distritales, deberán registrar el
mismo en el Sistema de la Contraloría Departamental.
ARTÍCULO 32. (EXTINCIÓN DE LA SANCIÓN)
La potestad para ejecutar la sanción impuesta, se extingue en el plazo de dos años a
contar desde la fecha que la resolución adquirió firmeza o ejecutoria.
CAPÍTULO II
ACTOS PROCESALES
ARTÍCULO 33. (ACUMULACIÓN DE PIEZAS PROCESALES)
Toda pieza procesal que sea conocida, en el curso del trámite, será inmediatamente
acumulada al cuaderno procesal administrativo, por orden de presentación, bajo
responsabilidad funcionaría que corresponda.
ARTÍCULO 34. (PROHIBICIÓN)
Los cuadernos procesales administrativos no podrán ser retirados de la oficina de las
autoridades sumariantes, mientras esté en trámite el proceso, salvo autorización
expresa de la autoridad sumariante, bajo responsabilidad.
ARTÍCULO 35. (HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS)
A pedido de parte o de oficio se podrán habilitar días y horas inhábiles que fueren
necesarios para realizar diligencias y actuaciones urgentes, la misma que deberá
constar en acta.
ARTÍCULO 36. (PLAZOS PROCESALES)
Los plazos procesales establecidos en el presente reglamento son perentorios e
improrrogables.
ARTICULO 37. (INTERRUPCIÓN DEL PLAZO DENTRO DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO)
I. Los plazos procesales dentro del proceso administrativo se interrumpirán por las
siguientes causales:
MJGT/AL/CM ACUERDO Nü 050/2018 pág. 13
C O N S E J O DE L A

MAGISTRATURA

a) Vacación
b) Licencia
c) Baja médica
d) Declaratoria en comisión
e) Circunstancias de fuerza mayor

II. Se reiniciará el cómputo del plazo el día hábil siguiente de superada la causa.
ARTÍCULO 38. (DOMICILIO DEL PROCESADO)

I. La servidora o servidor, ex servidora o ex servidor administrativo procesado, tiene la


obligación de establecer en su primer memorial su domicilio particular y procesal, sin
perjuicio de que la Autoridad Sumariante, así como el Tribunal de Ultima Instancia, le
señale como domicilio procesal la Secretaría de la Autoridad Sumariante y la
Secretaría de Sala Plena, respectivamente
II. En caso de que se ignore el domicilio de las partes, y no hubiere podido ser
practicada la citación y/o notificación, será representada por el oficial de diligencias a
efecto de solicitar información a la repartición estatal pertinente y la ampliación del plazo
correspondiente para su citación.
III. En caso de no contar con el domicilio o no ser habido el sumariado una vez
recabada la información pertinente, se hará dicha publicación mediante edicto por una
sola vez en un Órgano de Prensa de circulación Nacional o en un medio de difusión local
de la sede del Órgano Administrativo (conc. art. 58 del presente reglamento).
IV. Cuando sea necesario se solicitará a la Jefatura Nacional Administrativa Financiera
de Enlace, los recaudos necesarios para las gestiones administrativas correspondientes
para la notificación por edictos.
ARTÍCULO 39. (CITACIÓN Y NOTIFICACIONES)
Se citará en forma personal, por cédula o edicto con el Auto de Inicio de Proceso
Interno Administrativo.
Con los demás actuados se notificará en el tablero de secretaria.
En caso de que se ignorare el domicilio o no sea habido el denunciado, y no hubiere
podido ser practicada la citación, el oficial de diligencias deberá representar este hecho
ante la Autoridad Sumariante.
Presentada esta circunstancia la autoridad sumariante deberá realizar las diligencias
necesarias para dar con el último domicilio del ex servidor o servidora judicial
administrativa, de no lograrse, deberá notificarse por edicto (Art. 58 del presente
reglamento)
ARTÍCULO 40. (EMPLAZAMIENTO)
Se emplazará a los sujetos procesales y otros que se requieran para que comparezcan
ante la Autoridad Sumariante y/o Tribunal de Última Instancia si así lo consideraren
necesario estas autoridades.
ARTICULO 41. (NOTIFICACIÓN TÁCITA POR INCONCURRENCIA)
Bajo el principio de celeridad procesal, si transcurrido el día martes o viernes
MJGT/AL/CM ACUERDO N" 050/2018 pág. 14
C O N S E J O DE L A

MAGISTRATURA"

subsiguiente al día de la providencia o actuación que debe notificarse, la parte que no


hubiera concurrido ante el despacho de la Autoridad Sumariante se tendrá por
efectuada la notificación, la misma que quedará sentada en el tablero de notificaciones
de secretaría, bajo responsabilidad funcionaría.
ARTÍCULO42. (DESGLOSE)
El desglose de documentos originales presentados por la parte solicitante, deberá ser
solicitado por escrito, debiendo quedar en su reemplazo copias legalizadas.
ARTÍCULO 43. (TÉRMINOS Y PLAZOS)
I. Los términos y plazos previstos para la tramitación del procedimiento establecido
por el presente Reglamento, se entienden como máximos y son de cumplimiento
obligatorio.
II. Estos comenzarán a correr a partir del día siguiente hábil a aquél en que tenga lugar
la notificación del acto procesal y concluyen en el último momento hábil del día de
su vencimiento, considerando el horario que rige en cada distrito judicial.
ARTÍCULO 44. (PRUEBA)
I. En la tramitación del proceso la Autoridad Sumariante, mediante providencias
expresas podrá requerir las pruebas que estime necesarias, serán admisibles
todos los medios de prueba legalmente aceptadas. Se podrá rechazar las pruebas
que sean manifiestamente improcedentes o que resulten innecesarias. Las
pruebas serán valoradas de acuerdo al principio de la sana crítica o valoración
razonada de la prueba.
II. Las partes podrán aportar y producir las pruebas que consideraren necesarias.
III. A tiempo de presentar los recursos de revocatoria o jerárquico, las partes
únicamente podrán acompañar y/o presentar documentos nuevos en calidad de
prueba.
La autoridad sumariante tendrá la facultad para acumular la prueba pertinente
viendo que exista relación, entre los hechos denunciados y la prueba, de acuerdo
a su sana crítica.
ARTÍCULO 45. (INFORMES)
I. Antes de emitir la Resolución Final, la Autoridad Sumariante podrá solicitar los
informes legales o técnicos que se juzguen necesarios para dictar la misma
fundamentando la conveniencia de ellos.
II. Los informes tendrán la finalidad de orientar o aclarar algún aspecto fáctico y no
obligarán a la autoridad sumariante correspondiente a resolver conforme a ellos.
CAPITULO III
FALTAS, CONTRAVENCIONES Y SANCIONES
ARTICULO 46. (FALTAS Y/O CONTRAVENCIONES ADMINISTRATIVAS POR LA
CONDUCTA)
Las faltas y/o contravenciones administrativas por la conducta del servidor administrativo
del Órgano Judicial, se hallan establecidas en el Reglamento Interno de Control de
MJGT/AL/CM ACUI-RDO N" 050/2018 pág. 15
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA"

Personal Administrativo del Área Administrativa del Órgano Judicial "RICPA"; las cuales
son enunciativas y no limitativas, pudiendo aplicarse y establecerse las faltas establecidas
en otras disposiciones referentes a la conducta del servidor administrativo.
ARTÍCULO 47. (FALTAS ADMINISTRATIVAS POR LA CONDUCTA)
Las faltas administrativas por la conducta se hallan testablecidas en el Reglamento
Interno de Control de Personal Administrativo del Área Administrativa del Órgano
Judicial "RICPA", se clasifican en: leves, graves y gravísimas.
ARTICULO 48. (DE LAS SANCIONES)
Las sanciones por faltas administrativas de la servidora o servidor, ex servidora o ex
servidor administrativo del Órgano Judicial, establecidas en el artículo precedente se
clasifican:
I. Para las faltas Disciplinarias administrativas leves la sanción según la gravedad de la
misma podrá ser desde una amonestación escrita o descuento hasta un máximo 20
% (veinte por ciento) de la remuneración mensual.
II. Para las faltas disciplinarias administrativas graves la sanción según la gravedad de la
misma podrá ser la suspensión de funciones hasta un máximo de 1 (un) mes sin goce
de haberes.
III. Para las faltas disciplinarias administrativas gravísimas la sanción será de destitución
de sus funciones.
ARTICULO. 49. (CONTRAVENCIONES POR LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE
LOS SERVIDORES DEL ÓRGANO JUDICIAL).
Las contravenciones administrativas a alguno de los Sistemas de Control Gubernamental
establecidos en la Ley N° 1178, aplicado al Órgano Judicial y otras contravenciones que se
encuentren en el Ordenamiento Jurídico Administrativo, serán conocidos y resueltos dentro
del proceso interno administrativo por la autoridad sumariante y en última instancia por la
Máxima Autoridad Ejecutiva de la Institución según corresponda de acuerdo a lo
establecido por la Constitución del Estado Plurinacional, ( Art. 4 de la Ley N° 1178) y sus
decretos reglamentarios.
ARTICULO. 50. (DE LAS SANCIONES)
I. Las sanciones por contravenciones administrativas por la función déla servidora o
servidor, ex servidora o ex servidor administrativo del Órgano Judicial, establecidas en
el artículo precedente se clasifican:
• Multa, hasta un 20% de la remuneración mensual;
• Suspensión, hasta un máximo de treinta días, sin goce de haberes y
• Destitución.

II. Las sanciones serán proporcionales a la gravedad de la contravención.


TÍTULO III
DEL PROCESO INTERNO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO I
TRÁMITE DEL PROCESO INTERNO ADMINISTRATIVO
MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág. 16
C O N S E J O DE LA

MAGISTRATURA-

LAS FALTAS Y/O CONTRAVENCIONES.


ARTÍCULO 51. (INICIO)
I. El proceso interno administrativo se inicia a denuncia, de oficio o en base a un
dictamen en concordancia con la previsión contenida en los Arts. 108 núm. 8, 109 par.
I7 235 núm. 1 y 2 de la Constitución Política del Estado y 211 de la Ley N° 025 del
Órgano Judicial.
II. La denuncia podrá ser presentada también por una persona colectiva a través de su
representante legal o mediante apoderado.
ARTÍCULO 52. (DENUNCIA)
I. La denuncia verbal, debe contener, los suficientes datos de identificación de las
servidoras y los servidores y ex servidoras y ex servidores administrativos
denunciados, del denunciante o denunciantes y la acción u omisión que se le
atribuye.
II. El Sumariante en las denuncias verbales tiene la obligación de informar al
denunciante sobre el derecho de la reserva o guarda de su identidad a efectos que
el denunciado no tome represalias en su contra.
III. Cada Autoridad Sumariante deberá levantar un acta circunstanciada de la denuncia
verbal cuando el denunciante no quiera ser identificado, cumpliendo las
formalidades establecidas en el parágrafo primero de este artículo.
IV. La denuncia escrita, debe contener los suficientes datos de identificación de las
servidoras y los servidores y ex servidoras y ex servidores administrativos
denunciados, del denunciante o denunciantes, la acción u omisión que se le atribuye
y debe llevar la firma del denunciante.
V. Recibida la denuncia, la Autoridad Sumariante, previa notificación a la parte
denunciada, si así lo ve conveniente, practicará las diligencias necesarias a fin de
recabar mayores elementos de convicción útiles para la fundamentación del inicio
del proceso o disponer su rechazo fundamentado.
VI. El informe circunstanciado emitido por la autoridad competente, deberá contener
identificación de las disposiciones legales vulneradas y los requisitos contenidos en el
parágrafo cuarto del presente artículo.
ARTICULO 53. (RECHAZO DE DENUNCIA)
La denuncia será rechazada de manera fundamentada en el plazo de tres días:
Contenga términos ofensivos contra la servidora o servidor, ex servidora o ex servidor
administrativo del Órgano Judicial.
Se planteen contra personas ajenas al Órgano Judicial.
Revistan temeridad a criterio de la Autoridad Sumariante.
En caso de que la denuncia sea rechazada por temeridad la autoridad sumariante podrá
imponer multa hasta un monto de Bs, 1.000.- (Un mil 00/100 bolivianos) que serán
depositados en la Dirección Administrativa Financiera de cada distrito del Órgano
Judicial.
ARTÍCULO 54. (RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE)
La servidora o servidor, la ex servidora o ex servidor administrativo o particular no podrá ser
MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág. 17
C O N S E J O DE

MAGISTRATURA

sujeto de Proceso Sumario Administrativo Interno, ni sancionado dentro del Órgano Judicial
por haber interpuesto una denuncia, pero ésta podrá originarle responsabilidad civil o penal,
tal cual establece el Art. 19 del Decreto Supremo N° 23318-A.
ARTÍCULO 55. (CÓMPUTO DEL PLAZO PARA EMITIR EL AUTO DE ADMISIÓN E
INICIO DE PROCESO)
El Sumariante emitirá el auto de inicio de proceso en el plazo de tres (3) días hábiles a
partir del ingreso de la causa a despacho establecida mediante nota marginal con hora y
fecha de ingreso.
ARTÍCULO 56. (AUTO DE ADMISIÓN E INICIO DE PROCESO ADMINISTRATIVO
INTERNO)
El auto de admisión e inicio de proceso administrativo deberá contener una relación de los
hechos, los presuntos autores y la subsunción de la falta o la contravención.
Con el auto de admisión e inicio de Proceso interno administrativo, el Sumariante dispondrá
la apertura de período de prueba de 10 días hábiles, común y perentorio a las partes,
computables a partir de la citación con la denuncia.
a) Las partes podrán ofrecer toda prueba de la que intentaren valerse en los primeros tres días
del periodo de prueba y en el término restante se procederá a la producción de la misma. En
forma posterior por el principio de verdad material sólo se admitirá prueba literal o documental
de reciente obtención.
Excepcionalmente, debido a los factores de producción de la prueba, complejidad o gravedad
del caso, el plazo previsto podrá ser prorrogado a otros diez días hábiles más a objeto de
producir los medios probatorios circunstanciales. Esta prórroga deberá computarse al
vencimiento del plazo de los diez días iniciales
b) Una vez citado el denunciado, en el plazo de cinco días hábiles deberá remitir informe
circunstanciado sobre los hechos o actos denunciados; podrá ser presentado en forma
personal, a través de un tercero o mediante cualquier medio tecnológico que acredite su
idoneidad.
c) La no presentación del informe circunstanciado, no suspenderá la tramitación del proceso
administrativo disciplinario.
d) La autoridad sumariante dispondrá se practiquen otras diligencias que acrediten o desvirtúen,
la existencia de los hechos o actos denunciados, como faltas y/o contravenciones disciplinarias.
A este efecto solicitará la cooperación de cualquier servidor judicial, de apoyo judicial o
administrativo del Órgano Judicial y otras instituciones públicas o privadas. Estas diligencias
investigativas, podrán ser practicadas por las autoridades sumariantes, disponiendo de forma
motivada la ampliación de esté término.
ARTÍCULO 57. (MEDIDAS PRECAUTORIAS)
La Autoridad Sumariante, a tiempo de emitir auto de admisión e inicio de proceso interno
administrativo, podrá disponer medidas precautorias necesarias para facilitar la investigación y
garantizar la ejecución de la resolución, disponiendo:
a) Cambio de funciones o suspensión temporal del cargo con goce de haberes por un período
de 1 a 10 días,
b) La Autoridad Sumariante en caso de evidenciar indicios de responsabilidad civil o penal,
MJGT/AL/CM ACUERDO N° 050/2018 pág. 18
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA""

remitirá antecedentes a la Unidad de Asesoría Legal del Consejo de la Magistratura para que
tome la acción que corresponda.
ARTICULO 58. (CITACIÓN POR EDICTOS)
La citación por edictos se efectuará de acuerdo a las siguientes formalidades:
I. La citación por edictos solo procederá para ex servidores judiciales administrativos ante el
desconocimiento de su domicilio y paradero, situación que debe ser debidamente
representada por el oficial de diligencias, se publicará por edictos el auto de admisión y la
resolución final.
II. El edicto será publicado por una sola vez en un medio de prensa de circulación nacional.
Una copia de la publicación deberá glosarse al expediente.
III. En caso de apersonarse el procesado asumirá defensa en el estado en el que se encuentre
la causa.
ARTÍCULO 59. (RESOLUCIÓN)
Vencido el término de prueba, la Autoridad Sumariante en el plazo de diez (10) días hábiles de
ingresada la causa a despacho, previa nota sentada por secretaría, emitirá resolución, que
podrá revestir dos formas:
I. Declarando probada cuando haya llegado a la convicción de la comisión de la falta y/o
contravención.
II. Declarando improbada la denuncia cuando no existe suficiente prueba, o el hecho no
constituye falta y/o contravención administrativa;
ARTÍCULO 60. (NOTIFICACIÓN CON LA RESOLUCIÓN FINAL DE SUMARIO)
Con la resolución final, se notificará conforme a lo establecido en el presente reglamento.
ARTÍCULO 61. (RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN Y ENMIENDA)
I. La Autoridad Sumariante o el Tribunal de Última Instancia, de oficio, podrá rectificar,
aclarar o enmendar aquellos errores o contradicciones de sus respectivas resoluciones,
cuando no modifiquen sustancialmente el fondo de las mismas y hasta antes de la
notificación con la resolución.
El denunciado podrá solicitar, en el plazo de 1 día, computable a partir del día hábil
siguiente de su notificación con la correspondiente resolución, aclaraciones,
complementaciones o enmiendas que no alteren sustancialmente la resolución
notificada.
III. El término para la interposición del recurso de revocatoria quedará suspendido, en tanto
se resuelva la rectificación, aclaración o enmienda, debiendo emitirse resolución en el
plazo máximo de 3 días.
TÍTULO IV
FASES DE IMPUGNACIÓN
CAPÍTULO I
RECURSO DE REVOCATORIA
ARTÍCULO 62. (IMPUGNACIONES)
Quien se sienta afectado por la resolución final de la autoridad sumariante, podrá impugnar,
MJGT/AI./CM ACUKRDON0 OSO/2018 pág 19
C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA™

interponiendo los recursos de revocatoria y jerárquico según este orden:


ARTÍCULO 63. (RECURSO DE REVOCATORIA)
El recurso de revocatoria deberá ser interpuesto en forma escrita, ante el sumariante que dictó
la resolución de primera instancia, conteniendo la expresión de agravios debidamente
fundamentado.
ARTÍCULO 64. (PLAZO PARA INTERPONER RECURSO)
El plazo para presentar el recurso de revocatoria es de tres (3) días, a partir del día hábil
siguiente a la notificación.
ARTÍCULO 65. (RECHAZO)
El sumariante rechazará el recurso cuando se hubiere interpuesto fuera del plazo previsto,
declarando ejecutoriada la resolución.
ARTÍCULO 66. (PLAZO PARA RESOLUCIÓN)
El plazo para sustanciar y resolver el recurso de revocatoria, es de ocho (8) días hábiles,
computables a partir del ingreso de la causa a despacho, previa nota marginal.
ARTÍCULO 67. (PRUEBA EN ETAPA DE IMPUGNACIÓN)
I. A tiempo de presentar los recursos de revocatoria o jerárquico, las partes únicamente
podrán acompañar y/o presentar documentos nuevos en calidad de prueba.
II. Las pruebas serán valoradas de acuerdo al principio de la sana crítica.
ARTÍCULO 68. (SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO)
Si vencido el plazo de 8 días no existe pronunciamiento al recurso de revocatoria, se lo tendrá
por denegado, pudiendo el procesado interponer el recurso jerárquico.
ARTÍCULO 69. (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN)
I. La resolución que resuelva el recurso de revocatoria, deberá ser dictada exponiendo en
forma motivada los aspectos de hecho y de derecho en los que se fundare la decisión.
II. Las resoluciones deberán atender todas las cuestiones o aspectos que se hubiesen
planteado en el recurso.
ARTÍCULO 70.- (FORMAS DE RESOLUCIÓN)
La resolución de la Autoridad Sumariante que resuelva el recurso de revocatoria podrá ser
de la siguiente forma:
I. CONFIRMANDO TOTAL O PARCIALMENTE la resolución impugnada.
II. REVOCANDO TOTAL O PARCIALMENTE la resolución impugnada.
III. Disponer la NULIDAD DE OBRADOS hasta el vicio más antiguo.
CAPITULO II
RECURSO JERÁRQUICO
ARTÍCULO 71.- (PROCEDENCIA)
Contra la decisión que resuelva el recurso de revocatoria, podrá interponerse el recurso
jerárquico, en el plazo de tres (3) días hábiles de notificado (a) con la resolución que resuelve
MJÜT/AL/CM ACUHRDON" 050/2018 pág. 20
el recurso de revocatoria, o de vencido el plazo para dictar el mismo.
El recurso jerárquico deberá presentarse ante la misma autoridad que resolvió el recurso de
revocatoria, quien concederá a través de resolución en efecto suspensivo ante el Tribunal de
Última Instancia constituido por la Sala Plena del Consejo de la Magistratura, el Secretario
remitirá el expediente original con nota de cortesía.
Recibido el expediente por secretaría de Sala Plena del Consejo de la Magistratura, se
decretará su radicatoria por el consejero semanero, posteriormente se procederá el
correspondiente sorteo para emitir resolución.
El recurso jerárquico debe contener la expresión de agravios.
ARTÍCULO72. (RECHAZO)
El Tribunal de última instancia rechazará el recurso cuando se hubiere interpuesto fuera del
plazo previsto en el parágrafo primero del artículo anterior, declarando ejecutoriada la
resolución del recurso de revocatoria.
ARTÍCULO 73. (PLAZO PARA RESOLUCIÓN)
Para sustanciar y resolver el recurso jerárquico, la Sala Plena del Consejo de la Magistratura
tendrá un plazo de ocho días hábiles, computables desde el sorteo del expediente.
ARTÍCULO 74. (FORMAS DE RESOLUCIÓN)
Las formas de resolución podrán ser:
I. CONFIRMANDO TOTAL O PARCIALMENTE la resolución impugnada.
II. REVOCANDO TOTAL O PARCIALMENTE la resolución impugnada.
III. ANULANDO OBRADOS hasta el vicio más antiguo inclusive.
IV. DESESTIMANDO cuando el recurso no identifique agravios.
ARTÍCULO 75. (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN)
I. Las Resoluciones dictadas en el recurso jerárquico, que adquiriera la calidad de cosa
juzgada, será de ejecución inmediata y de cumplimiento obligatorio.
II. Dicha Resolución no es susceptible de recurso ulterior en la vía administrativa.

CAPITULO III
EJECUTORIA Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES
ARTÍCULO 76. (EJECUTORIA DE RESOLUCIONES)
Las resoluciones emitidas quedarán ejecutoriadas:
a) Cuando la resolución no ha sido recurrida.
b) Cuando ya no existe recurso ulterior.
ARTICULO 77. (RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES)
La Dirección Nacional de Recursos Humanos y los Encargados de Recursos Humanos de los
distritos judiciales son responsables de la ejecución de las resoluciones pasadas en autoridad
de cosa juzgada.

MJGT/AL/CM ACUERDO N" 050/2018 pág. 21


C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA-

ARTÍCULO 78.- (INDICIOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, CIVIL O


PENAL)
Si durante la tramitación del proceso sumario interno administrativo, la autoridad advirtiese
indicio de responsabilidad, civil o penal, según corresponda, remitirá los antecedentes a la
Unidad de Asesoría Legal del Consejo de la Magistratura, para que tomen la acción que
corresponda, sin que ello signifique suspensión del proceso interno administrativo.
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO ABREVIADO

ARTÍCULO 79.- (PROCEDIMIENTO ABREVIADO)


I. Cuando el servidor judicial administrativo acepte libre, voluntaria y expresamente los cargos que
pesan contra él, sobre las faltas administrativas leves y graves, antes o a tiempo de prestar su
declaración ante la Autoridad Sumariante, se dictará Resolución Administrativa inmediatamente,
considerando el reconocimiento de la falta como atenuante, siempre y cuando se trate de una
primera vez; en cuyo caso, se impondrá la sanción menor que le corresponda a la falta
administrativa.
II. Cuando sean dos o más los servidores procesados y uno de ellos se someta al
"Procedimiento Abreviado", la Autoridad Sumariante dictará Resolución en forma inmediata
respecto a éste, continuando el trámite normal para el resto.

ARTICULO 80.- (MUTACIONES Y REVOCACIONES)

La autoridad sumariante, y la Sala Plena, con relación a aquellas providencias que no


prejuzguen lo principal del litigio, de oficio y hasta antes de emitir resolución definitiva de
primera o segunda instancia, según corresponda, podrán realizar las mutaciones o
revocaciones que sean justas y correctas, debiendo hacerse conocer dicha resolución
modificatoria o revocatoria a las partes.
ARTICULO 81.- (IMPROCEDENCIA DEL RETIRO DE DENUNCIA)

K^_ Presentada la denuncia verbal o escrita, no procede su retiro si se emitió el auto de


admisión e inicio de proceso administrativo interno.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Disposición Primera. (CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE REGLAMENTO)
El presente reglamento deberá ser cumplido obligatoriamente por todas y todos los
servidores administrativos dependientes del Órgano Judicial.
Disposición Segunda. (MODIFICACIONES)
El presente reglamento podrá ser modificado o complementado, en concordancia con las
disposiciones legales en vigencia, mediante Acuerdo del Pleno del Consejo de la
Magistratura.
Disposición Tercera. (COLISIÓN DE NORMA Y RÉGIMEN SUPLETORIO)
El presente Reglamento es de aplicación preferente para procesos internos administrativos en
caso de colisión con otras disposiciones administrativas vigentes.
MJGT/AI./CM ACUERDO Nu 050/2018
C O N S E J O DE L

MAGISTRATURA

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Disposición Única. (CAUSAS ACUMULADAS)
Todos los procesos administrativos iniciados con los Acuerdos N° 36/2012 N°
171/2012 y N° 24/2015, deberán concluirse con los Reglamentos correspondientes.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
Disposición Primera. (ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN)
Quedan abrogados los Acuerdos N° 36/2012, N° 171/2012, N° 24/2015 y todas las normas
contrarias al presente reglamento a partir de la vigencia del presente Acuerdo.
DISPOSICIONES FINALES
Disposición Primera. (VIGENCIA).- Este Reglamento entrará en vigencia al día siguiente
de su aprobación formal mediante Acuerdo de Sala Plena del Consejo de la Magistratura.
Disposición Segunda. Se encomienda a la Dirección de Recursos Humanos el cumplimiento
del presente Acuerdo a nivel nacional, debiendo precederse a la impresión, publicación y
difusión del mismo en todo el Órgano Judicial.
O

Es acordado en la ciudad de Sucre, a los veintiocho días del mes de mayo del año dos mil
dieciocho.
Regístrese, publíquese y cúmplase:

Ornar Michet (Duran


CONSEJERO DE LA MAGISTRATURA
ÓRGANO JUDICIAL DE BOLIVIA

MJGT/AL/CM ACUERDO N" 050/2018 pág. 23


X
Reglamento de
Control de
Personal
Administrativo
del Órgano
Judicial
7
C O N S E J O Ü E LA

MAGISTRATURA

ACUERDO N° 155/2017
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

VISTOS: La necesidad de actualizar el "REGLAMENTO INTERNO DE CONTROL


DE PERSONAL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL ÓRGANO JUDICIAL "RICPA", la
competencia asignada al Consejo de la Magistratura conforme lo dispuesto en la Constitución
Política del Estado, la Ley N° 025 del Órgano Judicial, disposiciones conexas, sus antecedentes
y.
CONSIDERANDO I. Que, el art. 193.1 de la Constitución Política del Estado
determina que el Consejo de la Magistratura, es la instancia responsable del régimen
disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas;
del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de
políticas de su gestión.

Que, el art. 183.IV numeral 12, de la Ley N° 025 del Órgano Judicial, dispone que es
atribución del Consejo de la Magistratura: "Establecer anualmente las políticas y lincamientos
generales de planificación en el área de recurso humanos y del sistema de carrera judicial, en
función a las necesidades y requerimientos del Órgano Judicial".

Que, el parágrafo I. del art. 15 de la ley N° 025 del Órgano Judicial, señala: "El Órgano
Judicial sustenta sus actos y decisiones en la Constitución Política del Estado, leyes y
reglamentos, respetando la jerarquía normativa y distribución de competencias establecidas en
la Constitución. En materia judicial la Constitución se aplicará con preferencia a cualquier otra
disposición legal o reglamentaria. La ley especial será aplicada con preferencia a la ley
general".

CONSIDERANDO II. Que, el art. 56 de la Ley del Estatuto del Funcionario Publico
N° 2027, determina que el Sistema de Administración de Personal, se ejerce y desarrolla a
través del Órgano Rector y por las entidades públicas comprendidas en el ámbito de aplicación
del señalado estatuto, de acuerdo a las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Personal, reglamentos específicos y normas secundarias o especializadas".

Que, el art. 37 del Decreto Supremo N° 25749, determina que el Órgano Rector del
Sistema de Administración de Personal queda encargada de la compatibilización del
Reglamento Interno de las instituciones, adecuadas a la Ley del Estatuto del Funcionario
Público y su Reglamento".

Que, el Director Nacional de Recursos Humanos, presentó mediante Nota CITE: CM-
DNRH-N 0 01857/2017 de 21 de agosto, la propuesta de "REGLAMENTO INTERNO DE
CONTROL DE PERSONAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL ÓRGANO JUDICIAL
"RICPA", al Pleno del Consejo de la Magistratura, instancia que en sesión de 7 de septiembre
de 2017, aprobó dicho proyecto y dispuso la elaboración del acuerdo correspondiente.

POR TANTO: El Pleno del Consejo de la Magistratura en uso de sus atribuciones,


contenidas en el artículo 182 numerales 1 y 3 de la Ley N° 025 del Órgano Judicial.

ACUERDA:

Primero. - Aprobar el "REGLAMENTO INTERNO DE CONTROL DE PERSONAL


ÁREA ADMINISTRATIVA DEL ÓRGANO JUDICIAL "RICPA", con 6 Títulos, 26
Capítulos, 104 artículos, y una disposición abrogatoria conforme el contenido literal que se
transcribe a continuación:

MCC/AUCM ACUERDOS" 155/2017 Página 1 de 27


C O N S E J O Ü t I A

MAGISTRATURA

REGLAMENTO INTERINO DI CONTROL DE PERSONAL ÁREA


A D M I N I S T R A T I V A DI-J. ÓRGANO J U D I C I A L "RUTA"

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

Artículo 1. (OBJETO Y NATURALEZA)


El objeto del presente reglamento es regular y establecer normas generales relativas al control y
administración del personal administrativo y el régimen administrativo disciplinario del Órgano
Judicial.

Artículo 2. (BASE LEGAL)


Este reglamento tiene como fundamento legal:

1) La Constitución Política de Estado Plurínacional de 7 de febrero de 2009.


2) Ley N° 025 del Órgano Judicial del 24 de junio de 2010.
3) Ley N° 14, de diciembre de 1956 Código de Seguridad Social.
4) Ley N° 1178 de 20 de j u l i o de 1990, Administración y Control Gubernamentales.
5) Ley N° 2027 de 27 de octubre de 1999, Estatuto del Funcionario Públ ico.
6) Ley N° 2104 de 21 de junio de 2000, Modificatoria a la Ley N°. 2027
7) Ley N°2341 de 23 de abril de 2002 Ley de Procedimiento Administrativo.
8) Ley N°. 2770 de 07 de julio de 2004, Ley del Deporte.
9) Ley N°. 004 de 31 de marzo de 2010, lucha contra la corrupción, Enriquecimiento
Ilícito e investigación de fortunas - Marcelo Quiroga Santa Cruz.
10) Ley N° 975 de 2 de marzo de 1988, Protección a la Mujer Embarazada.
1 1 ) Ley N° 045 de 8 de octubre de 2010, Contra el Racismo y toda forma de
Discriminación.
12) Ley N°. 065 de 10 de diciembre de 2010 de pensiones.
13) Ley 371 de 13 de mayo de 2013, establece la residencia y declaratoria en comisión
de autoridades jurisdiccionales del Órgano Judicial.
14) Decreto Supremo N° 1455 de 09 de enero de 2013.
15) Ley N°. 243, de 28 de mayo de 2012, contra el acoso y violencia política hacia las
mujeres.
16) Ley N°. 252, de 03 de j u l i o de 2012 establece la tolerancia remunerada de un día
hábil para la realización de un examen médico de Papanicolaou y/o mamografia.
17) Decreto Supremo N°26115 de 16 de marzo de 2001, Normas Básicas del Sistema de
Administración de Personal.
18) Decreto Supremo N° 26237 de 29 de junio de 2001, Modificatorio al Decreto
Supremo N° 233 18-A, Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública.
19) Decreto Supremo N° 21364, de 13 de agosto de 1986, referente a las declaratorias en
comisión-becas.
20) Decreto Supremo N° 1233 de 16 de mayo de 2012, que reglamenta la Declaración
Jurada de Bienes y Rentas.
21) Decreto Supremo N° 29000 de 2 de enero de 2007 sobre la jornada de trabajo en
horario discontinuo.
22) Decreto Supremo N° 0012, de 19 de febrero de 2012, Inamovilidad laboral de la
madre y progenitor.
23) Decreto Supremo N° 1212, I de mayo de 2012, referente a Licencia por Paternidad.
24) Decreto Supremo N° 0762, de 5 de enero de 2011, Reglamento a la Ley Contra el
Racismo y toda forma de Discriminación.
25) Otras disposiciones legales vigentes relacionadas con la materia.

MCC/AL/CM ACUERDOS 155/2017 Página 2 de 27


C O N S t J O D t L A

MAGISTRATURA

Artículo 3. (OMISIÓN, CONTRADICCIÓN Y AMBIGÜEDAD DE NORMAS)


En caso de omisiones, contradicciones, ambigüedad de normas o vacíos sustantivos o
procedimentales, se aplicará la norma superior vigente sobre la materia, de conformidad al Art.
410 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 4. (ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN)


I. El presente reglamento es de aplicación obligatoria para todas las servidoras y los
servidores administrativos dependientes del Órgano Judicial. Las unidades
descentralizadas y desconcentradas, independientemente de su jerarquía y fuente de
remuneración, adecuarán su normativa interna en base a lo establecido en el presente
Reglamento.

11. Las personas naturales y jurídicas que realizan servicios específicos, sujetos a contratos
civiles, contratos de carácter eventual, consultorías en línea y consultorías por producto,
no están sometidas al presente reglamento, debiendo regirse a lo establecido en las
cláusulas contractuales especiales.

Artículo 5. (EXCLUSIONES)
En razón de las particularidades, responsabilidad y naturaleza de funciones, se excluye de la
aplicación del presente reglamento a los consejeros y consejeras elegidos por voto popular,
salvo disposición expresa.

Los Consejeros y Magistrados se rigen en base a la Ley del Órgano Judicial y la Constitución
Política del Estado Plurinacional,

Artículo 6. (OBLIGATORIEDAD)
El presente reglamento es de aplicación obligatoria en todas las entidades del Órgano Judicial,
bajo responsabilidad establecida en la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental,
además de las sanciones previstas en este instrumento y otras disposiciones vigentes.

Artículo 7. (RESPONSABLES DE LA APROBACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y


APLICACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO)
I. El Pleno del Consejo de la Magistratura es el responsable de aprobar e implementar el
presente Reglamento en todo el Órgano judicial conforme a sus atribuciones conferidas
en la Ley N° 025, correspondiendo que su aplicación y control se efectúe por las
instancias de Recursos Humanos, Control y Fiscalización, las vías disciplinarias
nacionales y distritales de todos los entes del Órgano Judicial.

11. Las Unidades Nacionales y Distritales de Recursos Humanos de! Órgano Judicial, son
responsables del seguimiento, control y cumplimiento del presente reglamento.

III. Las autoridades máximas de cada ente del Órgano Judicial, son responsables de
controlar, promover y aplicar el presente reglamento, en coordinación con las unidades
de persona! y sumariante nacional y distritales.

Artículo 8. (TÉRMINOS)
I. Órgano Judicial.- El término "Órgano Judicial" engloba al Tribunal Supremo de
Justicia, al Consejo de la Magistratura, al Tribunal Agroambiental, la Dirección General
Administrativa y Financiera y la Escuela de Jueces del Estado.
II. Servidores administrativos.- Son servidores administrativos aquellos que realizan
funciones administrativas dentro del Órgano Judicial.
III. Autoridades electas.- Son aquellas personas cuya función pública se origina en un
proceso eleccionario previsto en la Constitución Política del Estado. Estos servidores,
no están sujetos a las disposiciones relativas a la carrera administrativa y el presente
reglamento salvo disposición expresa.
IV. Servidores a contrato Son aquellas personas que, con carácter eventual o para la
prestación de servicios específicos o especializados, se vinculan contractualmente con
el Órgano Judicial; estando sus derechos y obligaciones regulados en el respectivo

A/COMMTJW ACUERDO N" 155/26/7 Página 3 de 27


+ C O N S E J O D EL A
MAGISTRATURA

contrato y ordenamiento legal aplicable, conforme establece el Art. 6 del Estatuto del
Funcionario Público
V. Servidores de libre nombramiento.- Son aquellas personas que realizan funciones
administrativas de confianza y asesoramiento técnico a las autoridades electas. Estos
servidores no están sujetos a disposiciones relativas a la carrera administrativa.
VI. Servidores de carrera administrativa.- Son aquellos servidores que para su ingreso
cumplieron los procedimientos previstos en el "Reglamento de la Carrera
Administrativa" aprobado por el Consejo de la Magistratura.
VII. Personal interino.- Son aquellos que, de manera provisional y por un plazo máximo e
improrrogable de 90 días, ocupan cargos públicos previstos para la carrera
administrativa en tanto no sea posible su desempeño por servidores de carrera,
conforme al Reglamento específico.
VIII. Funcionarios Designados.- Son aquellas personas cuya función pública emerge de un
nombramiento a cargo público, conforme a la Constitución Política del Estado y la
normativa legal vigente. Estos servidores no están sujetos a disposiciones relativas a la
carrera administrativa.
IX. Funcionario Provisorio.- Son los servidores públicos administrativos dentro del
Órgano Judicial que desempeñan funciones en cargos correspondientes eventualmente.
cuya situación se encuentra comprendida hasta la implementación de la Carrera
Administrativa.

Artículo 9. (PRINCIPIOS Y VALORES)


La actividad administrativa en el Consejo de la Magistratura, se rige por los principios y valores
contenidos en la Constitución Política del Estado.

Artículo 10. (PROMOCIÓN DE LA ÉTICA)


El Consejo de la Magistratura generara y promoverá políticas impregnadas por principios y
valores éticos que orienten la actuación personal y profesional de sus servidores administrativos
y la relación de éstos con la colectividad.

TÍTULO II
DE LA DESIGNACIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL

CAPÍTULO I
CONDICIONES DE TRABAJO

Artículo 11. (DESIGNACIÓN DE PERSONAL) Emerge de la designación provisional por el


Pleno del Consejo de la Magistratura a las o los servidores públicos administrativos de acuerdo
a los parámetros establecidos en el Manual de Descripción de Puestos del Consejo de la
Magistratura "MDP", hasta la implementación de la Carrera Administrativa Judicial.

Artículo 12. (CONTRATACIÓN DE PERSONAL)


La entidad podrá contratar el personal requerido, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes
en cualquiera de las siguientes modalidades:

1. Contrato eventual a Plazo Fijo.- Comprende la contratación de una persona para la


realización de un trabajo específico, que no sea permanente, por un plazo no mayor a un
año y bajo las regulaciones específicas estipuladas en el contrato, con supervisión de
funciones para fines de pago.
2. Contratos de consultoría en línea.- Se entiende la contratación de personal para la
prestación de un servicio recurrente, cumpliendo los procesos previstos en las Normas,
debiendo contemplar en el contrato la sujeción al presente reglamento de acuerdo a su
naturaleza de trabajo.
3. Contratos de consultoría por producto.- Se entiende la contratación de personal para la
obtención de un resultado, cumpliendo los procesos de contratación previstos en las
Normas correspondientes.

MCC/AUCM ACUERDO N° 155/2017 Página 4 de 27


* C O N S E J O Ü E L A

MAGISTRATURA

Artículo 13. (EXCLUSIÓN)


Las diferentes clases de contratos señalados en este capítulo, son excluyentes entre sí y no
podrán efectuarse simultáneamente.

Artículo 14. (DESAHUCIO E INDEMNIZACIÓN)


Los servidores administrativos, al regirse por normas jurídicas del Órgano Judicial y el Estatuto
del Funcionario Público, no gozan del pago de beneficios sociales, desahucio, ni
indemnización.

Artículo 15. (RENOVACIÓN DE CONTRATOS)


Los contratos para personal eventual a plazo fijo, serán renovados a requerimiento de la unidad
solicitante previo informe técnico.

Artículo 16. (PROHIBICIONES, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES)


No podrá contratarse, bajo ninguna de las modalidades señaladas en los artículos anteriores, a
personas que tengan alguna prohibición, impedimento legal o se encuentren comprendidos en
algunas de las causas de incompatibilidad prevista por ley y el Reglamento de
Incompatibilidades del Órgano Judicial.

Artículo 17. (COMUNICACIONES)


Los canales de comunicación dentro del Órgano Judicial, constituyen un instrumento
importante para la realización del trabajo institucional y mantener las relaciones laborales
armónicas y transparentes basadas en:

GENERALES ESPECIFICAS
Acuerdos Resoluciones
Reglamentos Instructivos
Manuales Ordenes de Servicio
Circulares Memorándums
Notas Internas
Notas de Servicio
Proveídos

Artículo 18. (CUMPLIMIENTO DE COMUNICACIONES).

I. Las comunicaciones generales y específicas, son de cumplimiento obligatorio, siempre


y cuando se circunscriban a la Constitución, Leyes y Reglamentos Internos, de no ser
así podrán ser representadas.

II. Las comunicaciones específicas, deben ser establecidas con claridad y debe constar la
recepción por el servidor administrativo a quienes va dirigida. La omisión o
incumplimiento será sancionada de acuerdo al presente reglamento, siempre y cuando
su contenido no infrinja normativa vigente; en cuyo caso serán representadas.

Las autoridades tienen, bajo su responsabilidad, la obligación de velar porque todo el


personal a su cargo torne conocimiento de las comunicaciones, emanadas de autoridad
superior.

TÍTULO III
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES.

CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS

MCC/AUCM ACUERDO N° 155 /2017 Página 5 de 27


C O N S E J O O E L A

MAGISTRATURA
IVIM

Artículo 19. (DERECHOS)

Se reconocen en favor de las servidoras y servidores administrativos los siguientes derechos:

a) A no ser discriminado en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de


género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, credo religioso, ideología política o
filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de
instrucción, discapacidad o embarazo.
b) A la inamovilidad laboral de progenitores (madre y padre), hasta que el hijo o hija
cumpla (1) año de edad, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el art. 3
del Decreto Supremo N° 0012 de 19 de febrero de 2009, cuando corresponda.
c) A desempeñar las funciones y tareas inherentes al ejercicio de su cargo, en un ambiente
laboral adecuado, seguro, armónico y ecuánime.
d) Al goce de vacaciones, licencias y otros beneficios expresamente señalados en el
presente reglamento.
e) Al goce de una remuneración, correspondiente con la responsabilidad de su cargo y la
eficiencia de su desempeño.
f) A que se proporcionen los recursos materiales e insumos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
g) Al acceso a la información y a sugerir mejoras sobre la misión, visión, políticas,
objetivos, principios, valores, estructura orgánica de la entidad y los objetivos de la
unidad en la que trabaja, debiendo conocer la naturaleza de las tareas del puesto que
ocupa.
h) A representar fundadamente, observando la vía jerárquica que corresponda, las
instrucciones que considere técnica, legal y/o administrativamente inadecuadas, que
pudiesen ocasionar un daño a la entidad, asimismo o a terceras personas.
i) A las prestaciones de salud y beneficios de corto y largo plazo, en el marco del
Régimen de Seguridad Social, y AFPs., de acuerdo a las normas que regulan la materia.
j) A los derechos sociales en materia de maternidad, paternidad y lactancia de acuerdo a lo
que establece el ordenamiento jurídico vigente,
k) A la percepción de viáticos y pasajes de acuerdo a la escala vigente cuando se encuentre
en comisión de servicios cuando así corresponda.
I) A la capacitación y perfeccionamiento técnico o profesional, acorde con los
requerimientos del Órgano Judicial, en las condiciones previstas en el Estatuto del
Funcionario Público, las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal y
normativa interna del Órgano Judicial,
m) A la estabilidad laboral en su cargo, en la medida en que cumpla sus funciones con
eficiencia y honestidad conforme a disposiciones legales,
n) A recibir por parte de sus superiores y compañeros de trabajo, un trato enmarcado en
los principios de dignidad, respeto mutuo y ética funcionaría,
o) Realizar actividades sociales, culturales y deportivas, en representación de la
institución,
p) A la inducción al momento de su ingreso a la entidad, en todo lo referente a las
funciones y tareas que debe desarrollar,
q) A participar en las convocatorias que emita la entidad.
r) A recibir estímulos y reconocimientos por su desempeño destacado y eficiente.
s) A conocer las causales y resultados de toda acción que le afecte y a ejercer su defensa
ante la vulneración de sus derechos,
t) A ser promovido.

CAPÍTULO II
DEBERES DE LOS SERVIDORES

Artículo 20. (DEBERES)


Los servidores administrativos tienen los deberes de:

MCC/AL/CM ACUERDOS" 155/2017 Página 6 de 27


C O N S E J O O E L A

MAGISTRATURA"

a) Conocer, respetar, y cumplir la Constitución Política del Estado, las leyes y


reglamentos, normativa que regula las funciones, atribuciones y actividades de la
entidad, así como las que regulan la conducta del servidor administrativo.
b) Desarrollar sus funciones, atribuciones y deberes administrativos, con actitud proactiva,
compromiso, puntualidad, celeridad, economía, eficacia, eficiencia, probidad y
honestidad.
c) Orientar, enseñar y cooperar al personal dependiente o compañeros de trabajo en las
funciones a desempeñarse en la repartición en que presta sus servicios.
d) A integrar comisiones y comités para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
e) Conocer, respetar y cumplir el orden jerárquico institucional, conducto regular y los
canales formales de información en todas las gestiones, consultas, trámites o reclamos
formulados, dentro de la entidad.
í) Atender con diligencia, celeridad, oportunidad y resolver con efectividad los
requerimientos solicitados de acuerdo a su preparación y aptitudes cuando así lo exijan
las necesidades del servicio.
g) Cumplir con dedicación la jornada laboral establecida por el Órgano Judicial,
h) A cumplir con el horario establecido, registrando su asistencia (ingreso y salida) a
través del medio formal establecido por la institución, debiendo constituirse en su
puesto de trabajo inmediatamente de haber registrado su ingreso a la entidad.
i) Proporcionar oportuna y fidedignamente la información relativa a sus funciones o
tareas, a requerimiento de las instancias competentes, de acuerdo a los procedimientos
establecidos, salvo las limitaciones establecidas por la ley.
j) Velar, cuidar, conservar, y salvaguardar equipos, bienes, materiales, documentación y
archivos sometidos a su custodia, precautelando la salvaguarda y conservación,
k) Responder por daño a los bienes del Órgano Judicial generados por negligencia; así
como por el extravío o mal uso de documentos, material y/o útiles de trabajo, máquinas
o equipos que se encuentren bajo su custodia.
1) Excusarse los procesos de selección relativos a la carrera administrativa, judicial u otros
cargos, cuando sea postulante, o exista con los postulantes parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, o vínculos de adopción de
espiritualidad, provenientes del matrimonio o bautismo,
m) Prestar declaraciones informativas en sumarios y procesos administrativos cuando fuere
convocado,
n) Mantener actualizado su archivo personal en el escalafón judicial, debiendo adjuntar la
documentación respaldatoria correspondiente.
o) Asistir a actos de carácter cívico en efemérides nacionales y departamentales, cuando
sea convocado por la instancia competente,
p) En caso de renuncia o despido, hacer devolución de activos fijos bajo inventario de todo
el material, credencial y equipo de trabajo que se le haya otorgado, previa presentación
de informe con visto bueno del inmediato superior.
Declarar el grado de parentesco que tuviere con autoridades electas y/o designadas que
presten servicios en el Órgano Judicial.
Rendir cuentas documentadas cuando hayan recibido dinero de la institución.
A someterse a procesos de evaluación del desempeño, conforme a reglamentación
específica.
t) Otros que contemple la legislación vigente.

CAPITULO III
OTROS DEBERES

Artículo 21. (CONDUCTA ÉTICA)


Todo servidor administrativo debe observar una conducta ética, dentro como fuera de la
institución.

MCC/AL/CM ACUERDO N" 155/2017 Página 7 de 27


C O N S E J O O E L A

MAGISTRATURA

Artículo 22. (EDUCACIÓN Y RESPETO)


Todo servidor administrativo, deberá prestar atención a los usuarios, con calidez, educación, sin
discriminación, con buenos modales, cortesía y observando las normas del trato social. Igual
conducta deberán observar en las relaciones con sus superiores jerárquicos y demás
compañeros de trabajo, manteniendo buenas relaciones de armonía y cooperación.

Artículo 23. (CONOCIMIENTO DE IRREGULARIDADES)


El servidor administrativo que en el desempeño de sus funciones evidencie o tome
conocimiento de irregularidades relativas a omisiones, operaciones incorrectas u otras
infracciones a normas administrativas, disciplinarias, de recursos humanos y régimen
económico - financiero u otros, deberá dar parte de inmediato al superior para efectuar las
acciones correspondientes. En caso de no ser atendido por éste en un plazo de tres días, deberá
dirigirse a la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad y sentar la denuncia correspondiente.

Artículo 24. (CONFIDENCIALIDAD)


Todo servidor administrativo, tiene la obligación, bajo responsabilidad funcionaría, de guardar
reserva y confidencialidad sobre todos los trámites y documentos que sean de su conocimiento.
No podrá informar de forma escrita o verbal, sin autorización previa del superior jerárquico de
la unidad o institución del Órgano Judicial, bajo responsabilidad.

Artículo 25. (ASISTENCIA A CURSOS DE CAPACITACIÓN)


Todo servidor administrativo, designado para recibir cursos de capacitación, tendrá la
obligación de asistir a los mismos en los días y horarios que se establezcan, debiendo cumplir
con lo estipulado en el Reglamento Específico.

Artículo 26. (DECLARACIÓN JURADA DE BIENES Y RENTAS)


Todo servidor administrativo del Órgano Judicial, debe presentar su declaración jurada de
bienes y rentas, de acuerdo a la reglamentación específica aprobada por el Consejo de la
Magistratura, e instructivos emitidos por la Contraloría General del Estado y el Decreto
Supremo respectivo.

Artículo 27. (DECLARACIÓN JURADA DE INCOMPATIBILIDADES Y


PROHIBICIONES)
Todo servidor administrativo presentará antes de asumir el cargo, su declaración jurada de
incompatibilidades y prohibiciones. Asimismo deberá actualizarla cuando la institución lo
requiera, la comprobación de los datos consignados en el mismo, estará a cargo de las unidades
de recursos humanos conforme al reglamento específico.

CAPÍTULO IV
PROHIBICIONES

Artículo 28. (PROHIBICIONES EN GENERAL)


I. Todo servidor administrativo queda expresamente prohibido de realizar los siguientes
actos:
a) Ejercer atribuciones o funciones ajenas a su competencia, salvo disposición
expresa de autoridad competente.
b) Realizar actividades particulares de carácter profesional o comercial, durante la
jornada de trabajo.
c) Realizar actividades políticas partidarias y de interés particular durante la jornada
laboral o en el ejercicio de sus funciones.
d) Efectuar declaraciones a la prensa o a medios de comunicación a nombre de la
institución sin autorización de sus superiores y dar publicidad por cuenta propia de
trabajos del Órgano Judicial, excepto los magistrados, magistradas consejeras y
consejeros.

MCC/AUCM ACUERDO N" ¡55/2017 Página 8 de 27


C O N S E J O O E L A

MAGISTRATURA

e) Utilizar bienes inmuebles, muebles, recursos públicos, vehículos, equipos de


oficina y otros, en objetivos políticos, particulares o de cualquier otra naturaleza
que no sea compatible con la específica actividad funcionaría.
f) Realizar o incitar acciones que afecten, dañen o causen deterioro a los bienes
inmuebles, muebles o materiales de los entes que componen el Órgano Judicial.
g) Realizar, promover o participar directa o indirectamente, en prácticas destinadas a
lograr ventajas ilícitas, favores o beneficios en trámites o gestiones, para sí o para
terceros, que se relacionen con los entes del Órgano Judicial.
h) Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar o prestar servicios
remunerados o no, a personas individuales o colectivas, que gestionen cualquier
tipo de trámites, o intenten celebrar contrato de cualquier índole con los entes del
Órgano Judicial,
i) Consumir bebidas alcohólicas o estupefacientes en predios de las instituciones que
conforman el Órgano Judicial y/o asistir al trabajo bajo la influencia de éstos,
asimismo, admitir que alguno de sus subalternos trabaje o permanezca en la
oficina, bajo estos efectos,
j) Ejercer represalias materiales o morales contra compañeros de trabajo por
discrepancias personales, políticas, religiosas, raciales y de otra índole,
k) Valerse del cargo para obtener favores personales o de otra índole.
1) Registrar el horario de ingreso de otro servidor público o hacer registrar el suyo.
m) Pedir o recibir dádivas, obsequios, recompensas u otras ventajas y/o beneficios del
público, a cambio del cumplimiento de determinadas gestiones y trámites, o de
omisión de funciones en beneficio propio y/o de terceros,
n) Retirar cualquier documento, bien u objeto de propiedad de cualquiera de los Entes
del Órgano Judicial, sin autorización previa de su inmediato superior.
o) Emitir, expedir documentos e información cuyo contenido no sea fidedigno o sea
falso,
p) Presentar documentos fraudulentos para justificar atrasos, inasistencias, bajas
médicas y otros.
q) Dañar la imagen institucional y de las servidoras y servidores públicos, mediante
publicaciones, calumnias, difamaciones, anónimos y otros que atenten
principalmente contra las actividades de la institución y la dignidad personal y
profesional de sus servidores,
r) Fumar en oficinas públicas, de acuerdo a lo establecido en el Art. 41 de la Ley del
Medio Ambiente.
s) Cometer actos reñidos con la moral que afecten !a imagen de la entidad.
t) Utilizar inadecuadamente el servicio de internet y de telefonía institucionales,
u) Ingresar a las dependencias de la entidad en días no laborables sábados, domingos
y feriados sin contar con la autorización escrita del superior inmediato y proceder
al registro en la unidad de seguridad correspondiente,
v) Permitir que personas ajenas a la entidad inicien o realicen actividades sin
memorando o resolución de nombramiento o designación y/o contrato de servicios.
w) Otras prohibiciones establecidas en normas legales vigentes.

II. El incumplimiento de las prohibiciones y deberes señalados en el presente reglamento


que no se encuentren establecidos en el catálogo de infracciones o sanciones pecuniarias, serán
causal de proceso disciplinario interno por falta leve. La reincidencia por segunda vez
onsecutlva constituirá falta grave.

TÍTULO IV
RÉGIMEN LABORAL

CAPÍTULO I
CONDICIONES DE TRABAJO

MCC/AL/CM ACUERDO N° 155/2017 Página 9 de 27


f C O N S E J O Ü E L A

MAGISTRATURA

Artículo 29. (LUGAR DE TRABAJO)


El lugar de trabajo es el ambiente físico asignado a un servidor administrativo para desarrollar
sus funciones o tareas. Corresponde al servidor administrativo mantener su lugar de trabajo en
las condiciones que le hayan sido asignadas velando por su seguridad e higiene.

Artículo 30. (IDENTIFICACIÓN)


Todo servidor administrativo, deberá portar en horas de trabajo y en un lugar visible la
credencial otorgada por la institución de la cual depende; así como cuando realice actividades
oficiales fuera de la institución.

Artículo 31. (ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS)


I. La administración de activos fijos, es la función que comprende actividades y
procedimientos relativos al ingreso, asignación, mantenimiento, salvaguarda,
registro, bajas y control de bienes de uso en los entes del Órgano Judicial.

II. Cada Entidad, a través de la unidad de activos fijos, proporcionará equipos,


muebles, material de escritorio y otros que faciliten un efectivo y eficiente
desempeño del servidor administrativo.

III. El servidor administrativo debe dar uso adecuado y conservar los activos que le
sean entregados a través de la unidad correspondiente, debiendo devolverlos, a la
culminación de la relación laboral o cuando asuma otro cargo dentro de la
institución. La entidad debe exigir la constancia de ello a través del formulario de
solvencia.

IV. El servidor administrativo a quien se asigna bienes y activos, asume


responsabilidad dentro del marco previsto en las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios, así como las responsabilidades establecidas
en la Ley 1178, y en las normas vigentes.

CAPITULO II
JORNADA DE TRABAJO

Artículo 32. (JORNADA DE TRABAJO)


I. Abarca un periodo de 8 horas diarias, en las cuales los servidores administrativos
desarrollan sus funciones, pudiendo prolongarse por la naturaleza de su trabajo, por
libre decisión del servidor.

II. La jornada de trabajo es de lunes a viernes (días laborales) con excepción de los
días sábados, domingos, feriados y los declarados por leyes, decretos y/o
resoluciones especiales.

III. La jornada laboral para el personal de servicio y de seguridad cuya jornada será
acorde a las responsabilidades de la función.

IV. Durante la jornada laboral, no podrá interrumpirse la atención en las oficinas, en


especial las unidades organizacionales que presten servicios al público, bajo
ninguna circunstancia.

V. Las unidades de Recursos Humanos controlarán el cumplimiento del horario de


ingreso y salida, así como la jornada laboral, aplicando los mecanismos necesarios.
Artículo 33. (CONTROL DE ASISTENCIA)
El control de la jornada de trabajo se realizará por los medios instalados para este fin se
efectuará a través de la instancia de control de personal. Todos los servidores tienen la
obligación de registrar su ingreso y salida; siendo responsabilidad de cada uno ellos el correcto
registro.

MCC/AL/CM ACUERDO N' ¡55/2017 Página 10 de 27


C O N S E J O O £ LA

MAGISTRATURA

Artículo 34. (PERMANENCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO)


I. Realizado el registro, los servidores deberán constituirse de inmediato en sus unidades
de trabajo e iniciar sus labores.

I I . Todo servidor administrativo tiene la obligación de permanecer en el lugar de trabajo o


lugar donde fue declarado en comisión; durante la jornada de trabajo, sólo podrá
ausentarse con autorización de su inmediato superior, el incumplimiento se considerará
abandono de funciones se sancionará de acuerdo al siguiente cuadro.

Por primera vez Un (1) día de haber

Por segundo vez Tres (3) días de haber


Por tercer vez Cinco (5) días de haber

Más de tres (3) veces en e! Cesación de sus funciones


mes.
III. Sera considerado abandono del puesto de trabajo, cuando el funcionario no se
encuentre en su oficina y será sancionado de acuerdo a lo que señala el art. 82
parágrafo II, inc. c); 83 parágrafo I, inc. a) y art. 84 parágrafo i, inc. b) y parágrafo II,
inc. c).

Artículo 35. (OMISIÓN DE REGISTRO)


I. El registro de asistencia para los servidores públicos es de forma personal, queda
prohibido el marcado o registro de asistencia por otro servidor público.

II. Si los servidores administrativos que omitieran realizar el registro correspondiente,


tienen un plazo de 48 horas para hacer conocer el motivo que produjo la falta de
registro, mediante nota que lleve el visto bueno de su inmediato superior.

III. Durante un año se podrá realizar regularizaciones por omisión en el registro, sólo por
tres (3) veces la cuarta vez será sometido a proceso disciplinario por falta leve.

Artículo 36. (PUBLICIDAD DEL HORARIO DE TRABAJO)


El horario de trabajo en todos los entes del Órgano Judicial deberá estar publicado de manera
clara y en lugares visibles, siendo el cumplimiento de las Unidades de Recursos Humanos.

CAPITULO III
TOLERANCIAS

Artículo 37. (TOLERANCIAS)


Son flexibilizaciones en los horarios normales, que se conceden a los servidores y/o servidoras
administrativos debido a diferentes factores para ingresar, o salir en horarios diferentes a los
ordinarios.

Artículo 38. (DE LA TOLERANCIA EN EL INGRESO)


I. Se otorgará tolerancia de (5) minutos en los horarios de ingreso de las mañanas y de las
tardes.
II. En caso de que el funcionario marcara pasados los 5 minutos a la hora fijada de ingreso,
se computará el atraso sin considerar los cinco minutos de tolerancia y la imposición de
sanciones previstas en el presente Reglamento.

Artículo 39. (DE LA TOLERANCIA POR LACTANCIA)


Las servidoras administrativas con hijos menores a un año gozarán de una hora diaria, sólo
hasta que el niño cumpla su primer año, pudiendo fraccionarla durante o al final de la jornada
laboral, en periodos no menores a media hora, vencido el tiempo de tolerancia se computaran
los minutos de atraso.

MCC/AUCM A CUERDO N' ¡55 /2017 Página 1 1 de 27


\O DE LA

MAGISTRATURA
**» ^

Artículo 40. (TOLERANCIA DE TRABAJO, PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA) Las


víctimas de violencia, contarán con tolerancia especial, para realizar trámites, actuados, etc. En
las instancias correspondientes, para lo cual podrán presentar la justificación.

Artículo 41. (TOLERANCIA OFICIAL Y HORARIO CONTINUO)


1. La continuidad en la jornada laboral, será autorizada por las máximas autoridades de
cada ente, por su Presidente o Director Nacional de Recursos Humanos.

II. Se establecerá horario continuo por motivos de orden social, religioso, publico u otros,
debiendo cumplirse las 8 horas de trabajo, o en su caso las horas fallantes serán
repuestas en los días subsiguientes, fraccionadas hasta la compensación completa. De
acuerdo a normativa lega! vigente, se otorgará media hora al interior de la entidad para
el consumo de alimentos.

III. En los distritos judiciales la autorización debe ser coordinada entre la instancia superior
jurisdiccional y la administrativa.

Artículo 42. (TOLERANCIA PARA ESTUDIANTES Y/O PROFESIONALES)


I. Las servidoras o servidores públicos participantes en cursos de pre y post - grado,
gozarán de una tolerancia máxima de dos (2) horas diarias, de acuerdo a los horarios de
estudios y previa autorización del Director y/o Encargados de Recursos Humanos, con
derecho al total de su remuneración y de sus vacaciones.

II. Para este fin deben acreditar con certificado de la Carrera o la Universidad, su vínculo
laboral, inscripción, horarios de clases, y al finalizar la gestión certificado de notas de
haber vencido el año y del post grado los módulos vencidos, debiendo presentar
documentos originales.

III. Esta tolerancia, será suspendida por abandono, receso, vacación académica y/o cuando
sea utilizada en actividades ajenas a la formación académica.

IV. La Unidad de Recursos Humanos podrá solicitar en cualquier momento información a


las instituciones académicas para la verificación correspondiente.

r V. La tolerancia de dos (2) horas diarias para estudiantes, deberá ser compensada con
cincuenta por ciento (50%) de trabajo diario. Para tiempos menores se aplicará la
proporción equivalente. El control se realizará mediante el registro de marcaciones.

VI. A este efecto el control de asistencia se realizará con el marcado del ingreso y salida.

VII. Vencido el tiempo de la tolerancia diaria y de no existir justificación valedera, se


computarán los minutos de atraso, abandono o falta de acuerdo a lo establecido en este
reglamento.

CAPÍTULO IV
DE LAS REMUNERACIONES

Artículo 43. (REMUNERACIÓN)


I. El salario, es la remuneración que se otorga al servidor administrativo, por el
desempeño real y efectivo de sus funciones, enmarcada en la escala salarial y las
planillas presupuestarias aprobadas por la entidad, en función del Sistema de
Presupuesto.

Forman parte de la remuneración, el sueldo o haber básico y otros pagos que por ley
correspondan.

MCC/AL/CM ACUERDO N" 155/2017 Página 12 de 27


C O N S E J O G E L A

MAGISTRATURA

III. Los salarios de los servidores administrativos no podrán ser inferiores ni superiores a
los establecidos por disposiciones legales vigentes. Debiendo presentar declaración
jurada de percepciones de ingresos en las oficinas de habilitados.

IV. En caso de trabajos de contrato de obra o servicios, a plazo fijo, eventuales y otros, la
remuneración se regirá a los términos del contrato correspondiente y estará sujeto a la
escala salarial aprobada.

Artículo 44. (BASES GENERALES)


Las bases que orientan la remuneración de los servidores administrativos son:
1. Justicia.- El servidor administrativo, tendrá derecho a una remuneración justa,
digna y equitativa, acorde a las funciones que desempeñe.
2. Periodicidad.- El pago de remuneración será mensualmente, salvo las
contrataciones que por su naturaleza deban cancelarse de diferente manera.

3. Oportunidad.- El retraso en eí pago de la remuneración a los servidores


administrativos, no podrá exceder los diez (10) días de hábiles cumplido e! mes
vencido.

4. Inembargabilidad.- La remuneración es inembargable, salvo los casos de


retenciones dispuestas por autoridad competente, orden judicial; sanción
disciplinaria administrativa u otras previstas por ley.

5. Imprescriptibilidad.- Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales,


beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y
preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles
conforme dispone el Art. 48. IV de la CPE.

6. Descuentos Indebidos.- No deberán efectuarse descuentos de las remuneraciones


mediante planilla, salvo aquellas dispuestas por ley y aquellas autorizadas por las
máximas autoridades.

7. Remuneración sólo por los días trabajados.- Queda expresamente prohibido el pago
de haberes por los días que un servidor administrativo no hubiere trabajado.

Artículo 45. (DE LA FORMA DE PAGO)


El pago de los salarios a los servidores administrativos, se efectuará en moneda nacional y
estará respaldado por una planilla de haberes. El servidor administrativo, habilitará una cuenta
personal en una determinada entidad financiera, dada a conocer por la entidad, además recibirá
una boleta de pago de haberes (o firmará una planilla de pago) en la que se refleje
mínimamente el monto del total ganado, las deducciones y el líquido pagable.

Artículo 46. (DE LOS BONOS)


La cancelación de bonos estará a lo dispuesto en las leyes, decretos y otras disposiciones
legales vigentes.

Artículo 47. (AGUINALDO)


I. Los servidores administrativos del Órgano Judicial tienen derecho a percibir el
Aguinaldo de Navidad, consistente en un sueldo completo que será determinado de
acuerdo a las normas vigentes para este efecto.
El aguinaldo no es susceptible de embargo judicial, retención, compensación, renuncia,
impuesto, transacción ni descuento de ninguna naturaleza.
III. El pago de aguinaldo de navidad de todos los servidores administrativos responde a la
reglamentación establecida por el Ministerio de Trabajo, siendo responsable de su

MCC/AL/CM ACUERDO N° 155/2017 Página 13 de 27


* C O N S E J O D EI A

MAGISTRATURA"
IVIM

cumplimiento la Dirección Administrativa y Financiera del Órgano Judicial, salvo los


casos atribuibles a otras instancias administrativas.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN IMPOSITIVO Y PREVISIONAL

Artículo 48. (RETENCIONES IMPOSITIVAS)


Los servidores administrativos del Órgano Judicial, que se hallan sujetos a retenciones del
Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), presentarán hasta e! día
doce (12) de cada mes el formulario de facturas en el Sistema "Da Vinci", de manera ordenada;
siendo de entera responsabilidad de quien presente por tratarse de una declaración jurada, caso
contrario no se tomará en cuenta en la planilla mensual.

Artículo 49. (SEGURIDAD SOCIAL)


I. El personal administrativo, se halla sujeto a las retenciones de la seguridad social a
largo plazo.

II. Es obligatoria la afiliación a la entidad gestora, dentro de los primeros diez días hábiles
de trabajo, debiendo presentar toda la documentación requerida incluida la de los
derechohabientes.

III. En caso de estar afiliado a otro seguro a corto plazo, diferente al contratado por la
institución, el funcionario tiene la obligación de hacer conocer esta situación dentro de
los diez primeros días de su ingreso.

Artículo 50. (APORTES PATRONALES)


El Órgano Judicial, debe aportar los porcentajes fijados en disposiciones legales vigentes, como
aportes patronales, con destino al Ente Gestor en Seguridad Social a largo plazo, siempre que el
servidor administrativo no se encuentre exento por ley de estos pagos.

Artículo 51. (DEDUCCIONES)


Del salario que percibe el servidor administrativo, solamente podrán efectuarse descuentos en
los porcentajes correspondientes y respaldados por disposiciones legales vigentes y órdenes
judiciales.

CAPÍTULO VI
REGISTRO DE PERSONAL

Artículo 52. (UNIDAD DE PERSONAL)


La Unidad de Personal de cada ente deberá contar con información actualizada, del número de
servidores, nombres, foto, cargos, asistencia, vacaciones, licencias, declaratorias en comisión,
etc. En coordinación permanente con el Escalafón Judicial a nivel nacional y distrital.

Artículo 53. (DEL ESCALAFÓN JUDICIAL)


Todos los aspectos referidos al Escalafón Judicial, unidad encargada del registro personal, están
considerados en los respectivos Sistemas de Carrera Judicial y de Carrera Administrativa del
Órgano Judicial.

CAPÍTULO Vil
PERMISOS, LICENCIAS Y DECLARACIONES EN COMISIÓN

rtículo 54. (DE LOS PERMISOS)


I. Los servidores administrativos, podrán gozar de permisos para ausentarse de su fuente
de trabajo, para fines personales u oficiales previa autorización expresa.
II. Para asuntos de índole personal, el servidor administrativo podrá utilizar un máximo de
dos (2) horas mensuales en salidas particulares en horario de oficina, con la percepción
de haberes del 100% y sin cargo a cuenta de vacaciones, fraccionadas de acuerdo a

MCC/AL/CM ACUERDO IV" ¡55/2017 Página 14 de 27


C O N S E J O DE L A

MAGISTRATURA

necesidades personales, no pudíendo ser acumulativas, no podrán ser utilizadas en el


ingreso de la mañana ó de la tarde.
III. Toda salida oficial o particular, debe ser acreditada por papeleta elaborada en el
mecanismo informático de registro, deberá llevar la firma del inmediato superior, en
caso de ausencia de éste, recurrir al nivel superior de recursos humanos; debiendo
acreditar con sello y firma de la autoridad o institución donde se efectuó la salida,
cuando corresponda.
IV. Los permisos para atención médica serán acreditados con la firma y sello del médico
que atendió la consulta con fecha, hora y del ente gestor al que está afiliado el servidor
administrativo, el funcionario debe hacer sellar con firma, hora ingreso y hora salida.
V. Cualquier salida no reportada, así como la ausencia no justificada en el lugar de trabajo
será considerada como abandono de funciones y sancionada según reglamento.

Artículo 55. (LICENCIAS)


I. Licencia es la autorización expresa, que otorga la autoridad competente a un servidor
administrativo, para no asistir a su fuente de trabajo por más de media jornada laboral.

II. Las licencias deberán tramitarse por lo menos con 24 horas de anticipación y por
escrito, utilizando los formularios habilitados al efecto.

III. Excepcionalmente se concederá licencia por emergencia (causas de fuerza mayor) cuyo
formulario será entregado hasta 24 horas después de cesado el impedimento,
acompañando la justificación debida.

IV. Las licencias a los servidores administrativos podrán ser:

a. Con goce de haber.


b. Sin goce de haber.
c. Con cargo a vacación.

Artículo 56. (LICENCIAS CON GOCE DE HABER)


I. Se concederá licencias a los servidores administrativos, con derecho a percibir el
100% de sus remuneraciones y sin cargo a vacaciones, en los siguientes casos:

a) Por enfermedad, de acuerdo a baja médica extendida por la Caja de Salud


acreditada por la entidad.
b) Por maternidad, cuarenta y cinco días (45) antes del nacimiento (prenatal) y
cuarenta y cinco días (45) después del alumbramiento (post-natal).
c) Por nacimiento de hijo (a), el servidor (padre) gozará de tres días hábiles de
licencia.
d) Por matrimonio civil, el servidor/a dispondrá de tres días hábiles.
e) Por fallecimiento de parientes políticos hasta segundo grado de afinidad, dos
días hábiles, a partir del día de ocurrido el hecho.
f) Por fallecimiento de padres, cónyuge, hermanos o hijos tres días hábiles, a partir
del día de ocurrido el hecho.
g) Por aniversario natal, medio día hábil en el día específico, no pudiendo hacer
uso en forma retroactiva o adelantada.
h) Por ser designado jurado electoral, un día, previa presentación del documento
idóneo.
i) Las servidoras administrativas gozarán de un día de licencia, para exámenes de
Papanicolaou y/o mamografía, con la obligación de presentar el recibo
correspondiente de la institución de salud a la cual acudió y la constancia de
resultados.
j) Se concederá licencia a los servidores administrativos para asistir a audiencias o
realizar diligencia judicial o administrativa cuando sean demandados o
denunciados por causas atribuibles al ejercicio de sus funciones, se le concede la

MCC/AL/CM ACVERDON"I55/20Í7 Página 15 de 27


C O N S E J O DE

MAGISTRATURA

licencia necesaria con el goce de sus haberes, debiendo justificar con los
documentos diligenciados.

II. En todos los casos el servidor administrativo deberá justificarla licencia en un plazo
de setenta y dos (72) horas de su reincorporación, caso contrario será considerado
como inasistencia.

Artículo 57. (LICENCIAS CON CARGO A VACACIONES).-


Se concederá licencia con cargo a vacaciones cuando el servidor haya cumplido un año y un día
de trabajo, en casos de urgencia, previa autorización del inmediato superior.

Artículo 58. (LICENCIA ESPECIAL). D. S. 1455.


Se concederá licencia a los servidores administrativos, padres, madres, tutores y responsables
que tengan hijos menores de doce (12) años que requieran atención personal con motivo de un
accidente grave o enfermedad grave, de hasta tres (3) días hábiles con goce del 100% de
haberes, debiendo presentar toda la documentación de respaldo para justificar la licencia.

Artículo 59. (DE LAS LICENCIAS SIN GOCE DE HABER)

I. Excepcionalmente podrá concederse licencia sin goce de haberes, cuando no tengan


vacaciones pendientes, previo visto bueno de su inmediato superior y autorizado por
Recursos Humanos, por períodos no mayores a cinco (5) días en una gestión.

II. En los distritos judiciales, la licencia del personal administrativo dependiente del
Consejo de la Magistratura deberá ser autorizada por el Encargado Distrital.

III. En todos los casos la licencia otorgada debe ser registrada en el sistema de asistencia de
control de personal para fines pertinentes.

IV. El descuento sin goce de haber debe ser equivalente al total ganado.

Artículo 60. (DECLARACIONES EN COMISIÓN).


Las y los servidores Judiciales administrativos podrán ser declarados en comisión temporal,
sólo en los siguientes casos:

a) Desarrollo de normas inherentes al Órgano Judicial, tiempo que no deberá superar


a cinco (5) días hábiles continuos y efectivos de trabajo en un (1) mes.
b) Representación institucional en actos oficiales por delegación, siempre y cuando
sean inherentes a las actividades de la institución, tiempo que no deberá superar a
dos (2) días efectivos de representación.
c) Capacitación, cursos, talleres, seminarios de actualización, cuando exista invitación
cursada por entidad pública o privada, nacional o internacional, sobre temas
inherentes al desempeño del cargo, tiempo que no deberá superar a diez (10) días
hábiles y efectivos en un (1) mes.
d) Por cumplimiento de obligaciones inherentes al desempeño de sus funciones
(Motivos laborales), que no deberá superar los diez (10) días en un mes.
e) Para cumplir actividades deportivas, culturales y/o sociales, que no deberá superar
los cinco (5) días en un mes.

CAPITULO VIH.
SUPLENCIAS E INTERINATOS.

Artículo 61. (SUPLENCIAS E INTERINATOS)


I. Se considera como suplencia, la acción por la cual un servidor administrativo remplaza
al personal de nivel inmediato superior o del mismo nivel, en caso de vacaciones,

MCC/AL/CM ACUERDO N" 155/2017 Página 16 de 27


C O N S E J O U E I

MAGISTRATURA

licencias, acefalías y/o comisiones, por instrucciones superiores, siendo su


cumplimiento obligatorio bajo responsabilidad administrativa.

II. Las suplencias podrán ser:

a) A comunicación personal, cuando de forma imprevista se produzca el


impedimento, sin que sea necesaria la comunicación escrita previa, no pudiendo
exceder el plazo máximo de tres días hábiles.
b) Por designación escrita, para que el servidor administrativo ejerza suplencia con
carácter interino, por un período máximo de 90 días calendarios.
c) En las suplencias superiores a los quince (15) días calendarios se aplicará el
alcance del nivel conforme a las disposiciones administrativas.

CAPÍTULO IX
VACACIONES

Artículo 62. (VACACIÓN ANUAL)


I. Vacación como descanso anual, es un derecho irrenunciable y de uso obligatorio a favor
de todos los servidores administrativos, cuya finalidad es garantizar la conservación de
la salud física y mental de los servidores, como requisito indispensable para lograr
eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus funciones.

II. Los servidores públicos que tienen derecho a una vacación anual con goce del 100% de
sus haberes, de acuerdo a la siguiente escala, en conformidad al Estatuto del
Funcionario Público y en razón del principio de unidad del Órgano Judicial, se
establece el régimen de la vacación:

Quince (15) días hábiles, cumplido el año y un día hasta cinco años de trabajo.
Veinte (20) días hábiles, de cinco años y un día hasta diez años de trabajo.
Treinta (30) días hábiles, de diez años y un día de trabajo en adelante.

Para la aplicación de la presente escala de vacaciones, es necesaria la presentación del


documento de Calificación de Años de Servicio emitido por la Unidad de Calificación de Años
de Servicio (CAS) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Artículo 63. (PROCEDENCIA Y PREVISIONES PARA EL GOCE DE VACACIONES).


I. Procederá el goce de vacación, siempre y cuando hubieren cumplido un año y un día de
trabajo de forma continua de acuerdo a programación de vacaciones.

II. Los servidores administrativos del Órgano Judicial se sujetarán a las siguientes
previsiones:

a) El derecho a la vacación es irrenunciable y de uso obligatorio y no es susceptible


de compensación pecuniaria mientras el servidor este en funciones.
b) La vacación no podrá ser acumulada por ningún motivo por más de dos gestiones
consecutivas.
c) El servidor público antes de hacer uso de sus vacaciones, deberá dejar su trabajo en
orden y al día.
d) El computo de vacaciones solicitadas es automático, motivo por el que si un
servidor público por razones de trabajo no utilice su vacación solicitada, debe
comunicar de inmediato a las Unidades de Recursos Humanos, caso contrario el
mismo será descontado de su vacación.
En caso de cesación de servidores administrativos con derecho a vacación, deberá
previamente hacerse efectiva la misma antes de materializarse la cesación o
conforme lo establece en la Ley de la aprobación del Presupuesto General de
Estado, se procederá al pago de sus vacaciones

MCC/AL/CM ACUERDO N° 155/2017 Página I 7 de 27


^ > C O N S t . J O Ü E L A

MAGISTRATURA

Artículo 64. (PROGRAMACIÓN Y REPROGRAMACIÓN DE VACACIONES)


1. Durante la primera quincena del mes de noviembre de cada gestión, la Unidad de
Recursos Humanos deberá, elaborar un rol general de vacaciones de la gestión, sobre la
base consensuada de las unidades organizacionales, de acuerdo con las necesidades del
servicio y atención pública.
II. El rol de vacaciones aprobado, podrá reprogramarse dentro de ciertos límites y medien
razones de mejor servicio u otras causas justificadas.
III. La modificación o reajuste se hará efectiva a solicitud fundamentada del inmediato
superior y del beneficiario, previa aprobación escrita de la Unidad de Recursos
Humanos.
IV. En todos los casos, los servidores administrativos deberán llenar la solicitud de
vacación autorizada por el inmediato superior y la unidad de recursos humanos,
formulario que será adjuntado a su carpeta personal, para fines de control.

Artículo 65. (DUODÉCIMAS DE VACACIONES POR CONCLUSIÓN DE LA


RELACIÓN LABORAL)
Sin importar el motivo de desvinculación laboral, se reconocerán duodécimas de vacación, sólo
s¡ tiene más de un año y un día en la entidad.

Artículo 66. (ACUMULACIÓN DE VACACIONES)


No procederá la acumulación de vacaciones por más de dos gestiones. Las unidades de recursos
humanos deberán efectuar el seguimiento y control de lo prescrito en el presente artículo. Si el
funcionario sin causa justificada no utilizara su derecho a vacación, la unidad de Recursos
Humanos, programara directamente sus vacaciones con la comunicación al funcionario.

Artículo 67. (INTERRUPCIÓN DE VACACIONES)


I. La vacación no podrá ser interrumpida, salvo necesidad institucional justificada,
debiendo reprogramarse el saldo de vacaciones no utilizadas de manera inmediata.

II. Si por necesidad institucional el servidor administrativo que estuviese gozando de su


derecho de vacación no pudiese ser comunicado para la interrupción de la misma, no
será objeto de ningún tipo de sanción.

III. La institución en razón de necesidad institucional podrá cortar sus vacaciones de los
funcionarios de confianza de las altas autoridades cuando sean cesados y por excepción
podrán tramitar la compensación de la misma.

Artículo 68. (PAGO DE VACACIONES)


I. Se reconoce el pago de vacaciones que no pudieron ser utilizadas por razones de
cesación, despido y por causas debidamente justificadas; conforme a lo establecido en
la Ley Financial vigente.

II. El pago de vacaciones por duodécimas procede cuando se ha cumplido el primer año de
antigüedad.

CAPÍTULO X.
MOVILIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS

Artículo 69. (NOCIÓN)


movilidad de personal es el cambio de puesto de trabajo a los que se sujeta el servidor
administrativo desde que ingresa hasta que se retira de la institución en función a la calidad de
desempeño, la capacitación recibida, las vacancias existentes, las posibilidades
presupuestarias y otros.

MCC/AL/CM ACUERDO N" 155/2017 Página 18 de 27


MAGISTRATURA

Artículo 70. (NORMAS APLICABLES SOBRE LA MOVILIDAD FUNCIONARÍA)


La normativa específica para la movilidad de los recursos humanos que la entidad ejecute está
basada en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal, Estatuto del
Funcionario Público, Sistemas de Carrera Administrativa, Reglamento Específico, normas que
regulan los procesos disciplinarios administrativos del Órgano Judicial y otros.

CAPÍTULO XI.
CESACIÓN DE FUNCIONES

Artículo 71. (CESACIÓN)


La cesación es la terminación del vínculo laboral del servidor con la entidad, de acuerdo al
presente reglamento y la carrera administrativa.

Artículo 72. (CAUSALES)


I. La cesación podrá producirse por las siguientes causales:

a) Por renuncia escrita.


b) Por incapacidad absoluta y permanente declarada judicialmente.
c) Por tener sentencia penal condenatoria ejecutoriada.
d) Por destitución en proceso sumario disciplinario administrativo ejecutoriado.
e) Por tener pliego de cargo ejecutoriado.
f) Por incurrir en alguna prohibición o causa de incompatibilidad.
g) Por reprobación en un proceso de evaluación de desempeño.
h) Por supresión del cargo, entendida como la eliminación de puestos de trabajo o
cargos en el marco del Sistema de Organización Administrativa.
i) Por fallecimiento.
j) Por jubilación.
k) Por destitución producto de un proceso administrativo ejecutoriado.
1) Otras establecidas por ley.

II. No procede la cesación de los servidores administrativos por decisiones discrecionales y


unilaterales de las autoridades, sin previa justificación contenida en el Memorándum u
otro documento de conocimiento del servidor.

r Artículo 73. (RENUNCIA)


I. Es el acto por el cual el servidor administrativo, manifiesta voluntariamente su
determinación de concluir su vínculo laboral con la entidad.

II. La renuncia en cuyo caso la decisión deberá ser comunicada por escrito con una
anticipación mínima de 5 días calendario, ante la instancia que lo designó y copia al
Presidente para la aceptación de la renuncia.

III. El servidor renunciante está obligado a entregar el formulario de solvencia


debidamente firmado por las unidades correspondientes.

IV. Si la instancia designante no se pronuncia respecto a la renuncia, en el plazo de 2


días se tendrá por aceptada la misma con los efectos señalados en el párrafo anterior.
Artículo 74. (PROCEDENCIA DE LA RENUNCIA)
La renuncia será aceptada, salvo que exista fundado motivo institucional para diferir la
aceptación.

CAPÍTULO XII.
VIAJES

MCC/AUCM ACUERDO N" 155/2017 Página 19 de 27


C O N S E J O O £ L A

MAGISTRATURA

Artículo 75. (VIAJES)


I. Los servidores administrativos, podrán viajar dentro del departamento, al interior o al
exterior del país, para realizar trabajos en forma individual o integrando alguna
comisión, instruida por autoridades superiores.

II. El procedimiento será determinado en la comunicación interna de declaratoria en


comisión, debiendo cumplir a las instrucciones emanadas en dicha comunicación
interna.

Artículo 76. (DE LOS PASAJES Y VIÁTICOS)


Todos los servidores que cumplan labores institucionales, tendrán derecho a pasajes de ¡da y
vuelta ya sea por vía terrestre o aérea. También tendrán derecho al pago de viáticos para gastos
de alojamiento y alimentación conforme al reglamento.

Artículo 77. (INFORMES)


I. El plazo para la presentación de informes sobre las actividades desarrolladas en los
viajes será de ocho (8) días hábiles, con señalamiento explícito de las actividades
desarrolladas, fechas, logros obtenidos, conclusiones y recomendaciones, adjuntando
pasajes y otros descargos que correspondan.

II. La no presentación de este informe dentro del plazo establecido posibilitará el


descuento de todo el viático concedido, sin derecho a reclamo alguno.

III. Las Unidades Administrativas y Financieras serán las encargadas de realizar las
retenciones correspondientes por concepto de normas tributarias.

TÍTULO VI.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

CAPITULO I.
RESPONSABILIDAD FUNCIONARÍA

Artículo 78. (RESPONSABILIDAD FUNCIONARÍA)


De conformidad a la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales, los servidores
administrativos, asumen responsabilidad por los delitos, faltas disciplinarias, hechos ilícitos e
irregularidades administrativas y económicas cometidas en el ejercicio de sus funciones; siendo
pasibles a las sanciones disciplinarias de acuerdo a la gravedad del hecho, independientemente
de las sanciones penales, civiles y otras que corresponda.

Artículo 79. (SANCIONES POR ATRASOS)


Se considera atraso, el registro de ingreso al trabajo después del horario límite de tolerancia
establecido, pasado ese límite se registrarán los minutos de atraso, acumulándose a su cómputo
mensual.

No. De a Rango de Descuento


trazos Tiempo
Minutos
1-5 Tolerancia
3a4 6 a 15 Medio Día
5 6 a 15 Un día
6 6 a 15 Un día y medio
7 6 a 15 Dos días
8a 10 6 a 15 Tres días
\ 1 y mas 6 a 15 20% se su sueldo mensual, nota de conocimiento al
funcionario y copia al Escalafón.
1 I6a45 Medio día

MCC/AUCM ACUERDO N" 155/2017 Página 20 de 27


C O N S E J O DE L A

MAGISTRATURA
^^
2 16a45 Un día
3 16a45 Dos días
4 y mas 16a45 20% se su sueldo mensual, nota de conocimiento al
funcionario y copia al Escalafón.

Artículo 80. (SANCIONES POR FALTAS)

IV. Los servidores administrativos que no asistan a su fuente de trabajo, serán pasibles a las
siguientes sanciones:

FALTA SANCIONES
Medio (1/2) día Un día de haber
Un día Dos días de haber
Un día y medio (1 1/2) Tres días de haber
Dos (2) días Cuatro días de haber
Dos días y medio (2 1/2) Cinco días de haber
Tres días continuos y seis días Causal de destitución en
discontinuos en un mes. aplicación del Estatuto del
Funcionario Público art. 41
inc. f.

V. Los servidores administrativos que se vean imposibilitados de concurrir a su fuente de


trabajo, por causas debidamente justificadas, deberán comunicar a su inmediato
superior o al encargado de personal, el mismo día de la falta como máximo hasta la
media jornada de trabajo, debiendo justificar y regularizar después dicha falta, que será
calificada de forma específica de acuerdo a la gravedad o urgencia de la medida
asumida.

CAPITULO II
INFRACCIONES SIN PROCESO PREVIO

Artículo 81. (INFRACCIONES)


Son aquellas infracciones que no requieren el inicio de proceso interno administrativo y su
sanción es de aplicación inmediata, impuesta por el inmediato superior o nivel superior de
Recursos Humanos.

Artículo 82. (INFRACCIÓN CON AMONESTACIÓN VERBAL)

I. Las infracciones con amonestación verbal, por primera vez, obedecerán a


contravenciones menores que no den lugar a proceso administrativo disciplinario y
serán impuestas por el inmediato superior o el nivel superior de Recursos Humanos
del ente correspondiente.

II. Las causales de amonestación verbal son las siguientes:

a) Por falta de atención o cortesía con el público y/o compañeros de trabajo.


b) Por incumplimiento a la obligación de constituirse en su puesto de trabajo e iniciar
el mismo inmediatamente después de haber registrado su ingreso a la entidad.
c) Por abandono del puesto de trabajo.
d) Por desorden o descuido en el manejo de documentos, materiales, útiles de trabajo.
e) Por utilización excesiva de los teléfonos, del servicio de internet, con fines ajenos
al trabajo que se le tiene encomendado.

MCOAL/CM ACUERDO A" 1 155/2017 Página 21 de 27


C O N S E J O O E LA

MAGISTRATURA

f) Omisión de portar credencial institucional.


g) Por recibir continúas visitas y/o atender asuntos particulares y ajenos en horario de
trabajo.
h) Por desobedecer el orden jerárquico establecido en su institución.
i) Por negarse a cooperar con sus compañeros en tareas propias de la Unidad cuando
su superior así lo haya instruido,
j) Por comercializar servicios o productos de cualquier naturaleza dentro de la
entidad, durante el horario laboral,
k) Por incumplimiento a órdenes superiores, inherentes a su cargo.

Artículo 83. (INFRACCIÓN CON AMONESTACIÓN ESCRITA)


I. Las infracciones con amonestación escrita serán impartidas por el inmediato superior, o
el nivel superior de Recursos Humanos en cada Distrito, mediante Memorándum al
servidor administrativo que incurrió en la siguiente circunstancia:

a) La reincidencia por más de una vez en las llamadas de atención que hubiesen
merecido amonestación verbal que versen sobre el mismo tema.

II. La copia de la amonestación escrita deberá pasar al archivo personal de cada servidor
administrativo, a la Unidad de Escalafón, constituyéndose en demerito. Su vigencia
dentro del Escalafón Judicial será de un año a partir de su emisión.

Artículo 84. (INFRACCIÓN QUE MERECE DESCUENTO ECONÓMICO)


Las infracciones con descuentos económicos serán impartidas por el inmediato superior, o el
nivel superior de Recursos Humanos en cada Distrito, mediante Memorándum remitido a la
Unidad de Escalafón para su registro, copia a la Unidad de Recursos Humanos para la
ejecución del descuento al servidor administrativo:

I. Infracción con descuento económico con un (1) día de haber:


a) Por incumplimiento a la obligación de constituirse en su puesto de trabajo e iniciar
el mismo inmediatamente después de haber registrado su ingreso a la entidad, por
tercera vez,
b) Por abandono del puesto de trabajo por tercera vez.
c) Por incumplimiento a órdenes superiores, inherentes a su cargo, por tercera vez.
d) Realizar actividades ajenas a sus funciones dentro del horario de trabajo, por
tercera vez.
e) No atender al público de manera inmediata, con respeto e igualdad, por tercera vez.
f) Registrar la asistencia para otra persona o requerir este servicio a una tercera
persona, por tercera vez.
g) La omisión en el Registro de Asistencia al ingreso o salida del servidor
administrativo de la institución, por más de tres oportunidades en el mes.

II. Infracción con descuento económico con dos (2) días de haber:
a) Por incumplimiento a órdenes superiores, inherentes a su cargo por cuarta vez.
b) Realizar actividades ajenas a sus funciones dentro del horario de trabajo por cuarta
vez,
c) Registrar su ingreso y no constituirse de inmediato en su lugar de trabajo e iniciar
sus labores, por cuarta vez.

Artículo 85. (OTROS DESCUENTOS ECONÓMICOS SIN PROCESO)


I. Son los descuentos de haberes del servidor administrativo sobre su total ganado en un
mes, esta sanción económica podrá ser impuesta en todos los casos previo informe de la
Unidad de Personal en coordinación con la instancia correspondiente, debiendo ser esta
sanción proporcional al costo y/o la infracción, indicados en los incisos siguientes:

a) Pérdida de credencial: Si el servidor administrativo sufriera la pérdida o extravío


de su credencial, deberá informar por escrito a la oficina de Control de Personal, la

MCC/AL/CM ACUERDO A"1 ¡55/2017 Página 22 de 27


+ C O N S E J O DE LA
MAGISTRATURA
IVIM

cual autorizará la emisión de una nueva credencial cobrándose el valor de la


reemisión al servidor afectado.

b) Inasistencia a eventos de carácter cívico: Todos los entes del Órgano Judicial,
mediante comunicación expresa, podrán designar a los servidores para participar en
eventos de carácter cívico de manera obligatoria. En caso de inasistencia a dichos
eventos por parte de los servidores designados éstos serán sancionados con tres (3)
días de haber.

Artículo 86. (DESTINO DE LOS RECURSOS POR INFRACCIONES CON


DESCUENTO ECONÓMICO)
Los descuentos aplicados a los servidores administrativos, por concepto de atrasos, multas y
otros, pasarán a constituir parte del "Fondo Social" de los servidores administrativos, los que
serán depositados en la Cta. Fiscal del Órgano Judicial; siendo destinados a actividades
sociales, deportivas y educativas de los servidores de la entidad correspondiente, de
conformidad a disposiciones legales y Decretos Supremos emitidos al respecto.

CAPÍTULO III.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 87. (DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO)


1. El régimen disciplinario constituye el conjunto de normas que determinan sanciones a
imponerse por faltas y/o contravenciones en que pudieran incurrir los servidores
administrativos del Órgano Judicial.

II. Los servidores administrativos del Órgano Judicial, serán procesados por faltas
cometidas en el ejercicio de sus funciones, a través de la "Autoridad Sumariante"
designada por el Consejo de la Magistratura.

CAPÍTULO IV.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS INTERNOS

Artículo 88. (PROCESOS INTERNOS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO)


I. El procedimiento interno administrativo para servidoras, servidores, ex servidoras y ex
servidores administrativos del Órgano Judicial; se halla establecido en el Reglamento
de Proceso Interno para Servidores Administrativos del Órgano Judicial.

II. La Máxima Autoridad Ejecutiva del Consejo de la Magistratura, designará a la


Autoridad Sumariante Nacional y a las Autoridades Sumariantes en los Distritos
Judiciales y su personal de apoyo (secretario, auxiliar y oficial de diligencias), en la
primera semana hábil de cada año, conforme a la normativa legal vigente.

Artículo 89. (FALTAS Y/O CONTRAVENCIONES ADMINISTRATIVAS POR LA


CONDUCTA)
Las faltas y/o contravenciones administrativas por la conducta del servidor administrativo del
Órgano Judicial, se hallan establecidas en el presente Reglamento; las cuales son enunciativas y
no limitativas, pudiendo aplicarse y establecerse las faltas establecidas en otras disposiciones
referentes a la conducta del servidor administrativo.

Artículo 90. (DE LAS SANCIONES POR FALTAS Y/O CONTRAVENCIÓN


ADMINISTRATIVAS)
Las sanciones por faltas administrativas de la servidora o servidor, ex servidora o ex servidor
ministrativo del Órgano Judicial, establecidas en el artículo precedente se clasifican:

Para las faltas disciplinarias administrativas leves la sanción según la gravedad de la


misma podrá ser desde una amonestación escrita o descuento hasta un máximo 20%
(veinte por ciento) de la remuneración mensual.

MCC/AL/CM ACUERDO N°l$5/2UI7 Página 23 de 27


* C O N S E J O D E L A

MAGISTRATURA

II. Para las faltas disciplinarias administrativas graves la sanción según la gravedad de la
misma podrá ser la suspensión de funciones hasta un máximo de 1 (un) mes sin goce de
haberes.
III. Para las faltas disciplinarias administrativas gravísimas la sanción según la gravedad de
la misma será de destitución de sus funciones.

Artículo 91. (FALTAS DISCIPLINARIAS) Las faltas disciplinarias se clasifican en:

1. Leves
II. Graves
III. Gravísimas

Artículo 92. (FALTAS DISCIPLINARIAS LEVES)


1. Negligencia, descuido o retardo en el cumplimiento de sus funciones que pueda ser
reparado o corregido.
2. La acción correctiva no promovida contra su personal dependiente cuando conociese
alguna infracción por ellos cometida.
3. Agresión verbal fundada en motivos racistas y/o discriminatorios, en la relación entre
compañeros de trabajo o con las y los usuarios del servicio.
4. Pedir a otro servidor el registro de ingreso o salida o registrar el ingreso o salida de otro
servidor por segunda vez en el ano.
5. Por retrasos en el ingreso al lugar de trabajo cuando sobrepasen en el mes los 120
minutos.
6. Las infracciones sancionadas con apercibimiento (memorándums, llamadas de
atención), o sanción pecuniaria reincidentes hasta 5 veces en un año.
7. Por faltar el respeto por escrito o de palabra a sus compañeros y superiores.
8. Incumplimiento injustificado de atención al público en horarios de trabajo.

Artículo 93. (FALTAS DISCIPLINARIAS GRAVES)


1. Denegación de acceso al servicio por motivos racistas y/o discriminatorios, en la
relación entre compañeros de trabajo o con las y los usuarios del servicio.
2. La actuación como profesional libre o apoderado, en forma directa o indirecta, en
cualquier trámite, salvo el caso de tratarse de derechos propios, del cónyuge,
ascendientes o descendientes, (hasta el cuarto grado de consanguineidad y segundo de
afinidad).
3. El uso indebido de influencias mediante órdenes o presiones de cualquier naturaleza en
el ejercicio de sus funciones para beneficio propio o de terceros.
4. La revelación de hechos o datos conocidos en el ejercicio de sus funciones y sobre los
cuales exista la obligación de guardar reserva.
5. La asistencia por primera vez a las oficinas en estado de ebriedad notoria o bajo la
influencia de estupefacientes prohibidos por ley.
6. La comisión de una falta leve cuando el servidor administrativo hubiere sido
anteriormente sancionado por otras dos leves ejecutoriadas, en un máximo de una
gestión.
7. Cuando el servidor no se apartare del conocimiento de un determinado trámite
existiendo conflicto de intereses, por amistad o enemistad u otra causa que comprometa
la imparcialidad del servidor administrativo.
No proporcionar información fidedigna y oportuna a las autoridades competentes, sobre
las labores a su cargo de forma injustificada.
Instigar a la realización de actos contrarios a las disposiciones legales o al interés de la
entidad.
Utilizar con fines particulares o políticos los bienes de la entidad y los servicios del
personal que se encuentran bajo sus órdenes.
En el ejercicio de sus funciones realizar represalias materiales o morales en forma
reiterativa contra colegas y/o subalternos por discrepancias personales, de género,
políticas, religiosas u otras.

MCC/AUCM ACUERDOS 155/2017 Página 24 de 27


C O N S E J O O E LA

MAGISTRATURA'

12. Cometer actos reñidos contra la moral que afecten la imagen de la entidad.
13. Ocasionar perjuicio material intencionado a los bienes de la entidad o peñeren riesgo la
seguridad de las instalaciones o del personal del Órgano Judicial.
14. Propiciar, organizar o realizar en horario de trabajo, actividades político-partidarias.
15. Vulneración al Código de Ética de la Institución.
16. Hacer comentarios o declaraciones que mellen la dignidad y el honor de los servidores
de la institución.
17. Excusa declarada ¡legal o allanamiento ilegal a la recusación dentro de un ario.
18. Incumplimiento reiterado de plazos y términos previstos en la ley y norma vigente.
19. La pérdida o extravío de documentos que se encuentran bajo su responsabilidad.
20. La ausencia injustificada al ejercicio de sus funciones por dos días continuos o tres
discontinuos en un mes.
21. Ejercer funciones y actividades fuera de su oficina, salvo que la actuación sea
autorizada y justificada.
22. Incumplimiento de resoluciones, acuerdos, manuales, reglamentos, circulares,
instructivos, comunicaciones internas, memorándums, ordenes de servicio.
23. Obstaculización a las inspecciones que realicen las instancias competentes.
24. Vulneración al orden y al principio de prelación de los documentos presentados en los
entes judiciales.
25. El mal uso de los valores judiciales fallantes y sobrantes por los servidores de los
servicios judiciales.
26. Entorpecer o perjudicar el normal funcionamiento o desempeño de actividades de las
entidades que conforman el Órgano Judicial o alguna de sus unidades.

Artículo 94. (FALTAS DISCIPLINARIAS GRAVÍSIMAS)


1. Por inasistencia o abandono injustificado por tres (3) días continuos a sus funciones o
por seis (6) días discontinuos, en el transcurso de un mes.
2. Cuando se solicite dineros, ventajas, bienes o toda otra forma de beneficio al usuario o
se reciba los ofrecidos para agilizar o retardar los trámites.
3. La comisión de una falta grave cuando el servidor administrativo hubiere sido
anteriormente sancionado por otras dos faltas graves ejecutoriadas en un máximo de
una gestión.
4. Maltrato físico, psicológico consistente en todo acto o comportamiento que tenga
motivos manifiestamente racistas o discriminatorios, que cause daño psicológico y/o
físico, que no constituya delito.
5. Celebrar contratos por sí o interpósita persona con alguna entidad del Órgano Judicial
obteniendo de la misma, concesiones o ventajas personales.
6. Ocultar, alterar, falsificar, sustraer o destruir documentos físicos o digitales de la

V entidad.
7. Expedir dolosamente certificaciones u otros documentos oficiales falseando la verdad.
8. Causar daño de manera intencional a bienes muebles e inmuebles de la entidad.
9. Hurtar o robar bienes de la entidad o de los servidores administrativos.
10. La asistencia a las oficinas en estado de ebriedad o bajo la influencia de estupefacientes
prohibidos por ley y por segunda vez.
11. Delegación o asignación indebida de sus funciones.
12. Ejercicio de funciones administrativas estando suspendido.
13. El que dolosamente modifique, suprima o adicione los sistemas, índices, registros
informáticos archivos y documentos que correspondan a la entidad o para la prestación
de servicios.
14. Otras previstas por ley.
ñ f\ / /Artículo. 95 (CONTRAVENCIONES POR LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS
U, / 1 SERVIDORES DEL ÓRGANO JUDICIAL)
A/ I / Las contravenciones administrativas a alguno de los Sistemas de Control Gubernamental
/A-AJ/' establecidos en la Ley 1178, aplicado al Órgano Judicial y otras contravenciones que se
encuentren en el Ordenamiento Jurídico Administrativo, serán conocidos y resueltos dentro del

MCC/AUCM ACUERDO /V° /55/2017 Página 25 de 27


> 3» ^^
C O N S E J O D E

MAGISTRATURA

proceso interno administrativo por la autoridad sumariante nacional y de los distritos y en


última instancia por la Máxima Autoridad Ejecutiva de la Institución según corresponda de
acuerdo a lo establecido por la Constitución del Estado Plurinacional, (Art. 4 de la Ley 1 178) y
sus decretos reglamentarios.

Artículo. 96 (DE LAS SANCIONES POR CONTRAVENCIONES POR LA FUNCIÓN


ADMINISTRATIVA)
I. Las sanciones por contravenciones administrativas por la función de la servidora o
servidor, ex servidora o ex servidor administrativo del Órgano Judicial, establecidas en
el artículo precedente se clasifican:
a) Multa, hasta un 20% de la remuneración mensual;
b) Suspensión, hasta un máximo de treinta días, sin goce de haberes y
c) Destitución.

II. Las sanciones serán proporcionales a la gravedad de la contravención.

CAPITULO V.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Artículo 97 (MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL PROCESO INTERNO


ADMINISTRATVIO)
Los medios de impugnación se hallan establecidos en el "Reglamento de Proceso Interno para
Servidores Administrativos del Órgano Judicial".

Artículo 98 (MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS)


Los medios de impugnación de los actos administrativos se encuentran regulados en el
"Reglamento de Procedimiento Administrativo para la sustanciación de los recursos de
Revocatoria y Jerárquico del Órgano Judicial".

TÍTULO VII.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

CAPÍTULO I.
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

Artículo 99. (RECURSOS HUMANOS BAJO MODALIDAD DE CONVENIOS)


Los Recursos Humanos que presten servicios en el Órgano Judicial por intermedio de
Convenios Interinstitucionales se sujetarán a su Reglamento Específico aprobado por el Pleno
del Consejo de la Magistratura.

CAPÍTULO II.
ASPECTOS FINALES

Artículo 100. (VIGENCIA)


El presente Reglamento de Administración y Control de Personal Administrativo del Órgano
Judicial, entrará en vigencia a partir de su aprobación oficial, mediante Acuerdo de Sala Plena
del Consejo de la Magistratura.

Artículo 101. (CUMPLIMIENTO)


te reglamento deberá ser cumplido por todos los servidores administrativos dependientes del
órgano Judicial, cuya transgresión generará Responsabilidad Administrativa por la Función
Publica, de conformidad a la Ley 1 178 de Administración y Control Gubernamentales, de 20 de
u l i o d e 1990.

MCC/AL/CM ACUERDO W155/2017 Página 26 de 27


C O N S E J O O H L A

MAGISTRATURA
^^^^^
^Ü 1^^

Artículo 102. (COMPLEMENTARTEDAD DE NORMAS)


Este instrumento legal es parte componente del Sistema de Administración de Personal y por
tanto está íntimamente ligado a los Sistemas de Carrera Administrativa.

Artículo 103. (VARIACIONES Y MODIFICACIONES)


El presente reglamento, podrá ser modificado en concordancia con las disposiciones legales en
vigencia, mediante Acuerdo del Pleno del Consejo de la Magistratura.

Artículo 104. (ADECUACIÓN)


Los reglamentos internos referidos al control y administración del personal de las diferentes
entidades que conforman el Órgano Judicial imperativamente deberán adecuar sus normas al
presente reglamento bajo las sanciones y responsabilidades que pudieran emerger de este
incumplimiento.

CAPÍTULO III.
DISPOSICIÓN ABROGATORIA

Artículo Único.- Se abrogan el Reglamento de Administración y Control de Personal


Administrativo del Órgano Judicial" aprobado mediante Acuerdo N° 068/2015.

SEGUNDO.- Se encomienda a la Dirección Nacional de Recursos Humanos del Consejo de la


Magistratura y a los Encargados Distritales el cumplimiento y publicación del presente acuerdo
en sus respectivos distritos judiciales.

TERCERO. - El presente reglamento será modificado y complementado mediante acuerdo del


Pleno del Consejo de la Magistratura de acuerdo a las necesidades institucionales.

CUARTO.- Queda abrogado los reglamentos anteriores y demás normativas contrarias al


presente reglamento.

QUINTO.- El presente reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación


mediante acuerdo del Pleno del Consejo de la Magistratura.

Es acordado en la ciudad de Sucre, en la Sala de Sesiones del Consejo de la Magistratura, a los


veintisiete días del mes de septiembre del año dos mil diecisiete.

Regístrese, comuniqúese.

. Wiñer Cñoque Cruz


PRESIDENTE
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

MCC/AUCM ACUERDO N" 155/2017 Página 27 de 27

También podría gustarte