Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descarga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Rev. Latino-Am.

Enfermagem
2019;27:e3142
DOI: 10.1590/1518-8345.2646.3142
www.eerp.usp.br/rlae

Artículo Original

Seguridad y satisfación del paciente con los cuidados de enfermeros en


el perioperatorio*

Objetivo: investigar la seguridad y la satisfacción de los


pacientes y su relación con el cuidado de los enfermeros en

Amalia Sillero-Sillero1 el perioperatorio. Método: estudio multinivel, transversal,


https://orcid.org/0000-0001-6158-161X
correlacional, realizado con 105 enfermeros del área
Adelaida Zabalegui2 quirúrgica y 150 pacientes operados en un hospital terciario
https://orcid.org/0000-0003-1205-3997
español. Para los enfermeros fueron recolectadas las variables
sociodemográficas, la percepción del ambiente de trabajo,
el desgaste profesional y la satisfacción en el trabajo. Para
los pacientes, la seguridad de eventos adversos y el nivel de
satisfacción, mediante la aplicación de cuestionarios. Se utilizó
análisis univariante y multivariante. Resultados: satisfacción
en el trabajo, compromiso profesional y participación en
cuestiones hospitalarias fueron predictores negativos para
eventos adversos relacionados al paciente, mientras que el
cuidado del enfermero en el postoperatorio fue un predictor
positivo. Conclusión: se observa aumento de los eventos
adversos cuando los enfermeros tienen insatisfacción en el
trabajo, menor compromiso profesional y baja disponibilidad
* Artículo parte de la tesis de doctorado “Aplicación de los
valores del magnetismo al área quirúrgica de un hospital para participar en los asuntos de su unidad. Por otro lado, los
de alta tecnología”, presentada en la University of Jaume
eventos adversos disminuyen cuando los enfermeros realizan
I, Castellón, España.
1
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España. los cuidados en el postoperatorio. La satisfacción fue buena y
2
Hospital Clinic of Barcelona, Barcelona, España.
no hubo asociación con las características de la atención de
los enfermeros. Se recomienda mejorar estos predictores para
aumentar la seguridad de los pacientes quirúrgicos.

Descriptores: Enfermería Perioperatoria; Seguridad del


Paciente; Satisfacción del Paciente; Eventos Adversos;
Cuidados Perioperatorios; Ambiente de Instituciones de Salud.

Cómo citar este artículo

Sillero-Sillero A, Zabalegui A. Safety and satisfaction of patients with nurse’s care in the perioperative.
Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019;27:e3142. [Access ___ __ ____]; Available in: ___________________ .
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2646.3142. day month year URL
2 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3142.

Introducción riesgo considerable de EA que contribuyen a aumentar


la carga de morbilidad. Sin embargo, el 50% de las
La finalidad de un sistema de salud es garantizar complicaciones que surgen pueden evitarse mediante
una atención sanitaria segura y de calidad. La seguridad estrategias como “la cirugía segura salva vidas”(12). Para
del paciente es una de las mayores preocupaciones en la prevenir complicaciones y EA en el área quirúrgica, las
actualidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en intervenciones de enfermería deben abarcar todo el
el marco del Programa de Seguridad del Paciente, desarrolla período perioperatorio: los cuidados del paciente en
programas que abordan los diferentes riesgos para los el pre, el trans y el postoperatorio(13). En este sentido,
pacientes en todo el mundo . En España, el Ministerio de
(1)
las intervenciones de enfermeros perioperatorios en
Sanidad ha situado la seguridad del paciente como uno de la recuperación de la salud de los pacientes parece
los elementos clave en la mejora de la calidad asistencial, importante, aunque sea poco conocida. La relación
conforme la Guia Estrategia de Seguridad del Paciente entre la competencia del personal de enfermería y las
2015-2020. Esta guía desglosa las recomendaciones que complicaciones en los pacientes quirúrgicos(14), así como
son aplicables a los distintos ámbitos de la atención y a el fenómeno del burnout en quirófano(15),, han sido
todos los profesionales del equipo asistencial . Dentro de
(2)
objeto de investigación. Sin embargo, la relación entre
dicho equipo se destacan las enfermeros, que tienen una la enfermería perioperatoria y la seguridad y satisfación
labor fundamental en el cuidado directo de los pacientes y de los pacientes no ha sido estudiada. Por esta razón,
en la detección y prevención de eventos adversos (EA). Un esta investigación cuestiona ¿Cuál es la relación del
EA es cualquier lesión o complicación que no se produce cuidado de los enfermeros perioperatorios y la seguridad
de forma intencionada durante la atención en salud. Los y satisfación de los pacientes quirúrgicos? Así, en este
EA son indicadores de la seguridad del paciente y de estudio, el objetivo fue investigar la seguridad y la
la calidad de atención(3). En el campo de la enfermería, satisfacción de los pacientes y su relación con el cuidado
los EA se denominan resultados sensibles a la práctica de los enfermeros en el perioperatorio.
del enfermero(4). Los indicadores de EA más frecuentes,
relacionados con el cuidado del enfermero, son los errores Método
en la administración de medicamentos, las caídas, las
úlceras por presión, el fracaso en la reanimación, el fallo en Este estudio aplica un diseño multinivel, transversal y

el rescate, las infecciones nosocomiales y el seguimiento correlacional, con dos muestras de conveniencia. La primera
de procedimientos(5). se refiere a los enfermeros del área quirúrgica, n=105.
Por otro lado, la satisfacción del paciente en Todas los enfermeros de la unidad perioperatoria,
relación al cuidado recibido se considera un indicador transoperatoria y postoperatoria del área quirúrgica
de calidad . Las principales causas de los EA en el
(6) fueron contactados para participar. No se incluyeron los
cuidado se relacionan con los factores humanos, como enfermeros ausentes por vacaciones o por bajas laborales.
la competencia profesional para evaluar los riesgos y La segunda muestra n=150, fue la de los pacientes
también de factores al sistema, como las condiciones y intervenidos de diferentes especialidades: cirugía general,
las características del ambiente en el que se desarrolla la cirugía ortopédica y traumatología, cirugía torácica, cirugía
práctica del enfermero . Las características personales
(7) ginecológica, neurocirugía y cirugía plástica. Los pacientes
y del ambiente de su práctica son predictores críticos de excluidos del estudio fueron los menores de 18 años, los que
la calidad del cuidado del paciente . La asociación entre
(8) presentaban déficit cognitivo, los que fueron sometidos a
características del ambiente de trabajo de los enfermeros intubación endotraqueal más de 48 horas o que recibieron
y mayores niveles de formación y de competencia el alta médica antes de las 24 horas siguientes de la cirugía.
personal, genera un mejor entorno de trabajo y logra El tamaño de las muestras se calculó teniendo en cuenta un
resultados favorables en la salud del paciente, incluida intervalo de confianza (IC) del 95%, bajo el supuesto de
la mortalidad . Otros factores del entorno de trabajo
(9) máxima interminación (p=q=50%), y un margen de error
se han relacionado con la calidad y la seguridad del de ±1,19% en la muestra de los enfermeros y ±1,13%
paciente, como el entorno físico, el horario de trabajo y para la muestra de pacientes. Los datos se recogieron en el
las dimensiones del agotamiento de los enfermeros(10). período de 2014 a 2015, en el Hospital de la Santa Creu i
La mayoría de las investigaciones han sido realizadas Sant Pau, Barcelona. España.
a nivel hospitalario(11), sin embargo, la investigación El estudio combina datos recopilados de la unidad
en áreas complejas, como el contexto quirúrgico es perioperatoria de enfermería por medio del enfermero
escasa, siendo un foco de atención por el volumen de individual y por el paciente a través de varias fuentes de
intervenciones que se realizan en el mundo cada año datos. La primera fuente de datos fue un cuestionario a los
(234 millones). La atención quirúrgica conlleva a un enfermeros sobre las características de la organización

www.eerp.usp.br/rlae
Sillero-Sillero A, Zabalegui A. 3

y de la unidad perioperatoria (ambiente de la práctica los eventos adversos incluyendo la mortalidad y fallo de
del enfermero), y datos sociodemográficos (edad y rescate. Se recogieron los indicadores de EA de los 150
sexo) y laborales (formación académica, experiencia pacientes, a partir del registro de notificaciones de eventos
laboral, tipo de contrato, la satisfacción laboral, la adversos del área quirúrgica y de las historias clínicas. Los
intención de abandonar el hospital y el agotamiento). La criterios y las fuentes de datos para cada EA se basaron en

segunda fuente de datos proviene del cuestionario sobre el modelo SENECA100: lesiones por presión, infecciones

satisfacción del paciente, y la tercera sobre gestión nosocomiales, flebitis, EA relacionados con la medicación,

administrativa de los pacientes, notificación de eventos complicaciones postoperatorias y dolor, utilizados en otro
estudio a nivel nacional(21), que coinciden con indicadores
adversos, mortalidad y resultados clínicos.
fiables y válidos en estudios internacionales(22). Para este
Para medir el entorno o ambiente de la práctica
estudio, los EA se recodificaron en variable dicotómica
enfermera se utilizó la versión en español del Practice
(ausencia/presencia EA) para relacionarlos con las
Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-
características de los enfermeros.
NWI), que mostró valores alfa de Cronbach 0.90 (CI95%:
Para el estudio de la satisfacción de los pacientes
0.87-0.93)(16). Consta de 31 ítems y se estructura en
con la atención de enfermería se utilizó el cuestionario
cinco factores: (1) dotación de personal y recursos; (2)
LaMonica-Oberst Patient Satisfaction Scale 12 (LOPSS-12)
relaciones laborales entre enfermeros y médicos; (3)
versión adaptada en español(23)con respuestas de la escala
liderazgo y apoyo de los supervisores/as; (4) fundamentos
Likert, que se extiende desde 1 (totalmente de acuerdo)
de enfermería para la atención de calidad; y (5)
hasta 5 (totalmente en desacuerdo). Todos los elementos
participación de los enfermeros en asuntos del hospital. Los
se relacionan con el cuidado proporcionado por el personal
profesionales debían valorar su relevancia en una escala
de enfermería por ejemplo: ‘’Ellos me ayudan a entender
tipo Likert de 1 a 4 (1=totalmente en desacuerdo, 2=en
mi enfermedad”. La escala original se estructuró en dos
desacuerdo, 3=de acuerdo y 4=totalmente de acuerdo).
factores de satisfacción: el factor positivo y el factor
El ambiente laboral se clasificó en favorable cuando tenía
negativo, que resultaron difíciles de medir. Por esta razón,
4 o 5 factores con puntuación media superior a 2,5, mixto
se decidió recodificar en un solo sentido, calculando la
en caso de tener 2 o 3 factores y desfavorable en caso de
media aritmética de las respuestas dadas a los 12 ítems:
tener 1 o ningún factor. cuanto mayor es la puntuación obtenida, mayor es el grado
Para medir el desgaste profesional del personal de de la satisfacción del paciente, como en otro estudio(24).
enfermería se empleó la versión española del Maslach La consistencia interna del cuestionario LOPPS fue 0.81
Burnout Inventory (MBI)(17). El MBI es la herramienta más (alfa de Cronbach). Además, se realizó la pregunta a
utilizada para medir el agotamiento debido al trabajo y los pacientes de la recomendación del hospital a otras
consta de 3 dimensiones: Agotamiento emocional (AE), personas. Los cuestionarios fueron auto-cumplimentados,
Despersonalización (DP) y Realización personal (RP). El previa firma de un consentimiento informado.
inventario contiene 22 ítems medidos en una escala Likert Fueron realizados análisis descriptivos de las
de 1 a 7 puntos (desde «nunca», hasta «todos los días»). características de los enfermeros y de los pacientes,
El MBI establece que las 3 dimensiones se categorizan en 3 utilizando frecuencias absolutas y porcentajes para las
grupos cada una (bajo, medio y alto), según los valores: AE: variables cualitativas, y media y desviación estándar (DE)
bajo ≤ 18, medio [19-26], alto ≥ 27; DP: bajo ≤ 5, medio para las variables cuantitativas. Teniendo en cuenta que
[6-9], alto ≥ 10; RP: bajo ≥ 40, medio [39-34], alto ≤ 33. un conjunto de pacientes recibió cuidados de un enfermero
La fiabilidad y la validez de esta herramienta, obtenido en (105 enfermeros para los 150 pacientes) se llevaron a
otro estudio, han demostrado su aplicabilidad(18). cabo análisis multinivel con estructura jerárquica de los
Para medir la satisfacción de los enfermeros fue datos, que permite agrupar los pacientes por enfermero.
seguida la metodología utilizada en el marco del proyecto El modelo de regresión multinivel completo asume que
RN4CAST. Se empleó una sola pregunta con escala Likert hay un conjunto de datos jerárquicos, con la variable
(1 “Muy insatisfecho” hasta 4 “Muy satisfecho”) sobre la dependiente (presencia/ausencia EA) medida en el nivel
satisfacción actual del trabajo (coeficiente de fiabilidad 0,7). más bajo (pacientes) y variables explicativas que existen
También se aplicó el cuestionario de satisfacción percibida en en los dos niveles. En nuestro estudio, la forma eficiente de
el trabajo sobre 9 aspectos específicos: flexibilidad horaria, corregir la variable del enfermero que atiende al paciente
desarrollo profesional, autonomía en el trabajo, salario, es utilizar el análisis multinivel, es decir el variable
formación, vacaciones, compromiso, bajas de enfermedad enfermero como segundo nivel. Las observaciones que se
y permisos por estudios . Para investigar los pacientes,
(19-20)
hacen a nivel de paciente, se encuentran anidadas dentro
se recogieron los datos sociodemográficos (edad y sexo), del nivel de enfermeros.
la especialidad de cirugía, la presencia de comorbilidad Teniendo en cuenta esta estructura jerárquica de
y el tiempo de estancia en el hospital. La seguridad de los datos, se realizaron: estimación de la media en las
los pacientes fue analizada valorando la presencia de diferentes variables a través de los modelos que incluyen la

www.eerp.usp.br/rlae
4 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3142.

variable de efectos aleatorios y variable de efectos fijos. Se significativos, por lo tanto se realizó un modelo predictivo
hizo un análisis univariante entre cada una de las variables multinivel, a partir de las variables de los pacientes y de
independientes (efectos fijos) y las puntuaciones de las las variables de las enfermeros/as que los atendieron.
variables dependientes a través de modelos de regresión Se consideró significación cuando el p-valor fue menor
lineal simple multinivel y un análisis multivariante a través al 5% (p<0.05); pero dado el elevado N de datos de
de modelos de regresión lineal múltiple multinivel para las análisis, solo se consideró muy significativa cuando las
variables independientes (de efectos fijos) que se llevaron variables alcanzaron significación (p<0.001).
a los modelos multivariantes que fueron aquellas que Para el análisis multinivel, se utilizó el paquete
obtuvieron un nivel de significación p <0.001 en el análisis estadístico STATA Statistics Data Analysis v.12.0. Y para
univariante. Se estableció una estructura jerárquica de el resto de los análisis, se utilizó la aplicación estadística
los datos y se introdujeron las variables en el modelo para IBM SPSS Statistics v-22.0
estimar el efecto de los dos niveles, dónde el nivel individual Para el desarrollo del estudio se siguieron
1 o base es el paciente y el nivel 2 o superior son el grupo rigurosamente las recomendaciones éticas internacionales
de enfermeros del área quirúrgica. Es decir, 150 pacientes para investigación médica en humanos. El estudio fue
quirúrgicos (nivel 1) atendidos en el área quirúrgica por el aprobado por el Comité de ética del Hospital de la Santa
grupo de enfermeros 105 (nivel 2). En nuestros modelos Creu i Sant Pau (Código CEIC: 42/2014). Se garantizó
las variables respuesta o dependientes fueron EA a 30 días la seguridad y confidencialidad de los datos del estudio
posterior a la intervención por un lado (considerada de conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13
forma dicotómica presencia/ausencia) y satisfacción del
de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
paciente quirúrgico por otro. Las variables aleatorias y de
efectos fijos fueron las relativas a las características de Resultados
los pacientes y de los enfermeros. Cada uno de los 150
pacientes fue atendido en el área quirúrgica por más de De los 105 (100%) enfermeros que atendieron a los
un profesional de enfermería. Nuestros datos indican que pacientes en el perioperatorio, 96 (91.5%) eran mujeres. La
como mínimo, 5 profesionales han atendido a un paciente, media de edad de las mujeres fue de 44,0 años (Desviación
y como máximo, lo han hecho 12; Se incluyeron el grupo estándar DE 11.90), superior a la de los hombres que
de 105 enfermeros del área quirúrgica porque atendieron fue de 36.7 años (DE 10.26), diferencia (p=0.51). La
a esos 150 pacientes intervenidos. El número más habitual media de experiencia laboral de los profesionales fue de
de pacientes atendidos por un profesional enfermero fue 21.6 años (DE 12.13) en total y de 14,0 años (DE 11.14)
de 4 (14 veces), pero también se destaca que ha habido en el lugar de trabajo actual. En lo que respecta a la
profesionales que han atendido a 2 pacientes (11 veces), formación, el 98.4 % (103) enfermeros tenían un título de
a 8 pacientes (10 veces) y a 12 pacientes (10 veces). especialización, entre ellos el 33.4 % (35) una maestría, y
Cada uno de los 150 pacientes atendidos por el grupo un 66.6% (70) un postgrado. Descripción de los resultados
de 105 enfermeros generó una base de datos de 1422 de los pacientes: se incluyeron 150 pacientes intervenidos
registros. Éste por tanto, es el N válido de análisis del de diferentes cirugías hasta alcanzar el tamaño muestral. El
estudio. Un N que es altamente representativo (confianza
45.3%(68) fueron intervenidos de cirugía general, 19.3%
del 95%; p=q=50%) con un margen de error del 0.37%.
(29) de cirugía ortopédica, 9.3%(14) de cirugía torácica,
En la primera parte de los análisis estadísticos, se
8%(12) de cirugía vascular, 10%(15) de ginecología,
realizó un análisis univariante con la finalidad de predecir
6.7%(10) neurocirugía y 1.3%(2) de cirugía plástica. En
la aparición de EA, a partir de variables independientes
el estudio participaron 77 hombres (51.3%) y 73 mujeres
de los pacientes y variables de enfermeros que
(48.6%), con una media de edad de 63.6 años (DE 16.05).
atendieron a dichos pacientes. A continuación, se aplicó
El destino del alta fue al domicilio en el 94,5%(141.75) de
el procedimiento de análisis multinivel, multivariante para
los casos, y la estancia media en el hospital fue 24.9 horas
determinar los factores de pacientes y de enfermeros que
(DE 3.7). El 46% (69) de los pacientes presentaba algún
son predictores significativos de la variable de resultado
tipo de comorbilidad.
presencia de EA. Para ello, sólo consideramos aquellas
Respecto a los resultados de EA, el 38% (57)
que resultaron estadísticamente significativas al menos de los pacientes quirúrgicos que formaron parte del
para p<.0.001 en los análisis univariantes previos. Para estudio presentaron algún tipo de EA durante el proceso
el análisis multivariante, se realizaron las pruebas del quirúrgico, desde el momento del ingreso hasta 30 días
modelo nulo que determinaron si era factible realizar un después de la intervención. El EA referido con mayor
modelo predictivo multinivel(25).El modelo nulo para el nivel frecuencia fue la presencia de dolor, representando el
de análisis base (pacientes) presentó un valor estadístico 23.3% (35). Se destacan también los pacientes que
Chi2= 1718.66 con p<0.001; altamente significativo; y el presentaron complicaciones postoperatorias, como re-
modelo nulo para el nivel superior (enfermeros) presentó intervención o sangrado 8% (12), e infecciones de la
un valor de Chi2= 161.52 con p <0,001; ambos altamente herida 6.4% (10), seguido por lesiones de posición o

www.eerp.usp.br/rlae
Sillero-Sillero A, Zabalegui A. 5

presión 3.3% (5), infección urinaria 2% (3), infección resultó significativa. La aparición de EA era más
respiratoria 1.3% (2) y error de medicación 0.6% (1). frecuente en los casos de neurocirugía (52.4%) que en
No hubo otro tipo de EA en estos pacientes. el resto de especialidades (entre un 28.6% en cirugía
Los resultados para las variables de las torácica y un 41.8% en cirugía general). El resto de
características de los pacientes (factores predictivos) de variables analizadas no se asociaron.
la presencia/ausencia de eventos adversos a los 30 días En el segundo análisis, se realizó la asociación

post-intervención están presentados en la Tabla 1. entre las variables características del ambiente laboral

La asociación entre la existencia de comorbilidad de enfermería y la presencia/ausencia de EA en los

y la aparición de EA en los pacientes intervenidos fue pacientes a los 30 días post intervención. (Tabla 2)

significativa. La relación entre el tipo de especialidad


quirúrgica y la presencia/ausencia de EA también

Tabla 1 - Análisis multinivel univariante. Variables características de los pacientes y la presencia/ausencia de EA* a
los 30 días post-intervención (N=1422). Barcelona, España 2014-2015
PresenciaEA* Ausencia EA*
Variables paciente p†
% %
Sexo Mujer 38.0 62.0 0.408
Hombre 40.1 59.9
Comorbilidad Sí 43.5 56.6 <0.001†
No 35.2 64.8
Especialidad Cirugía. General 41.8 58.2 <0.001†
Traumatología 41.2 58.8
Ginecología 31.7 68.3
Cirugía torácica 28.6 71.4
Cirugía vascular 33.3 66.7
Neurocirugía 52.4 47.6
Cirugía plástica 0 100
Edad (años) Media (DE)‡ 63.5(14.33) 63.3(17.17) 0.900
Estancia (horas) Media (DE)‡ 25.04(3.73) 24.8 (4.0) 0.321
*EA: Evento Adverso, †p: p-valor significación, ‡DE: desviación estándar.

Tabla 2 - Análisis multinivel univariante. Significación en la relación de las variables con las características de los
enfermeros/as y la presencia/ausencia de EA* en los pacientes a los 30 días post-intervención. (N=1422). Barcelona,
España, 2014-2015
Variables enfermero/as Presencia EA* Ausencia EA* p†
Edad (años) Media (DE) ‡
47.21 (12.23) 45.23 (13.09) 0.004
Enfermero-Preoperatorio Sí 27.1 % 73 % <0.001†
No 40.8 % 59.2%
Enfermero-Postoperatorio Sí 44.7 % 55% <0.001†
No 34.8 % 65.2 %
Tipo de contrato Eventual 40.4 % 59.6% 0.004
PES-NWI§ factor1 Media (DE)‡ 2.08 (0.62) 2.27 (0.57) <0.001†
PESNWI§ factor2 Media (DE)‡ 2.28 (0.78) 2.50 (0.67) <0.001†
PES-NWI§ factor3 Media (DE)‡ 2.20 (0.79) 2.55 (0.66) <0.001†
PES-NWI§ factor4 Media (DE)‡ 2.53 (0.58) 2.80 (0.55) <0.001†
PES-NWI factor5
§
Media (DE) ‡
1.91 (0.46) 2.16 (0.48) <0.001†
MBI||Agotamiento emocional Media (DE)‡ 1.92 (0.87) 1.56 (0.81) <0.001†
Satisfacción actual Media (DE)‡ 2.10 (0.35) 2.24 (0.47) <0.001†
Flexibilidad horaria Media (DE) ‡
2.42 (0.65) 2.59 (0.74) <0.001†
Desarrollo profesional Media (DE)‡ 2.15 (0.56) 2.24 (0.69) <0.001†
Autonomía trabajo Media (DE)‡ 2.15 (0.74) 2.41 (0.81) <0.001†
Salario Media (DE) ‡
2.04 (0.24) 2.02 (0.22) 0.351
Formación Media (DE)‡ 1.99 (0.21) 2.04 (0.31) <0.001†
Vacaciones Media (DE)‡ 2.10 (0.35) 2.24 0.47) <0.001†
Bajas por enfermedad Media (DE)‡ 2.04 (0.26) 2.08 (0.31) 0.042
Permisos por estudios Media (DE)‡ 2.13 (0.43) 2.22 (0.50) <0.001†
Compromiso profesional Media (DE)‡ 3.37 (1.20) 3.92 (1.14) <0.001†
*EA: Evento Adverso; †p: p-valor significación; ‡DE: Desviación Estándar; §PES-NWI: Escala del entorno de la práctica del enfermero; ||MBI: Maslach
Inventory Burnout.

www.eerp.usp.br/rlae
6 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3142.

La frecuencia de aparición de EA en los pacientes El resultado final presentó 4 factores significativos:


fue significativamente menor cuando los enfermeros les Participación en los asuntos del hospital (r=–0.640;
atendieron durante la fase preoperatoria (27.1% vs. p=0.007); satisfacción laboral (r=–0,780; p=0,004),
40.8%). Por otro lado, la mayor frecuencia de pacientes y compromiso profesional (r=–0.280; p=0.004),
con EA estuvo significativamente asociada con menos resultaron en factores predictivos negativos; mientras
atención de enfermeros en la unidad postoperatoria que la atención de enfermeros en el postoperatorio
(44.7% vs. 34.8%). La media de los 5 factores del (r=0.710; p=0.001) fue un factor predictivo positivo de
PES-NWI también fue significativamente menor en la presencia de EA en los pacientes. Para las variables
los enfermeros que atendieron a pacientes con EA. significativas, los porcentajes fueron: Participación en
De las 3 dimensiones del MBI, se encuentra un mayor los asuntos del hospital 4.1%; satisfacción laboral 2.6%;
agotamiento emocional de enfermeros que atendieron a compromiso profesional 1.7%; y atención del enfermero
pacientes con algún EA. Por último, todas las variables en el postoperatorio 1.2%. El modelo completo logra un
relacionadas con la satisfacción laboral, a excepción del 14.6 % de varianza explicada.
salario, obtuvieron puntuaciones menores en enfermeros Para el análisis de la satisfacción de los pacientes
que atendieron a pacientes con EA. con los cuidados de enfermeros, previamente se calculó
A continuación, se llevó a cabo un análisis multinivel la variable dependiente Satisfacción total del paciente,
multivariante. Los coeficientes (r) se muestran en forma a partir de las respuestas de los pacientes de la escala
univariante para todas las variables independientes LOPPS 12. Se recodificaron en un mismo sentido y la
analizadas y ajustados para aquellas variables que mayor puntuación correspondió a mayor satisfacción del
formaron parte del modelo final multivariante (Tabla 3). paciente. La variable dependiente de satisfacción total
del paciente, se calculó con la media aritmética de las
Tabla 3 - Análisis multinivel multivariante. Significación 12 preguntas. Dicha variable presentó una distribución
de los factores predictores (enfermeros y pacientes) cercana a la normalidad, con buen grado de simetría
sobre presencia de Eventos adversos 30 días post- aunque con una mayor altura (curtosis) en los valores
intervención (N=1422). Barcelona, España, 2014-2015 centrales. La media de esta variable fue de 3.66 (DE
0.37) dentro de un rango de entre 2.75 y 5.00 (con
Predictores Valores sin ajustar Valores ajustados
(factores efectos
mediana 3.58).
fijos) Coe* S.E† p-valor‡ Coe* S.E† p‡ En general, el grado de satisfacción es elevado en
Edad 0.250 0.232 0.325 -- -- -- todas las preguntas. Los valores medios estaban por
Enfermero
-0.481 0.467 0.302 -- -- -- encima de los 4 puntos, resultando las preguntas mejor
Preoperatorio
valoradas, la 11 “realizar su trabajo a conciencia” y la 2
Enfermero
0.903 0.248 <0.001‡ 0.710 0.217 <0.001‡
Postoperatorio “interés por escuchar” .Y las preguntas peor valoradas,
Tipo de contrato
-0.722 0.684 0.295 -- -- -- la 8 “compartir sentimientos” y la 7 “dar consejos útiles”.
eventual
PESNWI§ Factor1 -0.367 0.183 0.044 -0.124 0.175 0.477 A continuación, en el análisis de la asociación
PESNWI§ Factor2 -0.224 0.175 0.200 -- -- -- de las variables características de los pacientes con
PESNWI§ Factor3 -0.527 0.157 <0.001‡ -0.014 0.198 0.942 satisfacción total del paciente, se obtuvo significación
PESNWI Factor4
§
-0.504 0.217 0.020 0.254 0.254 0.319 estadística (p<0,001) para todas ellas, exceptuando
PESNWI§ Factor5 -0.888 0.252 <0.001‡ -0.640 0.235 0.007
la edad del paciente. No obstante, los valores del
MBI|| Agotamiento 0.511 0.140 <0.001‡ 0.152 0.135 0.260
coeficiente de Pearson (r) de los factores cuantitativos
Satisfacción actual -0.656 0.289 0.023 -0.780 0.270 0.004
y de los factores categóricos indicaban que aunque
Flexibilidad horaria -0.377 0.173 0.030 -0.261 0.155 0.094
Desarrollo las asociaciones resultaban significativas por el
-0.348 0.156 0.025 0.215 0.144 0.136
profesional elevado tamaño de muestra, la intensidad del efecto
Autonomía trabajo -0.212 0.203 0.296 -- -- -- de la asociación era muy baja. Los resultados para las
Formación -0.518 0.505 0.305 -- -- --
variables (factores predictivos) de los propios pacientes
Vacaciones -0.448 0.235 0.057 -- -- --
Bajas por
se resumen en la Tabla 4.
0.695 0.361 0.054 -- -- --
enfermedad En el cruce de las variables características de
Permisos estudios 1.136 0.805 0.158 -- -- --
los enfermeros con la satisfacción total del paciente,
Compromiso
0.392 0.103 <0.001‡ -0.280 0.098 0.004 no se ha encontrado ninguna variable que esté
profesional
Comorbilidad significativamente asociada (p>0.05). En consecuencia,
0.274 0.129 0.033 0.230 0.128 0.074
Paciente
ninguna de las características de los enfermeros fue
Neurocirugía
0.946 0.242 <0.001‡ 0.880 0.240 <0.01
Paciente capaz de predecir eficazmente la satisfacción de los
*Coe: Coeficiente de regresión; †S.E: Error estándar; ‡p: p-valor: significación;
pacientes, como se describe en la siguiente tabla
§PES-NWI: Escala del entorno de la práctica del enfermero; ||MBI: cuestionario
Maslach Burnout Inventory. (Tabla 5).

www.eerp.usp.br/rlae
Sillero-Sillero A, Zabalegui A. 7

Tabla 4 - Análisis asociativo. Relación entre las variables Los resultados obtenidos muestran que no hay
características de los pacientes y la satisfacción total del relaciones entre las variables, por lo que para plantear
paciente (media de los ítems de la escala LOPSS 12) un análisis multinivel debe existir correlación entre las
(N=1422). Barcelona. España 2014-2015 variables. Se concluye que no tiene sentido plantearse
Satisfacción
total
un análisis multinivel, puesto que los únicos factores
Variable del paciente P
(Media 3.66; asociados con la satisfacción del paciente son variables
DE* 0.37)
características de los propios pacientes (si bien, ya se
Sexo Mujer 3.68 (0.39)
0.008† comentó su escaso efecto a pesar de la significatividad).
Hombre 3.63 (0.35)
Comorbilidad Sí 3.63 (0.42) También se analizó la posibilidad de construir un modelo
0.007†
No 3.68 (0.33)
de regresión múltiple con los predictores propios de
Especialidad cirurgía Cirurgía General 3.65
Traumatología 3.66
los pacientes que resultaron significativos en la tabla
Cirurgía 4. Sin embargo, la calidad fue muy baja, puesto que
3.64
Ginecológica
la capacidad predictiva total del mismo apenas fue de
Cirurgía Torácica 3.68
Cirurgía Vascular 3.57 2.2%, totalmente irrelevantes desde el punto de vista
Neurocirurgía 3.82 de su eficacia.
Cirurgía Plástica 3.39 <0.001‡
Respecto la pregunta al paciente sobre si
Edad (años) r -0.050§ 0.057||
Tiempo de estancia recomendaría el hospital a otros pacientes el 91.3%
r -0.140§ <0.001||
(horas) (119) sí lo haría. Solo hay un 8.7% (11) que no lo
*DE: Desviación estándar;†p-valor: test de t Student;‡ p-valor : test de
recomendaría.
Chi-cuadrado; §r: Coeficiente de correlación Pearson; ||Z normal.

Tabla 5 - Análisis asociativo. Relación entre las variables


Discusión
características de los enfermeros y la Satisfacción total
En este estudio, se ha utilizado metodología
del paciente (N=1422) Barcelona. España 2014-2015
Satisfacción Test de multinivel para investigar la seguridad y la satisfacción
total contraste de los pacientes y su relación con el cuidado de los
Variables
(Media 3.66;
p-valor
DE* 0.37 ) enfermeros en el perioperatorio. Los resultados se
Sexo Mujer 3.66 (0.37) 0.687†
han recogido, como en otros estudios, analizando la
Hombre 3.67 (0.41)
presencia de eventos adversos y la percepción de los
Formación Postgrado/
Sí/No 3.66 (0.37) 0.855† pacientes sobre los cuidados enfermeros(26-27), que
Máster
Enfermero Transoperatorio Sí/No 3.66 (0.40) 0.826 †
pueden tener efectos positivos y negativos. Respecto
Enfermero Preoperatorio Sí/No 3.66 (0.37) 0.213† al personal de enfermería, las principales asociaciones
Enfermero Postoperatorio Sí/No 3.66 (0.37) 0.908†
con EA son el entorno de práctica del enfermero, el
Tipo Contrato Fijo/Eventual 3.66 (0.37) 0.675†
agotamiento emocional, la satisfacción laboral, los
Edad -0,006‡ 0.812§
años de experiencia y el tipo de contrato. Respecto a
Experiencia laboral 0.001‡ 0.982§
los pacientes, cabe destacar la comorbilidad y el tipo de
Experiencia trabajo actual 0.020‡ 0.441§
PES-NWI|| factor1 0.004‡ 0.889§ cirugía (neurocirugía). Las condiciones de trabajo como

PES-NWI|| factor2 -0.025‡ 0.339§ consecuencia del aumento en la actividad quirúrgica


PES-NWI factor3
||
-0.038 ‡
0.148 § ocasionan una gran carga de trabajo. Los problemas
PES-NWI factor4
||
0.002 ‡
0.938 §
relacionados con el mantenimiento del personal, como
PES-NWI|| factor5 -0.013‡ 0.627§ los cambios del personal y la utilización excesiva
MBI¶ Despersonalización 0.015‡ 0.581§ de personal suplente por el cambio generacional en
MBI¶ Realización personal 0.006‡ 0.824§
nuestra área perioperatoria, han podido influir en estas
Satisfacción trabajo actual 0.003‡ 0.909§
asociaciones. Y coincidimos que estos problemas son
Flexibilidad horaria -0.029‡ 0.276§
factores de riesgo para la seguridad del paciente(22,28-29)
Desarrollo profesional -0.044‡ 0.100§
.Concretando nuestros resultados, los predictores de
Autonomía en el trabajo -0.010‡ 0.708§
Salario 0.003‡ 0.906§ la presencia de EA son la satisfacción en el trabajo, la
Formación -0.012‡ 0.649§ participación en los asuntos del hospital, el compromiso
Vacaciones -0.029 ‡
0.278 §
profesional, y la atención postoperatoria, coincidiendo
Bajas por enfermedad -0.013‡ 0.630§ con otros estudios(27,30-31).Del estudio se deduce la
Permiso por estudios -0.026 ‡
0.328 §
importancia de contar con un entorno de la práctica
Compromiso profesional -0.034‡ 0.199§
positiva del enfermero, que aumenta la satisfacción del
*DE: Desviación estándar; †p valor test de t Student; ‡r:Coeficiente
enfermero, el compromiso, la retención, y los mejores
de correlación Pearson; §Z normal; ||PES-NWI:Escala del entorno de la
práctica del enfermero; ¶MBI: Burnout Maslach Inventory resultados de los pacientes. La investigación de los

www.eerp.usp.br/rlae
8 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3142.

hospitales magnéticos ha documentado ampliamente el el efecto de la atención del enfermero perioperatorio en


impacto de la atención de la enfermería, tanto en los la unidad de trabajo, en los resultados de seguridad de
indicadores de resultado de los enfermeros como en el los pacientes quirúrgicos. De hecho hemos relacionado
de los pacientes (32)
. El registro de eventos notificados la presencia de EA y de complicaciones con los
es del 38%. Se trata de un valor que no es elevado cuidados de enfermeros. El análisis multinivel nos ha
respecto a otras investigaciones , a pesar de incluir la
(33)
permitido incorporar, en un mismo modelo, las variables
presencia de todos los EA atribuibles al paciente durante independientes pertenecientes a diferentes niveles,
el periodo perioperatorio. Sin embargo, lo habitual en las variables individuales del paciente (primer nivel) y
otras investigaciones es el análisis de seis o menos EA(34- variables del enfermero y unidad (segundo nivel). El
. También hay diferencia de nuestro estudio respecto a
35)
presente estudio contribuye a identificar áreas de mejora
otros en que no hubo mortalidad (9,36). El EA referido con en la cultura de seguridad, además de que muestra el
mayor frecuencia fue la presencia de dolor, seguido de las impacto que diferentes aspectos como la satisfacción
complicaciones postoperatorias (sangrado e infecciones laboral, el compromiso de los profesionales y los entornos
de la herida), similar que en estudios nacionales(21,37) e de trabajo tienen sobre la calidad de la atención.
internacionales(38), que sugieren que se han de poner
medidas eficientes y aplicar prácticas seguras(12). Es Conclusión
importante señalar que la mayoría de los EA, como
ocurre con el dolor, se pueden prevenir o eliminar si se La satisfacción en el trabajo, el compromiso
detectan a tiempo. profesional y la participación en asuntos del hospital
Respecto a la satisfacción del paciente, las fueron predictores negativos de eventos adversos del
características de los enfermeros no mostraron paciente, principalmente del dolor y la complicación
asociación significativa. Estos hallazgos pueden estar por sangrado postoperatorio, mientras que la atención
influenciados por factores de confusión no medidos, del enfermero postoperatorio fue un predictor positivo.
como pueden ser otras características individuales Si el enfermero tiene insatisfacción laboral, menor
u organizacionales que no se han considerado. Sin compromiso profesional y baja percepción de participar
embargo, las conductas de los enfermeros durante el en los asuntos de su unidad, aumentando los eventos
cuidado perioperatorio fueron bien valoradas por los adversos de los pacientes que atienden. Mientras que
pacientes .Este aspecto es muy positivo, ya que la
(24)
los enfermeros que realizan la atención postoperatoria,
experiencia del paciente es el resultado de la calidad los disminuyen. Sin embargo, no hubo asociación con
real de la atención y de la percepción que tenga de la los resultados de satisfacción. Por tanto, los enfermeros
misma(39). Uno de los resultados más importantes fue perioperatorios impactan en los resultados de la seguridad
que la inmensa mayoría de los pacientes respondieron pero no en los de satisfacción de los pacientes quirúrgicos.
(119) 91.3% que sí recomendarían el hospital a otros La clave para garantizar la calidad de la atención de los
(por ejemplo, amigos o familiares). Los pacientes pacientes quirúrgicos es un entorno de trabajo positivo
tuvieron percepciones positivas de la atención de que promueva la satisfacción laboral, el compromiso
enfermería y una mayor probabilidad de satisfacción con profesional, la calidad de atención de enfermería en todo
la atención general. Como sugieren diferentes estudios, el proceso perioperatorio y la participación activa del
la satisfacción con la atención representa una parte enfermero en los asuntos de la unidad y del hospital. Se
importante de la calidad del cuidado de los hospitales: es recomienda a los administradores y gestores del ámbito
un buen resultado para los enfermeros perioperatorios y quirúrgico realizar estrategias de mejora de esos aspectos
para la organización(40-41). para mejorar la seguridad. A los investigadores, se les
La principal limitación del estudio es que la obtención recomienda realizar nuevos estudios sobre este ámbito
de los datos se reduce a un único hospital, las muestras de la práctica del enfermero con muestras comparables
son de conveniencia y hay falta de estudios comparativos en unidades perioperatorias.
en el ámbito quirúrgico. Además, la mayoría de los
estudios sobre resultados en pacientes no han examinado Agradecimientos
todos los EA, presentando así una imagen incompleta de
la seguridad. Las diferencias en la metodología de los Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento
estudios han dificultado la comparación de resultados. a todos los profesionales de enfermería del área
A pesar de estas limitaciones, no existen estudios quirúrgica que amablemente accedieron a participar en
recientes que examinen el impacto de los enfermeros este estudio, y al equipo de gestión del área quirúrgica
perioperatorios en la seguridad y la satisfacción del y del hospital (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
paciente quirúrgico. Por primera vez, se ha relacionado of Barcelona, España) por su apoyo. También dar las

www.eerp.usp.br/rlae
Sillero-Sillero A, Zabalegui A. 9

gracias a Jose Manuel Garcia por su contribución en el 12. World Health Organization. WHO Guidelines
análisis estadístico. for Safe Surgery 2009. WHO [Internet]. 2009;
125. Available from: http://whqlibdoc.who.int/
Referencias publications/2009/9789241598552_eng.pdf
13. Arakelian E, Swenne CL, Lindberg S, Rudolfsson G,
1. Jha AK, Prasopa-Plaizier N, Larizgoitia I, Bates DW.
Von Vogelsang AC. The meaning of person-centred care
Investigación de seguridad del paciente: una visión in the perioperative nursing context from the patient’s
general de la evidencia global BMJ Qual Saf. 2010; perspective - an integrative review. J Clin Nurs.
19:42-7. doi10.1136/qshc.2008.029165. 2016;1–18. doi: 10.1111/jocn.13639
2. Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad 14. Mark BA, Harless DW. Nurse staffing and post-
(ES). Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema surgical complications using the present on admission
Nacional de Salud 2015-2020. [Internet]. 2015; [cited indicator. Res Nurs Health. 2010; 33(1):35–47. doi:
Aug 18,2017]1–128. Available from: https://www. 10.1002/nur.20361.
seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/ 15. Basińska BA, Wilczek-Rużyczka E. The role of
Estrategia%20Seguridad%20del%20Paciente%20 rewards and demands in burnout among surgical nurses.
2015-2020.pdf Int J Occup Med Environ Health. 2013;26(4):593–604.
3. Orkaizagirre Gómara A. [The occurrence of adverse doi:10.2478/s13382-013-0129-8.
events potentially attributable to nursing care in hospital 16. Fuentelsaz-Gallego C, Moreno-Casbas T, González-
units]. Enferm Clin. 2014 Nov-Dec; 24(6):356-7. María E. Validation of the Spanish version of the
Spanish. doi:10.1016/j.enfcli.2014.08.001. questionnaire Practice Environment Scale of the Nursing
4. Heslop L, Lu S. Nursing-sensitive indicators: a Work Index. Int J Nurs Stud. 2013 Feb; 50(2):274–80.

concept analysis. J Adv Nurs. 2014; 70(11):2469–82. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2012.08.001

doi:10.1111/jan.12503. 17. Seisdedos N. MBl Manual: Maslach Burnout

5. Planas-Campmany C, Icart-Isern MT. [Nusing-sensitive Inventory. TEA; 1997.

indicadors: An opportunity for measuring the nurse 18. Fuentelsaz-Gallego C, Moreno-Casbas T, López-

contribution ]. Enferm Clin. 2014 Mar-Apr; 24(2):142-7. Zorraquino D, Gómez-García T, González-María E.


[Perception of work environment of nurses in hospitals
Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2013.07.003.
of the Spanish national health system. RN4CAST-Spain
6. Lake ET, Germack HD, Viscardi MK. Missed nursing care
project]. Enferm Clin. 2012; 22(5):261–8. Spanish.doi:
is linked to patient satisfaction: a crosssectional study of
10.1016/j.enfcli.2012.09.001.
US hospitals. BMJ Qual Saf. 2017; 25(7):535–43. doi:
19. Bruyneel L, Van den Heede K, Diya L, Aiken L,
10.1136 / bmjqs-2015-003961.
Sermeus W. Predictive Validity of the International
7. Lake ET, Hallowell SG, Kutney-Lee A, Hatfield LA,
Hospital Outcomes Study Questionnaire: An RN4CAST
Del Guidice M, Boxer BA, et al. Higher Quality of Care
Pilot Study. J Nurs Scholars. 2009;41(2):202-10.
and Patient Safety Associated with Better NICU Work
doi:10.1111/j.1547-5069.2009.01272.x.
Environments. 2017;31(1):24–32. doi:10.1097/
20. Sermeus W, Aiken LH, Van den Heede K, Rafferty AM,
NCQ.0000000000000146.Higher.
Griffiths P, Moreno-Casbas MT, et al. Nurse forecasting in
8. Stimpfel AW, Djukic M, Brewer CS, Kovner CT.
Europe (RN4CAST): Rationale, design and methodology.
Common predictors of nurse-reported quality of care
BMC Nurs. 2011;10(1):6. doi: 10.1186/1472-6955-10-6.
and patient safety. Health Care Manage Rev. 2017;
21. Escobar-Aguilar G, Gómez-García T, Ignacio-García E,
1–10. doi: 10.1097/HMR.0000000000000155
Rodríguez-Escobar J, Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C,
9. Hill B. Do nurse staffing levels affect patient mortality in
et al. [Work environment and patient safety: data
acute secondary care? Br J Nurs. 2017; 26(12):698–704. comparison between Seneca and RN4CAST projects].
doi:10.1097/HMR.0000000000000155. Enferm Clin. 2013;23(3):103–13. Spanish. doi:
10. Van Bogaert P, Van Heusden D, Timmermans O, 10.1016/j.enfcli.2013.03.005.
Franck E. Nurse work engagement impacts job outcome 22. Clendon J, Gibbons V. 12h shifts and rates of error
and nurse-assessed quality of care: model testing among nurses: A systematic review. Int J Nurs Stud. 2015
with nurse practice environment and nurse work Jul; 52(7):1231–42. doi: 10.1016/j.ijnurstu. 2015.03.011.
characteristics as predictors. Front Psychol. 2014; 23. Cabrero Garcia J, Richard Martinez M, Reig Ferrer A.
5:1–11. doi:10.3389/fpsyg.2014.01261. [Construc validity of three Scales of patient satisfaction
11. Copanitsanou P, Fotos N, Brokalaki H. Effects of work through strategy matrix multitrait-multimethod].
environment on patient and nurse outcomes. Br J Nurs. Análisis y modificación de la conducta. Enferm Clin.
2017;26(3):172–6.doi: 10.12968/bjon.2017.26.3.172 1995; 17: 360-92.

www.eerp.usp.br/rlae
10 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3142.

24. Ríos-Risquez MI, García-Izquierdo M. Patient 34. Cho E, Chin DL, Kim S, Hong O. The Relationships of
satisfaction, stress and burnout in nursing personnel in Nurse Staffing Level and Work Environment With Patient
emergency departments: A cross-sectional study. Int J Nurs Adverse Events. J Nurs Scholarsh. 2016;48(1):74–82.
Stud. 2016;59:60–7. doi: 10.1016/ .ijnurstu.2016.02.008. doi: 10.1111/jnu.12183.
25. Field A. Multilevel Linear Models. In: Third Edition 35. Kang JH, Kim CW, Lee SY. Nurse-perceived patient
of Discovering Statistics Using SPSS.SAGE Publications; adverse events and nursing practice environment.
2009. p. 725–81. J Prev Med Public Health. 2014;47(5):273–80. doi:

26. Hinno S, Partanen P, Vehviläinen-Julkunen K. Nursing 10.3961/jpmph.14.019.

activities, nurse staffing and adverse patient outcomes 36. Aiken L, Sloane D, Bruyneel L, Van den Heede K,

as perceived by hospital nurses. J Clin Nurs. 2012; Griffiths P, Busse R, et al. Nurse staffing and education and

21:1584–93. doi: 10.1111/j.1365-2702.2011.03956.x. hospital mortality in nine European countries: a retrospective

27. Chiang HY, Hsiao YC, Lee HF. Predictors of observational study. Lancet. 2014; 383(9931):1824–30.

Hospital Nurses’ Safety Practices: Work Environment, doi: 10.1016/S0140-6736 (13) 62631-8.

Workload, Job Satisfaction, and Error Reporting. 37. Robleda G, Sillero-Sillero A, Puig T, Gich I, Baños J-E.
Influence of preoperative emotional state on
J Nurs Care Qual. 2017; 32(4):359–68. doi:
postoperative pain following orthopedic and trauma
10.1097/NCQ.0000000000000240.
surgery. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014 Oct; 22 (5):
28. Copanitsanou P, Fotos N, Brokalaki H. Effects of work
785-91. doi: 10.1590/0104-1169.0118.2481.
environment on patient and nurse outcomes. Br J Nurs.
38. Bruckenthal P, Simpson MH. The Role of the
2017; 26(3):172–6. doi: 10.12968/jon.2017.26.3.172.
Perioperative Nurse in Improving Surgical Patients’ Clinical
29. Stalpers D, de Brouwer BJM, Kaljouw MJ,
Outcomes and Satisfaction: Beyond Medication. AORN
Schuurmans MJ. Associations between characteristics
J.2016;104(6):S17–22. doi: 10.1016/j.aorn.2016.10.013.
of the nurse work environment and five nurse-sensitive
39. Mcfarland DC, Shen MJ, Parker P, Meyerson S,
patient outcomes in hospitals: A systematic review of
Holcombe RF. Does Hospital Size Affect Patient Satisfaction?
literature. Int J Nurs Stud. 2015; 52(4):817–35. doi:
Qual Manage Health Care. 2017; 26(4):205–9 .doi:
10.1016 / j.ijnurstu.2015.01.005.
10.1097/QMH.0000000000000149.
30. García-Sierra R, Fernández-Castro J, Martínez-
40. Smith S. Magnet Hospitals: Higher Rates of Patient
Zaragoza F. Work engagement in nursing: an integrative
Satisfaction. Policy Polit Nurs Pract. 2014;15(1–2):30–41.
review of the literature. J Nurs Manag. 2016;
doi: 10.1177/1527154414538102
24(2):E101–11. doi: 10.1111/jonm.12312.
41. Klinkenberg WD, Boslaugh S, Waterman BM, Otani K,
31. Trinkoff AM, Johantgen M, Storr CL, Gurses AP,
Inguanzo JM, Gnida JC, et al. Inpatients’ willingness
Liang Y, Han K. Nurses’ Work Schedule Characteristics,
to recommend. Health Care Manage Rev. 2011;
Nurse Staffing, and Patient Mortality. Nurs Res. 2011;
36(4):349–58. doi: 10.1097/HMR.0b013e3182104e4a.
60(1):1–8. doi: 10.1097/NNR.0b013e3181fff15d.
32. Van Bogaert P, Peremans L ,Van heusden D, Verspuy M,
Kureckova V, Van De Cruys Z, et al. Predictors of burnout,
work engagement and nurse reported job outcomes
and quality of care: a mixed method study. BMC Nurs.
2017;16(5):1–14. doi: 10.1186/s12912-016-0200-4.
doi: 10.1186/s12912-016-0200-4.
33. D’Amour D, Dubois C-A, Tchouaket E, Clarke S,
Blais R. The occurrence of adverse events potentially
attributable to nursing care in medical units: cross
sectional record review. Int J Nurs Stud. 2014;
51(6):882–91. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2013.10.017.
Recibido: 03.03.2018
Aceptado: 27.01.2018

Copyright © 2019 Revista Latino-Americana de Enfermagem


Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos
de la Licencia Creative Commons CC BY.
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir
Autor correspondiente: a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le
Amalia Sillero-Sillero sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia
E-mail: asillero@santpau.cat más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima
https://orcid.org/0000-0001-6158-161X difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.

www.eerp.usp.br/rlae

También podría gustarte