Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Producto 2 Catedra Paola

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN VIDEO DOCUMENTAL

TEMA:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CENTRO ARQUEOLOGICO
SEÑORÍO DEL CINTO EN EL DISTRITO DE PATAPO, 2021

CURSO:
Cátedra Sipán

CICLO / SECCIÓN:
I/E

ALUMNA:

VÁSQUEZ REGALADO PAOLA

DOCENTE:

Pimentel – Perú

2021-
I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Facultad Facultad de Ciencias de la Salud


I.2. Escuela Profesional Escuela Profesional de Enfermería
I.3. Curso Cátedra Sipán Semestre Académico 2021 - I
I.4. Docente Jesús Florentino Túllume Gonzales
I.5. Estudiante (investigador) Vásquez Regalado Paola
I.6. Lugar de la investigación Lambayeque - Pátapo
Evolución histórica del centro arqueológico señorío del cinto en el distrito de Pátapo, 2021
I.7. Tema de investigación

I.8. Título del Vídeo Pátapo “EVOLUCÓN DEL SEÑOR DEL CINTO” I.9. Tiempo: 05 a 15 min.
I.10.Resumen (Sinopsis)
Pátapo conocido como “Tierra de miel donde las cañas tienen sabor a música” es mención a la producción a
nivel regional de la caña de azúcar, la cual es un recurso de trabajo, más de miles de trabajadores y también,
fuente de inspiración y sosiego para compositores, cantantes, músicos, organizadores y asistentes las cuales
han estado en más de 10 ediciones del festival de la canción de Pátapo; que a la vez también viene a ser la
evidencia más resaltante de las habilidades en un entorno socioeconómica y cultural de su radiante y
ejemplar ímpetu.
Uno de los antiguos señoríos Pre- hispánicos lambayecanos es sin duda el Cinto, el cual ha tenido diversos
pasos culturales asentados en esta zona.
El cinto comprendió el aérea de influencia de las antiguas haciendas de Capote, Luya, Tumán, Pátapo y la
zona del norte del río Lambayeque, pero debemos incluir la zona de la Puntilla y Puente Tabacal en
Chongoyape; en el cual en frecuentes recorridos por la zona hemos identificado vestigios similares a los
encontrados en Cerro Pátapo; como tal dentro de este espacio se han asentado y mezclado diversas etnias
culturales en espacios y tiempos distintos desde el formativo hasta la dominación Inca en que fueron
incorporados como parte del Tahuantinsuyo.
Evidencias claras de lo que fue el antiguo Cinto se pueden ver en lo que ahora es el actual distrito de
Pátapo, ya que Enrique Bruning en su tiempo logró identificar, narrándonos lo siguiente: frente a las casas
de la hacienda de Pátapo, sobre el margen derecho del Taymi, existe una cadena de cerros; al pie de los
cuales se encuentran extensas ruinas de una población antigua.
Es por ello que Pátapo es una gran ciudad cultural, gastronómica y agroindustrial desarrollando actividades
que son de ayuda para dar a conocer el distrito y hacerse conocido a nivel nacional e internacional.
Este informe, tiene como objetivo dar a conocer y brindar un realce a la identidad cultural del distrito dentro
de nuestro Perú, específicamente a la del distrito de Pátapo como lo es la Evolución del Señorío del Cinto, de
tal forma nuestro patrimonio e identidad cultural siga prevaleciendo en el transcurso del tiempo y sea
conocido a nivel local, regional, nacional e internacional, haciendo reseña en toda la población, la identidad,
la veneración y la conservación de los valores culturales.

II. DESARROLLO DEL GUIÓN

II.1. Eta II.2. Escena *(Descripción de II.3. Descripción textual II.4. Narración/ audio/ Música (tipo de música o tí-
pas la escena en Imágenes / di- de la escena a gra- tulo de la canción) II.5. Tiem
bujos) bar (qué dirá el alumno/a en el vídeo) po
INTRODUC 5
CIÓN Entrada del distrito de No hay narración. La escena se acompaña con la Segundos
(presentación Pátapo imagen y la música de fondo: “Himno de Pátapo”.
)

1 min
Se realiza la presentación
y doy una pequeña reseña
de la ciudad de Pátapo, en
diferentes lugares como la
el parque principal, el
señorío del cinto y en la
municipalidad de Pátapo.
Saludos cordiales tengan todos ustedes, mi nombre es
[Música de fondo] xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, estudiante de la carrera de
“Himno de Pátapo”. Enfermería en la prestigiosa Universidad Señor de
Sipán. Y en esta oportunidad, le presentaré el vídeo
titulado “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CENTRO
ARQUEOLOGICO SEÑORÍO DEL CINTO EN EL
DISTRITO DE PATAPO, 2021", que tiene por
finalidad dar a conocer y brindar un realce a la
identidad cultural del distrito dentro de nuestro Perú,
DESARROL
específicamente a la del distrito de Pátapo como lo es
LO la Evolución del Señorío del Cinto, de tal forma
nuestro patrimonio e identidad cultural siga
prevaleciendo en el transcurso del tiempo y sea
conocido a nivel local, regional, nacional e
internacional, haciendo reseña en toda la población, la
identidad, la veneración y la conservación de los
valores culturales.

Se presentará un pequeño Pátapo es un distrito que pertenece a la provincia de 3 min


video mostrando el Chiclayo, en la región de Lambayeque, donde
recorrido para llegar al prevalecen muchas maravillas arqueológicas como lo
centro arqueológico el es el Señorío del Cinto.
Señorío del Cinto, El Señorío del Cinto tiene un aspecto Cupinisque
mientras se relata una como establecimiento desde el año 1500 a.c siendo la
reseña. representación más antigua del distrito; está más que
claro, que en donde se asienta el distrito de Pátapo se
[Música de fondo] encuentran demostraciones tempranas referentes a
Himno de Pátapo estos períodos, por ello encontramos a los petroglifos
que hemos registrados en la zona del caserío de El
Progreso el cual se encuentra dentro del distrito de
Pátapo y por la zona este con dirección hacia
Chongoyape (La puntilla y Puente Tabacal).
En la parte baja, media y alta del cerro Pátapo están las
construcciones de piedra con montero de barro
coligados a la cerámica Moche que refleja la presencia
étnica hasta en las partes altas.
Existen demostraciones pertenecientes a la cultura
Moche, ubicados en el Cerro Pátapo, como en el Cerro
Mirador, Huaca los Chinos, Huaca Santa Rosa y el
Algarrobal (Pucalá)
En el distrito de Pátapo también se ha podido
identificar fragmentos de cerámica Lambayeque de
representación utilitaria y ceremonial, al pie del cerro
Patapo hemos detallado un acumulado de tres
estructuras de adobe que manifiestan caracteres de
huaqueo y que algunos pobladores reconocen como
Huaca Pablo Pérez, ya que estas huacas están cerca de
los terrenos del poblador mencionado.
Estos lugares han sido hechos con adobe plano
convexo. La huaca que está situada al centro sobresale
en ella una piedra al parecer talla y que la apreciación
del Arqueólogo Julio Fernández Alvarado, sería una
piedra la cual servía de sacrificio en pago o
agradecimiento a los dioses Apus.
También se encuentran demostraciones Chimú sobre
todo en la zona denominado Pampa de Burros, más o
menos de un kilómetro del anexo La Cría, ya que en
los años 1991 se situó un taller alfarero Chimú
En el distrito de Pátapo hallamos un tambo y un tramo
del conocido camino inca manifestando la influencia
cuzqueña en el valle de cinto, tal como describiremos
mas adelante. Este periodo en el departamento de
Lambayeque abarca la dominación Inca que se
expandió fuera del área del Cuzco, a partir de 1438
aproximadamente, en un ataque en el cual los Incas
sorprendieron a los Chimú conquistándolos alrededor
de los años 1450 a 1470.
Las obras más resaltantes que permitieron la expansión
territorial y luego el establecimiento de la organización
del imperio Inca, fue en primera instancion la
construcción de una vasta red de caminos que
involucraba puentes, tambos, depósitos.
En el departamento de Lambayeque el camino Inca
abarca desde Motupe (norte) hasta Saña (sur), pasa por
Motupe, Jayanca,Túcume, Batan grande, Pátapo
(Cinto), Pucalá entre Saltur y Sipán, Cayaltí, y por
ultimo Saña.
El camino inca se encuentra en el distrito de Pátapo
está sobre el cerro La Cantera, asimismo se encuentra
en mejor estado de conservación y se divide en dos
tramos, siendo utilizados por Francisco Pizarro para
destinarse a Cajamarca a la captura de Atahualpa,
haciendo su paso por la zona de Pátapo el 30 de
octubre de 1532.
El camino cruzaba el canal Taymi, el rio Lambayeque
y el rio Reque, cabe indicar que el camino Inca va en
línea recta desde Pampa de Nuestro Amo (Pátapo),
hasta Saña y de allí continua hasta Pacanguilla en
Chepén.
El tambo Inca, se encuentra en el distrito de Pátapo, se
ubica al lado derecha del canal Taymi moderno y al
lado oeste del cerro Pátapo, en el caserío de Posope
Bajo; siendo una estructura de adobe, planta
cuadrangular edificada con técnica del tapial.

Dentro del distrito se hace el recorrido al Señorio el


Cinto y a diferentes lugares como las tres caídas, la
puntilla, el caserío el progreso, dentro del distrito se
pudo apreciar su gastronomía y degustar de los
mejores restaurantes donde tienen la mejor
gastronomía que representa al distrito de Pátapo, como
lo es el cuy, los chicharrones, se puede ir en mototaxis,
ya que todo se encuentra cercano.
¿Cómo llegar al Señorío del Cinto en el distrito de
Pátapo?
El distrito de Pátapo se encuentra a 27.9 Km de
Chiclayo. Para llegar a este lugar debes tomar una
combi en el terminal epsel o colectivos la avenida
Leoncio prado frente al Inpe; luego una mototaxi que
están en la entrada del distrito, te lleva hasta el Señorío
del Cinto.
Fotos de la entrevista a la Entrevista N°01 1 min
Sra. Marlene Sánchez y de
su stand. Buenos días Sra. Marlene Sánchez. Mi nombre es
Claudia Celeste Lozano Alarcón, estudiante de la
[Música de fondo] universidad Señor de Sipán, actualmente soy alumna
“Marinera de corazón”. del curso Cátedra Sipán. Me es grato estar aquí con
usted, una mujer emprendedora, conocedora de este
rubro y que con su trabajo fortalece su identidad y
cultura.
Permítame realizarle algunas preguntas relacionadas
con su trabajo, con el fin de conocer a fondo la
importancia de la artesanía de nuestro Perú,
específicamente del distrito de Monsefú, para que este
patrimonio cultural se siga manteniendo a lo largo del
tiempo y conservando así los valores culturales en
niños, jóvenes y adultos.
1. ¿Cómo obtuvo los conocimientos para la realiza-
ción y elaboración de productos artesanales?
Mediante la enseñanza de mis abuelitos que me en-
señaron a bordar y desde ahí empecé a aprender,
hasta el día de hoy que sigo trabajando.

2. ¿Cuánto tiempo lleva dedicándose a la artesanía?


Llevo trabajando 20 años en este rubro.

3. ¿Qué productos son los que más se vende?


Se vende de todo, los bordados, los caballitos de to-
tora. Todo lo que es Monsefú y combinado con la
artesanía de otros lugares. Lo que más sale son los
bordados.

4. ¿Cuál es el mes en el que más se vende?


Es en julio, en el Fexticum.

5. ¿Qué es lo que le motiva a elaborar productos arte-


sanales?
Pues que conozcan lo tradicional de Monsefú, los
bordados, para que siga en el tiempo y no se pierda.

6. Y, por último, ¿cómo ha influenciado el COVID -


19 en su día a día como artesano?
Me ha afectado en todo, ya que cuando se trabaja
en artesanía hay que hacer préstamos para poder in-
vertir y tenemos que ver cómo hacemos para poder
cumplir con los pagos porque las ventas ya no están
como antes por la pandemia. Ahorita los que com-
pran son los turistas a nivel nacional, de otros dis-
tritos o ciudades.

Fotos de la entrevista al Sr. Entrevista N°02 1 min


Ever Túllume y de su
stand. Buenos días Sr. Ever Túllume. Mi nombre es Claudia
Celeste Lozano Alarcón, estudiante de la universidad
Señor de Sipán, actualmente soy alumna del curso
[Música de fondo] Cátedra Sipán. Me es grato estar aquí con usted, una
“Marinera de corazón”. mujer emprendedora, conocedora de este rubro y que
con su trabajo fortalece su identidad y cultura.
Permítame realizarle algunas preguntas relacionadas
con su trabajo, con el fin de conocer a fondo la
importancia de la artesanía de nuestro Perú,
específicamente del distrito de Monsefú, para que este
patrimonio cultural se siga manteniendo a lo largo del
tiempo y conservando así los valores culturales en
niños, jóvenes y adultos.

1. ¿Cómo obtuvo los conocimientos para la realiza-


ción y elaboración de productos artesanales?
Este conocimiento lo obtuve de mi mamá, me han
enseñado desde muy chico.

2. ¿Cuánto tiempo lleva dedicándose a la artesanía?


Tengo 25 años trabajando en este rubro.

3. ¿Cuáles son los materiales que utiliza para elabo-


ración de sus productos?
El junco de color, el molde, paja palma, agujas,
paja rafia, fibra de laurel (se produce en el campo,
en los caseríos de Pómape, Púsope).
4. ¿Qué productos elabora con dichos materiales?
Se elaboran canastas, paneras, porta huevos, jeugo
de muebles, silla de barra, lámparas.

5. ¿Qué productos son los que más se vende?


Los juegos de salas para terrazas, canastas también,
las enviamos para Cajamarca y Lima.

6. ¿Quiénes son los clientes que más adquieren sus


productos?
Son turistas de Chiclayo, de otros lugares, pero del
Perú.

7. ¿Qué es lo que le motiva a elaborar productos ar-


tesanales?
Me motiva que a los clientes le agradan los produc-
tos que hago, me agradecen, hasta el día de hoy no
tengo ningún reclamo. El cliente se va contento con
su producto.

8. Y, por último, ¿cómo ha influenciado el COVID -


19 en su día a día como artesano?
Me ha afectado demasiado. No hemos recibido apo-
yo del alcalde ni nada, todo se ha perdido. Estuve
vendiendo por internet. Tengo mi taller en el cam-
po.

Fotos de la entrevista a la Entrevista N°03


Sra. Pilar Gonzáles y de su
stand. Buenos días Sra. Pilar Gonzáles. Mi nombre es 1 min
Claudia Celeste Lozano Alarcón, estudiante de la
universidad Señor de Sipán, actualmente soy alumna
[Música de fondo] del curso Cátedra Sipán. Me es grato estar aquí con
“Marinera de corazón”. usted, una mujer emprendedora, conocedora de este
rubro y que con su trabajo fortalece su identidad y
cultura.
Permítame realizarle algunas preguntas relacionadas
con su trabajo, con el fin de conocer a fondo la
importancia de la artesanía de nuestro Perú,
específicamente del distrito de Monsefú, para que este
patrimonio cultural se siga manteniendo a lo largo del
tiempo y conservando así los valores culturales en
niños, jóvenes y adultos.

1. ¿Cuánto tiempo lleva dedicándose a la artesanía?


Llevó dedicándome a esto desde los 13 años, ahora
tengo 48 años.

2. ¿Cuáles son los materiales que utiliza para elabo-


ración de sus productos?
El bramante, el tocuyo, hilos industriales de colores
vivos para darle tono a los bordados, el aro para
bordar, agujas. Es lo que más utilizamos nosotros.

3. ¿Qué productos elabora con dichos materiales?


Yo trabajo en bordado, tejido en paja, las carteras,
sombreros, monederos hechos en paja, etc.

4. ¿Qué productos son los que más se vende?


Es el bordado de servilletas, manteles, los sombre-
ros de paja, las carteras, monederos, individuales.

5. ¿Quiénes son los clientes que más adquieren sus


productos?
Los extranjeros son los que más consumen. Los del
mismo Monsefú no valoran el trabajo, en cambio en
otros países sí.

6. Y, por último, ¿cómo ha influenciado el COVID -


19 en su día a día como artesano?
No me ha afectado mucho, a pesar de la pandemia
que estamos pasando, aun así, me mantengo. Ahori-
ta, ha mejorado la situación a comparación del año
pasado.

Llegamos a la conclusión que los artesanos de
Monsefú, poseen una rica cultura textil que consti-
tuyen el punto de partida para la línea artesanal.

La artesanía monsefuana está llena de maravillosos
productos que representan gran parte de nuestra
Narrando las conclusiones
cultura moche y que debemos apreciar y apoyar
del tema.
mucho como Lambayecanos a esta gran tradición.
FINAL 
Los artesanos poseen una gran habilidad manual 1 min
[Música de fondo] que, con mucha creatividad e ingenio, tienen la ca-
“Marinera de corazón”. pacidad de transformar los materiales más sencillos
en obras dignas de admirar.2

“Ser artesano es dejar que el alma salga a la luz,


transformada en una obra”
1. CINTO: UN SEÑORIO LABAYECANO OLVIDADO
[Internet]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/u
Pasan imágenes de libros mbral/v03_n05/a23.pdf
de consulta o fuentes
2. PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE VALORACIÓN DE LAS
REFERENCI electrónicas utilizadas en
MANIFESTACIONES CULTURALES PARA LA CONSOLIDACIÓN
AS el vídeo.
DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA ZONA DE 5 seg
BIBLIOGRÁF
AMORTIGUAMIENTO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “EL
ICAS
CINTO”, PÁTAPO – CHICLAYO [Internet]. Disponible en:
[Música de Fondo] https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.1280
Himno de Pátapo 2/4559/Jim%C3%A9nez%20Delgado%20-%20Llontop
%20Mej%C3%ADa.pdf?sequence=1

En fondo negro aparecen No hay narración. 20 seg


CRÉDITOS los créditos, con La escena de créditos es acompañada con una música
desplazamiento de arriba de fondo.
hacia abajo.

Monsefú “TIERRA DE LA [Música de Fondo]


ARTESANÍA PERUANA” Marinera Monsefú

Autor
Claudia Celeste Lozano Alarcón

Asignatura
Cátedra Sipán

Escuela profesional
Enfermería

Profesor asesor
Jesús Túllume Gonzáles

Agradecimiento especial a:
Sra. Marlene Sánchez
Sr. Ever Túllume
Sra. Pilar Gonzáles

[Música]
Monsefú

También podría gustarte