Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

KANT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVOLUCIÓN DE LA

PSICOLOGÍA
KANT

VIERNES, 25 DE MARZO DE 2022


CORREGIDORA, QUERÉTARO.
Luis Fernando Hernández Torres.
RESUMEN SOBRE LAS IDEAS PRINCIPALES DE KANT
Immanuel Kant. Este pensador es considerado por muchos el mayor filósofo de todos los
tiempos y una gran influencia en la historia de la filosofía hasta nuestros días.
Con él, culmina el pensamiento ilustrado y supo, como nadie, hacer honor al lema de
este movimiento: sapere aude (atrévete a saber). Así, Kant aseguraba que la Ilustración
suponía la salida del ser humano de su minoría de edad, o lo que es lo mismo, la
autonomía de la razón, sinónimo de libertad.
Estudió la física newtoniana, la filosofía de Rousseau y Hume. De esta último, afirma que
fue quien le despertó de su sueño dogmático, del sueño de la razón, ya que, hasta ese
momento, Kant había sido racionalista.
La filosofía crítica de Kant supone una síntesis o superación de racionalismo y el
empirismo, y con esto pone fin a un debate que habría durado siglos. Justo a esta etapa
corresponden sus obras fundamentales: crítica de la razón pura, crítica de la razón
práctica y la crítica del juicio.

LAS CUATRO PREGUNTAS CLAVE EN LA FILOSOFÍA DE KANT


Al contrario que David Hume, Kant rechaza el camino escéptico y en su lugar, decide
que debe empezar de cero. Y aquí precisamente radica uno de los mayores logros del
filósofo ilustrado, en haber sido capaz de replantearse toda la historia del pensamiento
filosófico.
 ¿Qué puedo conocer? (Desde la teoría del conocimiento)
 ¿Qué debo hacer? (Desde la ética)
 ¿Qué me cabe esperar? (Desde la antropología)
 ¿Qué es el ser humano?
La primera, que desarrolla en la Crítica de la razón pura, trata de encontrar la fuente,
origen y límite del conocimiento. La segunda, que responde en la Crítica de la razón
práctica, responde a unas reglas de actuación. La tercera, analizada en la Crítica del
juicio, tiene que ver con la esperanza y la cuarta, que es un resumen de las otras tres,
intenta averiguar el sentido de la existencia humana.
“Todos los intereses de mi razón, especulativos y prácticos, se combinan en las tres
siguientes preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?”.

1
La revolución copernicana de Kant

Kant plantea la necesidad de cambiar la forma de entender el pensamiento filosófico, y


en especial, en el terreno de la teoría del conocimiento. La filosofía anterior solamente
había tenido en cuenta el modo de conocer los objetos en función de su forma de ser. Lo
más importante hasta ese momento, era el objeto. Pero para Kant, el centro no es el
objeto, sino el sujeto y, más concretamente, la forma que tiene el sujeto de conocer el
objeto.
El conocimiento válido no tiene su centro en la realidad exterior que no es “dada”, sino
en lo que el sujeto “pone”. Esto es lo mismo que hizo, en su momento, Copérnico: colocó
a la Tierra girando alrededor del sol, cambiando así el centro de interés filosófico y
científico.
Lo fundamental, a partir de Kant, no serán los objetos mismos, sino el modo de conocer
los objetos, lo que el sujeto pone en los mismos en el momento de conocerlos.
“Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro psiquismo posee, siempre que
sea afectado de alguna manera, en orden a recibir representaciones, llamaremos
entendimiento a la capacidad de producirlas por sí mismo, es decir, a la espontaneidad
del conocimiento. Nuestra naturaleza conlleva el que la intuición solo pueda ser sensible,
es decir, que no contenga sino el modo según el cual somos afectados por los objetos”.

La mayoría de edad de la humanidad en la filosofía de Kant


Según Kant, con la ilustración la humanidad ya ha llegado a su mayoría de edad y, por
lo tanto, está capacitada para dirigir su propio destino. Esto significa que ya no necesita
sistemas políticos autoritarios o paternalistas, sino que la libertad ha de ser el
fundamento de todo pensamiento político.
“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad
significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta
incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de
decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude!
¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he ahí el lema de la ilustración”.
La autonomía integral de la razón solo se consigue con audacia y crítica, basada en la
razón, pero a partir de la experiencia. Kant abre un proyecto ético político de mejora de

2
la humanidad asentado sobre dos bases: la creencia en la idea de progreso y en la
posibilidad de conocimiento objetivo.

CONCLUSIÓN

Immanuel Kant se convirtió en uno de los principales filósofos hasta la edad actual, ya
que revoluciono la manera de pensar sobre la filosofía, estudiando y leyendo la física
newtoniana, la filosofía de Rousseau y Hume, que esta última fue la que más impacto
tuvo en su vida ya que lo hizo replantearse todo y comenzar desde cero, despertándole
de su sueño dogmático, ya que él era racionalista y seguía las ideas de Leibniz.
Kant rechazo el camino “descreído” de David Hume y decidió empezar desde cero
formulándose 4 preguntas que fueron de sus mayores logros:
 ¿Qué puedo conocer?
 ¿Qué debo hacer?
 ¿Qué me cabe esperar?
 ¿Qué es el ser humano?
Estas son las cuatro preguntas clave del pensamiento filosófico.

BIBLIOGRAFÍA
Paula Rodríguez. (13 de abril, 2021). La Filosofía de Immanuel Kant. 23 de marzo, 2022, de unPROFESOR
Sitio web: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-filosofia-de-immanuel-kant-893.html

También podría gustarte