Yor Hipokalemia
Yor Hipokalemia
Yor Hipokalemia
Los trastornos del metabolismo del potasio se encuentran entre las alteraciones
electrolíticas más frecuentes en la práctica clínica, siendo su espectro de gravedad
variable.Tanto la hipo como la hiperpotasemia ocasionan alteraciones de la polarización de
la membrana celular, que dan lugar a diversas manifestaciones clínicas.
Los valores normales de referencia para el potasio son de 3.5-5.1 mEq/l en plasma
Las reservas corporales de potasio pueden variar en función del peso, la edad, el
sexo y la masa muscular, pero siempre es necesaria la existencia de un equilibrio entre las
pérdidas y ganancias de potasio para garantizar una adecuada transmisión nerviosa,
contracción muscular, contractilidad cardiaca, tonicidad intracelular,
secreción de aldosterona, función renal, metabolismo de hidratos de carbono y síntesis
proteica.
● El potasio (K+) es el principal electrolito intracelular; cerca del 98% del contenido
total de este se localiza en el espacio intracelular (~140 mEq/l) y el 2% restante en el
espacio extracelular (3,5-5 mEq/l),Esta diferencia de concentración a ambos lados
de la membrana celular es el determinante para preservar el gradiente a través de la
membrana plasmática requerido para el mantenimiento de las funciones celulares.
● Por ello, pequeños cambios en la homeostasis del potasio, y en concreto en su
concentración extracelular, pueden tener importantes repercusiones en la
excitabilidad neuromuscular.Los mecanismos que controlan los niveles de K+
extracelulares deben ser mucho más sensibles que aquellos responsables del
control del K+ intracelular. Cambios en la concentración extracelular de potasio
altera las diferencias de gradiente entre el espacio intra y extracelular, afectando
drásticamente los mecanismos de despolarización. Sin embrago, un cambio de la
misma magnitud a nivel intracelular únicamente tiene como resultado un leve cambio
de la concentración intracelular, de forma que la diferencia entre la concentración
intracelular y extracelular no es afectada.
● La concentración de potasio plasmático es el resultado de la relación entre la
ingesta, la eliminación y la distribución transcelular.
● En condiciones normales el ingreso de potasio al organismo está dado por la
ingesta. Su principal vía de eliminación es la renal. Aproximadamente el 80% del
potasio ingerido es excretado por los riñones, el 15 % por el tracto gastrointestinal y
el 5 % restante por el sudor.
● La distribución del potasio entre los líquidos intracelulares y extracelulares está
ampliamente determinada por la bomba de la membrana celular ATPasa (Na+-K+)
(adenosín trifosfatasa activada por sodio y potasio), la cual activamente introduce
potasio en la célula y lo intercambia por sodio. .El descenso del K+ extracelular
(hipopotasemia) provoca un aumento en la electronegatividad del potencial de
reposo, y por lo tanto la célula se hiperpolariza, lo que dificulta alcanzar el potencial
de acción. En cambio, el aumento del K+ extracelular (hiperpotasemia) acerca el
potencial de reposo al potencial umbral, lo que facilita la despolarización
FACTORES REGULADORES DE LA HOMEOSTASIS DEL POTASIO
Acidosis estimula la salida del K+ desde las células hacia el plasma, mientras que la
alcalosis, la insulina y los agonistas ß2 adrenérgicos estimulan el ingreso del K+ hacia la
célula al intercambiar a éste por protones
CLINICA:
Dado que los resultados del potasio en muestras de micción aislada pueden estar
artefactados por el grado de concentración o dilución de la orina resulta útil corregir el
potasio urinario según la reabsorción de agua en el túbulo colector mediante el gradiente
transtubular de potasio (GTTK),que nos permite valorar la existencia y la magnitud de la
acción mineralocorticoide en el túbulo distal
TRATAMIENTO
a) Hipopotasemia leve (K+: 3-3’5mEq/l): suplementar la dieta con alimentos ricos en potasio
como naranja, plátano, tomate, kiwi, etc.
c) Hipopotasemia grave (K+ < 2’5 mEq/l) o intolerancia oral. La administración intravenosa
de ClK se emplea en los servicios de urgencias, para situaciones graves (afectación
neuromuscular, afectación cardiaca, etc.), alteraciones gastrointestinales o problemas que
dificulten la deglución. Consideraciones importantes:
● Por cada mEq/l que baja de “3”, se produce un déficit total de 200-400 mEq.
● La reposición de potasio no debe superar los 100-150 mEq / día.
● La concentración de potasio en los sueros no debe superar los 30 mEq por cada 500
cc de suero.
● El ritmo de infusión no debe superar a 20 mEq / hora.
RECOMENDACIONES
Caso Clínico