La función jurisdiccional se divide en tres partes: la organización judicial, el derecho probatorio y las leyes del procedimiento. Existen desacuerdos sobre si la jurisdicción voluntaria es una verdadera jurisdicción o una actividad administrativa. La jurisdicción voluntaria comprende actos judiciales no contenciosos para tutelar situaciones jurídicas especiales donde no hay oposición de intereses.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas39 páginas
La función jurisdiccional se divide en tres partes: la organización judicial, el derecho probatorio y las leyes del procedimiento. Existen desacuerdos sobre si la jurisdicción voluntaria es una verdadera jurisdicción o una actividad administrativa. La jurisdicción voluntaria comprende actos judiciales no contenciosos para tutelar situaciones jurídicas especiales donde no hay oposición de intereses.
La función jurisdiccional se divide en tres partes: la organización judicial, el derecho probatorio y las leyes del procedimiento. Existen desacuerdos sobre si la jurisdicción voluntaria es una verdadera jurisdicción o una actividad administrativa. La jurisdicción voluntaria comprende actos judiciales no contenciosos para tutelar situaciones jurídicas especiales donde no hay oposición de intereses.
La función jurisdiccional se divide en tres partes: la organización judicial, el derecho probatorio y las leyes del procedimiento. Existen desacuerdos sobre si la jurisdicción voluntaria es una verdadera jurisdicción o una actividad administrativa. La jurisdicción voluntaria comprende actos judiciales no contenciosos para tutelar situaciones jurídicas especiales donde no hay oposición de intereses.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39
La función jurisdiccional
Teoría general del proceso
Elaborado por abog. Blanca G. R@mirez Castro
Clase Teoría General del Proceso USAP Objetivos:
- Conocer el contenido de las tres funciones
del Estado, - Comprender las diferencias entre aspecto material y formal de la funciòn, - Entender el acto judicial no contencioso. Contenido El derecho procesal puede dividirse en tres partes fundamentales: 1. La organizaciòn judicial, cuyo estudio abarca la estructura del poder judicial (jueces, magistrados, auxiliares); 2. El derecho probatorio, consistente en los medios probatorios, para demostrar la verdad de los hechos controvertidos o que sirven de base para la decisión judicial; 3. Las leyes del procedimiento que disciplinan el trámite de los procesos, los presupuestos y condiciones para la validez de los actos jurídicos personales. En el ámbito del derecho procesal la materia que versa sobre la organizaciòn, jurisdicción y competencia de los tribunales, a la que con toda propiedad Goldschmidt denominò bases del derecho político del proceso.
También forma parte del estudio de las normas jurídicas procesales: - Los tipos de procesos por ella regulados (de cognición, ejecuciòn y cautelar); - Todo el régimen jurídico de los actos procesales (de parte y del órgano jurisdiccional, incluso la sentencia, sus efectos y los medios de impugnación). - Delimitaciòn con las otras funciones del estado. - Delimitación entre jurisdicciòn y administraciòn Poder Legislativo su actividad específica y permanente es la de dictar normas abstractas y generales que regulan las categorías de intereses de los individuos de la sociedad.
La función jurisdiccional se aplica cuando los intereses que aquel mandato jurídico tutela ha quedado insatisfecho porque hay duda de su existencia, o aun, cuando el precepto sea claro, no se cumpla por mala voluntad del obligado, el Juez interviene para decidir el conflicto. Deslinde entre jurisdicción y administraciòn, no resulta facil dilucidar.-
Entre la actividad legislativa y judicial resulta claro —>> la primera instituye la norma jurídica, la segunda la aplica al caso particular.
El poder administrador tambien actua siguiendo el dictado de la norma jurídica, pero con su actividad procura realizar los fines colectivos propendiendo al bien común.
La judicial en cambio, satisface con su intervención, los intereses subjetivos de los particulares.
caracter La función jurisdiccional es eminentemente pública, solo el Estado la ejercita y he aquí su carater predominante.
La restricción de la defensa privada -entre otros motivos-, por razones de necesidad social para mantener la paz entre los ciudadanos y asegurar la vigencia del ordenamiento jurídico preestablecido, trae como, lógica consecuencia que el Estado asuma el ejercicio de la jurisdicción.
En los demás casos, y cualquiera sea la índole del conflicto, compete al Estado el ejercicio concreto de aquella función, a la que se hallan sometidos tanto los particulares como sus propios agentes.
Ejercicio de la jurisdicción La jurisdicción por razón de la potestad de la que emana se ha dividido históricamente en: - Secular, y, - Eclesiastica.
Desapareciendo esta última en la actualidad.
Chiovenda al respecto nos dice que:
“No se admite que personas e instituciones diferentes al Estado designen jueces como ocurría en otras culturas, que la jurisdicción es exclusiva pertenencia a la Soberanía del Estado.”
Aguilera de Paz y Rives subdivide la jurisdicción secular en: - Comun, y, - Privilegiada o especial.
Que la jurisdicción ejercida en interés general, arrancando su existencia de los principios fundamentales en que descansa la administración de justicia Y teniendo lugar su ejercicio independiente de toda consideración, la jurisdicción así ejercida reviste el carácter de común, ya que se contrae a todos los asuntos justiciables comunes y se extiende a todos los ciudadanos sin excepción alguna, viniendo a ser lo que corresponde al derecho de los Jueces y Tribunales Establecidos para la administración de justicia en la generalidad de los asuntos jurisdiccionales.
- La Jurisdicción Privilegiada, es la limitada a ciertas causas y personas, por razón de este Privilegio. Jurisdicción en consideración a la extensión de la misma, se divide en: - Ordinaria, y, - Extraordinaria.
La Ordinaria arranca de los principios fundamentales que sirven para la administración de justicia. La extraordinaria, también descansa en los principios fundamentales, pero depende de la mayor o menor extensión dada a la misma en relación con el carácter especial de las circunstancias concurrentes en cada caso.
La jurisdicción ordinaria, es la que se da para todos los casos generales, y,
La extraordinaria, es aquella que es atribuida la potestad de administrar a autoridades judiciales distintas de las ordinarias. La jurisdicción por razón de la materia se divide en: - Civil, y, - Penal.
(Considerándose dentro de ellas las contencioso-administrativo, mercantil, laboral, comprendidas en el amplio concepto de jurisdicción civil). Dentro de la Jurisdicción Civil encontramos:
- La Jurisdicción Contenciosa, (que actúa para resolver una divergencia de carácter jurídico), y,
- La Jurisdicción Voluntaria (en que la intervención judicial no supone oposición de intereses). Actualmente, la justicia se administra en nombre del Estado, por especificos Juzgados.
La Jurisdicción por razón de su ejercicio se divide en: - Propia (conferida por la Ley a los jueces y magistrados, por razón del cargo que desempeñan). - Delegada (ejercida por encargo o comisión de quién la tiene propia).
También la jurisdicción se ha dividido en: - Acumulativa o preventiva, y, - Privativa. ● La acumulativa es la que se otorga a un Juez para que, a prevención con el que fuera competente, pueda conocer de los asuntos de la competencia de este, residiendo, por tanto, la jurisdicción en dos jueces al mismo tiempo. ● La privativa es la atribuida por la Ley a un Juez o Tribunal para el conocimiento de un asunto determinado o un género determinado de ellos, con exclusión de ellos.
Todo lo anterior, tiene un mero interés histórico. Actos Judiciales no Contenciosos (Jurisdicción Voluntaria) Con referencia a la jurisdicción civil se señala la distinción entre Jurisdicción contenciosa y Jurisdicción Voluntaria.
Esta distinción, tradicionalmente aceptada con rara unanimidad, ha encontrado en estos últimos años objeciones que obligan a una seria consideración del tema. El tema de la jurisdicción voluntaria ha permanecido relegada durante muchos años, a un lugar secundario, pero en la actualidad, el interés por el mismo puede calificarse de extraordinario.
Esta jurisdicción es verdadera y propia jurisdicción y no meramente actividad administrativa o cuasi-administrativa La jurisdicción voluntaria como dice Kisch, comprende un número considerable de negocios de la naturaleza más diversa y fines diferentes que apenas si pueden agruparse desde un punto de vista general sistematizador. - A la jurisdicción voluntaria se le niega el carácter de verdadera jurisdicción, considerando impropia la denominación. - Para muchos, la jurisdicción voluntaria son actos de simple administración, pero se le reconocen caracteres que la distinguen de los actos administrativos. - La jurisdicción contenciosa es una actividad referente a un conflicto de intereses, en cambio la jurisdicción voluntaria no supone esta oposición, ya que se busca tutelar o garantizar una situación jurídica especial.
- Chiovenda nos dice que la distinción entre la jurisdicciòn contenciosa de la voluntaria es que en esta no hay partes. Que acá, no actúa un derecho de A contra B, que no es por la falta de contradictorio, sino que a su juicio es por la falta de dos partes. Opinando también que en la jurisdicción contenciosa ... ... Puede existir un proceso sin contradicción, pero no sin dos partes; y que en la jurisdicción voluntaria se dan uno o varios solicitantes, pero no partes. - Rocco considera que la distinción entre la jurisdicción contenciosa y la voluntaria, es que esta no es una verdadera actividad jurisdiccional, sino que es una actividad administrativa. Bibliografia:
- Adolfo de Leon Gomez, Material para la clase de Teoría General del Proceso.
Actividad en clase.-
En grupos realizar un cuadro comparativo a fin de distinguir las diferencias entre la Jurisdicción Contenciosa y la Jurisdicción Voluntaria.