Tratamiento de RD
Tratamiento de RD
Tratamiento de RD
PANFOTOCOAGULACION RETINIANA
1. Indicaciones.
RDNP severa: Seguir de cerca la evolución de la RDP. Considerar la fotocoagulación panretiniana temprana en pacientes
con alto riesgo de progresión a RDP o mal cumplimiento del seguimiento.
2. Mecanismo de acción.
La primera, considera que la energía láser recibida por el epitelio pigmentario de la retina y su melanina provoca
destrucción de los fotorreceptores contiguos de la retina hipóxica a la que se esta tratando. Al disminuir la actividad
metabólica de estas zonas, se induce constricción vascular, con una nueva redistribución del flujo sanguíneo hacia otros
sectores, beneficiándolos, como a la mácula. Al ser destruidos los fotorreceptores es probable que el oxígeno aportado
por lo general por la coriocapilar hacia la retina externa, pueda penetrar hacia las capas internas, disminuyendo la
producción del factor de crecimiento vascular endotelial.
3. Lentes.
Se usa una lente de contacto para obtener una visión ampliada y estable del fondo de ojo. Actualmente suele preferirse
una lente panfundoscópica a la de tres espejos, ya que es más difícil fotocoagular por descuido el polo posterior con la
primera. Es esencial no olvidar en ningún momento que la imagen está invertida vertical y lateralmente.
Con el lente de tres espejos o de Goldman, se obtienen marcas de láser alrededor del mismo tamaño que las que se han
seleccionado en la consola del aparato. El lente Quadraspheric con un ángulo de visión de 120º a 144º puede magnificar
el disparo 1.97 veces, el lente SuperQuad con un ángulo de visión entre 160º a 165º lo magnifica 2.0 veces y con el lente
TransEquator con un ángulo de visión de entre 110º a 132º una magnificación de 1.44 veces.
4. Anestesia.
La anestesia tópica es suficiente en la mayoría de los casos, aunque, si es necesario, puede administrarse anestesia
subtenoniana o peribulbar.
ANTI-VEGF
1. Que es?: El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) causa alteraciones conformacionales como la
fosforilación y cambios en el contenido proteico en las uniones estrechas de las células endoteliales vasculares
retinianas, incrementando así la permeabilidad vascular. Se sobreexpresa en respuesta a la hipoxia retiniana.
2. Tipos: Pegaptanib, Bevacizumab, Ranibizumab.
3. Indicaciones: Son dos las principales indicaciones para el uso de antiangiogénicos en la retinopatía diabética:
edema macular diabético y retinopatía diabética proliferativa.
4. Su efecto es contundente y rápido; sin embargo, en seguimientos a largo plazo los neovasos vuelven a activarse
ya que se esta actuando sobre el efecto de la hipoxia y no sobre la hipoxia que es la causa misma de la
proliferación, ya que las zonas de cierre capilar continúan produciendo factor de crecimiento vascular endotelial
y por esta razón sólo durante el tiempo en el cual tiene efecto el antiangiogénico es cuando los vasos se
inactivan primero una vez transcurrido este periodo de nuevo hay actividad proliferativa, de tal manera que el
razonamiento permite concluir que lo que se puede obtener es una ventana terapéutica que admita aplicar lo
que hasta la fecha sigue siendo el tratamiento de elección para la retinopatía diabética.
5. Ventajas y desventajas: Algunas ventajas del uso de antiangiogénicos serían entonces que su aplicación es
sencilla, no provocan cicatrices, es útil también en el edema macular clínicamente significativo (EMCS) difuso, se
pueden aplicar en varias ocasiones, existen algunas opciones de antiangiogénicos. De las desventajas se podría
incluir que su efecto es corto y temporal, por lo cual requieren de varias aplicaciones.
6. Efects adversos:
7. Tecnica de la inyeccion
intravitrea:
Aplicación de Yodo Povidona a la Superficie Ocular y los Párpados, aplicación de Anestésicos Tópicos, Sitio de la
inyección (Las inyecciones intravítreas deben administrarse entre los músculos rectos horizontales y verticales
en la pars plana, 3,5-4,0 mm por detrás del limbo) Calibre y Longitud de la Aguja (aguja de calibre 30 o menor, la
longitud de la aguja debe ser de 5/8 pulgadas (18 mm) o más corta,
pero lo suficientemente larga para permitir la penetración completa
de la pars plana).
VITRECTOMIA
1. Indicaciones:
- La persistencia de una hemorragia vítrea grave que impide una FPR adecuada es la indicación más habitual.
- El DR traccional progresivo que amenaza o afecta a la mácula debe tratarse sin demora. Sin embargo, los
desprendimientos traccionales extramaculares deben ser observados, ya que a menudo permanecen
estacionarios durante períodos prolongados.
- El DR combinado traccional y regmatógeno debe tratarse de modo urgente.
- Hemorragia retrohialoidea premacular. Si es densa y persistente, debe valorarse una vitrectomía precoz,
porque, si no se trata, la membrana limitante interna o la hialoides posterior pueden servir de andamiaje para la
proliferación fibrovascular con el consiguiente desprendimiento traccional.
2. Objetivos.
Los objetivos actuales de la vitrectomía son retirar la hemorragia, aclarando la vía visual, retirar tracciones que pudieran
ocasionar un desprendimiento traccional de la retina (DTR) y completar o iniciar según sea el caso la fotocoagulación
panretiniana.
3. Tecnicas:
- Segmentacion: La tracción se diseca a medida que se remueve la tracción anteroposterior, disección con tijeras
de los puentes de tejido fibroglial que ocasiona tracción y por último se realiza una remoción del tejido residual
que pudiera ejercer tracción en el futuro.
- En bloque: En la técnica de disección en bloque se realiza un túnel con el vitrector en el vítreo hasta llegar al
espacio subhialoideo y allí se remueve con tijeras todo el tejido fibrovascular en una sola y gran pieza.
- Delaminación: es semejante a la técnica en bloque; sin embargo, la diferencia consiste en no realizar un túnel
para llegar al espacio subhialoideo, en esta técnica se remueve antes el vítreo en su totalidad incluyendo la
hialoides posterior y después se procede a retirar el tejido fibrovascular.
- Viscodisección: La viscodisección se realiza colocando viscoelástico entre la corteza retiniana y el tejido retiniano
para separarlos hidráulicamente.
4. Objetivo final.
Es colocar la retina en su posición anatómica, permitir la transparencia de medios y lo más importante la aplicación de
endofotocoagulación.