Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Subrasante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PAVIMENTOS Y GEOTECNIA VIAL

INTRODUCCION

ING. MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ MORENO PH.D

1. HISTORIA

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 1
1. HISTORIA

Etruscos (800 a.C.), Cartagineses (500 a.C.), Romanos, Mayas, Incas.

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

1. HISTORIA

Primeros Pavimentos
Asfalto : - París, 1840
- Newark, New Jersey 1870
Hormigón: - Escocia, 1865
- Detroit, Michigan 1908

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 2
1. HISTORIA

 Primeras especificaciones de Ingeniería (1900).


 1939 Desarrollo del Método Marshall de Diseño
 1956 - 1960 Prueba AASHO.

Ing 1003

1. HISTORIA

Antecedentes
Programa SHRP = (Strategic Higway Research Program)
Programa Estratégico de Investigación de Carreteras.
• Octubre 1987 a Marzo 1993
• US$ 150 millones, un tercio destinado al desarrollo de
ensayos y especificaciones para asfalto.
• US$ 108 millones para implementación.

Resultados
• SUPERPAVE - Superior Performing Asphalt Pavements.
• Especificaciones para Asfalto.
• Especificaciones para Agregado.
• Método de Diseño de Mezclas Asfálticas.
• Modelos de Predicción del Comportamiento.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 3
1. INTRODUCCIÓN

TIPOS SEGÚN MATERIAL


• Hormigón (Rígidos)
• Asfalto (Flexibles)
• Adoquines (Articulados o segmentados)
• Materiales estabilizados (cal, sales, otros)
• Estructuras combinadas (Recapados)

TIPO SEGÚN APLICACIÓN


• Calles
• Carreteras
• Pavimentos industriales y puertos
• Aeropuertos

1. INTRODUCCIÓN

Estructura convencional de un pavimento rígido:

Talud
superior

Cuneta
Losa de hormigón

Capa de Sub-
base
Talud
inferior

Sub- Filtro
rasante

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 4
1. INTRODUCCIÓN

Estructura
• La losa asume casi el 100% del
soporte estructural.
• En Chile espesor mínimo es de 20
cm. y el máximo de 30 cm.
• En Estados Unidos el rango va de
6 a 12 pulgadas

1. INTRODUCCIÓN

Armaduras

10

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 5
1. INTRODUCCIÓN

Estructura convencional de un pavimento flexible:

Talud
Carpeta asfáltica superior
Riego de Imprimación Cuneta

Capa de
base
Capa de Sub-
base
Talud
inferior

Sub- Filtro
rasante

11

1. INTRODUCCIÓN

Estructura clásica

Ing 1003

12

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 6
1. INTRODUCCIÓN

Otros tipos de estructuras más usuales


• Estructura con Base Estabilizada

• Estructura tipo “Full Depth”

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

13

1. INTRODUCCIÓN

Otros tipos de estructuras más usuales


• Tratamientos Superficiales

• Recapados Estructurales

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

14

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 7
1. INTRODUCCIÓN

Tipos de estructura más usuales

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

15

1. INTRODUCCIÓN

16

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 8
UNIVERSIDAD DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PAVIMENTOS Y GEOTECNIA VIAL

LA SUBRASANTE

I N G . M AR I O ALBE RT O R O D R Í G U E Z M O R E N O P H. D

17

1. INTRODUCCIÓN

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

18

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 9
1. INTRODUCCIÓN

Estructura de un pavimento convencional:

Estructura de pavimento

Sub-rasante

19

1. INTRODUCCIÓN

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

20

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 10
1. INTRODUCCIÓN

21

1. INTRODUCCIÓN

22

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 11
1. INTRODUCCIÓN

La subrasante corresponde a la plataforma donde se apoya la supra-estructura del pavimento y


puede localizarse en:
• Corte
• Terraplén
• Mixta
• Suelo Natural
• Suelo de reemplazo
• Suelo mejorado

23

2. RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE SUELOS

a. Comprende:
• Estudio geológico y geomorfológico a lo largo de la
franja de intervención.
• Exploración in-situ del subsuelo.
• Estudio de laboratorio.

b. Objetivos:
• Estudiar factibilidad técnica del alineamiento
horizontal y vertical propuesto
• Estudiar propiedades mecánicas, físicas y químicas del
suelo para la fundación del pavimento, estructuras
como puentes y túneles y la estabilidad de taludes
• Localizar materiales de empréstito
• Determinar el nivel de aguas freática
• Tramificar o sectorizar el proyecto con fines de diseño
24

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 12
2. RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE SUELOS

2.1 Prospección In Situ mediante calicatas o apiques


a. Definición:
Consiste en una excavación “en el eje y/o bordes de vía” del camino para realizar una
inspección directa del suelo subyacente y obtener muestras de suelo de diferentes estratos, con
el objeto de realizar un estudio protocolizado de la estratigrafía del suelo (tipo de suelo y
capacidad de soporte).

25

2. RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE SUELOS

2.1 Prospección In Situ mediante calicatas o apiques


b. Especificación:
• Cantidad: 1 c/d 250 m o todas las necesarias
• Profundidad de reconocimiento: Mínimo 2,0 m.
• Sección mínima: 1,0m x 1.0m
• Numeración: Los pozos se numeran en forma correlativa independiente (Orden).
• Instructivo: Depositar material excavado en forma ordenada, de acuerdo a la profundidad y estrato al
cual pertenece (Perfil estratigráfico).
• Realizar una descripción visual de los pozos de exploración
• Cantidad de muestra: Variará de acuerdo a lo ensayos que se desee realizar.
 Granulometría.
 Humedad.
 Limites de consistencia.
 Densidad
 Capacidad de soporte MR  Módulo Resiliente
CBR  California Bearin Ratio
K 
Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Módulo de reacción de la subrasante Ing 1003

26

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 13
2. RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE SUELOS

2.1 Prospección In Situ mediante calicatas o apiques


c. Nomenclatura (Ejemplo)

27

2. RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE SUELOS

2.2 Prospección In Situ mediante calicatas o apiques


d. Clasificación de suelos
En ingeniería de caminos se utilizan generalmente 2 métodos para clasificar suelos por su
calidad ingenieril: AASHTO y USCS.

AASHTO
• Desarrollado por el Departamento de Caminos Públicos de EE.UU. (1929 – 1945).
• Clasifica el suelo en 7 grupos con base a la granulometría, límite líquido (wL) e índice de
plasticidad (IP).

USCS
• Sistema Unificado de Clasificación de Suelos: Desarrollado por Casagrande para obras
militares durante la guerra
• Divide los suelos en gruesos y finos
• Utiliza parámetros de uniformidad de la granulometría (CU y CC)

28

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 14
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.1 Ensayos Vs Métodos de Diseño

CBR: California Bearin Ratio


MR: Módulo Resiliente
k: Módulo de Reacción de
la Subrasante

3.2 Técnicas de Ensayo

29

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.3. Explicación Conceptual Condición de Esfuerzos en Pavimentos flexibles

30

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 15
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.3. Explicación Conceptual Condición de Esfuerzos en Pavimentos flexibles :


 Las cargas de tránsito se transmiten al suelo a través de la estructura del pavimento
ejerciendo una presión dinámica y repetida. Eventualmente la suma de estas presiones
produce fatiga por deformación de la subrasante.

31

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


a. Módulo Resiliente
 En esencia el ensayo de MR es igual para suelos finos plásticos y suelos gruesos. El ensayo
varía fundamentalmente en el número de ciclos requeridos para acondicionar la muestra.
 El ensayo se puede realizar con cámara Triaxial para lo cual es recomendable utilizar el
ensayo AASHTO T294 específicamente desarrollado para caminos.

32

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 16
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


a. Módulo Resiliente
 Un buen pavimento no debe deformarse más
de 20 a 30 mm en 20 años. Si la base y sub-
base toman parte de la deformación, se
estima que la subrasante no debería
deformarse más de 10 mm. Por lo tanto, en
dicho rango de deformaciones, el suelo no
estará sometido a esfuerzos de corte y más
bien estará trabajando en el rango elástico.
Esto permite aplicar la teoría clásica de
tensión deformación en el diseño de
pavimentos y emplear el Módulo Elástico
(MR) en las ecuaciones de diseño.

33

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


a. Módulo Resiliente

34

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 17
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio ENSAYO DE CBR – INV 148

b. CBR (California Bearing Ratio)

35

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)

36

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 18
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)

37

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)
El ensayo CBR es una ensayo empírico. Se puede interpretar como una medida relativa de
resistencia al corte bajo condiciones muy particulares de carga.

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

38

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 19
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)
El ensayo CBR es una ensayo empírico. Se puede interpretar como una medida relativa de
resistencia al corte bajo condiciones muy particulares de carga.

PENETRACIONES DE REFERENCIA
Carga en Mpa

• Penetración 0,1” 6,9 Mpa (1000 lb/pg2)


• Penetración 0,2” 10,3 Mpa (1500 lb/pg2)

Penetración en Pg

𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒆𝒏𝒆𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝟎, 𝟏" (𝒐 𝟎, 𝟐") 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐


𝑪𝑩𝑹 =
Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería 𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒆𝒏. 𝒅𝒆 𝟎, 𝟏" (𝒐 𝟎, 𝟐") 𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏
Ing 1003

39

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)
Resumen del método de ensayo
• Se aplica una carga (pistón) a 0,05 in/min.

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

40

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 20
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)
• Generalmente se utiliza el valor a 0.1”. Si al ensayar se obtiene una relación mayor en
la penetración 0.2”, el ensayo debe rehacerse. Si el nuevo valor es similar en la
penetración 0.2” al obtenido anteriormente, entonces el valor de CBR a utilizar es a
0.2”.
• Guía cualitativa de la calidad del suelo.

Ing 1003

41

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)
Método de ensayo con especímenes labrados en sitio
• Se inca el molde de forma que no se ponga en riesgo la fractura de la muestra.
• Se debe proteger de algún modo de la perdida de humedad natural.
• Se debe transportar con el mayor cuidado para no fracturar la muestra.
• Se ensaya de la forma en que se indica en la norma.

42

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 21
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)

43

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)

44

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 22
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)

45

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio ENSAYO DE CBR – INV 148

b. CBR (California Bearing Ratio)

46

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 23
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)
Método de ensayo con suelos remoldeados

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

47

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

Ing 1003

48

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 24
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)

49

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)

50

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 25
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)

51

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio ENSAYO DE CBR – INV 148

b. CBR (California Bearing Ratio)

52

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 26
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)
Método In Situ.
Es un método adecuado para determinar la capacidad de soporte de un material en el lugar
donde se producirán o estará sometido a solicitaciones. Es recomendable cuando se presenten
materiales dudosos y en movimientos de tierra importantes.
La fase de penetración del ensayo es similar al descrito anteriormente, para lo cual se debe
determinar la densidad in situ de campo. El lugar del ensayo debe estar libre de piedras, se
deberá retirar el material suelto y nivelar la superficie, luego se instala un sistema de reacción
montado a un gato, con anillo dinamométrico y pistón en forma vertical, aplicando la carga con
un vehículo cargado o similar. El ensayo se repite en dos puntos mas, escogidos con
anterioridad. Los resultados se expresan de la misma forma al método convencional en
laboratorio, trazando la curva de tensión contra penetración, corrigiendo la curva si fuera
necesario y calculando el CBR in situ, usando los valores de penetración de 0,1” y 0,2”.

53

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


b. CBR (California Bearing Ratio)
Método In Situ.

54

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 27
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4 Ensayos de Laboratorio


c. Cono de Penetración Dinámica PDC
• El cono dinámico es un dispositivo para medir la resistencia in situ de la subrasante.
• El ensayo registra la penetración para cada caída y se la denomina Tasa de Penetración
(mm/golpe) (inch/golpe)

55

3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


d. Módulo de Reacción de la Subrasante
• Diámetro de carga: 76,2 cm (30”)
• Se aplica presión lentamente hasta alcanzar
10 psi (69 kPa). Se mantiene la presión
constante por 3 minutos (hasta que la
velocidad de deformación se hace asintótica
(0,001 in/min)) . Se mide la deformación del
plato en la orilla (3 puntos a 120º).
• Se calcula k = p/∆, para p = 10 psi
• El valor “k” refleja la forma en que un
pavimento rígido transmite las cargas a las 𝑘 = 𝑝/Δ
capas inferiores de suelo

56

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 28
3. PROPIEDADES MECÁNICAS PARA EL DISEÑO

3.4. Ensayos de Laboratorio


e. Correlaciones
Correlación Penetración de Cono y CBR:

Correlación k y CBR:

Correlación Mr y CBR:

57

4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

4.1. Otros equipos – Ground Penetrating Radar (GPR)


• El radar de penetración del suelo induce un
campo electromagnético que permite realizar
tomografías 2D y 3D del subsuelo de muy alta
resolución, a profundidades de hasta 5.0 m o
más.
• Permite realizar estudios en tiempo real para
detectar tuberías, realizar estudios forenses,
control de calidad de estructuras de carreteras,
puentes y aeropuertos.
• También es usado para realizar estudios
geológicos y geotécnicos de estratigrafía,
batimetría en lagos y ríos, ubicación de
acuíferos.

58

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 29
4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

4.2. Deflectómetro de Impacto Liviano (LWD)}


• Determina el MR del suelo o capas granulares en tiempo
real
• Es una placa dinámica de carga especial, operada por
una sola persona
• Esta compuesto de una varilla vertical sobre la que se
desliza una carga de 10kg desde una altura de ~1.5m,
golpeando una goma amortiguadora que transmite la
fuerza a una placa metálica (300, 200, 100 mm ø) que
descansa sobre el suelo.
• Una celda de carga mide la fuerza aplicada a la placa y
un geófono que mide la deflexión de la superficie al
centro de la placa
• Hay diferentes versiones de este equipo: Prima 100,
Placa Dinámica de Carga Alemana, Loadman.

59

4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

4.2. Deflectómetro de Impacto Liviano (LWD)

60

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 30
4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

4.3. Deflectómetro de Impacto (FWD)


Provee lineamientos generales para diferentes niveles de evaluación: reconocimiento general de la
estructura de un pavimento, reconocimiento rutinario utilizado para los diseños de proyectos de
construcción, refuerzo o rehabilitación, análisis específicos de la estructura de un pavimento y controles
de tipo receptivo

61

4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

4.3. Deflectómetro de Impacto (FWD)

62

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 31
4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

4.3. Deflectómetro de Impacto FWD


Las deflexiones pueden ser directamente correlacionadas con el comportamiento del pavimento in situ, y
utilizadas para estimar las propiedades de los materiales de las capas que conforman la estructura del
pavimento.

63

4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

4.3. Deflectómetro de Impacto FWD


Permiten evaluar la capacidad estructural del pavimento, determinar la capacidad de soporte
del suelo de fundación o sub-rasante, estimar la capacidad de estructural y las propiedades de
los materiales de cada capa en forma individual, estimar la transferencia de carga en juntas y
grietas de pavimentos de hormigón o compuestos determinar en forma estadística secciones de
pavimento con diferente comportamiento, para el control en diferentes etapas de la
construcción de una estructura de pavimento (Coronamiento del terraplén, sub-rasante, sub-
base, base, capas de rodado, etc.) Determinación de vacíos de losas de hormigón y para fines
receptivos.

64

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 32
UNIVERSIDAD DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PAVIMENTOS Y GEOTECNIA VIAL

INTRODUCCION

ING. MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ MORENO PH.D

65

4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

4.3. Deflectómetro de Impacto FWD – Retrocálculo.


Caracterización de los materiales de las capas
1. Permite obtener los parámetros de rigidez de cada una de las capas de pavimentos.
• Deflexión máxima
• Modulo de reacción de la subrasante [K]
• Modulo resiliente de la subrasante [MR]
• Módulos elásticos de capas superiores [Es]
• Número estructural efectivo para asfaltos [NEe]
2. Identificación de las secciones uniformes.
• Detecta cambios en la estructuración y la dispersión de la deflexión.

66

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 33
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


La tramificación se utiliza para determinar sectores homogéneos de una camino (para este caso
la subrasante), requeridos como datos de entrada para el diseño.
Para evaluar la subrasante existen varios métodos (FWD, cono de penetración dinámica, CBR),
cuyo objetivo es caracterizar la resistencia de la Subrasante.
Para la realización de una tramificación de la subrasante se puede utilizar el método basado en
el “Criterio del Ingeniero” y análisis estadístico o el método de diferencias acumuladas de
AASHTO.

67

4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

5.1 Metodologías para la Tramificación de Proyecto

CBR vs Abscisa
Número Estructural Efectivo (NE) Calzada CD Faja 2
Calzada CD Faja 3
24

22

20
RadiocmCBR

18

16
Estructural,

14
Bearing

12
Número

10
California

0
1000.000
900.000

910.000

920.000

930.000

940.000

950.000

960.000

970.000

980.000

990.000

Punto Kilométrico, (km)

68

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 34
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación de Proyecto


• Método 1: Criterio del Ingeniero con Verificación Estadística
• Método 2: Diferencias Acumuladas

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

69

5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


• Método 1: Criterio del Ingeniero con Verificación Estadística (Coeficiente de correlación Cov)

70

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 35
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


• Método 2: Diferencias Acumuladas (AASHTO)
El método analíticamente resuelve los posibles tramos en los cuales se debe sectorizar una carretera.
Se debe utilizar la siguiente fórmula, graficar Zx e identificar los cambios de pendiente:

Módulo resiliente de la subrasante


70

60

50
MR (MPa)

40

30

20

10

0
33.000 34.000 35.000 36.000 37.000 38.000 39.000 40.000 41.000 42.000
Distancia (km)

71

5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


• Método 2: Diferencias Acumuladas (AASHTO)
El método analíticamente resuelve los posibles tramos en los cuales se debe sectorizar una carretera.
Se debe utilizar la siguiente fórmula, graficar Zx e identificar los cambios de pendiente:

Distancia vs Zx
1
0
33.000 34.000 35.000 36.000 37.000 38.000 39.000 40.000 41.000 42.000
-1
-2
-3
-4
-5
Zx [km²]

-6
-7
-8
-9
-10
-11
-12
-13
-14
Distancia [km]

72

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 36
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


• Método 2: Diferencias Acumuladas (AASHTO)
El método analíticamente resuelve los posibles tramos en los cuales se debe sectorizar una carretera.
Se debe utilizar la siguiente fórmula, graficar Zx e identificar los cambios de pendiente:
Diferencias Acumuladas
1 2 3 4

0
K33+000 K34+500 K36+000 K37+500 K39+000 K40+500 K42+000

-2000

-4000
Zx

-6000

-8000

-10000

-12000

-14000

Kilómetro

73

5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


• Método 2: Diferencias Acumuladas (AASHTO)
El método analíticamente resuelve los posibles tramos en los cuales se debe sectorizar una carretera.
Se debe utilizar la siguiente fórmula, graficar Zx e identificar los cambios de pendiente:

74

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 37
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


• Método 2: Diferencias Acumuladas (AASHTO)

75

Numero de Intervalo de Distancia Promedio de Area del Area At 224,76


Distancia CBR Zx
Intervalo Distancia Acumulada Parametro Intervalo Acumulada Lp 5
2,80 43,961 1 0,00 0,00 43,961 0,00 0,00 0,000 F 44,9524835
2,90 42,517 2 0,10 0,10 43,239 4,32 4,32 -0,171
3,00 38,444 3 0,10 0,20 40,480 4,05 8,37 -0,619
3,10 43,527 4 0,10 0,30 40,985 4,10 12,47 -1,015
3,20 42,655 5 0,10 0,40 43,091 4,31 16,78 -1,201
3,30 41,203 6 0,10 0,50 41,929 4,19 20,97 -1,504
3,40 48,075 7 0,10 0,60 44,639 4,46 25,44 -1,535
3,50 46,809 8 0,10 0,70 47,442 4,74 30,18 -1,286
3,60 44,129 9 0,10 0,80 45,469 4,55 34,73 -1,235
3,70 48,929 10 0,10 0,90 46,529 4,65 39,38 -1,077
3,80 36,142 11 0,10 1,00 42,536 4,25 43,63 -1,319
3,90 48,038 12 0,10 1,10 42,090 4,21 47,84 -1,605
4,00 50,592 13 0,10 1,20 49,315 4,93 52,77 -1,168
4,10 22,546 14 0,10 1,30 36,569 3,66 56,43 -2,007
4,20 45,628 15 0,10 1,40 34,087 3,41 59,84 -3,093
4,30 36,268 16 0,10 1,50 40,948 4,09 63,93 -3,494
4,40 56,850 17 0,10 1,60 46,559 4,66 68,59 -3,333
4,50 46,900 18 0,10 1,70 51,875 5,19 73,78 -2,641
4,60 48,755 19 0,10 1,80 47,827 4,78 78,56 -2,353
4,70 36,302 20 0,10 1,90 42,528 4,25 82,81 -2,596
4,80 45,200 21 0,10 2,00 40,751 4,08 86,89 -3,016
4,90 44,588 22 0,10 2,10 44,894 4,49 91,38 -3,022
5,00 68,372 23 0,10 2,20 56,480 5,65 97,03 -1,869
5,10 32,622 24 0,10 2,30 50,497 5,05 102,08 -1,315
5,20 28,200 25 0,10 2,40 30,411 3,04 105,12 -2,769
5,30 24,730 26 0,10 2,50 26,465 2,65 107,76 -4,618
5,40 42,298 27 0,10 2,60 33,514 3,35 111,11 -5,761
5,50 42,468 28 0,10 2,70 42,383 4,24 115,35 -6,018
5,60 38,534 29 0,10 2,80 40,501 4,05 119,40 -6,464
5,70 41,659 30 0,10 2,90 40,096 4,01 123,41 -6,949
5,80 58,732 31 0,10 3,00 50,195 5,02 128,43 -6,425
5,90 64,202 32 0,10 3,10 61,467 6,15 134,58 -4,773
6,00 60,432 33 0,10 3,20 62,317 6,23 140,81 -3,037
6,10 50,681 34 0,10 3,30 55,557 5,56 146,37 -1,977
6,20 54,603 35 0,10 3,40 52,642 5,26 151,63 -1,208
6,30 48,356 36 0,10 3,50 51,480 5,15 156,78 -0,555
6,40 65,338 37 0,10 3,60 56,847 5,68 162,46 0,635
6,50 54,180 38 0,10 3,70 59,759 5,98 168,44 2,115
6,60 44,414 39 0,10 3,80 49,297 4,93 173,37 2,550
6,70 33,551 40 0,10 3,90 38,983 3,90 177,27 1,953
6,80 32,964 41 0,10 4,00 33,257 3,33 180,59 0,783
6,90 36,443 42 0,10 4,10 34,703 3,51 184,10 -0,252
7,00 81,397 43 0,10 4,20 58,920 5,83 189,93 1,131
7,10 48,591 44 0,10 4,30 64,994 6,50 196,43 3,135
7,20 70,048 45 0,10 4,40 59,320 5,99 202,42 4,586
7,30 60,251 46 0,10 4,50 65,149 6,45 208,87 6,586
7,40 38,631 47 0,10 4,60 49,441 4,94 213,82 7,035
7,50 35,196 48 0,10 4,70 36,913 3,69 217,51 6,231
7,60 25,435 49 0,10 4,80 30,316 3,03 220,54 4,767
7,70 23,301 50 0,10 4,90 24,368 2,44 222,98 2,708
7,80 12,434 51 0,10 5,00 17,868 1,79 224,76 0,000

76

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 38
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


EJEMPLO: Diferencias Acumuladas (AASHTO)

77

5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


EJEMPLO: Diferencias Acumuladas (AASHTO)

78

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 39
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


EJEMPLO: Diferencias Acumuladas (AASHTO)

79

5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.1 Metodologías para la Tramificación o Sectorización de Proyecto


• Método 2: Diferencias Acumuladas (AASHTO)
 Una vez definida la sectorización se calcula para cada
tramo el promedio, la desviación estándar y el coeficiente
de variación.
 Los valores superiores al promedio más dos desviaciones
estándar, se desechan y no entran en el cálculo.
 Las zonas representadas por valores inferiores al
promedio más dos desviaciones estándar, no deben
tomarse en cuenta para calcular el valor representativo
del MR del tramo, y deben tratarse realizando un
mejoramiento de la calidad del suelo de fundación.
 Se calcula el percentil de orden K, que será el valor de la
variable cuya frecuencia absoluta acumulada primero
iguale o supere a dicho lugar.
80

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 40
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.2 SELECCIÓN DEL VALOR DE DISEÑO.


• Método 2: Diferencias Acumuladas (AASHTO)
Calculo el percentil de orden K.
 El percentil es una medida no central usada
en estadística, que indica, una vez ordenados
los datos de menor a mayor, el valor de la
variable por debajo del cual se encuentra un
porcentaje dado de observaciones en un
grupo de observaciones. Por ejemplo, el
percentil 25 es el valor de la variable altura
debajo del cual se encuentran el 25 por
ciento de las observaciones.

81

5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.2 SELECCIÓN DEL VALOR DE DISEÑO.


 El Instituto del asfalto recomienda utilizar como valor de diseño de CBR, un valor tal
que el 60, 75 y 87,5 % de los valores individuales sea mayor o igual que el valor
elegido.
 INVIAS recomienda:

82

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 41
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.3 Criterios para el Mejoramiento de suelos


Se recomienda que cuando los suelos que componen la subrasante (En terraplenes o en corte)
tengan un CBR entre 3% y 10%, se debe incluir una capa superior de mejoramiento de un
espesor no inferior a 30 cm, de preferencia granular y CBR ≥ 15 %. Alternativamente se puede
colocar un geotextil debajo de una capa de sub-base, lo que equivale a mejorar el CBR de la
sub-rasante entre 3 y 5 % de CBR. El geotextil evita también la contaminación del suelo de
reemplazo o de las bases granulares.

83

5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.3 Criterios para el Mejoramiento de suelos


 El MR modificado se determina de la siguiente ecuación (Tomada del Manual de Carreteras
de Chile 2013):

84

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 42
5. SELECCIÓN VALOR DE DISEÑO

5.4 Criterio para Reemplazo de Suelos


 El reemplazo de suelos se debe decidir a nivel de proyecto sin embargo, resulta
una obligación realizarlo durante el proceso de construcción si:
• El suelo tiene un CBR < 3%, o si se
trata de suelos expansivos.
• Si la plataforma de trabajo para la
construcción no permite la operación de
los equipos de construcción.
No se deben dejar suelos de baja capacidad
por debajo de 2,0 metros de la rasante.
Para el reemplazo se recomienda utilizar
suelos con CBR >20%.

85

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

P R E PA R A D O P O R : PhD. MARIO RODRÍGUEZ MORENO.

86

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 43
INTRODUCCIÓN

87

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

La evaluación estructural del pavimento es una técnica que proporciona un conocimiento


detallado del estado del pavimento, que permite efectuar monitoreo de su comportamiento a
través del tiempo y programar mantenimiento de un modo racional y económico.

Permiten evaluar la capacidad estructural del pavimento, determinar la capacidad de soporte del
suelo de fundación o sub-rasante, estimar la capacidad de estructural y las propiedades de los
materiales de cada capa en forma individual, estimar la transferencia de carga en juntas y grietas
de pavimentos de hormigón o compuestos, determinar en forma estadística secciones de
pavimento con diferente comportamiento, para el control en diferentes etapas de la construcción
de una estructura de pavimento (Coronamiento del terraplén, sub-rasante, sub-base, base, capas
de rodado, etc.) Determinación de vacíos de losas de hormigón y para fines receptivos.

Esta metodología de auscultación estructural permite desarrollar evaluación sistemática del


pavimento, proporcionando un adecuado rendimiento operacional e interfiriendo lo menos
posible con el uso normal de la carretera.

88

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 44
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

El desempeño estructural del pavimento o función estructural depende de:

• La resistencia mecánica del material que integra cada capa del pavimento.
• Los espesores de las capas del pavimento.
• Resistencia del suelo de subrasante
• El estado de envejecimiento por fatiga del pavimento.

Una evaluación estructural debe incluir necesariamente:

• Medidas de deflexión
• Inspección visual

89

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Hipótesis del análisis:

90

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 45
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Hipótesis del análisis:

91

DEFLEXIÓN

Corresponde a una deformación elástica del pavimento que experimenta con el paso de las
cargas del tránsito y que se asocia con su capacidad estructural. Generalmente se estima en
forma no destructiva y define el cuenco de deformaciones.

92

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 46
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

IMPACTO:
Esta serie de equipos tienen la ventaja de que su mecanismo de carga permite modelar bastante
bien la magnitud como la duración de una carga real sobre el tránsito.
El FWD aplica un impulso que simula medio seno, con un pick mínimo de 50 kN, una duración
del impulso de 20 a 60 milisegundos, un tiempo de caída de la carga de 10 a 30 milisegundos.

93

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de uso del Deflectómetro de Impacto FWD

94

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 47
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de uso del Deflectómetro de Impacto FWD

95

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

96

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 48
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD

Carga D0 D1 D2 D3 D4 D5 D6
0 20 30 45 60 90 120
kN um um um um um um um
30.5 193 142 126 96 72 43 22
50.2 288 218 187 145 105 65 35

97

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD


Corrección por carga
Los valores de la deflexión medidos a cualquier carga, dentro de límites razonables descritos,
deben ser convertidos a una deflexión de referencia para una carga normalizada.
En Colombia la carga normalizada es de 40kN, pero en Chile es de 50kN

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐷𝑒𝑓 = 𝐷𝑒𝑓 ∗
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎

98

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 49
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD


A causa de las propiedades de la mezcla asfáltica, que disminuye su rigidez en presencia de
temperatura y a que el modelo teórico de la deflexión para evaluar la capacidad estructural del
pavimento se basa en una respuesta elástica y no plástica (que se produciría a altas
temperaturas), no se recomienda realizar las medida de deflexión cuando las temperaturas de la
mezcla asfáltica superen los 35°C, siendo deseable que no exceda de 30 °C. Los valores de la
deflexión medidos a cualquier temperatura, dentro de límites razonables

99

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD


Corrección por tempetura
Los valores de la deflexión medidos a cualquier temperatura, dentro de límites razonables
descritos, deben ser convertidos a una temperatura de referencia de 20°C mediante la expresión.

𝐷 =𝐷 ∗𝐹

𝐷 = Deflexión a la temperatura de referencia 20°C


𝐷 = Deflexión medida a cualquier temperatura.
𝐹 = Factor de Conversión

100

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 50
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD


Corrección por tempetura
a. Pavimento asfaltico poco o nada fisurado, sobre una base granular: Si el espesor de la
capa asfáltica es menor a 20 cm y la Temperatura ≥ 15°C

1
𝐹 =
1 + 8 ∗ 10 ∗ ℎ ∗ 𝑇 − 20

Para los demás casos 𝐹 = 1,054

h = Espesor de las capas asfálticas en el punto de la medida (cm)


T = Temperatura de las capas asfálticas en el momento de la medida (°C)
u = -34,123*ℎ ,
h: Espesor de las capas asfálticas en el sitio de la medida (cm).

101

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD


Corrección por tempetura
b. Pavimento asfáltico poco o nada fisurado, sobre una base granular estabilizada con
ligante hidráulico:

𝐹 = 1,054
h = Espesor de las capas asfálticas en el punto de la medida (cm)
T = Temperatura de las capas asfálticas en el momento de la medida (°C)
u = -35,649*ℎ ,
h: Espesor de las capas asfálticas en el sitio de la medida (cm).

c. Pavimento asfáltico con fisuración de ancho igual o mayor a 6 mm, al menos con la
mitad de la longitud agrietada
𝐹 =1

102

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 51
4. TECNOLOGÌA DE ENSAYOS DE TERRENO

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD

Carga D0 D1 D2 D3 D4 D5 D6
0 20 30 45 60 90 120
kN um um um um um um um
30.5 193 142 126 96 72 43 22
50.2 288 218 187 145 105 65 35

103

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD

 Modulo Resiliente  Modulo de Elasticidad


2.4 × P æ 1 ö
Mrr = ç 1- ÷
dr × r ç æDö
2
÷
ç 1+ ç ÷ ÷
1 èaø
d0 = 1.5× p× a× ç + ÷
ç æ D Ep ö
2 Ep ÷
ç Mrr × 1+ ç 3 ÷ ÷
ç è a Mrr ø ÷
è ø
 Radio del Bulbo
de Tenciones  Verificación

2
r ³ 0.7× ae
æ Ep ö
ae= a + ç D × 3
2
÷  Numero Estructural Efectivo
è Mrr ø
NEe= 0.02364 × D 3 Ep

104

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 52
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Procedimiento de Retro cálculo con el Deflectómetro de Impacto FWD

Mrr = Modulo resiliente [MPa].


P = Carga aplicada [KN].
dr = Deflexión a la distancia r del centro de carga [cm].
r = Distancia desde el centro del plato al transductor [cm].
d0 = Deflexión medida en el centro de la placa de carga [cm].
p = Presión de la placa de carga [MPa].
a = Radio de la placa de carga [cm].
Ep = Modulo efectivo de todas las capas del pavimentos sobre la subrasante [MPa].
D = Espesor total de las capas de pavimentos sobre la subrasante [cm].
ae = Radio del bulbo de tensiones en la interfaz subrasante [cm].

105

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Niveles de Muestreo para el Deflectómetro de Impacto FWD

Provee impresión general de la condición del pavimento con una cantidad de ensayos
limitados, realizados entre 200 y 500 m, dependiendo de las condiciones que presente el
Nivel 1 pavimento. El ensayo debe realizarse en la huella externa de la pista por evaluar y en el caso
de pavimentos rígidos simples en el centro de la losa y al menos en el 5% de las losas se debe
medir en sus juntas para evaluar la eficiencia en el traspaso de carga.

Provee información más detallada del pavimento, por ejemplo, para el uso de la información
en un diseño de rehabilitación. Con ensayos a intervalos entre 20 y 200 m dependiendo de las
condiciones que presente el pavimento. El ensayo debe realizarse en la huella externa de la
pista por evaluar y en el caso de pavimentos rígidos simples en el centro de la losa y luego en
Nivel 2 la junta más cercana y en lo posible a la dirección de salida, se recomienda ensayar un mínimo
de 25% de las juntas de las losas.
Para pavimento de hormigón en aeropuerto las mediciones de eficiencia de transferencia de
carga se recomiendan ensayar tanto en las juntas longitudinales como en la transversales

106

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 53
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Niveles de Muestreo para el Deflectómetro de Impacto FWD

Para un grado detallado de análisis, como el que se requiere para estudios específicos de
detección de zonas con alta deflexión o detección de huecos bajo pavimentos de hormigón.
Los ensayos deben realizarse en ambas huellas de cada pista con intervalos de entre 3 y 25 m.
Nivel 3 En el caso de pavimentos rígidos simples a lo largo de la huella externa y luego en la junta,
esquina o grieta más cercana o ambas.
Para pavimento de hormigón en aeropuerto las mediciones de eficiencia de transferencia de
carga se recomiendan ensayar tanto en las juntas longitudinales como en la transversales.

107

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Niveles de Muestreo para el Deflectómetro de Impacto FWD


Criterios de Evaluación Estructural:
a. Deflexión Máxima Normalizada:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐷𝑒𝑓 = 𝐷𝑒𝑓 ∗
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎

Corresponde a la deflexión medida por el sensor debajo del plato de carga, que es normalizada a
una carga estándar, según la formula que se muestra, con este análisis se puede comparar sin la
influencia de la variación de carga entre ensayos, pero también deber ser normalizada primero
con respecto a la temperatura.

108

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 54
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Niveles de Muestreo para el Deflectómetro de Impacto FWD


Criterios de Evaluación Estructural:
b. Área del cuenco de deformación:

𝑑 𝑑 𝑑
𝐴𝑅É𝐴 = 6 1 + 2 + +2 +
𝑑 𝑑 𝑑
Donde:
d0, d12, d24, d36 = Corresponde a las deflexiones medida a 0, 12, 24, 36
pulgadas.

Este parámetro provee una buena estimación de la rigidez relativa de la sección del pavimento,
particularmente de las capas ligadas, debido a que es muy insensible a la rigidez de la sub-
rasante.

109

METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Niveles de Muestreo para el Deflectómetro de Impacto FWD


Criterios de Evaluación Estructural:
c. Índice de curvatura de la superficie:

𝑆𝐶𝐼 = 𝑑 − 𝑑
Donde:

d0, d12 = Corresponde a las deflexiones medida a 0, 12 en pulgadas.

Permite evaluar la rigidez de la capas superiores del pavimento.

110

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 55
METODOS DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Niveles de Muestreo para el Deflectómetro de Impacto FWD


Criterios de Evaluación Estructural:
En muchos casos, el uso de más de un índice puede proporcionar información complementaria
para realizar una mejor evaluación, sectorizando el corredor. Por ejemplo se puede usar la
deflexión máxima combinada con el Área del Cuenco de Deformación, obteniendo
conclusiones generales de la estructura siguiendo como guía la siguiente tabla con valores
relativos:
PARAMETROS BASADOS EN EL FWD

CONCLUSIONES GENERALES
AREA Máxima deflexión d0

Bajo Bajo Estructura débil, Sub-rasante fuerte

Bajo Alto Estructura débil, Sub-rasante débil

Alto Bajo Estructura fuerte, Sub-rasante fuerte

Alto Alto Estructura fuerte, Sub-rasante debil

111

UNIVERSIDAD DEL NORTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN PAVIMENTOS Y GEOTECNIA VIAL

LA SUBRASANTE

I N G . M AR I O ALBE RT O R O D R Í G U E Z M O R E N O P H. D

112

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 56

También podría gustarte