Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Didáctica y Evaluación de La Educación Superior. 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Liderazgo

Didáctica y evaluación

Introducción.

La práctica docente es un objeto de estudio complejo, una praxis social, objetiva e


intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones
de los principales agentes implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje:
maestro y alumno, así como los aspectos político-institucionales, administrativos y
normativos que cada institución y país delimitan respecto a la función del maestro.
El estudio de la enseñanza desde la perspectiva teórica del pensamiento del
profesor supone que enseñar no se reduce al aspecto didáctico o a lo que se
realiza en clase, sino que el profesor reflexiona, analiza e interpreta aspectos
intelectuales y afectivos, propios y de sus estudiantes, y en función de ello, realiza
su práctica docente; esto la convierte en un objeto de estudio complejo, porque
incluye la interacción de diversas dimensiones: política, social, institucional,
didáctica, interpersonal y personal. Como bien sabemos el rol del docente es muy
importante ya que este es la persona que se encarga a enseñar o comunicar
conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a personas que no las tienen con
la finalidad y el objetivo de que sus alumnos las aprendan, pero para que el
docente pueda dar conocimientos también debe de ser una persona investigadora,
ya que al estar realizando sus actividades de docente se va a encontrar con
diferentes factores que van a limitar el proceso de enseñanza, como son la
economía, ciencia, la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura,
entre otras. Por eso el docente Debe ser un maestro que investiga su propia
práctica es decir los problemas, las necesidades que se le presentan en el aula de
clase, la cual le genera conocimiento, reflexionando sobre el quehacer y
mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje, Debe prepararse para su auto-
formación, auto-educación y auto-evaluación, con la necesidad de construir su
propio conocimiento y así la investigación le sirve al maestro para transformar y
reflexionar sobre su propia práctica, generándole autonomía y responsabilidad por
su propia actualización e innovación convirtiéndolo en un docente profesional y
competente e impulsar el desarrollo de sus alumnos y de nuestro país.
Desarrollo.

La teoría de Platón dice “que las lecciones de nuestros niños tomen la forma de
juego. Esto nos ayudara también a apreciar cuáles son su aptitudes naturales” en
mi opinión el niño debe ver a la educación como un juego, ya que a partir de este
él podrá valorar sus capacidades y aptitudes diferentes hacia la educación
integrada como un concepto democrático de la sociedad, el cual le permitirá llevar
a cabo sus conocimientos adquiridos por medio de un proceso gradual de
agrandamiento físico, de maduración y este irá acompañado de un desarrollo de
facultades mentales como el pensamiento y el entendimiento.
La educación se encuentra dentro de un marco social y se sujeta a determinadas
estructuras escolares. Dentro de ella se encuentran políticas, normas, actitudes,
habilidades y diversas disciplinas desde la lengua natal hasta el arte.
La educación no se realiza previamente en las escuelas. Toda sociedad está
inmersa como en un aula de clase, si bien es importante que en la sociedad haya
funcionarios y especialistas de la educación, promotores líderes y activadores del
proceso educativo, su acción está lejos de ser protagonistas (Suarez, D.R, 2002).
Se aborda a la educación, la cual se define como la formación integral del ser
humano, adquiriendo conocimientos, valores y costumbres; las cuales son
indispensables para la satisfacción de un aprendizaje básico; lo cual se abunda en
el tema: la finalidad de la educación. La Finalidad de la Educación Considerando
que “el arte debe ser la base de la educación” lo cual expone en dos posibilidades
inconciliables: la primera que el hombre debe de ser educado para llegar a ser lo
que es; y la otra que debe ser educado para llegar a ser lo que no es; lo que
significa que muchos individuos nacen con potencialidades o virtudes diferentes
que les permiten desarrollar auto eficiencia liberal hacia la sociedad, así como
también de la idiosincrasia nata del individuo las cuales son adaptadas a las
tradiciones y costumbres dentro de la sociedad en la cual éste se va incorporando
de manera involuntaria. Podemos decir que la educación no sólo debe de ser un
proceso de individualización, sino también de una integración recíproca hacia la
sociedad; por lo tanto se dice que existe una conciencia moral y espiritual. De esta
forma se puede establecer que la finalidad general de la educación es reconocer
el crecimiento individual de cada ser humano; concordando así con el grupo social
al que pertenece el individuo.
Se ve cómo la finalidad de la educación como la creación de una nueva persona
moral, hay veces que se opone a las tradicionales prácticas de crianza de un niño;
las cuales se tiene como el control de las relaciones afectivas que agilizan el
proceso de desarrollo e integración a la vida adulta. Antes se veía de que la
iglesia dominara a la educación ya que el niño no se formaba como un ser libre y
con autonomía moral; debemos asumir que la formación debe estar basada en sus
necesidades; es decir el niño desde el nacimiento aprende a través de la
experiencia, mediante la educación desarrollaría las facultades que posee;
teniendo como fin la creación de una persona moral y racional.
 En tiempos actuales, la educación se encuentra totalmente integrada como un
concepto democrático de la sociedad, permitiendo mostrar que la función más
importante de ésta se basa en una orientación psicológica; resaltando que la
educación estética es fundamental en este proceso. La educación estética no se
refiere simplemente a la educación artística; la cual debemos llamarla
apropiadamente como educación visual o plástica, abarcando ésta los modos de
expresión individual, literaria y poética, musical o auditiva; en los que se basan la
conciencia, la inteligencia y el juicio del individuo humano. En ésta, los sentidos
como el tacto, la vista, el oído, los músculos, la palabra, el pensamiento; juegan un
papel muy importante ya que por medio de estos se establece una armonía con el
mundo exterior para una personalidad integrada; donde la percepción y la
sensación llegan a tener su máximo alcance. En la teoría educativa de Platón
existen procesos mentales básicos implicados por igual en el arte y en la
educación, los cuales son la percepción y la imaginación; en donde la ciencia y los
valores son elementos esenciales de la sensibilidad estética; las cuales nos
permiten involucrarnos en la vida diaria del individuo. El arte es representación, la
ciencia es explicación de la misma realidad. La educación es el fenómeno del
crecimiento, pero aparte de la maduración física el crecimiento se hace evidente
solo en la expresión; es decir en signos y símbolos audibles o visibles, por lo tanto
podemos definir a la educación como el desarrollo de los modos de expresión que
permiten satisfacer al individuo sus necesidades de comunicación, aprendizaje y
entendimiento, a través de las modulaciones tanto de la voz como de los sonidos,
la visualización de imágenes, el hacer movimientos, la construcción de
herramientas y utensilios; así como también por medio de la expresión escrita u
oral; que hacen que el hombre que realice bien estos procesos sea considerado
como un hombre bien educado. Por ejemplo aquella persona que realiza buenos
movimientos es un buen bailarín o aquel que construye buenas herramientas o
utensilios es un buen artesano u obrero. La lógica, la memoria, la sensibilidad y el
intelecto; son facultades del pensamiento las cuales intervienen en tales
realizaciones sin excluir aspecto alguno de la educación; siendo todos estos
procesos los que implican arte; ya que arte no es otra cosa que la buena factura
de sonidos, imágenes, etc. El arte debe ser la base de la educación, pero en
términos de pedagogía “es la ciencia que se ocupa de la educación y la
enseñanza” para que el individuo forme su propio conocimiento a través de su
imagen y semejanza; llevando lo adquirido a la práctica.
La educación es tema sobre el cual la mayoría de la gente puede alegar
experiencia, como recordar nuestros propios días escolares, situaciones
cotidianas que nos han dejado un nuevo aprendizaje, el ser padres nos ha
permitido ver la realidad del inadecuado sistema educacional existente.
En la actualidad, enseñar se hace cada vez más complejo y aprender se ha
convertido en una experiencia mucho más desafiante para los alumnos. Por otro
lado, cada nivel educativo tiene su propia especificidad, la cual está determinada
por las necesidades sociales y educativas a las que la escuela pretende responder
y que se abrevian en los objetivos educativos para cada etapa de formación. La
educación básica obligatoria persigue sus fines y lo mismo podemos decir para el
caso de la educación superior. Para poder lograr los objetivos educativos,
establecidos en los programas escolares, los profesores planifican, organizan,
gestionan e implementan en el aula el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto lo
hacen según su formación, experiencia y recursos con que cuentan en el contexto
donde laboran. La orquestación del proceso de enseñanza no es una tarea
sencilla, demanda del docente conocimiento teórico y conocimiento práctico,
habilidades cognitivas y sociales, destrezas, actitudes y valores deseables, así
como una buena dosis de intuición o sentido común, entre otras. Uno de los
componentes esenciales que permite que la enseñanza superior pueda lograr su
cometido, es la Didáctica. Como ya se ha mencionado, la educación superior tiene
su propia concreción, por tanto, requiere una didáctica distintiva que posibilite el
aprendizaje de los alumnos, en su mayoría adultos, con conocimientos y
experiencias previas, motivaciones y expectativas diversas respecto a su proyecto
personal y profesional. Aunque existen distintos enfoques y propuestas didácticas,
hay ciertos planteamientos que parecen más acordes con las exigencias que se
plantea actualmente a las instituciones de educación superior en todo el mundo.

Conclusión.

Para un mejor futuro en la educación superior, se debe precisar que se vuelva una
prioridad compartida por todos los actores sociales y políticos del país y un avance
hacia la configuración de una política con visión de estado que articule un proyecto
nacional en la materia y que garantice el adecuado sustento financiero de las
instituciones educativas bajo principios de suficiencia, equidad, trasparencia y
corresponsabilidad.

Y si tomamos en cuenta la finalidad de la educación por el arte, en mi opinión se


refiere a facilitar la educación a través de los conocimientos y valores que le
permitan al individuo desarrollarse favorablemente ante la sociedad en la cual se
encuentra inmerso. Conlleva también a la alimentación del alma de la persona
favoreciendo en su felicidad, belleza, creatividad, inteligencia, conocimiento,
experiencia, aprendizaje, estados de ánimo. El arte es como el aire, se encuentra
en todas partes de nuestro alrededor, pero rara vez nos detenemos a considerar;
el arte está presente en todo lo que hacemos para agradar a nuestros sentidos.
Son muchas las bondades que como individuos nos brinda el arte, lo difícil es
saber apreciarlas y sobre todo desarrollarlas en uno mismo; esto es uno de los
grandes retos del educador. Debemos considerar que el arte tiene forma, color,
sensibilidad, su naturaleza exige la creación de la imaginación. Recordemos que
el objetivo de la educación es por consiguiente la creación de artistas, de personas
eficientes en los diversos modos de expresión.
Como sociedad debemos tomar en cuenta de que todos somos educadores o
corruptores, que todo educa o deseduca, que la educación es una empresa común
no delegable en manos de unos pocos, no resolveremos el problema educativo
(Suarez, D. R, 2002).

Referencias.

Suárez, D. R. (2002). Las dimensiones del acto educativo. En la Educación.


Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Teorías educativas (pp. 13-21). México:
Trillas.
POZO-URTZA, (2004.) “Teorías e instituciones contemporáneas de educación”,
Madrid, Biblioteca Nueva, Recuperado el 27 de Agosto de 2014 en
http://www.urg.es.es/-fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf
Pérez, J. E. C. (1986). Problema general de la didáctica. En fundamentación de la
didáctica. Tomo 1 (pp. 73-134). México: Ediciones Gernika.

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/ACTIVIDAD-DE-APRENDIZAJE-1-
MI-VIDA-ESCOLAR/5204678.html

La educación es un fenómeno que todos conocemos y que hemos vivido porque


es parte del proceso de un sujeto para el desarrollo de habilidades cognitivas, que
finalmente deben llevarlo al reflejo de una buena integración en la sociedad y en
algún momento lograr sumergir de manera adecuada en el mundo laboral,
satisfaciendo las necesidades globales que hoy en día se presentan.
Para García (citado por Pozo y Otero, 2004), la educación se trata de un proceso
dinámico que pretende el perfeccionamiento humano, requiere la influencia
intencional y pretende lograr la socialización del sujeto. Pero siempre se debe
considerar que hay cambios entre sociedades y por lo tanto estos cambios
deberían ayudar a tener una mejor calidad educativa con una orientación
adecuada, por parte de todos los elementos que intervienen en ella, y esto
corresponde hoy en día a las políticas educativas para conseguir una gran
transformación en donde las necesidades para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje sean cubiertas con eficacia.
Enfocando la educación en el nivel superior, éste es un ámbito de profundas
transformaciones, con repercusiones en los planos económico, social, político y
cultural. Y se han reformado los sistemas educativos porque visualizaron que lo
que va sucediendo en el proceso enseñanza aprendizaje marcará la trayectoria
del futuro, y para esto es necesario analizar, comparar y reflexionar parte de
algunas transformaciones como los elementos educativos: roles docente-alumno,
modelos educativos, contextos y saberes entre otros. Complementando lo
anterior Salman Rushdie escribió: “No sabemos lo que nos traerá el futuro, pero
podemos, si nos movemos en la dirección correcta, llevarlo hacia un lugar mejor"
(Quiñones, 2012).
DESARROLLO
En el proceso de enseñanza aprendizaje, para favorecer la construcción y adquirir
los conocimientos de tipo informativo y formativo en los estudiantes, implica estar
inmerso en la didáctica, donde se emplea las teorías de enseñanza, procesos
educativos con modelos, métodos y técnicas para optimizar la educación. Mattos
(citado por Mallart, 2001) menciona que la didáctica se ocupa de los principios
generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los
objetivos educativos, ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos
generales aplicables, se analiza críticamente las grandes corrientes del
pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza
contemporánea. Todo esto aplica a la educación superior, que tiene una alta
responsabilidad con la sociedad, son los encargados de preparar a los
profesionales del futuro. Lleva siendo así desde hace décadas, y no es ajena a
una renovación metodológica de acuerdo a la transformación de la sociedad.
En la etapa de mi educación superior el docente era el centro de la enseñanza en
el aula, la educación era tradicional, el profesor transmitía el conocimiento al
alumno, su rol era activo, era quien poseía el saber, realizaba clase magistral,
organizaba sus temas de acuerdo a los programas de estudios, transmitían de
manera conceptual y con ejercicios didácticos y prácticas de laboratorio, la
mayoría de los maestros no utilizaban recursos didácticos y si lo hacían era a
través de acetatos, el proceso de enseñanza era generalmente a través del
pizarrón, hacía pausa y  preguntaba a algunos estudiantes sobre el tema con el
propósito de saber si los alumnos estábamos entendiendo y poniendo atención.
Utilizaban método instruccional lo que considero limitaba, ya que al integrar los
saberes adquiridos en  diversas situaciones de la vida era complicado.
El rol del alumno era pasivo, solo recibía información del maestro, se memorizaba
de manera mecánica y la comprensión era  tal vez poca o nula, se anotaba en el
cuaderno lo del pizarrón o lo que dictaba el maestro, tampoco había mucha
interacción entre maestro alumno, generalmente el maestro llegaba al salón de
clases, luego de saludar y pasar lista, se dedicaba a exponer su clase, solo
interveníamos cuando había dudas o al momento de participar.
Este modelo tradicional, para Sanjurjo (1994), es un saber memorizado, de
manera mecánica, a un nuevo conocimiento que es sumado, no incorporado, ni
reflexionado, al que el alumno ya posee, no encontrándole éste, a su vez, sentido
a dicho saber. También es un ambiente de aprendizaje, que dista de un
aprendizaje comprendido, se hace casi natural que los alumnos consideren que
sólo se puede aprender de, y que el único quien les puede enseñar es, su profesor
(Ordoñez, 2006). Esto produce un resultado específico, del cual se puede sugerir
que es el perfil de un estudiante que más que todo cuenta con un conocimiento
teórico (saber qué), y con una falta relevante de experiencia, para arreglárselas,
en cierta medida, con problemas similares de la vida profesional y cotidiana. Sin
embargo, Mojica ( 2005), menciona que también este modelo contribuye al
desarrollo del esfuerzo personal, la voluntad, la autodisciplina entre los alumnos y
privilegia la memorización de saberes.
En la actualidad, las nuevas tecnologías están invadiendo las actividades en la
humanidad, de modo tal que hay cambios significativos en la sociedad actual. Esto
incluye a la educación superior, hay cambios metodológicos en la que el profesor
ha dejado de ser el eje de la enseñanza en el aula y ahora el alumno ocupa el
centro de la actividad bajo un modelo de aprendizaje independiente, en donde el
docente tiene que promover auxiliándose de recursos para propósitos formativos
asociados con la preparación profesional y la formación de competencias que
pueden integrarse a la vida diaria. Ahora es un proceso activo para el estudiante,
ya que él es el protagonista de su aprendizaje, el docente actúa como un
facilitador que lo guía mediante estrategias didácticas para construir su
aprendizaje. Piaget  (citado por Sanjurjo, 1994), señala que el estudiante aprende
un nuevo saber, al darle a éste un significado, a partir de sus saberes y
experiencias previas, esto es, el alumno asimila y acomoda el nuevo conocimiento
a su estructura cognitiva que él ya posee. Así mismo el docente facilita el
aprendizaje a sus estudiantes para que aprendan un saber nuevo a través, por
ejemplo, del diseño de tareas o desempeños reales que favorecen o guían la
comprensión de dicho saber, mientras que los estudiantes construyen sentidos al
incorporar el nuevo saber a los que ellos ya poseen, a su vez, que lo distinguen,
comprenden y pueden obtener de diferentes fuentes de información.

También podría gustarte