Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Han sido muchas las enfermedades cuya historia natural ha cambiado con el paso de los

años, las enfermedades crónicas en el adulto siguen cobrando la mayor cantidad de


víctimas, como es el caso de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus,
constituyen una grave problemática de salud pública a nivel mundial(1).
La transición demográfica y la transición epidemiológica han llevado a cambios
significativos en la dieta y en la actividad física, resultando frecuentemente en aumentos
en el índice de masa corporal (IMC), en la obesidad abdominal, en la dislipidemia y en la
diabetes tipo 2, predisponen a desarrollar síndrome metabólico (SM) (2).
El término hace referencia a una serie de anormalidades metabólicas que representan
factores que predisponen a la aparición de una enfermedad cardiaca, enfermedad
cerebrovascular hemorrágica (ECV) o diabetes mellitus y cuya presencia se asocia con un
aumento en la probabilidad de desarrollar estos trastornos cardiovasculares (2,3).
La causa exacta de este síndrome no se conoce, pero se han determinado los factores
que los factores enionados anteriormente contribuyen a que ocurra.

En Estados Unidos y México, la prevalencia de SM es alrededor del 25 % de la población


adulta (4,5). En Latinoamérica un meta-análisis realizados por un grupo de expertos,
mostró una prevalencia de SM de 24,9 % (4).
En la Universidad de Antioquia realizó el primer estudio sobre prevalencia de síndrome
metabólico, los resultados arrojaron una prevalencia de 23,64 % (6).
Ynos investigadores en Bogotá evaluaron la prevalencia de síndrome metabólico de
27,3%

en Cartagena de Indias llevaron a acbo un estudio que conto con 545 participantes ,
hallaron una III la prevalencia del síndrome metabólico fue de 25,4 %

Para diagnosticar el síndrome metabólico varios autores utilizan diferentes parámetros


clínicos, determinados según normas estándares (17-18). En este proyecto se trabajó
con los parámetros diagnósticos para síndrome metabólico establecidos por The National
Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III, por lo que las variables a tener
en cuenta son: Aspectos sociodemográficos (edad y sexo), medidas antropométricas
(peso, estatura, índice de masa corporal) y analítica clínica (presión arterial, niveles
séricos de triglicéridos, colesterol HDL, glicemia en ayunas.
Por otra parte, en la práctica clínica algunos factores antiinflamatorios, a pesar de no ser
específicos, como la proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us), demuestran un papel
establecido predictivo y pronóstico de gran relevancia (19,20). Presenta una gran atención
como marcador de riesgo de utilidad clínica (21), tiene un valor superior para los eventos
cardiacos cuando se le compara con otros marcadores de riesgo emergentes debido a su
capacidad antiinflamatoria (22-23).
En la Corporación Universitaria Rafael Núñez, los administrativos tienen un horario laboral
de 8 horas por día, cuya labor, mayormente sedentaria, dificulta la realización de actividad
física indispensable para el mantenimiento de un peso corporal adecuado, lo cual, junto
con los hábitos alimenticios no saludables y la predisposición endógena, condicionan la
aparición de enfermedades crónicas no transmisibles tales como la hipertensión arterial,
dislipidemia y obesidad y por consiguiente al desarrollo de SM.

Caracterizado por la aparición en forma simultánea de obesidad central, dislipidemias,


anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, asociado a
resistencia a la insulina, considerada como base del desarrollo del conjunto de
anormalidades que lo conforman (12).
El punto de vista fisiopatológico es complejo, tanto por los procesos fisiopatológicos
subyacentes como por los mecanismos mediante los cuales favorece el desarrollo de
enfermedades crónicas degenerativas. Diversos autores han sugerido que la
fisiopatología
está basada principalmente en la resistencia a la insulina, se ha planteado también que la
obesidad abdominal sería el más importante de los factores de riesgo y que conllevaría al
desencadenamiento de las demás anormalidades, especialmente contribuyendo a la
resistencia a la insulina (13).

En cuanto a la práctica clínica, la inflamación subclínica representa un factor significativo


de riesgo cardiovascular; de allí la importancia de identificar marcadores sensibles y
fáciles de valorarla. La proteína C-reactiva (PCR) es el más estudiado en este sentido;
diversos estudios demostraron que la PCR predice la evolución cardiovascular.

JUSTIFICACIÓN
La importancia de la correlación entre la proteína C reactiva y el síndrome metabólico
radica en poder llegar a una determinación temprana donde se pueda brindar un apoyo al
fortalecimiento de los programas de promoción y prevención, con el fin de generar un
impacto significativo en la morbimortalidad en personas adultas, sobre todo debido al
crecimiento exponencial de SM en este grupo de edad (9).
Este trabajo servirá de base para la planificación de acciones y estrategias dirigidas a
políticas públicas de prevención y control a estos trastornos metabólicos, en pro de una
mejora al sistema de salud en Colombia.
Por otra parte,se evidencia la respuesta al 3er objetivo del Desarrollo Humano Sostenible,
en el cual se plantea que para 2030 se reducirá en un tercio la mortalidad por
enfermedades no transmisibles mediante la prevención, tratamiento y promoción de la
salud mental y el bienestar (10). Dará respuesta al plan distrital territorial de Cartagena
2020-2023, en su programa de vida saludable y condiciones no transmisibles, donde se
plantea como meta mantener la tasa de muertes prematuras por enfermedades
circulatorias (11).
De manera institucional, se consolidará la visión de universidad saludable propuesta por
la
CURN desde su proyección social, en la cual se propende por una institución
comprometida con la promoción de la salud y el bienestar de toda la comunidad
académica.

Metodología

Población

La población está constituida por 74 empleados administrativos de la CURN que se encontraban


ejerciendo sus labores en el año 2019 e hicieron parte del proyecto Síndrome Metabólico en
trabajadores de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, sede Cartagena, mediante la forma de
un consentimiento informado. Las muestras de estos individuos que permanecieron debidamente
almacenadas, se tomaron como objeto de estudio en este trabajo, al igual que la información de
las diferentes variables que se analizaron (base de datos de resultados).

Tipo de muestreo y muestra

Este estudio está conformado por individuos con SM según ATP III y sin SM, todos trabajadores de
la CURN. La unidad de análisis fueron las 74 muestras de suero sanguíneo de estos trabajadores,
divididas en 55 controles (individuos que no tienen Síndrome Metabólico) y 19 casos (pacientes
con SM), lo cual da una relación 1:2.8, es decir, por cada caso se presentan 2.8 controles. Tipo de
muestreo, fue por conveniencia no probabilístico.

Etapas de la investigación

Etapa 1: Determinación de los niveles de PCR-us en sangre:

Etapa 2: Correlación de los datos obtenidos: Los datos obtenidos fueron tabulados inicialmente en
una tabla de Microsoft Excel 2019, luego se exportaron al Software SPSS (IBM®) para realizar el
análisis estadístico de los mismos.
Análisis y Resultados obtenidos
Se estudiaron 74 administrativos de los cuales 67,6 % mujeres y 32,4 % hombres. Edad promedio 41,0
años
Antecedentes familiares:

Más prevalente en la población con y sin SM: hipertensión arterial 73,7 % (n=14) y 65,4 % (n=36)
respectivamente. Antecedentes familiares menos presentados en los individuos con SM: dislipidemia, y en
los individuos sin SM: obesidad.

Antecedentes personales:

Individuos con SM antecedente más notable: hipertensión arterial 57,8 % , mientras que para los individuos
sin SM: consumo de alcohol con un 32,7 %.

Mayor frecuencia de hábitos dañinos: sedentarismo (68,4 %) y el alcoholismo (36,8 %) en la población con
SM, a diferencia de la población sin SM en la cual a pesar de que el sedentarismo ocupa un porcentaje
notable (41,8 %) se destaca el desarrollo de deporte y actividad física (27,2 %).
Medidas antropométricas:

IMC el promedio: 27.7 Kg/m2, se encontró diferencia significativa entre los individuos con SM y sin SM.
En los primeros se encontró una tendencia hacia la obesidad (52,6 %), mientras que en los individuos sin
SM se halló población en su mayoría con peso normal (47,3 %),

Presión arterial: la mayoría de los participantes tanto casos como controles manejan presión arterial en los
valores de referencia, el 31,5 % de los individuos con SM presentó niveles por encima de estos.

Se evidenció que el 10,5 % de los individuos con SM presentaban hiperglicemia a diferencia de solo el 3,6
% de los individuos sin SM.

Ambas poblaciones tienen individuos con hipercolesterolemia.

HDL-C, se encontró 95 % de la población con SM y un 47,2 % sin SM: valor de HDL-C bajo.

LDL-C, tanto en los individuos con SM como los que no tienen MS: valores elevados (>100 mg/dl).

Hipertrigliceridemia para la población con SM: 63,1 %, a diferencia de los que no tienen SM, donde la
prevalencia:18,1 %.
La PCR-us, el valor promedio: 2,38, mg/dl.

El análisis de los resultados de la PCR-us se tuvo en cuenta el sexo, la edad y los valores de referencia
para cada uno.

PCR-us en trabajadores de la CURN

Casos Controles
PCR-us
(n=19) (n=55)
MUJERES N % n %
<3,33 mg/l 3 16 22 40
14-49 años
>3,33 mg/l 0 0 8 14.5
50-64 años <8,50 mg/L 7 37 7 13
>8,50 mg/L 1 5.2 0 0
<6,60 mg/L 1 5.2 1 2
65-99 años >6,60 mg/L
0 0 0 0
Casos (n=19) Controles (n=55)
HOMBRES
N % n %
<2,68 mg/L 2 10.5 6 11
19-39 años
>2,68 mg/L 1 5.2 2 4
<4,80 mg/L 2 10.5 5 9.0
40-49 años
>4,80 mg/L 1 5.2 0 0
<7,90 mg/L 1 5.2 4 7.2
50-64 años >7,90 mg/L
0 0 0 0

La población con SM en el rango de 50-65 años,un 5,2 % tuvo niveles elevados de esta proteína.

Género masculino, el rango de 19-39 años, tanto los individuos con SM y sin SM presentaron valores
elevados de la PCR-us. Los primeros con un 5,2 % y los segundos con un 4 % respectivamente.

Para el rango de 40-49 años, se halló que un 5,2 % de la población con SM, presento niveles elevados.
ANALISIS INFERENCIAL

No se encontró una relación estadísticamente significativa entre los hábitos en la población en estudio con
los casos de SM, se resalta que el sedentarismo es una variable que puede llegar a ser concluyente del SM
(p=0,011).

De acuerdo con la asociación realizada entre la glucosa sérica con los casos y los controles no se observó
ninguna relación estadísticamente significativa de las prevalencias puesto que el valor de p es mayor a
0,05. Lo anterior quiere decir que en este estudio no se relacionan los niveles de glicemia en los individuos
con el síndrome metabólico según los criterios ATP III.
Análisis de asociación para casos y controles con hábitos

Hábitos Casos Controles X2 P


(n=19) (n=55)
Si No Ns/Nr Si No Ns/Nr
Tabaquismo 1 18 0 1 54 0 0,637 0,425
Consumo de 7 12 0 10 45 0 2,779 0,096
alcohol
Practica 0 19 0 15 40 0
4,931 0,085
deportes
Sedentarismo 13 6 0 23 26 6 6,499 0,011

Se comprobó que no existe una relación estadísticamente significativa entre los niveles de PCR us con los
casos de síndrome metabólico (p=0,813) según los criterios del ATP III, por lo tanto, la hipótesis nula es
rechazada. Sin embargo, se encontró una relación estadísticamente significativa entre los niveles de
triglicéridos con los casos de síndrome metabólico p= 0,001; es decir, mayor es el riesgo de desarrollar
síndrome metabólico con la presencia de hipertrigliceridemia.

Es importante señalar que en el caso de las mujeres se halló que en la población con SM el 5,2 % tuvo
niveles elevados de esta proteína, a diferencia de los individuos sin SM, donde se encontró que un 14,5 %
presentó valores elevados.
El hallazgo más significativo se evidenció en la relación estadísticamente significativa entre los niveles de
triglicéridos con los casos de síndrome metabólico (p= 0,001); es decir, mayor es el riesgo de desarrollar
síndrome metabólico con la presencia de hipertrigliceridemia, más que el Colesterol y la glicemia.
Por lo anterior se pone de manifiesto que la PCR-us al ser un marcador reactante de fase aguda de la
inflamación, su concentración está aumentara en las afecciones que implican respuesta inflamatoria,
teniendo alta sensibilidad como factor independiente en la predicción de riesgo cardiovascular.

También podría gustarte