Producto 2 Catedra Paola
Producto 2 Catedra Paola
Producto 2 Catedra Paola
TEMA:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CENTRO ARQUEOLOGICO
SEÑORÍO DEL CINTO EN EL DISTRITO DE PATAPO, 2021
CURSO:
Cátedra Sipán
CICLO / SECCIÓN:
I/E
ALUMNA:
DOCENTE:
Pimentel – Perú
2021-
I. DATOS INFORMATIVOS
I.8. Título del Vídeo Pátapo “EVOLUCÓN DEL SEÑOR DEL CINTO” I.9. Tiempo: 05 a 15 min.
I.10.Resumen (Sinopsis)
Pátapo conocido como “Tierra de miel donde las cañas tienen sabor a música” es mención a la producción a
nivel regional de la caña de azúcar, la cual es un recurso de trabajo, más de miles de trabajadores y también,
fuente de inspiración y sosiego para compositores, cantantes, músicos, organizadores y asistentes las cuales
han estado en más de 10 ediciones del festival de la canción de Pátapo; que a la vez también viene a ser la
evidencia más resaltante de las habilidades en un entorno socioeconómica y cultural de su radiante y
ejemplar ímpetu.
Uno de los antiguos señoríos Pre- hispánicos lambayecanos es sin duda el Cinto, el cual ha tenido diversos
pasos culturales asentados en esta zona.
El cinto comprendió el aérea de influencia de las antiguas haciendas de Capote, Luya, Tumán, Pátapo y la
zona del norte del río Lambayeque, pero debemos incluir la zona de la Puntilla y Puente Tabacal en
Chongoyape; en el cual en frecuentes recorridos por la zona hemos identificado vestigios similares a los
encontrados en Cerro Pátapo; como tal dentro de este espacio se han asentado y mezclado diversas etnias
culturales en espacios y tiempos distintos desde el formativo hasta la dominación Inca en que fueron
incorporados como parte del Tahuantinsuyo.
Evidencias claras de lo que fue el antiguo Cinto se pueden ver en lo que ahora es el actual distrito de
Pátapo, ya que Enrique Bruning en su tiempo logró identificar, narrándonos lo siguiente: frente a las casas
de la hacienda de Pátapo, sobre el margen derecho del Taymi, existe una cadena de cerros; al pie de los
cuales se encuentran extensas ruinas de una población antigua.
Es por ello que Pátapo es una gran ciudad cultural, gastronómica y agroindustrial desarrollando actividades
que son de ayuda para dar a conocer el distrito y hacerse conocido a nivel nacional e internacional.
Este informe, tiene como objetivo dar a conocer y brindar un realce a la identidad cultural del distrito dentro
de nuestro Perú, específicamente a la del distrito de Pátapo como lo es la Evolución del Señorío del Cinto, de
tal forma nuestro patrimonio e identidad cultural siga prevaleciendo en el transcurso del tiempo y sea
conocido a nivel local, regional, nacional e internacional, haciendo reseña en toda la población, la identidad,
la veneración y la conservación de los valores culturales.
II.1. Eta II.2. Escena *(Descripción de II.3. Descripción textual II.4. Narración/ audio/ Música (tipo de música o tí-
pas la escena en Imágenes / di- de la escena a gra- tulo de la canción) II.5. Tiem
bujos) bar (qué dirá el alumno/a en el vídeo) po
INTRODUC 5
CIÓN Entrada del distrito de No hay narración. La escena se acompaña con la Segundos
(presentación Pátapo imagen y la música de fondo: “Himno de Pátapo”.
)
1 min
Se realiza la presentación
y doy una pequeña reseña
de la ciudad de Pátapo, en
diferentes lugares como la
el parque principal, el
señorío del cinto y en la
municipalidad de Pátapo.
Saludos cordiales tengan todos ustedes, mi nombre es
[Música de fondo] xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, estudiante de la carrera de
“Himno de Pátapo”. Enfermería en la prestigiosa Universidad Señor de
Sipán. Y en esta oportunidad, le presentaré el vídeo
titulado “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CENTRO
ARQUEOLOGICO SEÑORÍO DEL CINTO EN EL
DISTRITO DE PATAPO, 2021", que tiene por
finalidad dar a conocer y brindar un realce a la
identidad cultural del distrito dentro de nuestro Perú,
DESARROL
específicamente a la del distrito de Pátapo como lo es
LO la Evolución del Señorío del Cinto, de tal forma
nuestro patrimonio e identidad cultural siga
prevaleciendo en el transcurso del tiempo y sea
conocido a nivel local, regional, nacional e
internacional, haciendo reseña en toda la población, la
identidad, la veneración y la conservación de los
valores culturales.
Autor
Claudia Celeste Lozano Alarcón
Asignatura
Cátedra Sipán
Escuela profesional
Enfermería
Profesor asesor
Jesús Túllume Gonzáles
Agradecimiento especial a:
Sra. Marlene Sánchez
Sr. Ever Túllume
Sra. Pilar Gonzáles
[Música]
Monsefú