Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 6: PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA

INDICE
1. ¿Qué es la memoria?
2. Tipos de memoria
3. Procesos de memoria
4. Alteraciones de la memoria
5. Neurobiología del trauma
1. ¿Qué es la memoria?
Hemos empezado a hablar de la conciencia en psicopatología, luego de la atención al ser
necesaria la conciencia para focalizar la atención, luego hemos visto la sensopercepción, las
ilusiones (hay tres tipos de ilusiones), alucinaciones en función de la modalidad sensorial, las
distorsiones (distorsión de la realidad según su forma, y ahora vamos a por la memoria.

La memoria es un proceso psicológico o función de la mente que sirve para almacenar


información, codificarla y registrarla de alguna manera. Es una actividad mental mediante la
cual evocamos acontecimientos del pasado y los identificamos como pasados y propios. La
información se captará a través de nuestra experiencia. No solo podemos almacenarlo con la
memoria, sino que esta nos sirve para recordar esta información almacenada.

2. Tipos de memoria
Hay tres tipos de memoria:

- Memoria sensorial: donde tenemos la memoria icónica (visión, es la más investigada),


memoria ecoica (oído) y memoria háptica (táctil)
- Memoria a corto plazo o memoria de trabajo. Working memory”. Es una especie de
escritorio mental donde se manipula la información de forma activa. Se pone en
funcionamiento ante cualquier tipo de tarea. Contiene la información necesaria para
ejecutar una tarea concreta. Esta información puede ser extraída o bien de los
registros sensoriales (sentidos) o bien el almacén de la memoria a largo plazo (es lo
que hacemos cuando estamos en un examen).
- Memoria a largo plazo: tenemos la memoria declarativa (que dentro esta la memoria
episódica y la memoria semántica) y la memoria procedimental. Es lo que
comúnmente se conoce como la memoria. Contiene todo el conocimiento que
acumulamos a lo largo de nuestras vidas. A ella nos referimos cuando hablamos de
memoria en general. En cuanto a la duración, se trata de una estructura de
almacenamiento permanente. La información introducida en la MLP no se suele
perder. El “olvido” se trata de un problema de recuperación de la información, no es
que no esté almacenada, sino que no somos capaces de evocarla. En cuanto al tipo de
codificación, prevalece el código semántico (nivel de palabras) y, en menor grado, el
acústico. Esta codificación basada en el significado facilita la retención y el
almacenamiento. En cuanto a la capacidad de almacenamiento, la MLP tiene
capacidad ilimitada.
o Memoria declarativa: Se trata de una memoria consciente relacionada con
hechos y eventos
 Memoria semántica: contiene información ajena a nuestra experiencia
personal y en ella se encuentra almacenado el conocimiento general
que tenemos sobre el lenguaje y el mundo: significado de las palabras
 Memoria episódica: es una memoria autobiográfica donde se
almacena la información relacionada con nuestra vida y experiencias.
Incluye eventos o hechos informativos que mantienen relaciones
espaciotemporales entre sí y que se almacenan en virtud de sus
propiedades perceptivas.
o Memoria procedimental: es un tipo de memoria no-consciente de hechos y
eventos que incluye formas de memoria que se ponen de manifiesto durante
la ejecución de una conducta. Se almacena todo el tema de los procesos, como
el escribir, conducir…
3. Procesos
Tenemos tres procesos importantes:

- Codificación: La codificación es la entrada de información en el sistema de memoria.


Se da la captación de información en el cerebro, mediante extracción significado. Una
vez que recibimos información sensorial del entorno, nuestros cerebros la etiquetan o
codifican. Organizamos esa información con otra información similar y conectamos
nuevos conceptos a conceptos existentes.
- Almacenamiento. Retención de información de la memoria. Permanencia de la
información en un determinado nivel de memoria. Una vez que la información ha sido
codificada, tenemos que conservarla. El almacenamiento es la creación de un registro
permanente de información.
- Recuperación: condiciones bajo las que puede ser extraída la información de un
determinado nivel de memoria. El acto de sacar información del almacenamiento de la
memoria y volver a la conciencia. ¿Cómo recuperas esa información del
almacenamiento cuando la necesitas?

Hay una serie de leyes, que son las leyes de Ribot, que nos hablan de como se pierden los
recuerdos. El recuerdo se suele dar por asociaciones. Las leyes de Ribot dicen que:

- Se olvida lo último que se aprende. Si no, se repite. Lo único que vamos a aprender es
lo que se vaya a emplear antes. Por ejemplo, sumar, es algo que se lleva haciendo
desde primaria, no se olvida. Pero lo que se esta dando hoy, se olvidará, a no ser que
se recuerde de forma consciente.
- Un recuerdo poco repetido pierde fuerza de evocación. Las raíces cuadradas se nos
olvidaran al no hacerlas de nuevo.
- Un estímulo nuevo que está asociada por semejanza, proximidad o temporalidad se
recordará mejor. SI yo un recuerdo lo ubico en una tienda, va a ser más fácil evocarlo y
recordarlo, que algo que no podamos vincular de ninguna forma
- Las relaciones de sentido perduran más que los hechos confusos o con poco sentido.
No hay que aprender cosas de memoria, hay que entenderlas, porque hay mayor
arraigo. En historia hay que vivirlo como un cuento, porque así se entiende. Si no se
entiende, se olvida. Si se memoriza, se retiene durante un periodo de tiempo.
- Es más fácil memorizar si se capta primero una idea general y después los detalles. Es
mucho más fácil entender que es la memoria a que directamente se explique que es
una memoria declarativa. Primero se va a las ideas generales y después se estudian los
componentes, que serian los detalles.
4. Alteraciones de la memoria

4.1. Amnesias
Consisten en un déficit de la memoria que puede afectar a los procesos de fijación, de
conservación y de evocación, cuyo grado menor o más leve se llama hipomnesia. Nuestra
memoria está deficitaria. Casi siempre tendrá un origen orgánico, y después psicógeno.

- Psicógeno: Estrés postraumático, trastornos dispositivos. Depresión/Ansiedad: Sesgos


de memoria selectiva de eventos con determinados contenidos o experiencias
afectivas asociadas
- Orgánico: alteración a nivel neurológico por una enfermedad, traumatismos,
contusiones… Esto se trabaja en los hospitales.

Tipos de amnesias:

- Amnesia de fijación o anterógrada: Incapacidad parar fijar nuevos recuerdos a partir


de acontecimientos traumáticos (golpes, alcoholismo) y, por tanto, de generarlos.
¡¡OJO!! Podemos encontrar personas con dificultad para fijar recuerdos, pero porque
tienen una dificultad en la atención. Yo soy capaz de decir lo que me ha pasado en el
pasado, pero no me acuerdo de lo que ocurre en el presente. Pasa por alcoholismo,
por traumatismo, por la edad… No es lo mismo tener una amnesia de fijación y no
pueda almacenar los recuerdos nuevos; que tener un problema de atención y por eso
no los almaceno, porque no los capto, no les presto atención. En las amnesias, se
presta atención y se capta el mensaje, pero no se almacena.
- Amnesia de conservación o retrógrada: Pérdida de recuerdos que ya han sido
grabados y fijados. Se pueden registrar y almacenar nuevos recuerdos, pero no evocar
los recuerdos pasados. Puede ser por un accidente traumático, físico y psíquico. Puede
ser
o Global: Se pueden llegar a perder los recuerdos de todo el pasado del
individuo, pero lo más frecuente es la pérdida del pasado reciente.
 Amnesia global transitoria: Es aguda, a las 24 horas se recupera. Por
ejemplo: Accidentes de tráfico.
 Amnesia global permanente: Es gradual, se va perdiendo poco a poco.
Por ejemplo, Alzheimer. Es un gran problema. No se recuperan los
recuerdos. También se puede perder la memoria de golpe de forma
permanente en un accidente de coche.
o Lacunar: Pérdida de recuerdos limitada a un espacio de tiempo concreto. Por
lo general breve: desde unos minutos hasta varios días. Déficit de la
conciencia, crisis epiléptica o un traumatismo craneal con pérdida de
consciencia, confusión y recuperación de la consciencia con o sin secuelas
neurológicas. Desde que salí del metro hasta hoy no sé que ha pasado
(pueden ser días, horas, semanas, unos minutos solo…). No es psicógena.
o Selectiva: Pérdida de recuerdos limitada a momento concreto. Es psicógena,
tiene un origen psicológico, no obedece a ningún golpe o contusión.
Relacionado con algún hecho del pasado que el psiquismo de la persona por
alguna razón no es capaz de recordar. Trauma psicológico: vivencia intensa
que la persona no puede rememorar. Es psicógena.
- Síndrome de Kosakoff: Síndrome enteramente neurológico. Problema orgánico
causado por el consumo de alcohol. Encontramos: Amnesia anterógrada, dificultad de
fijar nuevos recuerdos; y amnesia retrógrada, se van perdiendo recuerdos que se
tenían. Se da la fabulación, se cubren los huecos cuando hay falta de memoria.
Ausencia de perspicacia, ausencia de consciencia de enfermedad; apatía. La persona
no puede fijar recuerdos nuevos y paulatinamente perderá los recuerdos que tiene. Es
como si vivieras en blanco continuamente. Nuestra cabeza, al vivir en blanco, se
rellenan esos huecos, y se dan las fabulaciones. Como no hay información, me la
invento. No es una mentira patológica, simplemente se lo inventan pues no lo se y la
cabeza tiende a rellenar esto. Este síndrome se da sobre todo por un consumo
excesivo de alcohol muy bestia.
4.2. Hipermnesias
Consiste en registrar, retener o recordar de forma exagerada . Es un fenómeno infrecuente con
muy pocos casos registrados. Se da en trastornos como los psicóticos o maníacos. Es muy poco
común, no es un criterio diagnóstico de ningún trastorno, pero se puede dar. Destaca:

- Criptomnesia: es una alteración de la memoria que consiste en que una persona


evoca un recuerdo, pero no lo reconoce como tal, sino que piensa que es algo nuevo.
Yo pienso en una fiesta y pensamos que es una cosa que estamos viviendo nuevo,
cuando la realidad es que es un recuerdo y nosotros lo vivimos, al recordarlo de forma
intensa.
- Ecmnesia: consiste en una evocación de los recuerdos perdiendo la orientación en el
presente. el individuo cree estar en el pasado, de manera que tiene la impresión de
vivir como actual una experiencia anterior. Yo evoco un recuerdo, me olvido de que
estoy en el presente, y parece que lo vivo. No soy capaz de diferenciar de lo que vivo
actualmente y lo que he vivido.
- Flashbacks: recuerdos intrusos repentinos que están asociados con las experiencias
cognitivas y emocionales de un evento traumático-TEPT, consumo de drogas. Esto se
da mucho, sobre todo en TEPT. Es parecido a las ideas intrusas.
4.3. Paramnesias.
Consisten en una mezcla de recuerdos deficitarios y distorsiones o errores graves de la
rememoración de estos.

- Deja vu: se trata de sensaciones de familiaridad o extrañeza, respectivamente, que se


dan muy a menudo en situaciones normales de la vida cotidiana, en momentos de
tensión, agotamiento.
- Falso reconocimiento: Identificación errónea de personas u objetos como conocidos,
cuando es la primera vez que se les ve / o como nuevos cuando ya se les conoce o ya
estaban presentes
- Fabulaciones: Consiste en rellenar con invenciones los huecos de memoria como
mecanismo compensatorio
- Mentiras patológicas: relato inventado de experiencias personales: ensalzar estima
personal. No hay patología orgánica, relacionado con trastornos de la personalidad, tr.
facticios, ...
5. Neurobiología del trauma. Memoria y Trauma.
¿Qué es un trauma psicológico? Para Pierre Janet (1894, 1919), el trauma es: “El resultado de
la exposición a un acontecimiento estresante inevitable que sobrepasa los mecanismos de
afrontamiento de la persona. Cuando las personas se sienten demasiado sobrepasadas por sus
emociones, los recuerdos no pueden transformarse en experiencias narrativas neutras. El
terror se convierte en una fobia al recuerdo que impide la integración del acontecimiento
traumático, y fragmenta los recuerdos traumáticos apartándolos de la consciencia ordinaria,
dejándolos organizados en percepciones visuales, preocupaciones somáticas y reactuaciones
conductuales”

El CIE-10 dice que el trauma ocurre cuando: “La persona ha estado expuesta a un
acontecimiento estresante o situación (tanto breve como prolongada) de naturaleza
excepcionalmente amenazadora o catastrófica, que podría causar un profundo disconfort en
casi todo el mundo.” Es importante tanto breve como prolongado. El CIE y el DSM V nos habla
siempre de algo muy puntual como puede ser el 11 M, pero también puedes tener un
trastorno del estrés postraumático por haber sufrido abusos durante 11 meses. Yo puedo estar
expuesta durante mucho o poco tiempo y puedo desarrollar igualmente un trauma.

El DSM V habla del trastorno del estrés postraumático como: Hecho traumático o aquella
experiencia humana extrema que constituye una amenaza grave para la integridad física de
una persona, y ante la que la persona ha respondido con temor, desesperanza y horror
intensos. Tras haber experimentado, presenciado o escuchado un hecho de este tipo, pueden
aparecer una serie de síntomas que se escapan al control del superviviente y crean un profundo
sufrimiento psicológico.
De esta manera según el DSM-V, la persona ha estado expuesta a muertes o amenazas de
muerte, lesiones físicas graves, o violencia sexual de una (o más) de las siguientes formas:

 (1)  ha experimentado directamente el suceso traumático que haya sido yo la


persona que haya sufrido una violación

 (2)  ha presenciado en persona el suceso que ocurría a otros veo que a una amiga
mía la violan

 (3)  ha sabido del suceso traumático a través de la experiencia de un miembro


cercano de su familia o amigo íntimo. Mi hermana me cuenta que la han violado

 (4)  ha estado expuesto a extremos o repetidos detalles del suceso traumático. Me
han contado con muchos detalles un caso de estrés postraumático.

La forma de percibirlo dependerá de: la malevolencia del acto, que sea causado por un ser
humano, que el acto sea injusto y que el acto va en contra de las normas morales.

5.1. Modelo MaCLean-Modelo Triuno


Tenemos tres tipos de cerebros: reptiliano (instintos, en la parte baja); límbico (que se
relaciona con las emociones) y el neocórtex (función mas elevada del ser humano).
- Cerebro reptiliano: Es responsable de la aparición de impulsos, conductas simples en
respuesta a los estados fisiológicos automáticos del organismo como el hambre, la
sed, el miedo, etc. Este cerebro seria lo que hoy en día conocemos como Sistema
Nervioso Autónomo. El reptiliano se encarga de que nuestros órganos como el
corazón, pulmones, sistema endocrino, etc. Funcionen de manera automática. Están
activados sin tener que hacer nada de manera consciente.
- Cerebro límbico: Responsable de la aparición de las emociones asociadas a cada una
de las experiencias que se viven. Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje
Emociones positivas- Tendencia a repetir. Emociones negativas-Tendencia a evitar.
Evitación no siempre voluntaria- consecuencia del funcionamiento automático
adaptativo de nuestro cerebro -Parto. En el sistema límbico existen 3 estructuras en el
organismo del ser humano implicadas con mayor intensidad en el procesamiento de la
vivencia traumática: el nervio vago, el hipocampo y la amígdala.
o Nervio vago: El nervio vago tiene una implicación fundamental en la activación
o desactivación de nuestro mecanismo de respuesta ante el peligro. Este
nervio es responsable de 3 mecanismos de respuesta:
 Involucramiento y comunicación social: Se encuentra involucrado en
las expresiones faciales, vocalización y escucha.
 Movilización: lucha o huida. Depende del sistema nervioso autónomo
simpático
 Inmovilización: Es el mecanismo más primitivo que compartimos con
la mayoría de los vertebrados.
o Hipocampo: Este núcleo del sistema límbico es el encargado de dar un
contexto temporal a la memoria. Los recuerdos que se van “archivando” en la
memoria, conforme van sucediendo, necesitan de una estructura: qué, cómo,
cuando; y es el hipocampo el responsable de hacerlo. En situaciones de estrés-
hipocampo disminuido. Hay niveles elevados de cortisol, estrógenos,
andrógenos y la función ovárica se ve afectada, que ocasiona cambios
estructurales. Estas modificaciones pueden explicar las pérdidas de memoria,
la confusión en los recuerdos después de una vivencia de abuso sexual, u otra
experiencia traumática, o la dificultad para establecer una cronología en el
testimonio.
o Amígdala: La amígdala es fundamental para la regulación emocional. Es la
responsable de otorgar una carga afectiva a los sucesos y se ha demostrado
que la amígdala incluye las respuestas condicionadas al miedo, afectando, así ,́
a las respuestas de estrés. También ayuda en el procesamiento y después en el
almacenamiento de memorias cargadas con emociones muy intensas. Su
función principal es el condicionamiento del miedo, de manera que el ser
humano pueda aprender y recordar que situaciones son peligrosas y así ́
protegerse. Habitualmente cuando una emoción intensa estimula la amígdala,
se desencadena miedo o agresión; sin embargo, cuando se bloquea (por
exceso de estrés, por ejemplo) o se daña biológicamente, se produce sumisión
o aplanamiento afectivo.
- Cerebro racional: Neocórtex. Sistema más reciente del desarrollo de nuestro cerebro.
Capacidad de aprender, trazar planes y estrategias. La sede de la racionalidad en
nuestro sistema nervioso, ya que nos permite la aparición del pensamiento
sistemático y lógico. Esta en el lóbulo frontal.

- Cerebro emocional: cerebro limbico + cerebro reptiliano. Es el encargado de buscar


nuestro bienestar y juega un papel fundamental en la interpretación, memorización y
afrontamiento de la experiencia traumática.

Salvador, M. (2009) que en su artículo “El trauma psicológico, un proceso neurobiológico con
consecuencias

“Hoy sabemos que durante la experiencia traumática y postraumática hay una desregulación
bioquímica debido a que la amígdala permanece hiperactivada ante una percepción de peligro,
incluso cuando ya ha acontecido. Esta hiperactivación genera un exceso de cortisol que inhibe
la actividad del hipocampo. Sin la intervención del hipocampo, las vivencias no podrán ser
convertidas en experiencias narrativas con un final y una ubicación en nuestro pasado. Estas
vivencias que no han sido integradas permanecen activas y siguen influenciando nuestra
percepción consciente de la realidad más allá́ de lo que somos conscientes”
Caso Clive Wearing

De los diferentes tipos de alteraciones de memoria, ¿cuáles están presentes en el caso de Clive
Wearing? ¿Qué otras funciones de memoria no han sido afectadas?

 https://www.youtube.com/watch?v=8suclojMp0k

También podría gustarte