Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fuentes de Las Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Educación Superior

Universidad Bicentenario de Aragua

Núcleo San Joaquín De Aragua

Facultad De Derecho

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

Tutor Influencer: Valeria del Vecchio


Nieves Oliveros CI.: 27.369.061

San Joaquín de Turmero, 2022


Introducción

Los orígenes del compromiso son los hechos que el ordenamiento jurídico
romano atribuía a su eficacia en la creación de un vínculo vinculante entre dos o
más personas. Según Gayo, una obligación surge de dos fuentes: contrato y
delito, pero in res cotidianae surge una clasificación tripartita de la causa de una
obligación: la obligación surge de un contrato o delito o de alguna ley particular,
por diversas razones, tales como la doctrina moderna de que tal división no es
clásica y que las Res Cottidianae atribuidas a Gayo no son suyas. Los juristas
romanos, al hablar del tercer término, señalaron a veces que la obligación que se
desarrollaba en ellos se asemejaba a una obligación derivada de un contrato o
delito particular.

En las instituciones de Justiniano, el carácter tripartito de las fuentes de las


obligaciones se ha cuadriplicado: así las obligaciones proceden de un contrato o
de un contrato de compraventa, o de un delito o de un acto culposo. Desde un
punto de vista científico, estas cuatro personas, que pueden considerarse
justinianas, tienen el único interés de afirmar de una vez por todo el concepto de
contrato como acuerdo de obligación para generar un testamento. Esta
clasificación pretende en última instancia mostrar cuáles son las principales
fuentes de responsabilidad, pero tiene el inconveniente de que no incluye todos
los hechos que pueden dar lugar a la obligación, hechos que Justiniano no sabe
por qué razón, y enumeró a lo largo de su obra.
Fuentes de las Obligaciones

Desde el inicio de los tiempo el hombre se ha visto en la necesidad de


implementar innumerables formas de obligarse, dependiendo estas de su estilo de
vida, desarrollo comercial, y comunidad a la que pertenece, si nos referimos a la
doctrina francesa y su influencia en nuestro órgano estatal, en ella encontramos
que el contrato, que es una de las fuentes de las obligaciones, sirve de título
traslaticio de dominio donde con solo realizar el contrato hay la posibilidad de
entregaba en bien negociado, si nos referimos a este mismo tema en particular
Colombia, prefiere retomar las tradiciones romanas donde el contrato por sí solo
no era suficiente para hacer entrega del dominio del bien en la negociación.

Las obligaciones jurídicas nacen del curso de las voluntades de dos o más
personas, es de esta forma como el ser humano, se inicia en el desarrollo
cotidiano de los negocios jurídicos, como son los diferentes contratos y formas de
negocios donde el compromiso unilateral de las partes, es primordial y es el punto
de partida a la diferentes etapas del comercio jurídico, contrataciones, y actos que
dieron facultades para obligarse, siendo estas por acuerdos de voluntades,
convenciones o contratos.

Al referirnos a las obligaciones legales, decimos que son las derivadas de la


ley, estas según la tradición, son todas aquellas que no queden comprendidas en
ninguna de las otras categorías.

En este orden de ideas, encontramos varias fuentes que dieron fundamentos a


estos acuerdos y que en el tiempo conformaron las bases de lo que hoy en día
tenemos como obligaciones jurídicas, tanto en el ámbito personal como en el
ámbito legal, adicional a esto la doctrina ha dedicado gran parte de sus estudios,
al mejoramiento y redescubrimiento de algunos otros factores que llegan dando
gran aporte a la ya implementadas fuentes de las obligaciones. Es así como
decimos que se llama fuente de las obligaciones, al hecho que la produce, este
puede tener por fuente, un contrato, el resultado de una venta, un mutuo, un
arredramiento, y su finalidad siempre será crear efecto jurídico.

Cuando hablamos de delitos se dice que es un hecho causado a otro


voluntariamente, si hablamos de cuasidelitos, decimos que es el hecho ilícito que
ha causado daño a otro, pero que se ha ejecutado sin intención del perjuicio
causado, para este hecho surge la obligación de reparación.

A la fecha encontramos como fuentes reconocidas de las obligaciones, los


contratos, cuasicontratos, los delitos, cuasidelitos, y la ley, adicional a esto la
doctrina en sus profundas manifestaciones, argumenta de igual forma como
fuentes de las obligaciones las siguientes

El negocio jurídico, hechos ilícitos, el enriquecimiento sin causa, y la ley.


Decimos que el contrato como fuente de las obligaciones, es el acuerdo de
voluntades entre dos personas, una de las cuales consiente de ser deudora de la
otra, este acuerdo constituye la fuente creadora de la obligación.

En su orden tenemos el cuasicontrato, este excluye de plano el acuerdo de


voluntades, aquí la voluntad nace sin su voluntad, porque esta no puede ser
impuesta por un tercero ya que esta se define como una obligación legal.
Adicional a esto encontramos que también se puede catalogar como un delito
ya que por lo general se causa por un enriquecimiento sin causa y acosta ajena, lo
que da como finalidad la restitución de los bienes o valores.
Cuando hablamos de delitos se dice que es un hecho causado a otro
voluntariamente, si hablamos de cuasidelitos, decimos que es el hecho ilícito que
ha causado daño a otro, pero que se ha ejecutado sin intención del perjuicio
causado, para este hecho surge la obligación de reparación.

Los delitos, hecho realizado con la intención de dañar, puede ser en la


persona o en los bienes, a consecuencia del daño o perjuicio causado este se ve
en la obligación de indemnizar.

Sobre el enriquecimiento sin causa, el Dr. Eloy Maduro Luyando en su obra


Curso de Obligaciones. Derecho Civil III, dice lo siguiente:
“Dado que la noción de enriquecimiento sin causa se funda en la idea o
necesidad de restituir o restablecer el equilibrio patrimonial entre dos sujetos de
derecho (el enriquecido y el empobrecido), y no en la idea de reparar ningún daño
injusto causado, la indemnización objeto de la acción in rem verso tiene por
finalidad la restitución o restablecimiento del equilibrio patrimonial alterado; por lo
tanto, es una acción de equidad que no aspira a indemnizar al empobrecido de
todo su empobrecimiento, ni tampoco despojar al enriquecido de todo su
enriquecimiento, sino persigue restaurar en lo posible el equilibrio patrimonial entre
dichas partes.” (MaduroLuyando, Eloy. Curso de Obligaciones. Derecho Civil III.
Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Manuales de Derecho, Séptima
Edición, 1989, p. 722).
En tal sentido en el Derecho Romano se consagraba el Principio que nadie
podía enriquecerse a expensas de otro, no es sino la aplicación al campo del
derecho del precepto moral que ordena a dar a cada uno lo que le pertenece, o
sea la aplicación de la máxima latina: Sum cuique tribuere.
Todo derecho nace acompañado de los medios para hacerse respetar en caso
de ser vulnerado o desconocido. El principio del enriquecimiento sin causa no
constituye una excepción: está sancionado por la acción de enriquecimiento
injusto o sin causa.

Por su parte Baudry Lacantinerie, define el enriquecimiento señalando que:

“Es la acción por la cual una persona persigue la restitución del


enriquecimiento que se produce a sus expensas y sin causa jurídica en el
patrimonio del demandado.”

El principal efecto del enriquecimiento sin causa es que crea inmediatamente


la obligación a cargo del enriquecido de restituirle al empobrecido en la medida de
su enriquecimiento.

El hecho ilícito, es aquella conducta que va en contra de lo que se encuentra


estipulada o plasmada en el ordenamiento jurídico. También se puede considerar
como toda conducta humana culpable por intención o por negligencia que va en
contra de un deber jurídico, este es contrario al ordenamiento jurídico y a las
buenas costumbres de un colectivo.

Por ello Kelsen desprende una interrogativa la cual fue la que nos llamó más la
atención: ¿es el hecho ilícito la negación del derecho?
En primer lugar respondiendo la primera pregunta, el hecho ilícito es una
respuesta negativa a aquellas ordenanzas o buenas costumbres a las cuales se
debe regir una sociedad, para ello es necesario seguir dichas reglas. Vemos este
acto como lo opuesto al derecho. Se puede decir entonces que el hecho ilícito es
la conducta contraria a la escrita por una norma jurídica, es decir, la conducta
prohibida por el ordenamiento jurídico.

También nos encontramos con que hay un enlace entre lo que es el hecho
ilícito y la obligación jurídica. Si bien un hecho ilícito es lo opuesto a una conducta
obligatoria y una obligación jurídica se debe constreñir de todo acto ilícito. Si un
ordenamiento jurídico establece que dicha conducta está prohibida, pero olvida
prescribir o autorizar una sanción, la conducta prohibida no es un hecho ilícito.
Entonces teoría tradicionalista el hecho ilícito es una violación o negación del
derecho la cual se encuentra entonces fuera del derecho. Ahora bien hecho ilícito
solo se podrá convertir en un objeto de la ciencia jurídica si solo se le ve como un
elemento del derecho, un hecho determinado por el derecho. Según Kelsen el que
realizo un acto ilícito no viola el derecho. Es por ello que se define de esta manera
el hecho ilícito como una interrupción de lo que conocemos como derecho, cuando
en rigor en realidad es lo contrario.
Conclusión

Aunque los conflictos internacionales armados son intrínsecos al nacimiento


mismo de la humanidad, e incluso puede afirmarse que mientras existan
desigualdades políticas, económicas, sociales, culturales, raciales, religiosas, en la
Comunidad Internacional "será imposible su eliminación definitiva", nos atrevemos
a afirmar que la diplomacia internacional ha cumplido parcialmente sus objetivos,
porque hoy en día se han minimizado las consecuencias (humanitarias,
materiales, entre otros) de éstos, si se comparan con los resultados obtenidos
como consecuencia de la I y II Guerra Mundial.

No obstante, se reconoce que actualmente se continúan violando los derechos


humanos de las víctimas de los conflictos armados, y quizás los mecanismos
sancionatorios no han sido impulsados con la fuerza requerida por los miembros
de la Comunidad Internacional, a nuestro juicio por falta de una "Verdadera
voluntad política". En todo conflicto internacional armado debe agotarse
suficientemente los medios pacíficos diplomáticos de solución de conflictos, e
incluso los Estados involucrados deben poner en práctica la diplomacia para el
pronto cese de la guerra.

Constituye un deber para todo Estado fomentar la enseñanza y difusión de las


normas del Derecho Internacional Humanitario, tanto a nivel militar (Ministerio de
la Defensa y las Escuelas de formación), como a la población civil en general, por
lo menos en cuanto a la finalidad central "brindar un estándar mínimo de
protección de los derechos humanos para estas víctimas de los conflictos
armados".
Deben aplicarse y cumplirse los Tratados Internacionales y todos los
instrumentos jurídicos referidos a la protección delos derechos Humanos
(Convención de Ginebra y los dos Protocolos Adicionales, etc.), a los fines de
garantizar el trato humanitario a los prisioneros de guerra de todos los bandos
involucrados el conflicto bélico. En caso de incumplimiento deberán imponerse las
sanciones correspondientes.
Referencias

http://tareasmiascom-derechoobligaciones.blogspot.com/2011/11/la-
obligaciones.html

http://es.scribd.com/doc/68093318/fuentes_obligaciones

También podría gustarte