Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sustentación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

En primer lugar, es importante mencionar que las prestaciones sociales son beneficios

exclusivos que tienen las personas que se encuentran vinculadas a una empresa mediante un
contrato de trabajo. De esta forma, tenemos que las personas vinculadas a una empresa por
otro tipo de contrato, de servicios, por ejemplo, no tienen derecho a ningún tipo de
prestaciones sociales; y en el caso en el que un empleado desee gozar de estos beneficios,
como la seguridad social, por ejemplo, deberá asumir sus costos de manera personal.
En cuanto a concepto, la Corte Suprema de Justicia las define de la siguiente manera, voy a
leer textualmente: “Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero,
especie, servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en
convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o establecida
en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto unilateral del
patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la
relación de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencia del salario en que no es
retributiva de los servicios prestados y de las indemnizaciones laborales en que no reparan
perjuicios causados por el patrono”
Ahora, con la definición anterior y de forma un poco más general, encontramos que las
prestaciones sociales son de beneficios legales adicionales a un salario ordinario, que las
empresas, de la mano de la ley, conceden a los trabajadores como reconocimiento a su
aporte en la generación de ingresos y utilidad de esta misma; con el fin de atender
necesidades específicas, cubrir riesgos en el desarrollo de la actividad laboral, etc.
También, como mencioné anteriormente, todas estas prestaciones no constituyen salario,
son adicionales a este, teniendo que estas no forman parte de la base sobre la cual se paga la
seguridad social, aportes parafiscales y las mimas prestaciones por supuesto.
Ya ahora los compañeros pasaran a explicarlas.

En cuanto a las prestaciones sociales especiales, encontramos tres principales:


1. La primera es Pensión de jubilación, cuyo objetivo es asegurar que aquellas
personas que han alcanzado cierta edad y han trabajado durante un tiempo
determinado, tengan asegurada su subsistencia y se puedan mantener cuando ya no
pueden trabajar.
En cuanto a los requisitos, la pensión de jubilación fue establecida como una
prestación especial a favor de aquellos trabajadores que tuvieran 55 años si eran
hombres y 50 si eran mujeres, que hubieran prestado sus servicios “a la misma
empresa” durante 20 años. Aunque actualmente es diferente, tenemos que como
regla general está establecido que el acceso a la pensión de jubilación se producirá
cuando la persona interesada haya cumplido 67 años, o 65 años cuando se acrediten
38 años y 6 meses de cotización. Y en cuanto a la cotización, tenemos que El monto
que se debe cotizar al Sistema General de Pensiones corresponde al 16% del salario
o ingreso percibido, y que el 75% de ese monto está a cargo del empleador y el 25%
del trabajador; en caso de los trabajadores independientes el monto de la cotización
está en su totalidad a cargo de estos.
En cuanto a la determinación del monto, la pensión a la que tiene derecho el
afiliado depende de el número de semanas cotizadas y se calcula sobre el ingreso
base de liquidación, según lo establecido en el artículo 34 de la ley 100 de 1993:
Artículo 34. Monto de la pensión de vejez. El monto mensual de la pensión de vejez,
correspondiente a las primeras 1.000 semanas de cotización, será equivalente al
65% del ingreso base de liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.000
hasta las 1.200 semanas, este porcentaje se incrementará en un 2%, llegando a este
tiempo de cotización el 73% del ingreso base de liquidación. Por cada 50 semanas
adicionales a las 1.200 hasta las 1.400, este porcentaje se incrementará en 3% en
lugar del 2%, hasta completar un monto máximo del 85% del ingreso base de
liquidación. El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso
base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima de que trata el artículo
siguiente.

2. Auxilio por enfermedad no profesional e invalidez. Esta prestación social especial


trata de que las empresas de capital mayor de $800.000, además del auxilio
económico general consagrado en el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo
a favor del 65 trabajador enfermo, tienen la obligación de prestar asistencia médica,
farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria por un término de seis meses por mandato
del artículo 277 del mencionado Código, con el objeto de satisfacer el riesgo del
trabajador por enfermedad no profesional.
Cuando como consecuencia de la enfermedad no profesional o de una lesión
cualquiera no proveniente de accidente de trabajo el trabajador ha perdido más de
las dos terceras partes de su capacidad salarial, se hace acreedor al auxilio de
invalidez consagrado en el artículo 278 del Código Sustantivo del Trabajo.
Este auxilio de invalidez, cuanta con la característica de que puede ser
remplazado por la pensión de jubilación cuando el trabajador en estado de invalidez
hubiere llegado a la edad determinada por la ley o la tuviere al momento de la
invalidez siempre que hubiera trabajado por más de 15 años continua o
discontinuamente, con el fin de asegurar la subsistencia del trabajador debido a que
por su estado no se halla en condiciones de competir en el mercado laboral y
cumplir con el requisito del tiempo de trabajo establecido para la pensión de
jubilación.
En cuanto al monto de este auxilio, será equivalente a:
a. El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso
por cada cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese
acreditadas con posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de
cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o
superior al 50% e inferior al 66%.
b. El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por
cada cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese
acreditadas con posterioridad a las primeras ochocientas (800) semanas
de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral es igual o
superior al 66%.

3. Seguro de vida colectivo obligatorio. Esta prestación especial busca resarcir la


pérdida de un ingreso salarial sufrido por la familia de un trabajador que ha
fallecido, sin tener en cuenta si se encuentra en una situación económica precaria o
no.
Para efectos de establecer la suma a pagar por concepto del seguro de vida
colectivo de los trabajadores de la empresa, se tenía en cuenta el promedio mensual
de la nómina de salarios.
El beneficio no se hace extensivo a trabajadores ocasionales o transitorios45,
a los demás trabajadores debe pagarse sin importar la causa de la muerte, un monto
que dependerá de que la muerte sea natural o accidental.
En cuanto a la determinación del monto, se encuentra en el 292 del Código
sustantivo del trabajo: “Artículo 292. Los patronos obligados al pago del seguro de
vida de sus trabajadores, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes,
mientras el Instituto Colombiano de Seguros Sociales asume este riesgo, pagarán
por este concepto a los beneficiarios del asegurado:
a) Un (1) mes de salario por cada año de servicios, continuos o
discontinuos, liquidado en la misma forma que el auxilio de cesantía, sin que el
valor del seguro sea inferior a doce (12) meses de salario, ni exceda de cien (100)
veces el salario mínimo mensual más alto, y
b) Si la muerte del trabajador ocurre por causa de accidente de trabajo o de
enfermedad profesional, el valor del seguro será el doble de lo previsto en el literal
anterior, pero sin exceder de doscientas (200) veces el salario mínimo mensual más
alto.”
En este último caso, el valor del seguro coincide con el valor de la
indemnización que se paga en caso de muerte por accidente de trabajo o enfermedad
profesional, razón por la cual con el pago de la mencionada indemnización
establecida en el artículo 204 del mismo código el empleador queda liberado de la
obligación del pago del seguro de vida en el monto estipulado en el artículo 292 del
Código Sustantivo del Trabajo.
El valor del seguro debe ser entregado a quienes sean beneficiarios forzosos
del mismo según el artículo 293 del Código Sustantivo del Trabajo, los cuales deben
demostrar su carácter de tales según las legales del artículo 294 del mismo código y
no estar incursos en las causales de exclusión del artículo 296 para obtener el pago
de esta prestación; en caso de que no existan los beneficiarios forzosos el trabajador
puede establecerlos libremente, y cambiarlos en cualquier momento antes de la
terminación del contrato de trabajo.

También podría gustarte