Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

C XIV Derechos Humanos: Universalismo y Relativismo. Conflictos y Eventuales Vías de Solución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx Libro completo en:


http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Capítulo XIV
Derechos humanos: universalismo y relativismo.
Conflictos y eventuales vías de solución*

1. Introducción

El principio de universalidad en materia de interpretación y de aplica-


ción de los derechos humanos parte del postulado de la dignidad de la
persona humana, y sostiene que todas ellas, en cualquier lugar, deben
gozar de un estándar mínimo de tales derechos.1 El universalismo cam-
pea expresamente en la célebre Declaración de la Asamblea General
Naciones Unidas de 1948 denominada, precisamente, “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”, que se proclama “como ideal
común… (de) todos los pueblos y naciones”.
Del principio de universalidad se desprende, en un primer tramo,
que a nadie se le podría negar en algún Estado un derecho humano
fundamental, ya que su disfrute “es patrimonio innato de todos los seres
humanos”. Ello importa, como añadió la Conferencia de Viena de 1993,
la misión de garantizar “la universalidad, objetividad y no selectividad
del examen de las cuestiones de los derechos humanos”. Como conse-

* Cfr. Sagüés, Néstor Pedro, “Derechos humanos: universalismo y relativismo. Con-


flictos y eventuales vías de solución”, en Memorias. Neoconstitucionalismo, dere-
chos humanos y pluralismo, Chuquisaca, Colegio de Abogados, 2012, pp. 15 y ss.
1
Cfr. Meyer Bisch, Patrice, Le corps des droits de l’homme. L’indivisibilité comme
principe d’interpretation et de mise en oeuvre des droits de l’homme, Fribourg,
Universitaires, 1992, p. 40l, cit., por Villán Durán, Carlos, Significado y alcan-
ce de la universalidad de los derechos humanos en la Declaración de Viena, en
AA.VV., Estudios básicos de derechos humanos II, San José, Instituto Interameri-
cano de Derechos Humanos, 1995, p. 335.

| 275 |

DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,


Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 275 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

cuencia de ello, los derechos humanos tienen vocación de universali-


dad.2
No obstante lo puntualizado, existen serios conflictos en torno
a la superficie y el contenido de los derechos humanos, debates que
trasuntan, en el fondo, fuertes disputas acerca de su legitimidad. Es de-
cir, que hay modos diversos acerca de cómo entenderlos, y respecto de
lo que es justo o injusto en torno a la esencia de cada uno de ellos. Para
una visión múltiple de tales derechos, sea de tipo relativista o cultural,
podemos vislumbrar estas áreas de confrontación: a) ideológica; b) re-
ligiosa; c) estatal, y d) intraestatal.

2. Relativismo ideológico

No es raro que las ideologías políticas visualicen los bienes y valores


jurídico-políticos con perspectivas diferentes. Conceptos como los de
“justicia”, “libertad”, “orden”, “seguridad”, “igualdad” —entre otros—
tienen distintas acepciones según el prisma ideológico con el que se los
enfoque.
En materia de derechos humanos, la aceptación de la Declara-
ción Universal de los Derechos Humanos de 1948 por varios países
marxista-leninistas planteó crudamente esta problemática. En palabras
de Günther Jakobs, en los tratados internacionales del caso, todos los
firmantes sabían sin duda que los derechos humanos no serían inter-
pretados del mismo modo en los “estados populares”, que en los esta-
dos de sociedades burguesas. El disenso no era, pues, oculto.3 Algunos
autores marxistas admitían sin cortapisas el disenso, inexorable desde
el punto de vista lógico: los derechos humanos no podían ser concebi-
dos del mismo modo en una sociedad de socialismo real, en carácter
de transición hacia el comunismo pleno, como se afirmaba que era la
que se vivía en la entonces República Democrática Alemana, que en

2
Bidart Campos, Germán J., Teoría general de los derechos humanos, México,
unam, l989, pp. 41 y ss.
3
Jakobs, Günther, “Crímenes del Estado-ilegalidad en el Estado ¿Penas para los
homicidios en la frontera de la ex-República Democrática Alemana?”, trad. por
Pilar Jiménez Alcóver, publicado en Goltdammer Archiv für Strafrecht, enero de
1994, pp. 1-19, 462.

| 276
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 276 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Derechos humanos: universalismo y relativismo

una diferente sociedad burguesa, impregnada de las contradicciones


de clase.4
En definitiva, recuerda Robert Alexy, según la comprensión socia-
lista —marxista comunista, aclaramos—, de los derechos fundamenta-
les, no existe ningún derecho humano universal sistemáticamente neu-
tral. Citando en ese tema a Klenner, a la contradicción de clases tenía
que corresponder una contradicción entre derechos humanos. Por tanto,
podía hablarse de una “concepción liberal de los derechos humanos”,
y otra “concepción socialista” de ellos, la cual, a juicio de Alexy no era
la mejor interpretación posible, por ejemplo, del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.5
El célebre caso de Los guardianes del muro, donde se discutía la
responsabilidad penal de los soldados que baleaban a quienes intenta-
ban cruzar el muro de Berlín —rotulados, según el derecho de la Re-
pública Democrática Alemana, “violadores de fronteras”—, resultó pa-
radigmático para comprender la distinta cotización que podía tener el
valor “vida”, en un escenario jurídico Occidental o en el marxista. En
palabras del juez Levitz, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
“la interpretación y aplicación del derecho dependen del orden político
general, en el cual el derecho funciona como un subsistema… Los mis-
mos textos jurídicos, como la Constitución de la República Democrá-
tica Alemana, o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
cuando se los aplica, según las diferentes metodologías inherentes a
cada orden político, conducen a diferentes resultados… Consecuente-
mente, la interpretación y aplicación de normas jurídicas nacionales o
internacionales según el método socialista u otra metodología no de-
mocrática, que resultaba intolerable para el régimen democrático, de-
bería ser vista como equivocada desde el punto de vista de un sistema
democrático”.6

4
Brunner G., Menchenrechts in der DDR, 1989, pp. 15 y ss., cit., por Jakobs,
Günther, op. cit., p. 462, nota 44.
5
Alexy, Robert, Mauerschutzen. Acerca de la relación entre derecho, moral y puni-
bilidad, trad. por Eduardo R. Sodero, en Vigo, Rodolfo Luis, La injusticia extrema
no es derecho, (de Radbruch a Alexy), 2ª ed., Buenos Aires, La Ley, 2006, pp.
179-180.
6
Cfr. Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso Streletz, Kessler y Krenz vs.
Alemania, 22 mar 2001, cit. por Vigo. Rodolfo Luis, op. cit., pp. 131-133.

277 |
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 277 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

3. Relativismo religioso

Una segunda fuente de relativización de derechos humanos acaece


cuando el derecho bajo examen es procesado, según pautas religiosas
que lo amplían o restringen con carácter predominante.
Por ejemplo, la Convención sobre los Derechos del Niño (que en
Argentina tiene rango constitucional, según el art. 75, inc. 22, conforme
la reforma de 1994), fue aceptada por algunos Estados bajo reservas
sumamente importantes. Así, Kuwait declaró que no cumpliría “todas
las disposiciones de la Convención que son incompatibles con la ley
islámica —o sharia— y los reglamentos locales vigentes”. Reservas pa-
recidas hicieron Afganistán, Argelia, Egipto, Irán, Jordania, Islas Mal-
divas, Marruecos, Pakistán y Qatar. Djibuti se adhirió a la Convención
“concienzudamente y en todo momento, salvo que no se considerará
obligado por ninguna disposición ni artículo que sea incompatible con
su religión o sus valores tradicionales”.7

4. Relativismo estatal

La tercera ruta de relativización se presenta si un Estado, por razones


sociológicas derivadas de comportamientos comunitarios tradicionales,
idiosincracia, inercia jurídica u otros factores —incluso, también, re-
ligiosos, entremezclados con aquéllos—, adopta pautas peculiares de
entendimiento y aplicación en materia de derechos humanos.
Veamos algunas muestras de estas situaciones.
La ley iraní del 25 de abril de 1993 establece penas corporales
como la lapidación, la amputación y la flagelación. Para las mujeres,
dispone que quienes no usen el shador podrán ser multadas, azotadas
o detenidas. Por lo demás, las mujeres casadas deben requerir la apro-
bación de su marido para obtener pasaporte, viajar o trabajar.8 Desde

7
Véase Cerna, Christina M., “La universalidad de los derechos humanos y la diver-
sidad cultural:…”, la realización de los derechos humanos en diferentes contextos
socio-culturales”, en AA.VV., Estudios básicos de derechos humanos II, cit., p.
389.
8
Villán Durán, Carlos, “Significado y alcance de la universalidad de los derechos
humanos…”, cit., p. 345.

| 278
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 278 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Derechos humanos: universalismo y relativismo

luego, estas normas, aunque avaladas, aparentemente, por la mayoría de


la comunidad local, han sido consideradas por muchos como incompa-
tibles con las reglas internacionales que reprimen la tortura y los tratos
degradantes, o la discriminación contra la mujer. Al revés, las autorida-
des iraníes —y probablemente, la mayoría de la comunidad local—, no
divisa necesariamente esa oposición.
No hace mucho, en 2011, una mujer iraní de 32 años, Ameneh
Bahrami, estudiante de ingeniería electrónica, desfigurada en su rostro
con ácido y cegada por un hombre despechado por no haber aceptado
casarse con él, logró una sentencia condenatoria contra el agresor. Apli-
cándose la regla “ojo por ojo” —“ley del talión”—, este último, Majid
Movahedi, fue sentenciado por la justicia iraní a recibir gotas de ácido
sulfúrico en sus ojos, a fin de cegarlo. La mujer entendió que la condena
era justa, tanto como compensación por todo lo que sufrió, en especial
para intimidar a hombres que intentaran repetir aquella agresión. Final-
mente, la víctima desistió de su reclamo de condena, que entonces no
fue ejecutada.9
En otro contexto, Trinidad y Tobago estableció la pena corporal
por flagelación, realizada con el “gato de nueve colas”, o con latigazos
con una vara de tamarindo, abedul u otros objetos “o con cualquier otro
instrumento que el presidente puede aprobar periódicamente”. El “gato
de nueve colas” es un instrumento de nueve cuerdas de algodón trenza-
das, cada una de aproximadamente 30 pulgadas de largo y menos de un
cuarto de pulgada de diámetro, unidas a un mango. Las nueve cuerdas
de algodón son descargadas en la espalda del sujeto, entre los hombros
y la parte baja de la espina dorsal”. La Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos, en el caso “Caesar c. Trinidad y Tobago”, párrafo 88,
definió a este instrumento como una especie de tortura, o trato cruel,
inhumano o degradante.
Otro dato de interés es una sentencia de 1998 de la Alta Corte de
Justicia de Israel, que por cinco votos contra cuatro, entendió que era
posible emplear “presión física” en el interrrogatorio de un sospechoso
palestino, involucrado en actos de terrorismo. El “Shin Bet” —un orga-
nismo de seguridad— admitió haber empleado métodos como privar de
sueño al acusado durante periodos largos, cubrir su cabeza con sacos, o
forzarlos a escuchar música a altísimo volumen, antes de los interroga-

9
La Capital, Rosario, Argentina, 15 may 2011, p. 24.

279 |
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 279 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

torios. El fallo pudo haber tenido consenso local, aunque difícilmente


estaría de acuerdo con las creencias y las convenciones internacionales
que reprimen la tortura o padecimientos análogos.10

5. Relativismo intraestatal

Se presenta cuando en el interior de un mismo Estado, coexisten distin-


tos ordenamientos jurídicos tutelados constitucionalmente, cada uno de
ellos con su identidad, tradiciones, cosmovisiones y techos culturales
propios. En tal supuesto, es factible que derechos humanos esenciales,
respecto, por ejemplo, a la vida, el debido proceso, a penas no crueles,
etc., tengan distintas miradas y concluyan en contenidos diferentes. El
problema puede agravarse si la Constitución nacional reconoce el dere-
cho a ciertas comunidades poseedoras de sus propios derechos, a contar
también con autoridades, incluso judiciales, para aplicarlos.
El tema ha tenido en los últimos lustros una difusión especial a raíz
del reconocimiento de derechos a pueblos indígenas en algunas constitu-
ciones —como las de Perú, Argentina y Colombia—, pero más acentuado
en otras. Tal vez los casos más llamativos son los de Ecuador y Bolivia.
La Constitución de Ecuador (2008), por ejemplo, define a la Repú-
blica como un “Estado constitucional de derechos —así, en plural—,
intercultural y multinacional (art. 1º). Los distintos pueblos indígenas,
afroecuatorianos y montubios, cuentan con la facultad de crear, desarro-
llar, implementar y practicar su derecho propio o consuetudinario, pero
siempre que no se violen los derechos constitucionales, en especial de
las mujeres, niños y adolescentes (arts. 56 y 57). Existe, pues, un “plu-
ralismo legal”, donde el Estado oficial reconoce, protege y garantiza la
coexistencia y el desarrollo de sistemas regulatorios y consuetudinarios
en cada nación indígena, en concordancia con el carácter multinacional,
multiétnico y multicultural del Estado. También se favorece un proce-
dimiento judicial que promueve el multiculturalismo, a fin de asegurar
una comprensión cultural de los hechos y una interpretación cultural de
las normas de tales grupos, con el propósito de evitar una interpretación
etnocéntrica y monocultural (Ley de Garantías Constitucionales y de
Control Constitucional, art. 66). No obstante, la misma ley contempla

10
The Nation, Bangkok, l4 ene 1998, p. A-8 (cable de la Agencia Reuters).

| 280
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 280 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Derechos humanos: universalismo y relativismo

una acción extraordinaria de protección contra las decisiones de la jus-


ticia indígena, que se tramita ante la Corte Constitucional, si tal justicia
indígena ha violado los derechos constitucionales o discriminó contra
la mujer (ley cit., art. 65).
La Constitución de Bolivia (2009) también proclama al Estado
como multinacional e intercultural, compuesto, entre otros, por nacio-
nes indígenas originarias y campesinas, grupos interculturales y afrobo-
livianos. Ellos cuentan con el derecho a contar con un sistema político,
económico y legal acorde con sus cosmovisiones (arts. 1 y 30). En el
Poder Legislativo, hay representantes electos por comunidades indíge-
nas (Constitución, art. 146). Existe una jurisdicción indígena, de igual
rango que la ordinaria y la agroambiental (Constitución, art. 179), ejer-
cida por sus propias autoridades, y que aplica sus principios, valores
culturales, normas y procedimientos peculiares. El Tribunal Constitu-
cional Plurinacional del Estado, donde debe haber jueces provenientes
a la jurisdicción indígena, tiene competencias para evacuar consultas de
la justicia indígena, acerca de la aplicación de sus normas a un caso con-
creto (constitución, art. 208), o para determinar su compatibilidad con la
constitución (Ley Reglamentaria del Tribunal Constitucional, art. 137).

6. Alternativas de solución. Conflictos ideológicos,


religiosos y estatales. El “argumento democrático”

Lo complejo del tema obliga a distinguir distintos planos del conflic-


to. Preferimos comenzar por el intento de armonización del relativis-
mo cultural cuando es de tipo ideológico, religioso o estatal, dejando
para una segunda etapa los conflictos intraestatales. En concreto, cabe
preguntarse cómo evitar, en lo posible, que un mismo instrumento ju-
rídico —por ejemplo, un tratado internacional sobre derechos huma-
nos— pueda tener aplicaciones tan disímiles y contradictorias entre los
distintos Estados que lo han suscrito.
Una vía de definición de los conflictos “externos” de legitimidad en
materia de multiculturalismo, entre diversos estados, sería resolverlos
“democráticamente”, o sea, por el recurso a la mayoría.
Este mecanismo es desde luego atractivo, en especial por su sim-
pleza. Si la interpretación de una regla supranacional dada por un or-
ganismo supranacional o por una comunidad, es visualizada como re-
281 |
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 281 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

pulsiva por otra comunidad, el asunto podría aclararse por el voto de la


mayoría de los miembros del organismo comunitario.
No obstante, la “argumento democrático” no es de fácil instru-
mentación. En particular, cabe preguntarse quién y cómo se votaría.
Por ejemplo: ¿Cada Estado de la comunidad o suscritor del documento
internacional tendría un voto, o debería tenerse en cuenta el número
de habitantes implicados? Si lo que se trata de definir es un tema de
justificación o injustificación, no parece razonable que el principio
de igualdad soberana de los Estados —que impone conferir un voto a
cada uno de ellos— defina la cuestión. Una mayoría de países peque-
ños, habitados por una ínfima proporción de la humanidad, podría así
resolver cuestiones que se aplicarían al grueso de esa humanidad, aún
contra la voluntad de esta última tremenda mayoría de personas.
Otra observación opuesta al argumento mayoritario es que si el
asunto discutido divide al globo en sectores relativamente iguales, o al
menos muy fuertes cada uno de ellos, resulta muy difícil dirimir elec-
toralmente la cuestión en disputa. Puede parecer simple concluir que la
exposición de ancianos enfermos terminales a la intemperie y al frío ex-
tremo, para provocar o acelerar su muerte —tal como se ha practicado
en algunas muy pequeñas sociedades primitivas asiáticas, al estilo de
una forma elemental de eutanasia— atenta contra el derecho a la vida y
a la dignidad humana, pero no será tan sencillo concluir —solo por me-
dio de una votación— que ciertos criterios diferenciatorios de la mujer,
practicados en decenas de países musulmanes habitados por centenares
de millones de habitantes, son necesariamente denigrantes en el plano
axiológico, y que resultan siempre incompatibles con las convenciones
antidiscriminatorias suscritas por esos países.
Dicho en otras palabras, el “argumento democrático” se robustece
cuando los perdidosos en la elección son relativamente pocos, dado que
entonces aparece una evidente mayoría que confiere a la votación una
suerte de relevante legitimidad sociológica; pero es débil si dicha votación
se encuentra muy dividida. En tal caso la legitimidad sociológica decae
en relación directa al aumento del disenso con el resultado de la consulta.
Finalmente, el “argumento democrático” podrá brindar legitimidad
sociológica a la respuesta obtenida, pero tampoco parece en última ins-
tancia apropiado para resolver definitivamente, mediante elecciones,
qué es axiológicamente justo y qué es injusto. La esclavitud, por ejem-
plo, tuvo históricamente —tanto en Europa como en Asia— una apro-

| 282
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 282 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Derechos humanos: universalismo y relativismo

bación mayoritaria durante centurias, y eso no significa que haya sido


una institución en sí legítima.

7. El “argumento jerárquico”

Un importante mecanismo de solución de confrontaciones de legitimi-


dad, de tipo formalista, es el que asigna competencia para resolverlo al
órgano jurídico instituido por el tratado o convención para pronunciarse
sobre el tema.
El “argumento jerárquico” —un argumento de autoridad— tiene
en su favor la claridad y seguridad que brinda, además de su impecable
juridicidad. Se afianza también desde el plano de la lógica, ya que si
los diferentes Estados que han adherido a una convención han aceptado
una solución de tipo institucional, bueno es que la cumplan. Además,
si la han previsto así, es porque —se supone— entendieron que era el
camino más adecuado para dirimir los conflictos. La doctrina de los
propios actos se suma así a esta alternativa, como también algunos in-
gredientes de corte aristocrático —la convención o pacto ha selecciona-
do a los mejores para interpretarlo–.
En síntesis, esta doctrina propone que en los conflictos externos
de legitimidad prevalezcan los criterios axiológicos de los órganos ju-
risdiccionales establecidos por el convenio internacional del caso. A
los estados y comunidades nacionales les correspondería entonces una
política de seguimiento y de obediencia a sus directrices.
Sin embargo, el argumento jerárquico, con tantos puntos a su favor,
cuenta con flancos débiles. Aparte de su legitimidad formal —que por
cierto tiene—, puede no contar con legitimidad sociológica: por ejem-
plo, si los miembros del organismo supranacional no tienen de hecho
las dotes éticas y técnicas para desempeñar su cargo, habiendo sido
elegidos, v. gr., en base a componendas políticas y diplomáticas; o si sus
sentencias resultan arbitrarias, imprudentes o caprichosas, generadoras
por tanto de disenso. En tal sentido, el mejor tribunal internacional pue-
de devaluarse y perder prestigio frente a las sociedades que debe regir,
las que entonces tendrán la tentación de elaborar actitudes escapistas
—expresas o solapadas— o de renuencia a obedecerlo.
En otro sentido, puede ocurrir que si media un desfase cultural pro-
fundo entre el órgano de la jurisdicción supranacional con una socie-
283 |
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 283 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

dad determinada, ésta se sienta inclinada a hacer prevalecer sus propios


valores y concepción de la vida, por sobre el prestigio del primero. En
una sentencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán, éste advirtió
que un tratado internacional no podría sobreponerse al principio cons-
titucional local del respeto a la dignidad humana —que desde luego,
será entendido por el Tribunal primero según las pautas domésticas—.
El fallo es sumamente ilustrativo, proviniendo sobre todo de una nación
con una alta dosis de desarrollo jurídico, acerca de los topes nacionales
de sometimiento a una convención.11
Paralelamente, cabe observar que algunos documentos internacio-
nales no establecen órganos jurisdiccionales de solución de controver-
sias, con lo que el conflicto podría quedar sin resolver.

8. El “argumento aristocrático”

Los conflictos de legitimidad, según este criterio, deben ser decididos


según las pautas culturales prevalecientes en los países mejores. El gru-
po de los “mejores” estaría formado principalmente por países europeos
Occidentales y otros pocos adscritos a su área cultural —Australia,
Nueva Zelandia, Estados Unidos y Canadá—. Se trata de la élite de es-
tados que históricamente compusieron el núcleo directriz del concierto
de las naciones, vale decir, de las “naciones civilizadas”.12

11
La sentencia referida no aborda, en verdad, el caso de un fallo de un órgano juris-
diccional supranacional al que el Tribunal Constitucional Federal alemán reputase
―hipotéticamente, en un caso concreto―, lesivo de la dignidad humana. Queda
abierta la incógnita de si en tal caso el fallo supranacional a que aludimos sería
ejecutable en Alemania. Cfr. Aláez Corral, Benito, “Comentario a la sentencia del
Tribunal Constitucional Federal alemán del 12 de octubre de 1993”, en Revista
española de Derecho Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Constituciona-
les núm. 45, 1995, pp. 248-249. Cfr. también López Castillo, Antonio, “De inte-
gración y soberanía. El tratado sobre la Unión Europea ante la Ley fundamental
alemana”, en Revista Española de Derecho Constitucional, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, núm. 40, 1994, pp. 207 y ss.
12
No debe olvidarse que en la génesis del derecho internacional público, es decisivo
el llamado “concierto europeo”, formado por las principales naciones de tal conti-
nente, que se autocalificaron como la cuna de la comunidad internacional civiliza-
da y la gestadora de tal rama del derecho. Véase por ejemplo Díaz Cisneros, César,
Derecho internacional público, Buenos Aires, TEA, 1955, t. I, pp. 118 y 123.

| 284
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 284 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Derechos humanos: universalismo y relativismo

El argumento aristocrático —de tanta vigencia durante la belle epo-


que— resulta hoy más una tentativa de estrategia de dominación que
un principio aceptado. La crítica más dura que se le hace es que, de
hecho, procura imponer, so pretexto de la universalidad de los derechos
humanos, su propia versión particular de ellos, autocalificada como la
única axiológicamente admisible, y por tanto con validez universal. Así,
el cuestionamiento a la llamada “interpretación occidental” de los dere-
chos humanos —tildada a menudo desde el este y el sur como “interven-
cionista, politizada y selectiva”, cuando no “eurocéntrica”—, es ahora
constante en los foros internacionales. Bien se ha dicho, al respecto, que
esta controversia puede no ser más que una manifestación del llamado
“choque de civilizaciones”, que caracteriza el declinar del siglo xx.13
En concreto, la solución aristocrática de los conflictos externos de
legitimidad pudo tener andamiaje, como toda fórmula aristocrática, en
tanto que los “no mejores” dejaran decidir —o fueran obligados a dejar
decidir— a los “mejores”. Si ese liderazgo es contestado, o si las ecua-
ciones de poder económico y político variaran en favor de los antiguos
“no mejores”, cae también la receta que comentamos.

9. La doctrina del “margen


de apreciación nacional”

Se trata de una posición compatibilizadora. Inicialmente quedó formu-


lada para comprender interpretaciones locales de derechos humanos en
asuntos tales como su suspensión —por razones de seguridad nacional,
peligro público, etc.—, o su limitación —motivos de utilidad pública,
moral pública, etc.—; pero también puede operar como una herramien-
ta de regulación de tales derechos. En concreto, pregona que los dere-
chos personales no pueden evaluarse en abstracto, sino que cabe tener
en cuenta las particularidades de cada nación, según las circunstancias,
las materias y el contexto.14

13
Cfr. Arteaga Acosta, Horacio, “Los derechos humanos hoy: concepciones en con-
flicto”, en Boletín de la Comisión Andina de Juristas, Lima, núm. 45, 1995, pp.
10 y 14, con cita de las opiniones de Samuel Huntington sobre “the clash of civi-
lizations”; Villán Durán, Carlos, “Significado y alcance de la universalidad de los
derechos humanos…”, cit., p. 348.
14
Véase sobre el tema Ganshof van der Meersch, Walter, “Le caractère «autonome»
des termes et la «marge d’appréciation» des gouvernements dans l’interpretation

285 |
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 285 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

Aplicada la doctrina al caso de los conflictos axiológicos externos,


ella obliga a distinguir un núcleo irreductible y no transable en el de-
recho en cuestión, de interpretación uniforme, y pegada a él, una su-
perficie mayor, donde sí cabrían valoraciones distintas de ese derecho,
según las modalidades socioculturales de cada comunidad. En lo que
hace al núcleo central, cabe el sometimiento de la sociedad local a las
pautas axiológicas globales: hay aquí un “piso mínimo”, que ningún
Estado puede avasallar o desconocer. En lo que hace a la zona aledaña,
imperaría el margen de apreciación nacional.15
Aparte de lo señalado, el “margen de apreciación nacional” se re-
duce cuando en los países miembros del convenio o tratado existen “es-
tándares comunes” o “denominadores comunes” en torno al modo de
entender un derecho. Por tanto, si los distintos países están de acuerdo
en apreciar —por lo común— a un derecho de determinado modo, di-
fícilmente podría invocarse por un Estado un “margen de apreciación
nacional” diferente a esa interpretación compartida por los restantes.16
La doctrina del “margen de apreciación nacional” es interesante
y necesaria a la vez, pero también trae sus bemoles.17 Por ejemplo,
casi nunca está claro cuál es el límite entre la zona “irreductible” de
un derecho, y la del comienzo del “margen de apreciación nacional”.
La definición de esta duda queda, en definitiva, a cargo de los órganos

de la Convention Européenne des Droits de l’Homme”, en AA.VV., Protection


des droits de l’Homme: la dimension européenne, Berlín, Franz Matscher-Herbert
Petzold, l988, p. 207.
15
Véase sobre el núcleo irreducible de derechos inderogables Cançado Trindade,
Antonio A., “Co-existence and Co-ordination of Mechanisms of International Pro-
tection of Human Rights”, en Recueil des cours de l’Académie de Droit Interna-
tional, La Haya, 1987, t. 202, p. 402; Yourow Howard, Charles, The Margin of
Appreciation Doctrine in the Dinamics of European Human Rights Jurisprudence,
La Haya, Boston, Londres, Kluwer Law International, 1996, pp. 15 y ss.
16
Ganshof van der Meersch, Walter, op.cit., p. 214.
17
En un sentido profundamente crítico a la doctrina del margen de apreciación na-
cional, a la que califica como “no feliz creación en el seno de los órganos euro-
peos”, y su posible repliegue en el futuro, cfr. el excelente estudio de Valiña, Lilia-
na, “El margen de apreciación nacional en la aplicación del derecho internacional
de los derechos humanos en el derecho interno”, en Abregú, Martín y Courtis,
Christian (comps.), La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los
tribunales locales, Buenos Aires, Centro de Estudios Legales y Sociales, 1997, pp.
173 y ss., en especial 196-197.

| 286
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 286 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Derechos humanos: universalismo y relativismo

jurisdiccionales —cuando los hay— custodios del convenio o tratado,


por lo cual, en definitiva, renacería aquí el argumento jerárquico al que
ya hemos hecho referencia.

10. La doctrina del esfuerzo compartido

Esta doctrina, asimismo contemporizadora, parte de varios supuestos.


El primero consiste en reconocer la situación del multiculturalis-
mo como fenómeno sociológico natural, innegable e irreprimible. Que
haya pueblos que piensen distinto es algo tan antiguo como la existen-
cia misma del ser humano.
El segundo estriba en partir del supuesto de encontrar soluciones, o
sea, de operar con un animus genuino y honesto de arribar a una receta
equitativa, y no del “todo o nada”.
El tercero es que, para alcanzar una solución, cabe descartar posi-
ciones aristocratizantes o basadas en la mera fuerza, para lo cual será
casi indispensable formular concesiones y avenimientos mutuos. Tal
puede ser la regla de oro de la convivencia. El factor tiempo —la fija-
ción de etapas, por ejemplo— puede contribuir a esa armonización de
posiciones contrapuestas. Delimitar el núcleo intangible y esencial de un
derecho, de los segmentos secundarios del mismo, es otro punto al que
cabe atender con prioridad.
Naturalmente, la doctrina del esfuerzo compartido no es incompa-
tible con la doctrina del margen de apreciación nacional o con el argu-
mento jerárquico, ni con ciertas recetas democráticas prudencialmente
aplicadas.

11. Un elemento corrector: las cegueras axiológicas

Para reprimir los excesos de cualquiera de los argumentos esgrimidos


—v. gr., el “democrático”, el “jerárquico”, el del “margen de aprecia-
ción nacional”, etc.—, podría hacerse uso de la doctrina de las cegueras
axiológicas.
La misma alerta que ciertas comunidades —pequeñas o grandes—
pueden en determinados momentos perder parcial o totalmente su lu-
287 |
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 287 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

cidez valorativa, y admitir como aceptables soluciones profundamente


ilegítimas. Son casos de patología psicosocial, cercanos a los que Wer-
ner Goldschmidt llama de “conciencia mala” de ciertos pueblos.18 La
aceptación expresa o tácita de la mayoría de la comunidad alemana
a Hitler, en pleno desarrollo del siglo xx, es un buen ejemplo de tal
perturbación: pocos estarían en condiciones de argumentar que la po-
lítica de discriminación y agresividad racial, bien sostenida por cierto
años atrás a su elección popular por el futuro dictador en su célebre
libro Mi Lucha, no podía provocar el holocausto que finalmente ocu-
rrió, y que este fue una “sorpresa imprevisible”. Sin embargo, un grupo
humano tan numeroso y culto —en términos comparativos— como la
mayoría de la sociedad germánica, una de las más desarrolladas de
la humanidad, instaló democráticamente al Führer —es decir, mediante
comicios—, le dio legalmente poderes omnímodos y lo siguió en una
empresa trágica que costó decenas de millones de muertos. Desde esta
perspectiva, es claro que allí hubo una ceguera axiológica.
En síntesis, es posible algunas veces resolver un conflicto externo
de legitimidad constatando en alguno de los grupos contrapuestos la
existencia de una ceguera axiológica. Pero el problema, en tales casos,
es de quién detecta la ceguera, y con qué autoridad ética lo hace. Por
ejemplo, la mayor parte de los habitantes de los países Occidentales dirá
—y no sin acierto— que cortarle la mano a un ladrón reincidente como
sanción estatal, es hoy una ceguera axiológica lesiva de la dignidad hu-
mana. Pero pocos de aquellos países del primer mundo tendrán la sufi-
ciente sinceridad y humildad para reconocer que quitar “legalmente” la
vida a seres por nacer, por la mera y discrecional decisión personal del
abortante, tal como ocurre en varias de estas naciones, es también otra
ceguera axiológica, mucho más grave —cuantitativa y cualitativamente
hablando— que la mutilación del ladrón.
Un indicador bastante acertado de existencia de las cegueras axio-
lógicas es la vergüenza de una sociedad que las practica, en recono-
cerlas como dato de su propia realidad. Por ejemplo, la prostitución
infantil es un hecho practicado y consentido por varios gobiernos y por
ciertos pueblos, a la luz de todo el que quiera verla, aunque oficialmen-
te se la cuestione —muy tibiamente— o se la minifique, pretendiendo
restarle magnitud. En otros casos, sin embargo, la ceguera axiológica

18
Cfr. Goldschmidt, Werner, Ciencia de la Justicia. Dikelogía, 2a ed., Buenos Aires,
Depalma, 1986, pp. 45 y 377.

| 288
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 288 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Derechos humanos: universalismo y relativismo

monta su propio aparato ideológico y airosamente sale al ruedo preten-


diendo legitimarse. Así, se habla por algunos de un derecho constitu-
cional a la autodegradación, cuando no a la automutilación, en aras
—por ejemplo— de un sacrosanto derecho a la propia individualidad,
o dicho con más sofisticación, de la “autonomía personal”, que siem-
pre debería quedar inmune a políticas paternalistas o proteccionistas
del Estado.19 En sentido parecido, las políticas de exterminio racial del
nazismo tuvieron un nutrido arsenal argumentativo, que partía desde la
cuasi negación o edulcoración de tal hecho —presentar los campos de
concentración, v. gr., como centros de trabajo— hasta, si era necesario,
su pretendida justificación.
Aparte de ello, si existe una decidida opinión común en la casi to-
talidad de la humanidad en torno a la ilegitimidad de una conducta —la
trata de blancas, la esclavitud, el rechazo a la tortura, etc.—, la admisión
o tolerancia de la misma conducta por un pueblo determinado es, so-
ciológicamente hablando, una hipótesis concreta de ceguera axiológica.

12. El multiculturalismo intraestatal

Dejamos aparte esta situación porque tiene ribetes especiales. Cuando


tal relativismo cultural tiene apoyo en la propia Constitución —es decir,
cuando ella proclama la existencia de órdenes jurídicos distintos dentro
de un mismo territorio estatal, cada uno de ellos portador de creen-
cias, valoraciones y principios propios, y suma a ello la protección de
ciertas identidades culturales, confiriendo además poder jurídico a las
autoridades de los grupos del caso—, es la propia Constitución la que
está tutelando cierta posible disparidad en el contenido y goce de los
derechos personales.
De todos modos, por razones de seguridad jurídica, debe haber
topes en esa disparidad, y debe haber una autoridad superior que los
defina, en particular para tutelar el contenido esencial de los derechos.
Hemos visto las fórmulas empleadas por las constituciones de Ecuador
y Bolivia, que en última instancia confían en su Corte o Tribunal Cons-

19
En los casos “Bazterrica” y “Capalbo”, la minoría de la Corte Suprema de Justicia
argentina se plantea el tema, precisamente, de si existe un derecho constitucional
a la autodegradación, respondiendo negativamente a tal cuestión. Véase A, Fallos,
308:1392 y 1468.

289 |
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 289 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

titucional para asegurar la supremacía de la Constitución y del derecho


internacional de los derechos humanos, y que regulan procedimientos
específicos, de derecho procesal constitucional, como una acción ex-
traordinaria contra decisiones de la justicia indígena, o un mecanismo
de consulta, aparte de la facultad de deslindar competencias entre la
jurisdicción ordinaria y la indígena.
En estos casos, al Tribunal o Corte Constitucional tiene una deli-
cada función jurídica y política de árbitro institucional y de custodio
del contenido esencial de los derechos. La ley ecuatoriana de garantías
constitucionales es útil al respecto, cuando subraya el ánimo que debe
presidir, en ese trabajo, al máximo tribunal constitucional: asumir la
realidad intercultural, nutrirse de la voluntad de encontrar alternativas
de ensamble, evitar soluciones rígidas, monoculturales o etnocéntricas.
Por nuestra parte, añadimos la vieja fórmula de Benjamín Cardozo, des-
tinada en su momento para dirimir las contradicciones, aparentemente
insolubles, que puedan anidar en una Constitución: de ser necesario,
compatibilizar lo incompatibilizable.
Es una receta que apunta al método jerárquico para resolver los con-
flictos, pero que nada impide que haga uso, igualmente, de la doctrina
del margen de apreciación nacional —léase, del margen de apreciación
de las comunidades en juego— y del esfuerzo compartido. Tampoco,
desde luego, del análisis de eventuales cegueras axiológicas, ya en la
sociedad nacional total, ya en alguna comunidad específica.
Varias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia son una
muestra de una tentativa de esa contemporización. Sus veredictos en
materia de sanciones corporales, proselitismo religioso y de derecho
de defensa en juicio, con relación al derecho indígena, pueden ser
—y de hecho son— discutibles. Pese a ello, implican fórmulas y ecua-
ciones jurídicas de compatibilización, por más que el analista pueda no
siempre compartirlas.

13. Evaluación

1. Una variable singular de conflictos externos de legitimidad


—de una comunidad o grupo de comunidades con otro grupo—
se plantea en el caso de la adhesión de sociedades distintas,
con valoraciones a menudo disímiles, a un mismo documento
| 290
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 290 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

Derechos humanos: universalismo y relativismo

jurídico inter o supranacional. Siempre han existido pueblos


que han manejado diferentes valores y escalas de valores. Lo
novedoso es que antes esas comunidades no se sometían a un
mismo techo jurídico, en tanto que ahora, frente a procesos de
globalización y de pretensión de universalidad de los derechos
humanos, la adhesión de esos pueblos con valoraciones con-
trapuestas a un convenio o declaración común es cada vez más
frecuente.
2. El intento de resolver esos conflictos externos de legitimidad
principia por asumirlos, vale decir, por reconocerlos como dato
natural del actual desarrollo jurídico de la humanidad.
3. El segundo paso consiste en intentar fórmulas razonables de ar-
monización. Ellas consisten, primero, en consensuar dos cosas:
quién decide, y en base a qué decide.
4. En definitiva, cabe necesariamente pensar en organismos ju-
risdiccionales supranacionales equitativamente constituidos
e integrados con sujetos poseedores de especiales cualidades
éticas y técnicas, aptos para comprender el conflicto y brindar
soluciones prudentes acordes con el grado de desenvolvimiento
global, por un lado, y las posibilidades reales de las comunida-
des en juego, por el otro. Sus integrantes deben ser concientes,
en particular, de que un Estado o una comunidad —o varios
Estados y sus pueblos— por más civilizados que fueren, o que
se consideren que lo son, carecen hoy del derecho providencial
de imponer a otras sociedades su modo de pensar o de calificar
lo justo e injusto. El “argumento aristocrático” de decisión de
estos conflictos no es, pues, convincente.
5. El “argumento democrático”, que define el conflicto en favor
de los criterios de legitimidad del grupo de naciones o de socie-
dades más numeroso, tiene andamiaje sociológico solo en los
supuestos en que esa mayoría sea abrumadora y opte por una
respuesta objetivamente razonable.
6. Una advertencia cada vez más evidente es que la observancia
y el entendimiento común de los derechos personales en un
mundo globalizado no son ajenos a un también común piso
económico y cultural que dé las bases fácticas y sociológicas
para sentirlos en cualquier parte del mismo modo. Distintos es-
291 |
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 291 24/06/16 09:29


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/dSNXVd

El curso de los derechos

cenarios y contextos producirán muy probablemente diferentes


visualizaciones axiológicas sobre un mismo precepto jurídico.
7. En tal quehacer, cabe constatar que en ciertas áreas es posible
lograr un alto grado de uniformidad axiológica en torno a lo
que es legítimo y lo que es ilegítimo, pero que en otras no va a
ser pronto así. El consenso axiológico es pues una meta, no una
realidad. El tránsito hacia la convergencia en criterios comunes
de legitimidad puede lograrse en parte profundizando el aná-
lisis de las cegueras axiológicas, y realizando una inteligente
aplicación de la doctrina del “margen de apreciación nacional”
y del “esfuerzo compartido”.
8. El factor tiempo será igualmente indispensable para intentar
compatibilizar los conflictos axiológicos, que subsistirán du-
rante lapsos prolongados —o tal vez no desaparezcan nunca—
y con los cuales será necesario convivir.
9. En el interior de un país, el reconocimiento constitucional de
naciones o grupos con derechos y autoridades propias importa
un nuevo dato de la experiencia constitucionalista, en particular
latinoamericana. Es casi inexorable que aparezcan aquí con-
flictos de coexistencia jurídica. Cabe advertir, no obstante, que
resulta indispensable determinar con claridad qué órgano y con
qué pautas debe tutelar el contenido esencial de los derechos
humanos, por encima de aquellas heterogeneidades normativas
y culturales. En la realidad, ello ha provocado ya nuevos apor-
tes para el derecho constitucional y el derecho procesal consti-
tucional.

| 292
DR © 2016. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - http://www.queretaro.gob.mx/

1601CONSTITUCION.indb 292 24/06/16 09:29

También podría gustarte