UNICEF Organizacion Territorial Espana
UNICEF Organizacion Territorial Espana
UNICEF Organizacion Territorial Espana
UNICEF España.
Dirección de sensibilización y políticas de infancia.
Área de políticas locales y participación C/ Mauricio Legendre, 36
28046 Madrid.
Tel. 913 789 555
www.unicef.es
www.ciudadesamigas.org
Marzo 2022
2. Marco constitucional
2.1. La Constitución española
2.2. Organización institucional
2.3. Organización territorial
3. Ámbito estatal
3.1. Poder ejecutivo
3.2. Poder legislativo
4. Comunidades Autónomas
4.1. Introducción
4.2. Principales competencias de las comunidades autónomas
4.3. Principales actores
4.4. Parlamentos Autonómicos
Del mismo modo, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas señala en su Observación
General número 12 (“El derecho del niño a ser escuchado”, 2009), que deben garantizarse las
condiciones básicas para que el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes sea efectivo.
Para ello, prosigue, se requiere que esta participación sea transparente e informativa, voluntaria,
pertinente, adaptada a las niñas y niños, con formación adecuada a las personas adultas, segura,
protectora y sensible a posibles riesgos.
En las siguientes páginas se explicará de una manera didáctica, sencilla y lo más comprensible posible
cómo se organiza territorial y políticamente nuestro país. Y lo haremos, después de realizar una
introducción contextual de nuestro marco constitucional, recorriendo los tres principales niveles de
la Administración: Estatal, Autonómico y Local. En todos ellos, desgranaremos no sólo las principales
herramientas de participación pública al alcance de los niños y niñas, sino también pondremos
de manifiesto los principales actores (“stakeholders”) que forman parte del proceso de toma de
decisiones para que puedan reconocerlos y acceder a ellos.
En definitiva, este documento aspirar a ser una primera toma de contacto de niños, niñas y
adolescentes con la esfera política y pública. Un manual con el que poder comprender cómo se
aprueban leyes y cómo se toman decisiones en nuestro país.
Dentro de la jerarquía normativa, la Constitución es la Ley de mayor rango y, por tanto, la más
importante de todas las normas existentes (y, por supuesto, la más complicada de modificar como
explicaremos después).
Constitución
JERARQUÍA NORMATIVA
Ley Orgánica
Ley Ordinaria
Real Decreto
Orden Ministerial
ARTÍCULO 1
El poder legislativo: Es el encargado de elaborar y aprobar las leyes y también de controlar al poder
ejecutivo. Las Cortes Generales, que en España están compuestas por dos Cámaras -el Congreso de
los Diputados y el Senado-, son el órgano legislativo del Estado.
El poder ejecutivo: Según la Constitución, el Gobierno es el órgano titular del poder ejecutivo
del Estado. Es el encargado de dirigir la política interior y exterior, la Administración civil y militar
y la defensa del Estado. Además de la función ejecutiva, tiene potestad reglamentaria, es decir, la
consistente en aprobar normas jurídicas que tienen un rango jerárquico inferior a la ley, como Reales
Decretos, Decretos Legislativos, Órdenes Ministeriales y, en circunstancias especiales, Reales
Decreto-Ley (que sí tienen rango de Ley, pero que el Gobierno sólo puede aprobar en en caso de
“extraordinaria y urgente necesidad”, según señala la Constitución).
El poder judicial: Es el encargado de vigilar y hacer cumplir las leyes. Los Tribunales de Justicia
ostentan el poder judicial del Estado. Se encargan de juzgar sobre el cumplimento o incumplimiento
de las leyes por parte de los ciudadanos y ciudadanas y de las instituciones. Los forman jueces
y juezas y magistrados/as. Los principales tribunales son el Tribunal Supremo y el Tribunal
Constitucional.
Para ello, el Rey tiene atribuidas una serie de funciones, siendo las más relevantes:
A continuación, realizamos una breve descripción de cada una de estas entes administrativos, que
desarrollaremos con un poco más de detalle en los capítulos posteriores.
Es una entidad territorial formada por una o varias provincias que, desde 1978, disponen de un alto nivel
de autonomía para administrar, legislar y ejecutar sus propias leyes. En España hay 17 comunidades
autónomas y dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Esta organización territorial viene establecida en
la Constitución y da lugar al llamado Estado de las Autonomías, en el que las diferentes Comunidades
Autónomas tienen capacidad de autogobierno y asumen ciertas responsabilidades y competencias que,
antes de la Constitución, eran del Estado.
Una provincia está formada por un conjunto de municipios relacionados entre sí por razones
geográficas (proximidad, facilidad de comunicación), históricas y administrativas (comparten servicios
de la administración del estado o de la comunidad autónoma). La división de España en las actuales 50
provincias se hizo en 1833.
¿Qué es un Municipio?
El municipio es la unidad territorial básica del Estado y la forma más pequeña de organización
administrativa en España. En la actualidad, existen en España un total de 8.131 municipios. Están
formados por una o varias localidades y el territorio que les pertenece (término municipal). Su gobierno
y administración corresponde a los Ayuntamientos, que están formados por la alcaldía y concejalías.
Los concejales y las concejalas son elegidos por la población del municipio cada cuatro años mediante
votación.
Los Ayuntamientos de cada municipio son los encargados de organizar los servicios del pueblo
o de la ciudad. Para disponer de mayores recursos de atención, algunos de ellos se agrupan en
Mancomunidades. En España, las mancomunidades son una asociación libre de municipios, que
crea una entidad local superior y a la que los municipios asociados delegan parte de sus funciones
o competencias. El objetivo: que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros allá
donde los municipios de manera individual no pueden. ¿Quiénes lo forman? Municipios, urbanizaciones
o pedanías limítrofes, pertenecer a la misma provincia o consejo insular o cabildo insular y pertenecer a
la misma comarca.
En el caso de España, el Presidente o la Presidenta del Gobierno es elegido por el Congreso de los
Diputados, mediante una votación de investidura en el Pleno. Antes de ello, es el Rey de España quien,
previa ronda de consultas con los partidos políticos que hayan obtenido representación parlamentaria,
propone a una persona candidata a la Presidencia para que exponga ante el Pleno del Congreso su
programa de Gobierno y se someta a la votación de los diputados y diputadas.
Pleno de investidura
El candidato a la Presidencia expone su programa político y el resto de grupos fijan su posición
1º Votación
Si el candidato propuesto obtuviera el voto de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso,
se entenderá otorgada la confianza
2º Votación
Si no obtuviera mayoría, se procederá a otra votación 48 horas después. En ella, la confianza se
entenderá otorgada si en ella obtuviere mayoría simple.
Otras propuestas
Si en las votaciones anteriores la Cámara Baja no hubiere otorgado su confianza, se tramitarán
sucesivas propuestas por el mismo procedimiento.
Una vez investido, el nuevo Presidente o Presidenta del Gobierno se encarga de nombrar a las personas
que formarán parte de su Consejo de Ministros, es decir, a los ministros y ministras del Gobierno. Cabe
destacar, que la composición del Consejo de Ministros y el número de carteras ministeriales no es
siempre el mismo y que cambia en cada Legislatura en función de muchas variables: prioridades del
nuevo Ejecutivo, temas que necesiten mayor atención, compromisos políticos, etc.
Por ejemplo, hace unos años el cambio climático no era una prioridad ni un problema aparente para
la sociedad, por lo que no se contaba con un ministerio propio, encuadrándose esos temas dentro de
otros ministerios, como el de Agricultura. En las últimas legislaturas (ya vamos por la XIV Legislatura)
En la XIV Legislatura, el Gobierno está compuesto por 22 ministerios, tres de los cuales ostentan, a su
vez, la Vicepresencia del Gobierno. Todos ellos, junto con el Presidente, forman parte del Consejo de
Ministros.
Los ministros y las ministras, a su vez, nombran a los altos cargos que formarán parte de su
ministerio. Principalmente se trataría de las siguientes figuras (se muestra su dependencia dentro del
organigrama):
A la hora de dirigirse al Gobierno para tratar un determinado asunto o problema resulta esencial
saber quién es la persona o cargo que tiene las competencias adecuadas para resolver nuestro
tema. Si el problema es técnico, habrá que acudir a los Direcciones Generales y Subdirecciones
correspondientes. Si es un tema más político e institucional, entonces deberemos acudir a
cargos superiores. Del mismo modo, no deberemos reunirnos con cargos que no tienen una
competencia directa sobre el tema que queremos tratar. Por ejemplo, si queremos hablar de
movilidad sostenible, entonces el ministerio clave es el de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana; y no el Ministerio para la Transición Ecológica, cuyas comptencias son otras.
Siguiendo esta lógica, ¿entonces sólo nos debemos reunir, por ejemplo, con alcaldes y
alcaldesas para tratar únicamente asuntos que tengan que ver con sus competencias? Sí
y no. Depende del objetivo: si lo que queremos es visibilizar nuestra actividad o causa, dar
a la infancia una voz o simplemente presentarnos y posicionarnos desde un punto de vista
institucional, entonces sí hay que verles como primer paso. Si queremos que el Ayuntamiento
promueva más rutas escolares seguras o fomente un ocio alternativo y sano, por ejemplo,
también hay que verle porque tienen las competencias necesarias para ello. Sin embargo, si
vamos a verle para decirle que hay que cambiar las políticas medioambientales porque no se
cumple con lo acordado con la COP26 o que el Ingreso Mínimo Vital no funciona, ahí el alcalde
o la alcadesa no tiene nada a hacer y no nos va a poder ayudar a resolver las cuestiones que
planteemos.
¿Cuál es su función?
Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Aprobar los Reales Decretos-leyes y los Reales Decretos Legislativos.
Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación provisional.
Remitir los Tratados internacionales a las Cortes Generales.
Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al Congreso de los Diputados la
declaración del estado de sitio.
Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes, previo dictamen del Consejo
de Estado, así como las demás disposiciones reglamentarias que procedan.
Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Departamentos Ministeriales.
Adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la Administración
General del Estado.
Tras la celebración de las reuniones del Consejo de Ministros, la ministra que actúa como portavoz del
Gobierno ofrece una rueda de prensa para informar sobre los acuerdos. Puede comparecer sola o en
compañía de otros ministros o ministras. Esta rueda de prensa es en directo y puede seguirse a través
de múltiples canales (web de La Moncloa, las redes sociales del Gobierno, etc.).
Al finalizar la reunión, el Gobierno también elabora una Referencia del Consejo de Ministros,
un documento que informa sobre los temas tratados y que resulta de gran utilidad para seguir
toda los acuerdos aprobados por el Gobierno. Este documento está disponible para todos
los ciudadanos y las ciudadanas en al web de la Moncloa y se sube horas después de la
celebración de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Una de las funciones principales del Gobierno es la de la ostentar la iniciativa legislativa (artículo 87 de
la Constitución Española), es decir, de dar comienzo al proceso de elaboración de Leyes. Esto no entra
en conflicto con lo mencionado en el capítulo 1 con la división de poderes y el poder legislativo que se
le otorga al Congreso y el Senado. De esta manera, antes de que un Proyecto de Ley se apruebe por
Cuando la futura Ley está siendo elaborada por el Ministerio, recibe el nombre de Anteproyecto
de Ley. Cuándo es aprobado por el Consejo de Ministros y remitido al Congreso, cambia a
Proyecto de Ley. Sólo recibe el nombre de Ley cuando se publica en el Boletín Oficial del
Estado (BOE), tras aprobarse por el Congreso y el Senado.
Después de esta fase de consultas públicas, el ministerio vuelve a revisar todas las alegaciones
recibidas. También consulta a otros ministerios, así como a los órganos consultivos necesarios
(Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Consejo Económico y Social (CES),
Consejo de Estado, etc.). Escuchados a todos, realiza las modificaciones necesarias en el anteproyecto
de ley y, por último, lo envía al Consejo de Ministros.
Como ya hemos dicho antes, una de las funciones del Consejo de Ministros es aprobar estos
anteproyectos de ley y remitirlos al Congreso y el Senado, donde inician su tramitación parlamentaria.
Los ciudadanos y las ciudadanas eligen en las Elecciones Generales, que se celebran cada cuatro
años, a los diputados, diputadas y senadores, senadoras. El Congreso está formado por 350 diputados
y diputadas, mientras que el Senado por 266 senadores y senadoras.
Tanto el Congreso como el Senado son elegidos mediante sufragio universal (es decir, a través del
voto de todos la ciudadanía española mayor de edad e inscrita en el censo electoral), libre (pues los
electores tiene la posibilidad de votar o no votar por la opción política que prefieran), igual (dado que
cada ciudadano tiene derecho a un sólo voto), directo (pues las Cámaras son elegidas directamente por
los ciudadanos y no por compromisarios encargados de llevar a cabo indirectamente esa elección), y
secreto (dado que nadie puede descubrir el sentido del voto de cada ciudadano y ciudadana).
1. Función legislativa: se trata de la función más importante del Congreso y el Senado. Consiste en
la aprobación de leyes mediante un proceso que involucra a las dos Cámaras. La iniciativa e impulso
de los proyectos normativos que, posteriormente, son tramitados por el Congreso y el Senado
puede provenir de diferentes fuentes:
Reciben el nombre de proyectos de ley cuando proceden del Gobierno de España, como hemos
explicado en el apartado anterior. Son el origen más habitual de la procedencia de proyectos
legislativos.
Reciben el nombre de proposiciones de ley cuando el origen proviene:
De otro Grupo Parlamentario dentro del Congreso
De un/a diputado/a del Congreso, si tiene la firma de otros 14 diputados/as
Del Senado
De los Parlamentos Autonómicos
Por iniciativa legislativa popular (es decir, por impulso de una persona o varias, siempre y
cuando consigan 500.000 firmas que apoyen la iniciativa)
El proceso de tramitación de proyectos y proposiciones de ley en las Cortes Generales es el
mismo. La única diferencia es que las proposiciones de ley (a diferencia de los proyectos de
ley) necesitan pasar una votación de toma en consideración en el Pleno del Congreso antes
de iniciar el resto de pasos. Si esta votación resulta favorable, la proposición de ley puede
continuar con normalidad su tramitación parlamentaria.
2. Función de control de la acción del Gobierno y de orientación política: en el sistema
parlamentario español, el Gobierno está sometido al control de las Cortes Generales. La
intervención del Congreso es decisiva para:
La formación del Gobierno, a través del Pleno de Investidura.
El provocar el cese del Gobierno, a través de diversos medios. Principalmente, mociones de
censura y cuestiones de confianza.
El control de la gestión política del Gobierno, mediante comparecencias en las Cámaras de
los miembros del Gobierno, la respuesta a preguntas (orales o escritas) realizadas por diputados
y senadores, y la contestación a interpelaciones (como las preguntas orales, pero que tienen un
debate más extenso).
La orientación de la actividad política del Gobierno, a través de proposiciones no de ley,
mociones y resoluciones. Todos ellos son actos no legislativos por los que el Congreso y el
Senado manifiestan su postura sobre un tema o problema determinado. Contienen, por tanto,
un acuerdo, una manifestación de voluntad de las
Cámaras, pero con un alcance más político que jurídico
(es decir, porque no son de obligado cumplimiento para
el Gobierno). Sirven, sobre todo, para que los Grupos
Parlamentarios visibilicen públicamente su postura
sobre determinados temas.
Para poder participar activamente de las decisiones que se toman en las Cortes Generales y de
la actividad parlamentaria resulta esencial conocer qué organos y qué actores forman parte en el
funcionamiento y en el día a día de las Cámaras. A continuación, detallamos los más relevantes (son los
mismos órganos para ambas Cámaras):
Junta de Portavoces: es el órgano a través del cual participan los Grupos Parlamentarios en la
ordenación del trabajo de las Cámaras. Está integrada por Presidencia del Congreso / Senado, que
actúa como su Presidente o Presidenta y por los portavoces de todos los Grupos Parlamentarios.
La principal función de este órgano es la fijación del orden del día de las sesiones plenarias y la
fijación del calendario de sesiones plenarias.
Aunque no es un órgano de la Cámara, es importante señalar que los Grupos Parlamentarios,
además de tener un Portavoz para todo el Grupo, nombran portavoces para los temas principales:
cultura, medio ambiente, infancia, industria, etc. Estos portavoces son personas clave porque es
con ellos con quien debemos reunirnos cuando queramos hablar de temas específicos.
El Pleno: es el órgano que concentra a los 350 diputados y diputadas (Pleno del Congreso) y 266
senadores y senadoras (Pleno del Senado). Es el de mayor visibilidad y se reúne en tres sesiones (de
martes a jueves), aunque no todas las semanas (el calendario de sesiones plenarias se acuerda a
principio de cada período ordinario de sesiones por la Junta de Portavoces).
Las Comisiones: son órganos de menor tamaño y que mantienen una estructura ponderada de
los grupos parlamentarios a la que encontramos en el Pleno (es decir, con la misma proporción y
mayorías entre partidos). Así, si el Grupo Parlamentario Socialista es el más grande en el Pleno y el
Grupo Parlamentario Popular el segundo más grande, deberán serlo también en Comisión. En esta
XIV Legislatura, que empezó en 2019, las comisiones:
…en el Congreso de los Diputados tienen esta Legislatura 37 miembros.
…en el Senado tienen en esta Legislatura 29 miembros.
¿Y cuántas comisiones hay? Por regla general, las comisiones se ajustan al número de ministerios y
mantienen una correlación. Así, si hay un Ministerio de Cultura y Deporte, tendrá su correspondiente
Comisión de Cultura y Deporte en el Congreso y en el Senado. Este tipo de comisiones reciben el
nombre de Comisiones Permanentes Legislativas y son las que se encargan de tramitar los Proyectos
de Ley de los ministerios correspondientes y las proposiciones de ley que les encomiende por su
temática. Son, por tanto, las más relevantes.
Los diputados, diputadas y senadores, senadoras pueden decidir la formación de comisiones más
específicas si existe un interés y necesidad que lo justifique. Este tipo de comisiones reciben el
nombre de Comisiones no Permanentes y se crean para un trabajo concreto. Se extinguen cuando
finaliza el trabajo encomendado (normalmente un informe o un estudio) y, en todo caso, al concluir
la legislatura. Son no legislativas y, por tanto, no tramitan ni proyectos ni proposiciones de ley.
Las Subcomisiones y las Ponencias de Estudio son comisiones no permanentes y se crean también
para un trabajo muy concreto. Se extinguen con la finalización del trabajo encomendado y, en todo
caso, al concluir la legislatura. En ellas se celebran comparecencias de expertos sobre el tema que
se va a tratar y, al acabar, diputados y senadores elaboran un informe, no vinculante (es decir, no de
obigado cumplimiento) con recomendaciones al Gobierno. Este informe se aprueba por el Pleno del
Congreso o del Senado.
Finalmente, existen las Comisiones Mixtas, que son las que están integradas por miembros del
Congreso y del Senado. Tampoco tienen un carácter legislativo.
Tanto Congreso como Senado tienen esta Legislatura una Comisión de este tipo, ya que los
problemas que afectan a la infancia y a la adolescencia fueron vistos como muy importantes
cuando se constituyeron las Cámaras. No tienen un carácter legislativo y, por tanto, no
pueden tramitar proyectos y prosposiciones de ley. En su interior, se celebran comparecencias
de entidades y personas expertas sobre infancia y se debaten iniciativas no legislativas
relacionadas como proposiciones no de ley y mociones.
Los proyectos de ley (que vienen del Gobierno) tienen prioridad sobre las proposiciones de ley.
Hay proyectos de ley que son transposiciones de Directivas Europeas (es decir, Leyes que son
aprobadas por las insticiones de la Unión Europea y que después se tienen que aplicar en España,
para lo cual se requiere modificar leyes nacionales) y que tienen un plazo marcado para su
aprobación. Si no se cumple ese plazo, la Comisión Europea puede emitir sanciones contra España.
Por eso suelen tener prioridad.
Los Presupuestos Generales del Estado tienen siempre prioridad sobre cualquier otro proyecto
normativo, por eso siempre se aprueban en un corto período de tres meses.
Hay otras iniciativas legislativas que, por necesidad política y social del momento, adelantan a otras
que no tienen tanta urgencia.
Teniendo esto en cuenta, lo que sí podemos saber es qué camino sigue un proyecto o proposición
de ley desde que entra en el Congreso hasta que se publica en el BOE. Eso sí, hay diferentes
procedimientos que pueden acortar o alargar este trámite (por ejemplo, saltánsose pasos para ir más
6. Finalmente, el dictamen de la Comisión se “eleva” al Pleno del Congreso, que aprueba el proyecto
de ley con todas las nuevas modificaciones y, después, lo envía al Senado.
Paso 2: Tramitación en el Senado
7. Salvo ligeros cambios, la tramitación en el Senado es prácticamente igual que la que acabamos
de explicar para el Congreso: plazos de enmiendas, informe ponencia, dictamen comisión, debate
totalidad y aprobación en Pleno.
Paso 3 (Opción 1): Aprobación definitiva y publicación en el BOE
8. Si en el Senado no introduce ningún cambio al proyecto o proposición de ley que les mandó el
Congreso, entonces el Pleno del Senado aprueba definitivamente el texto y se envía para su
publicación en el BOE y entrada en vigor.
Paso 3 (Opción 2): Vuelta al Congreso
Para los activistas, es decir, aquellas entidades o personas que quieren influir en un proceso de
elaboración de ley, los ponentes son muy importantes. Son diputados, diputadas o senadores,
senadoras a los que se les encarga estudiar en profundidad los proyectos y proposiciones de
ley y negociar qué enmiendas se van a incluir. Los Grupos Parlamentarios designan a uno o
varios ponentes (dependiendo del tamaño del Grupo) para cada texto legislativo. Y es a ellos a
quienes nos deberemos dirigir si queremos modificar el texto legislativo.
4.1. Introducción
España, es uno de los países más descentralizados de Europa. Esto quiere decir que muchas de las
decisiones que afectan a nuestro día a día no sólo dependen del Gobierno estatal, sino que también de
los gobiernos regionales.
Después de un proceso que duró varios años, España cuenta con 17 Comunidades Autónomas
(Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León,
Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco) y
2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
Asimismo, las Comunidades Autónomas cuentan con autonomía de gestión económica y financiera con
capacidad de tener sus propios presupuestos y crear sus propios recursos mediante tributos propios o
tasas, por ejemplo.
Contar con presupuestos e impuestos propios les permite decidir a qué destinan sus
recursos creando, por ejemplo, planes de apoyo a la infancia, subvenciones para promover la
participación juvenil, por mencionar algunos ejemplos.
Cada una de estas 17 Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónomas tienen su propio
Estatuto (una especie de constitución autonómica) que determina, por ejemplo, el modo de
organización y funcionamiento de su Gobierno, Parlamento (Cortes, Asamblea o Junta General son los
nombres que adoptan en función de la región), los elementos que las caracterizan como puede ser la
lengua o símbolos de identidad, y lo que comúnmente llamamos competencias.
Conocer las líneas principales de los Estatutos Autonómicos nos permitirá entender de mejor
manera las reglas que aplican en nuestra región y cuál es espacio que tenemos para hacer
incidencia.
Exclusivas de las Comunidades Autónomas: lo cual quiere decir que sólo sus gobiernos
autonómicos y parlamentos tienen el monopolio y poder de decisión sobre esa área desde el punto
de vista legislativo como de ejecución.
Compartidas entre el estado y las Comunidades Autónomas: cuando determinadas facultades
dependen de uno (por ejemplo, el Estado) y las restantes al otro (por ejemplo, la Comunidad
Autónoma). Como suele ser el caso con la legislación básica que suele recaer en el Estado y su
desarrollo normativo y ejecución a la Comunidad Autónoma.
Competencias concurrentes: en las que tanto Estado como regiones tienen poder de decisión,
como puede ser el caso de la cultura en la que las competencias entre ambos no necesariamente
son incompatibles entre sí.
Conocer las competencias que tienen las Comunidades Autónomas y qué rango de actuación
tienen es básico para saber enfocar una campaña de incidencia y sus resultados.
Si tenemos que hacer una división de competencias, en términos generales podríamos presentarlo
así1:
Competencias legislativas Competencias para el Competencias para la Competencias legislativas
y ejecutivas exclusivas. desarrollo de la legislación ejecución de la legislación y ejecutivas (concurrentes)
básica del estatal o aprobada en exclusiva por
aplicación de la misma: el Estado.
1
En cada estatuto de cada Comunidad Autónoma se puede confirmar las competencias que tiene cada región en función del tipo de
competencia: compartida, ejecutiva, exclusiva, etc.
En función de lo que diga su propio Estatuto, el Consejo de Gobierno suele estar compuesto por su
Presidencia, vicepresidencia y sus Consejerías.
Sus funciones son ejecutivas y administrativas. Asimismo, tiene la potestad de fijar y orientar las
prioridades políticas de la región y de aprobar legislación en materias no reservadas a la Asamblea
Legislativa (por ejemplo, todo lo que tenga rango de ley deberá ser aprobado por el Parlamento
Autonómico).
Las Consejerías suelen estar organizadas por áreas en función de los intereses políticos del momento.
Por ejemplo, la Generalitat Valenciana actualmente cuenta con una Conselleria de Agricultura,
Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica mientras que la Junta de Andalucía
cuenta con una llamada Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
Muchas de las decisiones se toman en el día a día de las Consejerías de la mano de su personal
político, técnico y administrativo que son claves a la hora de implementar cualquier campaña. Sin
embargo, otras tantas decisiones recaen del Consejo de Gobierno, órgano colegiado formado por
los consejeros o consejeras, presidentes o presidentas y vicepresidentes o vicepresidentas y que se
suelen reunir una vez a la semana para debatir, decidir y aprobar los temas de más peso.
El otro actor relevante es la Asamblea Legislativa. El propio Estatuto determinará cuál es el mínimo
de diputados y diputadas que formarán parte de la Asamblea, así como determinará cuál es el tipo
de organización y funcionamiento previsto, que usualmente, salvando mínimas particularidades, será
similar a la organización y funcionamiento explicado en el apartado del Congreso de los Diputados.
En líneas generales, las Comisiones parlamentarias suelen seguir la estela de la organización del
Gobierno autonómico de turno para tramitar todas las iniciativas políticas o de control que así sean
presentadas por los diferentes Grupos Parlamentarios y diputados.
Por último, el proceso de aprobación de una legislación en una Asamblea Legislativa regional es
idéntica a la descrita a nivel estatal con algunos matices que serán recogidos por los reglamentos de
las Cámaras.
2
Las CC. AA también puede tener otros organismos como pueden ser Defensores del Pueblo, Consejos Económicos y Sociales,
Tribunales de Cuentas, Fundaciones, Agencias, delegaciones, etc.
5.1. Introducción
En nuestra mente cuando pensamos en entidades locales pensamos en ciudades y ayuntamientos.
Sin embargo, en España, según la legislación vigente, hay diferentes tipos de entidades locales
territoriales:
Comarcas u otras entidades que 3.719 entidades inferiores al municipio reconocidas por las CC.AA
agrupen varios Municipios 81 comarcas o entidades que agrupen varios municipios
Los Gobiernos locales, sea cual sea su tipología, son los más cercanos a los ciudadanos y las
ciudadanas y, como tal, la Constitución les da una autonomía que garantiza su intervención en los
asuntos que les afectan.
Por ello, los municipios, provincias e islas cuentan con autonomía financiera y con recursos como los
tributos propios, el producto que surja de multas y sanciones, subvenciones, etc. Asimismo, tienen
potestades sobre diferentes materias como puede ser la potestad reglamentaria y de autoorganización,
la tributaria, la sancionadora o de planificación que sin duda los dota de herramientas para funcionar
correctamente.
En este documento nos centraremos exclusivamente en los municipios que son “la entidad local básica
de la organización territorial del Estado”.
Los grandes municipios como Madrid o Barcelona tienen un régimen especial con una normativa
concreta. En el caso de Madrid, se tiene una doble “especialidad” que singulariza el régimen especial,
tanto por su condición capitalina como su condición de “gran ciudad”. En este sentido se le atribuyen
determinadas competencias estatales en materia de movilidad, seguridad ciudadana e infraestructuras.
En el caso de Barcelona, su ley de régimen especial, por poner algunos ejemplos concretos, le otorga
potestad para “participar en la gestión de los servicios de transportes e infraestructuras que sean
competencia del Estado y afecten a la ciudad (puerto de Barcelona y Aeropuerto de Prat, por ejemplo).
Asimismo, participará en la ordenación del “proceso de despliegue de la red de telecomunicaciones”.
Urbanismo: planeamiento, Medio ambiente urbano: en Abastecimiento de agua potable Infraestructura viaria y otros
gestión, ejecución y disciplina particular, parques y jardines a domicilio y evacuación y equipamientos de su
urbanística. Protección y públicos, gestión de los residuos tratamiento de aguas residuales. titularidad.
gestión del Patrimonio sólidos urbanos y protección
histórico. Promoción y gestión contra la contaminación
de la vivienda de protección acústica, lumínica y atmosférica
pública con criterios de en las zonas urbanas.
sostenibilidad financiera.
Conservación y rehabilitación
de la edificación.
Evaluación e información de Policía local, protección civil, Tráfico, estacionamiento de Información y promoción de la
situaciones de necesidad social prevención y extinción de vehículos y movilidad. actividad turística de interés y
y la atención inmediata a incendios. Transporte colectivo urbano. ámbito local.
personas en situación o riesgo
de exclusión social.
Ferias, abastos, mercados, lonjas Protección de la salubridad Cementerios y actividades Promoción del deporte e
y comercio ambulante. pública. funerarias. instalaciones deportivas y de
ocupación del tiempo libre.
Siguiendo con esta línea de competencias, es interesante ver las funciones del gasto municipal que
suelen tener los municipios para saber a qué dedican sus recursos:
recogida de residuos, parque publico, biblioteca, protección civil, prestación transporte colectivo
limpieza viaria, mercado y tratamiento de de servicios sociales, urbano y protección del
abastecimiento de agua residuos prevención y extinción de medio ambiente
potable, alcantarillado, incendios, instalaciones
acceso a núcleos de deportivas publicas
población, pavimentación
de via publica, control de
alimentos y bebidas,
alumbrado publico,
cementerio
En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial la que
coordinará la prestación de: recogida y tratamiento de residuos, abastecimiento de agua potable
a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales, limpieza viaria, acceso a núcleos de
población, pavimentación de vías urbanas y alumbrado público.
Asimismo, tanto el Estado como las Comunidades Autónomas podrán delegar a los municipios algunas
competencias, entre las que se pueden encontrar: vigilancia y control de contaminación ambiental,
prestación de servicios sociales, creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de
educación de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil, promoción y gestión turística o
conservación o mantenimiento de centros sanitarios asistenciales.
1º 2º 3º
Realización de consulta Elaboración del proyecto Aprobación de la norma
pública ciudadana normativo
Propuesta de proyecto
definitivo Entrada en vigor
No obstante, resulta muy importante aquí destacar que los municipios más pequeños no cuentan con
un proceso de elaboración de ordenanzas tan extenso. El ejemplo arriba expuesto, corresponde al
proceso de elaboración de normativa en un municipio como el Ayuntamiento de Madrid, que puede
hacerse extensible a otras grandes ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza o Bilbao.
4. La consulta pública previa: si no el primero, seguro es uno de los primeros pasos que realiza el
ministerio correspondiente cuando inicia la elaboración de un anteproyecto de ley. Durante este
trámite, el ministerio y las consejerías informan de su intención de elaborar una Ley sobre un
determinado tema y explica la necesidad de esta Ley y cuáles van a ser sus principales objetivos.
No hay un borrador de anteproyecto de ley, así que los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen,
pueden enviar su opinión sobre cómo creen que debería ser la futura norma y sus principales
características.
5. La audiencia e información pública: se trata de una fase posterior, después de que el ministerio
y las consejerías en cuestión haya analizado todas la información y las opiniones recogidas durante
la fase de consulta pública previa. También durante este período intermedio recoge las opiniones
de otros ministerios y consejerías. En base a ello, redactan un primer borrador del anteproyecto
de ley (es decir, con todo su contenido, sus artículos, etc.), que es el que se publica durante la
fase de audiencia e información pública y sobre el que los ciudadanos y ciudadanas, empresas y
organizaciones pueden enviar sus alegaciones.
Estas consultas públicas nos permiten mandar toda la argumentación e información que tengamos
sobre los anteproyectos de ley. Pero, lo que es más importante, nos permite saber qué ministerio
o consejería, dirección general y subdirección general está a cargo de su elaboración. Ellos son los
responsables y quienes tienen la competencia de modificar los anteproyectos y a quienes debemos
solicitar reuniones en el caso de que queramos tener la oportunidad de explicar directamente nuestra
postura.
El artículo 105 de la Constitución Española garantiza “la audiencia de los ciudadanos, directamente o a
través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración
de las disposiciones administrativas que les afecten”, no estableciéndose ni aquí ni en las leyes que
desarrollan este derecho ningún límite de edad para ello.
Por último, resulta importante destacar que el Gobierno no está obligado a aceptar todas las
modificaciones que los ciudadanos, las organizaciones y las asociaciones solicitan durante estas fases
de audiencias.
Con todo, y como explicaremos en detalle en el anexo, a nivel estatal el máximo órgano para garantizar
la participación de niños, niñas y adolescentes es el Consejo Estatal de Participación de la Infancia
y de la Adolescencia, adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y que fue creado
formalmente en septiembre de 2021, a través de la publicación de la OrdenDSA/1009/2021.
En los últimos años, los Gobiernos autonómicos han ido avanzando en legislar y poner
en marcha sus propios consejos autonómicos de participación, aunque su estructura y
organización no es siempre la misma en todas las Comunidades Autónomas. A pesar de
ello, conservan un objetivo común, que es el de dar voz de niños, niñas y adolescentes,
fomentando su participación e implicación en el desarrollo de las políticas públicas y
leyes que les afecta directa e indirectamente. Por poner algunos ejemplos, actualmente
están en funcionamiento el foro de infancia y adolescencia del principado de Asturias y
el consejo nacional de infancia y adolescencia de Catalunya (CNIAC).
Así pues, los ciudadanos y ciudadanas no podemos presentar directamente enmiendas de ningún tipo
a proyectos y proposiciones de ley, pero lo que sí pueden hacer es reunirse y realizar reuniones con los
Grupos Parlamentarios para presentar sus propuestas y enmiendas y convencer a alguno de estos Grupos
que las presenten e incluso que las voten a favor si es otro Grupo quien las presenta.
Los ciudadanos y ciudadanas tampoco pueden presentar otras iniciativas de orientación política,
como proposiciones de ley , mociones e interpelaciones; o de control al Gobierno como preguntas
parlamentarias. Pero sí pueden, una vez más, lograr que los Grupos Parlamentarios presenten estas
iniciativas a propuesta de asociaciones, organizaciones, empresas o grupos de activistas.
Según nuestro objetivo deberemos escoger una de las opciones arriba mencionadas u
otra porque no todas tienen el mismo efecto. Así, si queremos modificar un proyecto o
proposición de ley en tramitación, entonces nuestra única opción será la de presentar
enmiendas a través de algún Grupo. Si sólo queremos obtener información del Gobierno
sobre un tema concreto, quizás una pregunta para respuesta escrita que presente
algún diputado o senador es suficiente. O, por el contrario, si queremos posicionar un
tema en los medios de comunicación y que los senadores o diputados lo conozcan y se
posicionen, entonces, tendremos que intentar que algún Grupo presente alguna moción
o proposición no de ley en este sentido.
A pesar de ello, podemos señalar algunos procedimientos y órganos comunes en algunos municipios
para la efectiva participación de los vecinos en los asuntos de la vida pública local, siendo los más
relevantes:
La iniciativa legislativa popular, que puede ser iniciada por los vecinos/as mayores de 18 años y
con derecho a voto, y que consisten en la presentación de propuestas de acuerdos o actuaciones
o proyectos de reglamentos en materias de la competencia municipal. Dichas iniciativas deberán ir
suscritas al menos por el siguiente porcentaje de vecinos del municipio:
a) Hasta 5.000 habitantes, el 20 por ciento.
b) De 5.001 a 20.000 habitantes, el 15 por ciento.
c) A partir de 20.001 habitantes, el 10 por ciento.
Posteriormente, si cumplen con los informes previos de legalidad, deberán ser sometidas a debate y
votación en el Pleno.
3
Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid cuenta con un portal de participación ciudadana, Decide_Madrid. Se trata de un espacio
para fomentar la participación de la ciudadanía en la generación de ideas para mejorar la gestión de la ciudad. Desde aquí, los y las
ciudadanas podemos enviar propuestas al Ayuntamiento, participar en consultas y debates abiertos, o incluso participar en el proceso
de elaboración presupuestos participativos, donde la gente puede decidir de manera directa a qué se destina una parte del presupuesto
municipal. Cabe destacar, no obstante, que este proceso de participación no es vinculante para la Corporación Local, que puede decidir
incorporar estas propuestas o rechazarlas. De ahí que, para hacerlas más efectivas, estas propuestas siempre deben acompañarse de
otras acciones, como reuniones directas con concejales.
Una vez más, cabe reiterar que no todos los municipios cuentan con Consejos Sectoriales para
la participación de los y las ciudadanas, así que habrá que estudiar caso por caso qué localidades
cuentan con ellos. Por poner un ejemplo, el Ayuntamiento de Alzira (en la provincia de Valencia, con
cerca de 45.000 habitantes), cuenta con los siguientes consejos:
I Consejo Escolar Municipal
II Consejo Asesor de Deportes
III Consejo Municipal de Niños y Niñas
IV Consejo Económico y Social
V Consejo de Acción Social y Salud
VI Consejo Municipal Agrario
VII Consejo Local de Medio Ambiente
VIII Consejo Asesor de Comercio
IX Consejo del Paraje Natural Municipal de la Murta y la Casella
X Consejo de Participación Ciudadana
Una de las líneas de trabajo de los municipios reconocidos como Ciudad Amiga de
la Infancia es el impulso de la participación infantil a través de la promoción de los
Consejos de Infancia y Adolescencia Locales, así como el intercambio entre ellos a través
de encuentros presenciales a nivel regional y cada dos años a nivel Estatal. Son espacios
específicos para la participación infantil activa en el marco del gobierno local, siendo
un mecanismo para la colaboración activa entre niños, niñas y adultos en las políticas
municipales. Por este motivo, en estos Consejos, los protagonistas son los niños y niñas
componentes del mismo. Encuentra su fundamentación en la Convención sobre los
Derechos de la Infancia, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989. La composición y estructura concreta, periodicidad de reuniones
y otros aspectos se regula caso por caso, aunque en esta guía básica elaborada por
UNICEF España se dan las claves para su creación
Proponer a los órganos de la Administración General del Estado y otros organismos de ámbito
nacional iniciativas, propuestas y recomendaciones para promover los derechos de la infancia y la
adolescencia.
El proceso de elaboración de la ley contó, desde sus inicios, con la voz y opinión
de la infancia y la adolescencia en un proceso de participación pionero a nivel
estatal. Dos elementos clave contribuyeron al éxito de esta consulta, así como
a la continuidad posterior de la participación infantil en otros instrumentos
normativos.
Una vez recopiladas y analizadas las propuestas ciudadanas, se inició el proceso de elaboración del
borrador legislativo. De nuevo, se construyó un proceso específico de participación infantil que se
conjugó con la participación y consulta de entidades sociales vinculadas con infancia, entre ellas,
UNICEF.
La participación de la infancia en la elaboración del borrador de ley se articuló a través de los Consejos
El procesó culminó con la celebración del Foro de Trabajo de los Consejos de Infancia de la Comunitat
Valenciana, celebrado en junio de 2017, donde 55 niños y niñas de 12 Consejos de Infancia pudieron
compartir sus propuestas, opiniones y valoraciones. Fruto de este encuentro se sistematizaron casi 100
propuestas procedentes de la infancia, logrando incorporar casi la mitad de ellas al texto del borrador
de Ley. Además, la DGIA se comprometió a recuperar las propuestas no incluidas para valorar su
incorporación en otros textos normativos en los que, por la naturaleza de la propuesta, pudieran tener
mejor cabida. Este es el caso de la Estrategia Valenciana de Infancia y Adolescencia 2022-2026 que ha
contado, asimismo, con un proceso de consulta específico a la infancia y la adolescencia: 26 Consejos
Municipales de Infancia, así como más de 200 niños y niñas en situación de vulnerabilidad han aportado
su visión a través de materiales y procesos especialmente diseñados para ello.
En el año 2013 el ayuntamiento de Avilés, concretamente desde el Servicio de Juventud (que es quién
lidera el Proyecto de Participación Infantil y Adolescente) propuso a los grupos de participación infantil y
adolescente (activos desde 2010) la elaboración del II Plan, a llevar a cabo íntegramente por niños, niñas
y adolescentes (contando con información y apoyos que necesitasen de técnicos municipales, pero
el plan sería elaborado por niños y niñas y no en un proceso de debate y trabajo por parte de adultos,
adultas.)
Así, varias decenas de chicos y chicas de Primaria y Secundaria, pasaron a poner en marcha un proceso
largo y laborioso, pues no había referencias metodológicas sobre cómo desarrollar y acompañar un
proceso así. Dinamizadores y dinamizadoras de Los Glayus acompañamos este proceso.
Se partió de la estructura del I Plan, dado que representaba las áreas o servicios municipales
relacionados con infancia. Así se confeccionaron comisiones infantiles de trabajo: Urbanismo y Medio
Ambiente; Educación y Familias; Ocio y Cultura; Salud y Deporte.
En una primera fase se creó de manera colectiva unas encuestas de análisis subjetivo de la realidad,
para conocer la opinión de sus compañeros y compañeras sobre estos ámbitos. Así, se pasaron
encuestas de este tipo sobre Ocio y Cultura, sobre Salud y Deportes, etc. Se trataba de conocer la
opinión y valoraciones de sus compañeros y compañeras de clase.
Pasaron encuestas a 850 chicos y chicas. Después, en las comisiones se fueron revisando las
respuestas. Con el resumen de los datos, cada comisión infantil se fue reuniendo con técnicos
municipales de cada servicio o área. En esta fase hubo un número importante de encuentros de trabajo
entre niños, niñas y adolescentes y profesionales. Con la información obtenida en este proceso, niños,
niñas y adolescentes elaboraron unos informes, para volver a contactar con sus centros educativos y
pasaron a preguntar a sus compañeros y compañeras por las medidas y actuaciones que querían o que
les parecían adecuadas para incluir en el Plan de Infancia. Salieron más de 300 aportaciones, que se
anotaron en otros tantos papeles.
Aquí, un grupo de niños, niñas y adolescentes de las distintas comisiones, hizo un trabajo de selección.
Utilizaron los siguientes pares de conceptos para hacer la criba de lo que podía y no podía ir en el Plan.
Por un lado, la distinción entre público y privado. Si la propuesta, como hubo muchas, no era de
ámbito público, directamente quedaba descartada. Por ejemplo, muchas veces salió que había que
abrir en Avilés un “Starbucks”, pero en su debate les quedó claro que eso sería en todo caso un
asunto del dueño de la franquicia y no un tema a plantear a la alcaldesa de la ciudad.
Por otro lado, la distinción entre municipal y supramunicipal. Por ejemplo, había propuestas sobre
obras en el edificio de algún instituto o en la salida de la autopista. Pero no son competencia
municipal, en el primer caso corresponden a la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma
y en el segundo al Ministerio de Fomento, a nivel estatal.
Por otra parte, la distinción entre viable y no viable. Principalmente por temas económicos, pero
también podría ser por factores técnicos. Por ejemplo, salió en muchas ocasiones la propuesta de
hacer una piscina municipal al aire libre, pero el costo en aquel momento de un millón de euros no
hacía viable la propuesta. Ya la propuesta de construir un parque de atracciones, tampoco.
Por último, la distinción entre bien común y beneficio personal. Las propuestas se hacían pensando
en el bien de toda la infancia y adolescencia local y no respondiendo a intereses o deseos personales.
Así, dejaron en 40 las 300 propuestas. Y se celebró una nueva reunión entre este equipo de chicos y
chicas y representantes técnicos de todas las áreas o servicios, además de concejales del gobierno
local y de la oposición. En esa reunión se revisaron en profundidad estas 40 medidas (que previamente
se habían pasado por escrito) y se fueron descartando algunas por cuestiones técnicas, normativas
A posteriori, en una última reunión de trabajo, un grupo de chicos y chicas fue precisando e incidiendo
en los objetivos que buscaban con esas actividades, para orientarlas más en esas direcciones. Otro
grupo escribió el texto de presentación del plan y del trabajo realizado. Y otro, hizo algunas notas de
descripción del proceso.
Finalmente, se estableció la temporalidad del plan conjuntamente. Los niños, niñas y adolescentes se
reunieron con agentes implicados en todas y cada una de las medidas, correspondientes a las áreas
municipales.
6 Meses de trabajo
El proceso duró como seis meses. Posteriormente el plan fue aprobado por unanimidad en pleno
municipal en el año 2014. Se presentó en un acto oficial ante 800 niños, niñas y adolescentes, sus
docentes y la prensa.
Al finalizar el periodo de vigencia del Plan en 2018, los Niños, niñas y adolescentes elaboraron un
cuestionario de evaluación del Plan, lo presentaron en sus clases, junto a una serie de preguntas
abiertas para recoger nuevas propuestas. Con las más valoradas del II Plan y las nuevas propuestas
recogidas, elaboraron el III Plan, actualmente vigente. Hecho con mucha más rapidez, pero siguiendo
un proceso de consulta con técnico municipales y aprobado por unanimidad de nuevo en pleno
municipal.