Proyecto Flor de Jamaica
Proyecto Flor de Jamaica
Proyecto Flor de Jamaica
AUTORES:
Guevara Contreras; María José
Guevara Guzmán, María Rosa
CAPÍTULO I.......................................................................................3
EL PROBLEMA..............................................................................3
Objetivos de investigación.........................................................5
Justificación de la investigación.................................................5
CAPITULO II......................................................................................8
MARCO TEORICO........................................................................8
Antecedentes de la Investigación..............................................8
Bases Teórica............................................................................9
Definición de Términos............................................................17
Hipótesis de la investigación....................................................18
CAPÍTULO III...................................................................................19
MARCO METODOLÓGICO.........................................................19
Modalidad de la Investigación..................................................19
Nivel de Investigación..............................................................19
Diseño de la Investigación.......................................................20
Población y muestra.................................................................20
ii
INTRODUCCION
1
Sus propiedades antibacteriales y antiinflamatorias hacen que
sea efectivo contra enfermedades menores y alivia algunos procesos
inflamatorios en el cuerpo. Además de los efectos beneficiosos para la
salud, el hibisco es conocido también, por ser uno de los alimentos
más ricos en antioxidantes.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
Hoy en día más personas jóvenes tienen diabetes tipo 2. A esta
diabetes se la solía llamar diabetes del adulto, pero ahora es también
común en niños y adolescentes debido a una mayor obesidad. Los niños y
adolescentes están en mayor riesgo de diabetes tipo 2 si tienen
sobrepeso u obesidad, tienen antecedentes familiares de diabetes o no
hacen ejercicio.
Los adolescentes se sienten invulnerables, creen que nunca les va
a pasar nada malo, además de que para ellos el futuro no existe, es el
"aquí y ahora". "Características que entran en conflicto directo con la
diabetes ya que ésta exige un control sobre lo que bebes, comes, ya que
si no lo haces puede tener graves consecuencias en el futuro", indica la
psicóloga clínica. Por tanto, manejar la adolescencia y la diabetes es una
tarea complicada tanto para los padres como para el adolescente.
La prevención de la diabetes es tan básica como hacer más
actividad física, comer de forma más saludable, introduciendo alimentos
bajos en azucares y fomentar el consumo de productos más naturales y
menos procesados, las exigencias nutricionales del cuerpo no han
cambiado demasiado desde la antigüedad hasta ahora, pero nosotros
hemos forzado a nuestro organismo a límites inauditos, ingiriendo
cantidades enormes de alimentos como el azúcar, que ha sido catalogada
como la droga más peligrosa de la historia. Aunque la diabetes no es
directamente producida por el consumo de azúcar, ingrediente favorito de
niños y adolescentes, el consumo de éste es la causa principal de
obesidad, misma que facilita la diabetes al producir resistencia a la
insulina en el cuerpo, siendo esta y otros alimentos pro cesados los más
abundantes en las dietas de los jóvenes debido un estilo de vida agitado,
moderno y descontrolado, dando como consecuencia un limitado mercado
de opciones saludables atractivas para el consumo.
4
Objetivos de investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la investigación
5
El conocimiento y la observación del actual mercado de alimentos
altos en azucares procesadas, con lleva a crear alternativas en bases
naturales que sean atractivas para abarcar el consumo en jóvenes,
debido a una razón muy importante: pueden ser consumidos todos los
días sin que generen impactos a largo plazo en la salud. Entre estas
alternativas naturales se destaca la flor de Jamaica, el Hibiscus
sabdariffa, también conocido como rosella, flor de jamaica o hibisco, es
una hierba originaria de los trópicos del Este del Pacifico y que tambien
se cultivada en tierras monaguenses, con gran facilidad, ha sido usado
por años en la India y Malasia, con propósitos medicinales y culinarios.
Hasta hace poco, varias de sus supuestas propiedades para la salud,
habían sido cuestionadas debido a la ausencia de evidencia científica
que las sustente. Sin embargo, los investigadores, están comenzando a
entender los mecanismos de acción de esta hierba a través de los cuales,
esta hierba, muestra sus numerosos beneficios para la salud.
Un atributo estudiado y prometedor de la rosella, se refiere a sus
efectos reguladores de la glucosa en sangre, disminuyendo los niveles
sanguíneos de
LDLc (“colesterol malo”), haciéndonos menos susceptibles a
enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Otras
investigaciones sugieren que el té de hibisco flor de Jamaica puede
ayudar en la pérdida de peso ya que disminuye la tasa de absorción de
los carbohidratos en el tracto digestivo.
Desde el punto de vista, medicinal representa una gran opción para
el control de niveles de glucosas, a lo cual se añade su fácil cultivo el cual
se pude incentivar en escuelas y liceos.
La flor de Jamaica, es una planta que embellece por su abúndate
flor de color rojo, aportando diversas opciones para su consumo, como te,
infusiones cargada con un sabor agradable al paladar y una acción
refrescante, uniendo todas estas ventajas se crea una paleta o helado
ideal para la comunidad diabética y un producto llamativo para acaparar la
atención en la población joven.
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
7
acuerdo a estos análisis en distintos pacientes se acierta que el uso de la
flor de Jamaica ayuda a mejorar los niveles de glucosa.
Vicente Micol, Estudio de los polifenoles de los pétalos de la flor de
Jamaica. Un estudio reciente que los polifenoles de los pétalos de la flor
de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) reducen notablemente la hipertensión
arterial, el colesterol y la diabetes. Tras varios ensayos en modelos
celulares y animales, se ha probado en pacientes obesos con un cuadro
patológico de niveles anormales de glucosa, triglicéridos y colesterol,
hipertensión e hígado graso. Este estudio ha probado la capacidad de los
polifenoles de la Flor de Jamaica para disminuir la acumulación de
triglicéridos en células de tejido adiposo en cultivos celulares y el hígado
graso en ratones de laboratorio. Más recientemente, sus propiedades
beneficiosas.
Bases Teórica
8
Diabetes.
Diabetes tipo 1
9
Diabetes tipo 2
Diabetes gestacional
Flor de Jamaica
10
El (Hibiscus sabdariffa), conocida como flor de Jamaica. La flor de
Jamaica pertenece al género Hibiscus, que es además un género muy
antiguo y muy numeroso en especies (unas 500), de amplia distribución,
aunque la mayoría son tropicales, las únicas especies europeas son
Hibiscus trionum e H. roseus. Respecto al epíteto sabdariffa, es poco lo
que puede decirse. Algunos autores indican que es un nombre originario
de las indias occidentales. Sin embargo, el término está compuesto por la
palabra sabda que en malayo significa “sabor”, mientras el sustantivo riffa
se asocia con el término “fuerte”; nombre muy acorde con el aroma y
sabor fuerte de la flor de Jamaica.
11
China ocupa el primer lugar con 27.76% de la producción, seguido por la
India (17.91%), Sudán (9.1%), Uganda (8.40%), Indonesia (6.23%),
Malasia (5.53%) y México (5.14%).
En América Latina, el mayor productor es México, país donde se
cosechan aproximadamente 19.000 ha con rendimientos promedios de
289 kilos MS/ha.
12
La planta, sobre todo sus hojas y flores, se consume en ensaladas
y se incluye en la elaboración de pasteles, salsas y conservas.
13
Figura 3. Componentes nutricionales de la Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa).
14
Las flores de la planta generalmente son solitarias, axilares y
algunas veces crecen en racimos terminales; su consistencia es carnosa;
la corola es de color blanco con un centro rojizo en la columna estaminal;
el cáliz, cuando madura, se alarga y torna rojo con 4 o 5 sépalos y con
largas espinas que rodean la flor y el tallo.
- Frutos
Los frutos se presentan en cápsulas de 5 compartimentos que al
madurar (algunas veces 6), contiene de 15 a 20 semillas de color café
oscuro, reniformes y pubescentes (urticantes), y está cubierto por un
carnoso y jugoso cáliz de color rojo brillante, que alcanzan 2 a 3
centímetros de largo y representan el producto comercial de esta planta,
por excelencia.
La flor de jamaica, se reproduce por autofecundación y por la
siembra de sus semillas.
Respecto a su clasificación taxonómica, la flor de Jamaica
pertenece a:
15
Figura 5. Clasificación taxonómica, la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa).
Definición de Términos
16
actúa facilitando el paso de la glucosa hacia el interior de las células, y por
tanto disminuyendo la concentración de glucosa en sangre".
Helado: o crema helada es un alimento congelado que por lo general se
hace de productos lácteos tales como leche o crema.
Insulina: Hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular
la cantidad de glucosa de la sangre. Sustancia que tiene las mismas
propiedades que esta hormona y que se obtiene por síntesis química
artificial; se emplea en el tratamiento de la diabetes.
Rosella: es una planta que crece en nuestra provincia con mucha
facilidad pero es muy poco aprovechada, debido a que se desconocen
sus importantes propiedades para el consumo y la industria.
Polifenoles: son un grupo de sustancias químicas encontradas en
plantas caracterizadas por la presencia de más de un grupo fenol por
molécula.
Hipótesis de la investigación.
17
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
Nivel de Investigación
18
Jamaica y su aplicación como parte de un helado para diabéticos y de
esta manera complementar la dieta de esta población y fomentar el
consumo saludable a través de productos naturales.
Diseño de la Investigación
Población y muestra
19
investigador fija o establece los criterios de selección para el estudio,
de acuerdo a lo expuesto por Arias (2012).
Observación Directa
20
necesaria en un registro escrito de forma clara y precisa (escasez de
productos naturales y saludables y aceptación del producto), para su
posterior análisis, y ayudar a elaborar el helado y así lograr los
objetivos del proyecto.
Revisión Documental
Materiales y Métodos
21
a ser cosechadas, se tomará en cuenta el tamaño y color de las flores
(5-8 cm aproximadamente de color rojo intenso), considerando que
hayan alcanzado su estado de madurez fisiológica y que estén sanas,
libres de magulladuras, perforaciones, malformaciones, insectos o
cualquier materia extraña. Por otro lado, el resto de los ingredientes
(edulcorante Stevia, ácido cítrico, benzoato de sodio,
carboximetilcelulosa (CMC), saborizantes, empaque) para el helado
tipo chupi serán adquiridos en establecimientos de la ciudad de
Maturín.
22
La obtención del primer helado de flor de Jamaica se llevará a cabo
mediante las siguientes operaciones unitarias: selección de la materia
prima (flor de Jamaica), extracción manual de la semilla para obtener
los pétalos, lavado de los pétalos con suficiente agua potable,
calentamiento de los pétalos en agua a 100 ºC por 10 min (proporción
5:1, pétalos:agua), filtrado, adición de edulcorante, CMC, ácido cítrico,
benzoato de sodio, mezclado hasta homogeneizar completamente,
calentamiento a 70ºC por 10 min, adición del saborizante, mezclado,
enfriamiento a 20ºC, empacado (bolsas de polietileno) de presentación
de 80mL con sellado manual, almacenamiento en congelación (-18 a -
20ºC). El segundo helado será elaborado de manera similar al primero
con la diferencia que se incluirá, entre las operaciones unitarias de
calentamiento (pétalos:agua x 10 min) y el filtrado, la etapa de
homogeneizado de los pétalos durante 5 min.
23
helados) serán presentados en su empaque de 80 mL y en estado
congelado (forma comercial y de consumo) en un plato plástico,
previamente codificados. Se tomará como agente enjuagante agua
potable contenida en un vaso de plástico desechable, entre la
evaluación de cada helado.
Nombre: Fecha:
Ante ud tiene dos helados tipo chupi elaborados a base de flor de Jamaica y Stevia destinados a personas con restricción en el
consumo de azúcar. Por favor, coloque los códigos de cada helado. Pruébe cada helado y evalúe rellenando con números del 1 al
9, dependiendo de cuanto le gusta o le disgusta cada uno según la escala propuesta con respecto a los atributos: COLOR, OLOR,
SABOR, TEXTURA, ACEPTACIÓN GLOBAL
(9) Gusta extremadamente
(8) Gusta muchísimo
(7) Gusta moderadamente
(6) Gusta poco
(5) Ni gusta, ni disgusta
(4) Disgusta poco
(3) Disgusta moderadamente
(2) Disgusta muchísimo
(1) Disgusta extremadamente
Código del helado Color Olor Sabor Textura Aceptación global
Comentarios:
¡MUCHAS GRACIAS!
Diseño estadístico
Análisis estadístico
24
Los valores obtenidos del análisis sensorial (color, olor, sabor,
textura, aceptación global) de los helados tipo chupi de Jamaica se
analizarán mediante una prueba de t-student para dos tratamientos con
un nivel significancia de 5 % con la ayuda de un paquete estadístico
(STATGRAPHICS, 2010).
25
Cronograma de Actividades
ACTIVIDADES
Feb-Mar Abr-May Jun-Jul Sep-Oct Nov-Dic Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago
2020 2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021 2021
1
1