3 Desarrollo e Integracion de Fronteras
3 Desarrollo e Integracion de Fronteras
3 Desarrollo e Integracion de Fronteras
DESARROLLO
La nueva visión de frontera promueve la unión y la cooperación entre las poblaciones fronterizas con la
finalidad de impulsar el desarrollo. Para ello, es necesario conocer previamente los procesos históricos que
determinaron las fronteras del Estado peruano.
1. Mecanismos de delimitación fronteriza Las fronteras internacionales del Perú se establecieron inicialmente
durante la independencia sobre la base de los siguientes principios:
• El principio del uti possidetis. Definido como “lo que poseíste, poseerás”, permitió al Perú mantener muchos
de los dominios territoriales que había tenido desde el Virreinato.
• El principio de libre determinación de los pueblos. Se caracterizó por someter a consideración de los pueblos
fronterizos decidir al territorio de qué país deseaban pertenecer.
No obstante, a lo largo de la historia republicana se dieron otros mecanismos que definieron o consolidaron
las fronteras del Perú. Por un lado, los tratados, cuando las diferencias fronterizas se resolvieron con la
diplomacia. Por otro lado, los conflictos armados, cuando las ambiciones territoriales de los países vecinos o
la poca claridad de la demarcación fronteriza existente causaron enfrentamientos bélicos.
2. La delimitación fronteriza con Colombia Luego de las guerras de independencia, los territorios de Maynas y Jaén quedaron dentro
del Perú, de acuerdo con los principios de uti possidetis y libre determinación de los pueblos. Esto fue reconocido con las firmas del
Tratado de Girón y el Tratado Larrea-Gual, en 1829. Sin embargo, luego de la disolución de la Gran Colombia, los compromisos
establecidos en 1829 perdieron vigencia y se tuvieron que reiniciar las negociaciones, esta vez por separado, con Ecuador y
Colombia.
Desde mediados del siglo XIX, el tema limítrofe con Colombia volvió a cobrar importancia por las posibilidades de explotación que
ofrecía la región amazónica y porque dicho país sostenía que tenía derechos sobre Maynas. Entre 1904 y 1906, el Perú y Colombia
realizaron negociaciones bajo el arbitraje del rey de España y, posterior- mente, del papa, aunque sin que se resolviera el problema.
En 1909 se firmó el Tratado Porras Tanco Argáez, por el cual ambos países acordaron postergar el tema hasta que el rey de España
se pronunciara sobre el juicio con Ecuador. Sin embargo, la situación se agravó en 1911 tras la incursión de tropas colombianas en la
margen derecha del río Caquetá en Puerto Córdoba. En respuesta, fuerzas peruanas desalojaron a los invasores. Luego de ello, se
firmó el Convenio Pinto Olaya-Herrera, que estipuló el carácter provisional de las guarniciones de Caquetá.
3.El Tratado Salomón-Lozano Para finalizar el impase fronterizo, el 24 de marzo de 1922 se suscribió en Lima el Tratado Salomón-
Lozano, que estableció como línea fronteriza entre el Perú y Colombia el río Putumayo, trazando una línea geodésica entre los ríos
Yaguas y Atacuari que continúa por el río Amazonas hasta el límite entre el Perú y Brasil. De este modo, Colombia obtuvo acceso
directo al Amazonas
4. La delimitación fronteriza con Ecuador Después de la disolución de la Gran Colombia en 1830, Ecuador inició una serie de
reclamos sobre los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas. La posición ecuatoriana desconoció la validez de la Real
Cédula de 1802 que había establecido que la Comandancia General de Maynas, entonces bajo la autoridad del Virreinato de Nueva
Granada, regresara a la jurisdicción del Virreinato del Perú.
En 1832, el representante diplomático ecuatoriano Diego Noboa y el ministro peruano José María Pando firmaron un tratado en el
que se estipulaba que la cuestión de límites permanecía pendiente, pero que mientras no se llegara a un acuerdo se reconocía el
derecho peruano sobre las zonas de disputa.
En la provincia de Maynas, constituida legalmente como región política de Loreto en 1853, surgió el primer conflicto armado con
Ecuador, pues el presidente de ese país, general Francisco Robles, otorgó los márgenes de los ríos Bobonaza y Pastaza para uso y
explotación de sus acreedores extranjeros en el año 1857. Las acciones armadas llevaron al Perú a ocupar la ciudad de Guayaquil,
lo cual desató una anarquía política en Ecuador. En enero de 1860 se firmó el Tratado de Mapasingue, en el que Ecuador declaró
nula la adjudicación de territorios cedidos a sus acreedores, aceptó provisionalmente los límites derivados conforme a la cédula de
1802 y convino en hacer una rectificación de límites. Este tratado no fue ratificado.
Ya en el siglo XX, diversas negociaciones terminaron en la firma del Protocolo Castro Oyanguren Ponce en 1924. En él, ambos
países se comprometían a someterse a un arbitraje de derecho y no de justicia, como lo proponía Ecuador. Asimismo, se acordó
que hasta el término de las negociaciones en Washington los países mantendrían sus posiciones territoriales, sin que esto implicara
un reconocimiento de derechode
3.La demografía sobre las zonas
Oceanía poseídas.
Oceanía: es el continente con menor población. Sus 39 millones de
habitantes representan
Tras las conferencias, el presidente menos del 1Gil% Alberto
ecuatoriano del totalEnríquez
mundial. En cuanto
inició a su de
una política densidad
choquespoblacional,
fronterizos y una campaña
esta alcanza apenas la cifra de 3,5 hab./km2
periodística de ataques al Perú. Así, estaba listo el escenario para una guerra.
5. La guerra de 1941 y el protocolo de paz En julio de 1941, fuerzas ecuatorianas atacaron los puestos fronterizos
peruanos en Tumbes. La ofensiva ecuatoriana, que empezó el 23 de julio, encontró una sólida resistencia peruana.
El 30 de julio se inició la contraofensiva. El ejército peruano ocupó las provincias de El Oro y Machala. Las
negociaciones de paz tuvieron como países garantes a Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, y finaizaron el 29
de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro. En él se fijaron
definitivamente las fronteras, aunque quedaba por demarcar un tramo de 78 kilómetros en la cordillera del Cóndor.
Ecuador, sin embargo, impidió que se concluyera la demarcación y defendió a partir de 1960 la tesis de la nulidad
del protocolo. La indefinición del tramo fronterizo y el nacionalismo ecuatoriano agravaron las tensiones, situación
que originó conflictos como el del “Falso Paquisha” en 1981.
La población australiana En el vasto territorio australiano, la densidad poblacional apenas alcanza
los 3 hab./km2. Esto se explica en parte por el tardío poblamiento del país, que en 1958 tan solo
contaba con un millón de habitantes. Pero también por el control de la población que implantó el
Gobierno colonial inglés. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno australiano puso en
marcha una política de incentivo a la inmigración que atrajo a casi seis millones de migrantes
extranjeros. Los efectos más importantes de esta medida han sido los siguientes:
6. La paz con Ecuador a falta de una demarcación definitiva generó nuevas infiltraciones ecuatorianas al territorio
peruano, como la de fines de 1994 en las cabeceras del río Cenepa. Tras fracasar las vías diplomáticas, el 26 de
enero de 1995 se produjo un primer enfrentamiento.
El cese de las hostilidades se logró gracias a las gestiones de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro y
a la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. un acuerdo final con el Acta de Brasilia
7.La delimitación fronteriza con Brasil En 1851, el Perú firmó con Brasil la Convención Fluvial Herrera-Da Ponte
Ribeyro. Este tratado estableció el libre tráfico de productos y embarcaciones peruanas y brasileñas por la frontera y
ríos de ambos países. Además, señaló que una comisión mixta reconocería la línea de frontera y propondría los
cambios necesarios. También estipulaba que la navegación por el río Amazonas pertenecería exclusivamente a los
Estados ribereños. La Convención Fluvial de 1858 permitió al Perú la salida al Atlántico. En 1867, la política
brasileña respecto al Amazonas cambió, al permitir la libre navegación de barcos mercantes de todas las naciones.
En 1868, el Perú también declaró la libre navegación en sus ríos interiores. Por ello, el 10 de octubre de 1891, se
firmó el Tratado de Comercio y Navegación, que dejaba sin efecto la Convención Fluvial de 1858.
8.La delimitación fronteriza con Bolivia La línea fronteriza entre el Perú y Bolivia recién se definió a partir de 1863. Ese año, los
Gobiernos peruano y boliviano acordaron, a través del Tratado Ribeyro-Benavente, estudiar la carta topográfica fronteriza y reconocer
como límites los que ya existían hasta que ambos países presentaran sus títulos jurídicos.
Entre septiembre y diciembre de 1902, el ministro peruano Felipe de Osma y el canciller boliviano Eleodoro Villazón firmaron los
tratados de demarcación y arbitraje. La frontera se dividió en dos zonas: una fluvial, en Madre de Dios; y otra terrestre, a partir de la
frontera con Chile hacia el oeste del río Suches.
El Perú y los países latinoamericanos han comprendido que sus fronteras deben servir como áreas de
interconexión social, en las que se lleven a cabo proyectos de desarrollo común que propicien el
crecimiento económico y la movilización de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida y el
aumento y el fortalecimiento de la solidaridad entre los habitantes.
CIERRE
1.¿Cómo ha influido el desarrollo e integración de fronteras en nuestro pueblo? 2. ¿qué aspectos conoces en
referencia?
¿podemos aprender de la integración de fronteras?