Historia de Chalatenango
Historia de Chalatenango
Historia de Chalatenango
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Chalatenango
Es el municipio cabecera del departamento de Chalatenango en el norte de nuestro país El
Salvador.
El alcalde de Chalatenango es el Dr. José Rigoberto Mejía Menjívar del Partido Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA). Para su administración, el municipio se divide en 6
cantones y 36 caseríos. En 2008 la población del municipio es 30,080 habitantes según censo
del 2008 ocupando el puesto número 47 en población. La extensión territorial del municipio
está distribuida de la siguiente manera:
Área rural: 131.05 km² aprox. Área urbana: 0.75 km² aprox. TOPONIMIA
El nombre Chalatenango es de origen náhuatl, y proviene del chal, sal, arena; at, agua, río; y
Tenango, valle. Su etimología es, por lo tanto, valle de aguas arenas.
HISTORIA
Esta población fue fundada en tiempos de la época precolombina por tribus lencas, pero a
fines del siglo XV fue sometida por los pipiles.
En 1550 Chalatenango tenía unos 600 habitantes. El alcalde mayor de San Salvador don
Manuel de Gálvez de Corral, escribe que en 1740 San Juan Chalatenango tenía unos 125
habitantes, pues contaba con 25 indios tributarios o jefes de familias. En 1770, según el
arzobispo don Pedro Cortes de Larraz, Chalatenango era cabecera del curato de su mismo
nombre que comprendía a los pueblos de Arcatao, Concepción Quezaltepeque y
Techonchogo (hoy San Miguel de las Mercedes), más 56 haciendas con prósperos valles y
aldeas.
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHALATENANGO
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Caja de agua: por que abundan los nacimientos de agua y las cajas de captación del barrio
se encuentran en el mismo lugar.
FIESTAS PATRONALES
Casco Urbano: 23 y 24 de junio, en honor a San Juan Bautista; del 19 al 24 de diciembre, las
fiestas Dicembrinas: es una fiesta tradicional en estas fiestas están representados todos los
sectores, cada uno de estos sectores celebra su día. Barrio San Antonio: el 16 y 17 de enero,
en honor a San Antonio Barrio La Sierpe: el 21 de noviembre, en honor a la Virgen de la Paz
Barrio El Chile: el 29 y 30 de diciembre, Carnaval Chileno Colonia Fátima: el 13 de mayo,
en honor a la Virgen de Fátima Colonia Veracruz: 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz Barrio
el Calvario: último sábado de enero, en honor al Señor de las Misericordias Upatoro: 28 de
febrero, en honor a San Roque Caserío El Chuptal: 30 de enero, en honor a San Caralampio
Reubicación número 1 o Areneros: 15 -18 de enero, en honor al Señor de Esquipulas.
Reubicación número 2: 14 y 15 de octubre, en honor a Santa Teresa de Jesús Reubicación
número 3: 7 y 8 de diciembre, en honor a la Purísima Concepción Caserío Tepeyac: 12 de
diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe Guarjila: 4 de octubre, en honor a San
Francisco de Asís; 14 y 15 de febrero, romerías por la traída del santo, esta es una fiesta
tradicional y es mucho más alegre que las fiestas patronales; 10,11 y 12 de octubre, fiesta
tradicional donde se celebra la repoblación que viene desde 1987 Caserío de Guancora: 29
de mayo, en honor a la Virgen del Rosario Cantón Las Minas: 8 de diciembre, en honor a la
Virgen de Concepción Caserío El Jìcaro: 13 de febrero, en honor San Antonio de Padua.
Cantón San José: 19 de marzo, en honor a San José
MUSICA
En el barrio San Antonio tradicionalmente sacaban los tambores a la calle y los tocaban,
también se tocaba redobles. Esta era una costumbre que no se daba específicamente en un
solo barrio, sino que también en todos los lugares para las fiestas patronales se escuchaba
música de tambores y con instrumentos elaborados por la misma gente, madera de aguacate
y cuero de venado o de ternero.
Antes se escuchaban valses, corridos, rancheras y entre los instrumentos que se tocaban están
los tambores, marimbas, guitarras, violín, acordeón, bandolina, maracas de las vainas de flor
de fuego. Ahora esa música ya no se escucha.
Una de las danzas tradicionales es la de Los indios Calvareños, que se hacen el mismo mes
de las fiestas patronales del barrio El Calvario, es muy alegre y tiene mucha aceptación por
parte de la población aun cuando no se sepa su verdadero significado, pero no queda duda
que es un elemento que le da identidad al municipio y a los Calvareños en específico.
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHALATENANGO
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
PRODUCCION AGRICOLA
En lo que respecta a las actividades de la agricultura tradicionales, los cultivos más antiguos
que se conocieron son el añil, de hecho el departamento de Chalatenango era uno de los
máximos productores de añil, esto queda demostrado con la gran cantidad de obrajes que se
han encontrado en todo el municipio. Algunos solo se puede encontrar los cimientos y otros
están regularmente conservados. Todavía existen obrajes en el cantón San José, Canyuco, El
Chuptal, El Limón, San Miguelito, en el cantón Upatoro en el terreno de doña Leonor
Romero, en la colonia Veracruz y en la colonia Fátima en el terreno de don Isidro Hernán.
Otros cultivos tradicionales dentro de la dieta alimentaría está el maíz, fríjol, maicillo, ayote,
arroz, algunas hortalizas, cacahuate, pero este producto casi no se cultiva porque tampoco
hay gente que quiera trabajar. Estos cultivos sirven esencialmente para consumo familiar,
pero en algunos casos se comercializa de forma directa o a través de intermediarios.
La población se volvió más ganadera que productora de granos, ahora se siembra más zacate
y los días martes hay tiangue en el que se comercializa el ganado. Hay elaboración artesanal
de productos lácteos aunque la mayor parte de la leche que se saca se vende a intermediarios
que llegan a comprarla ya sea de Apopa o San Salvador.
COMIDA Y BEBIDA
La comida tradicional incluye frijoles, tortillas, carnes de animales domésticos, sopas, dulces,
y semillas. Otros platos tradicionales incluyen:
El chicle chalateco, que es semilla de pipían con maní tostado. Se denomina "Chicle" debido
a que era parte de las golosinas asociadas al cine y es parte de las golosinas que se
acostumbran comer en forma individual o en rueda de amigos. Tamal de elote, Tamal pisque
Dulces de morro, todavía hacen en San José. Zorrillo se le llama a los Frijoles recién cocidos
con mango tierno picado. Chilate atole simple de maíz con nuégados de yuca, huevo o harina
con bastante miel de dulce de panela Mogo: Este se hace de guineo verde, tierno se muele se
le pone sal o azúcar y se come, frito En la Semana Santa la comida tradicional es: sopa de
pescado calzado, chilate, nuégados, torreja, mangos en miel, jocotes en miel. Atole dulce de
lo que hay en la temporada: mango, piña, piñuela, elote. Pupusas de mora, chipilín, de guías
de ayote, de cochinito, etc. Pan tradicional de horno como quesadillas de masa, salpores,
marquezote La mayoría de los ingredientes que se usan para estas comidas y bebidas
tradicionales, son naturales y se pueden encontrar o producir en la zona, además forman parte
de la biodiversidad que en algunos casos esta amenaza o en peligro de extinción. Sin
embargo, estos se está perdiendo, ahora la gente come más productos industriales.
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHALATENANGO
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHALATENANGO
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHALATENANGO
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHALATENANGO
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHALATENANGO
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725
ALCALDIA MUNICIPAL DE CHALATENANGO
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Inicio calle San Martín, frente a parque central, Barrio el Centro, Chalatenango, Chalatenango
Teléfono 2393-9725