Isamaridentificación de Las Contradicciones Sociales
Isamaridentificación de Las Contradicciones Sociales
Isamaridentificación de Las Contradicciones Sociales
Actualmente Venezuela distingue una combinación política radicalizada en los discursos de izquierda
latinoamericana simbolizando un sentimiento revolucionario con propósitos de desfragmentar la lógica cotidiana
del Estado Burgués, condicionando un Estado democrático, participativo y protagónico, cuya soberanía reside en
el pueblo, y lo que llamaría prontamente, poder popular.
En el siguiente trabajo, se expone la Identificación de las contradicciones sociales, elementos reproductores y
transformadores de la cultural en el marco del capitalismo, el buen vivir, valores; entre otros.
Por consiguiente, la cultural es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que
caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. Saber la cultura del
país o países donde se piensa establecer una corriente de negocios es un aspecto central para asegurar el éxito,
más aún en un mundo de apertura global donde cada vez cobra mayor importancia lo local.
La cultura es la creación misma de nuestras vidas como individuos en relación con el mundo que nos rodea y así
ha sido a lo largo de la historia y en todos los rincones del mundo. En los Estados nacionales modernos es usual
que existan políticas destinadas a reforzar aquellas prácticas culturales que se consideran significativas para sus
habitantes.
CONTRADICCIONES SOCIALES
Son ideas, pensamientos o criterios diferentes acerca de un mismo tema, que día a día se manifiestan en todo
sentido.
Contradicción capital-trabajo
El desarrollo del capitalismo a nivel mundial en las últimas décadas ha supuesto cambios importantes en la
configuración de las clases sociales y, por supuesto, en la lucha de clases. Aunque se haya querido proclamar
triunfalmente “el fin de las ideologías y de la historia” (Fukuyama), la lucha interclases sigue siendo el motor de la
historia.
La contradicción capital-trabajo se manifiesta en la lucha permanente que se desarrolla entre los capitalistas
(burguesía industrial, oligarquía terrateniente, hoy día: clase capitalista global si se quiere) que buscan
incrementar la plusvalía pagando menos a los trabajadores, o sobreexplotándolos, y éstos que tratan de mejorar
sus condiciones salariales. Dicho de otra forma, es la lucha que se da entre las dos clases sociales
fundamentales en el capitalismo: los propietarios y los trabajadores.
La contradicción capital-naturaleza
Puede sintetizarse en que cada vez hay una mayor presión del capital sobre los bienes y recursos naturales para
su mercantilización, a fin de incrementar la producción capitalista y mantener el “crecimiento económico”
capitalista, vital para la generación de mayor plusvalía.
1
El racismo y la contradicción étnica
En articulación con las anteriores contradicciones destaca la llamada étnica (o racismo). Es la que se desprende
de la invasión, despojo y explotación colonial, que conminó a los pueblos originarios de Latinoamérica y los
grupos afrodescendientes traídos a la fuerza a estos territorios en calidad de esclavos, a ser considerados casi
animales, objeto de esclavitud y sobre-explotación, marginados y excluidos como seres de última categoría,
objeto permanente de despojo de sus tierras y territorios, oprimidos en tanto sujetos colectivos y en tanto
individuos.
CLASES SOCIALES
Conjunto de individuos caracterizado por tener un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un
grupo de riqueza común.
Los tipos de clases sociales son baja, media y alta. Esta clasificación general está influenciada por factores
como el nivel de ingresos, el tipo de actividad económica de la cual provienen esos ingresos, el nivel de
formación académica, el acceso a bienes y servicios, etc.
2
Generalmente, en toda cultura existe elementos reproductores que tienden a mantenerla o a perpetuarla y
elementos transformadores que la dinamizan llevando el componente del cambio. Las características arriba
señaladas son esos elementos reproductores que el Capitalismo desarrolla y pretende mantener para perpetuar
las relaciones de dominación. Al Capitalismo pretender mantener su modelo hegemónico de dominación, esos
elementos transformadores que dinamizan su existencia, lo confrontan creando mecanismos de respuestas
contra hegemónicas.
La ética socialista es sencilla, propia de la gente común, ajena al egoísmo poniendo al ser humano de primero,
sin entrar en contradicción con sus intereses personales, exige una conducta vigilante para defender la
revolución de los enemigos internos y externos.
LA HEGEMONÍA es un proceso de dirección política de un sector social, sobre otro. Se ejerce en el plano
político pero también en el cultural e ideológico, la hegemonía consiste en la combinación de la fuerza (coerción)
y el consenso (no es solamente puro consenso.
La hegemonía no se ejerce solamente en lo político, entre las clases sociales y en los grandes partidos, sino
también en una esfera menos visible: la vida cotidiana y la subjetividad.
NUEVA HEGEMONIA
La nueva cultura política tiene vinculación directa con la forma en que las mayorías de los sectores sociales
asuman su participación en los asuntos públicos de manera protagónica, bajo los principios de la democracia
directa los cuales son:
a. Elección Directa de todos los cargos: En oposición a las elecciones indirectas o de segundo grado de
los dirigentes y representantes para evitar decisiones arbitrarias, según la discreción o juicio de quien
designe o asigne el cargo.
b. Delegación Funcional: Ningún representante o dirigente puede tener poder a discreción para decidir
cuestiones que no han sido discutidas o aprobadas en las instancias de base.
c. Rendición de Cuentas: Se hace necesario presentar cuentas periódicas de las ejecutorias, de las
acciones y actividades.
3
d. Rotación de Cargos: Esto evita la especialización, el enquistamiento, la perpetuación indefinida de las
responsabilidades, ya que cierra las puertas, a la expertocracia y meritocracia.
e. Libre Juego de Tendencias: Se reconoce la libre confrontación de opiniones divergentes y la
discrepancia como normal y natural. Además se requiere de una cultura del debate y el desarrollo de una
racionalidad comunicativa.
f. Revocatoria del Mandato: Los sectores de base poseen la potestad de cambiar, destituir a quienes no
cumplan con el mandato, previa discusión y evaluación de la gestión de los dirigentes.
g. Democracia del Saber: Se trata del libre acceso a la información y al conocimiento de los problemas en
debate. No solo es decidir, sino hay que participar en la elaboración y construcción de la decisión,
evitándose el monopolio del saber.
DEFINICIONES DE CULTURA
LA CULTURA, ha sido definida de diversas maneras:
“La producción material y espiritual creada por el género humano a lo largo de la historia, incluyendo bienes
materiales y espirituales” (Definición antropológica tomada del Proyecto Educativo Nacional).
“Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo social, etc.” (tomada de
enciclopedia Wikipedia).
Es un producto histórico que incide sobre:
a. La actividad humana, a través de nuevas necesidades.
b. Un pensamiento, a través del conocimiento acumulado.
c. Sus relaciones, a través de las instituciones.
“Proceso de creación y los resultados que el hombre y la mujer en su relación con la naturaleza y sus
semejantes producen en un espacio y en un tiempo determinado en el entendido según el cual somos
una sociedad multiétnica y multilingüística”.
“Conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean estas prácticas económicas,
artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es
una práctica cultural”. (Definición del antropólogo José Lezama Lima).
4
Otras definiciones de cultura como hecho social para la emancipación
La emancipación social, por su parte, apunta al proceso en que el hombre se convierte en el sujeto de su propio
destino, para su realización necesita de la subversión del orden social establecido.
Cultura un sistema de practicas
Las prácticas son el tercer componente esencial la cultura como sistema: no hay cultura sin prácticas ni prácticas
sin cultura. Las prácticas hacen referencia a las dinámicas participativas, implicación comunitaria, y cultura en
acción, incluyendo enseñanza, aprendizaje, y participación en actividades cotidianas, tradiciones, y rituales.
Varias conceptualizaciones de la cultura enfatizan este componente del sistema, especialmente aquellas que
llevan la impronta del trabajo de Vygotsky (Rogoff, 2003).
Cultura de forma de vida
Cultura es absolutamente todo, con todas sus ramificaciones, cultura es aprender, pensar, actuar congruente,
compartir y eso es toda forma de ser cultos. No solo son libros y museos, pinturas y esculturas. Es la educación
que se tenga de cada cosa que haga funcionar, o no, a la sociedad. La cultura del ahorro monetario, de
energéticos, de agua. Cultura de la disposición y deshecho de la basura, cultura vial, cultura del comportamiento
correcto, cultura de la estabilidad emocional, cultura del deporte.
Cultura que constituye y es constituido por una interacción dialéctica entre la conducta de clase
Cultura es una palabra que usamos para describir en general cualquiera de las creencias, normas y prácticas
características de una sociedad, grupo o lugar en particular. Y debido a que los propios profesores provienen de
sociedades, grupos y lugares en particular, éstos deben ser conscientes de que sus propias creencias y prácticas
pueden ser igualmente influenciadas, al igual que las políticas, prácticas y expectativas más amplias de las
escuelas y distritos en los que enseñan. La cultura es una influencia tan poderosa en nuestras perspectivas y
conductas que a menudo ni siquiera nos damos cuenta de ello, sino que creemos que nuestras perspectivas son
"como son las cosas" · En el contexto de entornos cada vez más diversos en el salón de clases, tales creencias
no examinadas pueden conducir a conflictos evitables y a la pérdida de valioso tiempo de instrucción.
Las normas culturales se reflejan en las prácticas y políticas más amplias del distrito escolar, así como en las
expectativas del salón de clases en torno a la conducta, la comunicación, la dinámica del salón de clases y la
participación familiar. Esto puede crear una brecha cultural. En la educación, se considera una brecha cultural
cualquier disparidad significativa en las formas de ver la vida, los valores y las expectativas que existe entre un
profesor (o la cultura de la escuela en su conjunto) y los estudiantes de diversas razas y orígenes étnicos. A
menudo, estas disparidades afectan negativamente el éxito de diversas poblaciones estudiantiles.
Cultura la circunstancia de un grupo social particular
Un grupo social es un conjunto de individuos (tres o más personas) que desempeñan un rol social dentro de
una sociedad. Para la identificación de un grupo social es necesaria una distintiva identidad común
o pertenencia, que puede manifestarse en una cultura semejante, y no necesariamente en la semejanza en el
nivel económico. Los miembros de un grupo social interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo
discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es robusta
tanto al formar la trama de la sociedad como en su negación (partido opositor en el Parlamento, subgrupo en el
aula). Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones en un grupo social.
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos, el
grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de
la familia en que nace el individuo.
LEGISLACION NACIONAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
En la Gaceta Oficial Nº 5 903 Extraordinario. Caracas, 19 de febrero de 2009.En el Capítulo VI.
De Los Derechos Culturales Y Educativos.
Se encuentra el Artículo 111:“Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades
que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política
de educación y salud pública y garantizara los recursos para su promoción. La Educación Física y el Deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia”
CONCLUSIÓN
Generalmente la humanidad está concedida por un grupo de personas con sus propias ideas, que tienen en común
una serie de características como su forma de ser, pensar y actuar y un conjunto de conocimientos, que están
regidos desde sus raíces y que la sociedad posee en sí misma y se enlaza con el entorno que las rodea, esto se
conoce con el nombre de cultura, todos estos conocimientos humanos que la sociedad dispone para relacionarse
con el medio y establecer la forma de comunicarse entre los propios individuos o grupos de personas.
De tal manera que si se intentan modificar profundamente todas estas ideas, queda claro que todas las
contradicciones deberían superarse a la vez, simultáneamente. No es posible una justicia económica si sigue
habiendo patriarcado; no es posible equidad de género si no hay equidad económica. Es imposible superar la
contradicción étnica sin considerar las anteriores. No puede aspirarse a un mundo más armónico si persiste la
locura consumista que nos impone el sistema capitalista depredando el planeta.
Es importante destacar que todas las contradicciones marchan de la mano, y no es posible superar ninguna de
ellas por separado.
También, es necesario resaltar que para triunfar hegemónicamente hacia la construcción de una cultura con los
nuevos valores del proyecto Bolivariano necesitamos hacer contra hegemonía o sea acumulación consciente de
fuerzas sociales para consolidar la nueva cultura política de la revolución. A partir de lo anterior, la construcción
de contra hegemonía nos impone la necesidad de superar en todos los ámbitos y en todas las relaciones
sociales, las expresiones de dominación del sistema capitalista, impulsando nuevas formas de organizaciones
democráticas, colectivas, participativas, horizontales y transparentes, que le den viabilidad al modelo de sociedad
que propone nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, siendo los “Bolsones de
Resistencia” una representación histórica de experiencias concretas de grupos de personas, que se oponen
consciente o inconscientemente a la dominación capitalista.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fabelo Corzo JR. Los valores y sus desafíos actuales. La Habana: Editorial José Martí; 2003. 2 ed [citado
10/08/2018].
7
Disponible
en: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Fabelo_Corzo/publication/309556348_Los_valores_y_sus_d
esafios_actuales/links/5816d90508aeb720f6881767/Los-valores-y-sus-desafios-actuales.pdf
Hernández IM, Ferro González B. Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su
integración. Rev Ciencias Méd. 2017 [citado 23/10/2019]; 19(3). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000300012.
Acebo Rivera M, Ojalvo Mitrany V, Arteaga González SR. El trabajo educativo y la formación de valores en la
escuela. La Habana: Ministerio de Educación, 2011 [citado 24/12/2019]. Disponible
en: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2872.pdf
Nieva Chaves JA, Martínez Chacón O. Una nueva mirada sobre la formación docente. Rev. Univ. Soc. 2016
[citado 24/12/2019]; 8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000400002
Villaseñor Alonso I. El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente? Intervención (México
DF). 2011 [citado 25/09/2018]; 2(3). Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2011000100002.
Concepto definición. Identidad [citado 25/02/2020]. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/identidad/
López Hurtado J. Fundamentos de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2002.
Fuentes González H, Álvarez IB, Matos EC. La teoría Holístico - Configuracional en los procesos sociales.
Rev. Pedag. Univ. 2004 [citado 10/08/2018];9(1). Disponible
en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/273/264
Lorenc Valcarce F. Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Andamios. 2014 [citado 10/08/2018];
11(26). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632014000300012
Cicerchia L, Rodoreda T. El concepto de profesión en la obra de Durkheim y Parsons. Instituto de
Investigaciones Económicas, Escuela de Economía. 2018 [citado 26/09/2019]. Disponible
en: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/13905/Cicerchia%2c%20Rodoreda_el%20concepto%20
de%20profesion.pdf?sequence=3&isAllowed=y
García Tamayo R, De La Caridad Soler M, Latorre Artega S. La investigación científica y el método clínico
para la formación del profesional de la salud. Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.
2018 [citado 26/09/2019]. Disponible en: https://www.eumed.net/libros/1703/teoria-holistico-
configuracional.html
Iglesias A. Educación práctica de la medicina. Sir William Osler. Acta Médica Colombiana. 2000 [citado
24/12/2019]; 25(5). Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/05-2000-06.pdf