Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etapas Del Trabajo de Parto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO.

- DEEFINICION:
El trabajo de parto es una serie de contracciones progresivas y continuas del útero que ayudan a que
se abra (dilate) y afine (vuelva más delgado) el cuello del útero para permitirle al feto pasar por el
canal de parto.

Las fases del parto normal: dilatación, expulsivo y alumbramiento. A medida que el nacimiento del
bebé se acerca, a la madre cada vez le inquieta más pensar cómo será el parto. Aunque cada
alumbramiento es diferente, desde un punto de vista médico, todos pasan por tres fases: dilatación,
expulsivo y alumbramiento.
Las fases de un parto normal
Desde un punto de vista médico, un parto tiene tres fases:
- La dilatación. Se corresponde al inicio de contracciones de parto, dilatación del cuello
del útero y descenso de la cabeza del feto por el canal del parto.
- El expulsivo. Es la parte final del parto.
- El alumbramiento. Corresponde a la salida de la placenta.

- DILATACIÓN Y BORRAMIENTO:
Durante la primera etapa del trabajo de parto, el cuello del útero se expande (se dilata) y se estira y
se vuelve más delgado (borramiento) para permitir que el bebé se mueva hacia el canal de parto.
La primera fase del parto va desde su inicio hasta la dilatación completa del cuello uterino. Los
médicos o comadronas utilizan una definición para hacer un “diagnóstico de inicio de parto”. Los
criterios que se utilizan no son exactamente iguales entre países o sociedades científicas.
Pero de forma muy general casi siempre consideran tres factores:
1. Tiene que haber contracciones seguidas, al menos dos cada 10 minutos,
2. El cuello del útero, o cérvix en términos técnicos, tiene que estar dilatado, normalmente 3 cm
o más.
3. El cuello del útero tiene que estar acortado, o como se suele denominar técnicamente
“borrado”, al menos en un 50% respecto a su longitud.
La dilatación es la fase más larga del parto. En un primer parto puede durar de 8 hasta 12 horas, o
incluso más. No es verdaderamente importante mientras el bebé y la mamá estén bien. En general,
la duración de la fase de dilatación es más corta en el segundo parto y posteriores, aunque siempre
puede haber excepciones.
A lo largo de la fase de dilatación, las contracciones del útero son cada vez más frecuentes y duran
más tiempo. Durante esta fase, y como indica su nombre, se produce poco a poco la dilatación del
cuello uterino. Al mismo tiempo, la cabeza del feto “entra” en la pelvis (o “se encaja” en términos
técnicos) y empieza a descender hacia la vulva, lo cual se define técnicamente como “descenso”. El
feto debe atravesar la pelvis de la madre, que forma un canal algo irregular, de pocos centímetros de
largo. Este descenso es lento, y por ello tarda unas horas en atravesar. El canal es estrecho y la
cabeza pasa, pero de forma justa, por ese canal.

- EXPULSIÓN.
La fase de expulsión empieza cuando se alcanza la dilatación completa y acaba en el momento en
que el feto sale completamente al exterior. Se llama dilatación completa porque en ese momento el
cuello del útero se ha dilatado tanto que forma un solo conducto con la vagina. Los pujos de la madre
son una ayuda importantísima para ayudar el feto a salir.
El bebé sale mirando hacia la espalda de su madre. Esto es debido a la forma ovalada de la última
parte estrecha que tiene que atravesar en la pelvis, ya que es la forma más eficiente para salir. De
forma natural el feto adapta su cabeza, como si fuese un obús, para poder salir ocupando el menor
espacio posible. El tiempo que puede durar este proceso es de 30-60 minutos.
- La Salida Del Bebé.
Es el momento más importante para el profesional, que deberá poner la máxima atención para que
todo transcurra de la forma más natural posible y, a la vez, de forma controlada. Es importante que la
cabeza del bebé salga lentamente para evitar una descompresión brusca y que se proteja el periné.
Una vez estén fuera cabeza y hombros, el resto del cuerpo saldrá sin ninguna dificultad.
La protección del periné es muy importante antes de que salga la cabeza fetal por él. Si se considera
que el periné no se afloja bien, especialmente en las mujeres para las que es el primer parto, en
ocasiones se realiza una episiotomía (es un pequeño corte en el perineo) para reducir el riesgo de
que se produzca un desgarro.
- ALUMBRAMIENTO O EXPULSION DE LA PLAENTA.
En medicina esta tercera fase hace alusión, en realidad, a la salida de la placenta. El parto no ha
acabado técnicamente hasta que sale la placenta y las membranas ovulares. Una vez vaciado el
útero, se ponen en marcha unas señales que hacen que la placenta se desprenda y se expulse.
Es un proceso muy delicado porque la placenta recibe muchísima sangre. Por ello,
inmediatamente después de desprenderse la placenta, la madre tiene una gran contracción
uterina continua.
En ocasiones a la placenta le cuesta salir y se considera que es mejor actuar, porque es una de
las causas de hemorragia postparto. Es una de las complicaciones más frecuentes en entornos
en los que no hay profesionales. En la historia ha sido una de las causas más frecuentes de
muerte materna en el parto, y por desgracia todavía lo es en algunas partes del mundo. En
medios con recursos, es una complicación muy importante y que requiere atención muy urgente y
especializada.
La placenta suele desprenderse en 30 minutos, pero el proceso puede durar hasta una hora.

- RECUPERACIÓN:
El posparto o puerperio, es el periodo después del nacimiento del recién nacido. Dura entre 6 y 8
semanas, es decir, alrededor de 40 días, por eso a este periodo se le conoce como cuarentena.
Es un momento muy importante ya que, es el momento en el que el organismo recupera su
situación previa al embarazo.

Consejos postparto para el bienestar de las mujeres tras un parto vaginal


En orden de acelerar la recuperación postparto y mejorar el bienestar de la madre, se
recomienda:
- Dieta adecuada y variada, destacando el consumo de líquidos, frutas, verduras y alimentos
ricos en fibra.
- Consumir analgésicos y aplicar compresas frías para los dolores en la zona perineal.
- Emplear lubricantes para la sequedad genital.
- Caminar aumentando los tiempos de forma progresiva y realizar masajes con cremas
hidratantes para mejorar la circulación de las piernas y restablecer la estructura y la función
del aparato locomotor.
- Vaciar con frecuencia la vejiga.
- Una vez pasada la ‘cuarentena’, lo más recomendable es que la mamá acuda a una Unidad
de Fisioterapia especializada.

- SIGNOS DE SUFRIMIENTO FETAL:


Sufrimiento fetal significa que el bebé no está bien antes del parto o durante éste. El sufrimiento fetal
puede hacer que el bebé respire líquido amniótico que contiene parte de su caca (esta caca se llama
meconio). Un bebé que respira meconio puede tener dificultad para respirar y algunas veces dejará
de respirar.
Hay 2 tipos de sufrimiento fetal los cuales son:
1. Crónico (SFC) que afecta al feto durante su gestación.

- Cambios preocupantes en la frecuencia cardiaca del bebé, como un aumento o disminución,


especialmente durante y después de una contracción.
- Presencia de meconio en el líquido amniótico.
- Disminución de los movimientos del bebé sentidos por la madre.
- Acidosis fetal.

2. Agudo o intraparto (SFA), que aparece como un accidente durante el periodo de dilatación o
el expulsive.
El sufrimiento fetal agudo (SFA), o distrés fetal, es un término que se usa en obstetricia para
referirse a un estado que altera la fisiología fetal antes o durante el parto, de tal modo que es
probable su muerte o la aparición de lesiones permanentes en un período relativamente breve.

Los signos y síntomas de sufrimiento fetal incluyen:


- Disminución del movimiento fetal sentido por la madre.
- La aparición de meconio en el líquido amniótico.3
- Signos cardiotocográficos
- Un aumento o disminución de la frecuencia cardíaca fetal (taquicardia o bradicardia),
especialmente durante y después de una contracción uterina.3
- disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal.
- Señales bioquímicas, evaluadas por la toma de una pequeña muestra de sangre del bebé a
través del cuello uterino abierto en el trabajo de parto.
- Acidosis fetal
- Niveles elevados de lactato en sangre fetal, que indica que el bebé tiene una acidosis láctica.

- MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA PLACENTA SEGÚN O DEFINIDO LA NOM-087-


SEMARNAT-SSA1-2002:
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como residuos peligrosos
a todos aquellos residuos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables y biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el
ambiente.
De acuerdo con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para que un residuo sea
considerado RPBI debe de contener agentes biológico- infecciosos. La norma señala como agente
biológico-infeccioso «cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad.
- Objetivo y campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos, así como las especificaciones para su manejo. Esta Norma Oficial Mexicana es de
observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-
infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.

También podría gustarte